el sector exterior en 2010 - página de inicio · consejo de redacción: antonio mª Ávila, ......

256
El sector exterior en 2010 El sector exterior en 2010 Núm. 3013 Del 1 al 15 de julio de 2011

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

El sector exterior en 2010El sector exterior en 2010

Núm. 3013Del 1 al 15 de julio de 2011

Page 2: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Las opiniones expresadas en el BICE son de exclusiva responsabilidad de los autores y no reflejan, necesariamente, los puntos de vista de Información Comercial Española.

� Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio� Subdirección General de Inversiones Exteriores (MITyC)� Subdirección General de Política Comercial de la Unión Europea (MITyC)� Subdirección General de Fomento Financiero de la Internacionalización (MITyC)� Subdirección General del Sistema Financiero Internacional (MEH)� Instituto Español de Comercio Exterior, ICEX (MITyC)� Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación, CESCE (MITyC)

Unidades que han colaborado en la elaboración de

El sector exterior en 2010

NÚMERO 3013

Director

Javier Muñoz Carabias

Jefa de Redacción

Pilar Buzarra Villalobos

Coordinadora de Redacción: Mª Dolores Artaiz. Redacción: Carmen Fernández de la Mora, Mª Isabel GómezEspinosa. Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, Antonio Carrascosa, Rafael Coloma, Begoña Cristeto, JoséMª Fernández, Luis Fuentes, Rafael Fuentes, José C. García de Quevedo, Rafael Gómez Pascual, FrancescGranell, Silvia Iranzo, Nicolás López, Alicia Montalvo, Vicente Montes Gan, María Naranjo, Ödön Pálla, Fco. JavierParra, Eva Povedano, Remedios Romeo, Darío Sáez, Francisco Javier Sansa, Cristina Serrano, Juan Varela.Logo y diseño general: Manuel A. Junco. Portada: Eduardo Lorenzo. Edición: Paseo de la Castellana, 160,planta 10. Redacción: Teléfonos: 91 349 48 41/ 349 75 86; Fax: 91 349 33 66. .

Permitida la reproducción de los artículos contenidos en este Boletín, previo permiso por escrito de la Redacción.

www.revistasICE.com

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Page 3: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

EL SECTOR EXTERIOREN 2010

Page 4: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades
Page 5: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

3

Su

mar

io

0911

13

1326293034

37

3742424447495255

57

575758

5862

Boletín Económico de Información Comercial EspañolaMINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

PresentaciónComposición de los grupos de países

EL SECTOR EXTERIOR EN 2010

CAPÍTULO 1. ANÁLISIS MACROECONÓMICO DEL SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL

1.1. Panorama económico internacional en el año 20101.2. La economía española en el ejercicio 2010 según la Contabilidad Nacional1.3. Contribución de la demanda externa neta al producto interior bruto español en 20101.4. La Balanza de Pagos española en el ejercicio 20101.5. La balanza energética española y los principales proveedores de energía en 2010

CAPÍTULO 2. EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS EN 2010

2.1. Panorama general del comercio mundial de mercancías y servicios en el año 20102.2. El comercio de mercancías por regiones geográficas

2.2.1. El comercio de mercancías por regiones geográficas en términos reales 2.2.2. El comercio de mercancías por regiones geográficas en términos nominales

2.3. El comercio de servicios por regiones geográficas en términos nominales2.4. Principales exportadores e importadores mundiales de mercancías en 20102.5. Principales exportadores e importadores mundiales de servicios en 20102.6. Perspectivas de crecimiento del comercio mundial de mercancías en 2011

CAPÍTULO 3. EL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA EN 2010

3.1. El comercio exterior de mercancías3.1.1. Principales magnitudes del comercio exterior español de mercancías3.1.2. La competitividad del sector exterior español medida por los índices de tendencia de

competitividad (ITC)3.1.2.1. El ITC calculado con índices de precios al consumo3.1.2.2. El ITC calculado con los IVU de exportación

S U M A R I O

Page 6: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

4

Su

mar

io

SUMARIO

3.1.3. Análisis sectorial del comercio exterior español de mercancías3.1.3.1. Exportaciones españolas. Análisis sectorial3.1.3.2. Importaciones españolas. Análisis sectorial

3.1.4. Análisis por bloques geográficos del comercio exterior español de mercancías3.1.4.1. Análisis geográfico de las exportaciones españolas3.1.4.2. Análisis geográfico de las importaciones españolas3.1.4.3. Saldo comercial español y tasa de cobertura por áreas geográficas3.1.4.4. Los proveedores del mercado español

3.1.5. Análisis de comercio exterior español de mercancías por comunidades autónomas3.1.5.1. Las comunidades autónomas en la exportación3.1.5.2. Especialización sectorial de la exportación de las CCAA3.1.5.3. Las comunidades autónomas en la importación3.1.5.4. El saldo comercial y la tasa de cobertura de las comunidades autónomas

españolas3.2. El comercio exterior español de servicios

CAPÍTULO 4. INVERSIONES EXTERIORES DIRECTAS EN 2010

4.1. Introducción4.1.1. Panorama de la inversión en el mundo4.1.2. La situación económica internacional4.1.3. La coyuntura económica y la inversión directa total en España

4.2. Inversiones extranjeras en España4.2.1. Evolución general4.2.2. Distribución geográfica4.2.3. Sectores de destino4.2.4. Distribución por comunidades autónomas

4.3. Inversiones españolas en el exterior4.3.1. Evolución general4.3.2. Distribución geográfica excluidas las ETVE4.3.3. Sectores de destino y de origen4.3.4. Comunidades autónomas de origen excluidas las ETVE

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

5.1. Introducción5.2. Política comercial multilateral

5.2.1. Ronda Doha5.2.1.1. Antecedentes5.2.1.2. Perspectivas negociadoras en Doha5.2.1.3. Capítulos en discusión

5.2.2. Adhesiones5.2.3. Solución de diferencias

64646870707172757676787981

82

87

87878788888891939495959899101

105

105107107107108109112115

Page 7: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011 5

Su

mar

io

SUMARIO

5.2.4. Exámenes de política comercial5.2.4.1. Organización de los exámenes

5.3. Política comercial bilateral5.3.1. Acuerdos bilaterales

5.3.1.1. Corea5.3.1.2. ASEAN5.3.1.3. India5.3.1.4. Colombia y Perú5.3.1.5. Centroamérica5.3.1.6. Mercosur5.3.1.7. Política Europea de Vecindad5.3.1.8. Consejo de Cooperación del Golfo5.3.1.9. Canadá5.3.1.10. Balcanes Occidentales5.3.1.11. Pakistán

5.3.2. Relaciones bilaterales y socios estratégicos5.3.2.1. China5.3.2.2. Japón5.3.2.3. Rusia5.3.2.4. Estados Unidos

5.3.3. Relaciones comerciales con países candidatos a la ampliación5.3.3.1. Turquía5.3.3.2. Croacia5.3.3.3. Islandia

5.3.4. Países ACP: África, Caribe y Pacífico5.4. Comercio y desarrollo

5.4.1. Sistema de Preferencias Generalizadas, SPG5.4.2. Ayuda para el Comercio

5.4.2.1. Marco multilateral5.4.2.2. La iniciativa europea de Ayuda para el Comercio5.4.2.3. Contribución española al Marco Integrado Reforzado

5.4.3. Conferencia de Naciones Unidas para Comercio y Desarrollo, UNCTAD5.5. Prioridades horizontales

5.5.1. Estrategia de acceso a mercado5.5.2. Propiedad intelectual5.5.3. Contratación pública5.5.4. Acceso a materias primas

CAPÍTULO 6. POLÍTICA DE APOYO FINANCIERO Y DE PROMOCIÓN COMERCIAL

6.1. La reforma del FAD y la creación del FIEM6.1.1. La actividad del FAD y del FIEM en 20106.1.2. La gestión del FAD y del FIEM durante 2010

119120121121121122123123125126127130131131132133133134135136136137138138139141141143143144145146149149151153155

159

159159160

Page 8: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

6

Su

mar

io

SUMARIO

6.1.3. Línea FAD-Pymes6.1.4. Línea de financiación de estudios de viabilidad (FEV). Recursos para estudios de

viabilidad, asistencia técnica, ingeniería y consultoría en el seno del FIEM6.1.5. Actividad del FEV en 20106.1.6. Novedades en la gestión del FIEM

6.2. La deuda externa de terceros países frente a España6.2.1. Los programas de conversión de deuda por inversiones

6.3. Actividad del lCEX6.4. CESCE. El Seguro de Crédito a la Exportación

6.4.1. La emisión de seguro por cuenta del Estado

APÉNDICE ESTADÍSTICO

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

1.1. Exportaciones e importaciones de bienes y servicios: series históricas (Millones de euros)1.2. Exportaciones e importaciones de bienes y servicios: series históricas (Porcentaje del PIB)1.3. Comercio exterior: crecimiento y tasa de cobertura1.4. Macroeconomía del sector exterior

2. COMERCIO EXTERIOR POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y PROVINCIAS

2.1. Comercio exterior por comunidades autónomas y provincias (Millones de euros)2.2. Andalucía2.3. Aragón2.4. Principado de Asturias2.5. Baleares2.6. Comunidad Valenciana2.7. Canarias 2.8. Cantabria2.9. Castilla-La Mancha2.10. Castilla y León2.11. Cataluña2.12. Extremadura2.13. Galicia2.14. La Rioja2.15. Comunidad de Madrid2.16. Región de Murcia2.17. Comunidad Foral de Navarra2.18. País Vasco2.19. Exportaciones por provincias

164165

165166167168170178178

00

185

187188189190

191

193194194195195196196197197198198199199200200201201202203

Page 9: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

3. TURISMO

3.1. Número de viajeros, pernoctaciones y estancia media según la categoríadel establecimiento en 2010

3.2. Establecimientos, plazas, grado de ocupación y personal en 20103.3. Número de viajeros, pernoctaciones y estancia media3.4. Establecimientos, plazas, grado de ocupación y personal3.5. Viajeros, pernoctaciones y estancia media3.6. Viajeros y pernoctaciones según país de residencia en 2010

4. INVERSIONES EXTERIORES

4.1. Distribución por países del flujo de inversión bruta española en el exterior excluidas las ETVE4.2. Distribución por países del flujo de inversión bruta extranjera en España excluidas las ETVE4.3. Distribución por sector de actividad del flujo de inversión bruta española en el exterior

excluidas las ETVE4.4. Distribución por sector de actividad del flujo de inversión bruta extranjera en España

excluidas las ETVE

5. BALANZA DE PAGOS

5.1. Cuenta corriente y de capital (Millones de euros)5.2. Cuenta corriente y de capital (Porcentaje del PIB)5.3. Cuenta financiera (Millones de euros)5.4. Cuenta financiera (Porcentaje del PIB)

6. COMERCIO INTERNACIONAL

6.1. Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de mercancías6.2. Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de mercancías

(con exclusión del comercio intracomunitario de la UE27)6.3. Principales exportadores e importadores en el comercio mundial de servicios comerciales

7. COMPETITIVIDAD

7.1. Tipo de cambio nominal del euro7.2. Índice de tenencia de competitividad calculado con IPC: frente a la UE277.3. Índice de tendencia de competitividad calculado con IPC: frente a la OCDE7.4. Índice de tendencia de competitividad calculado con índice de valor unitario de exportación:

frente a la UE27

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011 7

Su

mar

io

SUMARIO

205

207

207208208209210

211

213215217

219

221

223224225225

227

228229

231

233

235236237238

Page 10: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

7.5. Índice de tendencia de competitividad calculado con índice de valor unitario de exportación:frente a la OCDE

7.6. Cuota de mercado de las exportaciones españolas7.7. Cuota de España en la UE7.8. Cuota de España en diversos países7.9. Cuota de España en la UE27 por sectores7.10. Cuota de España en diversos mercados europeos por sectores en 20107.11. Cuotas de mercado de las exportaciones españolas por sectores 7.12. Principales proveedores y sus cuotas en España7.13. Índice de ventaja comparativa del comercio exterior de mercancías. Desglose por capítu-

los arancelarios

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

8

Su

mar

io

SUMARIO

239

240241242243243244246248

Page 11: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

9

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

PRESENTACIÓN

El año 2011 va a ser, según todas las previsiones, un año de fuerte crecimiento del comercio interna-cional. En este sentido, mantendrá la tendencia que ya se apuntó en 2010. En este año, las exportacionesmundiales crecieron un 14,5 por 100, invirtiendo la tendencia contractiva del año 2009, en el que la crisiseconómica internacional provocó un descenso de las exportaciones mundiales de un 12 por 100.

Es preciso destacar que la evolución del comercio mundial no es homogénea. La creciente multipola-ridad de la economía internacional se está reflejando también en los flujos de comercio. Mientras que en2010 el crecimiento de las exportaciones en el caso de las economías desarrolladas fue un 12,9 por 100,en el de las economías en vías de desarrollo fue de un 16,7 por 100.

El crecimiento del comercio mundial se aceleró en los primeros meses de 2011. Así, en el primer tri-mestre del año su valor había crecido un 22 por 100 en relación con el mismo periodo de 2010.

Estamos, pues, en una fase claramente expansiva de los flujos de comercio internacional, en la que estáparticipando de forma particularmente activa la economía española. En los tres primeros meses de 2011,las exportaciones españolas de mercancías se situaron en 52.737,3 millones de euros, con un incrementode un 23,4 por 100 en relación con el mismo periodo de 2010. En cuanto a las importaciones, registraronun incremento del 18,9 por 100 interanual, hasta los 65.507,8 millones de euros. Con ello, el déficit comer-cial ha aumentado un 3,3 por 100 en términos interanuales, alcanzando los 12.770,5 millones de euros. Elcomercio exterior se ha convertido en un motor clave del crecimiento que está experimentando la econo-mía española.

El esquema de este monográfico se mantiene como en anteriores ediciones. Se abordan en primer lugarlos flujos reales de comercio, en segundo lugar los flujos financieros, y por último las políticas comercia-les practicadas en 2010. Al final se inserta un apéndice estadístico exhaustivo, proveniente de distintasfuentes.

Confiamos, como cada año, en la utilidad de este nuevo monográfico, para todos los estudiosos delcomercio exterior mundial, y aspiramos a ser, de nuevo, una de las referencias clave en este ámbito.

Page 12: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades
Page 13: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

11

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

Unión Europea (27): agrupa a 27 países y se compone de la zona euro y el resto de la zona UE. Lazona euro agrupa a Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia,Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal. Resto UE: Bulgaria,Dinamarca, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Reino Unido, República Checa, Rumanía y Suecia.

Resto de Europa: Albania, Andorra, Bielorrusia, Bosnia-Herzegovina, Ciudad del Vaticano, Croacia,Gibraltar, Islandia, Islas Feroë, Kosovo, Liechtenstein, Macedonia, Moldavia, Noruega, Rusia, SanMarino, Serbia y Montenegro, Suiza, Turquía y Ucrania.

América del Norte comprende: Canadá, Estados Unidos, Groenlandia (Dinamarca) y San Pedro yMiquelón.

América Latina: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguayy Venezuela.

NAFTA son los países del acuerdo comercial que agrupa a Canadá, Estados Unidos y México.

MERCOSUR es el mercado común de América del Sur formado por: Argentina, Brasil, Paraguay yUruguay.

Oriente Medio agrupa a: Arabia Saudita, Bahrein, Cisjordania y Gaza, Emiratos Árabes Unidos, Irán,Irak, Israel, Jordania, Kuwait, Líbano, Omán, Qatar, Siria y Yemen.

La OCDE engloba a 33 países: Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Canadá, Chile, Corea del Sur,Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,Islandia, Israel, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia,Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza y Turquía.

La OPEP es la Organización de Países Exportadores de Petróleo y engloba a 11 países: Arabia Saudita,Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela.

COMPOSICIÓN DE LOS GRUPOS DE PAÍSES

Page 14: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades
Page 15: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

13

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

1.1. Panorama económico internacional enel año 2010

La recuperación económica mundial, que ya em-pezó a observarse de manera incipiente, tanto en tér-minos de actividad como de comercio, en la segundamitad de 2009, se fue consolidando a lo largo de 2010.

Si 2009 fue un año de recesión, 2010 estuvo mar-cado por la recuperación generalizada en la activi-dad, pero también por la acentuación en las diferen-cias y contrastes de los ciclos económicos entre laseconomías emergentes y las desarrolladas.

La crisis financiera global surgida tras la quiebradel Banco de Inversión Lehman Brothers en 2008,vivió en 2010 su tercer año consecutivo, marcandouna nueva etapa de recuperación global, si bien noexenta de riesgos.

Según los últimos datos provisionales del FondoMonetario Internacional (FMI) correspondientes alInforme de Primavera de Abril de 2011, el productointerior bruto (PIB) mundial tras haber retrocedidoun 0,5 por 100 en el ejercicio 2009, aumentó un sóli-do 5 por 100 en 2010, registrando en este último ejer-cicio en la práctica totalidad de áreas geográficas yen la mayor parte de los países, variaciones positivasen su PIB, lo que contrastó con los abruptos y gene-ralizados desplomes de la actividad en 2009.

En la primera mitad de 2010, la recuperacióneconómica mundial estuvo impulsada por lasextraordinarias medidas de estímulo implementadaspor el cambio en el ciclo de las existencias (ya quelas empresas comenzaron a reponer sus stocks debi-do a las expectativas económicas más favorables),por la progresiva normalización de las condicionesde financiación y por la fortaleza del comercio mun-dial, lo que trajo consigo la mejora de los niveles deconfianza de los agentes económicos.

En el segundo semestre, la recuperación perdióparte de su impulso inicial debido a la menor re-posición de existencias, a una cierta desaceleracióndel comercio y, sobre todo, a la gradual retirada delas medidas de estímulo. Asimismo, algunos paísesdesarrollados comenzaron a introducir medidas deajuste presupuestario, que unido a la debilidad delmercado de trabajo, atenuaron el ritmo de recupera-ción de la economía mundial.

Cada vez se hace más patente una recuperación ados velocidades, una recuperación desigual entre lasdistintas regiones geográficas e incluso en algunoscasos, como en el de la zona euro, entre los paísesque la componen. Ello se reflejó no sólo en la inten-sidad de la recuperación de la actividad por regionesy países sino tambien en acusadas diferencias en lastasas de inflación y en la distinta orientación de lapolítica económica.

La recuperación de la economía mundial estásiendo liderada por las economías emergentes deAsia. Tras resistir de manera admirable el embate dela recesión, su PIB conjunto se incrementó en un vi-goroso 9,5 por 100 en 2010, con avances que alcan-zaron los dos dígitos en los casos de China (10,3 por100) e India (10,4 por 100) que una vez más seencuentran en la varguardia de la recuperación.

Pero no sólo el Asia emergente, sino tambiénotras regiones en desarrollo, si bien en menor me-dida, crecieron con fuerza en 2010. Así el PIB deAmérica Latina aumentó el 6,1 por 100 en 2010, trashaber retrocedido un 1,7 por 100 en 2009. La mayoreconomía de la región, Brasil, mostró una intensacapacidad de recuperación ya que su actividad, trasretroceder un 0,6 por 100 en 2009 registró unavance del 7,5 por 100 en 2010. Capacidad derecuperación patente también en México, uno de �

CAPÍTULO 1

ANÁLISIS MACROECONÓMICO DEL SECTOR EXTERIORESPAÑOL

Page 16: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

los países del área más afectados por la crisis porsus estrechos vínculos con EEUU, cuyo PIB pasóde caer un 6,1 por 100 en 2009 a crecer un 5,5 por100 en 2010.

Notable fue, asimismo, la capacidad de resis-tencia ante la crisis del África Subsahariana quedebido a la mejora de su entorno político, a lascondiciones externas más favorables y a la buenagestión macroeconómica, fue una de las pocasregiones que tuvo una variación positiva de su PIBen 2009 (2,8 por 100). La mayor parte de los paí-ses del África Subsahariana, tanto los exportado-res de petróleo como los de bajo ingreso, recupe-raron los niveles máximos de crecimiento previosa la crisis, aumentando el PIB conjunto de laregión un sólido 5,0 por 100 en 2010.

El intenso crecimiento en las economías emer-gentes estuvo sustentado en la fortaleza de sudemanda interna, en las políticas económicasexpansivas (que fueron implementadas en la pri-mera parte del año y eliminadas sólo de maneragradual en 2010) y en la gran afluencia de capita-les recibidos, especialmente en forma de inversio-nes en cartera dirigidas a Asia y América Latina.

Todo ello está empezando a generar los prime-ros signos de recalentamiento. La expansión delcrédito está aumentando de manera muy rápida,los activos registran fuertes alzas con el consi-

guiente riesgo de generar burbujas en sus preciosy las tensiones inflacionistas están resurgiendo,alimentadas por el repunte de los precios de lasmaterias primas, en especial de los alimentos y elcrudo.

Por el contrario, en las economías avanzadas, elcrecimiento de la actividad ha sido comparativamen-te mucho más débil que en las emergentes y se havisto agravado por los elevados y persistentes nive-les de desempleo. Sin embargo, cada vez hay másindicios de que el consumo privado, que disminuyódrásticamente durante la crisis, está comenzando arepuntar. Tras haber retrocedido un 3,4 por 100 en2009, las economías desarrolladas registraron unaumento conjunto del 3,0 por 100 en 2010.

Entre ellas, ha sido la japonesa la que tras dis-minuir su PIB un 6,3 por 100 en 2009, ha experi-mentado uno de los mayores avances, del 4,0 por100 en 2010. Ello ha sido consecuencia, en buenamedida, de la implementación a finales del ejerci-cio de un nuevo paquete de medidas de estímulo.Algo similar ocurrió, si bien en menor medida, enel caso de Estados Unidos, cuyo PIB tras haberretrocedido un 2,6 por 100 en 2009 creció el 2,8por 100 en 2010, un aumento superior al de otrasáreas desarrolladas. En ambos países la implemen-tación tardía de nuevos programas de estímulo per-mitieron avances en la segunda mitad del ejerci- �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

14

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

España

ItaliaReino Unido

Francia

Zona euro

EEUU

Canadá

Alemania

Japón

México

Brasil

China

India

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12

2010(prov) 2009

GRÁFICO 1.1TASAS DE VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO POR PAÍSES

(Porcentaje variación respecto al año anterior)

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos del FMI.

Page 17: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

cio 2010 superiores a los esperados, mejorando asíde manera notable los resultados del conjunto delaño.

Por su parte, la actividad de la zona euro avanzócomparativamente de forma más lenta que la deotras áreas geográficas, con un crecimiento del PIBconjunto del 1,7 por 100 en 2010 (-4,1 por 100 en2009), ofreciendo acusados contrastes entre las eco-nomías de los distintos Estados miembros.

Sin duda Alemania, apoyada en la fortaleza tantoen su demanda externa como interna, está liderandoy siendo el auténtico motor de la recuperación euro-pea. Tras el fuerte retroceso en su actividad en 2009(-4,7 por 100), el PIB germano remontó apreciable-mente, registrando en 2010 un crecimiento del 3,5por 100, el mayor de la zona euro. Otros países delárea han experimentado avances más moderados ycercanos a la media europea, como Francia e Italia,cuya actividad aumentó en 2010 un 1,5 por 100 y un1,3 por 100, respectivamente. Finalmente, los Es-tados europeos periféricos más afectados por las ten-siones soberanas aún mostraron en 2010 variacionesen su PIB de carácter negativo, como Grecia (-4,5por 100), Irlanda (-1,0 por 100) y, en mucha menormedida, España (-0,1 por 100).

Como no podía ser de otra forma, los flujos decomercio guardaron una muy estrecha correlacióncon la recuperación de la actividad económicainternacional. Así, y según las últimas estimacio-nes del Fondo Monetario Internacional de prima-vera 2011, tras la brusca contracción del comerciomundial de bienes y servicios en términos realesde 2009 (-10,9 por 100), los flujos comercialesaumentaron un vigoroso 12,4 por 100 en 2010, conincrementos del 12,0 por 100 en el caso de lasexportaciones de las economías avanzadas y del14,5 por 100 en las de las emergentes, magnifican-do, como se analiza con más detalle en el Capítulo2, la recuperación económica internacional.

Esta marcada asimetría en el ejercicio 2010entre los ritmos de recuperación de la actividadentre los países emergentes y los desarrolladosinfluyó estrechamente en sus niveles de precios,marcando también la distinta orientación de suspolíticas económicas.

Los precios de las materias primas comenzarona incrementarse con fuerza en la segunda mitad de2010 conforme la recuperación económica iba co-brando fuerza, a lo que se unieron determinados fac-tores de oferta. Asimismo, debido a las amplias �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

15

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 1. ANÁLISIS MACROECONÓMICO DEL SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2007 2008 2009 2010

GRÁFICO 1.2PRECIO DEL PETRÓLEO CALIDAD BRENT EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES

(2007-2010)

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio con datos del Financial Times.

Page 18: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

condiciones de liquidez existentes a nivel mundialy a los bajos tipos de interés en las economías desa-rrolladas, la búsqueda de una mayor rentabilidadllevó a los inversores a elegir las commodities comoun activo financiero más, exacerbando el incre-mento de su valor.

Así, los precios del petróleo, tras haberse man-tenido en general estables en un clima de ciertavolatilidad, en el primer semestre de 2010, comen-zaron a aumentar de forma sostenida a partir delmes de agosto hasta finales del ejercicio, pasandodesde niveles medios de 76,3 dólares/barril enenero hasta 91,7 dólares/barril en diciembre.

En el año 2010, el precio del petróleo calidadBrent en dólares se situó de media en 79,5 dóla-res/barril, lo que supuso un incremento anual del29,3 por 100 y constrastó con el descenso del 36,7por 100 que había registrado en 2009.

Si se toma en consideración el precio medio delBrent en euros, éste se situó en 60,7 euros/barril,con un aumento del 36,1 por 100 en 2010, superioral expresado en dólares, por la depreciación de ladivisa europea.

Las subidas de los precios del petróleo fueronconsecuencia del repunte de la demanda de crudo alo largo de 2010, conforme se iba consolidando la re-cuperación económica mundial, especialmente en elárea emergente. A ello se unieron, en el segundo se-mestre, las duras condiciones climatológicas del he-misferio norte que incrementaron aún más la de-manda energética. En este contexto, la Agencia Inter-nacional de la Energía revisó al alza, en distintas oca-siones, sus previsiones de demanda tanto para laseconomías emergentes como para las desarrolladas.

Por el lado de la oferta, la producción resultóser en 2010 mayor de lo previsto inicialmente. Sinembargo, la OPEP decidió no elevar sus cuotas apesar de la holgada capacidad productiva sin utili-zar, lo que en un entorno de fuerte incremento dela demanda trajo consigo la reducción de los nive-les de existencias.

En el primer trimestre de 2011, la rápida propa-gación de las tensiones geopolíticas en el Norte deÁfrica y Magreb y posteriormente el conflicto de

Libia, añadieron nuevas tensiones por el lado de laoferta, acelerando el incremento en los precios delcrudo que llegaron a situarse en 127 dólares/barrilen abril de 2011.

Pero no sólo los precios del crudo siguieron unatrayectoria alcista, también los de las principalesmaterias primas no energéticas (metales, oro, ali-mentos, etcétera) comenzaron a aumentar de mane-ra acusada a partir del tercer trimestre de 2010,conforme los indicadores de actividad señalaban lasalida de la recesión en las economías desarrolla-das y un notable crecimiento en las emergentes, alo que en algunos casos, como en el de los alimen-tos, se unieron factores puntuales por el lado de laoferta, como la climatología adversa.

Así, el índice de precios de los alimentos queelabora la FAO se incrementó hasta los 214,7 pun-tos en diciembre de 2010, superando el máximo delos últimos diez años alcanzado en junio de 2008(213,5 puntos). A finales del ejercicio este índicese situó en niveles superiores, en un 54,4 por 100,a los de febrero de 2009.

Dentro de los alimentos, los precios de los cerea-les, especialmente el trigo, el maíz y el azúcar,registraron fuertes subidas, incrementándose en lasegunda mitad de 2010 cerca de un 57,1 por 100.Ello ha sido una de las causas de mayores tensio-nes inflacionistas en los países emergentes que enlos avanzados, ya que los alimentos tienen una pon-deración más alta en el índice de precios al consu-mo de esos países.

Los precios de los metales, especialmente el cobre,el níquel y el estaño, alcanzaron máximos históri-cos en 2010, similares en todos los casos a losniveles del comienzo de la crisis. Según el FMI, enel segundo trimestre de 2010, los precios de losmetales aumentaron cerca del 40 por 100. Tambienen este caso se unió el aumento previsto en lademanda, especialmente por parte de China (elmayor consumidor del mundo de metal), a unamayor restricción en la oferta por las más estrictasnormativas medioambientales.

Según el FMI, la presión alcista sobre los preciosde las commodites se mantendrá a corto plazo. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

16

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 19: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Así, el precio medio del petróleo se situará enmedia en 107,2 USD/Barril en 2011, lo que decumplirse supondrá un aumento del 35,6 por 100respecto a 2010. Por su parte, los precios de lasmaterias primas no petrolíferas se incrementaránel 25,1 por 100 en 2011.

Dado que el alza en los precios de de las mate-rias primas se produjo en la segunda mitad delejercicio, en un contexto de moderada recupera-ción económica y de amplia capacidad productivasin utilizar, la tasa de inflación en las economíasavanzadas, si bien repuntó a finales de año, sesituó en el 1,6 por 100 en el conjunto de 2010, sinapreciarse tensiones inflacionistas.

Por el contrario, en las economías emergentesdado el vigor de su crecimiento, la afluencia decapitales, el aumento en el crédito y, sobre todo, lagran ponderación que tienen los alimentos y loscombustibles sobre el IPC, especialmente en Asia,las presiones inflacionistas aumentaron con fuer-za, lo que hizo que la tasa de inflación alcanzase el6,2 por 100 en 2010.

Por ello, los bancos centrales de las economíasdesarrolladas y los de las emergentes imprimieronuna diferente orientación a su política monetaria.

Así, los principales bancos centrales de las eco-nomías desarrolladas mantuvieron en términos ge-

nerales en el ejercicio 2010 los tipos de interés dereferencia en mínimos históricos. Este fue el caso dela Reserva Federal Americana (FED), que los man-tuvo en la banda del 0 al 0,25 por 100, del BancoCentral de Japón (banda del 0-0,1 por 100) y delBanco Central Europeo (1,0 por 100).

La FED enfatizó en diversas ocasiones que noapreciaba a corto plazo tensiones inflacionistas yque continuaría dando prioridad a reafirmar el cre-cimiento económico y a conseguir reducir la eleva-da tasa de paro, manteniendo la política fiscal ymonetaria con un claro sesgo expansivo a lo largode 2010. De hecho, en la segunda mitad del ejerci-cio siguió aplicando contundentes medidas de estí-mulo, anunciando en noviembre una segundaronda de expansión cuantitativa así como un nuevoprograma de estímulo fiscal. No se esperan, por elmomento, cambios significativos en la políticamonetaria de la FED en el año 2011.

El BCE, por el contrario, se encuentra en eldilema de equilibrar el sólido crecimiento de laeconomía alemana con el de otros Estados miem-bros más rezagados en su recuperación y, al mismotiempo, compatibilizarlo todo con su firme com-promiso con la estabilidad de precios. Teniendo encuenta que a finales de 2010 comenzó a percibirun repunte en la inflación a causa del alza en el �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

17

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 1. ANÁLISIS MACROECONÓMICO DEL SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL

0

1

2

3

4

5

6

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M

banda 0,0%- 0,25%

1,0%

0,5%

2008 2009 2010 2011

Banco de Inglaterra Banco Central Europeo Reserva Federal Americana

GRÁFICO 1.3EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES TIPOS DE INTERÉS DE REFERENCIA

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio con datos del Banco Central Europeo.

Page 20: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

precio de las materias primas, procedió a elevar enabril de 2011 sus tipos de interés de referencia enveinticinco puntos básicos, hasta el 1,25 por 100,pese a que a lo largo de todo el año 2010 los habíamantenido invariables en el 1,0 por 100.

Por su parte, las economías emergentes de ma-nera generalizada comenzaron a introducir gradual-mente medidas de política monetaria restrictiva,especialmente en la segunda mitad de 2010. Este fueel caso de los Bancos Centrales de India, Brasil,Tailandia o Polonia, que comenzaron a aumentar sustipos de interés de referencia. En China, además delincremento en los tipos oficiales, se introdujeronmedidas para controlar la masa monetaria y el crédi-to con el fin de evitar el excesivo recalentamientoeconómico.

En 2009, para combatir la crisis y posteriorrecesión, se pusieron en marcha un amplio abani-co de medidas extraordinarias a nivel mundial queabarcaron distintas formas de instrumentación(inyección pública de dinero en las entidadesfinancieras mediante préstamos, creación de fon-dos específicos para adquisición de activos banca-rios, avales públicos para las emisiones de activosbancarios y ampliación de las garantías en losdepósitos, etcétera). Asimismo, se aplicaron comocomplemento a las anteriores, otras medidas «no

convencionales», encaminadas a sustentar las con-diciones de financiación y los flujos de crédito(provisión de liquidez ilimitada a las entidades decrédito a un tipo de interés fijo en sus operacionesde financiación previa presentación de garantíasadecuadas, aumento del plazo máximo de venci-miento de las operaciones de financiación, amplia-ción de la lista de activos aceptados como garantía,provisión de liquidez en divisas, etcétera).

Asimismo, la política fiscal ultraexpansiva pro-porcionó un fuerte estímulo al repunte en la activi-dad y al sustento de la demanda agregada.

En el ejercicio 2010, según mejoraba la situa-ción económica, la mayor parte de los paísescomenzaron a eliminar progresivamente algunasde estas medidas excepcionales. En el área emer-gente, a tenor de los riesgos de recalentamiento, laretirada de estímulos fue más rápida y generaliza-da que en las áreas desarrolladas, que fue másselectiva y gradual.

Los ambiciosos planes de estímulo evitaron quela recesión mundial se convirtiese en depresión;pero al mismo tiempo y como el reverso de unamisma moneda, elevaron el déficit público y elendeudamiento en los países avanzados en algunoscasos hasta niveles difícilmente sostenibles a me-dio plazo, lo que desencadenó fuertes tensiones �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

18

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

0

50

100

150

200

250

Japón Italia Estados Unidos Francia Alemania España

2009 2010 2011 (est)

GRÁFICO 1.4DEUDA PÚBLICA DE LOS PAÍSES AVANZADOS

(En porcentaje del PIB)

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos del FMI.

Page 21: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

soberanas en Europa, más intensas en los meses demayo y noviembre de 2010.

La deuda pública del Gobierno federal estadouni-dense, según el Informe de Primavera del FMI,alcanzó el 91,6 por 100 del PIB en 2010 y llegará al99,5 por 100 en 2011 y al 111,9 por 100 en 2016. Ladeuda japonesa se situó en el 220,3 por 100 en 2010y alcanzará el 250,5 por 100 en 2016. En la zonaeuro, la deuda pública fue del 85 por 100 del PIB en2010, rebasándose el umbral del 100 por 100 en Italia(119 por 100) y Grecia (142,8 por 100). En 2011,serán cuatro los países europeos cuya deuda supera-rá el 100 por 100: Grecia (157,7 por 100), Italia(120,3 por 100), Irlanda (112,0) y Portugal (101,7por 100).

Pasamos ahora a analizar brevemente los resulta-dos de las principales economías. En el conjunto de2010, el producto interior bruto de Estados Unidosse incrementó un 2,9 por 100, una apreciable mejo-ra si se compara con la caída del 2,6 por 100 quehabía registrado en 2009.

En el cuarto trimestre de 2009, el PIB de EEUUexperimentó un fuerte crecimiento intertrimestralanualizado, del 5 por 100, lo que se prolongó en elprimer trimestre de 2010 con un incremento del3,7 por 100. En ambos casos, la contribución posi-tiva de las existencias, de 2,8 y 2,6 puntos respec-tivamente, fue la base del crecimiento. Sin embar-go, la desaceleración del ciclo de inventarios juntoa la aportación negativa de la demanda interna,hizo que en el segundo trimestre el avance del PIB

se desacelerase hasta el 1,7 por 100, para poste-riormente irse recuperando y finalizar el año en el3,1 por 100.

El PIB en el cuarto trimestre reflejó, sin embar-go, una composición más equilibrada del creci-miento que la del inicio del ejercicio, con unamayor solidez de la demanda interna, en especialdel consumo privado, que contribuyó en 2,8 pun-tos, y en menor medida de la inversión en bienesde equipo, que mantuvo su buen tono por la mejo-ra en los beneficios empresariales. Por su parte, lademanda exterior neta contribuyó positivamente(3,3 puntos) al aumento del PIB por la pujanza delas exportaciones unida a un menor dinamismo delas importaciones. Por el contrario, destacó lanotable repercusión negativa de la acumulación deexistencias (-3,4 por 100).

El papel cada vez más destacado de la deman-da interna como impulsora del crecimiento, a dife-rencia de factores transitorios, como la acumulaciónde existencias, muestra que la recuperación esta-dounidense está siguiendo una trayectoria cada vezmás autosostenida.

Las perspectivas de crecimiento a corto plazosiguen siendo positivas, en un clima de mejora dela confianza, condiciones de financiación favora-bles y continuidad de las políticas monetarias yfiscales expansivas.

La falta de dinamismo del mercado trabajosigue siendo la principal preocupación, ya que latasa de paro alcanzó en media el 9,6 por 100 en �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

19

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 1. ANÁLISIS MACROECONÓMICO DEL SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL

CUADRO 1.1TASAS DE VARIACIÓN DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO EN 2010

Porcentaje de variación respecto al trimestre anterior

Porcentaje de variación respecto al mismo trimestre del año anterior

I-10 II-10 III-10 IV-10 I-10 II-10 III-10 IV-10

Unión Europea (UE27) ........ 0,4 1,0 0,5 0,2 0,6 2,0 2,2 2,1Zona euro (16) ..................... 0,4 1,0 0,3 0,3 0,8 2,0 1,9 2,0

España.............................. 0,1 0,3 0,0 0,2 -1,4 0,0 0,2 0,6Alemania ........................... 0,6 2,2 0,7 0,4 2,1 3,9 3,9 4,0Francia .............................. 0,3 0,6 0,3 0,3 1,2 1,6 1,7 1,5Italia .................................. 0,4 0,5 0,3 0,1 0,5 1,3 1,2 1,3Portugal............................. 1,1 0,2 0,2 -0,3 1,7 1,4 1,3 1,2

Reino Unido ......................... 0,3 1,0 0,7 -0,6 -0,3 1,5 2,5 1,5

EEUU (*) .............................. 3,7 1,7 2,6 3,1 2,4 3,0 3,2 2,8Japón ................................... 2,2 0,1 0,9 -0,8 5,6 3,1 5,0 2,2

(*) Tasas intertrimestrales ajustadas y anualizadas.Fuente: Eurostat para economías europeas y fuentes nacionales para el resto.

Page 22: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

2010. Pese a una cierta mejora a finales del ejerci-cio, es difícil que un crecimiento del PIB inferioral 3 por 100 consiga reducir apreciablemente losniveles de desempleo. Asimismo el alto endeuda-miento de los hogares y el mercado inmobiliario,donde persisten elevadas tasas de morosidad yexceso de oferta, siguen siendo un lastre para larecuperación.

Debido a estas vulnerabilidades, en el últimotrimestre de 2010 la Reserva Federal Americanaimplantó una segunda ronda de expansión cuanti-tativa (QE2), que dio apoyo a los precios de ladeuda y de los activos. Asimismo, anunció en elmes de diciembre un conjunto de nuevas medidasfiscales que incluyen una prórroga de las presta-ciones por desempleo y de los recortes impositi-vos, lo que respaldará el crecimiento a corto plazopero al mismo tiempo está aumentando la inquie-tud respecto a la sostenibilidad de las finanzaspúblicas.

