el sÍndrome de burnout en los … · en la literatura especializada existen cerca de veinte...

62
EL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS PROFESIONALES SANITARIOS Matilde Alonso Martín R-3 de Psicología Clínica 8/04/2010

Upload: hanguyet

Post on 01-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL SÍNDROME

DE BURNOUT EN LOS

PROFESIONALES

SANITARIOS

Matilde Alonso Martín

R-3 de Psicología Clínica

8/04/2010

biblioteca3
Typewritten Text

ÍNDICE

1. Historia del concepto

2. Definición

3. Dimensiones

4. Diferencias con otros conceptos

5. Fases

6. Manifestaciones

7. Afectados

8. Datos de estudios

9. Modelos teóricos

10. Modelo teórico en los profesionales sanitarios

11. VV. implicadas en el desarrollo del S. de Burnout

12. Afrontamiento y Prevención del S. de Burnout

biblioteca3
Typewritten Text
biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

En la literatura especializada existen cerca de veintedenominaciones distintas para el SÍNDROME DEBURNOUT …

Las más utilizadas en bibliografía española:

SÍNDROME DE DESGASTE PROFESIONAL (SDP)SÍNDROME DE QUEMARSE POR EL TRABAJO (SQT)

SÍNDROME DEL CANSANCIO EMOCIONAL

SÍNDROME DEL QUEMADO

SÍNDROME DE QUEMARSE POR

EL TRABAJO

SÍNDROME DE TOMÁS

SÍNDROME DE DESGASTE

PROFESIONAL

SÍNDROME DEL DESENGAÑO

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

HISTORIA DEL CONCEPTO

El término BURNOUT PROFESIONAL lo introduce elpsiquiatra H. Freudenberger en 1974 cuandotrabajaba en una Clínica de Toxicomanías en NuevaYork:

Observó en sí mismo que aunque era reconocido porsu trabajo no podía evitar tener sentimientos defatiga y frustración.

Y que les ocurría lo mismo a la mayoría de losvoluntarios de esa clínica:

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

HISTORIA DEL CONCEPTO

Estas personas que habían llegado por su propiavoluntad y con ganas de ayudar:

- Se volvían menos sensibles, poco comprensivas yhasta agresivas con los pacientes.

- Tenían un trato distanciado y cínico.

- Y una tendencia a culpar a los enfermos de susproblemas.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

HISTORIA DEL CONCEPTO

Según Freudenberger 2 son las condiciones para queocurra el S. de Burnout:

1. Gran dedicación y compromiso con el trabajo,especialmente en profesiones de ayuda a otraspersonas.

2. El aburrimiento, la rutina y la monotonía en el trabajoque aparecerían generalmente después de un año delcomienzo del trabajo.

Freudenberger utilizó el término BURNOUT, usado hastaentonces para referirse a los efectos del consumocrónico de sustancias tóxicas.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

HISTORIA DEL CONCEPTO

“Un estado de fatiga ofrustración producidopor la devoción a unacausa, forma de vida o derelación que no produceel esperado refuerzo”.

H. Freudenberger, 1974

Y definió el BURNOUT como:

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

HISTORIA DEL CONCEPTO

El S. de Burnout alcanzó mayor difusión a partir delos trabajos de C. Maslach en 1976: estudio sobreBurnout en 200 profesionales de Servicios Sociales.

Y presentó el S. de Burnout en el Congreso Anual dela Asociación Estadounidense de Psicología como:Una situación de sobrecarga emocional entreprofesionales de servicios humanos que después demeses/años de dedicación terminaban“quemándose”.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

DEFINICIÓN

Al igual que ocurre con las denominaciones, en laliteratura especializada existen numerosasdefiniciones del SÍNDROME DE BURNOUT.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

Respuesta inadecuada al estréslaboral crónico, que aparececuando fallan las estrategias decontrol y afrontamiento sobre lapropia actividad, generandoactitudes negativas hacia laspersonas con las que se trabaja(pacientes y compañeros) y haciael propio rol profesional, consensación de agotamientodesproporcionado.

