el silencio de la palabra

3

Click here to load reader

Upload: florencia-geipel

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El silencio de la palabra

8/18/2019 El silencio de la palabra

http://slidepdf.com/reader/full/el-silencio-de-la-palabra 1/3

El silencio de la palabra

 El ser humano es un ser social y por tal motivo está en permanente comunicación.

La oralidad como una competencia lingüística cobra importancia en todos los ámbitos de la

vida, la escuela no escapa a estos ámbitos; sin embargo los docentes en sus diarias

prácticas educativas tienden a dejarla de lado como una forma de resguardar el orden o

simplemente porue los alumnos no participan.

  La oralidad ha sido la fuente de transmisión de conocimientos por ser el medio

de comunicación más utili!ado, rápido y fácil. "uvo su #poca de esplendor desde la historia

misma de la lengua; luego esta macrohabilidad fue dejada de lado para darle prioridad a la

escritura. $mbos medios lingüísticos fueron siempre enfrentados por su funcionalidad ypracticidad.

  La escritura cobra importancia por permanecer intacta en el transcurso del

tiempo, desde los jgeroglíficos hasta los te%tos actuales, no ocurre lo mismo con los te%tos

orales transmitidos de generación en generación  , un claro ejemplo es la &ulánima uien

fuera sufriendo modificaciones de acuerdo al conte%to o región por la ue circulaba . La

oralidad a pesar de haber sido considerada la primera fuente de comunicación no logró

permanecer inalterable en la memoria de los oyentes.

  &artha 'arbo!a lo e%plica así (La escritura es, ahora, la marca ue modifica

su propio estado, más cercano al hombre ue al orador, a la muerte ue a la vida; es la

huella imperfecta de la vo! perdida, es la palabra oral ue se resiste a la comunicación con

el otro pero ue la necesita; es el presente doloroso ue se impone e intenta anular y

condenar un pasado enga)osamente (glorioso*.

  +i nos preguntamos u# ocurre con la oralidad en el ámbito áulico, un sinfín de

respuestas cru!arían por la mente de los docentes; pero considero ue la más importante

es la fractura ue se produce entre los saberes ue albergan los alumnos con respecto a

esta macrohabilidad y los conocimientos ue la escuela pretende ue ellos manejen  ,

sumado a la falta de estrategias ue tienen los profesores al momento de trabajarla.

Page 2: El silencio de la palabra

8/18/2019 El silencio de la palabra

http://slidepdf.com/reader/full/el-silencio-de-la-palabra 2/3

e observado ue com-nmente la mayoría de los ni)os y adolescentes se

comunican entre ellos con total naturalidad utili!ando un lecto adecuado a su edad

cronolecto/, tambi#n he observado principalmente en mis primeras prácticas, ue estos

mismos jóvenes cuando se encuentran en el ámbito escolar o sea dentro del aula, no

manifiestan tal predisposición, muy por el contrario pareciera ue se alejan o tienden a la

incomunicación, o generan cierto grado de indisciplina; entonces surge en mí la necesidad

de interrogarme por u# act-an de esa manera.

  0or todo lo anterior, pienso ue para comprender esta problemática resulta

importante ue haga alusión a las características psicológicas por las ue atraviesan los

adolescentes, ue en la mayoría de los casos afectan al rendimiento escolar y en especial a

su comportamiento durante las clases, entre ellas puedo mencionar el (d1esarrollo

emotivo*, ue implica un desarrollo de la afectividad, resulta ue a veces los jóvenes se

muestran indiferentes pero al mismo tiempo denotan una gran sensibilidad para ciertas

cosas y cuestiones; tambi#n puedo hacer mención a la (2maginación imaginación

desbordada( ue refiere al desarrollo de un mecanismo de defensa ue act-a intentando

transformar una realidad conflictiva; asimismo, puedo mencionar la llamada (c3risis de

originalidad* ue interviene en el caso de los jóvenes ue se revelan a los sistemas de

valores de los adultos y a las ideas ue recibieron durante el transcurso de sus vidas.

 4tra característica dentro de lo psicológico son los denominados *s+entimientos de

inseguridad* ue refiere a cuando los adolescentes manifiestan falta de confian!a por los

cambios corporales y finalmente un sentimiento de angustia sostenida en forma constante

por la presión del adulto al solicitarle ue se comporte de una manera determinada.

  $demás de las características propias de la edad, los adolescentes reciben una

gran influencia por parte de los medios de comunicación, ue impactan directamente en la

subjetividad de los mismos, imponi#ndoles la moda o las marcas de determinados productos.

+on ellos los encargados de uebrar la relación escuela5 alumno porue en la actualidad la

mayoría de los jóvenes buscan el saber ue no encuentran en la institución escolar eninternet ue se convirtió en un educador a distancia y en un agente social despu#s del grupo

de pares y la familia.

  $nte esta situación creo necesario ue el docente revierta su práctica

metodológica fortaleciendo y fomentando la seguridad y la confian!a de sus alumnos,

principales actores de la institución, y al mismo tiempo concebir al ámbito escolar como un

Page 3: El silencio de la palabra

8/18/2019 El silencio de la palabra

http://slidepdf.com/reader/full/el-silencio-de-la-palabra 3/3

escenario donde tienen lugar las diferentes escenas comunicativas, las cuales encierran

saberes desconocidos por los alumnos hasta el momento.

  Los docentes coinciden actualmente ue no es una tarea fácil la de ense)ar,

más allá de conocer el perfil de los adolescentes, mientras ue los alumnos sostienen ue

los profesores no tienen en cuenta sus intereses al momento de planificar, salvo

e%cepciones. $mbas miradas son perfectamente ra!onables y entendibles , porue por un

lado los docentes se mantienen distantes de sus alumnos, trabajan por medio de

fotocopias, estudiantes siendo objetos observables; es decir la concepción de ense)an!a

contin-a siendo la copia literal de los saberes donde se aduiere , incrementa o reproduce

un repertorio conductual , utili!ando para alcan!ar logros un constante refor!amiento.

  El rol del docente ya no es central, por el contrario debe orientar y guiar su

ense)an!a hacia la comprensión del estudiante como un ser social, reconociendo sus

aciertos y desaciertos; promoviendo la participación y el diálogo; desarraigar la idea en los

 jóvenes ue sienten ue lo ue aprenden no les servirá para el futuro. "area ardua pero no

difícil ni imposible de conseguir. 3on estrategias diversas, con actividades significativas

logrará revertir dicha situación.

  abi#ndose anali!ado y comprendido la situación por la ue atraviesan los

adolescentes, el docente podrá revalori!ar la oralidad, otorgándole la importancia ue se

merece en sus horas de clase, porue más ue un simple contenido a desarrollar es unaestrategia para 34643E7 a sus alumnos.

  8osefina ernánde!