Según el FMI, la economía norteamericana tieneuna necesidad particularmente urgente de atajarsus problemas fiscales para evitar el riesgo de vai-venes en el mercado de deuda pública. EstadosUnidos finalizó 2010 con un déficit público quealcanzó el 10,6 por 100 del PIB y un nivel dedeuda del 91,6 por 100 del PIB. Además, las pre-visiones a corto plazo no son optimistas, ya que elFondo estima que Estados Unidos registrará elmayor déficit público de los países avanzados en2011 (10,8 por 100) y que sus niveles de deudapodrían llegar a alcanzar el 111,9 por 100 del PIBen 2016.

Por todo ello, si bien EEUU no registró ningúnproblema de financiación en 2010 ni en lo que lle-vamos de 2011 (de hecho, la crisis europea bene-fició a Estados Unidos debido a la conocida comohuida hacia la calidad), el FMI insta a EstadosUnidos a acelerar la adopción de medidas de con-solidación presupuestaria que permitan reducir demanera apreciable sus ratios de endeudamientohasta alcanzar unos niveles más sostenibles paraevitar un episodio de tensiones soberanas, como elvivido en algunos países europeos, con lo que ello

conllevaría en su caso para la estabilidad financie-ra mundial.

Las presiones inflacionistas, pese a haberse inten-sificado a finales del ejercicio por el impacto de losprecios de la energía y los alimentos, se mantuvieroncontenidas (1,5 por 100 en diciembre) en EEUU. Lacapacidad productiva ociosa existente seguirá man-teniendo controlada la tasa subyacente a corto plazo(0,8 por 100 en diciembre).

El Comité de Operaciones de Mercado Abiertode la Reserva Federal (FOMC) señaló a comienzosde 2011 que la recuperación económica continúa, sibien a un ritmo hasta el momento insuficiente paramejorar significativamente la situación del mercadode trabajo. En el contexto de elevado desempleo yausencia de tensiones inflacionistas, el FOMC afir-mó que la actual situación económica probablemen-te justifique que el tipo de interés de los fondos fede-rales se mantenga en niveles excepcionalmentebajos durante un período de tiempo prolongado.Además, mantuvo su plan de adquisición de valoresdel Tesoro a largo plazo por importe de 600 miles demillones de dólares hasta finales del segundo trimes-tre de 2011, para consolidar la recuperación.

Por su parte, las economías en desarrollo deAsia lideraron claramente la recuperación mundialcon un aumento del PIB del 9,5 por 100 en 2010.

Aunque las políticas monetarias y fiscales deestímulo fueron retiradas gradualmente y la contri-bución de la demanda exterior neta se redujo en elsegundo semestre del año, la demanda interna(especialmente el consumo privado y la inversiónbruta en capital fijo) tomó el relevo como princi-pal motor del crecimiento económico.

Las presiones inflacionistas se intensificaronde forma acusada en 2010. La inflación interanualde la región se situó en el 5 por 100 en diciembrede 2010, por la subida en los precios de los alimen-tos y otras materias primas. La mayor parte de losbancos centrales comenzaron a endurecer su polí-tica monetaria en el segundo semestre, reduciendolos estímulos monetarios introducidos en 2009.

Debido a los sólidos resultados macroeconómi-cos y la reducción de la aversión al riesgo según �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

20

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 23: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

avanzaba el ejercicio, las economías emergentes asiá-ticas experimentaron un fuerte repunte de sus entra-das de capital, especialmente en forma de inversio-nes en cartera. Debido a ello, varios países del áreaintervinieron en los mercados de divisas para frenarlas tensiones apreciatorias sobre sus monedas, intro-duciendo, asimismo, controles de capital.

En China, el PIB real creció a una tasa inter-anual del 10,3 por 100 en 2010 (9,2 por 100 de2009), convirtiéndose en la segunda economía mun-dial por volumen de PIB, superando a Japón. Elcrecimiento chino se sustentó tanto sobre la forta-leza de la inversión privada como de la demandaexterior neta, permitiendo compensar el impactonegativo de la retirada de las medidas de estímulo.

Las presiones inflacionistas se intensificaron,alcanzando el IPC una tasa interanual del 4,6 por100 en diciembre de 2010, por el alza en los preciosde los alimentos. En un contexto de amplias condi-ciones de liquidez, los precios de los inmuebles seincrementaron con fuerza, apoyados por la relaja-ción en las condiciones de concesión de créditos enla primera parte del año. En el segundo semestre, elBanco Central de la República Popular China endu-reció la política monetaria estableciendo, entre otrascosas, límites cuantitativos sobre los créditos y anun-ciando subidas en los tipos de interés de referenciade préstamos y depósitos.

El aumento de las entradas de capital propicióun rápido incremento de las reservas de divisas,que se situaron en 2,85 miles de millones de dóla-res a finales de 2010. El 19 de junio de 2010, antelas presiones internacionales, China instauró unrégimen cambiario más flexible para el yuan, reto-mando la banda de fluctuación diaria del +– 0,5 por100.

En Japón, tras el sólido crecimiento de los nueveprimeros meses de 2010, la actividad económicase contrajo en el cuarto trimestre, reduciéndose elPIB un 0,8 por 100 intertrimestral, según los últi-mos datos revisados. Ello fue consecuencia de laacusada caída del consumo privado, tras la retira-da de las ayudas públicas para la adquisición deautomóviles, unido a un menor dinamismo de lasexportaciones. Sin embargo, la inversión tantoresidencial como en bienes de equipo, mostró unanotable capacidad de resistencia.

Pese a esta desaceleración de finales de año, enel conjunto de 2010 el PIB nipón aumentó un sóli-do 4 por 100, gracias a los estímulos implementa-dos y al vigor de las exportaciones, lo que suponeuna de las mejoras más acentuadas si se comparacon el desplome de 2009 (-6,3 por 100).

La inflación interanual, medida por el IPC, se situóen el cero por ciento en diciembre de 2010, tras haberaumentado ligeramente durante los dos meses pre �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

21

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 1. ANÁLISIS MACROECONÓMICO DEL SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL

-4

-3

-2

-1

0

1

2

I-08 II-08 III-08 IV-08 I-09 II-09 III-09 IV-09 I-10 II-10 III-10 IV-10

Zona euro (16) Estados Unidos Japón

GRÁFICO 1.5TASAS DE VARIACIÓN INTERTRIMESTRAL DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO (2008-2010)

(En porcentaje)

Fuente: Eurostat.

Page 24: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

vios. Ello fue consecuencia del aumento en los pre-cios de las materias primas; sin embargo, excluidoslos alimentos frescos, la inflación descendió un 0,4por 100 en diciembre y, sin energía ni alimentos fres-cos, la caída alcanzó el 0,7 por 100.

A lo largo del ejercicio, el Banco de Japón man-tuvo sin variación, en la banda del 0-0,1 por 100los tipos de interés de los préstamos a un día singarantía, aprobando en el tercer trimestre un nuevoprograma de compra de activos (5.000 miles de mi-llones de yenes) para flexibilizar aún más la polí-tica monetaria e impulsar la economía afectada porla fortaleza del yen y la persistente deflación.

La zona euro comenzó a registrar tasas de cre-cimiento positivas en el tercer trimestre de 2009 yesta tendencia se mantuvo a lo largo de 2010. ElPIB intertrimestral aumentó el 0,4 por 100 en elprimer trimestre del año y el 1 por 100 en el segun-do, debido a los importantes estímulos fiscales, ala política monetaria de carácter acomodaticio y alrepunte de la actividad mundial. Sin embargo, elcrecimiento se moderó ligeramente a partir deentonces, con aumentos del 0,3 por 100 tanto en eltercer como en el cuarto trimestre.

En el conjunto de 2010, el PIB de la zona eurose incrementó el 1,7 por 100, tras la fuerte contrac-ción de 2009 (-4,1 por 100).

Las presiones inflacionistas se mantuvieron con-tenidas, situándose el índice armonizado de preciosal consumo (IAPC) en el 1,6 por 100 en 2010, sibien como en otras áreas, a finales del ejercicio seobservó un ascenso gradual en la inflación, desde unmínimo del 0,9 por 100 en el mes de febrero hasta el2,2 por 100 de diciembre.

En los primeros meses de 2010, se comenzarona retirar algunas de las medidas no convencionalesadoptadas en el ejercicio anterior. Sin embargo, elagravamiento de la crisis de deuda soberana enGrecia en mayo de 2010, y su posible rescate, desa-tó de manera brusca y acusada la tensión en losmercados. La indisciplina fiscal y la falta de infor-mación ofrecida por las autoridades griegas sobreel grave deterioro de su situación presupuestaria,que salió a la luz tras las elecciones generales, marcó

un punto de inflexión en la crisis, ante la posibili-dad de que un Estado miembro pudiera ser decla-rado en situación de insolvencia.

Si bien en un principio estas tensiones se circuns-cribieron únicamente a los países europeos que pre-sentaban un mayor deterioro de sus cuentas públicas,posteriormente el fuerte aumento de la volatilidad, laaversión al riesgo, las acusadas turbulencias conbruscas caídas en los mercados bursátiles y cambia-rios y la falta de confianza entre las entidades finan-cieras por la gran exposición de muchas de ellas a ladeuda soberana de los países con mayores dificulta-des, acabó estrangulando los mercados de financia-ción, especialmente europeos, haciendo que la crisisadquiriese una dimensión global y que, por primeravez, llegase a cuestionarse el proyecto europeo. Porotra parte, los diferenciales de deuda soberana dealgunos países de la zona euro respecto al bono ale-mán alcanzaron niveles nunca vistos desde la intro-ducción del euro.

Ello obligó a las autoridades europeas, de mane-ra coordinada con el FMI, a adoptar de manera con-junta unas medidas extraordinarias sin precedentes.Además de la concreción del plan de rescate a Grecia(110.000 millones de euros), se aprobó un meca-nismo de rescate de los países potencialmente afec-tados que combinaba el apoyo financiero desde elpresupuesto comunitario con la creación de un nuevoinstrumento, la Facilidad Europea de Estabilidad Fi-nanciera, sujeta a estricta condicionalidad, para ayu-dar a los Estados miembros que tuviesen dificulta-des para acceder a los mercados de capitales, capazde movilizar hasta 750.000 millones de euros para ladefensa de la Unión Monetaria. Tales ayudas estabancondicionadas en sus desembolsos sucesivos a laaprobación de estrictos programas de ajuste paragarantizar el restablecimiento de las finanzas públi-cas. Al mismo tiempo, todos los Estados miembrosse comprometieron a adoptar cuanto antes planes ri-gurosos y creíbles de austeridad y consolidación pre-supuestaria.

Asimismo, el BCE aprobó un programa de com-pra de deuda pública y privada de los mercados delos países más afectados por la crisis, con el fin �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

22

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 25: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

de restablecer el normal funcionamiento del mer-cado de bonos cuando se necesitase. También sepusieron en marcha medidas extraordinarias deprovisión de liquidez, incluyendo la reactivaciónde las líneas swap con los principales bancos cen-trales.

Por último, a finales de julio, la publicación delas pruebas de resistencia de la Banca Europea,que confirmaron su buena salud financiera contri-buyeron, junto al resto de medidas implementadas,a restablecer paulatinamente la confianza.

Aunque la firme reacción de las autoridadeseuropeas consiguió estabilizar los mercados, las tur-bulencias financieras volvieron a resurgir en el últi-mo trimestre de 2010, en este caso debido a los cre-cientes temores respecto a la situación de Irlanda,que acabó también solicitando el rescate a la UE ennoviembre.

En este contexto, el euro estuvo sometido a fuer-tes presiones y volatilidad durante el ejercicio, másacentuadas en los meses de mayo y junio y algomenos en noviembre, coincidiendo con las tensio-nes soberanas. Así, la divisa europea, que comen-zó el año en niveles cercanos a 1,45 €/$, llegó acotizar a 1,19 €/$ a principios de junio. La paula-

tina normalización de los mercados a partir delmes de julio permitió una recuperación gradualhasta niveles de 1,42€/$. Pero de nuevo, en elcuarto trimestre, el euro sufrió importantes vaive-nes, como consecuencia del resurgir de las tensio-nes financieras, esta vez como consecuencia delrescate de la economía irlandesa, cayendo hasta1,30 €/$ a finales de noviembre.

En el conjunto del ejercicio 2010 la cotizaciónmedia de la divisa europea se situó en 1,33 €/$, loque supuso un descenso del 4,95 por 100 respectoa 2009.

En su informe de perspectivas de la economíamundial de abril de 2011, el Fondo Monetario In-ternacional (FMI) mantuvo la mayoría de las previ-siones que realizó en el mes de enero. La recupera-ción económica mundial continuará su curso en2011, marcando una trayectoria de suave desacelera-ción conforme se vayan diluyendo los efectos de lasmedidas de estímulo. Así el PIB mundial se situaráen el 4,4 por 100 en el ejercicio 2011, seis décimasmenos que en el año anterior.

De nuevo el crecimiento vigoroso de las econo-mías emergentes contrastará con el desempeño máslento en las avanzadas, cuya actividad crecerá un �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

23

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 1. ANÁLISIS MACROECONÓMICO DEL SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

2007 2008 2009 2010

España Grecia Irlanda Italia Portugal

GRÁFICO 1.6DIFERENCIALES SOBERANOS RESPECTO AL BUND ALEMÁN A 10 AÑOS

(En puntos básicos)

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos del Banco de España.

Page 26: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

2,4 por 100 en 2011, una tasa insuficiente, segúnel FMI, para reducir de manera apreciable los ele-vados niveles de desempleo.

Dentro de ellas, uno de los mejores comporta-mientos corresponderá a Estados Unidos, que cre-cerá un 2,8 por 100 en 2011, gracias al apoyo delnuevo programa fiscal adoptado a finales de 2010,que estimulará en cerca de medio punto porcentualel crecimiento económico. Pese a ello, el mercadolaboral se recuperará con lentitud y el sector de lavivienda mantendrá su debilidad.

La economía japonesa se desacelerará demanera notable en 2011 con un crecimiento de suactividad del 1,4 por 100, pese a haberse imple-mentado a finales de 2010 un nuevo programa deestímulo. El Fondo constata la especial incerti-dumbre que existe en el caso japonés sobre estasprevisiones que podrían corregirse a la baja debi-do a los graves efectos económicos del terremotoocurrido en el primer trimestre de 2011.

El PIB de la zona euro, que fue el área con uncomportamiento más modesto en 2010, se desace-lerará una décima hasta el 1,6 por 100 en 2011.Alemania seguirá siendo el motor europeo, con unaumento esperado del PIB del 2,5 por 100 en 2011,

gracias a la fortaleza de su demanda interna. El cre-cimiento en Francia aumentará en una décima hastael 1,6 por 100 en 2011, mientras que el de Italia sereducirá dos décimas hasta el 1,1 por 100.

Las previsiones para España han sido revisadasal alza en dos décimas en el Informe de Primaveray su PIB dejará ya los valores negativos para situar-se en el 0,8 por 100 en 2011.

Finalmente, las economías emergentes y en desa-rrollo mantendrán su dinamismo, sufriendo sólo unaligera desaceleración, con un aumento del PIB del6,5 por 100 en 2011. Las economías asiáticas lidera-rán, de nuevo, el crecimiento mundial y avanzarán el8,4 por 100 en 2011 (9,6 por 100 en el caso de Chinay 8,2 por 100 en el de India), pero también otrasáreas en desarrollo como América Latina o ÁfricaSubsahariana mantendrán su vigor con aumentos res-pectivos del 4,7 y 5,5 por 100 gracias a la fortalezade su demanda interna y a los aumentos en los pre-cios de las materias primas.

Uno de los mayores riesgos a corto plazo resideen el encarecimiento de las materias primas que, demantenerse, podría ralentizar el crecimiento en laseconomías avanzadas y aumentar las tensiones infla-cionistas en las emergentes. En el caso de las eco- �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

24

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

1,00

1,20

1,40

1,60

2007 201020092008

GRÁFICO 1.7EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO DEL EURO FRENTE AL DÓLAR ESTADOUNIDENSE

(2007-2010)

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos del Banco Central Europeo.

Page 27: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

nomías emergentes, el aumento en los precios de losalimentos es una fuente de inestabilidad política es-pecialmente en Oriente Medio y el Norte de África.

Según el FMI, la mejora de las condicionesfinancieras seguirá apoyando la recuperación de lademanda mundial en 2011, que se basará más en elconsumo privado y menos en el ciclo de inventa-rios. La debilidad del mercado de trabajo y delmercado inmobiliario serán los mayores lastrespara las economías avanzadas.

Concluye pues un año, 2010, de recuperacióntras las abruptas caídas del anterior ejercicio. Unaño en el que se han pronunciado también las dife-rencias entre el ritmo de crecimiento, las tasas deinflación y las políticas económicas aplicadasentre las economías emergentes, que afrontan pro-blemas de sobrecalentamiento e inflación, y el máslento avance de las desarrolladas que se enfrentantambién a problemas fiscales y de saneamiento deentidades financieras.

Las políticas de apoyo sin precedentes de lasautoridades monetarias y gubernamentales a nivelmundial, en los ámbitos macroeconómico y finan-ciero, que se instrumentaron de manera vigorosa

en el ejercicio 2009 y en menor medida en el pri-mer semestre de 2010, consiguieron estabilizar losmercados, relanzar el comercio internacional y laactividad económica. Gracias a ellas, la economíamundial conseguió en 2010 salir de la recesión enque estaba sumida y volver a registrar, en algunasáreas, tasas de crecimiento cercanas a su potencial.

Sin embargo, y como la otra cara de la moneda,el endeudamiento soberano en algunas economíasdesarrolladas se encuentra en máximos históricos,debido al impacto anticíclico de la recaudaciónimpositiva, del mayor gasto derivado del aumentode las prestaciones por desempleo y de las extraor-dinarias medidas de estímulo.

Según el FMI, urge sanear y reformar los siste-mas financieros y corregir los desequilibrios fisca-les para evitar nuevas tensiones soberanas. Si bien,en términos generales, el déficit público está mejo-rando a lo largo de 2011 (excepción hecha hasta elmomento de EEUU y Japón), no se puede obviarel riesgo latente de que se produzcan nuevos epi-sodios de tensiones en el sistema financiero, incre-mentos súbitos en los tipos de interés de la deudapública o, incluso, incumplimientos en los planes �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

25

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 1. ANÁLISIS MACROECONÓMICO DEL SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL

CUADRO 1.2TASAS DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO POR REGIONES Y PAÍSES

(Porcentaje de variación respecto al año anterior)

2004 2005 2006 2007 2008 20092010

(*)2011(est)

2012(est)

PIB MUNDIAL...................................................................... 4,9 4,5 5,1 5,2 3,0 -0,5 5,0 4,4 4,5

Economías avanzadas....................................................... 3,2 2,6 3,0 2,7 0,5 -3,4 3,0 2,4 2,6 Estados Unidos .................................................................... 3,6 2,9 2,8 2,0 0,4 -2,6 2,9 2,8 2,9 Zona euro............................................................................. 2,2 1,7 2,9 2,7 0,6 -4,1 1,7 1,6 1,8

España .............................................................................. 3,3 3,6 3,9 3,7 0,9 -3,7 -0,1 0,8 1,6 Alemania ........................................................................... 1,2 0,8 3,0 2,5 1,2 -4,7 3,5 2,5 2,1 Francia .............................................................................. 2,2 1,9 2,4 2,1 0,3 -2,5 1,5 1,6 1,8 Italia................................................................................... 1,5 0,7 2,0 1,6 -1,3 -5,2 1,3 1,1 1,3

Reino Unido ......................................................................... 2,8 2,1 2,8 3,0 0,5 -4,9 1,3 1,7 2,3 Japón ................................................................................... 2,7 1,9 2,0 2,4 -1,2 -6,3 4,0 1,4 2,1 Canadá ................................................................................ 3,1 2,9 3,1 2,7 0,4 -2,5 3,1 2,8 2,6 Economías emergentes y en desarrollo .......................... 7,5 7,1 8,0 8,3 6,1 2,7 7,3 6,5 6,5 Asia emergente .................................................................... 8,6 9,0 9,8 10,6 7,9 7,2 9,5 8,4 8,4

China ................................................................................. 10,1 10,4 11,6 13,0 9,6 9,2 10,3 9,6 9,5 India................................................................................... 7,9 9,2 9,8 9,3 7,3 6,8 10,4 8,2 7,8

América Latina ................................................................... 6,0 4,7 5,7 5,7 4,3 -1,7 6,1 4,7 4,2 Brasil ................................................................................. 5,7 3,2 4,0 5,7 5,1 -0,6 7,5 4,5 4,1 México ............................................................................... 4,0 3,2 5,1 3,3 1,5 -6,1 5,5 4,6 4,0

África Subsahariana .......................................................... 6,7 5,8 6,1 6,2 5,5 2,8 5,0 5,5 5,9 Comunidad de Estados Independientes.......................... 8,2 6,7 8,4 8,6 5,5 -6,4 4,6 5,0 4,7 Oriente Medio y Norte de África ....................................... 6,0 5,8 5,7 6,3 3,0 1,8 3,8 4,1 4,2

(*) Datos provisionales(est) estimaciones.Fuente: Fondo Monetario Internacional, abril 2011.

Page 28: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

de ajuste establecidos en los países que han acor-dado planes de rescate.

El ejercicio 2011 deberá ser un año de consolida-ción fiscal para los países desarrollados que marqueclaramente la tendencia hacia una reducción de losdéficit y de la deuda, manteniendo y acentuando elesfuerzo de consolidación presupuestaria a medioplazo, avanzando asimismo en las reformas estructu-rales.

1.2. La economía española en el ejercicio2010 según la Contabilidad Nacional

En el año 2009, debido a la crisis financiera y ala recesión en que se vio sumida la economía mun-dial, el producto interior bruto generado por la eco-nomía española registró una intensa contracción, del3,7 por 100.

En este contexto han de ser interpretados los datosde actividad de 2010, que corresponden a una eco-nomía que se recupera pero que aún está en proce-so de ajuste.

El PIB español se mantuvo así en terreno nega-tivo, disminuyendo un 0,1 por 100 en 2010, si bien

supuso una apreciable mejora frente al retrocesodel ejercicio anterior.

En términos interanuales, el punto más hondode la recesión en términos de actividad se produjoen el segundo trimestre de 2009, en el que el PIBespañol retrocedió un 4,4 por 100, si bien a partirde entonces los ritmos de caída en la actividad dela economía española se fueron atenuando.

A lo largo de 2010, los datos trimestrales inter-anuales mostraron una paulatina y constante mejora.Así, tras retroceder un 1,4 por 100 en el primer tri-mestre del ejercicio, las variaciones del PIB españolfueron de carácter positivo en el resto de trimestresy progresivamente cobraron mayor intensidad,cerrando el cuarto trimestre con un aumento del 0,6por 100 interanual. Pese a ello, el crecimiento econó-mico es aún muy moderado e inferior a su potencial.

En términos intertrimestrales, se observa cómotras la caída del 1,6 por 100 del primer trimestre de2009, los retrocesos del PIB fueron moderándose enel ejercicio pasado y se tornaron ligeramente positi-vos en todos los trimestres de 2010, cerrando elcuarto trimestre con un avance del 0,2 por 100.

Pese a la mejora de la actividad en 2010, la re-cuperación de la economía española fue menos �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

26

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

-6

-4

-2

0

2

4

6

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

España

UE27 UEM16

UE27 UEM16 España

GRÁFICO 1.8TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DEL PRODUCTO INTERIOR BRUTO

(Volumen encadenado referencia 2000)

Fuente: Eurostat.

Page 29: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

intensa que la europea, ya que el aumento del PIBde la zona euro, en el conjunto del año, alcanzó el1,7 por 100 (una décima más en la UE27) en buenamedida por el fuerte repunte experimentado por laeconomía alemana.

Para profundizar en este análisis, se seguiránlos datos relativos a la Contabilidad Nacional Base2000 publicados por el Instituto Nacional deEstadística.

Como resultado de la agregación de las estima-ciones de los cuatro trimestres del año, y en térmi-nos de Contabilidad Nacional Trimestral, el pro-ducto interior bruto generado por la economíaespañola en el ejercicio 2010 registró, como seapuntó anteriormente, un descenso del 0,1 por 100en volumen tras la fuerte contracción, del 3,7 por100, de 2009.

Analizando la composición del crecimiento, desdela perspectiva del gasto, se aprecia una marcada dis-minución de la aportación negativa de la demandainterna, compensada parcialmente por la tambiénmenor aportación positiva del sector exterior. Así, enel año 2010, la variación del PIB se tornó más equi-librada, reduciéndose de manera notable la aporta-ción negativa de la demanda interna al crecimiento,si bien la contribución positiva de la demanda exter-

na también se redujo, aunque en mucha menor me-dida.

De esta manera, la demanda nacional restó 1,2puntos al crecimiento del producto interior brutoagregado en el ejercicio 2010, muy inferior a lacontribución negativa de 2009 (-6,4 por 100). Ellofue consecuencia de la mejora de sus principalescomponentes, en especial del consumo privado yde la inversión en bienes de equipo.

La demanda externa, aunque mantuvo su apor-tación positiva al crecimiento por tercer año con-secutivo, se redujo hasta el 1,1 por 100, un punto yseis décimas menos que en el ejercicio precedente.

Analicemos ahora los componentes de la deman-da nacional. En primer lugar el gasto en consumofinal de la economía se tornó ya ligeramente positi-vo con un aumento del 0,7 por 100 en 2010, tras lacaída del 2,3 por 100 del ejercicio anterior.

La mejora en el consumo final fue consecuen-cia de la fuerte recuperación en el gasto de loshogares, que tras dos años consecutivos de descen-so, aumentó el 1,3 por 100 en 2010. Además esteincremento se produjo tras el brusco retroceso delejercicio precedente (-4,3 por 100).

El gasto de las instituciones sin fines de lucro(ISFLSH) también tuvo un registro positivo en �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

27

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 1. ANÁLISIS MACROECONÓMICO DEL SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL

CUADRO 1.3PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO. ÓPTICA DE LA DEMANDA

Volumen encadenado referencia 2000Tasas de variación interanual en porcentaje (*)

Operaciones 2009 20102009 2010

I II III IV I II III IV

PIB a precios de mercado................................. -3,7 -0,1 -3,5 -4,4 -3,9 -3,0 -1,4 0,0 0,2 0,6

Gasto en consumo final .................................... -2,3 0,7 -2,2 -3,0 -2,3 -1,8 -0,5 1,5 0,9 0,9Gasto en consumo final de los hogares ............ -4,3 1,3 -5,0 -5,5 -4,2 -2,6 -0,3 2,2 1,5 1,7Gasto en consumo final de las ISFLSH ............ 1,0 0,5 0,9 1,0 1,2 0,8 0,6 1,1 0,4 -0,4Gasto en consumo final de las AAPP................ 3,2 -0,7 5,9 4,3 2,7 0,2 -1,1 -0,1 -0,7 -0,9

Formación bruta de capital fijo ........................ -16,0 -7,6 -15,3 -18,0 -16,4 -14,0 -10,5 -6,7 -6,7 -6,1Bienes de equipo ............................................... -24,8 1,8 -24,2 -31,5 -25,5 -16,9 -4,6 8,7 2,4 1,2Construcción ...................................................... -11,9 -11,1 -12,2 -12,0 -11,7 -11,9 -11,3 -11,3 -11,2 -10,6Otros productos ................................................. -16,2 -8,2 -12,1 -16,9 -18,7 -17,2 -15,8 -11,0 -3,0 -1,5

Exportaciones de bienes y servicios............... -11,6 10,3 -16,5 -15,8 -11,0 -2,1 9,4 11,9 9,4 10,5Exportaciones de bienes (FOB)......................... -12,5 13,6 -20,0 -18,4 -11,5 2,1 14,7 16,3 11,3 12,3Exportaciones de servicios ................................ -9,8 4,2 -9,2 -10,2 -9,8 -10,0 0,0 3,9 5,8 7,2

Importaciones de bienes y servicios ............... -17,8 5,4 -21,5 -22,2 -17,2 -9,2 2,0 9,6 5,0 5,3Importaciones de bienes.................................... -19,2 6,2 -23,7 -24,4 -18,4 -8,3 3,0 10,4 5,8 5,6Importaciones de servicios ................................ -12,6 3,0 -12,5 -13,0 -12,7 -12,2 -1,3 6,8 2,2 4,8

Aportaciones al crecimiento del PIB (*)Demanda nacional .............................................. -6,4 -1,2 -6,2 -7,5 -6,5 -5,3 -3,0 -0,3 -0,7 -0,6Demanda externa ................................................ 2,7 1,1 2,7 3,1 2,6 2,3 1,6 0,3 0,9 1,2

(*) En términos corregidos de efectos estacionales y de calendario.Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Page 30: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

2010 (0,5 por 100), si bien en este caso el incre-mento fue más moderado e inferior al del año ante-rior (aumento del 1,0 por 100).

Por el contrario, el gasto de las Administra-ciones Públicas (AAPP) cerró el año 2010 con unretroceso medio anual del 0,7 por 100, tras haberaumentado el 3,2 por 100 en 2009. Ello supone elprimer descenso en el gasto de las AAPP desde elinicio de la actual serie contable y refleja el esfuer-zo de austeridad presupuestaria realizada por lasAdministraciones Públicas.

En términos intertrimestrales, en la primeramitad del ejercicio 2010 el gasto en consumo finalde los hogares mantuvo una senda expansiva, conaumentos del 0,9 por 100 y 1,5 por 100 en el pri-mer y segundo trimestre. Sin embargo, el terceroexperimentó un retroceso del 1,0 por 100 comoconsecuencia de la reversión del efecto anticipa-ción del consumo derivado de la subida del IVA,recuperándose de nuevo en el cuarto (0,3 por 100).

Por su parte, la formación bruta de capital fijo semantuvo en terreno negativo en 2010, reduciéndoseun 7,6 por 100. Pese a ello, este retroceso fue muyinferior al experimentado en 2009 (-16,0 por 100).

Por componentes, destacó el favorable compor-tamiento de los bienes de equipo, que tras habercaído cerca del veinticinco por ciento en 2009,registraron tasas positivas de variación en 2010,con un aumento del 1,8 por 100. Ello se debió a la me-jora en las expectativas empresariales, que se vieronimpulsadas por la recuperación de la demanda,sobre todo externa.

La inversión en otros productos también mejo-ró, ya que pese a caer un 8,2 por 100 de 2010, esteretroceso se redujo a casi la mitad de la caída delaño anterior (-16,2 por 100 en 2009).

Por el contrario, la construcción apenas ofrecióseñales de mejora, retrocediendo aún a tasas dedos dígitos, un 11,1 por 100 en 2010, tan sólo ochodécimas menos que en 2009 (-11,9 por 100).

El desglose intertrimestral muestra el fortaleci-miento de la inversión en bienes de equipo, quemantuvo la senda ascendente iniciada a mediadosde 2009, llegando a alcanzar un aumento del 4,4por 100 en el segundo trimestre de 2010, si bienesta senda se vio interrumpida en el tercer trimes-tre (-5,1 por 100), para cerrar el año con un incre-mento intertrimestral del 1,2 por 100 en el cuartotrimestre.

Analizaremos a continuación la Contabilidad Na-cional desde la óptica de la oferta. En el ejercicio2010, se observaron registros negativos interanua-les en la construcción y en las ramas agraria y pes-quera, mientras que en el resto de ramas fueron po-sitivos.

El mayor retroceso se produjo en el valor aña-dido bruto (VAB) de la construcción que cayó el 6,3por 100 en 2010, un descenso muy similar al delanterior ejercicio (-6,2 por 100). Su evolucióninteranual fue negativa en todos los trimestres: enel entorno del 6,5 por 100 en los tres primeros yatenuándose algo en el último (-5,8 por 100).

Por su parte, el VAB de las ramas agraria y pes-quera también disminuyó, si bien en menor me- �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

28

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

CUADRO 1.4PRODUCTO INTERIOR BRUTO A PRECIOS DE MERCADO. ÓPTICA DE LA OFERTA

Volumen encadenado referencia 2000Tasas de variación interanual en porcentaje (*)

Operaciones 2009 20102009 2010

I II III IV I II III IV

PIB a precios de mercado................................. -3,7 -0,1 -3,5 -4,4 -3,9 -3,0 -1,4 0,0 0,2 0,6

Ramas agraria y pesquera .................................. 1,0 -1,3 0,4 0,7 1,6 1,5 -1,2 -2,1 -2,2 0,3Ramas energéticas.............................................. -6,4 3,0 -5,5 -6,5 -7,3 -6,3 0,1 0,6 4,6 6,6Ramas industriales .............................................. -13,6 0,9 -12,7 -15,9 -14,8 -11,0 -2,0 2,5 1,7 1,4Construcción........................................................ -6,2 -6,3 -6,1 -6,3 -7,1 -5,4 -6,4 -6,5 -6,6 -5,8Ramas de los servicios..................................... -1,0 0,5 -0,8 -1,6 -0,9 -0,9 -0,6 0,4 0,8 1,1Servicios de mercado ........................................ -1,9 0,4 -1,8 -2,6 -1,7 -1,6 -1,0 0,3 0,9 1,3Servicios de no mercado................................... 2,1 0,8 2,5 2,2 2,0 1,6 0,8 0,9 0,7 0,7

(*) En términos corregidos de efectos estacionales y de calendario.Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Page 31: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

dida: -1,3 por 100 en 2010 (aumento del 1,0 por100 en 2009).

El resto de las ramas de actividad registró aumen-tos anuales. El mayor correspondió a las ramasenergéticas, que se incrementaron el 3,0 por 100,lo que contrastó con la brusca caída de 2009 (-6,4por 100).

Los aumentos en el VAB de las ramas industria-les y de los servicios fueron más moderados.

El incremento del VAB de la industria fue del0,9 por 100, aunque supuso una apreciable mejoradado el retroceso del anterior ejercicio (-13,6 por100).

Finalmente, los servicios aumentaron el 0,5 por100 en 2010 (caída del 1,0 por 100 en 2009). Tantolos servicios de mercado como los de no mercadotuvieron registros positivos, del 0,4 por 100 y 0,8por 100 respectivamente. Sin embargo, sólo se re-cuperaron los de mercado, que en el anterior ejer-cicio habían descendido un 1,9 por 100 ya que losservicios de no mercado, pese a mantenerse enpositivo en 2010, mostraron un menor dinamismoque en 2009 (2,1 por 100).

Como es característico de la economía española,el ajuste en el empleo superó al observado en el pro-ducto. Así, en términos de Contabilidad Nacional, elempleo de la economía española en términos depuestos de trabajo equivalentes a tiempo completose redujo un 2,4 por 100 en 2010, lo que supuso unamoderación sustancial respecto a la caída del pasadoejercicio (-6,6 por 100). A lo largo del año se obser-vó un perfil de ralentización en el ritmo de caída delempleo, generalizado en todas las ramas de activi-dad, excepción hecha de la construcción.

El mayor ajuste del empleo del producto con-llevó una ganancia en la productividad aparentedel factor trabajo de la economía en 2010 de un 2,2por 100, que siguió una senda de ralentización a lolargo del ejercicio, en paralelo a la menor intensi-dad de destrucción de puestos de trabajo.

En términos nominales, el producto interior brutoa precios de mercado aumentó un 0,8 por 100 en2010, tras haber disminuido un 3,1 por 100 en el añoanterior. El crecimiento del deflactor implícito de la

economía se situó en el 1,0 por 100 en 2010.En cuanto a la distribución primaria de las ren-

tas, la remuneración de asalariados cayó el 1,5 por100 en 2010, algo menos que en el ejercicio pre-cedente (-2,7 por 100).

Finalmente, y también en términos nominales, elexcedente bruto de explotación aumentó un 0,2 por100 (caída del 0,5 por 100 en 2009) y los impuestosnetos sobre la producción e importación se incre-mentaron un 20,6 por 100 (-18,4 por 100 en 2009).

1.3. Contribución de la demanda exteriorneta al producto interior bruto españolen 2010

Es destacable mencionar que, desde hace tresaños, el sector exterior ha pasado a ser un factor decrecimiento de la economía española, cuando tra-dicionalmente suponía una restricción al mismo.

Así, entre los ejercicios 1998 y 2007, la deman-da exterior neta contribuyó negativamente al incre-mento del PIB, llegando a alcanzar el -1,7 en 2004y 2005.

Sin embargo, en el ejercicio 2008 se modificóesta tendencia y el sector exterior ya contribuyó con1,5 puntos positivos al crecimiento del PIB español,llegando a los 2,7 puntos positivos en 2009.

En 2010 la contribución de la demanda exteriorneta al crecimiento agregado de la economía espa-ñola fue también positiva, si bien más moderadaque en los dos años anteriores, situándose en 1,1puntos positivos.

Si se analiza la composición de la demanda ex-terna se observa que en 2009 su contribución positi-va fue consecuencia de un menor descenso de las ex-portaciones que de las importaciones de bienes yservicios (-11,6 por 100 frente a -17,8 por 100)mientras que, por el contrario, en el año 2010 se hafundamentado en un aumento de las exportacionesmuy superior al de las importaciones (10,3 por 100frente a 5,4 por 100).

Efectivamente, tras el brusco retroceso en losflujos comerciales de 2009, en el año 2010 tanto �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

29

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 1. ANÁLISIS MACROECONÓMICO DEL SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL

Page 32: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

las exportaciones como las importaciones españo-las de bienes y servicios se recuperaron de maneramuy significativa, si bien el despegue fue muysuperior en el caso de las exportaciones. Ello debeentenderse dentro del contexto internacional yaque en 2009 el comercio mundial se desplomó,mientras que en 2010 repuntó intensamente.

Así, las exportaciones españolas de bienes y servi-cios, aumentaron un sólido 10,3 por 100 en 2010,tras haber retrocedido un 11,6 por 100 en 2009. Porsu parte, las importaciones de bienes y servicios serecuperaron también, aunque en menor medida,incrementándose el 5,4 por 100 en 2010 (-17,8 por100 en 2009).

Desglosando por componentes, las ventas exte-riores de bienes aumentaron el 13,6 por 100 en2010 (descenso del 12,5 por 100 en 2009). Por suparte, las exportaciones de servicios aumentaronalgo menos, el 4,2 por 100 en 2010 (descenso del9,8 por 100 en 2009).

Analizando el perfil trimestral interanual, lasexportaciones de bienes comenzaron a crecer lige-ramente en el cuarto trimestre de 2009 y acentua-ron este avance a lo largo de todo el ejercicio2010. Las tasas de aumento interanual de todos lostrimestres de 2010 alcanzaron los dos dígitos, lle-

gando a su máximo en el segundo trimestre (16,3por 100).

Las exportaciones de servicios aumentaron enmenor medida que las de bienes, aunque la trayec-toria fue positiva en todos los trimestres y crecien-te a lo largo del ejercicio (desde el 0 por 100 en elprimer trimestre hasta el 7,2 por 100 del cuarto).

Por su parte, las importaciones de bienes se recu-peraron también de manera notable, incrementán-dose el 6,2 por 100 en 2010 tras la caída del 19,2por 100 del anterior ejercicio. Las importacionesde servicios crecieron, por su parte, un 3,0 por 100en 2010 (-12,6 por 100 en 2009).

El perfil trimestral interanual muestra que lasimportaciones de bienes registraron tasas positivasde variación en todos los trimestres de 2010 conun máximo en el segundo (10,4 por 100). Las im-portaciones de servicios comenzaron a tener re-gistros positivos en el segundo trimestre de 2010.

1.4. La Balanza de Pagos española en elejercicio 2010

Según las cifras de Balanza de Pagos publicadaspor el Banco de España, en el ejercicio 2010 el �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

30

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

-9

-6

-3

0

3

6

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Demanda Externa

Demanda Nacional

9

GRÁFICO 1.9PRODUCTO INTERIOR BRUTO ESPAÑOL Y SUS CONTRIBUCIONES

(Variación interanual y porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Page 33: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

déficit de la balanza por buenta borriente españo-la se situó en 47.891 millones de euros, lo quesupuso una reducción en su saldo negativo del12,1 por 100 respecto a 2009.