R. Ferrer, 2002

biblioteca3
Typewritten Text
biblioteca3
Typewritten Text
biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

DIMENSIONES

1. Agotamiento y/o cansancio emocional

2. Despersonalización

3. Baja realización personal o logro

Según C. Maslach y S. Jackson (1981) el SÍNDROME DEBURNOUT tendría 3 dimensiones:

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

DIMENSIONES

Los obtuvieron empíricamente durante laconstrucción (en la factorialización) del 1erinstrumento de medida para este síndrome,MBI (Maslach Burnout Inventory, 1986).

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

DIMENSIONES

• Cansancio y fatiga que puede manifestarsefísica y/o psíquicamente. Sensación descritacomo “no poder dar más de sí mismo a losdemás”.

AGOTAMIENTO Y/O CANSANCIO EMOCIONAL

• Poner distancia entre uno mismo y losbeneficiarios del trabajo a través deldesarrollo de sentimientos, actitudes yrespuestas negativas hacia ellos.

DESPERSONALIZACIÓN

• Sentimiento y creencia cada vez másgeneralizada de que el trabajo no merece lapena, de que institucionalmente esimposible cambiar las cosas, junto consentimientos de fracaso y baja autoestima.

BAJA REALIZACIÓN PERSONAL O DE

LOGRO

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

DIFERENCIAS CON OTROS

CONCEPTOS

ESTRÉS Y BURNOUT:(E. Álvarez , y L. Fernández, 1991)

Aunque según la Teoría del estrés de H. Selye (1960)pueda considerarse al Burnout como la última fasedel estrés crónico (fase de agotamiento):

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

- El estrés puede desaparecer tras un periodo adecuado dedescanso y reposo. El burnout no.

- El estrés se asocia a sobrecarga de trabajo, el burnout no.El burnout a la desmotivación emocional y cognitiva quesigue al abandono de intereses que en determinadomomento fueron importantes para el sujeto.

- El estrés aparece tras 1 ó 2 episodios de sobrecarga. Elburnout de forma más insidiosa a lo largo de un proceso.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

DIFERENCIAS CON OTROS

CONCEPTOS

DEPRESIÓN Y BURNOUT:(E. Guerrero, y F. Vicente, 2002)

La Depresión reúne una serie de síntomas debajo estado de ánimo generalizado en lapersona. El Burnout es temporal y específicoal ámbito laboral.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

DIFERENCIAS CON OTROS

CONCEPTOS

INSATISFACCIÓN LABORAL Y BURNOUT:(P. Gil-Monte, 1991)

Aunque ambas son experiencias psicológicas internasy negativas, el Burnout incluye:

- Cambios de conducta hacia los beneficiarios deltrabajo.

- Cambios en la calidad y desarrollo del trabajo.

- Agotamiento/disminución de la energía para eltrabajo.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

FASES

El SÍNDROME DE BURNOUT se desarrolla en 3 fases:

1ª Pérdida de balance entre las demandas y losrecursos (situación de estrés psicosocial).

2ª Estado de tensión psicofísica.

3ª Cambios conductuales consecuencia de unafrontamiento de tipo defensivo que evita lastareas estresantes y procura el alejamientopersonal.

Tomado de V. Joffre, 2009

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

FASES

Entusiasmo

Estancamiento

Impotencia

Frustración

Retirada

Apatía

Tomado de J.C. Mingote, 2007

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

MANIFESTACIONES

Tomado de C. Ortega, C. y F. López, 2003

FISICASAlteraciones cardiovascularesFatiga crónicaCefaleas y migrañasAlteraciones gastrointestinalesAlteraciones respiratoriasAlteraciones del sueñoAlteraciones dermatológicasDisfunciones sexualesDolores musculares o articulatorios, etc

CONDUCTUALESAbuso de drogasAlteraciones de la conducta alimentariaComportamientos de alto riesgoSuperficialidad en contacto con los demás↑ de conductas violentas, etc

EMOCIONALESAnsiedad y depresiónIrritabilidad y disforiaBaja autoestimaFalta de motivaciónDificultades de concentraciónDistanciamiento emocional, etc

EN EL AMBIENTE LABORALAbsentismo laboral↓ capacidad de trabajo↓ calidad de los servicios que se prestan↑ interacciones hostiles Comunicaciones deficientes, etc

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

INCIDENCIA DEL BURNOUT EN DIFERENTES PROFESIONES

SEGÚN EL ÍNDICE DE MASLACHÍndice de Maslach: MBI (22 ítems: 9 ítems CE, 5 ítems DP y 8 ítems RP).