Es importante destacar la significativa correccióndel déficit por cuenta corriente español a lo largo delos dos últimos ejercicios. Este saldo negativo seredujo un 48,0 por 100 en 2009 y esta tendencia seprolongó en 2010 en el que disminuyó el 12,1 por100. El déficit corriente, que alcanzaba 104.676millones de euros en 2008, se ha reducido hasta algomenos de la mitad en los dos ejercicios siguientes(-47.891 millones de euros en 2010).

Esta mejora en el saldo corriente se ha reflejadotambién en términos de porcentaje sobre el PIB. Asíel déficit corriente pasó de suponer (siempre en tér-minos negativos) el 9,6 por 100 del producto interiorbruto español en 2008, para reducirse significativa-mente, hasta el 5,2 por 100, en 2009 y caer aún máshasta un 4,5 por 100 del PIB en 2010.

El menor déficit corriente en el año 2010 se debió,fundamentalmente, a la reducción del saldo nega-tivo de la balanza de rentas y, en menor medida,del de las transferencias corrientes, así como a lamejora en el superávit de los servicios. Por el con-trario, el déficit de la balanza comercial se amplióligeramente.

Desglosando por componentes, el saldo negati-vo de la balanza comercial se incrementó un 11,7por 100 en 2010, tras dos años consecutivos de re-cortes, situándose en 47.098 millones de euros fren-te a 42.175 millones en 2009.

Este ligero aumento en el déficit comercial se pro-dujo en un contexto de dinamismo de los flujos co-merciales españoles de mercancías, tanto en el casode las exportaciones como del de las importaciones,así como de una reducción del componente no energé-tico del déficit, mientras que por el contrario, se am-plió significativamente el componente energético, de-bido al encarecimiento de los precios del petróleo. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

31

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 1. ANÁLISIS MACROECONÓMICO DEL SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL

CUADRO 1.5BALANZA DE PAGOS ESPAÑOLA (2008-2010)

(Millones de euros)

2008 2009 2010

Saldos Ingresos Pagos Saldos Ingresos Pagos Saldos

CUENTA CORRIENTE ............................ -104.676 312.245 366.726 -54.481 344.272 392.163 -47.891Balanza comercial ................................ -85.594 163.996 206.171 -42.175 190.794 237.892 -47.098Servicios ............................................... 25.791 88.215 62.712 25.503 93.694 65.749 27.945

Turismo y viajes................................. 28.067 38.125 12.086 26.039 39.621 12.663 26.958Otros servicios ................................... -2.276 50.090 50.625 -535 54.074 53.087 987

Rentas .................................................. -35.483 41.875 71.662 -29.787 41.337 63.032 -21.695Transferencias corrientes ..................... -9.389 18.159 26.181 -8.022 18.446 25.489 -7.043

CUENTA DE CAPITAL............................ 5.475 6.478 2.203 4.275 8.053 1.591 6.461CAP/NEC DE FINANCIACIÓN ............... -99.201 318.723 368.930 -50.206 352.324 393.754 -41.430

Saldos(VNP-VNA)

VariaciónNeta Pasivos

VariaciónNeta Activos

Saldos(VNP-VNA)

VariaciónNeta Pasivos

VariaciónNeta Activos

Saldos(VNP-VNA)

CUENTA FINANCIERA ........................... 100.222 – – 54.641 – – 43.415Excluido Banco de España................ 70.004 – – 44.177 – – 27.719

Inversiones directas ........................ 1.553 – – -433 – – -892De España en el exterior ................ 51.008 – 7.009 -7.009 – 16.813 -16.813Del exterior en España ................... 52.561 6.576 – 6.576 15.921 – 15.921

Inversiones de cartera .................... -203 – – 45.325 – – 30.411De España en el exterior ................ -21.418 – 4.119 -4.119 – -63.461 63.461Del exterior en España ................... -21.964 49.444 – 49.444 -33.049 – -33.049

Otras inversiones ............................ 75.717 – – 5.145 – – -9.117De España en el exterior ................ 11.880 – 4.065 -4.065 – 14.484 -14.484Del exterior en España ................... 119.667 9.210 – 9.210 5.367 – 5.367

Derivados financieros ..................... -7.064 – – -5.861 – – 7.317Banco de España................................ 30.218 – – 10.464 – – 15.696

Reservas............................................ -645 – – -1.563 – – -814Activos netos eurosistema................. 31.713 – – 6.146 – – 9.788Otros activos netos............................ -850 – – 5.882 – – 6.722

ERRORES Y OMISIONES ...................... -1.021 – – -4.435 – – -1.986

Fuente: Banco de España (datos revisados abril de 2011).

Page 34: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

También en este caso, y expresado en términosde PIB, el déficit comercial ha experimentado unanotable corrección en los últimos años, pasando desuponer, un -7,5 por 100 del PIB en 2008 al -4,4por 100 en 2010.

Por su parte, el superávit acumulado de labalanza de servicios, alcanzó 27.945 millones deeuros en 2010, frente a 25.503 millones de eurosen 2009, lo que supuso un aumento en su saldopositivo del 9,6 por 100, como consecuencia de lamejora en los saldos tanto del turismo y viajescomo de los servicios no turísticos.

Así el superávit en la rúbrica de turismo y via-jes se amplió un 3,5 por 100 en 2010, situándoseen 26.958 millones de euros (26.039 millones en2009). A su vez, el saldo de los otros servicios setornó superavitario en 2010 hasta 987 millones deeuros frente al déficit de 535 millones de 2009. Esimportante destacar que por primera vez en el año2010 se produce un saldo positivo en la rúbrica deservicios no turísticos, tomando en consideraciónla actual serie histórica, que data de 1990.

Los saldos negativos de las balanzas de rentas ytransferencias corrientes también se redujeron en2010. La balanza de rentas disminuyó su déficit un27,2 por 100 en 2010 hasta 21.695 millones deeuros (-29.787 millones de euros en 2009). Por suparte, el saldo negativo de la balanza de transfe-

rencias corrientes se corrigió un 12,2 por 100,hasta 7.043 millones de euros (-8.022 millones deeuros en 2009).

La cuenta de capital que recoge, entre otros con-ceptos, las transferencias de capital procedentes dela Unión Europea, registró un fuerte aumento en2010, contabilizando un superávit de 6.461 millo-nes de euros, superior en un 51,1 por 100 al saldo,también positivo, de 2009 que fue de 4.275 millo-nes de euros. Esta mejora fue consecuencia delaumento del 24,3 por 100 de los ingresos de capi-tal junto a un descenso del 27,8 por 100 en lospagos. Dentro de los ingresos, el mayor porcenta-je correspondió a las transferencias cuyo origen sonlos fondos estructurales del presupuesto comunita-rio dirigidos a infraestructuras, desarrollo rural ymedio ambiente, destacando el importante avancede los ingresos recibidos en 2010 por parte delFondo de Cohesión y del FEDER que, no obstan-te, son de carácter irregular debido a la plurianua-lidad de muchas de las acciones que financian.

Finalmente, según el saldo agregado de las cuen-tas corriente y de capital, la economía española re-gistró una necesidad de financiación de 41.430millones de euros en 2010 (-50.206 millones deeuros en 2009) lo que supuso una reducción de un17,5 por 100 respecto a 2009. De esta manera, la ne-cesidad de financiación de la economía española �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

32

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

-15

-10

-5

0

5

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Transf. Corrientes Rentas Servicios ComercialCuenta corriente

Po

rcen

taje

GRÁFICO 1.10SALDOS DE LA BALANZA POR CUENTA CORRIENTE EN PORCENTAJE SOBRE EL PIB

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria y Comercio con datos del Banco de España.

Page 35: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

disminuyó en 2010 por tercer año consecutivo, redu-ciéndose su importe en estos tres años a menos de lamitad, pasando desde 99.201 millones de euros en2008 a 41.430 millones de euros en 2010.

Esto se reflejó también en el porcentaje del PIB,ya que la necesidad de financiación de la economíaespañola se redujo desde el -9,1 por 100 del PIB enel ejercicio 2008 hasta el -3,9 por 100 en 2010.

Por su parte, la cuenta financiera registró entra-das netas por valor de 43.415 millones de euros,valor inferior al de 2009 (54.641 millones de euros).

De la misma manera, la cuenta financiera, ex-cluido el Banco de España, acumuló entradas netaspor valor de 27.719 millones de euros, por debajode las contabilizadas en 2009, de 44.177 millonesde euros.

En consecuencia, los activos netos del Banco deEspaña frente al exterior aumentaron hasta 15.696millones de euros, frente a 10.464 millones del año2009, lo que se debió fundamentalmente al incre-mento de los activos netos del Banco de Españafrente al eurosistema, que se situaron en 9.788 millo-nes de euros en 2010 frente a 6.146 millones en 2009.

En el ejercicio 2010, las entradas netas de lacuenta financiera, excluido el Banco de España,fueron el resultado principalmente de las entradasgeneradas por las operaciones de inversión de car-tera y en mucha menor medida de las de derivadosfinancieros, que permitieron compensar las salidasnetas de las «otras inversiones» y, en menor medi-da, de las inversiones directas.

Las inversiones directas dieron lugar en 2010,como se ha mencionado anteriormente, a salidas

netas de fondos por importe de 892 millones deeuros, superiores a las salidas de 433 millones en2009. Ello fue consecuencia de que las inversionesdirectas de España en el exterior, que alcanzaron16.813 millones de euros (-7.009 millones en2009) superaron a las entradas de 15.921 millonesde euros de las inversiones directas del exterior enEspaña (6.576 millones en 2009).

Por el contrario, las inversiones de cartera ge-neraron entradas netas por valor de 30.411 millo-nes de euros (45.325 millones en 2009). Esto sedebió a que las entradas de inversiones en carterade España en el exterior, es decir las desinversio-nes, que ascendieron a 63.461 millones de euros(frente a las salidas de 4.119 millones en el año2009) permitieron compensar a las salidas de lasinversiones de cartera del exterior en España, porimporte de 33.049 millones de euros (frente a lasentradas de 49.444 millones de euros en 2009).

Las otras inversiones que se componen funda-mentalmente de préstamos, depósitos y repos, acumu-laron en el ejercicio 2010 salidas netas por valor de9.117 millones de euros (frente a las entradas netasde 5.145 millones durante el año anterior) ya que lassalidas de las otras inversiones de España en el ex-terior, que alcanzaron 14.484 millones de euros, su-peraron a las entradas de las otras inversiones delexterior en España, que ascendieron a 5.367 millo-nes de euros (9.210 millones de euros en 2009).

Por último, las operaciones con instrumentos fi-nancieros derivados registraron en el año 2010 entra-das netas por valor de 7.317 millones de euros (fren-te a las salidas netas de 5.861 millones de 2009). �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

33

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 1. ANÁLISIS MACROECONÓMICO DEL SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL

CUADRO 1.6BALANZA DE PAGOS ESPAÑOLA (2000-2010)

(Millones de euros)

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Balanza comercial............................................... -40.230 -38.601 -36.510 -39.839 -53.660 -68.603 -83.246 -91.116 -85.594 -42.175 -47.098Balanza de servicios ........................................... 21.030 22.957 22.609 23.301 21.753 22.240 22.235 23.051 25.791 25.503 27.945

Turismo y viajes .............................................. 25.992 26.926 25.870 27.037 26.604 26.433 27.449 27.701 28.067 26.039 26.958Otros servicios................................................. -4.962 -3.968 -3.261 -3.736 -4.851 -4.193 -5.214 -4.650 -2.276 -535 987

Balanza de rentas ............................................... -7.463 -12.576 -12.326 -10.396 -12.139 -17.103 -20.799 -30.055 -35.483 -29.787 -21.695Transferencias corrientes.................................... 1.714 1.397 2.463 -543 -117 -3.393 -6.503 -7.146 -9.389 -8.022 -7.043Cap/Nec de financiación ..................................... -19.764 -21.433 -16.102 -19.311 -35.736 -58.679 -82.118 -100.689 -99.201 -50.206 -41.430Cuenta financiera (a) .......................................... 19.476 21.703 15.381 17.826 34.851 60.818 85.624 101.004 100.222 54.641 43.415Errores y omisiones ............................................ 183 -498 165 869 885 -2.139 -3.506 -315 -1.021 -4.435 -1.986

(a) Variación neta de pasivos menos variación neta de activos.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos del Banco de España.

Page 36: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

1.5. La balanza energética española y losprincipales proveedores de energía en2010

Según los datos provisionales del Departamentode Aduanas e Impuestos Especiales, España impor-tó productos energéticos por valor de 43.935,9 mi-llones de euros en 2010, lo que supuso un incremen-to del 29,9 por 100 respecto a 2009.

Las compras de energía contribuyeron en 4,9puntos del aumento del total de importaciones es-pañolas en 2010, aportando, por tanto, algo más deun tercio al incremento del total.

La cuota de los productos energéticos sobre laimportación española se situó en el 18,5 por 100en 2010 (16,2 por 100 en 2009).

El déficit energético alcanzó 34.499,6 millonesde euros en 2010, con un aumento del 29,3 por 100respecto al anterior ejercicio, representando un84,0 por 100 del déficit total español.

Al igual que en años anteriores, la partida pre-ponderante en las compras exteriores de productosenergéticos fue la de petróleo y derivados, quesupuso un 77,8 por 100 de las importaciones tota-les de energía en 2010.

España importó crudo y derivados por un valorde 34.176,4 millones de euros en 2010, con unaumento del 39,1 por 100 en 2010 respecto 2009.Este apreciable incremento contrastó con el retro-ceso de 2009 (-42,4 por 100).

El mayor valor de las importaciones españolasde petróleo en 2010 se debió, en buena medida, alincremento de su precio en los mercados interna-cionales. Tras la brusca caída de 2009, cuando elprecio del petróleo calidad Brent en dólares/barrildisminuyó un 36,7 por 100, en 2010 de la mano dela recuperación económica internacional y, portanto, de una mayor demanda de energía, el preciomedio del crudo Brent en dólares estadounidensesaumentó un 29,3 por 100 y fue incluso superior,del 36,1 por 100, si se considera su valor en euros.

Las importaciones de gas, por su parte, alcanza-ron un valor de 8.422,7 millones de euros en 2010,con un aumento del 9,1 por 100 respecto al ejercicio

anterior. Como en el caso del petróleo, ello contras-tó con el retroceso del 31,7 por 100 de 2009. Lasimportaciones de gas supusieron el 19,2 por 100 dela factura energética total en el año 2010.

Por el contrario, las compras exteriores de car-bón, que registraron un valor de 1.196,0 millonesde euros, descendieron el 3,6 por 100 en 2010,representando el 2,7 por 100 del total importadoen energía.

Finalmente, las importaciones de electricidadalcanzaron 140,8 millones de euros (0,3 por 100 deltotal de importaciones energéticas), retrocediendoel 50,8 por 100 respecto a los valores de 2009.

Ocho países concentraron, en el año 2010, el 64,9por 100 de las importaciones españolas de energía.Estos países fueron: Rusia, de donde provino el12,2 por 100, Argelia (10,0 por 100), Nigeria (9,7por 100), Irán (7,5 por 100), Libia (7,4 por 100),Arabia Saudí (7,3 por 100), Italia (5,9 por 100) yMéxico (5,1 por 100).

Rusia mantuvo su posición como principal pro-veedor de energía en 2010, con un aumento de unadécima en cuota respecto al ejercicio precedente.Argelia y Nigeria continuaron también en segundo ytercer puesto, pero si bien Nigeria incrementó apre-ciablemente su cuota respecto al pasado ejercicio (en1,6 puntos hasta situarse en el 9,7), la de Argelia seredujo en nueve décimas (hasta el 10 por 100).

Es destacable mencionar que Irán ascendió dosposiciones en el ranking de proveedores energéticosespañoles, ocupando en 2010 el cuarto puesto endetrimento de Arabia Saudí (que perdió dos posi-ciones para situarse en sexto lugar). Ambos paísesincrementaron su cuota en 2010, pero si en Irándicho aumento fue de 1,9 puntos, el de ArabiaSaudí fue menor, de ocho décimas. Libia, se man-tuvo en quinto lugar, ganando 1,2 puntos de cuotaen 2010. Por último, Italia y México se situaron enséptima y octava posición incrementándose su cuotaen ambos casos en 1,1 puntos.

Respecto a otros proveedores de menor impor-tancia relativa, ascendieron en el ranking de provee-dores tanto Qatar (hasta el noveno puesto en 2010desde el décimotercero en 2009, alcanzando �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

34

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 37: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

una cuota del 2,8 por 100, que aumentó tres déci-mas), como Guinea Ecuatorial (hasta el decimo-quinto puesto desde el vigésimo y aumento en cuotade tres décimas hasta el 1,6 por 100).

Por el contrario, perdieron posiciones en el ran-king: Noruega, que cedió un puesto hasta el déci-mo, con una cuota del 2,5 por 100 en 2010 que dis-minuyó en 1,2 puntos, Egipto que perdió tres posi-ciones hasta el decimotercer puesto (cuota del 2,0

por 100 que cede 1,3 puntos) y Venezuela que pasódel duodécimo lugar en 2009 al decimoctavo en2010 (cuota del 1,3 por 100 en 2010 frente al 2,6por 100 de 2009).

Desglosando por productos, del total de las impor-taciones de petróleo y derivados, un 15,4 por 100 pro-cedió de Rusia, con una pérdida en cuota de sietedécimas respecto al año anterior. Rusia fue, con dife-rencia, el principal proveedor de crudo de España. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

35

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 1. ANÁLISIS MACROECONÓMICO DEL SECTOR EXTERIOR ESPAÑOL

CUADRO 1.7IMPORTACIONES Y PROVEEDORES ESPAÑOLES DE PRODUCTOS ENERGÉTICOS EN 2010

Total energía Carbón Petróleo y derivados Gas Electricidad

Importaciones (millones de euros)

I trimestre ..................................................... 9.892,4 207,9 7.476,9 2.169,9 37,6II trimestre .................................................... 11.225,1 271,7 8.940,0 1.985,7 27,7III trimestre ................................................... 10.854,1 327,6 8.416,5 2.066,7 43,3IV trimestre................................................... 11.964,4 388,7 9.343,0 2.200,5 32,2

TOTAL ......................................................... 43.935,9 1.196,0 34.176,4 8.422,7 140,8

Porcentaje sobre el total de importaciones energéticas

Proveedores Total energía Carbón Petróleo y derivados Gas Electricidad

1 Rusia ............................................... 12,2 5,5 15,4 0,0 0,02 Argelia ............................................. 10,0 0,0 3,6 37,4 0,03 Nigeria ............................................. 9,7 0,0 7,8 18,7 0,04 Irán .................................................. 7,5 0,0 9,7 0,0 0,05 Libia................................................. 7,4 0,0 9,2 1,1 0,06 Arabia Saudí.................................... 7,3 0,0 9,4 0,0 0,07 Italia ................................................. 5,9 0,1 7,5 0,2 0,08 México ............................................. 5,1 0,0 6,5 0,0 0,09 Qatar ............................................... 2,8 0,0 0,1 13,8 0,0

10 Noruega........................................... 2,5 0,0 0,9 9,2 0,011 Estados Unidos ............................... 2,4 21,5 2,3 0,4 1,312 Irak .................................................. 2,0 0,0 2,5 0,0 0,013 Egipto .............................................. 2,0 0,0 1,0 6,1 0,014 Países Bajos ................................... 1,9 0,3 2,4 0,1 0,015 Guinea Ecuatorial............................ 1,6 0,0 2,1 0,0 0,016 Reino Unido..................................... 1,5 0,2 1,6 0,9 6,517 Trinidad y Tobago............................ 1,4 0,0 0,0 7,5 0,018 Venezuela........................................ 1,3 0,4 1,7 0,0 0,019 Camerún.......................................... 1,1 0,0 1,4 0,0 0,020 Angola ............................................. 1,0 0,0 1,3 0,2 0,021 Francia ............................................ 0,8 0,0 0,9 0,6 12,122 Congo.............................................. 0,7 0,0 0,9 0,0 0,023 Azerbaiján ....................................... 0,7 0,0 0,9 0,0 0,024 Austraia ........................................... 0,6 23,4 0,0 0,0 0,025 Kazajstán......................................... 0,6 0,0 0,8 0,0 0,026 India................................................. 0,6 0,0 0,8 0,0 0,027 Brasil ............................................... 0,6 0,0 0,8 0,0 0,028 Portugal .......................................... 0,6 0,1 0,4 0,4 65,629 Colombia ......................................... 0,5 16,7 0,1 0,0 0,030 Bélgica............................................. 0,5 0,0 0,6 0,2 0,331 Ucrania ............................................ 0,4 3,5 0,4 0,0 0,032 República de Corea ........................ 0,4 0,0 0,5 0,0 0,033 Grecia.............................................. 0,4 0,0 0,5 0,0 0,034 Suecia ............................................. 0,4 0,0 0,5 0,0 0,035 Sudáfrica ......................................... 0,4 13,7 0,0 0,0 0,036 Siria ................................................. 0,4 0,0 0,5 0,0 0,037 Canadá............................................ 0,3 0,7 0,4 0,0 0,138 Túnez .............................................. 0,3 0,0 0,4 0,0 0,0

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio con datos de Aduanas.

Page 38: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Irán ascendió una posición y se situó como se-gundo proveedor español de petróleo con una cuotadel 9,7 por 100 (y aumento en la misma de 2,0 pun-tos), en detrimento de Arabia Saudí, que perdió unaposición hasta la tercera con una cuota del 9,4 por100 (si bien aumentó en cuatro décimas). Libia semantuvo en el cuarto puesto, con una cuota del 9,2por 100, que aumentó en 1,4 puntos. En quinta ysexta posición, se situaron Nigeria (7,8 por 100 yaumento de cinco décimas en cuota) e Italia (cuotadel 7,5 por 100 y aumento en la misma de 1,4 pun-tos). A continuación en el ranking de proveedores decrudo se encuentran México (cuota del 6,5 por 100y aumento de 1,1 puntos) y Argelia (cuota del 3,6por 100 y pérdida de tres décimas).

Estos ocho proveedores concentraron el 69,1por 100 de las compras exteriores españolas depetróleo en 2010.

Las importaciones de gas, sin embargo, estánmás concentradas que las de crudo ya que seis pro-veedores aportan el 92,7 por 100 del total. En 2010hubo movimientos significativos en el ranking. Ar-gelia continuó siendo el principal proveedor, ya quede este país provino el 37,4 por 100 del gas importa-do por España en 2010, cuota que aumentó en 2,4

puntos respecto al ejercicio anterior. Destacó el as-censo de una posición de Nigeria, de donde provinoel 18,7 por 100 del gas, con un aumento en cuota del6,6 por 100 en 2010. A continuación Qatar con cuotadel 13,8 por 100 y aumento en la misma de 3,4 pun-tos. En cuarta y quinta posición se situaron Noruega(9,2 por 100 en cuota y descenso en cuota de 2,7puntos) y Trinidad y Tobago (7,5 por 100 y descen-so de 1,3 puntos). Finalmente, Egipto perdió 6,3puntos de su cuota en gas en el ejercicio 2010 hastael 6,1 por 100, pasando de ser el segundo proveedorespañol en gas en 2009 al sexto en 2010.

Respecto a las importaciones de electricidad, seconcentraron en los dos países geográficamentemás próximos: Portugal, de donde se importó másde la mitad de la energía eléctrica en 2010, en con-creto el 65,6 por 100 y Francia, de donde provinoel 12,1 por 100. Hay que mencionar que en el pa-sado ejercicio la mayor parte de la electricidad seimportaba de Francia (56,1 por 100) y, en menormedida, de Portugal (29,2 por 100).

Por último, los principales proveedores de car-bón en 2010 fueron Australia (23,4 por 100),Estados Unidos (21,5 por 100), Colombia (16,7 por100) y Sudáfrica (13,7 por 100).

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

36

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 39: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

37

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

2.1. Panorama general del comerciomundial de mercancías y servicios en elaño 2010

En el ejercicio 2009, como consecuencia de latraslación a la economía real de la crisis financierainiciada en años anteriores, el producto interiorbruto mundial (PIB) medido en términos realessufrió el mayor retroceso desde la Gran Depresiónde los años treinta (-2,4 por 100). Este deterioro fueespecialmente acusado en las economías desa-rrolladas (-3,7 por 100), mientras que los países endesarrollo desaceleraron significativamente su ritmode avance (2,1 por 100).

El retroceso de la actividad económica mundialtuvo un efecto multiplicador sobre el comercio inter-nacional que sufrió, en 2009, un descenso (-12,0 por100) sin precedentes, tanto por su magnitud comopor su grado de sincronización interregional.

Pero ya a partir de la segunda mitad de 2009empezó a producise, de manera incipiente, unacierta recuperación en la economía mundial, tantoen términos de actividad como de comercio, recu-peración que se fue consolidando y haciendo máspatente a lo largo de 2010, especialmente en el pri-mer semestre del año, apoyada por las medidas de

estímulo monetario y fiscal, por la normalizaciónde las condiciones de financiación y por la mejoraen los niveles de confianza.

Así, según los últimos datos provisionales de laOrganización Mundial del Comercio (OMC), en elejercicio 2010 el PIB mundial en términos realesaumentó un 3,6 por 100, tan sólo un año después dela contracción sin precedentes del 2,4 por 100 delaño anterior. El PIB de las economías desarrolladas,se incrementó un 2,6 por 100 en 2010, mientras queel de las economías emergentes alcanzó un vigoroso7,0 por 100.

Paralelamente a la recuperación de la actividad, ysegún las primeras estimaciones de la OrganizaciónMundial del Comercio, publicadas el 7 de abril de2011, las exportaciones mundiales de mercancías entérminos reales aumentaron un 14,5 por 100 en 2010,lo que supuso no sólo el mayor incremento anual re-gistrado en la actual serie contable que data de 1950,sino también una extraordinaria recuperación si secompara con el desplome de 2009 (-12,0 por 100).

El aumento en los flujos de exportación a nivelmundial cuadruplicó así en 2010 al aumento en elPIB mundial, mientras que históricamente el creci-miento de las exportaciones venía aproximada-mente duplicando al del PIB (excepción hecha �

CAPÍTULO 2

EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS EN 2010

CUADRO 2.1EXPORTACIONES DE MERCANCÍAS Y PIB EN VOLUMEN

(Variación porcentual anual)

Exportaciones (volumen) 2007 2008 2009 2010 2011(est)

Total mundial .......................................... 6,5 2,2 -12,0 14,5 6,5 Economías desarrolladas ........................ 4,8 0,8 -15,1 12,9 4,5 Economías en desarrollo ........................ 9,0 4,2 -7,8 16,7 9,5

PIB real

Total mundial .......................................... 3,8 1,4 -2,4 3,6 3,1 Economías desarrolladas ........................ 2,6 0,2 -3,7 2,6 2,2 Economías en desarrollo ........................ 8,0 5,7 2,1 7,0 5,8

Fuente: OMC, 7 de abril de 2011.

Page 40: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

del anterior ejercicio en el que la caída del volu-men de comercio mundial superó en cinco veces ala de la producción).

La evolución del comercio mundial ha manteni-do, a lo largo de los últimos años, una elevada corre-lación y sensibilidad respecto al PIB, amplificandosus fluctuaciones tanto en momentos expansivoscomo recesivos. Así, la fuerte contracción real delcomercio mundial en 2009 (-12,0 por 100), se viocompañada por un retroceso del PIB del 2,4 por 100.Análogamente, el extraordinario repunte de lasexportaciones reales mundiales en 2010 (14,5 por100) se unió a una elevada recuperación de la activi-dad mundial, que aumentó el 3,6 por 100. Así, elcomercio mundial tradicionalmente sobrerreaccionaante los aumentos y/o descensos en la actividad eco-nómica magnificando sus variaciones.

La recuperación del comercio mundial en 2010fue generalizada, con crecimientos de dos dígitostanto en las exportaciones reales de las economíasavanzadas como en las de los países en desarrollo,que se incrementaron el 12,9 por 100 y 16,7 por 100respectivamente.

Estos resultados, según la OMC, permitieron queel comercio mundial de mercancías en términos rea-

les recuperase en 2010 los niveles máximos previosa la crisis. Pese a ello, la OMC puntualiza que estosdatos han de interpretarse con cierta cautela, ya quelos factores que exacerbaron el desplome del comer-cio mundial en 2009 han podido también magnificarsu recuperación en 2010.

Entre ellos menciona la extensión y crecientecomplejidad de las cadenas de suministro interna-cional y la diferente estructura relativa del comer-cio y de la producción mundial.

La globalización de los procesos de producción,facilitada por la reducción generalizada de las barre-ras al comercio y de los costes de transporte, ha dadolugar a un considerable crecimiento de la integraciónvertical de las cadenas de producción a lo largo delos últimos años, que además son cada vez más com-plejas, ya que las mercancías pueden cruzar variasveces las fronteras nacionales antes de llegar a su des-tino final, lo que podría haber actuado como meca-nismo adicional de propagación, e incluso de ampli-ficación, del fuerte aumento del comercio interna-cional en 2010, y por ende, de su acusada contrac-ción en 2009.

Así, en las estadísticas del comercio de mercan-cías, el valor de los bienes se registra cada vez �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

38

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011*

PIB mundial Exportaciones de mercancias

Crecimiento medio delPIB 1990-2008

Crecimiento medio de lasexportaciones 1990-2008

GRÁFICO 2.1TASAS DE VARIACIÓN DEL COMERCIO DE MERCANCÍAS Y DEL PIB MUNDIAL EN TÉRMINOS REALES (2000-2011)

(Variación porcentual anual)

(*) Las cifras correspondientes a 2011 son previsiones.Fuente: OMC.

Page 41: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

que cruzan una frontera nacional, por lo que lacifra obtenida al sumar esos datos para calcular elcomercio mundial total es mayor si hay cadenas desuministro, ya que entrañan un cierto grado dedoble cómputo difícil de cuantificar, pero se refle-ja en el hecho de que las exportaciones hayansobrerreaccionado a los datos de producción desdela década de 1980.

Otro de los factores que amplifican sobre elcomercio la expansión o la recesión en la actividadeconómica estriba en el hecho que la participaciónde determinados productos sobre el comerciomundial sea proporcionalmente mucho mayor quela que tienen sobre el PIB, lo que ha contribuido aque la recuperación de las corrientes de comerciohaya sido muy superior a la de la producción en2010. Un ejemplo claro lo constituyen los bienesde consumo duradero y los bienes de inversión,como la maquinaria industrial, cuya representati-vidad sobre la producción es relativamente peque-ña en comparación con la que tienen sobre elcomercio mundial. El fuerte retroceso en lademanda de estos bienes tuvo una repercusiónnegativa muy superior en 2009 sobre el comercioque sobre el PIB, mientras que en 2010 ha sucedi-do todo lo contrario.

Según la OMC, no cabe duda que hay que valo-rar muy positivamente la fuerte expansión delcomercio del ejercicio 2010, así como la recupera-ción en la actividad económica tras la profundarecesión del año anterior, si bien no hay que serexcesivamente optimistas pues aún persistennumerosas incertidumbres a corto plazo.

La OMC indica que pese a que el comercio y laproducción crecieron con fuerza en 2010, podríanhaberlo hecho aún más. Así, puntualiza que aunqueel crecimiento de las exportaciones mundiales en2010 fue el más elevado de la actual serie contable(que se remonta a 1950), alcanzando en 2010 losmáximos previos a la crisis, el comercio mundialno consiguió, sin embargo, recuperar su anteriorsenda de crecimiento.

Respecto al PIB mundial, si bien su tasa deaumento en 2010 (3,6 por 100) fue superior a la del

promedio del periodo 1990-2008 (3,1 por 100), nopudo alcanzar los niveles máximos de otros ejerci-cios expansivos como 1997, 2000, 2004 o 2006, enlos que se igualó o superó el 4 por 100. Dado que en2009 la producción mundial estaba profundamentedeprimida, la tasa de aumento del PIB mundial en2010 podría haber alcanzado de nuevo estos valoresmáximos.

Según la OMC, esto se explica por varios facto-res. En primer lugar, por la gradual eliminación delas medidas de estímulo fiscal en algunas economías,que ralentizó la actividad económica en la segundamitad del año. Esta pérdida de vigor fue especial-mente acusada en aquellos países europeos que pro-cedieron a realizar una estricta consolidación fiscalpara reducir los abultados déficits presupuestariosalcanzados tras la implementación de las medidasde estímulo. Un segundo factor, que pudo contribuira aminorar el crecimiento potencial de la actividaden 2010, fue el aumento en el precio del petróleo,que encareció el coste energético de hogares yempresas. Los precios del petróleo calidad brent sesituaron de media en 79,5 dólares por barril en2010, lo que supuso un aumento del 29,3 por 100respecto a 2009. Finalmente, los elevados y persis-tentes niveles de desempleo en los países desa-rrollados impidieron que el consumo interno se recu-perara con más firmeza, limitando el crecimiento dela demanda de importaciones.

Si se analiza la evolución trimestral del comer-cio mundial de mercancías, se aprecia cómo desdeoctubre de 2008 hasta el segundo trimestre de2009 la caída de los flujos comerciales fue abrup-ta y sincronizada en todas las regiones económi-cas, comenzándose a percibir a partir de entonces,conforme se recuperaba la actividad económica,un incipiente repunte en el comercio. Dicho repun-te se hizo más intenso en el último trimestre de2009 y en el primer semestre del ejercicio 2010.

Sin embargo, en la segunda mitad de 2010, con-forme se fueron eliminando las medidas de estí-mulo fiscal y se establecieron en numerosos paísesdesarrollados planes de consolidación presupues-taria, el comercio internacional y la actividad �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

39

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 2. EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS EN 2010

Page 42: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

crecieron a un ritmo algo más lento que en los seisprimeros meses del año. A pesar de ello, los flujosde comercio mundial llegaron a finales de 2010 aalcanzar valores muy cercanos a los registradosantes del comienzo de la crisis.

Desde el segundo trimestre de 2009 hasta elfinal del ejercicio 2010 se observaron ya, tanto enel caso de las exportaciones como de las importa-ciones, tasas de variación intertrimestrales designo positivo en todas las regiones económicas(excepción hecha del primer trimestre de 2010).Por su parte, los flujos de comercio mundialesalcanzaron en 2010 tasas de crecimiento inter-anuales de dos dígitos, que superaron el 25 por 100en los dos primeros trimestres del año.

Analizando con más detalle, se aprecia comoen el cuarto trimestre de 2009 las exportacionesmundiales de mercancías en valor aumentaron un10,4 por 100 respecto al trimestre anterior, lo quesupuso el tercer trimestre consecutivo de creci-miento intertrimestral y contrastó con la acusada

caída tanto del primer trimestre de 2009 (-20,6 por100) como del último de 2008 (-21,0 por 100). Apartir del segundo trimestre de 2009 todas laszonas geográficas registraron ya variaciones inter-trimestrales positivas tanto en las compras comoen las ventas exteriores.

En 2010, las tasas de variación intertrimestralesde las exportaciones mundiales de mercancías entérminos nominales fueron más irregulares, ya quese situaron en negativo en el primer trimestre (-2,7por 100), crecieron un 6,8 por 100 en el segundo,se ralentizaron en el tercero (2,9 por 100) yaumentaron de nuevo en el cuarto (9,3 por 100).No obstante hay que apuntar que estas tasas devariación no están ajustadas de estacionalidad.

En términos de variación interanual, sin embar-go, y tras haberse mantenido en negativo desde fina-les de 2008, las exportaciones mundiales de mercan-cías registraron en el cuarto trimestre de 2009 unatasa de variación positiva (4,2 por 100). Esta tenden-cia se acentuó intensamente en 2010, al aumentar �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

40

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

CUADRO 2.2COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS EN VALOR POR REGIONES Y TRIMESTRES (1)

(En miles de milones de dólares y porcentajes de variación)

ExportacionesEn valor (miles de millones de dólares) En tasa de variación interanual (%) En tasa de variación intertrimestral (%)

IV 08 I 09 II 09 III 09 IV 09 I 10 II 10 III 10 IV 10 I 09 II 09 III 09 IV 09 I 10 II 10 III 10 IV 10 I 09 II 09 III 09 IV 09 I 10 II 10 III 10 IV 10

Mundiales .................... 3.403 2.701 2.926 3.214 3.548 3.453 3.688 3.794 4.147 -31,2 -32,8 -25,4 4,2 27,9 26,1 18,0 16,9 -20,6 8,3 9,8 10,4 -2,7 6,8 2,9 9,3América del Norte (2) .... 457 370 380 403 449 455 488 488 532 -25,5 -30,1 -25,0 -1,7 23,1 28,5 21,0 18,4 -19,0 2,6 6,1 11,1 1,3 7,1 0,1 9,0América Central y Sur ... 123 97 117 123 126 125 145 151 158 -30,3 -30,1 -30,9 2,6 28,8 23,6 22,5 25,3 -21,1 20,3 5,5 2,3 -0,6 15,6 4,3 4,5Europa ......................... 1.356 1.145 1.193 1.278 1.409 1.348 1.352 1.378 1.546 -31,3 -33,6 -23,2 3,9 17,7 13,3 7,8 9,7 -15,9 4,0 7,6 10,5 -4,4 0,3 1,9 12,2CEI (3).......................... 142 84 98 119 137 129 141 140 160 -47,2 -47,6 -41,3 -3,1 53,3 43,7 18,1 17,0 -40,6 16,9 20,7 15,8 -6,0 9,3 -0,6 14,5Asia.............................. 1.081 812 908 1.029 1.128 1.089 1.252 1.325 1.389 -26,3 -26,3 -20,9 4,3 34,0 37,8 28,7 23,2 -24,9 11,6 13,2 9,4 -3,5 15,0 5,8 4,9Otros ............................ 244 193 230 262 298 307 311 312 361 -47,1 -46,4 -37,9 22,0 59,7 35,4 19,2 21,2 -21,8 17,8 16,2 12,7 3,2 1,2 0,2 15,7UE 27............................. 1.241 1.043 1.094 1.171 1.289 1.231 1.237 1.264 1.414 -31,8 -33,5 -23,0 3,9 18,0 13,0 8,0 9,7 -19,5 4,6 7,6 10,4 -4,5 0,5 2,2 11,8Comercio intracomu. ... 818 711 727 774 853 824 810 810 916 -32,7 -35,0 -23,7 4,3 15,9 11,4 4,7 7,4 -16,9 2,1 7,7 9,5 -3,4 -1,7 0,1 13,1Comercio extracomu. .. 423 333 367 397 436 407 427 454 498 -29,7 -30,3 -21,7 3,0 22,3 16,3 14,3 14,2 -24,4 9,8 7,4 12,2 -6,7 4,9 6,4 9,7

ImportacionesEn valor (miles de millones de dólares) En tasa de variación interanual (%) En tasa de variación intertrimestral (%)

IV 08 I 09 II 09 III 09 IV 09 I 10 II 10 III 10 IV 10 I 09 II 09 III 09 IV 09 I 10 II 10 III 10 IV 10 I 09 II 09 III 09 IV 09 I 10 II 10 III 10 IV 10

Mundiales .................... 3.591 2.813 2.980 3.289 3.572 3.510 3.741 3.891 4.163 -29,7 -32,5 -25,9 -0,5 24,8 25,5 18,3 16,5 -22,0 5,9 10,5 8,5 -1,7 6,6 4,0 7,0América del Norte (2) .... 653 491 505 566 607 598 668 698 707 -29,2 -34,0 -27,9 -7,1 21,6 32,4 23,3 16,5 -24,8 2,8 12,0 7,0 -1,5 11,8 4,4 1,3América Central y Sur ... 143 102 101 115 122 122 139 156 158 -20,9 -33,2 -31,2 -14,6 20,2 37,8 35,9 29,7 -29,0 -0,8 13,8 7,4 0,0 13,9 12,2 1,5Europa ........................... 1.428 1.205 1.223 1.314 1.437 1.398 1.406 1.438 1.605 -31,8 -35,6 -26,5 0,6 15,9 15,0 9,4 11,7 -16,1 1,4 8,1 8,9 -2,7 0,6 2,3 11,6CEI (3).......................... 122 68 77 85 101 78 97 110 124 -34,3 -41,3 -40,3 -16,8 13,7 26,7 28,8 22,7 -44,2 12,8 11,4 18,2 -23,2 25,4 12,9 12,9Asia................................ 1.002 746 865 990 1.070 1.084 1.194 1.243 1.306 -31,3 -28,4 -22,3 6,8 45,3 38,1 25,6 22,0 -25,6 15,7 14,3 7,5 1,3 10,2 4,1 5,0Otros .............................. 243 201 209 219 235 231 236 246 263 -10,0 -19,7 -22,8 -3,4 15,2 12,2 12,3 12,0 -19,7 4,6 3,1 10,8 -1,7 2,2 4,1 7,1UE 27............................. 1.310 1.109 1.120 1.202 1.315 1.283 1.283 1.310 1.460 -31,9 -35,6 -26,4 0,4 15,8 14,6 9,0 11,0 -15,9 0,9 8,1 8,9 -2,4 0,0 2,1 11,4Comercio intracomu. ... 818 711 727 774 853 824 810 810 916 -32,7 -35,0 -23,7 4,3 15,9 11,4 4,7 7,4 -13,7 2,1 7,7 9,5 -3,4 -1,7 0,1 13,1Comercio extracomu. .. 492 398 393 428 461 459 473 500 544 -30,4 -36,8 -30,9 -6,2 15,4 20,4 16,7 17,8 -19,6 -1,2 8,9 8,0 -0,5 3,0 5,7 8,7

(1) Datos no ajustados.(2) Incluye México.(3) Comunidad de Estados Independientes.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio con datos de la OMC.

Page 43: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

el 27,9 por 100 en el primer trimestre y el 26,1 por100 en el segundo. A partir de entonces las expor-taciones interanuales se desaceleraron ligeramentemanteniendo, no obstante, incrementos de dos dí-gitos: 18,0 por 100 en el tercer trimestre y 16,9 por100 en el cuarto.

Los aumentos interanuales de las exportacionesde la Comunidad de Estados Independientes (CEI) yde los países asiáticos fueron especialmente noto-rios, situándose en el 53,3 por 100 en el primer tri-mestre en la CEI y en el 37,8 por 100 en el segundoen Asia.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2.3 lasexportaciones mundiales de mercancías en términosnominales alcanzaron en 2010 un valor de 15.238miles de millones de dólares, lo que supuso unaumento anual del 21,7 por 100, lo que contrastó conel desplome de 2009 (-22,3 por 100).

En lo que se refiere a los servicios comercia-les, las exportaciones en términos nominales (laOMC no publica datos en términos reales) alcan-zaron un valor de 3.664 miles de millones de dóla-res, lo que supuso un aumento del 8,3 por 100 res-pecto al año anterior.

En 2010, el incremento nominal de los servi-cios comerciales fue apreciablemente menor al delas mercancías. Sin embargo, hay que tener encuenta que en 2009 las exportaciones de serviciostambién habían descendido mucho menos (-11,9por 100) que las de mercancías (-22,3 por 100),por lo que a pesar de haber sido comparativamen-te menos dinámicas, ello no les impidió retomar sutendencia.

De las tres grandes categorías de servicios, eltransporte fue el componente de crecimiento másrápido, con un aumento del 14,1 por 100 en sus �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

41

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 2. EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS EN 2010

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

1T/08 2T/08 3T/08 4T/08 1T/09 2T/09 3T/09 4T/09 1T/10 2T/10 3T/10 4T/10

Mundo

América del Norte

América Central y del Sur

Europa

Asia

GRÁFICO 2.2EXPORTACIONES NOMINALES POR REGIONES Y TRIMESTRES

(Tasa de variación interanual)

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio con datos de la OMC.

CUADRO 2.3EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS EN TÉRMINOS NOMINALES

(Miles de millones de dólares y porcentajes de variación)

Valor Variación porcentual anual

2010 2007 2008 2009 2010

Mercancías ............................................. 15.238 15,6 15,1 -22,3 21,7 Servicios comerciales ........................... 3.664 20,4 12,7 -11,9 8,3

Transporte............................................. 783 20,5 16,1 -23,0 14,1 Viajes .................................................... 936 15,1 9,9 -9,1 7,8 Otros servicios comerciales.................. 1.945 23,1 12,5 -8,3 6,3

Fuente: OMC.

Page 44: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

exportaciones en 2010, alcanzando un valor de783 miles de millones de dólares, lo que se expli-ca por su estrecha vinculación con el comercio demercancías, que tuvo una extraordinaria recupera-ción en el ejercicio.

Por su parte, los viajes aumentaron un 7,8 por100, situándose en valor en 936 miles de millonesde dólares. Finalmente, los «otros servicios comer-ciales» crecieron con más lentitud, un 6,3 por 100,hasta 1.945 miles de millones de dólares.

2.2. El comercio de mercancías porregiones geográficas

2.2.1. El comercio de mercancías por regionesgeográficas en términos reales

En el año 2010 todas las regiones geográficas ypaíses experimentaron sustanciales incrementos ensus exportaciones e importaciones de mercancíasen términos de volumen, lo que contrastó con losabruptos descensos del ejercicio anterior.

El mayor dinamismo de las economías emergen-tes en términos de actividad se reflejó en la evolu-ción de sus flujos comerciales. Así, las exportacionesde mercancías en términos reales, en las economíasemergentes y en desarrollo (donde se incluye la Co-munidad de Estados Independientes), aumentaron unsólido 16,7 por 100, mientras que en las economíasavanzadas el incremento fue algo menor, del 12,9 por100. Estos porcentajes de aumento, que alcanzaronlos dos dígitos en ambos casos, supusieron una claramejora especialmente si se toma en consideraciónque en 2009 las exportaciones reales habían descen-dido un 7,8 por 100 en las economías emergentes yun 15,1 por 100 en las desarrolladas.

En 2010 las importaciones de las economías desa-rrolladas avanzaron un 10,7 por 100, por tanto, algomenos de lo que lo hicieron las exportaciones. Por elcontrario, en las economías en desarrollo el dinamis-mo de las importaciones, de un 17,9 por 100, supe-ró al de las exportaciones. Estos resultados tambiéncontrastaron con las acusadas caídas del año anterior

(-14,4 por 100 en las economías desarrolladas y -10,2 por 100 en las en desarrollo).

Como puede observarse en el Gráfico 2.3 sólolas exportaciones reales de mercancías de Asia yAmérica del Norte crecieron por encima de lo quelo hizo el promedio mundial, con tasas de avancedel 23,1 y 15,0 por 100 respectivamente, mientrasque el crecimiento del resto de regiones fue infe-rior al del promedio.

Sin duda, fue Asia la zona geográfica que regis-tró un mayor crecimiento real de sus exportacio-nes, que avanzaron en conjunto el 23,1 por 100, enbuena medida como consecuencia del extraordina-rio dinamismo de las ventas exteriores de China yJapón, que en 2010 se incrementaron un 28,4 y un27,5 por 100 respectivamente.

Estos resultados fueron aún más sorprendentesen el caso de China, ya que sus exportacioneshabían caído un 10,5 por 100 en 2009, menos de lamitad de lo que lo hicieron las japonesas (-24,8 por100). Por su parte, las exportaciones reales deIndia se acercaron al 20 por 100, con un aumentoreal del 19,9 por 100 en 2010, frente al descensodel 6,8 por 100 del año anterior.

Las exportaciones reales de las economías asiá-ticas de reciente industrialización (Hong Kong,República de Corea, Singapur y Taiwán) aumenta-ron, un 21,3 por 100 en 2010, un crecimiento tam-bién muy significativo si se tiene en cuenta que enel ejercicio anterior las ventas exteriores de estospaíses habían caído en menor medida que las desus vecinos asiáticos (-5,7 por 100).

América del Norte fue el área geográfica queocupó el segundo lugar en dinamismo exportadoren términos reales, si bien a considerable distanciade Asia, registrando un aumento del 15,0 por 100en 2010 (cuatro décimas más en el caso de EstadosUnidos). Por su parte, en la Unión Europea (UE27)las exportaciones reales de mercancías se incre-mentaron un 11,4 por 100 en 2010, por debajo delpromedio mundial. En estas dos áreas las expor-taciones reales en 2009 habían descendido demanera similar, un 14,8 y un 14,5 por 100 respec-tivamente. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

42

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 45: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

El crecimiento en el volumen de exportación delas regiones y países productores de petróleo,materias primas y recursos naturales (África, laComunidad de Estados Independientes, OrienteMedio y América del Sur) fue relativamente bajoen 2010, lo que contrastó sin embargo con su fuer-te avance en términos nominales.

Así, en África las exportaciones en volumencrecieron un 6,5 por 100, muy por debajo del pro-

medio mundial, mientras que en valor avanzaronmuy por encima, un 28 por 100.

De manera similar, las exportaciones reales dela Comunidad de Estados Independientes (10,1por 100) y las de Oriente Medio (9,5 por 100) seincrementaron menos que el promedio mundial en2010, si bien como en el caso de África, crecieronmuy por encima en términos nominales, un 30 por100 en ambos casos. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

43

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 2. EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS EN 2010

CUADRO 2.4PIB Y COMERCIO DE MERCANCÍAS EN VOLUMEN POR REGIONES (2008-2010)

(Variación porcentual anual)

PIB Exportaciones Importaciones

2008 2009 2010 2008 2009 2010 2008 2009 2010

Total mundial ...................................................................... 1,4 -2,4 3,6 2,2 -12,0 14,5 2,2 -12,8 13,5

América del Norte................................................................. 0,1 -2,8 3,0 2,1 -14,8 15,0 -2,4 -16,7 15,7 Estados Unidos................................................................ 0,0 -2,6 2,8 5,8 -14,0 15,4 -3,7 -16,4 14,8

América Central y del Sur (a) .............................................. 5,1 -0,2 5,8 0,8 -7,9 6,2 13,2 -16,3 22,7 Europa.................................................................................. 0,5 -4,0 1,9 0,2 -14,1 10,8 -0,6 -14,2 9,4

Unión Europea (27)............................................................ 0,5 -4,2 1,8 0,0 -14,5 11,4 -0,9 -14,2 9,2 Comunidad de Estados Independientes (CEI)..................... 5,5 -7,1 4,3 2,0 -5,2 10,1 16,4 -25,6 20,6 África .................................................................................... 4,8 2,1 4,7 1,2 -4,2 6,5 14,6 -5,0 7,0 Oriente Medio ...................................................................... 5,3 0,8 3,8 3,5 -4,3 9,5 14,2 -7,8 7,5 Asia....................................................................................... 2,8 -0,2 6,3 5,5 -11,2 23,1 4,7 -7,5 17,6

China................................................................................. 9,6 9,1 10,3 8,5 -10,5 28,4 3,8 2,9 22,1 Japón ................................................................................ -1,2 -6,3 3,9 2,2 -24,8 27,5 -1,0 -12,2 10,0 India ................................................................................. 6,4 5,7 9,7 14,4 -6,8 19,9 17,3 -1,0 11,2

Economías asiáticas de reciente industrialización (b) ........ 1,9 -0,8 7,7 4,9 -5,7 21,3 3,5 -11,4 18,0

PromemoriaEconomías desarrolladas..................................................... 0,2 -3,7 2,6 0,8 -15,1 12,9 -1,2 -14,4 10,7 Economías en desarrollo y CEI............................................ 5,7 2,1 7,0 4,2 -7,8 16,7 8,5 -10,2 17,9

(a) Incluye la región del Caribe.(b) Hong Kong, República de Corea, Singapur y Taiwán.Fuente: OMC.

América Central y del Sur

África

Oriente Medio

Comunidad de EstadosIndpendientes (CEI)

Europa

América del Norte

Asia

Importaciones

Exportaciones

Exportaciones

Mundiales

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

GRÁFICO 2.3CRECIMIENTO REAL DEL VOLUMEN DEL COMERCIO DE MERCANCÍAS POR REGIONES EN 2010

(En porcentaje de variación)

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio con datos de la OMC.

Page 46: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Finalmente, la zona geográfica de menor dina-mismo en 2010 fue América Central y del Sur,cuyas exportaciones reales crecieron un 6,2 por100. Este resultado también contrastó con su fuerteaumento en términos nominales, del 25 por 100.

Entre los países para los que actualmente la OMCdispone de datos, los de mayor aumento real de susexportaciones de mercancías fueron: Jordania (30por 100), China (28,4 por 100), Japón (27 por 100),Filipinas (27 por 100) y Taiwán (27 por 100).

Analizando las importaciones se observa cómo elmayor aumento en términos reales correspondió aAmérica Central y del Sur, cuyas compras exterioresavanzaron el 22,7 por 100, muy por encima del pro-medio mundial (13,5 por 100). América Central ydel Sur fue, por tanto, el área geográfica de mayorcrecimiento real en sus importaciones y al mismotiempo la de menor aumento real en sus exportacio-nes. En segundo lugar se situó la Comunidad de Esta-dos Independientes, cuyas importaciones aumenta-ron el 20,6 por 100 en 2010.

Según la OMC, el dinamismo importador entérminos reales de estas dos regiones geográficas,en 2010, se explica por el aumento en los preciosde las materias primas en el ejercicio, y por tantode sus ingresos en divisas, lo que estimuló sudemanda de importaciones.

En Asia, las compras exteriores se incrementa-ron el 17,6 por 100, algo más en el caso de China,cuyo incremento alcanzó el 22,1 por 100. Hay quetener en cuenta que las importaciones asiáticasfueron de las que menos habían descendido en elaño anterior (-7,5 por 100), por lo que el repuntefue relativamente mayor que el de otras regiones.

Las compras exteriores de América de Norteaumentaron el 15,7 por 100 en 2010 (-16,7 por 100en 2009). Las regiones geográficas mencionadashasta este punto registraron un aumento superioren sus importaciones que el del promedio mundial(13,5 por 100) en 2010.

Por el contrario, fueron inferiores a este prome-dio los crecimientos de las importaciones de laUnión Europea (9,2 por 100), de Oriente Medio(7,5 por 100) y de África (7,0 por 100).

2.2.2. El comercio de mercancías por regionesgeográficas en términos nominales

Como resultado del aumento en los precios de losproductos básicos y de los movimientos en los tiposde cambio en el ejercicio 2010, el crecimiento delcomercio mundial en términos nominales fue superioral expresado en volumen. Así, las exportaciones mun-diales de mercancías aumentaron un 22 por 100, entérminos de valor, pasando de 12,5 billones de dólaresen 2009 hasta 15,2 billones de dólares en 2010.

Las exportaciones nominales de mercancías delas economías desarrolladas alcanzaron 8,2 billonesde dólares en 2010, lo que supuso una tasa deaumento del 16 por 100, inferior a la del promediomundial, por lo que su cuota sobre el total mundialse redujo notablemente en 2010, hasta el 55 por 100,el menor porcentaje de la serie histórica. Según laOMC, esta disminución en la cuota de los paísesdesarrollados no se debió únicamente al incrementode los precios de los productos primarios en 2010,que son exportados predominantemente por paísesen desarrollo, puesto que los precios de las materiasprimas fueron aún más elevados en 2008 y a pesar deello la cuota de las economías desarrolladas sobre elcomercio mundial fue mayor en aquel año (58 por100) que en 2010.

De manera similar, el aumento de las importa-ciones de las economías desarrolladas en 2010, del16 por 100, redujo la cuota de los países avanza-dos sobre el total de la importación hasta el 59 por100 en 2010 (frente al 61 por 100 de 2009 y al 63por 100 de 2008).

Por ello se deduce que los países en desarrolloestán cobrando año tras año mayor protagonismoen los flujos de comercio mundiales, lo que tienecomo contrapartida un descenso en el peso de lospaíses desarrollados. Así, según la OMC, la cuotade los países en desarrollo y de la CEI sobre el totalde la exportación mundial en términos nominalesse situó en el 45 por 100 en 2010, el mayor porcen-taje de la serie histórica.

Todas las regiones geográficas registraron en2010 aumentos de dos dígitos en sus exportaciones �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

44

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 47: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

e importaciones expresadas en dólares estadouni-denses, en muchos de los casos como consecuen-cia del fuerte aumento en los precios de los com-bustibles y de otros productos básicos.

Efectivamente, los precios de los productos pri-marios, se recuperaron con fuerza en el ejercicio2010, acentuando su trayectoria alcista conforme seiba haciendo más patente la recuperación económi-ca internacional, lo que contrastó con su desplomeen 2009 en plena recesión mundial.

El incremento en los precios de los productosprimarios en el ejercicio 2010 fue, en gran parte,consecuencia de la creciente demanda de importa-ciones por parte de las economías emergentes y endesarrollo debido a su vigorosa recuperación eco-nómica, especialmente intensa en algunos paísesasiáticos como China e India.

Así, en el ejercicio 2010 los precios de lasmaterias primas se incrementaron en conjunto un26 por 100, tras haber retrocedido un 30 por 100en 2009.

El mayor aumento correspondió a los precios delos metales, del 48 por 100 en 2010, lo que contras-tó con la caída del 20 por 100 de 2009. Por su parte,los precios de los productos agrícolas se incrementa-ron un 33 por 100 en 2010 (-17 por 100 en 2009).También los precios de la energía experimentaron unnotable aumento, del 26 por 100 en 2010, tras el re-troceso del 37 por 100 del año anterior. A diferenciade los productos primarios, los precios de los pro-ductos manufacturados aumentaron sólo ligeramen-te en 2010.

Por todo ello, las cifras de comercio en térmi-nos nominales de los principales países exporta- �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

45

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 2. EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS EN 2010

CUADRO 2.5PRECIOS DE EXPORTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS PRIMARIOS

(Variación porcentual anual)

Anual Medias

2008 2009 2010 2000-2010 2005-2010

Metales........................................................... -8 -20 48 13 1 Bebidas* ......................................................... 23 2 14 9 12 Alimentos........................................................ 23 -15 12 6 8 Materias primas agrícolas .............................. -1 -17 33 2 5 Energía........................................................... 40 -37 26 11 8

Total materias primas .................................. 28 -30 26 10 9

* Incluye café, cacao y té.Fuente: OMC.

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50

Metales

Materias primas agrícolas

Energía

Bebidas

Alimentos

2010 2009 2008

GRÁFICO 2.4PRECIOS DE EXPORTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS PRIMARIOS

(Variación porcentual anual)

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio con datos de la OMC.

Page 48: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

dores de recursos naturales y materias primas en2010 superaron a las expresadas en volumen, mien-tras que por el contrario en aquellos países emi-nentemente exportadores de manufacturas, el cre-cimiento real de sus flujos de comercio se aproxi-mó al nominal.

Si se analizan los precios medios de las materiasprimas de los diez últimos años, se aprecia que losque aumentaron con mayor rapidez fueron los de losmetales (13 por 100), seguidos de cerca por los pro-ductos energéticos que lo hicieron en un 11 por 100.Sin embargo, los precios de las materias primas agrí-colas sólo aumentaron ligeramente, un 2 por 100.

Por todo ello, el mayor dinamismo en las expor-taciones en términos nominales correspondió a Asia,a la Comunidad de Estados Independientes, a OrienteMedio y a África, con incrementos cercanos al 30por 100 en términos de valor.

Las exportaciones nominales de Asia ascendierona 4.685 miles de millones de dólares en 2010, con unaumento del 31 por 100 respecto al año anterior. Losprincipales países asiáticos registraron aumentossuperiores al 30 por 100, destacando los de Japón (33por 100), China e India (31 por 100 en ambos casos).La cuota de las exportaciones asiáticas sobre el totalmundial en 2010 alcanzó el 30,8 por 100. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

46

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

CUADRO 2.6COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS POR REGIONES Y PAÍSES EN TÉR,INOS NOMINALES

(Miles de millones de dólares y porcentajes)

Exportaciones Importaciones

Valor Variación porcentual anual Valor Variación porcentual anual

2010 2005-10 2008 2009 2010 2010 2005-10 2008 2009 2010

Total mundial .................................................................. 15.238 8 15 -22 22 15.376 7 16 -23 21

América del Norte............................................................. 1.964 6 11 -21 23 2.681 3 8 -25 23Estados Unidos ........................................................... 1.278 7 12 -18 21 1.968 3 7 -26 23Canadá........................................................................ 387 1 9 -31 22 402 4 7 -21 22México ......................................................................... 298 7 7 -21 30 311 6 10 -24 29

América Central y América del Sur .................................. 575 10 21 -24 25 576 14 30 -26 30Brasil ........................................................................... 202 11 23 -23 32 191 20 44 -27 43Otros países de América Central y América del Sur (a) 373 9 20 -25 22 385 12 25 -25 24

Europa.............................................................................. 5.626 5 12 -22 12 5.841 5 13 -25 13Unión Europea (27)..................................................... 5.147 5 11 -22 12 5.337 5 12 -25 12

Alemania................................................................. 1.269 5 9 -23 13 1.067 7 12 -22 15Francia ................................................................... 521 2 10 -21 7 606 4 13 -22 8Países Bajos .......................................................... 572 7 16 -22 15 517 7 18 -24 17Reino Unido ........................................................... 405 1 5 -23 15 558 2 2 -24 15Italia........................................................................ 448 4 9 -25 10 484 5 10 -26 17

Comunidad de Estados Independientes (CEI)................. 588 11 35 -36 30 414 14 32 -33 24Rusia ........................................................................... 400 10 33 -36 32 248 15 31 -34 30

África ............................................................................... 500 10 29 -30 28 463 13 28 -15 14Sudáfrica ..................................................................... 82 10 16 -24 33 94 9 14 -27 29África, excepto Sudáfrica ............................................ 418 10 31 -31 28 369 14 33 -12 11

Países exportadores de petróleo (b)...................... 277 9 34 -38 31 138 14 39 -9 4Países no exportadores de petróleo...................... 141 12 24 -14 21 231 13 29 -14 15

Oriente Medio................................................................... 916 11 34 -31 30 572 11 28 -15 13Asia................................................................................... 4.685 11 15 -18 31 4.503 11 21 -20 32

China ........................................................................... 1.578 16 17 -16 31 1.395 16 18 -11 39Japón........................................................................... 770 5 9 -26 33 693 6 23 -28 25India............................................................................. 216 17 30 -15 31 323 18 40 -20 25

Economías asiáticas de reciente industrialización (c) ..... 1.111 9 10 -17 30 1.103 9 17 -24 33

Pro memoria: Mercosur (d) ................................................................ 282 11 24 -22 30 267 19 41 -28 43Asean (e) ..................................................................... 1.052 10 14 -18 29 950 10 21 -23 31UE27, comercio extracomunitario ............................... 1.787 6 13 -21 17 1.977 6 17 -27 18Países menos adelantados (PMA).............................. 164 15 32 -24 28 174 15 30 -5 13

(a) Incluye la región del Caribe.(b) Angola, Argelia, Camerún, Chad, Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial, Libia, Nigeria, Sudán.(c) Hong Kong, China, República de Corea, Singapur y Taiwán.(d) Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.(e) Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Malasia, Myanmar, Laos, Singapur Tailandia y Vietnam.Fuente: OMC.

Page 49: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Las exportaciones nominales, tanto de OrienteMedio como de la CEI, se incrementaron el 30 por100 en 2010, con una cuota del 6,0 y del 3,9 por100 sobre el total respectivamente.

Las exportaciones de África alcanzaron 500miles de millones de dólares en 2010, un 28 por 100más que en el año anterior, lo que supuso un 3,3 por100 de cuota. En el caso de Sudáfrica las exportacio-nes avanzaron un 33 por 100 en 2010.

Algo menos dinámicas fueron las exportacio-nes de América del Norte, que se incrementaronun 23 por 100 en 2010, hasta 1.964 miles de millo-nes de dólares. La tasa de aumento fue del 21 por100 en Estados Unidos, del 22 por 100 en Canadáy del 30 por 100 en México.

La Unión Europea fue el área cuyas exportacio-nes se incrementaron en menor medida en 2010, el12 por 100, muy por debajo del promedio mundial.Las exportaciones de Reino Unido y Países Bajoscrecieron un 15 por 100, las de Alemania un 13 por100, las de Italia un 10 por 100 y las de Francia un7 por 100. La cuota de la UE27 sobre el total de lasexportaciones mundiales de mercancías fue del33,8 por 100 en 2010.

En lo que se refiere a las importaciones, tam-bién fueron las de Asia las que registraron unmayor aumento en 2010, del 32 por 100, llegandoa 4.503 miles de millones de dólares. La cuota delos países asiáticos sobre el total de la importaciónmundial fue del 29,9 por 100. Por países, las impor-taciones chinas se incrementaron vigorosamente,el 39 por 100, mientras que el avance en las de Japóne India fue menor, del 25 por 100.

Las importaciones de América Central y delSur, un 3,8 por 100 del total mundial, se incremen-taron un 30 por 100 en 2010. Las compras de Brasilllegaron a registrar un avance del 43 por 100 en2010.

Las importaciones nominales de la CEI y deAmérica del Norte, aumentaron de manera similar,un 24 por 100 y un 23 por 100 respectivamente.Por países, destacaron los incrementos en las com-pras de Rusia (30 por 100) y de México (29 por100).

Finalmente, las importaciones de África y de laUE27 fueron las de menor dinamismo, con avan-ces del 14 por 100 y 12 por 100 respectivamente.

En el caso de África, sus importaciones crecie-ron menos de la mitad que sus exportaciones. Lacuota de África sobre el total de importaciones fuedel 3,1 por 100 en 2010. Por países, mientras quelas compras de Sudáfrica aumentaron un 29 por100, las del resto del continente lo hicieron muchomenos, el 11 por 100. No hay que olvidar queSudáfrica es importador neto de combustibles, yaque representan cerca del 21 por 100 de las impor-taciones totales del país.

La tasa de aumento de las importaciones euro-peas fue muy similar a la de las exportaciones. Losmayores avances en las compras correspondieron aItalia (17 por 100), Reino Unido (15 por 100) yAlemania (15 por 100), y el menor a Francia (8 por100).

2.3. El comercio por regiones geográficasen términos nominales

En 2010, y según la OMC, las exportacionesmundiales de servicios comerciales se beneficia-ron también de la recuperación internacional yaumentaron un 8,3 por 100 en términos nominales(tras el descenso del 11,9 por 100 de 2009), alcan-zando un valor de 3.664 miles de millones de dóla-res. El incremento registrado en el comercio de ser-vicios en 2010 fue menor al de las mercancías, entreotras razones porque su descenso en el año anteriortambién había sido menor.

Todas las regiones geográficas ofrecieron avan-ces en 2010 en sus exportaciones e importacionesde servicios, si bien menos pronunciados que en elcaso de las mercancías.

Asia fue, sin duda, el área más dinámica, conun crecimiento del 21 por 100 en las exportacionesy del 20 por 100 en el de las importaciones, muysuperiores a los del promedio mundial. Las expor-taciones de servicios de Asia alcanzaron un valorde 963 miles de millones de dólares en 2010 �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

47

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 2. EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS EN 2010

Page 50: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

(961 miles de millones de dólares en el caso de lasimportaciones).

Desglosado por partidas y dentro de Asia, losservicios de transporte fueron los más dinámicos,con un aumento del 26 por 100, tanto para lascompras como para las ventas exteriores. Lasexportaciones de turismo y viajes también crecieronde manera pronunciada, un 25 por 100. Finalmente,los «otros servicios comerciales», que representancerca de la mitad de las exportaciones de la región,se incrementaron un 17 por 100.

Dentro de los países asiáticos, y teniendo en cuen-ta que de algunos de ellos como India la OMC aúnno dispone de información, el mayor aumento corres-pondió a China, cuyas exportaciones de servicios se

incrementaron un 32 por 100 y sus importacionesun 22 por 100.

También destacó el dinamismo de Hong Kong,especialmente en sus exportaciones, que crecieron el25 por 100. Tanto las compras como las ventas exte-riores de Singapur aumentaron cerca de un 20 por100.

Los aumentos en los flujos del comercio de ser-vicios en la mayor parte de los países asiáticos casitriplicaron a los del promedio mundial, si bien nofue así en el caso de Japón, que se mantuvo entor-no a la media, con un aumento del 9 por 100 en lasexportaciones y del 6 por 100 en el de las impor-taciones. Las exportaciones e importaciones de ser-vicios de Australia también se comportaron de �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

48

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

CUADRO 2.7COMERCIO MUNDIAL DE SERVICIOS COMERCIALES POR REGIONES Y PAÍSES

(Miles de millones de dólares y porcentajes)

Exportaciones Importaciones

Valor Variación porcentual anual Valor Variación porcentual anual

2010 2005-10 2008 2009 2010 2010 2005-10 2008 2009 2010

Total mundial ................................................ 3.664 8 13 -12 8 3.505 8 14 -11 9

América del Norte .......................................... 599 7 9 -8 9 471 6 9 -9 9Estados Unidos............................................ 515 8 10 -7 8 358 6 9 -8 7

América Central y del Sur (a) ......................... 111 10 15 -8 11 135 14 21 -9 23Brasil ............................................................ 30 15 27 -9 15 60 22 28 -1 35

Europa ........................................................... 1.724 6 12 -14 2 1.504 6 12 -13 1Unión Europea (27) ..................................... 1.553 6 11 -15 2 1.394 5 12 -13 1Alemania ...................................................... 230 7 15 -12 2 256 4 11 -12 1Reino Unido ................................................. 227 2 0 -19 0 156 0 -1 -19 -1Francia ......................................................... 140 3 12 -14 -1 126 3 9 -10 0Países Bajos................................................ 111 4 13 -9 0 109 5 14 -3 1España......................................................... 121 5 12 -14 -1 86 5 9 -17 -1

Comunidad de Estados Independientes (CEI) 78 14 27 -17 10 105 12 26 -19 14Federación Rusa ........................................ 44 12 30 -19 6 70 13 30 -20 18Ucrania......................................................... 16 12 27 -23 20 11 10 43 -30 0

África .............................................................. 86 9 14 -9 11 141 14 30 -12 12Egipto........................................................... 24 10 25 -14 12 13 6 25 -22 -1Sudáfrica...................................................... 14 5 -8 -6 21 18 9 2 -13 25Marruecos .................................................... 12 10 12 -7 1 6 14 24 -6 15

Oriente Medio ................................................. 103 – – -3 9 185 – – -8 9Israel ........................................................... 24 7 15 -10 11 17 5 13 -14 3

Asia ................................................................. 963 12 1 -11 21 961 11 16 -10 20China (b) ...................................................... 170 18 20 -12 32 192 18 22 0 22Japón ........................................................... 138 6 15 -14 9 155 5 13 -12 6India ............................................................. 110 ... 20 -13 – 117 – 25 -9 –Singapur....................................................... 112 15 17 -6 20 96 12 17 -9 21República de Corea.................................... 82 11 25 -19 13 93 10 14 -17 17Hong Kong................................................... 108 11 9 -6 25 51 9 11 -5 15

Australia .......................................................... 48 9 12 -8 17 50 11 21 -15 22

Pro memoria: UE27, comercio extracomunitario................ 684 7 12 -14 5 598 7 16 -13 6

(a) Incluye la región del Caribe.(b) Estimación preliminar.Nota: Los datos correspondientes a los 50 países que representan más de dos tercios del comercio mundial de servicios comerciales, disponibles aprincipios de marzo, son provisionales y relativos a todo el año; las estimaciones correspondientes a los demás países están basadas en datos delos nueve primeros meses del ejercicio.Fuente: OMC.

Page 51: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

manera muy dinámica con aumentos del 17 y 22por 100 respectivamente, si bien suponen unaparte pequeña del comercio mundial de servicios,aproximadamente un 1,4 por 100.

Ligeramente por encima del promedio mundialse situaron las exportaciones de servicios de Áfricay América Central y del Sur, con aumentos del 11por 100 en ambos casos y las de la CEI (10 por 100).

En el caso de las importaciones, las de AméricaCentral y del Sur, que se incrementaron el 23 por100, más del doble del promedio mundial (9 por100), mientras que los avances en las compras deservicios de la CEI y África fueron más modera-dos, del 14 y del 12 por 100 respectivamente.

Dentro del continente africano destacó elaumento en las exportaciones e importaciones deSudáfrica, que crecieron el 21 por 100 y 25 por100 respectivamente, debido a la influencia delnotable aumento de los ingresos por turismo y via-jes (24 por 100) por la celebración en este país dela Copa Mundial de la FIFA en el ejercicio 2010.

Dentro de América Central y del Sur, las expor-taciones de servicios de Brasil aumentaron un 15por 100, si bien el incremento de sus importacio-nes, fue muy superior, del 35 por 100, debido a losfuertes avances en las importaciones de serviciosde transporte (42 por 100) y de viajes (51 por 100)en buena medida por la fortaleza del real.

En el caso de la CEI, las exportaciones de Rusiase incrementaron por debajo de la media (6 por 100),pero las importaciones la duplicaron (18 por 100).

Las exportaciones e importaciones de serviciosde Oriente Medio se incrementaron entorno al pro-medio mundial, un 9 por 100.

Finalmente, el comercio de servicios comercia-les de la Unión Europea (UE27) fue el menosdinámico, con crecimientos moderados, del 2 por100 en las exportaciones y del 1 por 100 en lasimportaciones.

A pesar de ello, las exportaciones de serviciosde la UE27 alcanzaron 1.553 miles de millones dedólares y las importaciones 1.394 miles de millo-nes de dólares, por lo que la Unión Europea fue denuevo, en 2010, la región predominante en el comer-

cio mundial de servicios, al representar un 42,4por 100 del total en las exportaciones y un 39,8 por100 en las importaciones.

Alemania y Reino Unido fueron los dos prime-ros países en el ranking europeo de servicios comer-ciales ya que entre ambos sumaron casi el 30 por100 de las exportaciones de servicios de la UE27. Enel caso de Alemania, las ventas y las compras exte-riores de servicios aumentaron ligeramente, un 2 por100 y 1 por 100 respectivamente, mientras que enReino Unido las exportaciones no variaron y las im-portaciones retrocedieron un 1 por 100.

2.4. Principales exportadores e importadores mundiales demercancías en 2010

En 2009, China sobrepasó a Alemania y se po-sicionó como el primer exportador mundial de mer-cancías. En 2010, China se confirma de nuevo comoel primer exportador mundial de mercancías.

Las exportaciones chinas alcanzaron un valorde 1.578 miles de millones de dólares en 2010,registrando un vigoroso aumento, del 31 por 100,muy superior al del promedio mundial.

El mayor aumento relativo de los flujos comer-ciales de China respecto a otros países ha permiti-do que continúe ganando cuota y protagonismo enel comercio mundial de mercancías, distanciándo-se cada vez más de sus principales competidores.

Así, la cuota de las exportaciones chinas sobreel total mundial alcanzó el 10,4 por 100 en 2010,lo que supuso una ganancia de ocho décimas res-pecto a la de 2009 (9,6 por 100). Si se observa elranking de principales exportadores de mercancíasen 2010, China ha sido con diferencia el país queha aumentado más su cuota sobre el total mundialen este último año.

Por su parte, Estados Unidos ascendió una po-sición en el ranking exportador situándose en el se-gundo puesto, en detrimento de Alemania, quepasó al tercer lugar. Estados Unidos exportó mer-cancías por valor de 1.278 miles de millones de �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

49

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 2. EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS EN 2010

Page 52: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

dólares en 2010, lo que supuso un aumento del 21por 100 respecto al año anterior, muy similar al delpromedio mundial, por lo que la cuota estadouni-dense se mantuvo en el 8,4 por 100 en 2010.

A continuación se situó Alemania en el tercerpuesto, con un valor de exportaciones de 1.269miles de millones de dólares y un aumento nomi-nal del 13 por 100. La cuota alemana sobre el totalmundial se situó en el 8,3 por 100 en 2010, lo quesupuso una pérdida de seis décimas.

En cuarta posición, la misma que en el año ante-rior, se mantuvo Japón, que exportó 770 miles demillones de dólares, con un aumento muy pronun-ciado, del 33 por 100, respecto al ejercicio anteriorLa cuota japonesa sobre el total mundial alcanzó el5,1 por 100 en 2010, lo que supuso una ganancia de

cuatro décimas, el segundo mayor aumento del ran-king de exportadores de mercancías en 2010.

Países Bajos se mantuvo en el quinto puesto(572 miles de millones de dólares y aumento del15 por 100 en sus exportaciones) con una cuota del3,8 por 100 y pérdida de dos décimas en la mismay Francia en el sexto lugar (521 miles de millonesde dólares y aumento del 7 por 100) con una cuotadel 3,4 por 100, que se redujo en cinco décimasrespecto a la de 2009.

En 2010, la mayor parte de los países europeosdisminuyeron su cuota en el ranking de principalesexportadores mundiales de mercancías. Ello fue,como se ha comentado anteriormente, muy signi-ficativo en el caso de Alemania, que redujo seisdécimas su cuota (hasta el 8,3 por 100) y en el de �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

50

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

CUADRO 2.8PRINCIPALES EXPORTADORES E IMPORTADORES EN EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS EN 2010

(Miles de millones de dólares y porcentajes de variación)

Exportadores Importadores

Orden Exportadores Valor CuotaVar.

10/09Orden Importadores Valor Cuota

Var.10/09

1 China ......................................... 1.578 10,4 31 1 Estados Unidos ......................... 1.968 12,8 232 Estados Unidos ......................... 1.278 8,4 21 2 China ......................................... 1.395 9,1 393 Alemania.................................... 1.269 8,3 13 3 Alemania.................................... 1.067 6,9 154 Japón......................................... 770 5,1 33 4 Japón......................................... 693 4,5 255 Países Bajos ............................. 572 3,8 15 5 Francia....................................... 606 3,9 86 Francia....................................... 521 3,4 7 6 Reino Unido............................... 558 3,6 157 República de Corea................... 466 3,1 28 7 Países Bajos ............................. 517 3,4 178 Italia ........................................... 448 2,9 10 8 Italia ........................................... 484 3,1 179 Bélgica....................................... 411 2,7 11 9 Hong Kong ................................ 442 2,9 25

10 Reino Unido............................... 405 2,7 15 10 República de Corea................... 425 2,8 3211 Hong Kong ................................ 401 2,6 22 11 Canadá...................................... 402 2,6 2212 Rusia ......................................... 400 2,6 32 12 Bélgica....................................... 390 2,5 1113 Canadá...................................... 387 2,5 22 13 India........................................... 323 2,1 2514 Singapur .................................... 352 2,3 30 14 España...................................... 312 2,0 615 México ....................................... 298 2,0 30 15 Singapur .................................... 311 2,0 2616 Taiwan ....................................... 275 1,8 35 16 México ....................................... 311 2,0 2917 Arabia Saudita........................... 254 1,7 32 17 Taiwan ....................................... 251 1,6 4418 España...................................... 245 1,6 8 18 Rusia ......................................... 248 1,6 3019 Emiratos Árabes Unidos............ 235 1,5 27 19 Australia..................................... 202 1,3 2220 India........................................... 216 1,4 31 20 Brasil.......................................... 191 1,2 4321 Australia..................................... 212 1,4 38 21 Turquía ...................................... 185 1,2 3222 Brasil.......................................... 202 1,3 32 22 Tailandia .................................... 182 1,2 3623 Malasia ...................................... 199 1,3 26 23 Suiza.......................................... 176 1,1 1324 Suiza.......................................... 195 1,3 13 24 Polonia....................................... 174 1,1 1625 Tailandia .................................... 195 1,3 28 25 Emiratos Árabes Unidos .......... 170 1,1 1326 Suecia........................................ 158 1,0 21 26 Malasia ...................................... 165 1,1 3327 Indonesia ................................... 158 1,0 32 27 Austria ....................................... 159 1,0 1128 Polonia....................................... 156 1,0 14 28 Suecia........................................ 148 1,0 2329 Austria ....................................... 152 1,0 11 29 Indonesia ................................... 132 0,9 4630 República Checa ....................... 133 0,9 18 30 República Checa ....................... 126 0,8 20

Total de las economías enumeradas .............................

12.541 82,3 –Total de las economías enumeradas .............................

12.713 82,7 –

Total mundial ............................ 15.238 100,0 22 Total mundial ............................ 15.376 100,0 21

Fuente: OMC.