Escala Likert 0 a 6. Punto de corte: CE y RP 33, DP 20)

Existe Burnout: ↑ CE, ↑DP y ↓RP

Tomado de M. García, M.C. Sáez y B. Llor, 2000

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

AFECTADOS

En la revisión de estudios españoles sobreBurnout realizada por C. Ortega y F. López (2003)la mayoría de investigaciones hacen referencia aprofesiones de asistencia sanitaria:

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

CUIDADORES DE PACIENTES GERIÁTRICOS

Bujalance et al (2001); Menezes (2000)

CIRUJANOS Y DENTISTAS Díaz, Latigue y Acosta (2001)

MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

Atance (1997); Cebriá et al (2001); García (1995); Olmedo et al (2001)

MÉDICOS DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Atance (1997); Caballero et al (2001); Carauna (1989); López (1996); Tello, Tolmos, Vallez y Vázquez (2002)

PSICÓLOGOS Álvarez Gallego y Fernández Ríos (1991); García (1995)

PSIQUIATRAS

Álvarez Gallego y Fernández Ríos (1991); García, Saéz y Llor (2000), Olmedo et al (2001); Olmedo, García y Morante (1998); Torrado, Fernández Ríos y Martínez (1996)

ENFERMEROS

Álvarez Gallego y Fernández Ríos (1991); Atance (1997); Bujalance et al(2001); Caballero et al (2001); Cano, García, García, López y Parera (1996);Carauna (1989) Carmona et al (2000); De la Fuente García, Ortega y De laFuente (1994); Escribá Mas, Cárdenas, Burguete y Fernández (2000); Fornés(1998); García (1990); García, Sobrido, García, Rafía y Soleta (1999); Garza etal (1999); Gil-Monte (2001); Gómez, León, Durán, López, Carrasco y Moreno(1991); González-Roma, Ripol, Caballer, Ferreres, Gil y Peiró (1998); López(1996); Manzano (1991); Manzano y Ramos (2000); Muñoz, Gómez, García,Bono y Pérez (2001); Muñoz et al (2001); Olmedo (1996); Olmedo et al(2001)

AUXILIARES DE CLÍNICACaballero, Bermejo, Nieto y Caballero (2001); Carmona Sanz y Marín (2000);Montalbán, Durán y Bravo (2000); Muñoz, López, Fernández, Medina, Pérez yTorrente (2001)

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

AFECTADOS

El personal sanitario más vulnerable al estrés y alS. de Burnout son LOS RESIDENTES(ESPECIALISTAS EN FORMACIÓN).

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

J. C. Mingote (2007) habladel efecto “Don Quijote”:

Choque que experimenta elresidente cuando seenfrenta por primera vez ala realidad de la asistenciasanitaria:

El comienzo de la residencia supone un periodo decrisis de identidad en el que el residente efectúa latransición de estudiante a profesional.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

1. Un exceso de estimulación aversiva. Constantemente se

enfrenta al sufrimiento/muerte del paciente y dolor de la pérdida porparte de los familiares.

2. Contacto continuo con pacientes que exige uncierto grado de implicación para establecer unarelación de ayuda. Un exceso en el vínculo (sobreimplicación) o

un defecto (evitación) genera importantes problemas para el profesionaly para los pacientes.

3. La frustración de no poder curar en todos los casos.Objetivo para el que ha sido entrenado.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

4. Escasez de formación en HH. de comunicación y decontrol de las propias emociones, además de las delos pacientes y sus familiares.

5. Características de servicios como p. ej.:

Servicio de Urgencias: Alta presión asistencial, exigencias por

parte de los pacientes de reducir el tiempo de demora, excesivas horasde trabajo, falta de descanso, falta de cooperación por parte de lospacientes y sus familiares, responsabilidad civil y penal ante cualquieracto médico, continuo riesgo y peligrosidad al que se está sometido,prisas y agobios continuos, etc.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

Servicio de Cuidados Paliativos: Contacto continuo con el

dolor, sufrimiento y muerte, ausencia de tratamiento que permita lacuración de los enfermos, ausencia de control de situaciones depesimismo, comunicación de malas noticias a los familiares, y ausencia defeeedback de la calidad del trabajo realizado, etc.