Page 53: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Francia, que disminuyó en cinco décimas su cuota(hasta el 3,4 por 100).

Pero también Italia o Bélgica perdieron tres déci-mas en cuota (hasta el 2,9 por 100 y 2,7 por 100 res-pectivamente) descendiendo en ambos casos un pues-to en el ranking, pasando a ocupar el octavo y nove-no lugar (debido a ello República de Corea ascendiódos posiciones hasta el séptimo lugar en 2010).

También Países Bajos y Reino Unido perdierondos décimas en cuota en 2010, si bien ambos man-tuvieron sus posiciones en el ranking mundial deexportadores (quinta y décima respectivamente).

De manera similar, y a pesar del importanteaumento de sus exportaciones de mercancías, Espa-ña experimentó un descenso en cuota de dos déci-mas, pasando del 1,8 por 100 en 2009 al 1,6 por 100en 2010, cediendo dos posiciones en el rankingmundial de exportadores de mercancías, hasta si-tuarse en el décimoctavo puesto en 2010.

Este descenso se debió en gran medida a factorescoyunturales, como la depreciación del euro en un4,95 por 100 respecto al dólar en 2010 y al aumentodel precio de ciertas materias primas, y en especial,del petróleo1. Como resultado, no sólo España sino

la mayoría de los países de la zona euro han vistoreducir de manera significativa su participación enlas exportaciones mundiales en 2010.

Sin embargo, los países exportadores de recur-sos naturales, aumentaron ligeramente su cuotasobre el total mundial, por el incremento en losprecios energéticos y de otras materias primas a lolargo del año. Así, Rusia ganó dos décimas encuota hasta el 2,6 por 100 en 2010, ascendiendo unpuesto hasta el décimosegundo lugar. ArabiaSaudita, Emiratos Árabes, Brasil y México gana-ron una décima en cuota ascendiendo una posición(hasta la décimoséptima) en el caso de Arabia, dosposiciones (vigésimosegunda) en el de Brasil ymanteniéndose en sus posiciones (décimonovena ydécimoquinta) en Emiratos Árabes y México.

Mucho más acusada fue la ganancia en cuota dealgunos países asiáticos, en especial la de China,que como se apuntó anteriormente aumentó ochodécimas en un solo ejercicio manteniéndose comoel mayor exportador mundial de mercancías en2010 y la de Japón, que se incrementó cuatro déci-mas hasta el 5,1 por 100.

En menor medida ganaron cuota Corea del Sury Taiwán, que aumentó en ambos casos dos déci-mas ascendiendo dos posiciones hasta el séptimopuesto en el caso coreano y una hasta la décimo-sexta en el de Taiwán. Destacable fue también el �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

51

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 2. EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS EN 2010

1 Debe recordarse que las cuotas en el comercio mundial se calcu-lan en términos nominales y en una moneda común (en este caso, eldólar). Por esta razón, a corto plazo, se pueden observar variaciones enlas mismas ante movimientos abruptos en los tipos de cambio y/o elprecio de determinados productos.

50

60

70

80

90

100

110

120

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

España

Alemania

EEUU

Francia

Reino Unido

Japón

GRÁFICO 2.5EVOLUCIÓN DE LA CUOTA EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE MERCANCÍAS

(Cuota en 2000=100)

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio con datos de la OMC.

Page 54: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

aumento de una décima de la cuota de India, paraascender dos puestos hasta el vigésimo lugar.

Los tres países de mayor importancia en el ran-king mundial de importaciones coincidieron en elejercicio 2010 con los que fueron también princi-pales países a nivel de exportación, si bien en dis-tinto orden. Las tasas de variación respecto al añoanterior de las importaciones por países, reflejaroncomo en el caso de las exportaciones, aumentos dedos dígitos en casi todos los casos.

El principal importador mundial de mercancíasen 2010 continuó siendo Estados Unidos, ya quesus importaciones alcanzaron un valor de 1.968miles de millones de dólares, lo que supuso unaumento del 23 por 100 respecto al ejercicio ante-rior. La cuota de EEUU sobre el total importado anivel mundial aumentó dos décimas en 2010 hastael 12,8 por 100, contrariamente a lo sucedido enaños anteriores en los que venía reduciéndose demanera constante.

China mantuvo en 2010 el segundo lugar en elranking de importadores mundiales de mercancíasque ya había conseguido al superar a Alemania enel año pasado. China importó mercancías por valorde 1.395 miles de millones de dólares, lo que supu-so un extraordinario aumento, del 39 por 100 res-pecto al ejercicio anterior, superando así en un 18por 100 al promedio mundial. A causa de ello lacuota china alcanzó un 9,1 por 100 en 2010, conuna ganancia en cuota de importación de un 1,2por 100 en un solo año.

En el tercer lugar del ranking se situó Alemania,cuyas importaciones alcanzaron en 2010 un valor de1.067 miles de millones de dólares, con un incre-mento del 15 por 100 respecto al año anterior, infe-rior al promedio mundial. La cuota de Alemaniasobre el total de la importación descendió en tresdécimas en 2010 hasta el 6,9 por 100.

En cuarta posición se colocó Japón, que recu-peró así el puesto que había perdido en el ejercicioanterior. El país nipón importó mercancías porvalor de 693 miles de millones de dólares, con unaumento del 25 por 100 respecto al año anterior.La cuota de Japón sobre las importaciones mun-

diales fue del 4,5 por 100 en 2010 (aumento de dosdécimas).

Francia perdió una posición, situándose en elquinto puesto en el ranking importador de 2010,con una cuota del 3,9 por 100, cinco décimasmenos que en 2009. Francia importó mercanciaspor valor de 606 miles de millones de dólares, conun incremento del 8 por 100, inferior al del prome-dio mundial.

Reino Unido mantuvo su posición, la sexta,pero perdió dos décimas en cuota, hasta el 3,6 por100 en 2010. Las importaciones de Reino Unidose incrementaron un 15 por 100 respecto al ante-rior ejercicio.

España descendió un puesto en el ranking mun-dial de importadores de mercancías, colocándoseen el décimocuarto lugar en 2010, al ser superadapor India que ascendió dos puestos para colocarseen el decimotercer lugar (aumento en cuota de dosdécimas). Las importaciones de España alcanza-ron un valor de 312 miles de millones de dólares,con un aumento del 6 por 100 respecto a 2009. Lacuota española sobre el total importado fue del 2 por100 en 2010, tres décimas menos que en el ejerci-cio anterior.

2.5. Principales exportadores eimportadores mundiales de servicios en2010

Los dos principales países en el ranking, tantode exportación como de importación de servicioscomerciales en 2010, fueron Estados Unidos, enprimer lugar y Alemania en segundo. Ello supusoen el caso de Estados Unidos mantener su puestoy en el de Alemania ascender una posición.

También en los servicios, al igual que en lasmercancías, China continuó adquiriendo un mayorprotagonismo comercial. En 2010 escaló una posi-ción en el ranking de servicios, tanto en la expor-tación como en la importación, colocándose encuarto puesto en el primer caso y en tercero en elsegundo. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

52

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 55: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Un año más, Estados Unidos se posicionócomo el principal exportador e importador mundialen el ámbito de los servicios, con una cuota sobreel total mundial del 14,1 por 100 en el caso de lasexportaciones, la misma que en el ejercicio ante-rior, y del 10,2 por 100 en el de las importacionescon pérdida de dos décimas. Las exportaciones deservicios comerciales en EEUU alcanzaron 515miles de millones de dólares, con un aumento del8 por 100. El valor de las importaciones de servi-cios de EEUU fue algo menor, de 358 miles demillones de dólares, con un aumento del 7 por 100respecto a 2009.

En el ámbito de las exportaciones de servicios, ytras EEUU, se situó Alemania, en segundo lugar,desplazando para ello a Reino Unido al tercero.

Ambos países disminuyeron su cuota en 2010, perola pérdida de Reino Unido de cinco décimas (hastael 6,2 por 100 en 2010) superó a la de Alemania, quese redujo en cuatro décimas (hasta el 6,3 por 100).

A continuación se situó China, que aumentó supeso relativo en el ranking exportador de servicios,pasando a ocupar la cuarta posición, ascendiendoun puesto respecto al anterior ejercicio, en el que asu vez había escalado dos posiciones. China ex-portó servicios por valor de 170 miles de millonesde dólares en 2010 con una cuota del 4,6 por 100sobre el total, que aumentó en ocho décimas respec-to a 2009. Las exportaciones de servicios chinos seincrementaron un 32 por 100 en 2010.

Francia perdió, por tanto, una posición al sersuperada por China, pasando al quinto puesto en �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

53

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 2. EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS EN 2010

CUADRO 2.9PRINCIPALES EXPORTADORES E IMPORTADORES EN EL COMERCIO MUNDIAL DE SERVICIOS COMERCIALES EN 2010

(Miles de millones de dólares y porcentajes de variación)

Exportadores Importadores

Orden Exportadores Valor CuotaVar.

10/09Orden Importadores Valor Cuota

Var.10/09

1 Estados Unidos ......................... 515 14,1 8 1 Estados Unidos ......................... 358 10,2 72 Alemania.................................... 230 6,3 2 2 Alemania.................................... 256 7,3 13 Reino Unido............................... 227 6,2 0 3 China ......................................... 192 5,5 224 China ......................................... 170 4,6 32 4 Reino Unido............................... 156 4,5 -15 Francia....................................... 140 3,8 -1 5 Japón......................................... 155 4,4 66 Japón......................................... 138 3,8 9 6 Francia....................................... 126 3,6 07 España...................................... 121 3,3 -1 7 India........................................... 117 3,3 –8 Singapur .................................... 112 3,0 20 8 Países Bajos ............................. 109 3,1 19 Países Bajos ............................. 111 3,0 0 9 Italia ........................................... 108 3,1 1

10 India........................................... 110 3,0 – 10 Irlanda........................................ 106 3,0 211 Hong Kong ................................ 108 2,9 25 11 Singapur .................................... 96 2,7 2112 Italia ........................................... 97 2,6 3 12 República de Corea................... 93 2,7 1713 Irlanda........................................ 95 2,6 3 13 Canadá...................................... 89 2,6 1514 República de Corea................... 82 2,2 13 14 España...................................... 86 2,4 -115 Bélgica....................................... 81 2,2 2 15 Bélgica....................................... 76 2,2 416 Suiza.......................................... 76 2,1 6 16 Rusia ......................................... 70 2,0 1817 Luxemburgo............................... 68 1,9 13 17 Brasil.......................................... 60 1,7 3518 Canadá...................................... 66 1,8 15 18 Hong Kong ................................ 51 1,5 1519 Suecia........................................ 64 1,7 9 19 Australia..................................... 50 1,4 2220 Dinamarca ................................. 58 1,6 7 20 Arabia Saudita (*) ...................... 49 1,4 –21 Austria ....................................... 53 1,5 -1 21 Dinamarca ................................. 49 1,4 -122 Australia..................................... 48 1,3 17 22 Suecia........................................ 48 1,4 623 Rusia ......................................... 44 1,2 6 23 Tailandia .................................... 45 1,3 2124 Taiwan ....................................... 41 1,1 29 24 Emiratos Árabes Unidos(*)........ 42 1,2 –25 Noruega..................................... 40 1,1 5 25 Noruega..................................... 41 1,2 1226 Grecia ........................................ 37 1,0 -1 26 Suiza.......................................... 38 1,1 -127 Tailandia .................................... 34 0,9 15 27 Luxemburgo............................... 38 1,1 828 Turquía ...................................... 33 0,9 0 28 Taiwán ....................................... 37 1,1 2829 Malasia ...................................... 33 0,9 13 29 Austria ....................................... 36 1,0 -230 Polonia....................................... 32 0,9 11 30 Indonesia ................................... 33 0,9 18

Total de las economías enumeradas .............................

3.064 83,6 –Total de las economías enumeradas .............................

2.810 80,2 –

Total mundial ............................ 3.664 100,0 8 Total mundial ............................ 3.505 100,0 9

(*) Estimaciones de la Secretaría de la OMC.Fuente: OMC.

Page 56: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

el ranking de exportación de servicios con unacuota del 3,8 por 100 en 2010 (caída de cuatrodécimas en la misma). Las exportaciones de servi-cios francesas disminuyeron un 1 por 100 en 2010.

Finalmente, Japón continuó en sexta posicióncon una cuota del 3,8 por 100 en 2010 y un valor deexportaciones de 138 miles de millones de dólares.

España, por su parte, mantuvo el séptimo lugaren el ranking en 2010, con una cuota de 3,3 por100, que descendió tres décimas y un valor de ex-portación de 121 miles de millones de dólares, loque supuso una caída del 1 por 100.

Al igual que en el caso de las mercancías, en elde las exportaciones de servicios los países asiáti-cos asciendieron posiciones y ganaron cuota demercado en 2010. Así, Singapur ascendió desde elpuesto decimocuarto hasta el octavo, con una cuotadel 3,0 por 100 en 2010, que aumentó tres déci-mas. India ganó también tres décimas en cuota(hasta el 3,0 por 100 en 2010) ascendiendo dospuestos hasta la décima posición. Hong Kongincrementó su cuota en cuatro décimas hasta el 2,9por 100, manteniendo el decimoprimer puesto.

Todo ello desplazó a Italia hasta el decimose-gundo lugar en 2010 cuando en el pasado ejercicioocupaba el octavo.

También en las exportaciones de servicioscomerciales se apreció una generalizada reducciónen la cuota de los países europeos, mientras que

por el contrario, las economías asiáticas aumenta-ron su peso y escalaron posiciones en el ranking.

Algo similar se produjo con las importaciones.Los dos principales importadores de servicios coin-cidieron en 2010 con los principales exportadores,sin embargo, en ambos casos y pese a mantener susposiciones en el ranking, vieron reducidas sus cuo-tas. La cuota de Estados Unidos, del 10,2 por 100, seredujo en dos décimas. La de Alemania, del 7,3 por100, disminuyó en cinco décimas. Las importacio-nes de servicios de Estados Unidos alcanzaron unvalor de 358 miles de millones de dólares con unaumento del 7 por 100 y las de Alemania, por valorde 256 miles de millones de dólares, sólo se incre-mentaron un 1 por 100.

En tercer lugar, se posicionó China (que ascendióun puesto en el ranking, al igual que había sucedidoen el año anterior). Las importaciones chinas, porvalor de 192 miles de millones de dólares, se incre-mentaron un 22 por 100, muy por encima del pro-medio mundial (9 por 100), por lo que China aumen-tó su cuota en seis décimas hasta el 5,5 por 100 en2010.

El ascenso de China desplazó a Reino Unidohasta el cuarto puesto (4,5 por 100 en cuota y pér-dida de la misma de cuatro décimas).

A continuación se situaron Japón y Francia, enquinta y sexta posición, con cuotas del 4,4 por 100y 3,6 por 100, respectivamente. Ambos países �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

54

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

60

80

100

120

140

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

España

EEUU

Alemania

Reino Unido

Francia

Japón

GRÁFICO 2.6EVOLUCIÓN DE LA CUOTA EN LAS EXPORTACIONES MUNDIALES DE SERVICIOS

(Cuota en 2000=100)

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio con datos de la OMC.

Page 57: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

perdieron cuota, una décima en el caso japonés ytres décimas en el francés.

España pasó del décimo puesto al drcimocuar-to en 2010, perdiendo cuatro posiciones en el ran-king. Su cuota sobre el total mundial, del 2,4 por100 en 2010, se redujo en tres décimas. Españaimportó servicios por valor de 86 miles de millo-nes de dólares, con un descenso del 1 por 100 res-pecto al año anterior.

2.6. Perspectivas de crecimiento delcomercio mundial de mercancías en 2011

El 7 de abril de 2011, la Organización Mundialdel Comercio realizó sus nuevas previsiones delcomercio mundial.

Según este organismo, tras el aumento sin pre-cedentes del año 2010 (14,5 por 100), el creci-miento de las exportaciones mundiales de mercan-cías en volumen será del 6,5 por 100 en 2011, unatasa más moderada que la del año anterior, peroque superará al crecimiento medio del comerciomundial entre 1990 y 2008.

En los países desarrollados el incremento de lasexportaciones en términos reales será del 4,5 por100 en 2010, apreciablemente por debajo del pre-visto para las economías emergentes y la Comuni-dad de Estados Independientes, que alcanzará el 9,5por 100.

En 2011, en términos de actividad y de comer-cio, se mantendrán las acusadas diferencias en elciclo económico entre los países desarrollados yen desarrollo.

Estas proyecciones están realizadas, según laOMC, sobre la base de un crecimiento estimadodel PIB real mundial del 3,1 por 100 en 2011, loque resulta de prever un aumento en el mismo del2,2 por 100 en las economías desarrolladas y del5,8 por 100 en las emergentes y la CEI.

Por tanto, en 2011 las corrientes comercialesmundiales seguirán recuperándose, aprovechandolas ganancias adquiridas en 2010, si bien con un

crecimiento algo más lento, pero que continuarásiendo ligeramente superior al del promedio de losúltimos años.

No obstante, la reciente y extensa propagaciónde los disturbios en Oriente Medio y Magreb, elconflicto de Libia y el terremoto de Japón, hanacentuado de manera intensa la incertidumbre eco-nómica internacional y, por tanto, los riesgos bajis-tas sobre los flujos comerciales y la actividad.

Ya cuando realizó estas previsiones, la OMCtomó en consideración el impacto que supuso quetendrían sobre la economía y el comercio mundiallos efectos del terremoto de Japón, teniendo encuenta la escasez de estudios que versan sobre lasconsecuencias en el crecimiento económico de losdesastres naturales.

La OMC consideró que es probable que a cortoplazo se produzca una disminución de las exporta-ciones japonesas debido tanto a la merma de losrecursos humanos de las empresas (víctimas delterremoto), como a los daños sufridos en el capitalfísico y en los bienes de equipo empresarial asícomo a los destrozos en las infraestructuras públi-cas (carreteras, puentes, ferrocarriles, sistemas detelecomunicación, etcétera). Estos factores provo-carán a corto plazo perturbaciones en las cadenasde suministro japonesas dedicadas a la exporta-ción.

Pero también es probable, si bien en menor medi-da, que las importaciones japonesas aumenten, yaque la reconstrucción a gran escala de las infraes-tructuras dañadas que no puedan ser cubiertas conmateriales o tecnología nacional debido al desastre,tenga que proveerse vía importaciones, contrarres-tando así la disminución de la demanda de importa-ciones prevista como consecuencia de las pérdidasen la actividad y en los ingresos de los hogares.

Las repercusiones económicas del terremotojaponés podrían ser susceptibles de transmisión aotros países vía cadenas de suministro mundial.

Pese a todo ello, la OMC señala como escena-rio más probable que la economía japonesa se ra-lentice tanto en términos de actividad como de co-mercio en los próximos trimestres, si bien pos- �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

55

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 2. EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS Y SERVICIOS EN 2010

Page 58: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

teriormente comenzará a recuperarse de nuevo, porlo que el efecto anual acumulado no será excesiva-mente alto.

La OMC apunta que la posibilidad de que se pro-duzca una brusca escalada en los precios del petró-leo y otras commodities supone para la economía yel comercio mundiales un mayor riesgo que el delterremoto japonés.

Así, los temores de que el conflicto en Libia seprolongue más de lo esperado y que se extiendan losdisturbios de Oriente Medio a otros países, ha hechoque los precios del petróleo calidad Brent hayansuperado los 125 dólares por barril en abril de 2011.Si se interrumpiese el suministro de crudo de cual-quier otro de los grandes productores de petróleomundiales la actual escalada en los precios se acen-tuaría, teniendo importantes consecuencias sobre lasperspectivas mundiales.

Pese a estos riesgos bajistas, la OMC subrayaque también existe la posibilidad de que el comer-

cio mundial supere en 2011 las actuales previsio-nes si mejorasen los escenarios, como sería el casoque la incertidumbre en Oriente Medio se disipasea corto plazo o que las tasas de desempleo en lospaíses desarrollados se redujesen más rápidamen-te de lo esperado inicialmente, lo que estimularíauna mayor demanda de importaciones y de flujosde comercio mundiales.

Como conclusión, puede afirmarse, después detodo lo anteriormente analizado, que el comercio hasido un factor muy determinante, que ha impulsadoy ayudado a la recuperación de la economía mundialen 2010. A pesar de ello, las consecuencias de la cri-sis financiera aún no se han disipado por completo,por lo que la comunidad internacional deberá seguirmostrándose vigilante, evitando tentaciones protec-cionistas. El lema para el ejercicio 2011, según laOMC, debería ser el de conseguir a nivel económicoy comercial una mayor estabilidad después de esteepisodio de crisis.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

56

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 59: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

57

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

3.1. El comercio exterior de mercancías

3.1.1. Principales magnitudes del comercioexterior español de mercancías

Según el Departamento de Aduanas e Impues-tos Especiales, en el ejercicio 2010 las exportacio-nes españolas de mercancías alcanzaron un valorde 185.799 millones de euros, lo que supuso unaumento nominal del 17,4 por 100 respecto al ejer-

cicio anterior. Tras este avance, el mayor de la últi-ma década, las exportaciones españolas práctica-mente recuperaron en 2010 los valores previos alinicio de la crisis.

Esta vigorosa tasa de aumento, que contrastócon el retroceso del 15,5 por 100 de 2009, mostróla capacidad de recuperación de las exportacionesespañolas, según iba mejorando la actividad econó-mica mundial y, más en concreto, la de nuestrosprincipales socios comerciales. �

CAPÍTULO 3

EL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA EN 2010

CUADRO 3.1PRICIPALES MAGNITUDES DEL COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL

Periodo

Exportaciones Importaciones Saldo comercialTasa de

cobertura(porcentaje)

Millones de euros

Porcentaje devariación respecto deigual periodo anterior

Millones de euros

Porcentaje devariación respecto deigual periodo anterior

Millonesde euros

Porcentaje devariación respecto deigual periodo anterior

2007 185.023,2 8,6 285.038,3 8,5 -100.015,1 8,4 64,92008 189.227,9 2,3 283.387,8 -0,6 -94.159,9 -5,9 66,82009 159.889,6 -15,5 206.116,2 -27,3 -46.226,6 -50,9 77,62010* 185.799,0 17,4 238.081,6 14,2 -52.282,6 4,2 78,0

* Datos provisionales.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos de Aduanas.

GRÁFICO 3.1DÉFICIT COMERCIAL ESPAÑOL Y TASA DE COBERTURA

Nota: la serie suavizada se obtiene a partir de la señal ciclo-tendencia calculada con TRAMO-SEATS.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos del Departamento de Aduanas e IIEE de la AgenciaTributaria.

Tasa de variación interanual del déficit comercial Saldo comercial (millones de euros) (porcentaje) y tasa de cobertura (porcentaje)

Page 60: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

En términos reales, las exportaciones españolasaumentaron el 14,5 por 100 en 2010, ya que susprecios se incrementaron un 2,5 por 100.

Por su parte, las importaciones de mercancíastambién se recuperaron notablemente en 2010, si biensu avance fue inferior al de las exportaciones. Así,las compras exteriores españolas alcanzaron un valorde 238.081,6 millones de euros en 2010, lo quesupuso un aumento nominal del 14,2 por 100, y con-trastó también con el desplome de 2009 (-27,3 por100).

En términos reales las importaciones se incre-mentaron el 8,6 por 100 en el conjunto del año,debido al avance del 5,2 por 100 en sus precios.

Como resultado de ambas trayectorias, el défi-cit comercial español de mercancías se situó en52.282,6 millones de euros en 2010, lo que supu-so un ligero aumento, del 4,2 por 100, respecto alanterior ejercicio. Pese a este incremento en elsaldo negativo en 2010, hay que recordar que en2009 el déficit comercial español se corrigió demanera muy acusada, puesto que se redujo un50,9 por 100. Asimismo el peso de déficit comer-cial español respecto al PIB ha mantenido su ten-dencia decreciente en los últimos tres años, pasan-do de representar el 9,5 por 100 en 2007 al 4,9 por100 en 2010.

Finalmente, la tasa de cobertura se situó en 78por 100 en 2010, superando en un 2,1 por 100 a lade 2009 (comparación de datos provisionales).

3.1.2. La competitividad del sector exteriorespañol medida por los índices detendencia de competitividad (ITC)

Para profundizar este análisis es necesario estu-diar los factores que influyen en los intercambiosespañoles con el exterior. Sin duda, uno de los másimportantes es el precio relativo de los productosfrente al resto del mundo, también llamado com-petitividad-precio.

El indicador más adecuado para medir la evolu-ción de la competitividad-precio de un país es el tipo

de cambio efectivo real, un índice de tipo de cambiocorregido por los precios relativos. La Unidad deEstudios del Ministerio de Industria, Turismo yComercio elabora el índice de tendencia de la com-petitividad (ITC), un tipo de cambio efectivo real.

Se calculan dos ITC de carácter complementario,según el índice de precios utilizado: el índice de pre-cios al consumo (IPC) o los índices de valor unitariode exportación (IVU). Ambos se elaboran actual-mente frente a dos áreas geográficas: la UE27 (des-glosando dentro de ella la UEM17 y la UE27 noUEM17) y frente a la OCDE (con desglose de OCDEno UEM17 y OCDE no UE27).

3.1.2.1. El ITC calculado con índices de preciosal consumo

El ITC con IPC frente a la Unión Europea

El ITC calculado con IPC frente a los países dela Unión Europea (UE27) disminuyó un 0,7 por100 en el año 2010, tras haberse incrementado un1,2 por 100 en 2009.

Esta ganancia de competitividad se produjo porel descenso del 0,8 por 100 en el índice de tipo decambio (incremento del 2 por 100 en 2009) ya queel índice de precios relativos de consumo no varió(caída del 0,8 por 100 en el año anterior).

Frente a los países que componen la zona euro(UEM17) el ITC creció un 0,3 por 100 en 2010,tras haberse reducido en cuatro décimas en el añoanterior.

Según iba avanzando el ejercicio 2010, los pre-cios al consumo aceleraron su tasa de aumento entodos los países que componen la zona euro. En elcaso de España, la inflación aumentó dos puntosporcentuales, desde el 1 por 100 del mes de enerohasta el 3 por 100 de diciembre. El incrementomedio del IPC español se situó en el 1,8 por 100en 2010, frente al descenso del 0,3 por 100 quehabía registrado en 2009.

Al igual que en el caso de España, todos lospaíses de la zona euro registraron aumentos en el �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

58

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 61: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

59

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 3. EL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA EN 2010

-2

0

2

4

-2

0

2

4

6

2008 2009 2010

6

DiferencialEspaña

Zona euro

GRÁFICO 3.2IPC ARMONIZADO: ESPAÑA Y ZONA EURO

(Variación interanual en porcentaje)

Fuente: INE.

22

25

28

31

Corona checa (100) / euroLibra esterlina / euro

Zloty polaco (100) / euroCorona sueca / euro

300

350

400

450

500

8,5

9,5

10,5

11,5

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

2006 2007 2008 2009 2010

2006 2007 2008 2009 2010 2006 2007 2008 2009 2010

2006 2007 2008 2009 2010

GRÁFICO 3.3TIPOS DE CAMBIO DEL EURO FRENTE A OTRAS DIVISAS DE LA UE

Fuente: Banco Central Europeo.

CUADRO 3.2EL ITC CALCULADO CON LOS IPC EN 2010 FRENTE A LA UNIÓN EUROPEA

Índices(Base 2006=100)

Tasa de variación anual(en porcentaje)

IPR IPXITC calculado

con IPCIPR IPX

ITC calculadocon IPC

Frente a la UE27 ............................. 100,7 102,5 103,2 0,0 -0,8 -0,7UEM17 ........................................ 101,8 99,9 101,7 0,3 0,0 0,3UE27 no UEM17 ......................... 96,1 115,3 110,8 -1,2 -4,1 -5,3

ITC: índice de tendencia de competitividad, ITC = (IPR *IPX) /100.IPR: índice de precios relativos.IPX: índice de tipo de cambio.NOTA: un aumento (descenso) del ITC señala una pérdida (ganancia) de competitividad frente a los países respecto a los que se calcula.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 62: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

IPC en el año 2010, excepción hecha de Irlanda,cuyo IPC descendió el 0,9 por 100. Así, la tasa deinflación media en Alemania fue del 1,1 por 100,del 1,5 por 100 en Italia y Francia, del 2,2 por 100en Bélgica y del 4,7 por 100 en Grecia.

Por último, el ITC frente a los países de laUnión Europea que no pertenecen a la zona euro(UE27 no UEM17) disminuyó un 5,3 por 100 en2010, lo que contrastó con el aumento del 8,9 por100 del anterior ejercicio.

Esta ganancia de competitividad se debió, prin-cipalmente, al retroceso del índice de tipo de cam-bio, que disminuyó un 4,1 por 100 en 2010, frenteal incremento del 11,7 por 100 que había registra-do en 2009. Por su parte, el índice de precios rela-tivos se redujo un 1,2 por 100 en 2010 (-2,5 por100 en 2009).

En 2010, se observaron menores crecimientosque en España en los precios al consumo deLetonia (-1,1 por 100), Lituania (1,3 por 100),Suecia (1,3 por 100) y Republica Checa (1,5 por100). Sin embargo, la tasa de inflación en el restode países del área fue superior a la española comoen el caso de Dinamarca (2,3 por 100), ReinoUnido (3,3 por 100) o Hungría (4,9 por 100).

En lo que respecta a los movimientos en lostipos de cambio, el euro se depreció en el ejercicio2010 frente a la práctica totalidad de monedas delos países de la Unión Europea que no han adopta-do el euro. Esta depreciación alcanzó el 3,7 por100 frente a la libra esterlina y aún fue mayor fren-te a la corona checa (-4,3 por 100), el zloty polaco(-7,6 por 100) y la corona sueca (-10,1 por 100).

El ITC con IPC frente a la OCDE

En 2010, el ITC calculado frente a la OCDEdescendió un 2,1 por 100, tras haber aumentado un0,9 por 100 en 2009. Por componentes, se observa-ron caídas del 2 por 100 en el índice de tipo decambio (aumento del 1,8 por 100 en 2009) y del0,1 por 100 en el índice de precios relativos (-0,9por 100 en 2009).

Frente a la OCDE no UEM17, el ITC retrocedióun 7,5 por 100, lo que contrastó con el crecimientodel 4,1 por 100 del anterior ejercicio. Esta gananciade competitividad fue consecuencia de la mejora deambos índices, si bien mucho más acusada en el índi-ce de tipo de cambio. Así, el índice de precios relati-vos disminuyó un 1 por 100 en 2010 (-2,2 por 100 en2009) y el de tipo de cambio retrocedió el 6,6 por 100en 2010, tras el aumento del 6,4 por 100 de 2009.

Finalmente, el ITC calculado con IPC frente alos países de la OCDE que no pertenecen a laUnión Europea (OCDE no UE27) descendió un9,5 por 100, acelerando así de manera notable elretroceso del anterior ejercicio (-0,6 por 100).

Esta ganancia de competitividad se debió fun-damentalmente al índice de tipo de cambio queregistró un retroceso del 8,6 por 100 en 2010 (fren-te al aumento del 1,4 por 100 de 2009). Por suparte, el índice de precios relativos también cayó,aunque en menor medida, un 1 por 100 en 2010 (-2 por 100 en 2009).

En la primera mitad del ejercicio 2010, el eurose depreció frente al dólar estadounidense, ya que sucotización pasó de 1,43 dólares por euro en el �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

60

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

CUADRO 3.3EL ITC CALCULADO CON LOS IPC EN 2010 FRENTE A LA OCDE

Índices(Base 2006=100)

Tasa de variación anual(en porcentaje)

IPR IPXITC calculado

con IPCIPR IPX

ITC calculadocon IPC

Frente a la OCDE............................ 100,2 102,4 102,6 -0,1 -2,0 -2,1OCDE no UEM17........................ 96,5 108,7 104,9 -1,0 -6,6 -7,5OCDE no UE27 .......................... 96,1 102,6 98,6 -1,0 -8,6 -9,5

ITC: índice de tendencia de competitividad, ITC = (IPR *IPX) /100.IPR: índice de precios relativos.IPX: índice de tipo de cambio.NOTA: un aumento (descenso) del ITC señala una pérdida (ganancia) de competitividad frente a los países respecto a los que se calcula.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 63: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

mes de enero a 1,22 dólares en junio. Sin embar-go, en la segunda parte del año el euro recuperóparte del terreno perdido alcanzando 1,39 dólares enoctubre, cerrando el año, en diciembre, con un tipo

de cambio de 1,32 dólares por euro. En el conjuntodel ejercicio 2010, y en tasa de variación media, eleuro se depreció frente al dólar estadounidense un4,95 por 100. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

61

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 3. EL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA EN 2010

2006 2007 2008 2009 2010

Yen (100) / euroDólar USA / euro

Won coreano (100) / euroFranco suizo / euro

100

120

140

160

180

1,1

1,2

1,3

1,4

1,5

1,6

1,2

1,3

1,5

1,7

10

12,5

15

17,5

20

1,6

1,4

2006 2007 2008 2009 2010

2006 2007 2008 2009 2010

2006 2007 2008 2009 2010

GRÁFICO 3.4TIPOS DE CAMBIO DEL EURO FRENTE A OTRAS DIVISAS DE LA OCDE

Fuente: Banco Central Europeo.

-2

-1

0

1

2

3

2007 2008 2009 2010

IPX

IPR

ITC

-4

-2

0

2

4

2007 2008 2009 2010

IPX

IPR

ITC

GRÁFICO 3.5LOS ÍNDICES DE TENDENCIA DE COMPETITIVIDAD CALCULADOS CON LOS IPC

(Variación interanual en porcentaje)

Nota: un aumento (descenso) de los índices señala una pérdida (ganancia) de competitividad frente a los países respecto a los que se calcula.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Frente a la UE27 Frente a la OCDE

Page 64: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

También el euro se depreció en 2010 frente alresto de monedas de los países de la OCDE noUE27. Así, la depreciación frente al yen japonésalcanzó el 10,6 por 100, el 13,9 por 100 frente aldólar canadiense y el 18,5 por 100 frente al dólaraustraliano.

En lo que respecta al comportamiento de losíndices de precios al consumo en los países de laOCDE no pertenececientes a la Unión Europea, seobservaron importantes diferencias en el año2010. En Japón, la tasa de inflación media se situóen terreno negativo (-0,7 por 100), mientras que enel resto se mantuvo en positivo, alcanzando el 0,7por 100 en el caso de Suiza, el 1,7 por 100 en el deEstados Unidos y el 1,8 por 100 en el de Canadá.Los mayores aumentos correspondieron a México(4,2 por 100), Islandia (5,4 por 100) y Turquía (8,6por 100).

3.1.2.2. El ITC calculado con los IVU deexportación

El ITC con los IVU frente a la Unión Europea

El ITC calculado con los IVU de exportaciónfrente a la Unión Europea (UE27), se redujo un 2,9por 100 en el ejercicio 2010, tras haber disminuidoun 2,1 por 100 en 2009 y un 0,8 por 100 en 2008.Esta ganancia de competitividad fue consecuenciade los retrocesos tanto en los precios relativos deexportación, que se redujeron un 2,1 por 100 (-4 por100 en 2009) como en el índice cambiario, que des-cendió un 0,8 por 100 en 2010 (frente al aumento del2 por 100 en 2009).

El ITC calculado frente a la zona euro (UEM17)mostró un retroceso del 2,2 por 100 en 2010, conti-nuando así con la senda de descensos de 2008 y 2009(-1,3 por 100 y -3 por 100, respectivamente). �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

62

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

-10

-5

0

5

10

España Alemania Francia Italia Países Bajos Reino Unido EstadosUnidos

2009

2010

GRÁFICO 3.6EVOLUCIÓN DE LOS IVU DE EXPORTACIÓN EN 2009 Y 2010

(Variación anual, en porcentaje)

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos de fuentes necionales.

CUADRO 3.4ITC CALCULADO CON LOS IVU EN EL AÑO 2010 FRENTE A LA UNIÓN EUROPEA

Índices(Base 2006=100)

Tasa de variación anual(en porcentaje)

IPR IPXITC calculado

con IVUIPR IPX

ITC calculadocon IVU

Frente a la UE27 ............................. 92,4 102,5 94,8 -2,1 -0,8 -2,9UEM17 ........................................ 94,0 99,9 93,9 -2,2 0,0 -2,2UE27 no UEM17 ......................... 85,6 15,3 98,8 -1,7 -4,1 -5,7

ITC: índice de tendencia de competitividad, ITC = (IPR *IPX) /100.IPR: índice de precios relativos.IPX: índice de tipo de cambio.NOTA: un aumento (descenso) del ITC señala una pérdida (ganancia) de competitividad frente a los países respecto a los que se calcula.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 65: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

En 2010, se observaron caídas en los precios deexportación de República Checa (-1 por 100) ySuecia (-0,8 por 100) mientras que aumentaron losdel resto de países, destacando los incrementos del4,7 por 100 en el caso de Dinamarca, del 5,7 por100 en el de Reino Unido y del 10,3 por 100 en elde Bulgaria.

El euro se depreció en 2010 frente a la prácticatotalidad de monedas de los países de la UE que nohan adoptado el euro. En concreto, la depreciacióndel euro frente a la libra esterlina alcanzó el 3,7por 100 en 2010 y fue aún mayor frente a otrasdivisas europeas como la corona checa (-4,3 por100), el zloty polaco (-7,6 por 100) o la coronasueca (-10,1 por 100).

El ITC con los IVU frente a la OCDE

El ITC calculado con los IVU frente a los paí-ses pertenecientes a la OCDE cayó un 4,1 por 100en 2010, tras los descensos del 1,5 por 100 en2009 y del 0,9 por 100 en 2008. Esta ganancia decompetitividad se debió tanto al comportamientode los precios relativos de exportación, que dismi-nuyeron un 2,2 por 100 (-3,3 por 100 en 2009) �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

63

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 3. EL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA EN 2010

Los IVU de exportación españoles fueron acele-rando su tasa de crecimiento a medida que avanza-ba el año 2010. Así, pasaron de retroceder un 2,2por 100 interanual en el primer trimestre del año aincrementarse un 4,5 por 100 en el último. Comoresultado, los precios de exportación españoles aumen-taron un 2,5 por 100 de media en 2010, tras haberdisminuido un 6,7 por 100 en 2009.

Los precios de exportación del resto de paísespertenecientes a la zona euro mostraron un compor-tamiento más expansivo en 2010 que en el año ante-rior. Así en Irlanda se incrementaron un 2,1 por 100y en Francia un 2,2 por 100. Los avances en los pre-cios de exportación fueron aún mayores en Alemania(3,4 por 100), Italia (6,1 por 100), Países Bajos (6,8por 100) y Bélgica (8 por 100).

Frente a los países de la Unión Europea no per-tenecientes a la zona euro (UE27 no UEM), el ITCdescendió un 5,7 por 100, lo que contrastó con elaumento del 1,8 por 100 de 2009. Por componentes,el índice de tipo de cambio retrocedió el 4,1 por 100en 2010, lo que contrastó con el aumento del 11,7por 100 del año anterior. Por su parte, el índice deprecios relativos disminuyó el 1,7 por 100 en 2010(-8,8 por 100 en 2009).

-6

-4

-2

0

2

4

2006 2007 2008 2009 2010

IPX

IPR

ITC

-6

-4

-2

0

2

4

2006 2007 2008 2009 2010

IPX

IPR

ITC

GRÁFICO 3.7ITC CALCULADO CON LOS IVU DE EXPORTACIÓN

(Variación interanual, en porcentaje)

Nota: un aumento (descenso) de los índices señala una pérdida (ganancia) de competitividad frente a los países respecto a los que se calcula.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Frente a la UE27 Frente a la OCDE

Page 66: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

64

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

como del índice cambiario (que descendió un 2por 100 tras haber aumentado un 1,8 por 100 en2009).

Por su parte, el ITC calculado con los IVU fren-te a la OCDE no UEM17 se redujo un 8,5 por 100,lo que contrastó con el incremento del 2,1 por 100 en2009. El índice de tipo de cambio pasó de crecer un6,4 por 100 en 2009 a reducirse un 6,6 por 100 en2010. Por su parte, el índice de precios relativos deexportación retrocedió un 2 en 2010 (-4 por 100 en2009).

Por último, El ITC calculado frente la OCDEno UE27 cayó un 11 por 100 en 2010, tras elaumento del 3,1 por 100 de 2009. Este resultadofue consecuencia de los descensos tanto del índicecambiario, que disminuyó el 8,6 por 100 en 2010frente al avance del 1,4 por 100 de 2009, como delíndice de precios relativos de exportación queretrocedió el 2,6 por 100 en el conjunto del año(frente al aumento del 1,6 por 100 de 2009).

Los precios de exportación de la mayor parte delos países de la OCDE no pertenecientes a la UE27se incrementaron en 2010, excepción hecha de losde Corea del Sur (-2,5 por 100), Japón (-2,4 por100) y Suiza (-0,2 por 100).

Así, los precios de exportación de Canadá cre-cieron un 1,2 por 100, los de Australia un 4,6 por100 y los de Estados Unidos un 4,9 por 100. Losmayores avances correspondieron a Noruega (8por 100), México (12,4 por 100), Islandia (15,5por 100) y Chile (30 por 100).

Por último, y en lo que se refiere a los movi-mientos de los tipos de cambio, el euro se depre-

ció un 4,95 por 100 en media frente al dólar esta-dounidense en 2010. La divisa europea se depreciótambién frente al resto de monedas de los países dela OCDE que no pertenecen a la UE-27, así frenteal yen japonés la depreciación alcanzó el 10,6 por100, el 13,9 por 100 frente al dólar canadiense y el18,5 por 100 frente al dólar australiano.

3.1.3. Análisis sectorial del comercio exteriorespañol de mercancías

3.1.3.1. Exportaciones españolas. Análisissectorial

A diferencia del año 2009 en el que, como con-secuencia de la crisis, todos los sectores de expor-tación experimentaron fuertes retrocesos, en elejercicio 2010 el crecimiento sectorial de las ven-tas exteriores españolas fue generalizado. Así,siguiendo la trayectoria de la recuperación econó-mica y del comercio mundial, todos los sectoresde exportación españoles registraron en 2010 tasasde variación positivas respecto al año anterior, quealcanzaron en la mayor parte de los casos aumen-tos de dos dígitos. Destacaron los incrementos delas exportaciones de productos industriales, enespecial de las semimanufacturas no químicas ylos productos químicos, que crecieron por encimadel veinte por ciento. Las exportaciones de bienesde equipo también fueron especialmente dinámi-cas con un aumento que superó el quince por cien-to. �

CUADRO 3.5ITC CALCULADO CON LOS IVU EN EL AÑO 2010 FRENTE A LA OCDE

Índices(Base 2006=100)

Tasa de variación anual(Porcentaje)

IPR IPXITC calculadocon los IVU

IPR IPXITC calculadocon los IVU

Frente a la OCDE .................................... 92,2 102,4 94,5 -2,2 -2,0 -4,1OCDE no UEM17 .................................. 88,2 108,7 95,9 -2,0 -6,6 -8,5OCDE no UE27 ..................................... 91,0 102,6 93,4 -2,6 -8,6 -11,0

ITC: índice de tendencia de competitividad, ITC = (IPR *IPX) /100.IPR: índice de precios relativos.IPX: índice de tipo de cambio.NOTA: un aumento (descenso) del ITC señala una pérdida (ganancia) de competitividad frente a los países respecto a los que se calcula.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 67: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

65

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 3. EL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA EN 2010

RECUADRO 3.1

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE LOS ITC*

La Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio elabora dos indicadores de competitividad de laeconomía española: el ITC calculado con IPC y el ITC calculado con los IVU de exportación.

Fórmula de los índices

donde, el IPXt es un índice del tipo de cambio del euro y el IPRt es un índice de precios relativos en el periodo t. Debidoa la utilización de esta fórmula, un aumento (descenso) del ITC implica una pérdida (ganancia) de competitividad de laeconomía española respecto a los países frente a los que se calcula el indicador.

Índice de tipo de cambio (IPX)

dondeni: ponderación normalizada de las monedas de los países incluidos en el índice.tcit: índice de tipo de cambio del euro frente a las monedas de los países incluidos en el índice en el periodo t.

El IPX es una media geométrica ponderada de los tipos de cambio de la moneda española (actualmente el euro, antes de1999 la peseta) frente a las monedas de los países incluidos en el índice. Un aumento (descenso) del IPX supone unaapreciación (depreciación) de la moneda española respecto a la de esos países..

Índice de precios relativos (IPR)

El IPR refleja la relación entre los precios españoles (IPC o IVU de exportación) y la media geométrica ponderada de losprecios de los países frente a los que se calcula. Asimismo, este índice puede expresarse como la media geométrica pon-derada de los precios relativos españoles respecto de los de esos países. Por tanto, el IPR mide el diferencial en la evolución entre los precios españoles y los de nuestros socios comerciales. Unaumento (descenso) del IPR implica un peor (mejor) comportamiento de los precios españoles respecto a los de los paí-ses frente a los que se calcula el índice.

Periodicidad, base utilizada y datos disponibles

– Periodicidad: mensual (asimismo, se obtienen índices trimestrales y anuales, a partir de las medias geométricas de loscorrespondientes índices mensuales)..

– Periodo base: año 2006 (es decir, el índice para el conjunto del año 2006, que se calcula como la media geométrica delos índices mensuales).

– Datos disponibles: existen series históricas de los diferentes índices desde enero de 1990.

Desglose geográfico y ponderaciones

Los ITC se calculan frente a dos zonas geográficas:– Unión Europea (UE27): se obtienen índices para el conjunto de países de la Unión Europea (UE27), para los pertene-

cientes a la Unión Económica y Monetaria (UEM17) y los países de la UE que no pertenecen a la zona euro (UE27 noUEM17).

– OCDE: se obtienen índices para el conjunto de países de la OCDE, para los que no pertenecen la zona euro (OCDEno UEM17) y para los que no pertenecen a la Unión Europea (OCDE no UE27).

Las ponderaciones de cada uno de ellos en la construcción de los índices (es decir, los valores de los pesos ni) se obtie-nen a partir del porcentaje que representan las exportaciones a dichos países sobre el total de exportaciones españolasen el periodo 2006-09.

* En el siguiente enlace: http://www.mityc.es/es-ES/IndicadoresyEstadisticas/comercio/EstadisticasCEX/ Paginas / Indice Tendencias.aspx se puede con-sultar una metodología completa sobre los índices de tendencia de competitividad (ITC) elaborados por la Unidad de Estudios del Ministerio de Industria,Turismo y Comercio.

IPRP

P

Pt

España t

i

I

it

n i

IEspañ

i

= ×∏( )

= × ∏

=

=100 100

1

1

,  aa t

it

n

P

i

, ⎛⎝⎜

⎞⎠⎟

IPXtct

i

I

it

ni

= × ∏⎛⎝⎜

⎞⎠⎟=

1001

1

ITCIPX IPR

tt t=×

100

Page 68: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

De nuevo en 2010, los sectores de mayor repre-sentatividad sobre el total de la exportación espa-ñola fueron los bienes de equipo, con el 20,1 por100 del total exportado, y el automóvil con el 16,1por 100 del total.

Las exportaciones de bienes de equipo aumenta-ron un 15,2 por 100 respecto a los valores de 2009,contribuyendo así con 3,1 puntos, al avance del totalde las ventas exteriores españolas en el ejercicio.Dentro de ellas, el mayor repunte correspondió a lasexportaciones de equipos de oficina y telecomunica-ciones que aumentaron el 20,6 por 100. Por su parte,las ventas de material de transporte y otros bienes deequipo se incrementaron el 18,5 por 100 y el 16,8por 100 respectivamente. El menor avance corres-pondió al componente de maquinaria para la indus-tria, que aumentó el 8,2 por 100.

Las ventas exteriores del sector automóvil secomportaron de manera más moderada, con unavance del 9,1 por 100 en 2010 y una repercusiónde 1,6 puntos al incremento del total de exporta-ciones españolas. El aumento en las exportacionesde componentes (19,3 por 100) fue muy superioral de los vehículos terminados (4,8 por 100).

Pese a ello, debe destacarse el incremento delas ventas españolas de automóviles en el exterioren un año difícil para el sector, dada la paulatinaretirada de los planes de estímulo en la compra devehículos en los principales países de destino denuestras ventas de automóviles.

Las exportaciones de alimentos, el tercer sectorde mayor importancia relativa con el 15 por 100del total, aumentaron un 12,2 por 100 en 2010, conuna repercusión de 1,9 puntos. Dentro de ellas, losmayores avances correspondieron a las ventasexteriores de otros alimentos (16,1 por 100) y debebidas (13,5 por 100). Por su parte, la pesca y lasfrutas y legumbres avanzaron el 10,2 por 100 y 10por 100 respectivamente.

Las exportaciones de productos químicos (15,3por 100 del total) aumentaron un 23,3 por 100, sien-do el sector que en el año 2010 tuvo una mayorrepercusión positiva sobre el aumento total de lasexportaciones españolas (3,4 puntos). Los mayoresavances correspondieron a los otros productos quí-micos (40,8 por 100), a los productos químicos orgá-nicos (30,6 por 100) y a los plásticos (29,5 por 100).

Por su parte, las semimanufacturas no químicas(12,1 por 100 del total) aumentaron un 26,7 por100, con una contribución al incremento de lasexportaciones españolas de 3 puntos. Dentro ellasdestacaron los avances de las ventas de metales noferrosos (46,1 por 100) y del hierro y acero (37,3por 100), que fueron precisamente de los más cas-tigados en el anterior ejercicio (las ventas de hie-rro y acero cayeron un 41,6 por 100 en 2009 y losmetales no ferrosos un 23,8 por 100).

Las ventas de manufacturas de consumo (8,6 por100 del total) aumentaron el 9,3 por 100 en 2010.Dentro de ellas, las exportaciones de calzado y �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

66

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

CUADRO 3.6CONTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS POR SECTORES EN 2010*

Sectores Rep.(1) Porcentaje sobre el total

TVA(2)

TOTAL ................................................................................................................ – 100,0 17,4

Productos químicos............................................................................................ 3,4 15,3 23,3Bienes de equipo ............................................................................................... 3,1 20,1 15,2Semimanufacturas no químicas......................................................................... 3,0 12,1 26,7Alimentos............................................................................................................ 1,9 15,0 12,2Sector automóvil ................................................................................................ 1,6 16,1 9,1Productos energéticos ....................................................................................... 1,5 5,1 32,4Otras mercancías............................................................................................... 1,1 3,3 39,0Manufacturas de consumo................................................................................. 0,9 8,6 9,3Materias primas.................................................................................................. 0,8 2,4 42,9Bienes de consumo duradero ............................................................................ 0,2 1,9 7,1

* Datos provisionales.(1) Rep.: repercusión, contribución del sector al aumento / descenso interanual del total del ejercicio.(2) TVA: tasa de variación interanual (en porcentaje).Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio con datos de Aduanas.

Page 69: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

67

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 3. EL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA EN 2010

CUADRO 3.7COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL POR SECTORES EN EL EJERCICIO 2010*

Sectores

Exportaciones Importaciones Saldo

Millonesde euros

Porcentajesobre total

Variaciónporcentual

10/09

Millonesde euros

Porcentajesobre total

Variaciónporcentual

10/09

Millonesde euros

Variaciónporcentual

10/09

Alimentos.............................................. 27.936,5 15,0 12,2 24.863,8 10,4 7,9 3.072,7 66,7Frutas y legumbres ............................. 11.399,8 6,1 10,0 3.209,3 1,3 6,2 8.190,5 11,5Pesca .................................................. 2.441,8 1,3 10,2 4.844,1 2,0 15,5 -2.402,2 21,4Bebidas ............................................... 2.567,3 1,4 13,5 1.613,2 0,7 9,7 954,1 20,6Carne .................................................. 3.480,2 1,9 11,8 1.823,3 0,8 19,6 1.656,9 4,3Otros alimentos ................................... 8.047,3 4,3 16,1 13.373,9 5,6 4,2 -5.326,6 -9,8

Productos energéticos ........................ 9.436,3 5,1 32,4 43.935,9 18,5 29,9 -34.499,6 29,3Petróleo y derivados ........................... 8.664,2 4,7 34,7 34.176,4 14,4 39,1 -25.512,3 40,7Gas...................................................... 188,0 0,1 75,6 8.422,7 3,5 9,1 -8.234,7 8,1Carbón y electricidad .......................... 584,1 0,3 -1,0 1.336,8 0,6 -12,4 -752,7 -19,6

Materias primas.................................... 4.417,3 2,4 42,9 8.988,3 3,8 51,3 -4.571,1 60,5Animales y vegetales .......................... 2.065,8 1,1 34,3 2.831,8 1,2 31,7 -766,0 25,2Minerales............................................. 2.351,5 1,3 51,5 6.156,6 2,6 62,5 -3.805,1 70,1

Semimanufacturas no químicas......... 22.483,2 12,1 26,7 17.606,4 7,4 22,6 4.876,8 43,8Metales no ferrosos ............................ 4.082,1 2,2 46,1 3.188,2 1,3 38,7 893,9 80,2Hierro y acero ..................................... 7.676,7 4,1 37,3 6.894,7 2,9 35,6 782,0 53,8Papel ................................................... 3.211,9 1,7 20,1 3.290,4 1,4 6,7 -78,5 -80,8Prod. cerámicos y similares ................ 2.482,3 1,3 5,2 567,6 0,2 9,6 1.914,7 4,0Otras semimanufacturas ..................... 5.030,2 2,7 16,2 3.665,5 1,5 8,6 1.364,7 42,9

Productos químicos ............................ 28.409,2 15,3 23,3 35.995,0 15,1 11,8 -7.585,8 -17,1Productos químicos orgánicos............ 3.474,9 1,9 30,6 6.780,0 2,8 30,4 -3.305,1 30,2Productos químicos inorgánicos ......... 706,6 0,4 18,4 1.777,7 0,7 27,6 -1.071,2 34,5Medicamentos..................................... 8.874,6 4,8 9,8 11.483,9 4,8 -4,2 -2.609,3 -33,2Plásticos.............................................. 7.357,2 4,0 29,5 7.493,5 3,1 16,2 -136,3 -82,3Abonos ................................................ 740,4 0,4 96,8 584,6 0,2 41,6 155,8 -523,7Colorantes y curtientes ....................... 1.681,4 0,9 23,6 1.226,9 0,5 16,4 454,5 48,5Aceites esenciales y perfumados ....... 3.208,0 1,7 23,1 2.684,3 1,1 11,9 523,7 152,9Otros productos químicos ................... 2.366,2 1,3 40,8 3.964,2 1,7 20,3 -1.598,0 -1,0

Bienes de equipo ................................. 37.392,0 20,1 15,2 47.545,1 20,0 9,9 -10.153,1 -5,8Maquinaria para la industria................ 9.677,3 5,2 8,2 11.706,4 4,9 9,1 -2.029,0 13,4

Maquinaria específica ...................... 3.330,1 1,8 5,4 3.459,5 1,5 3,3 -129,4 -30,9Maquinaria de uso general .............. 6.347,3 3,4 9,7 8.246,9 3,5 11,7 -1.899,6 18,6

Eq. oficina y telecomunicaciones........ 3.179,8 1,7 20,6 12.822,1 5,4 18,9 -9.642,4 18,3Maq. Autom. datos y eq. oficina ...... 852,5 0,5 3,1 5.131,0 2,2 14,2 -4.278,6 16,7Equipos telecomunicaciones............ 2.327,3 1,3 28,5 7.691,1 3,2 22,3 -5.363,8 19,7

Material transporte .............................. 9.061,0 4,9 18,5 5.661,0 2,4 19,8 3.399,9 16,4Ferroviario ........................................ 651,5 0,4 -8,1 332,9 0,1 -34,0 318,6 55,3Carretera .......................................... 4.303,2 2,3 36,8 1.488,9 0,6 -4,0 2.814,2 76,6Buques ............................................. 1.487,8 0,8 19,0 1.784,5 0,7 107,6 -296,7 -176,1Aeronaves ........................................ 2.618,5 1,4 3,0 2.054,7 0,9 13,4 563,8 -22,9

Otros bienes de equipo....................... 15.474,0 8,3 16,8 17.355,6 7,3 2,1 -1.881,6 -49,9Motores ............................................ 1.125,3 0,6 7,9 1.078,1 0,5 -16,5 47,2 -119,0Aparatos eléctricos........................... 7.896,2 4,2 14,4 8.404,5 3,5 3,5 -508,3 -58,3Aparatos de precisión ...................... 1.263,0 0,7 16,6 3.281,7 1,4 6,6 -2.018,7 1,1Resto bienes de equipo ................... 5.189,4 2,8 23,2 4.591,3 1,9 1,9 598,1 -304,6

Sector automóvil .................................. 29.946,8 16,1 9,1 24.249,8 10,2 -6,3 5.697,1 264,7Automóviles y motos........................... 20.224,4 10,9 4,8 9.804,7 4,1 -25,9 10.419,7 71,6Componentes del automóvil ............... 9.722,5 5,2 19,3 14.445,1 6,1 14,1 -4.722,6 4,7

Bienes de consumo duradero ............ 3.582,8 1,9 7,1 7.990,4 3,4 21,1 -4.407,6 35,4Electrodomésticos............................... 816,5 0,4 16,2 1.783,9 0,7 16,9 -967,4 17,5Electrónica de consumo...................... 999,7 0,5 8,0 2.966,7 1,2 24,7 -1.966,9 35,2Muebles............................................... 1.334,6 0,7 0,9 2.518,6 1,1 19,7 -1.184,1 51,6Otros bienes de consumo duradero ... 432,0 0,2 9,8 721,2 0,3 22,4 -289,3 47,9

Manufacturas de consumo ................. 15.984,5 8,6 9,3 25.717,3 10,8 13,8 -9.732,9 22,1Textiles ................................................ 8.817,2 4,7 9,1 13.944,7 5,9 12,8 -5.127,5 19,6

Confección ....................................... 5.837,1 3,1 8,6 10.550,3 4,4 12,1 -4.713,3 16,7Calzado ............................................... 1.956,3 1,1 9,7 2.211,4 0,9 20,7 -255,2 425,1Juguetes.............................................. 696,0 0,4 3,1 1.956,3 0,8 15,8 -1.260,4 24,2Otras manufacturas de consumo........ 4.515,0 2,4 10,6 7.604,8 3,2 13,5 -3.089,9 18,0

Otras mercancías ................................. 6.210,5 3,3 39,0 1.189,5 0,5 56,4 5.021,0 35,4

TOTAL.................................................... 185.799,0 100,0 17,4 238.081,6 100,0 14,2 -52.282,6 4,2

* Datos provisionales.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos del Departamento de Aduanas e IIEE de la AgenciaTributaria.

Page 70: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

textiles crecieron por encima del nueve por ciento(9,7 por 100 y 9,1 por 100 respectivamente) mien-tras que las de juguetes fueron las menos dinámi-cas, con un avance del 3,1 por 100.

Las exportaciones de materias primas (2,4 por100 del total) y las de productos energéticos (5,1por 100 del total) fueron las que más se incremen-taron, el 42,9 por 100 y el 32,4 por 100 respectiva-mente, en buena medida como consecuencia delalza en sus precios en el ejercicio.

Finalmente, las exportaciones de bienes de con-sumo duradero (1,9 por 100 del total) aumentaronun 7,1 por 100. Todos sus componentes registraronaumentos, si bien el más notable fue el de las ven-tas de electrodomésticos (16,2 por 100), mientrasque las de muebles se comportaron de maneramucho más modesta (0,9 por 100).

3.1.3.2 Importaciones españolas. Análisissectorial

Tras las importantes caídas del ejercicio ante-rior, también las importaciones de mercancías serecuperaron apreciablemente en 2010, con avancesque alcanzaron los dos dígitos en la mayor parte desectores económicos, excepción hecha del auto-móvil que fue el único que registró una tasa devariación negativa en 2010.

Pero, sin duda, los mayores aumentos corres-pondieron a las importaciones de materias primas

y productos energéticos, apoyadas en términos devalor por el alza en los precios del crudo y otrasmaterias primas a lo largo del ejercicio.

Así, las importaciones de materias primas, sibien de poca importancia relativa con un 3,8 por100 del total, aumentaron un 51,3 por 100 con unarepercusión sobre el total importado de 1,5 puntos.Dentro de ellas, destacaron los incrementos en lascompras de minerales (62,5 por 100) y en las deanimales y vegetales (31,7 por 100).

Por su parte, las importaciones de productosenergéticos (18,5 por 100 del total) se incrementa-ron un 29,9 por 100 respecto a los valores de 2009,siendo responsables de algo más de un tercio delavance del total de las importaciones en 2010. Ellose debió al notable aumento en las compras depetróleo y derivados (39,1 por 100), ya que las degas avanzaron más moderadamente (9,1 por 100) ylas de carbón y electricidad incluso descendieron(-12,4 por 100), si bien sólo suponen un 0,6 por100 del total importado.

Tanto las materias primas como los productosenergéticos aumentaron su representatividad sobreel total de las importaciones españolas en el período,ya que su cuota se situó en el 3,8 por 100 en 2010 enel caso de las materias primas (un punto porcentualmás que en 2009) y en un 18,5 por 100 en el de losproductos energéticos (2,3 puntos más que en 2009).

La contribución al aumento de las importacio-nes españolas en 2010 fue de 4,9 puntos en el �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

68

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

CUADRO 3.8CONTRIBUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES ESPAÑOLAS POR SECTORES EN 2010*

Sectores Rep.(1) Porcentaje sobre el total

TVA(2)

TOTAL ................................................................................................................ – 100,0 14,2

Productos energéticos........................................................................................ 4,9 18,5 29,9Bienes de equipo................................................................................................ 2,1 20,0 9,9Productos químicos ............................................................................................ 1,8 15,1 11,8Semimanufacturas no químicas ......................................................................... 1,6 7,4 22,6Manufacturas de consumo ................................................................................. 1,5 10,8 13,8Materias primas .................................................................................................. 1,5 3,8 51,3Alimentos............................................................................................................ 0,9 10,4 7,9Bienes de consumo duradero ............................................................................ 0,7 3,4 21,1Otras mercancías ............................................................................................... 0,2 0,5 56,4Sector automóvil................................................................................................. -0,8 10,2 -6,3

* Datos provisionales.(1) Rep.: repercusión, contribución del sector al aumento / descenso interanual del total del ejercicio.(2) TVA: tasa de variación interanual (en porcentaje).Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio con datos de Aduanas.

Page 71: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

caso de los productos energéticos y de 1,5 puntosen el de las materias primas.

Por su parte, las importaciones no energéticascrecieron a menor ritmo que las energéticas en2010. Las compras exteriores de productos noenergéticos, que supusieron un 81,5 por 100 deltotal en 2010 (83,8 por 100 en 2009), aumentaronel 11,2 por 100 respecto al anterior ejercicio.

Destacó el dinamismo de los sectores más aso-ciados a la inversión y a los procesos productivos,especialmente el de semimanufacturas no quími-cas y, en menor medida, los de productos químicosy bienes de equipo.

Las compras exteriores de bienes de equipo(principal sector importador con una cuota del 20por 100 sobre el total) aumentaron un 9,9 por 100respecto al año anterior, con una repercusión posi-tiva de 2,1 puntos en 2010. Las partidas de mayoravance fueron las de material de transporte (19,8por 100) y las de equipos de oficina y telecomuni-caciones (18,9 por 100).

Por otro lado, las importaciones de productosquímicos (15,1 por 100 del total) se incrementaronun 11,8 por 100 en 2010, correspondiendo los mayo-res aumentos a las compras de abonos (41,6 por100), de productos químicos orgánicos (30,4 por100) y de productos químicos inorgánicos (27,6 por100). La repercusión de los productos químicossobre el total de las importaciones españolas fue de1,8 puntos en 2010.

Las compras exteriores de manufacturas deconsumo (10,8 por 100 del total) aumentaron el13,8 por 100 siendo los componentes de calzado yjuguetes los de mayor dinamismo, con avances del20,7 por 100 y 15,8 por 100 respectivamente.

Las importaciones de alimentos (10,4 por 100del total) se incrementaron un 7,9 por 100. Losmayores aumentos correspondieron a las comprasde carne (19,6 por 100) y pesca (15,5 por 100).

Las importaciones de automóviles (10,2 por100 del total) se redujeron un 6,3 por 100, siendoel único sector que retrocedió en 2010, por lo quesu cuota disminuyó un 2,2 por 100 hasta el 10,2por 100. Ello se debió al fuerte descenso en las

compras exteriores de vehículos terminados (-25,9por 100) ya que, por el contrario, las de componen-tes aumentaron un 14,1 por 100.

Las importaciones de semimanufacturas noquímicas (7,4 por 100 del total) aumentaron el22,6 por 100 en 2010, registrando el mayor incre-mento de las compras exteriores no energéticas.Los mayores avances correspondieron a las com-pras de metales no ferrosos (38,7 por 100) y dehierro y acero (35,6 por 100), que al igual que enel caso de las exportaciones, fueron de las más cas-tigadas del anterior ejercicio.

Finalmente, las importaciones de bienes de con-sumo duradero (3,4 por 100 del total) se incremen-taron el 21,1 por 100, con aumentos del 24,7 por100 en las compras de electrónica de consumo ydel 19,7 por 100 en las de muebles.

Merece la pena destacar el cambio que se estáproduciendo en la distribución sectorial del déficitcomercial español a lo largo de los últimos años.En concreto, en 2010, el componente energéticodel déficit comercial español alcanzó 34.499,6millones de euros, lo que supuso un incrementodel 29,3 por 100 respecto al anterior ejercicio y un66 por 100 del déficit comercial total.

Esto fue consecuencia directa del aumento enel precio de la energía en el ejercicio, y más enparticular del petróleo. Así, si el precio del petró-leo en dólares se hubiese mantenido en 2010 en losmismos niveles que en 2009, nuestro déficitcomercial total en lugar de haber aumentado un4,2 por 100, habría caído un 8,4 por 100.

Por el contrario, el déficit no energético(-17.783 millones de euros), que supuso un 34por 100 del déficit comercial total español en2010, encadenó su tercer año consecutivo de re-trocesos, cediendo el 24,3 por 100 respecto al añoanterior.

De esta manera, en los últimos años la estruc-tura sectorial del déficit comercial español se estátransformando, adquiriendo el déficit no energéti-co un menor protagonismo: ha pasado de suponerel 66 por 100 del déficit comercial español totalen 2007, al 34 por 100 en 2010, lo que supone, �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

69

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 3. EL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA EN 2010

Page 72: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

70

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

en términos de porcentajes, una reducción de apro-ximadamente la mitad en los últimos años.

3.1.4. Análisis por bloques geográficos delcomercio exterior español de mercancías

3.1.4.1. Análisis geográfico de las exportacionesespañolas

En el año 2010 las exportaciones españolasdirigidas tanto a la Unión Europea como a destinosextracomunitarios se incrementaron a tasas de dosdígitos, si bien el avance en las ventas extracomu-nitarias fue muy superior.

La Unión Europea se mantuvo en 2010 como elprimer socio comercial, ya que allí se dirigió el67,7 por 100 del total de las exportaciones españo-las, que alcanzaron 125.766,7 millones de euros,lo que supuso un aumento del 15,4 por 100 respec-to a los valores del anterior ejercicio. Por su parte,las exportaciones a la zona euro (55,6 por 100 deltotal) aumentaron el 15 por 100.

En 2010 los principales destinos de las exporta-ciones españolas fueron: Francia (18,3 por 100 deltotal), Alemania (10,5 por 100), Portugal (8,9 por100), Italia (8,8 por 100) y Reino Unido (6,2 por100).

Las ventas exteriores a estos países se incremen-taron en todos los casos, un 25,8 por 100 las dirigi-das a Italia, un 15,1 por 100 las de Reino Unido y un

14,7 por 100 las de Portugal. Los aumentos en lasexportaciones a Francia y Alemania fueron menores,del 12,4 por 100 y 10,7 por 100 respectivamente.

Por su parte, las ventas a países no pertenecien-tes a la UE27, que supusieron un 32,3 por 100 deltotal, alcanzaron 60.032,4 millones de euros, un21,9 por 100 más que en 2009.

Debido a su mayor dinamismo, las ventas extra-comunitarias continuaron incrementando su pesosobre el total de la exportación española en 2010.Cabe destacar aquí el proceso de diversificacióngeográfica que está experimentando la exporta-ción española a lo largo de los últimos años, ya quelas ventas a destinos extracomunitarios han pasadode representar el 24,7 por 100 del total en el ejer-cicio 2003 al 32,3 por 100 en 2010.

No ha sido ajeno a ello la puesta en marcha de losdenominados planes de desarrollo integral de mer-cados. Las ventas a los once países elegidos comoprioritarios: Rusia, Turquía, Marruecos, Argelia,Estados Unidos, México, Brasil, India, China, Japóny Corea del Sur aumentaron en conjunto un 22,6 por100 en 2010, un porcentaje superior tanto al del totalde la exportación española (17,4 por 100) como alde las ventas dirigidas a la UE-27 (15,4 por 100).Especialmente notorios fueron los aumentos de lasexportaciones españolas dirigidas a Brasil (59,6 por100), India (48,8 por 100), Turquía (44,5 por 100) yChina (33,1 por 100).

Las exportaciones a la Europa no comunitariaaumentaron un 28 por 100 en 2010, destacando �

CUADRO 3.9CONTRIBUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS POR PAÍSES EN 2010*

Porcentaje sobre el total Rep. (1) TVA(2)

TOTAL .............................................................................................. 100,0 – 17,4

Intra-UE ............................................................................................ 67,7 10,6 15,4

Extra-UE ........................................................................................... 32,3 6,8 21,9

Principales destinos de la exportación españolaFrancia........................................................................................... 18,3 2,4 12,4Alemania........................................................................................ 10,5 1,2 10,7Portugal ......................................................................................... 8,9 1,3 14,7Italia ............................................................................................... 8,8 2,1 25,8Reino Unido................................................................................... 6,2 1,0 15,1Estados Unidos ............................................................................. 3,5 0,5 12,5

* Datos provisionales.(1) Rep.: repercusión, contribución del país al crecimiento/descenso interanual del total de exportaciones en el ejercicio.(2) TVA: tasa de variación interanual (en porcentaje).Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio con datos de Aduanas.

Page 73: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

los vigorosos avances del 44,5 por 100 en las ventasa Turquía y del 35 por 100 en las dirigidas a Rusia.Las exportaciones a Suiza se incrementaron el 28,3por 100.

Las exportaciones españolas al continente asiá-tico, aumentaron un 23,9 por 100 en 2010, repre-sentando el 7,5 por 100 del total en el ejercicio(cuatro décimas más que en 2009). Los mayoresavances los registraron las ventas exteriores dirigi-das a India (48,8 por 100), a Hong Kong (40,2 por100) y a China (33,1 por 100). Por su parte, lasexportaciones a Japón se incrementaron un 16,9por 100.

A América del Norte se destinó el 4 por 100 deltotal de la exportación española en 2010, con unaumento anual del 13,7 por 100. Las ventas aEstados Unidos, el mayor cliente en la región conuna cuota sobre el total de la exportación españo-la del 3,5 por 100, crecieron un 12,5 por 100 y un22,8 por 100 las dirigidas a Canadá.

Las ventas a América Latina, un 5,4 por 100 deltotal, se incrementaron un 32,5 por 100 en 2010.El mayor avance correspondió a las exportacionesdirigidas a Brasil (59,6 por 100) mientras que lasque tuvieron por destino México aumentaron enmenor medida, el 14,4 por 100.

Finalmente, la cuota de África sobre el total delas exportaciones españolas fue del 5,6 por 100 en2010; las ventas a este continente crecieron el 12,3por 100. De los dos principales clientes en la zona,las ventas a Marruecos se incrementaron el 11,9

por 100 mientras que las dirigidas a Argelia se re-dujeron el 2,5 por 100.

3.1.4.2. Análisis geográfico de las importacionesespañolas

La Unión Europea fue el origen del 54,6 por100 de las importaciones españolas en 2010, quealcanzaron 129.959,3 millones de euros, lo quesupuso un aumento del 7 por 100 respecto al ante-rior ejercicio. Por su parte, las importaciones pro-cedentes de la zona euro (43,9 por 100 del total) seincrementaron el 4,5 por 100.

Alemania, continuó siendo en 2010 el primerproveedor español, con una cuota del 11,7 por 100,si bien ésta se redujo de manera apreciable respec-to a la del ejercicio anterior. Las importaciones espa-ñolas procedentes del país germano, se redujeronel 6,6 por 100 en 2010, por lo que su aportación alaumento del total importado fue negativa ennueve décimas.

Las importaciones procedentes de Francia, elsegundo proveedor español con una cuota del 10,7por 100 en 2010, aumentaron ligeramente, un 2por 100 respecto a 2009.

Mayores avances se registraron en las comprasal resto de proveedores comunitarios de mayorimportancia relativa, que se incrementaron el 12por 100 en el caso de Italia, el 10,6 por 100 en elde Reino Unido, el 19,9 por 100 en el de PaísesBajos y el 17,7 por 100 en el de Portugal. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

71

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 3. EL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA EN 2010

CUADRO 3.10CONTRIBUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES ESPAÑOLAS POR PAÍSES EN 2010*

Porcentaje sobre el total Rep. (1) TVA(2)

TOTAL .............................................................................................. 100,0 – 14,2

Intra-UE ............................................................................................ 54,6 4,1 7,0

Extra-UE ........................................................................................... 45,4 10,1 24,3

Principales proveedores españolesAlemania........................................................................................ 11,7 -0,9 -6,6Francia........................................................................................... 10,7 0,2 2,0China ............................................................................................. 7,9 2,1 30,5Italia ............................................................................................... 7,0 0,9 12,0Reino Unido................................................................................... 4,5 0,5 10,6Países Bajos.................................................................................. 4,5 0,9 19,9

* Datos provisionales.(1) Rep.: repercusión, contribución del país al crecimiento/descenso interanual del total de exportaciones en el ejercicio.(2) TVA: tasa de variación interanual (en porcentaje).Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio con datos de Aduanas.

Page 74: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

En el ejercicio 2010, las importaciones extraco-munitarias alcanzaron un valor de 108.122,3 millo-nes de euros, con un aumento del 24,3 por 100. Entérminos de cuota, un 45,4 por 100 de las importa-ciones españolas procedieron de estos países.

Como en el caso de las exportaciones, el dina-mismo en las compras españolas de origen extra-comunitario fue muy superior al de las proceden-tes de la UE, lo que se explica en buena medidapor el alza del valor de las importaciones de lospaíses productores de petróleo debido al fuerterepunte en el precio del crudo.

Las importaciones procedentes de los provee-dores energéticos españoles han llegado a alcan-zar en 2010 incrementos del 55,9 por 100 en elcaso de México, del 50,3 por 100 en el de Nigeria,del 40,6 por 100 en el de Oriente Medio y del 33,5por 100 en el de Rusia, lo que se ha reflejado tam-bién en el aumento en el valor de las compras delas áreas geográficas a las que pertenecen estospaíses, fundamentalmente América Latina y Áfri-ca. Pero también las importaciones de los paísesasiáticos han aumentado con fuerza, debido aldinamismo en las compras a China e India.

Las importaciones procedentes del países euro-peos no comunitarios aumentaron en conjunto un14,5 por 100. De ellas destacó el incremento en lascompras a Rusia (33,5 por 100) y Turquía (16,4por 100), mientras que por el contrario, las deSuiza disminuyeron un 1,9 por 100.

De Asia procedió un 19,4 por 100 del totalimportado por nuestro país, alcanzando 46.100,6millones de euros. Las importaciones españolasprocedentes de Asia registraron un gran avance,con un aumento del 26,4 por 100 en 2010.

China se mantuvo como primer origen extraco-munitario de las importaciones españolas y ascen-dió un puesto entre los principales proveedoresespañoles hasta la tercera posición, con una cuotadel 7,9 por 100 en 2010. Ello se debió al notableaumento, del 30,5 por 100, en 2010 en las comprasprocedentes de este país.

Por su parte, las importaciones españolas deIndia (1,1 por 100 del total) crecieron un 37,5 por

100 y las de Oriente Medio, avanzaron un 40,6 por100 (4,5 por 100 del total).

Las importaciones españolas de América delNorte, el 4,3 por 100 del total, registraron unaumento del 10,5 por 100 en 2010. Las comprasprocedentes de EEUU se incrementaron un 10 por100 y las de Canadá un 15,1 por 100, si bien larepresentatividad de EEUU es muy superior, yaque de este país procede el 90,9 por 100 de loimportado de América del Norte.

Las compras exteriores de América Latina tam-bién se comportaron de manera especialmentedinámica con un aumento del 31 por 100 en elejercicio. El mayor incremento correspondió aMéxico (55,9 por 100) lo que hizo que su cuotasobre el total importado por España aumentase entres décimas hasta el 1,2 por 100. Las importacio-nes de Argentina y Brasil aumentaron a buenritmo, el 31,2 por 100 y 30,6 por 100 respectiva-mente. La cuota de Brasil aumentó en una décimahasta el 1,2 por 100 sobre el total de la importa-ción española.

Finalmente, las compras a países africanos, quesupusieron el 9,1 por 100 del total, aumentaron tam-bién de manera destacada, el 29,2 por 100. El mayorincremento correspondió a Nigeria (50,3 por 100)que es el tercer proveedor energético español. Por suparte, las importaciones de Argelia avanzaron el20,2 por 100 y las de Marruecos un 15,3 por 100.

3.1.4.3. Saldo comercial español y tasa decobertura por áreas geográficas

Al igual que en los últimos ejercicios, el déficitcomercial español con la Unión Europea se redujode manera muy acusada en 2010, situándose enapenas 4.192,6 millones de euros, lo que supusoun descenso del 66,3 por 100 respecto al año ante-rior. Esta práctica desaparición del déficit comer-cial con la UE27 en el año 2010 contrasta con elabultado saldo negativo, que alcanzaba casi los40.000 millones de euros, en el ejercicio 2007.