Servicio de Salud Mental: Sensación de carga cuantitativa de

trabajo (y, en la atención comunitaria, la cantidad de pacientes a tratarcon relación a los recursos existentes), sentimientos de frustración por laslimitaciones de la efectividad de los tratamientos en algunos pacientes yfalta de adherencia a los tratamientos, etc.

6. Falta de cohesión en el equipo multidisciplinar.

7. Burocratización e individualismo en las institucionessanitarias.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

En conclusión, el residente se enfrenta:

Por un lado, a LA REALIDAD ASISTENCIAL que conllevafactores de riesgo biológicos (falta de sueño, trastornosalimentarios, escasa dedicación al ejercicio físico, etc.), desituación (aislamiento, poco tiempo de relajación, desgasteasistencial, problemas económicos, etc.) y profesionales(déficit de formación, miedo a las negligencias, imposibilidadde desconectarse del trabajo en casa, incertidumbre ante lassalidas profesionales, etc.) .

Por otro, a UN ESCASO APOYO SOCIAL (la competitividad desus compañeros, la falta de reconocimiento a su labor porparte de su tutor u otros superiores, etc.).

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

DATOS DE ESTUDIOS

EN LA SANIDAD ESPAÑOLA:

El 10-12% de profesionales estánafectados por el S. de Burnout

El 5% están de baja / necesitaríanestarlo como consecuencia del S.de Burnout (han desarrollado problemas

psicosomáticos, síntomas de ansiedad odepresión vinculados al trabajo, etc).

Tomado del estudio de la Unidad de InvestigaciónPsicosocial de la Conducta Organizacional (UNIPSICO)de la Univ. de Valencia en 2003. Director P. Gil-Monte.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

DATOS DE ESTUDIOS

EN LA SANIDAD ESPAÑOLA:

El 50-75% de los residentes(especialistas en formación) llega apadecer S. de Burnout

Tomado de J. C. Mingote, 2003. Jefe de Sección delServicio de Psiquiatría del H. 12 de Octubre de Madrid,Profesor asociado de la Universidad Complutense deMadrid y Coordinador del Plan de Atención Integral alPersonal Sanitario Enfermo (PAIPSE) de la Consejeríade Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

- El 51,7% dieron positivo en alguna de lasdimensiones del Burnout.

- Los síntomas de Burnout se manifestaban tanto enlos R1 como en los R3.

- Mayor nº de R1 con Burnout que de R3.

ESTUDIO CON RESIDENTES MIR DE 1er y 3erAÑO DE LA UNIDAD DOCENTE DE LA CIUDADDE BARCELONA (R. Riel, 2007)

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

- El 93% presentó Burnout.

- Se encontró Burnout en todos los residentes que nolibraban las guardias.

- No diferencias estadísticamente significativas en elnivel de Burnout en relación al sexo, edad, año deresidencia, especialidad o número de guardias.

ESTUDIO CON RESIDENTES MIR QUE REALIZANGUARDIAS EN EL SERVICIO DE URGENCIAS DELH. VIRGEN DE LAS NIEVES DE GRANADA(0. Fernández y otros, 2006)

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

- El 41% dio positivo en la dimensión CE, el 2,6% en DP yel 15,4% en baja RP.

- Utilización de estrategias de afrontamiento negativas,peor percepción del estado de salud y correlatoscomportamentales asociados a cuadros de ansiedad,insomnio y síntomas somáticos.

ESTUDIO CON RESIDENTES MIR, PIR, QUIR, FIR,EIR, etc. DEL H. SON DURETA DE PALMA DEMALLORCA (N. Marín y otros, 2005)

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

- El 7,1% dio positivo en la dimensión CE, el 17,8% enDP y el 23,3% en baja RP.

- Estas cifras se asocian a estar soltero, insatisfecho conel trabajo y tener pobre reconocimiento por lospacientes y jefes.

ESTUDIO CON RESIDENTES MIR DE MEDICINAINTERNA EN UN H. DE VALENCIA(S.L. Belloch y otros, 2000)

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

MODELOS TEÓRICOS

• H. Freudenberger (1974) consideró al Burnout unproceso explicado por factores situacionales.

• Posteriormente, el Modelo interactivo del estrés de R.Lazarus y S. Folkman (1984) incluye los factorespersonales en la explicación del Burnout (como VV.II. o comoVV. Moduladoras de los factores situacionales).