Por ello, en el ejercicio 2010 el déficit comercialespañol con la UE27 apenas supuso un 8 por 100 �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

72

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 75: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

73

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 3. EL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA EN 2010

CUADRO 3.11COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL POR ÁREAS GEOGRÁFICAS EN 2010*

Exportaciones Importaciones Saldo

Millones de euros

Porcentajesobre total

Variaciónporcentual

10/09

Millones de euros

Porcentajesobre total

Variaciónporcentual

10/09

Millones de euros

Variaciónporcentual

10/09

Unión Europea(1)....................... 125.766,7 67,7 15,4 129.959,3 54,6 7,0 -4.192,6 -66,3Zona euro................................ 103.241,4 55,6 15,0 104.520,3 43,9 4,5 -1.278,9 -87,5

Francia ................................. 33.955,9 18,3 12,4 25.556,6 10,7 2,0 8.399,3 63,5Bélgica ................................. 5.221,8 2,8 20,0 5.985,8 2,5 9,5 -763,9 -31,3Luxemburgo ......................... 169,7 0,1 -14,7 448,5 0,2 85,2 -278,8 547,4Países Bajos ........................ 5.807,7 3,1 22,7 10.698,1 4,5 19,9 -4.890,4 16,7Alemania .............................. 19.452,9 10,5 10,7 27.939,0 11,7 -6,6 -8.486,2 -31,3Italia...................................... 16.296,2 8,8 25,8 16.694,6 7,0 12,0 -398,4 -79,5Irlanda .................................. 721,8 0,4 26,3 3.275,2 1,4 -15,0 -2.553,4 -22,2Portugal ................................ 16.577,7 8,9 14,7 8.539,9 3,6 17,7 8.037,8 11,6Austria .................................. 1.540,7 0,8 15,0 1.856,1 0,8 7,6 -315,4 -18,2Finlandia............................... 548,6 0,3 22,2 1.063,6 0,4 -6,2 -515,0 -24,8Grecia................................... 1.625,2 0,9 -7,9 538,1 0,2 62,1 1.087,1 -24,1Eslovenia.............................. 401,1 0,2 7,9 219,6 0,1 20,0 181,5 -3,7Malta .................................... 155,6 0,1 -3,0 104,7 0,0 44,1 50,8 -42,0Chipre................................... 309,9 0,2 40,1 12,4 0,0 46,9 297,6 39,8Eslovaquia............................ 456,6 0,2 13,9 1.588,2 0,7 74,9 -1.131,6 123,2

Resto UE................................. 22.525,3 12,1 16,9 25.439,0 10,7 18,6 -2.913,7 32,8Reino Unido ......................... 11.496,4 6,2 15,1 10.787,9 4,5 10,6 708,5 208,7Dinamarca............................ 951,5 0,5 8,2 1.676,3 0,7 -5,6 -724,8 -19,2Suecia .................................. 1.494,5 0,8 22,0 2.311,8 1,0 10,4 -817,3 -5,9Estonia ................................. 77,2 0,0 17,5 39,6 0,0 -44,1 37,6 -846,8Letonia ................................. 79,7 0,0 0,1 80,9 0,0 -9,7 -1,2 -87,9Lituania................................. 172,2 0,1 7,4 191,5 0,1 -3,5 -19,4 -49,4Polonia ................................. 2.783,5 1,5 11,6 3.044,0 1,3 26,2 -260,5 -417,3República Checa.................. 1.561,2 0,8 23,5 2.210,1 0,9 29,6 -648,8 47,3Hungría ................................ 900,7 0,5 20,9 1.801,5 0,8 12,8 -900,8 5,7Bulgaria ................................ 422,6 0,2 19,0 357,5 0,2 4,6 65,1 387,6Rumanía............................... 873,4 0,5 30,2 1.042,5 0,4 32,2 -169,1 43,3

Resto Europa............................ 12.806,8 6,9 28,0 14.805,4 6,2 14,5 -1.998,6 -31,5Suiza ....................................... 3.423,7 1,8 28,3 2.674,3 1,1 -1,9 749,5 -1.375,7Noruega .................................. 810,5 0,4 1,3 1.819,8 0,8 4,7 -1.009,3 7,6Turquía.................................... 3.752,7 2,0 44,5 3.065,4 1,3 16,4 687,3 -2.044,3Rusia ....................................... 1.995,0 1,1 35,0 6.125,5 2,6 33,5 -4.130,6 32,8Croacia.................................... 202,8 0,1 5,6 58,7 0,0 24,9 144,2 -0,7

América del Norte .................... 7.432,6 4,0 13,7 10.307,0 4,3 10,5 -2.874,5 2,9EEUU ...................................... 6.529,7 3,5 12,5 9.364,2 3,9 10,0 -2.834,4 4,7Canadá.................................... 902,5 0,5 22,8 942,7 0,4 15,1 -40,2 -52,1

América Latina ......................... 10.003,0 5,4 32,5 12.335,7 5,2 31,0 -2.332,7 25,1Argentina................................. 823,7 0,4 36,9 1.784,7 0,7 31,2 -961,0 26,6Brasil ....................................... 2.137,8 1,2 59,6 2.941,2 1,2 30,6 -803,4 -11,9México..................................... 2.806,3 1,5 14,4 2.938,0 1,2 55,9 -131,7 -123,2

Resto de América..................... 236,1 0,1 -23,0 1.999,6 0,8 40,0 -1.763,5 57,2Asia ........................................... 13.961,8 7,5 23,9 46.100,6 19,4 26,4 -32.138,8 27,5

Japón ...................................... 1.423,2 0,8 16,9 3.471,6 1,5 11,2 -2.048,4 7,6China....................................... 2.648,1 1,4 33,1 18.867,1 7,9 30,5 -16.219,0 30,1Hong-Kong, China .................. 729,2 0,4 40,2 299,2 0,1 6,7 430,0 79,3Corea del Sur.......................... 755,2 0,4 32,0 1.649,5 0,7 -9,4 -894,3 -28,4India ........................................ 1.185,8 0,6 48,8 2.526,9 1,1 37,5 -1.341,2 28,8Oriente Medio ......................... 4.706,1 2,5 20,6 10.653,8 4,5 40,6 -5.947,7 61,9

África ......................................... 10.429,2 5,6 12,3 21.591,1 9,1 29,2 -11.162,0 50,4Marruecos ............................... 3.448,9 1,9 11,9 2.744,6 1,2 15,3 704,2 0,4Argelia ..................................... 2.037,0 1,1 -2,5 4.551,2 1,9 20,2 -2.514,2 48,2Nigeria..................................... 258,4 0,1 19,0 4.341,7 1,8 50,3 -4.083,3 52,8Sudáfrica ................................. 859,5 0,5 55,7 925,5 0,4 7,4 -65,9 -78,7

Oceanía ..................................... 1.254,7 0,7 32,1 966,8 0,4 36,2 287,9 20,1Sin determinar.......................... 3.908,2 2,1 17,1 16,2 0,0 1.146,2 3.892,0 16,6

TOTAL MUNDIAL ...................... 185.799,0 100,0 17,4 238.081,6 100,0 14,2 -52.282,6 4,2

Pro memoria:TOTAL NO UE ........................... 60.032,4 32,3 21,9 108.122,3 45,4 24,3 -48.090,0 27,4TOTAL NO ZONA EURO ........... 82.557,6 44,4 20,5 133.561,3 56,1 23,1 -51.003,7 27,7OCDE......................................... 144.930,8 78,0 16,2 154.894,5 65,1 7,8 -9.963,7 -47,5NAFTA........................................ 10.238,5 5,5 13,9 13.244,9 5,6 18,1 -3.006,4 35,3MERCOSUR .............................. 3.136,0 1,7 52,1 5.045,3 2,1 32,8 -1.909,3 9,9OPEP ......................................... 6.578,7 3,5 10,9 24.226,6 10,2 35,2 -17.647,9 47,3

* Datos provisionales.(1) El total de la UE es superior a la suma de los EEMM porque incluye operaciones de «avituallamiento intracomunitario» y de «pesca en altura enotro estado comunitario».Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos del Departamento de Aduanas e IIEE de la AgenciaTributaria.

Page 76: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

del total, con lo que la tasa de cobertura con el áreaexperimentó una apreciable mejora, avanzandohasta el 96,8 por 100 en 2010 (89,8 por 100 en2009).

Paralelamente, el déficit comercial con la zonaeuro (1.278,9 millones de euros) se redujo inclusomás, un 87,5 por 100 en 2010 y su tasa de cober-tura fue del 98,8 por 100.

España mejoró, en términos generales, su posi-ción comercial respecto a los países del área. Entrelas economías europeas con las que nuestro paísmantiene superávit comercial destacó Francia,cuyo saldo positivo se incrementó un 63,5 por 100en 2010, alcanzando 8.399,3 millones de euros en2010. La tasa de cobertura con el país galo mejoróhasta el 132,9 por 100. Por su parte, el superávitcomercial con Portugal alcanzó 8.037,8 millonesde euros en 2010, lo que supuso un aumento, del11,6 por 100 respecto al año anterior. La tasa decobertura con Portugal fue del 194,1 por 100.

Con la mayor parte de los países europeos con losque España mantuvo déficit comercial, éste tambiénmejoró en 2010. Así, el saldo negativo con Alema-nia, con quien España detenta el mayor porcentajesobre el déficit comercial total, el 16,2 por 100 en2010, se redujo un 31,3. La tasa de cobertura conAlemania se situó en el 69,6 por 100. Por su parte,el déficit español con Italia retrocedió un 79,5 por100 para situarse en 398,4 millones de euros. Porel contrario, el déficit comercial con Países Bajos(-4.890,4 millones de euros) se incrementó un 16,7por 100.

Respecto a los países de la UE no pertenecien-tes a la zona euro, el superávit comercial conReino Unido alcanzó 708,5 millones de euros en2010 (229,5 millones de euros en 2009), siendo sutasa de cobertura del 106,6 por 100.

De la misma forma, el déficit comercial espa-ñol con el resto de Europa también mejoró en2010, situándose en 1.998,6 millones de euros, un31,5 por 100 menos que en el anterior ejercicio.

En 2010 el saldo comercial español con Suiza yTurquía se tornó en positivo, mientras que, por elcontrario, aumentó el déficit con Rusia (32,8 por

100) y con Noruega (7,6 por 100) por su condiciónde proveedores energéticos. La tasa de coberturacon la Europa no comunitaria fue del 86,5 por 100.

Al contrario de lo sucedido con la UE, el déficitcomercial de España con los países no pertenecien-tes a la Unión Europea, aumentó de manera notableen 2010, un 27,4 por 100, alcanzando 48.090 millo-nes de euros. De esta manera, con los países extraco-munitarios se contrajo un 92 por 100 del déficitcomercial total español en 2010, lo que supuso unconsiderable aumento si se observa como en el ejer-cicio 2007 este porcentaje era del 60 por 100.

El incremento en el déficit comercial con lospaíses extracomunitarios se explica por el mayorvalor de las importaciones energéticas, que provie-nen en su mayoría de países no comunitarios, asícomo de las importaciones procedentes de China,que en 2010 representó cerca de un tercio del défi-cit comercial español.

Así, el déficit comercial español con Asia aumen-tó un 27,5 por 100 en 2010, hasta 32.138,8 millonesde euros, el 61,5 por 100 del déficit total. La tasa decobertura con Asia se situó en el 30,3 por 100.

El país con el que España mantuvo en 2010 unmayor déficit comercial fue, con diferencia, China(-16.219 millones de euros). Este saldo negativo seincrementó el 30,1 por 100 en el ejercicio. Chinasupuso en 2010 más de la mitad del déficit comer-cial con Asia (en concreto el 50,5 por 100) y el 31por 100 del español. La tasa de cobertura conChina fue del 14 por 100 en 2010.

Con India el déficit comercial español aumentóun 28,8 por 100 en 2010 situándose en 1.341,2millones de euros, un 2,6 por 100 del total español.La tasa de cobertura con India fue del 46,9 por 100.

El déficit comercial español con Oriente Medioalcanzó 5.947,7 millones de euros en 2010, expe-rimentando un vigoroso aumento, del 61,9 por100, como consecuencia del encarecimiento delprecio del crudo. El saldo negativo con OrienteMedio supuso el 11,4 por 100 del total español yel 18,5 por 100 del déficit con Asia en 2010.

Por su parte, el déficit comercial de España conJapón aumentó un 7,6 por 100 en 2010, situán- �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

74

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 77: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

dose en 2.048,4 millones de euros, el 6,4 por 100del déficit comercial con Asia y el 3,9 por 100 delespañol. La tasa de cobertura con el país nipón sesituó en 41 por 100 en 2010.

El saldo comercial negativo con AméricaLatina se situó en 2.332,7 millones de euros en2010, registrando un aumento del 25,1 por 100.Con América Latina nuestro país mantuvo un 4,5por 100 del déficit total. Desglosando por países,con México, tras el saldo comercial positivo delpasado ejercicio, en 2010 se volvió a registrardéficit comercial (-131,7 millones de euros). Porsu parte, el saldo negativo con Brasil se redujo un11,9 por 100 (-803,4 millones de euros). El déficitcon Argentina aumentó un 26,6 por 100 hasta 961millones de euros. En 2010 la tasa de coberturacon América Latina fue del 81,1 por 100. Méxicotuvo una cobertura muy superior a la nacional(95,5 por 100) mientras que las de Argentina yBrasil fueron inferiores (46,2 por 100 y 72,7 por100 respectivamente).

Con América del Norte, el déficit aumentó un 2,9por 100, hasta 2.874,5 millones de euros, represen-

tando un 5,5 por 100 del total nacional. El saldonegativo con Estados Unidos se incrementó un 4,7por 100 en 2010 (-2.834,4 millones de euros), supo-niendo un 98,6 por 100 del déficit con el área. Latasa de cobertura con América del Norte fue del 72,1por 100 y del 69,7 por 100 y 95,7 por 100 en loscasos de EEUU y Canadá.

El déficit comercial con África, 11.162 millonesde euros en 2010, aumentó un 50,4 por 100, supo-niendo el 21,3 por 100 del total español. La tasa decobertura con África fue del 48,3 por 100. Por paí-ses, sólo con Marruecos se mantuvo un superávit,que aumentó ligeramente, un 0,4 por 100 hasta704,2 millones de euros. Por su parte los saldosnegativos con Nigeria y Argelia se incrementaronun 52,8 por 100 y un 48,2 por 100 respectivamente.La tasa de cobertura con Marruecos alcanzó el125,7 por 100 en 2010.

3.1.4.4. Los proveedores del mercado español

Los principales proveedores españoles de mer-cancias en 2010 fueron por este orden: Alemania, �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

75

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 3. EL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA EN 2010

CUADRO 3.12PRINCIPALES PROVEEDORES ESPAÑOLES Y SUS CUOTAS

(En porcentaje)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

1 Alemania............................................. 16,0 14,7 14,2 15,3 13,9 13,4 11,7 2 Francia................................................ 15,3 14,1 12,8 12,3 11,1 11,7 10,7 3 China .................................................. 4,1 5,0 5,5 6,5 7,2 7,0 7,9 4 Italia .................................................... 9,1 8,5 8,3 8,7 7,7 7,2 7,0 5 Reino Unido........................................ 6,1 5,7 5,1 5,0 4,6 4,8 4,5 6 Países Bajos....................................... 4,1 4,0 4,0 4,0 3,8 4,5 4,5 7 Estados Unidos .................................. 3,6 3,2 3,3 3,5 4,0 4,1 3,9 8 Portugal .............................................. 3,3 3,2 3,2 3,3 3,3 3,6 3,6 9 Rusia .................................................. 1,8 2,2 2,8 2,8 2,6 2,2 2,6

10 Bélgica................................................ 3,1 3,0 2,9 2,8 2,5 2,7 2,5 11 Argelia ................................................ 1,4 1,8 1,7 1,6 2,3 1,8 1,9 12 Nigeria ................................................ 1,0 1,4 1,4 1,3 1,7 1,4 1,8 13 Arabia Saudita .................................... 0,9 1,1 1,2 1,1 1,2 1,5 14 Japón.................................................. 2,8 2,5 2,3 2,1 1,8 1,5 1,5 15 Irán ..................................................... 0,4 0,7 0,8 0,5 1,1 1,0 1,4 16 Libia .................................................... 1,0 1,0 1,1 0,9 1,1 1,0 1,4 17 Irlanda................................................. 1,3 1,5 1,5 1,5 1,5 2,1 1,4 18 Turquía ............................................... 1,2 1,2 1,4 1,5 1,3 1,3 1,3 19 Polonia................................................ 0,8 0,6 0,8 0,9 0,9 1,2 1,3 20 Brasil................................................... 0,9 0,9 0,8 1,1 1,1 1,1 1,2 21 México ................................................ 0,9 1,2 1,0 1,1 1,1 1,0 1,2 22 Marruecos........................................... 0,9 0,9 0,9 1,0 1,0 1,2 1,2 23 Suiza................................................... 1,5 1,4 1,3 1,1 1,0 1,3 1,1 24 India.................................................... 0,6 0,7 0,7 0,8 0,8 0,9 1,1 25 Suecia................................................. 1,3 1,3 1,3 1,2 1,1 1,0 1,0

* Datos provisionales.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos de Aduanas.

Page 78: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Francia, China, Italia, Reino Unido, Países Bajos,Estados Unidos, Portugal, Rusia y Bélgica.

En 2010 Alemania fue, por octavo año conse-cutivo, el principal proveedor español. Sin embar-go, su cuota sobre el total de la importación espa-ñola fue la que más se redujo, desde el 13,4 por100 de 2009 al 11,7 por 100 de 2010, perdiendopor tanto 1,7 puntos en un sólo año.

Francia fue el segundo proveedor en 2010, conuna cuota del 10,7 por 100, que descendió tam-bien, aunque en menor medida, respecto a la de2009 (11,7 por 100).

La diferencia en cuota entre Alemania yFrancia se situó en 2010 en un 1 por 100 en favorde Alemania (1,7 por 100 en 2009), apreciándoseuna progresiva y continua pérdida de peso sobreel total de la importación española a lo largo de losúltimos años tanto por parte de Alemania como deFrancia.

Quizá uno de los puntos más significativos seaque China haya superado a Italia y se haya posicio-nado en 2010 como el tercer proveedor español. Alcontrario que en los casos anteriores, la cuotachina ha aumentado de manera constante y progre-siva a lo largo de los últimos años (excepciónhecha de una ligera pérdida de dos décimas en2009) pasando desde el 4,1 por 100 sobre el totalde la importación española en 2004 al 7,9 por 100en 2010.

Italia fue el cuarto proveedor y el origen del 7por 100 de nuestras compras exteriores, dos déci-mas menos que en 2009. Por su parte, la cuota deReino Unido (4,5 por 100 del total en 2010, elquinto proveedor español) se redujo tres décimasrespecto a 2009.

En sexto lugar se situó Paises Bajos, con unacuota del 4,5 por 100 en 2010 (la misma que en2009) y en séptimo Estados Unidos con una cuotadel 3,9 por 100 (dos décimas menos que en 2009).Portugal ocupó el octavo puesto con un peso sobre eltotal del 3,6 por 100, igual que en el ejercicio ante-rior.

La posiciones novena y décima las ocuparonRusia (2,6 por 100) y Bélgica (2,5 por 100). Rusia

ascendió una posición en el ranking con un aumen-to en cuota de cuatro décimas mientras que Bélgicalo perdió al reducirse dos décimas su cuota.

En 2010, se apreció un ascenso generalizado enel ranking de los proveedores energéticos españo-les, mientras que por el contrario, los países comu-nitarios, en términos generales, perdieron peso olo mantuvieron. Así, Argelia, ascendió una posi-ción hasta el decimoprimer puesto (aumento encuota de una décima), Nigeria ascendió dos pues-tos hasta el decimosegundo (aumento en cuota decuatro décimas) y Arabia Saudita ascendió seisposiciones hasta la decimotercera (aumento encuota de tres décimas). Por su parte Irán y Libiaincrementaron su cuota en cuatro décimas. Iránpasó de la posición vigesimotercera a la decimo-quinta y Libia de la vigesimoprimera a la decimo-sexta. México tambien ascendió tres posiciones enel ranking, situándose en el vigesimoprimer pues-to con un aumento en cuota de dos décimas. Estosascensos en el ranking y mejoras en cuota de losprincipales proveedores energéticos españoles, alcontrario de lo sucedido en el anterior ejercicio,fueron consecuencia del aumento en el precio delcrudo en 2010.

Finalmente, mencionar que India ascendió unaposición en el ranking de proveedores pasando alvigesimocuarto puesto con una cuota del 1,1 por100 en 2010, que aumentó en dos décimas respec-to al ejercicio anterior.

3.1.5. Análisis del comercio exterior español demercancías por comunidades autónomas

3.1.5.1. Las comunidades autónomas en laexportación

En el año 2010, Cataluña fue la principal comu-nidad autónoma (CA) desde el punto de vista dela exportación, con una cuota sobre el total nacio-nal del 26,2 por 100, más del doble de la detenta-da por la segunda CA por orden de importancia ex-portadora, la Comunidad de Madrid, con el 11,3 �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

76

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 79: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

77

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 3. EL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA EN 2010

CUADRO 3.13COMERCIO EXTERIOR ESPAÑOL POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN 2010*

(Millones de euros)

Exportaciones Importaciones SaldoTasa de

cobertura(Porcentaje)Valor

Porcentajesobre el total

Variaciónporcentual

10/09Valor

Porcentajesobre el total

Variaciónporcentual

10/09Valor

Porcentajesobre el total

Variaciónporcentual

10/09

TOTAL........................ 185.799,0 100,0 17,4 238.081,6 100,0 14,2 -52.282,6 100,0 4,2 78,0

Andalucía ................... 18.471,8 9,9 28,9 23.217,8 9,8 28,9 -4.746,0 9,1 29,1 79,6Aragón........................ 8.484,5 4,6 23,0 7.058,5 3,0 16,1 1.426,0 -2,7 74,5 120,2Asturias ...................... 3.444,0 1,9 36,1 3.662,8 1,5 32,4 -218,8 0,4 -7,3 94,0Baleares ..................... 809,0 0,4 -31,8 1.558,6 0,7 18,3 -749,6 1,4 471,5 51,9Canarias..................... 1.945,0 1,0 27,8 4.704,5 2,0 28,2 -2.759,4 5,3 28,5 41,3Castilla-León .............. 10.500,0 5,7 12,4 8.818,3 3,7 12,7 1.681,7 -3,2 10,8 119,1Castilla-La Mancha .... 3.407,8 1,8 17,6 5.155,2 2,2 11,5 -1.747,4 3,3 1,4 66,1Cataluña..................... 48.594,5 26,2 18,1 66.924,1 28,1 14,2 -18.329,6 35,1 5,1 72,6Extremdura................. 1.251,0 0,7 7,6 972,3 0,4 6,7 278,8 -0,5 11,0 128,7Galicia ........................ 15.159,0 8,2 10,2 13.824,0 5,8 6,9 1.335,0 -2,6 60,6 109,7Murcia ........................ 4.963,6 2,7 14,8 7.446,6 3,1 17,3 -2.483,0 4,7 22,6 66,7Navarra ...................... 7.407,3 4,0 35,9 4.466,9 1,9 25,4 2.940,3 -5,6 55,8 165,8Com. Valenciana........ 18.694,1 10,1 13,5 19.419,3 8,2 19,9 -725,2 1,4 -364,1 96,3País Vasco ................. 17.544,9 9,4 20,1 15.256,9 6,4 24,3 2.288,0 -4,4 -1,6 115,0Madrid ........................ 20.948,4 11,3 8,9 50.450,6 21,2 2,5 -29.502,2 56,4 -1,5 41,5La Rioja...................... 1.268,3 0,7 10,3 975,9 0,4 25,4 292,4 -0,6 -21,3 130,0Cantabria.................... 2.280,4 1,2 24,7 1.965,2 0,8 30,5 315,3 -0,6 -2,3 116,0Ceuta.......................... 0,1 0,0 -42,9 271,4 0,1 15,9 -271,3 0,5 16,0 0,029Melilla ......................... 3,6 0,0 -47,3 124,7 0,1 -11,2 -121,1 0,2 -9,4 2,9Sin determinar............ 621,7 0,3 61,4 1.808,3 0,8 24,2 -1.186,6 2,3 10,8 34,4

* Datos provisionales.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos de Aduanas.

0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000

Ceuta

Melilla

Baleares

Extremadura

La Rioja

Canarias

Cantabria

Castilla-La-Mancha

Asturias

Murcia

Navarra

Aragón

Castilla-León

Galicia

País Vasco

Andalucía

C.Valenciana

Madrid

Cataluña

40.000 50.000

2010*

2009*

GRÁFICO 3.8EXPORTACIONES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

(Millones de euros)

* Datos provisionales.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 80: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

por 100. Cataluña aumentó dos décimas su cuotasobre el total de la exportación española en 2010,mientras que, por el contrario, la de la Comunidadde Madrid disminuyó en nueve décimas. Esto sedebió a un mayor avance de las exportaciones cata-lanas (18,1 por 100) que de las madrileñas (8,9 por100).

La tercera CA por importancia relativa en laexportación fue la Comunidad Valenciana con el10,1 por 100 del total, si bien perdió tres décimas encuota respecto al anterior ejercicio. Andalucía ascen-dió al cuarto puesto ganando ocho décimas en cuota,hasta el 9,9 por 100 del total exportado, seguida delPaís Vasco, con una cuota del 9,4 por 100 en 2010 (yaumento de la misma de dos décimas).

Todas las CCAA (excepción hecha de Baleares)registraron en 2010 tasas de variación positivas desus ventas exteriores y en la mayor parte de loscasos avances de dos dígitos.

Dentro de las de mayor importancia relativa,los mayores avances fueron los de Andalucía (28,9por 100) y País Vasco (20,1 por 100) mientras quelas exportaciones de Cataluña y de la ComunidadValenciana se incrementaron un 18,1 por 100 y un13,5 por 100 respectivamente. El menor dinamis-mo correspondió a las ventas exteriores de Galicia(10,2 por 100) y de la Comunidad de Madrid (8,9por 100).

Del resto de comunidades, la tasa de aumento delas exportaciones superó el treinta y cinco por cien-to en los casos de Asturias (36,1 por 100) y Navarra(35,9 por 100) y el veinte por ciento en los deCanarias (27,8 por 100), Cantabria (24,7 por 100) yAragón (23 por 100). El menor avance correspondióa las exportaciones Extremadura (7,6 por 100).

Por el contrario, registraron caídas las ventas ex-teriores de Baleares (-31,8 por 100).

A continuación mencionemos brevemente lasprincipales cifras de las tres comunidades autóno-mas más importantes en el ranking exportador espa-ñol en 2010. En primer lugar, las exportaciones deCataluña ascendieron a 48.594,5 millones de eurosen el año 2010, con un aumento del 18,1 por 100.Las ventas exteriores catalanas supusieron el 26,2

por 100 del total exportado por nuestro país, aumen-tando su cuota en dos décimas respecto 2009. Losprincipales sectores exportadores fueron los produc-tos químicos (26,3 por 100), los bienes de equipo(18,2 por 100) y el automóvil (13,2 por 100).Cataluña goza de un patrón exportador diversifica-do.

Las exportaciones de la Comunidad de Madrid,representaron el 11,3 por 100 del total nacional,nueve décimas menos que en 2009. El valor de lasexportaciones madrileñas ascendió a 20.948,4millones de euros, con un avance del 8,9 por 100en 2010. En la composición sectorial destacó lapreponderancia de dos sectores, los bienes deequipo (30,3 por 100) y los productos químicos(27,2 por 100).

Finalmente, las exportaciones de la ComunidadValenciana, de 18.694,1 millones de euros, aumen-taron el 13,5 por 100, con una cuota del 10,1 por100. A nivel sectorial predominaron las exporta-ciones de alimentos (22,4 por 100) y automóvil(18 por 100).

3.1.5.2. Especialización sectorial de laexportación de las CCAA

Tal y como puede apreciarse en el cuadro 3.14,se puede realizar la siguiente clasificación decomunidades autónomas respecto a las similitudesque presentan en su patrón sectorial:

1. Comunidades con un patrón exportadorcentrado en productos primarios. En las ventas ex-teriores de Murcia, Extremadura, La Rioja, An-dalucía y Castilla-La Mancha tienen preponderan-cia los productos alimenticios. Este sector repre-sentó el 56,3 por 100 del total en Murcia, el 53 por100 en Extremadura, el 39,2 por 100 en La Rioja,el 32,4 por 100 en Andalucía y el 31,7 por 100 enCastilla-La Mancha. Las exportaciones de Canarias,si bien su cuota sobre el total es reducida (1 por100), también se centran en los productos prima-rios, en concreto el 36,8 por 100 de sus ventasexteriores corresponden a productos energéticos yel 10,1 por 100 a alimentos. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

78

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 81: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

2. En segundo lugar podemos distinguir aquellascomunidades en las que cerca de la mitad de susexportaciones se concentran en el sector del auto-móvil. Son Navarra, Castilla-León y Aragón, dondeeste sector supuso el 46,6 por 100, el 43,8 por 100 yel 39,8 por 100 del total exportado respectivamente.La preponderancia del sector en estas CCAA sedebe a la ubicación en ellas de multinacionales dedi-cadas a la automoción. En menor medida, en Galiciael 25,4 por 100 de las exportaciones correspondie-ron al sector del automóvil.

3. Un tercer grupo lo componen las comunida-des en las que predominan las exportaciones debienes de equipo. Son País Vasco (36,8 por 100) yCantabria (32,3 por 100). La Comunidad de Madridcentra fundamentalmente sus exportaciones en dossectores: los bienes de equipo (30,3 por 100) y losproductos químicos (27,2 por 100). En la Comu-nidad Foral de Navarra, como se ha dicho anterior-mente, exporta un mayor porcentaje en automóvil(46,6 por 100) pero también predominan los bienesde equipo (30,3 por 100 del total), por tanto, susexportaciones se centran en estos dos sectores.

4. Finalmente se encuentran las comunidadesautónomas cuyo patrón exportador está diversifi-

cado, fundamentalmente Cataluña y ComunidadValenciana. En el caso de Cataluña sus exportacio-nes se distribuyen entre productos químicos (26,3por 100), bienes de equipo (18,2 por 100), auto-móvil (13,2 por 100), alimentos (12,3 por 100) ymanufacturas de consumo (11,7 por 100). La Co-munidad Valenciana, por su parte, vende al exte-rior alimentos (22,4 por 100), automóviles (18 por100), semimanufacturas no químicas (15,2 por100), bienes de equipo (12,4 por 100) y productosquímicos (12,1 por 100).

Aunque de menor importancia relativa que lasdos anteriores, el patrón de exportación deCastilla-La Mancha, también es diversificado yaque exporta un 31,7 por 100 en alimentos, un 25,3por 100 en bienes de equipo y un 14,3 por 100 enproductos químicos.

3.1.5.3. Las comunidades autónomas en laimportación

Dos comunidades autónomas concentraron casila mitad de las compras exteriores españolas en elaño 2010: Cataluña con un 28,1 por 100 del total yla Comunidad de Madrid con el 21,2 por 100. Las �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

79

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 3. EL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA EN 2010

CUADRO 3.14DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS EXPORTACIONES POR CCAA EN 2010*

(Porcentaje sobre el total de cada comunidad autónoma)

Comunidades autónomas

AlimentosProductos

energéticosMateriasprimas

Semi-manufacturasno químicas

Productosquímicos

Bienes deequipo

AutomóvilBienes

consumo duradero

Manufacturasde consumo

Otros

TOTAL..................... 15,0 5,1 2,4 12,1 15,3 20,1 16,1 1,9 8,6 3,3

Andalucía ................ 32,4 12,5 5,8 13,2 9,1 12,3 1,5 0,9 3,1 9,2 Aragón .................... 10,1 0,2 0,7 10,2 8,7 17,7 39,8 4,6 7,8 0,2 Asturias ................... 6,7 5,2 7,4 44,4 13,4 14,9 2,7 0,3 2,2 2,8 Baleares.................. 3,1 5,2 3,2 1,3 8,8 30,1 4,2 1,2 20,2 22,8 Canarias.................. 10,1 36,8 1,5 1,5 3,5 9,5 4,0 0,3 1,8 31,0 Castilla-León ........... 10,8 0,2 1,3 12,5 13,4 13,5 43,8 0,5 1,9 2,2 Castilla-La Mancha . 31,7 0,9 1,4 8,8 14,3 25,3 2,2 2,4 10,8 2,2 Cataluña.................. 12,3 2,9 1,6 8,0 26,3 18,2 13,2 3,1 11,7 2,8 Extremadura ........... 53,0 0,6 3,9 18,9 6,6 3,5 8,2 0,7 4,7 0,1 Galicia ..................... 12,6 5,3 3,9 8,0 3,0 17,2 25,4 0,6 21,4 2,6 Murcia ..................... 56,3 2,4 2,1 2,6 21,2 9,4 0,5 1,0 3,1 1,5 Navarra ................... 8,5 0,0 1,0 7,0 3,5 30,3 46,6 1,9 1,1 0,0 Com. Valenciana..... 22,4 1,9 2,8 15,2 12,1 12,4 18,0 1,7 11,6 1,8 País Vasco .............. 3,3 8,4 1,2 28,4 4,0 36,8 12,4 2,1 2,7 0,7 Madrid ..................... 4,3 8,7 1,1 7,2 27,2 30,3 8,3 1,2 8,0 3,8 Rioja (La) ................ 39,2 0,2 0,9 16,5 4,0 15,0 3,9 3,3 17,1 0,0 Cantabira ................ 10,9 0,6 10,2 19,2 6,1 32,3 8,3 4,4 3,9 4,1 Ceuta ...................... 0,0 0,0 0,0 0,0 75,0 0,0 12,5 0,0 0,0 0,0 Melilla ...................... 0,6 0,0 0,0 5,3 0,3 14,5 0,0 12,6 66,8 0,0

* Datos provisionales.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos de Aduanas.

Page 82: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

importaciones de Cataluña aumentaron respecto alaño anterior un 14,2 por 100, mientras que en las deMadrid el avance fue muy inferior, del 2,5 por 100.

Cuatro CCAA registraron en 2010 una cuotasobre el total de importaciones superior al cinco porcien fueron: Andalucía (9,8 por 100 del total), �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

80

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000

Melilla

Ceuta

Extremadura

La Rioja

Baleares

Cantabria

Asturias

Navarra

Canarias

Castilla-La-Mancha

Aragón

Murcia

Castilla-León

Galicia

País Vasco

C.Valenciana

Andalucía

Madrid

Cataluña

2010*

2009*

GRÁFICO 3.9IMPORTACIONES POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

(Millones de euros)

* Datos provisionales.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

CUADRO 3.15DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS IMPORTACIONES DE LAS CCAA EN 2010*

(Porcentaje sobre el total de cada comunidad autónoma)

Comunidades autónomas

AlimentosProductos

energéticosMateriasprimas

Semi-manufacturasno químicas

Productosquímicos

Bienes deequipo

AutomóvilBienes

consumo duradero

Manufacturasde consumo

Otros

TOTAL ..................... 10,4 18,5 3,8 7,4 15,1 20,0 10,2 3,4 10,8 0,5

Andalucía................. 10,7 51,6 10,4 5,3 6,9 8,8 1,0 1,0 4,0 0,3 Aragón ..................... 8,8 0,1 2,4 7,7 8,3 21,6 25,7 8,9 14,7 1,9 Asturias.................... 6,1 31,2 30,3 9,4 6,4 8,9 2,1 0,7 3,8 1,1 Baleares .................. 5,7 22,0 0,7 1,6 1,7 51,6 2,2 3,0 11,0 0,7 Com. Valenciana ..... 17,7 49,9 0,6 3,3 3,6 12,3 5,3 1,6 5,5 0,2 Canarias .................. 10,9 0,2 2,7 11,3 16,0 19,9 33,7 1,5 3,3 0,4 Cantabria ................. 17,3 0,5 0,9 7,0 18,1 32,5 4,3 5,3 13,9 0,2 Castilla-La Mancha.. 11,2 13,9 1,7 6,2 20,5 19,3 8,5 4,9 13,4 0,5 Castilla-León............ 14,7 2,1 10,0 11,6 9,5 28,0 7,4 0,6 14,7 1,3 Cataluña .................. 16,1 22,7 3,8 8,7 8,2 7,5 16,5 1,3 13,8 1,3 Ceuta ....................... 14,6 63,5 0,8 3,5 6,9 4,3 1,2 1,2 4,0 0,1 Extremadura ............ 7,8 1,6 3,5 11,5 10,3 23,2 35,7 2,8 3,4 0,1 Galicia...................... 11,7 15,6 2,9 10,7 14,4 15,1 12,6 3,2 13,5 0,4 Madrid...................... 5,6 33,8 9,5 16,8 5,8 17,1 4,6 1,9 4,8 0,2 Melilla ...................... 7,2 4,7 0,9 4,8 21,9 33,0 10,1 3,7 13,4 0,5 Murcia...................... 31,9 0,4 3,2 12,0 16,0 16,0 3,7 1,0 15,7 0,1 Navarra.................... 11,2 5,0 11,8 19,4 10,0 19,8 11,8 4,1 6,2 0,7 País Vasco............... 12,7 61,2 0,0 2,0 0,7 2,3 3,5 0,8 16,6 0,2 Rioja (La) ................. 53,3 0,0 1,7 4,0 0,9 7,5 6,7 1,5 24,4 0,1

* Datos provisionales.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos de Aduanas.

Page 83: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Comunidad Valenciana (8,2 por 100), País Vasco(6,4 por 100) y Galicia (5,8 por 100).

De ellas, las que registraron un mayor avancefueron las de Andalucía (28,9 por 100), País Vasco(24,3 por 100) y Comunidad Valenciana (19,9 por100) mientras que la de menor aumento fue laComunidad de Madrid (2,5 por 100).

Del resto de comunidades, los mayores avancescorrespondieron a Asturias (32,4 por 100), Cantabria(30,5 por 100) y Canarias (28,2 por 100) y elmenor a Extremadura (6,7 por 100).

Al igual que se hizo anteriormente con las expor-taciones, detengámonos en las cifras de las dos prin-cipales CCAA a nivel de importación: Cataluña yMadrid. Las importaciones de Cataluña alcanzaron66.924,1 millones de euros en el año 2010 lo quesupuso un aumento del 14,2 por 100. A nivel secto-rial Cataluña importó en el ejercicio 2010 productosenergéticos (22,7 por 100 del total), automóviles(16,5 por 100) y alimentos (16,1 por 100).

Las importaciones de la Comunidad de Madrid,por su parte, alcanzaron 50.450,6 millones de eurosen el 2010, lo que supuso un aumento interanual del2,5 por 100. Los principales sectores de importaciónfueron los productos energéticos (33,8 por 100 del

total), los bienes de equipo (17,1 por 100) y las semi-manufacturas no químicas (16,8 por 100).

3.1.5.4. El saldo comercial y la tasa decobertura de las comunidadesautónomas españolas

En 2010, ocho comunidades autónomas regis-traron superávit: Comunidad Foral de Navarra,País Vasco, Castilla-León, Aragón, Galicia, Can-tabria, La Rioja y Extremadura. La de mayor saldopositivo fue Navarra (2.940,3 millones de euros)que además aumentó un 55,8 por 100 respecto a2009. A continuación, País Vasco (2.288 millonesde euros) si bien su saldo positivo se redujo ligera-mente respecto a 2009 (-1,6 por 100). El superávitde Castilla-León (1.681,7 millones de euros), deAragón (1.426 millones de euros) y de Galicia(1.335 millones de euros) también se incrementórespecto al año anterior.

El resto de comunidades autónomas fueron de-ficitarias. De nuevo Madrid y Cataluña fueron las demayor saldo negativo. La Comunidad de Madridregistró un déficit de 29.502,2 millones de euros en2010 que disminuyó un 1,5 por 100 respecto al �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

81

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 3. EL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA EN 2010

0

30

60

90

120

150

180165,8

130,0 128,7120,2 119,1 116,0 115,0

109,7

96,3 94,0

79,6 72,6

66,1

51,941,5 41,3

2,9 0,0

66,7

Nacional: 78,0

Navarra

La Rioja

Extremadura

Aragón

Castilla

-León

Cantabria

País Vasc

o

Galicia

Comunidad Valenciana

Asturia

s

Andalucía

Cataluña

Murcia

Castilla

-La Manch

a

Baleares

Madrid

MelillaCeuta

Canarias

GRÁFICO 3.10TASA DE COBERTURA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN 2010*

(En porcentaje)

* Datos provisionales.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 84: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

año anterior. El saldo negativo de la Comunidad deMadrid supuso el 56,4 por 100 del total español.Cataluña, por su parte, tuvo un déficit de 18.329,6millones de euros, con un aumento interanual del 5,1por 100, un 35,1 por 100 del total español. El déficitcomercial de Cataluña y Madrid representó, en elaño 2010, el 91,5 por 100 del déficit total nacional.

Andalucía fue la tercera CA con mayor saldonegativo (-4.746 millones de euros) que se incre-mentó un 29,1 por 100 respecto al ejercicio prece-dente y supuso un 9,1 por 100 del total nacional.

A continuación se situaron Canarias (-2.759,4millones de euros y aumento del 28,5 por 100),Murcia (-2.483 millones de euros y aumento del22,6 por 100) y Castilla-La Mancha (-1.747,4millones de euros y aumento del 1,4 por 100).

La Comunidad Valenciana, ligeramente supera-vitaria en 2009 (274,6 millones de euros), pasó aser deficitaria en 2010 (-725,2 millones de euros).

Ocho Comunidades Autónomas tuvieron en elaño 2010 una tasa de cobertura superior al 100 por100: la Comunidad Foral de Navarra (165,8 por100), La Rioja (130 por 100), Extremadura (128,7por 100), Aragón (120,2 por 100), Castilla-León(119,1 por 100), Cantabria (116 por 100), País Vasco(115 por 100) y Galicia (109,7 por 100).