• Finalmente, el Modelo transaccional de C. Cherniss(1980) considera el sistema de R y afrontamiento de lapersona un factor tan importante como los situacionalesen la explicación del Burnout.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

MODELOS TEÓRICOS

Según P. Gil-Monte y J.M. Peiró (1999) DENTRODE LOS MODELOS TRANSACCIONALES OPSICOSOCIALES existen 3 teorías sobre eldesarrollo del S. de Burnout:

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

TEORÍA SOCIOCOGNITIVA DEL YO

La competencia y eficacia percibida son VV. centrales enel desarrollo del Burnout.

La mayoría de personas que empiezan a trabajar enprofesiones asistenciales tienen alta motivación paraayudar a los demás.

Cuando surgen factores que dificultan la consecución deobjetivos (sobrecarga laboral, conflictos interpersonales,ausencia de recursos, etc.) ↓ los sentimientos deautoeficacia y terminan originando el S. de Burnout.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

TEORÍA DEL INTERCAMBIO SOCIAL

Las percepciones de falta de equidad/ganancia de laspersonas en el proceso de comparación social (cuandoestablecen relaciones interpersonales) son VV. centralesen el desarrollo del Burnout.

Cuando los profesionales asistenciales perciben demanera continuada que aportan más de lo que reciben acambio de su implicación personal y esfuerzo desarrollansentimientos de Burnout.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

TEORÍA ORGANIZACIONAL

Las disfunciones de rol, la falta de saludorganizacional, la estructura y clima organizacionalson VV. centrales en el desarrollo del S. de Burnout.

Cuando las estrategias personales empleadas paraafrontar estas VV. organizacionales fallan acabaapareciendo el S. de Burnout.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

MODELO TEÓRICO EN LOS

PROFESIONALES SANITARIOS

C. Ortega y F. López (2004) proponen unmodelo teórico para explicar el S. de Burnouten los profesionales sanitarios:

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

Características

específicas de ciertos

servicios como p.ej.

Urgencias, Cuidados

Paliativos, Salud

Mental, etc.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

VARIABLES IMPLICADAS EN EL

DESARROLLO DEL S. DE

BURNOUT

VARIBLES PERSONALES VARIABLES ORGANIZACIONALES

VV. DEMOGRÁFICAS:SEXOEDADESTADO CIVILANTIGÜEDAD EN EL TRABAJO

CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGÍA

ACTITUDES FRENTE AL TRABAJO

AMBIENTE DE TRABAJO

GRADO DE AUTONOMÍA PERCIBIDA EN EL TRABAJO

AMBIGÜEDAD DE ROL

FALTA DE RECIPROCIDAD DE ROL

APOYO SOCIAL

Nº DE HORAS, TIPO DE CONTRATO Y TIPO DE SERVICIO

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

VV. PERSONALES: DEMOGRÁFICAS

SEXO:

No hay acuerdo: Mayor burnout en mujeres (J. C.Atance, 1997). Mayor en varones (A. Lozano y M.Montalbán, 1999).

EDAD:

Mayor burnout en los más jóvenes, al llevar menostiempo en su puesto laboral. En general, a mayor edadmenor burnout (razón: los afectados por burnout acaban dejando el

puesto de trabajo) (E. I. De la Fuente et al, 1994). Sólo ladimensión CE se asocia positivamente con la edad.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

ESTADO CIVIL:

No hay acuerdo: Mayor burnout en solteros que encasados/con pareja estable (G. Cáceres, 2006). Mayorburnout en casados (S. Tello et al, 2002). Mayor enseparados y divorciados

(J. C. Atance, 1997).

ANTIGÜEDAD EN EL TRABAJO:

Mayor frecuencia a los 5-10 años de ejercicio profesional(J. C. Atance, 1997).

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

VV. PERSONALES: PERSONALIDAD Y PSICOPATOLOGIA

Asociación Burnout y:

- Mayor nº de quejas físicas (V. Torrado et al, 1996).

- Ansiedad y depresión (A. Aluja, 1997).

- Locus de control externo: atribución de logros a lo externo y de

errores a uno mismo (P. Gil-Monte y J.M. Peiró, 1997).

- Patrón de conducta tipo A: competitividad, hostilidad e

impaciencia (P. Gil-Monte y J.M. Peiró, 1997).

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

VV. PERSONALES:

ACTITUDES FRENTE AL TRABAJOMayor riesgo de Burnout en personas con:

- Rígida autoexigencia en el trabajo: valoración del trabajo por encimade cualquier cosa.

- Gran valoración del esfuerzo personal y actitud de élite:sobrevaloración personal tanto a nivel de capacidad como de esfuerzopara lograr los fines propuestos, junto con un sentimiento de pertenecer aun cuerpo de élite.

- Altas expectativas en su carrera profesional.

- Elevado idealismo y visión “romántica” de la tarea asistencial.

Tomado de G. Cáceres, 2006

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

VARIABLES ORGANIZACIONALES

AMBIENTE DE TRABAJO:

VV. que influyen en el burnout: cohesión entre loscompañeros, estructura de la organización, comunicación ypresión en el trabajo (D. Turnipssed, 1994).

GRADO DE AUTONOMÍA PERCIBIDA EN EL TRABAJO:

Mayor burnout a mayor dependencia (R. González et al,1998).

AMBIGÜEDAD DE ROL (Incertidumbre entre las exigencias de la

propia tarea y los métodos con los que debe ser ejecutada):

Mayor burnout a mayor incertidumbre (P. Gil-Monte y J.M.Peiró, 1998).

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

FALTA DE RECIPROCIDAD DE ROL (Percepción de que la

organización y los pacientes no recompensan proporcionalmente a lo quese les da):

Mayor burnout con mayor falta de reciprocidad de rol

(P. Gil-Monte, 2001).

APOYO SOCIAL:

Mayor burnout con menor apoyo social (S. Cohen y T.Ashby, 1985).

Nº HORAS TRABAJO, TIPO DE CONTRATO Y SERVICIO:

Mayor burnout con mayor nº horas de trabajo, contratoeventual/cambiante y servicio donde el impactoemocional es alto (P. Gil-Monte y J.M. Peiró, 1997).

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

AFRONTAMIENTO Y PREVENCIÓN

DEL BURNOUT EN LOS

PROFESIONALES SANITARIOS

Recomendaciones de H. Freudenberger (1975):

1. Limitar el nº de horas de trabajo

2. Descansos adecuados

3. Alternar el trabajo clínico y no clínico

4. Evitar los trabajos repetitivos

5. Promover el trabajo en grupo

6. Compartir experiencias emocionales

7. Plantearse objetivos realistas

8. Promover ejercicio físico y actividades de ocio

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

Según J.C. Mingote (2007) laúnica vacuna contra el S. deBurnout es EL APRENDIZAJE.

Los profesionales sanitariosdeberían inmunizarse frenteal Burnout con diferentesdosis:

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

1ªDOSIS: Durante la licenciatura/diplomaturaadquiriendo competencias científico-técnicas ypsicosociales sobre los factores de riesgo.

2ªDOSIS: Durante la residencia, con técnicas deprevención.

DOSIS DE RECUERDO: Durante la carrera profesional,con la formación continua.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

FUNDACIÓN GALATEA

Creada en 2001 por el Colegio de Médicos de Barcelona yel Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña. Objetivo:actuar en beneficio de la salud de los médicos y otrosprofesionales de la salud y así también garantizar mejorla salud de la población que atienden.

Presentó en 2008 la 1ª GUÍA SOBRE LA SALUD DEL MIRorientada a los Tutores y Unidades Docentes.

Y en 2009 UNA 2ª EDICIÓN dirigida a los Servicios dePrevención de Riesgos Laborales de los hospitalesespañoles.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

Objetivos:

1. Dar a conocer el marco legal y los procedimientosrelacionados con la incorporación de los candidatos alperíodo de residencia.

2. Determinar cuáles podrían ser herramientas básicas deexploración psicopatológica y diagnóstico para un personalque no está tan familiarizado con esta exploración como conla médica general.

3. Aportar criterios integradores para detectar posiblesproblemas de S.M. en el médico residente y orientar acercade posibles itinerarios formativos.

4. Ofrecer un espacio de debate sobre medidas de promocióny prevención psicoafectiva de los residentes.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

ACTIVIDADES PREVENTIVAS DE LA SALUD PROFESIONAL

FORMACIÓN SOBRE RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA PROFESIÓN MÉDICA

1. Talleres de formación sobre los riesgos psicosociales de la profesión(situaciones generales y específicas para el residente) y medidaspsicológicas, organizativas y legales que pueden ayudar en la prevención.

2. Formación en la gestión del estrés.

3. Formación en HH. de relación y de comunicación.

4. Formación en gestión de conflictos.

5. Prevención y gestión de la agresividad en la consulta.

6. Formación en bioética y valores de la práctica asistencial.

GRUPOS DE APOYO

Un espacio en el que los residentes puedan hablar de situaciones ofactores que viven como difíciles de contener o afrontar y que generanangustia: Grupos de apoyo, Grupos Balint (o de SensibilizaciónPsicológica), Talleres prácticos para poder hablar de situaciones reales…

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

La Guía aconseja que losTutores asuman laresponsabilidad de enlazaral residente enfermo con elServicio de Prevención deRiesgos Laborales.

La tutoría sería “ el espaciopara la detección desituaciones de riesgo“.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

BIBLIOGRAFÍA

Cáceres Bermejo, G.G. Prevalencia del Síndrome de Burnout en personalsanitario militar. Tesis doctoral. Fac. de Medicina. U. Complutense deMadrid. 2006.

Diario Salud. La mitad de los médicos empiezan a "quemarse" en elperiodo de residencia . Nº 2287, 12 de abril de 2007. Saludalia.com

Fernández Martínez, O. et al. Burnout en médicos residentes que realizanguardias en un servicio de urgencias. Emergencias,2007, 19: 116-121.

Flórez Lozano, J.A. (2002). Manual de prevención y autoayuda del“Burnout” en el médico. Madrid. Entheos.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

Fundación Galatea (2009). La salud del MIR. Guía para los servicios deprevención de riesgos laborales. O.M.C. Barcelona.

González Rodríguez, V.M. y González Correales, R. (Coords) (2004). Elmédico con Burnout. Conceptos básicos y habilidades prácticas para elmédico de familia. Madrid. IM&C, SA.

Joffre Velázquez, V.M. Síndrome de Burnout en los profesionales de laSalud en el Hospital General Dr. Carlos Canseco (Tampico, Tamaulipas,México). Tesis doctoral. U. de Granada. 2009.

Marín Sánchez, N. et al. Burnout en profesionales sanitarios en formacióndel Hospital Universitario Son Dureta. Psiquiatria.com. 2005; 9(4).

Moreno Jiménez, B. y Peñacoba, C. Estrés asistencial en los servicios desalud. En Simón, M.A. (ed). Psicología de la Salud. Siglo XXI. pp 739-764.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

Ortega Ruiz, C. y López Ríos, F. El Burnout o síndrome de estar quemadoen los profesionales sanitarios: revisión y perspectivas. Int J Clin HealthPsychol, 2004, Vol. 4, Nº 1, pp.137-160.

Rodríguez, C. B. y Vázquez, K. ¿Se quema la sanidad española?. ReES May-Jun 2003, 2(3).

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

ANEXO I

EL SÍNDROME DE TOMÁS lleva su nombre por elpersonaje de la novela "La insoportable levedad delser", del checo M. Kundera (1984), donde elprotagonista "Tomas" era un individuo que habíaperdido su autoestima, su actitud evidenciabadesánimo, tedio en la labor diaria y ausencia deexpectativas de mejoría.

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010

ANEXO II

EL CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS (CAE) de Sandín yChorot (2003) consta de 42 ítems puntuables según escala likert (0 a 4).

Posee una estructura factorial de 7 factores primarios o dimensionesbásicas del afrontamiento: Búsqueda de Apoyo Social (BAS), ExpresiónEmocional Abierta (EEA), Religión (RLG), Focalización en el Solución delProblema (FSP), Evitación (EVT), Autofocalización Negativa (AFN) yReevaluación Positiva (REP).

Un análisis factorial de orden superior obtiene dos factores:

1. Afrontamiento racional, centrado en el problema o activo:

subescalas FSP (focalización en la Solución del problema), REP(Reevaluación positiva) y BAS (Búsqueda de Apoyo Social) .

2. Afrontamiento centrado en la emoción o afrontamiento pasivo:

subescalas AFN (Autofocalización Negativa) y EEA (Expresión Emocional Abierta).

biblioteca3
Typewritten Text
Comisión de Docencia. CHUB Badajoz 2010