Registraron una tasa de cobertura inferior a ladel total nacional (78 por 100): Cataluña (72,6 por100), Murcia (66,7 por 100) Castilla-La Mancha(66,1 por 100), Baleares (51,9 por 100), Madrid(41,5 por 100), Canarias (41,3 por 100).

3.2. El comercio exterior español de servicios

Según los datos de Balanza de Pagos, revisadosen abril de 2011 por el Banco de España, la balan-za de servicios española registró, en el ejercicio2010, un saldo positivo de 27.945 millones deeuros, un 9,6 por 100 más que en el anterior ejer-cicio.

Este aumento se debió, en buena medida, alcrecimiento del 3,5 por 100 en el superávit de labalanza turística, que alcanzó 26.958 millones de

euros en 2010. A ello se unió también el cambio designo en la balanza de servicios no turísticos, quese tornó superavitario en 2010 situándose en 987millones, lo que contrastó con el déficit de 535millones de euros de 2009. Hay que destacar quela balanza de servicios no turísticos reflejó por pri-mera vez un saldo positivo desde que se elabora laBalanza de Pagos española con la actual metodo-logía, es decir desde 1990.

Los ingresos por servicios alcanzaron un valor de93.694 millones de euros, lo que supuso un increm-ento del 6,2 por 100 respecto a 2009. Los ingresospor turismo (42,3 por 100 del total anual) crecieronun 3,9 por 100, hasta 39.621 millones de euros. Enel caso de los ingresos por el resto de servicios elaumento fue de un 8 por 100, hasta 54.074 millonesde euros.

Los pagos por servicios mostraron un avancedel 4,8 por 100, sumando 65.749 millones deeuros. Los pagos por turismo (19,3 por 100 deltotal) se situaron en 12.663 (un 4,8 por 100 másque en 2009), mientras que los pagos por serviciosno turísticos crecieron un 4,9 por 100 (hasta53.087 millones de euros).

Analizando con más detalle la balanza de servi-cios en el ejercicio 2010, en primer lugar, desde laóptica de los ingresos, se aprecia cómo los de mayorimportancia relativa fueron los servicios no turísti-cos, que representaron el 57,7 por 100 del total.Este porcentaje fue un punto porcentual superior alde 2009.

Dentro de los no turísticos, los de mayor impor-tancia relativa fueron los servicios prestados aempresas, con el 23,3 por 100 del total de servi-cios, seguidos de los transportes, con el 16,7 por100 del total.

Analizando más en detalle estas dos rúbricas,los ingresos por servicios a empresas aumentaronun 5,4 por 100 en 2010. Dentro de ellos, los ingre-sos en la partida denominada «otros servicios aempresas» (20,8 por 100 del total) fueron los quemás se incrementaron, un 7,7 por 100, ya que losingresos por leasing operativo (1 por 100 del total)crecieron ligeramente, un 0,8 por 100. Por el �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

82

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 85: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

contrario, los ingresos por servicios comerciales(1,5 por 100 del total) registraron un retroceso del16,5 por 100 en 2010.

Por su parte, los ingresos por servicios de trans-porte, la segunda rúbrica por importancia relativa,mostraron un incremento del 13,1 por 100. Dentrode ellos el mayor aumento se registró en los ingre-sos por fletes (5,7 por 100 del total) que crecieronun 16 por 100. En cuanto a los ingresos por pasa-jes (5,3 por 100 del total) y por otros servicios detransporte (5,7 por 100 del total) aumentaron un11,9 por 100 y 11,3 por 100 respectivamente.

La práctica totalidad del resto de partidas demenor importancia relativa incrementaron susingresos: los royalties y rentas de la propiedad

inmaterial (38,9 por 100), los servicios personales,culturales y recreativos (11,8 por 100), los finan-cieros (11 por 100), los informáticos (10,7 por 100),los gubernamentales (10,3 por 100), los de comu-nicaciones (5 por 100) y los servicios de construc-ción (4,3 por 100). Por el contrario, en 2010 seredujeron los ingresos por servicios de seguros (-28 por 100).

En lo que se refiere a los pagos por servicios enel año 2010, las principales partidas, también eneste caso, fueron los servicios prestados a empre-sas (35 por 100 del total) y los transportes (24 por100 del total). La rúbrica de turismo y viajes ocupóel tercer lugar, con una cuota del 19,3 por 100sobre el total de los pagos. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

83

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 3. EL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA EN 2010

CUADRO 3.16EL COMERCIO DE SERVICIOS EN ESPAÑA EN 2010

Saldo Ingresos Pagos

Millones de euros

Variación porcentual

10/09

Millones de euros

Variación porcentual

10/09

Millones de euros

Variación porcentual

10/09

Balanza de servicios ..................... 27.945 9,6 93.694 6,2 65.749 4,8Turismo.......................................... 26.958 3,5 39.621 3,9 12.663 4,8 Resto de servicios ......................... 987 – 54.074 8,0 53.087 4,9

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos del Banco de España (Balanza de Pagos).

CUADRO 3.17DESGLOSE POR RÚBRICAS DEL COMERCIO DE SERVICIOS ESPAÑOL EN 2010

Ingresos Pagos Saldo

Millones de euros

Porcentajetotal

Variaciónporcentual

10/09

Millones de euros

Porcentajetotal

Variaciónporcentual

10/09

Millones de euros

TOTAL..................................................................... 93.694 100,0 6,2 65.749 100,0 4,8 27.945

Turismo y viajes ...................................................... 39.621 42,3 3,9 12.663 19,3 4,8 26.958Transportes ............................................................. 15.654 16,7 13,1 15.765 24,0 15,8 -111

Fletes ................................................................... 5.367 5,7 16,0 8.497 12,9 15,5 -3.130Pasajes ................................................................ 4.975 5,3 11,9 4.511 6,9 18,3 464

Aéreos............................................................... 4.863 5,2 12,7 4.431 6,7 18,9 432Terrestres y otros .............................................. 24 0,0 24,3 23 0,0 82,2 1Marítimos........................................................... 87 0,1 -21,0 56 0,1 -23,3 31

Otros .................................................................... 5.313 5,7 11,3 2.758 4,2 13,0 2.555Comunicaciones...................................................... 1.580 1,7 5,0 1.999 3,0 -7,2 -419Construcción ........................................................... 3.143 3,4 4,3 1.464 2,2 -12,7 1.680Seguros................................................................... 912 1,0 -28,0 1.427 2,2 -10,0 -515Servicios financieros ............................................... 3.440 3,7 11,0 3.466 5,3 8,9 -27Servicios informáticos ............................................. 4.838 5,2 10,7 2.141 3,3 19,8 2.697Servicios prestados a las empresas ....................... 21.861 23,3 5,4 22.994 35,0 1,8 -1.133

Comerciales ......................................................... 1.424 1,5 -16,5 1.101 1,7 -4,3 323Leasing operativo................................................. 903 1,0 0,8 386 0,6 -17,8 517Otros ................................................................... 19.534 20,8 7,7 21.507 32,7 2,6 -1.974

Servicios personales, culturales y recreativos........ 1.340 1,4 11,8 1.578 2,4 10,0 -238Audiovisuales ....................................................... 545 0,6 -0,4 883 1,3 15,3 -338Otros ................................................................... 795 0,8 22,0 696 1,1 4,0 100

Servicios gubernamentales..................................... 644 0,7 10,3 283 0,4 -15,4 362Royalties y rentas de la propiedad inmaterial......... 662 0,7 38,9 1.969 3,0 -13,2 -1.308

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio con datos del Banco de España (Balanza de Pagos).

Page 86: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Los pagos por servicios prestados a empresasaumentaron un 1,8 por 100 en 2010. Dentro de ellos,los «otros servicios prestados a empresas», que fue-ron los de mayor peso con un 32,7 por 100 del total,se incrementaron un 2,6 por 100, mientras que por elcontrario, los pagos por servicios comerciales (1,7por 100 del total) y por leasing operativo (0,6 por100 del total) retrocedieron un 4,3 por 100 y un 17,8por 100 respecto a 2009.

Los pagos por servicios de transporte aumenta-ron un 15,8 por 100 en 2010. Dentro de ellos, losincrementos fueron del 18,3 por 100 en los pagospor pasajes (6,9 por 100 del total), del 15,5 por 100

en los fletes (12,9 por 100 del total) y del 13 por 100en los de otros servicios de transporte (4,2 por 100del total).

Del resto de rúbricas de menor importanciarelativa, tres incrementaron sus pagos en 2010: losservicios informáticos (19,8 por 100), los persona-les, culturales y recreativos (10 por 100) y losfinancieros (8,9 por 100).

Por el contrario, se redujeron los pagos en los ser-vicios de comunicaciones (-7,2 por 100), seguros(-10 por 100), construcción (-12,7 por 100), royal-ties (-13,2 por 100) y en los servicios gubernamen-tales (-15,4 por 100). �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

84

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

CUADRO 3.18DESGLOSE GEOGRÁFICO DEL COMERCIO DE SERVICIOS ESPAÑOL EN 2010

Ingresos Pagos Saldo

Millones de euros

Porcentaje total

Variación porcentual

09/08

Millones de euros

Porcentaje total

Variación porcentual

10/09

Millones de euros

TOTAL MUNDIAL ................................... 93.694 100,0 6,2 65.749 100,0 4,8 27.945

Unión Europea....................................... 64.932 69,3 3,5 44.153 67,2 4,0 20.779Zona euro ............................................. 42.793 45,7 2,8 29.225 44,4 -0,6 13.567Reino Unido.......................................... 18.144 19,4 2,8 13.004 19,8 18,1 5.140Suecia................................................... 1.307 1,4 8,3 530 0,8 -6,8 776Dinamarca ............................................ 1.148 1,2 6,9 334 0,5 -6,2 815Nuevos Estados miembros .................. 1.129 1,2 39,5 1.047 1,6 -2,4 81Instituciones europeas ......................... 412 0,4 10,1 – – – 412

Resto de Europa.................................... 9.568 10,2 15,2 5.308 8,1 10,3 4.260Suiza..................................................... 5.898 6,3 7,2 3.120 4,7 8,9 2.778Noruega................................................ 1.226 1,3 15,0 244 0,4 -3,1 982Rusia .................................................... 1.163 1,2 59,6 406 0,6 35,5 757Turquía ................................................. 529 0,6 80,4 469 0,7 42,7 61

América Norte y Central ....................... 9.503 10,1 27,4 8.219 12,5 3,4 1.284Estados Unidos .................................... 6.501 6,9 24,5 6.478 9,9 2,5 23Canadá................................................. 847 0,9 22,6 450 0,7 -21,6 397México .................................................. 1.461 1,6 48,4 537 0,8 7,7 924

América del Sur ..................................... 3.906 4,2 26,5 1.985 3,0 4,0 1.920Argentina .............................................. 762 0,8 60,6 412 0,6 -5,8 350Brasil..................................................... 1.357 1,4 56,9 516 0,8 -6,2 841

África ...................................................... 1.592 1,7 -30,1 1.907 2,9 5,8 -315Magreb ................................................. 855 0,9 -30,4 959 1,5 9,5 -105

Asia ......................................................... 2.764 2,9 -8,8 3.852 5,9 11,5 -1.088Japón.................................................... 374 0,4 2,8 344 0,5 1,0 30China .................................................... 310 0,3 3,7 1.059 1,6 32,0 -749Hong-Kong ........................................... 53 0,1 – – – – 53Próximo y Medio Oriente...................... 1.253 1,3 -29,4 1.272 1,9 5,4 -19

Oceanía y reg. polares.......................... 488 0,5 42,8 – – – 488Australia................................................ 477 0,5 44,8 – – – 477

Instit. internacionales ........................... 794 0,8 1,0 0,0 0,0 -100,0 794Indeterminados...................................... 0 0,0 -100,0 85 0,1 – -85

Pro memoriaExtra-UE............................................... 28.762 30,7 13,0 21.596 32,8 6,5 7.166OCDE ................................................... 82.075 87,6 6,8 55.959 85,1 5,0 26.115NAFTA .................................................. 8.809 9,4 27,8 7.464 11,4 1,0 1.344OPEP.................................................... 2.398 2,6 -31,7 1.963 3,0 -1,1 434Paraísos fiscales .................................. 1.409 1,5 16,8 1.599 2,4 21,5 -189Mercosur............................................... 2.387 2,5 48,9 1.068 1,6 -4,2 1.319Latinoamérica ....................................... 5.719 6,1 32,2 2.805 4,3 3,9 2.913

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos del Banco de España (Balanza de Pagos).

Page 87: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Finalmente, en el Cuadro 3.18 se analiza el co-mercio exterior español de servicios en el ejercicio2010 según su destino geográfico. Desde el punto devista de los ingresos, de la Unión Europea se recibie-ron un 69,3 por 100 del total de los ingresos por ser-vicios del ejercicio 2010, alcanzando 64.932 millo-nes de euros, lo que supuso un aumento del 3,5 por100 respecto al año anterior. Por su parte, tanto losingresos por servicios vendidos a la zona euro (45,7por 100 del total) como los procedentes de ReinoUnido (19,4 por 100 del total) se incrementaron un2,8 por 100.

Los ingresos por servicios vendidos a países nopertenecientes a la UE (30,7 por 100 del total) cre-cieron de manera más dinámica, un 13 por 100 res-pecto a los valores de 2009, situándose en 28.762millones de euros.

Dentro del continente europeo, destacaron losaumentos en los ingresos por operaciones realiza-das con Suiza (7,2 por 100), Noruega (15 por 100)y Rusia (59,6 por 100).

Los ingresos por ventas de servicios a Américadel Norte y Central se incrementaron un 27,4 por100 (un 24,5 por 100 en el caso de Estados Unidos),mientras que los ingresos por operaciones con Amé-rica del Sur avanzaron el 26,5 por 100.

Por último, las ventas de servicios a Asia y Áfricadisminuyeron el 8,8 por 100 y el 30,1 por 100, respec-tivamente.

Los pagos por servicios prestados por países dela Unión Europea (67,2 por 100 del total) alcanza-ron 44.153 millones de euros, un 4 por 100 másque en 2010. Sin embargo, los pagos a países de lazona euro (44,4 por 100 del total) cayeron un 0,6por 100, lo que contrastó con el crecimiento del18,1 por 100 en los pagos a Reino Unido (19,8 por100 del total).

Los pagos por servicios a países que no perte-necen a la UE (32,8 por 100 del total) alcanzaron21.596 millones de euros, avanzando un 6,5 por100 respecto a 2009.

Los pagos a países de Europa no comunitariosse incrementaron un 10,3 por 100 (8,9 por 100 enel caso de Suiza).

Los pagos por servicios a los países de Asia yÁfrica registraron aumentos del 11,5 por 100 y del5,8 por 100 respectivamente. Finalmente, los pagospor servicios a América del Sur crecieron un 4 por100 y a América del Norte y Central un 3,4 por 100(con un aumento del 2,5 por 100 en los de EstadosUnidos).

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

85

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 3. EL COMERCIO EXTERIOR DE ESPAÑA EN 2010

Page 88: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades
Page 89: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

87

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

4.1. Introducción

4.1.1 Panorama de la inversión en el mundo

Según datos provisionales de la UNCTAD (Con-ferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio yDesarrollo), la inversión extranjera directa mundialse estancó en 2010 (0,7 por 100) cifrándose en1,12 billones de dólares, después de la caídas his-tóricas del 37 por 100 en 2009 y 15,7 por 100 en2008.

El comportamiento de los flujos inversores fue,sin embargo, diferente según los grupos de países,reduciéndose un 7 por 100 en los países desarro-llados y aumentando un 9,7 por 100 en los paísesen desarrollo. En el primer grupo, Japón registró lamayor caída, el 83,4 por 100, mientras que los flu-jos recibidos por la UE también cayeron un 22 por100. EEUU, por otra parte, aumentó sus entradasun 43,3 por 100.

En las economías en vías de desarrollo tambiénse observó un comportamiento divergente, reducién-dose los flujos en África el 14,4 por 100, y aumen-tando en el resto de las zonas: el 21 por 100 enLatinoamérica y el 10 por 100 en Asia y Oceanía.

Dado el retraso con el que suelen reaccionar losflujos de inversión en relación a los cambios decoyuntura y que la recuperación internacional esun hecho, este organismo internacional espera,después de la estabilización de los flujos en 2010,un crecimiento entre el 20 por 100 y el 35 por 100para 2011.

Los diferentes componentes de la inversión direc-ta mundial han tenido comportamientos distintos: lastomas de participación en el capital se redujeronmoderadamente, mientras que la financiación entreempresas relacionadas acusó una pronunciada caída,

ambas compensadas por la reinversión de beneficios,partida que aumentó sustancialmente debido almayor ritmo de actividad mundial y a los beneficiosde las filiales extranjeras, especialmente en los paísesen desarrollo.

Finalmente, y como indicador anticipado de me-jora de la inversión mundial, las fusiones y adquisi-ciones transfronterizas crecieron un 37 por 100,debido tanto a la recuperación de las cotizaciones enlos mercados de valores como a la mayor capacidadfinanciera de los adquirientes. Por el contrario, lasinversiones de nueva producción cayeron tanto envalor como en volumen.

4.1.2. La situación económica internacional

Durante 2010 la economía mundial estuvo do-minada por dos rasgos básicos.

Por una parte, la recuperación económica seafianzó de forma sólida con un crecimiento del 5 por100 que alcanzó tanto a países desarrollados (3 por100), con Japón a la cabeza, seguido de los EEUU yla zona euro, como, y muy particularmente, a paísesen vías de desarrollo (7,1 por 100), con China e Indiaen primer lugar, con crecimientos cercanos al 10 por100, seguidos de Latinoamérica, con un 6 por 100.

Por otra parte, los mercados financieros continua-ron dominados por la incertidumbre generada por lacrisis de la deuda soberana en los países periféricosdel área euro, con los rescates de Grecia primero eIrlanda después, resultando en un ensanchamiento delos diferenciales de los tipos de interés de los paísesperiféricos en relación con la deuda alemana y unincremento de la volatilidad en los mercados finan-cieros, todo ello pese a los exitosos ejercicios deresistencia de la banca europea a mediados del año. �

CAPÍTULO 4

INVERSIONES EXTERIORES DIRECTAS EN 2010

Page 90: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

La política monetaria continuó siendo muyrelajada en ambas partes del Atlántico con tipos deinterés sin variación entre el 0 y 1 por 100. La polí-tica fiscal se centró en la reducción del déficit y laconsolidación de las finanzas públicas en la UE,mientras que en los EEUU se optó por la continua-ción de la política de estímulos. Los precios se hanmantenido estables la mayor parte del año y el de-sempleo ha seguido registrando tasas elevadas.

Los países emergentes han sido los motores delcrecimiento desatando tensiones en los precios delas materias primas energéticas y alimentarias anivel mundial y en sus respectivos índices de preciosal consumo a nivel local, lo que ha originado medi-das de política monetaria restrictivas en esos países.

Los organismos internacionales estiman que larecuperación económica seguirá su curso en lospróximos dos años a un ritmo ligeramente menor,del 4,5 por 100, al registrado durante 2010, mien-tras que el comercio de bienes y servicios seguirácreciendo en el entorno del 7 por 100 anual.

4.1.3. La coyuntura económica y la inversióndirecta total en España

Según datos de la Contabilidad Nacional, elPIB español se estabilizó durante 2010, con creci-mientos intertrimestrales entre 0 y 0,3 por 100, einteranuales positivos en el tercer y cuarto trimes-tre, lo cual arrojó una contracción del 0,1 por 100para el conjunto del año.

La demanda nacional restó 1,2 puntos al PIB.El consumo volvió a terreno positivo (0,7 por 100),mientras que la inversión se contrajo un 7,6 por100, debido principalmente al proceso de ajuste dela construcción.

El sector exterior contribuyó con 1,1 por 100 alPIB, tanto las exportaciones como las importacionesvolvieron a crecer después de la contracción del añoanterior, aunque aquéllas lo hicieron a un ritmo mayorque éstas: 10,3 por 100 contra 5,4 por 100.

Aunque el IPC se aceleró en diciembre supe-rando el 3 por 100, la inflación subyacente –exclu-

yendo precios de alimentos sin elaborar y energía–se situó en el 1,5 por 100 a finales de 2010; loscostes salariales siguieron moderándose y el parose situó ligeramente por encima del 20 por 100.

El déficit público cayó algo más de lo previsto,alcanzando el 9,2 por 100 del PIB, sobre todo, porel esfuerzo de la Administración central que loredujo a casi la mitad. La deuda pública se situó enel 60 por 100 del PIB, porcentaje muy debajo de lamedia de las economías de la zona euro.

Los desequilibrios exteriores siguieron corri-giéndose, con mejora del 18,2 por 100 del déficitpor cuenta corriente que se situó cerca del 4,5 por100 del PIB, a pesar de que el déficit de los inter-cambios de mercancías con el exterior aumentó un2,8 por 100 después de dos años de recortes.

Según datos provisionales de la Balanza de Pagos,que recoge flujos netos, la inversión exterior de Es-paña vuelve a ganar peso en el PIB; en efecto, lainversión extranjera directa en España fue de 15.686millones de euros, un 206,1 por 100 más que 2009,representando un 1,47 por 100 del PIB, desde el 0,48por 100 en 2009. La inversión directa de España enel exterior creció un 142,7 por 100, ascendiendo a15.113 millones de euros, lo cual supone un 1,42 por100 del PIB, desde el 0,59 por 100 un año antes. Elsaldo neto está equilibrado con una ligera diferenciaa favor de las entradas de 573 millones de euros.

La inversión extranjera en España y la españolaen el exterior en participaciones de capital –que sonlos datos de flujos que elabora este Registro deInversiones Exteriores– han seguido una pauta simi-lar, aunque con los matices que se detallan a conti-nuación.

4.2. Inversiones extranjeras en España

4.2.1. Evolución general

Inversión total

La inversión extranjera bruta en participacionesde capital aumentó un 41,5 por 100 respecto a �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

88

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 91: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

2009, ascendiendo a 23.415 millones de euros en2010, con un aumento de 6.871 millones de euros.Las liquidaciones (desinversiones) fueron de 2.934millones de euros, un 7,6 por 100 menos que en2009, periodo en el cual registraron también unacaída del 17 por 100. Como consecuencia la inver-sión neta creció más que la bruta, un 53,2 por 100,situándose en 20.481 millones de euros.

La inversión en ETVE, con escasa repercusiónen la actividad y el empleo, fue la que mas creció,un 174,2 por 100, con unas desinversiones prácti-camente nulas, lo que arroja una tasa de variacióndel 263,4 por 100 en términos netos.

La inversión extranjera excluidas las ETVE, o«inversión productiva», cayó un 5 por 100 mos-trando signos de estabilización después de laaguda caída que registró en 2009. Dentro de ésta,la inversión en sociedades no cotizadas, que es la

más interesante desde el punto de vista de genera-ción de actividad, cayó únicamente un 1,4 por 100,estabilizándose igualmente después de la fuertecontracción experimentada en 2009.

La serie histórica nos ilustra la fuerte recupera-ción de la inversión extranjera experimentada en2010 respecto al año 2009, donde la crisis se mos-tró con todo rigor, registrando la mayor caídainteranual, tanto desde el punto de vista de valoresbrutos como netos, desde que el Registro deInversiones Extranjeras elabora datos de inversióndirecta.

En el Cuadro 4.2 se observa la excepcionalidaddel año 2007 con unos volúmenes y aumentos es-pectaculares, continuando este impulso inversor en2008, aunque concentrado en la primera parte delaño. En 2009, tanto la inversión bruta como la netaretroceden fuertemente, acentuando su caída el �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

89

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 4. INVERSIONES EXTERIORES DIRECTAS EN 2010

CUADRO 4.1INVERSIÓN TOTAL EXTRANJERA EN ESPAÑA

(Millones de euros)

2008 2009 2010

Bruta Neta Bruta NetaImporte

Porcentaje variación 10/09

Bruta Neta Bruta Neta

Inversión total en participaciones en el capital .............. 38.732 34.902 16.544 13.368 23.415 20.481 41,5 53,2Inversión descontadas ETVE......................................... 29.501 25.736 12.249 10.143 11.637 8.761 -5,0 -13,6

En sociedades no cotizadas..................................... 15.412 11.834 8.501 6.551 8.381 6.057 -1,4 -7,5En sociedades cotizadas.......................................... 14.090 13.902 3.748 3.592 3.256 2.704 -13,1 -24,7

Inversión de ETVE ......................................................... 9.231 9.167 4.295 3.225 11.778 11.720 174,2 263,4

Fuente: Registro de Inversiones Exteriores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

CUADRO 4.2INVERSIÓN EXTRANJERA EN ESPAÑA. SERIE HISTÓRICA

(Millones de euros)

Años Inversión bruta Porcentaje variación Inversión neta Porcentaje variación

1993 5.424 – 3.585 –1994 6.477 19,4 3.193 -10,91995 5.393 -16,7 3.555 11,31996 5.598 3,8 2.898 -18,51997 6.830 22,0 4.044 39,61998 9.310 36,3 4.138 2,31999 18.530 99,0 13.759 232,52000 38.402 107,2 29.468 114,22001 35.171 -8,4 28.207 -4,32002 32.915 -6,4 28.817 2,22003 18.672 -43,3 15.151 -47,42004 18.911 1,3 9.126 -39,82005 17.689 -6,5 10.900 19,42006 13.954 -21,1 3.774 -65,42007 37.246 166,9 26.786 609,72008 38.732 4,0 34.902 30,32009 16.544 -57,3 13.368 -61,72010 23.415 41,5 20.481 53,2

Fuente: Registro de Inversiones Exteriores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

Page 92: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

buen comportamiento de los flujos inversores enlos dos años anteriores.

Otras operaciones registradas

Las operaciones entre no residentes y reestruc-turaciones de grupo no constituyen inversión efec-tiva porque no implican variación de posiciónacreedora ni deudora de España frente al exteriory, por lo tanto, no se contabilizan en los flujos deinversión total del ejercicio. No obstante, el Re-gistro recoge estas operaciones que suponen flujosinversores y desinversores y que producen cam-bios de grupos inversores extranjeros y cambios enel origen geográfico que afectan a las característi-cas de la posición inversora.

Las trasmisiones entre no residentes de distintogrupo cayeron un 53 por 100, mientras que lasreestructuraciones de grupo aumentaron ligera-mente. Las transmisiones entre no residentes delmismo grupo aumentan un 29,5 por 100.

En otras operaciones de reestructuración seincluyen la transmisión entre no residentes de par-ticipaciones de empresas residentes del mismogrupo de la que se derivan reestructuraciones delos grupos extranjeros en España, paso de una

inversión directa a indirecta para una empresa yparalelamente de una inversión indirecta a directapara otra, así como fusiones de grupos extranjerosen España. En el origen de la operación está el deseode llevar a cabo una reestructuración económicadel grupo, o razones de conveniencia fiscal.

Inversión extranjera bruta excluidas las ETVE. Tipo de operación

La constitución de sociedades, así como lacompra o suscripción de acciones de nueva emi-sión frente a la compra/venta de acciones o parti-cipaciones existentes tiene diferentes resultadosdesde el punto de vista de impacto económico.

Dentro del primer tipo de operaciones podemosdistinguir nuevas inversiones, ampliaciones de capi-tal, e inversiones para reestructuraciones financie-ras (para pago de deudas o reducción de pérdidas).Dentro del segundo hablamos de adquisiciones,que pueden suponer tomas de control (más del 50por 100 o tomas de participaciones minoritarias enempresas españolas por inversores extranjeros.Naturalmente estas últimas tienen un menor im-pacto sobre la producción y el empleo que las dosprimeras. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

90

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

CUADRO 4.3OTRAS OPERACIONES REGISTRADAS (1)

(Millones de euros)

2008 2009

Transmisiones entre no residentes de distinto grupo.................................................................................... 397 184

Reestructuraciones de grupo Transmisiones entre no residentes del mismo grupo ........................................................................................ 10.416 13.488Otras operaciones de reestructuración

Inversiones............................................................................................................................................. 5.686 3.473Desinversiones....................................................................................................................................... -8.058 -3.951

(1) Operaciones entre no residentes que suponen un cambio en el titular de una inversión en España.Fuente: Registro de Inversiones Exteriores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

CUADRO 4.4INVERSIÓN EXTRANJERA BRUTA EXCLUIDAS LAS ETVE. TIPO DE OPERACIÓN

(Millones de euros)

2008 2009 2010

Importe Porcentaje Importe Porcentaje Importe Porcentaje Porcentaje variación 10/09

Nueva Producción ................. 5.592 19,0 5.547 45,3 6.876 59,1 24,0Constituciones ................... 457 1,6 457 3,7 182 1,6 -60,1Ampliaciones ..................... 5.135 17,4 5.090 41,6 6.694 57,5 31,5

Adquisiciones......................... 23.909 81,0 6702 54,7 4.761 40,9 -29,0

TOTAL ................................... 29.501 100,0 12.249 100,0 11.637 100,0 -5,0

Fuente: Registro de Inversiones Exteriores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

Page 93: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

En el Cuadro 4.4, se observa el dato positivo dela recuperación de las inversiones de nueva pro-ducción, con un 24 por 100 más que en 2009, ydentro de ellas las ampliaciones que son las quetienen mayor ponderación.

Desinversión extranjera excluidas las ETVE. Tipo de operación

Las desinversiones, excluidas las ETVE, hanaumentado a una tasa de variación cercana al 37por 100.

Las liquidaciones ya sean totales (quiebra,disolución) como parciales (reducción de capital)constituyen el 31,2 por 100 del total de desinver-siones excluidas las ETVE; las liquidaciones tota-les han aumentado un 76,1 por 100, mientras quelas parciales han repuntado un 11,3 por 100. Lasventas de participaciones de capital han aumenta-do un 44,7 por 100 respecto a 2009.

La mayor parte de las desinversiones, un 98 por100, se han llevado a cabo en sociedades noETVE, correspondiendo el 80,8 por 100 a socieda-des no cotizadas y el resto a cotizadas.

4.2.2. Distribución geográfica

Inversión extranjera bruta sin las ETVE. País de origen inmediato

El rasgo principal es la concentración en unreducido grupo de países, principalmente de lazona euro. El primer inversor fueron los PaísesBajos, seguidos de Francia, sumando entre ellos

dos más del 50 por 100 del total de la inversión noETVE. Los dos comparten la característica deincrementos superiores al 55 por 100 respecto alaño anterior. En tercera posición se colocaLuxemburgo, que también gana en participaciónsobre el total. Países Bajos y Luxemburgo sonhabituales cabeceras de este cuadro debido a queambos son plataformas de tránsito de inversionesde origen último de otros países.

El origen de las inversiones está altamente corre-lacionado en algunos casos con grandes operacio-nes puntuales que sitúan, momentáneamente, aalgún país en la cabecera del ranking.

En cuanto a la distribución por áreas geográfi-cas se destaca la concentración de los inversoresde países OCDE y, dentro de ellos, de la UE, espe-cialmente de la zona euro.

Es destacable la contracción que experimentanlos paraísos fiscales y, especialmente, Latinoaméricaque pierde además un porcentaje importante de sucuota.

Algunas abultadas tasas de variación tienen es-casa importancia dado el bajo nivel de partida.

Inversión extranjera bruta sin las ETVE. País de origen último

Por origen último de la inversión, Países Bajos estambién el primer país inversor seguido por Franciay Reino Unido. Los tres suman el 56 por 100 deltotal, seguidos por Italia, Luxemburgo y EEUU. Laconcentración en un número reducido de países estambién el rasgo más definido el Cuadro 4.7.

La aparición de España con un 3,3 por 100 de lainversión total se debe a que inversiones llevadas �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

91

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 4. INVERSIONES EXTERIORES DIRECTAS EN 2010

CUADRO 4.5DESINVERSIÓN EXTRANJERA EXCLUIDAS LAS ETVE. TIPO DE OPERACIÓN

(Millones de euros)

2008 2009 2010

Importe Porcentaje Importe Porcentaje Importe Porcentaje Porcentaje variación10/09

Liquidaciones ........................... 776 20,6 738 35,0 896 31,2 21,5Liquidación total ................... 301 8,0 116 5,5 204 7,1 76,1Liquidación parcial ............... 475 12,6 622 29,5 692 24,1 11,3

Ventas ...................................... 2.989 79,4 1.368 65,0 1.980 68,8 44,7

TOTAL...................................... 3.766 100,0 2.106 100,0 2.876 100,0 36,6

Fuente: Registro de Inversiones Exteriores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

Page 94: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

92

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

CUADRO 4.7INVERSIÓN EXTRANJERA BRUTA SIN LAS ETVE. PAÍS DE ORIGEN ÚLTIMO

(Millones de euros)

País2009 2010

Porcentaje variación 10/09Importe Porcentaje total

inversión bruta Importe Porcentaje total inversión bruta

Países Bajos ............................................ 912 7,4 2.494 21,4 173,4Francia.................................................... 2.370 19,3 2.148 18,5 -9,4Reino Unido............................................ 1.006 8,2 1.922 16,5 91,2Italia ........................................................ 401 3,3 969 8,3 141,6Luxemburgo............................................ 453 3,7 865 7,4 90,9EEUU...................................................... 791 6,5 856 7,4 8,1Alemania................................................. 444 3,6 471 4,0 6,2España ................................................... 339 2,8 381 3,3 12,3Suiza....................................................... 209 1,7 192 1,7 -8,1Portugal .................................................. 350 2,9 186 1,6 -46,9Australia.................................................. 11 0,1 113 1,0 910,1Islas Caimán........................................... 15 0,1 104 0,9 607,0Japón...................................................... 203 1,7 103 0,9 -49,1Dinamarca .............................................. 19 0,2 54 0,5 189,6Corea del Sur ......................................... 50 0,4 54 0,5 7,1Austria .................................................... 30 0,2 49 0,4 65,2México .................................................... 72 0,6 43 0,4 -39,9Andorra................................................... 32 0,3 40 0,3 26,0Nueva Zelanda ....................................... 5 0,0 33 0,3 551,2Guernesey .............................................. 52 0,4 32 0,3 -39,1Resto ...................................................... 4.486 36,6 529 4,5 -88,2

Áreas geográficasPaís último: OCDE ................................. 8.085 66,0 11.070 95,1 36,9País último: UE27................................... 6.686 54,6 9.663 83,0 44,5País último: UE15................................... 6.613 54,0 9.615 82,6 45,4País último: Latinoamérica ..................... 515 4,2 197 1,7 -61,8País último: paraísos fiscales.................. 291 2,4 291 2,5 0,0

Fuente: Registro de Inversiones Exteriores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

CUADRO 4.6INVERSIÓN EXTRANJERA BRUTA SIN LAS ETVE. PAÍS DE ORIGEN INMEDIATO

(Millones de euros)

País2009 2010

Porcentaje variación 10/09Importe Porcentaje total

inversión bruta Importe Porcentaje totalinversión bruta

Países Bajos ............................................ 2.887 23,6 4.487 38,6 55,4Francia ..................................................... 1.185 9,7 1.877 16,1 58,4Luxemburgo ............................................. 1.310 10,7 1.778 15,3 35,8Reino Unido ............................................. 508 4,1 1.494 12,8 194,1Alemania .................................................. 499 4,1 479 4,1 -4,0EEUU...................................................... 174 1,4 252 2,2 45,0Portugal.................................................... 355 2,9 172 1,5 -51,5Suiza ........................................................ 200 1,6 157 1,3 -21,7Chipre ...................................................... 8 0,1 114 1,0 1.336,7Italia ......................................................... 407 3,3 67 0,6 -83,5Corea del Sur........................................... 50 0,4 54 0,5 7,1Dinamarca................................................ 16 0,1 52 0,4 223,8Austria ...................................................... 29 0,2 45 0,4 54,6México...................................................... 87 0,7 43 0,4 -50,9Andorra .................................................... 30 0,2 40 0,3 34,4Japón ....................................................... 123 1,0 38 0,3 -69,1Nueva Zelanda......................................... 0 0,0 33 0,3 167.014,2Guernesey .............................................. 6 0,0 30 0,3 441,1Brasil ........................................................ 8 0,1 30 0,3 293,8Malta ........................................................ 41 0,3 29 0,2 -30,7Resto........................................................ 4.326 35,3 368 3,2 -91,5

Áreas geográficasPaís inmediato: OCDE............................. 8.205 67,0 11.156 95,9 36,0País inmediato: UE27 .............................. 7.571 61,8 10.693 91,9 41,2País inmediato: UE15 .............................. 7.479 61,1 10.524 90,4 40,7País inmediato: Latinoamérica ................ 544 4,4 187 1,6 -65,6País inmediato: paraísos fiscales ............ 182 1,5 153 1,3 -16,0

Fuente: Registro de Inversiones Exteriores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

Page 95: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

namiento (17 por 100), actividades inmobiliarias (17por 100), industria manufacturera (14,8 por 100),actividades financieras y de seguros (12,9 por 100)y suministro de energía eléctrica (11,9 por 100).Estos grandes sectores son, por otra parte, los quehistóricamente han recibido mayor atención porparte de los inversores extranjeros.

En el análisis del ranking por sectores desglo-sados a cuatro dígitos de la CNAE, las actividadesanexas al transporte terrestre, con el 15 por 100 deltotal y el alquiler de bienes inmobiliarios por cuen-ta propia, con el 14,8 por 100 son los dos sectoresde mayor participación en la inversión extranjerarecibida en 2010.

A más distancia, en el tercer puesto y de formadestacada, se sitúa la producción de energía eléctri-ca de origen eólico, que con las agencias de publici-dad y las actividades de gestión de fondos, com-pletan los sectores con participación en el totalmayor del 5 por 100.

La inversión extranjera está mucho más diversifi-cada en 2010 que en el año precedente, pasando �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

93

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 4. INVERSIONES EXTERIORES DIRECTAS EN 2010

a cabo en nuestro país, desde otro país, son realizadaspor filiales de empresas españolas en el extranjero.Obsérvese que, lógicamente, no aparece España en laclasificación de país inmediato sino el país desde elque la filial española ha invertido en España.

La OCDE y de la UE recuperan su tradicionalpeso en la distribución geográfica de las inversionesdespués del paréntesis de 2009, cuando una volumi-nosa operación puntual extra-OCDE trastocó la dis-tribución habitual. También aquí se confirma loapuntado por el cuadro anterior: la pérdida de pesode inversores latinoamericanos en nuestro país.

4.2.3. Sectores de destino

Los grandes sectores de inversión, que nos mues-tra la CNAE a dos dígitos, nos indican a qué activi-dades se ha encaminado la inversión extranjera.

Los sectores que han recibido durante 2010 másdel 10 por 100 del total de la inversión extranjera,excluidas las ETVE, son cinco: transporte y almace-

CUADRO 4.8SECTOR DE DESTINO EXCLUIDAS LAS ETVE (*)

(Millones de euros)

CNAE Sector de destino

2008 2009 2010

Inversión bruta

Inversión bruta

Inversión bruta

ImportePorcentaje totalinversión bruta

Porcentajevariación

10/09

01 al 03 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca ................................ 44 71 50 0,4 -29,7205 al 09 Industrias extractivas .................................................................. 113 14 73 0,6 402,4810 al 33 Industria manufacturera .............................................................. 1.056 4.607 1.720 14,8 -62,66

35 Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acond. ......... 7.504 584 1.383 11,9 136,7136 al 39 Sum. agua, acti. saneam., gestión residuos, descont. ............... 429 6 1 0,0 -77,5541 al 43 Construcción ............................................................................... 842 503 471 4,0 -6,4045 al 47 Com. mayor y menor; rep. vehículos motor y motoc.................. 13.396 1.126 743 6,4 -34,0549 al 53 Transporte y almacenamiento..................................................... 314 953 1.983 17,0 108,0655 al 56 Hostelería.................................................................................... 227 93 36 0,3 -61,5458 al 63 Información y comunicaciones.................................................... 796 1.616 250 2,1 -84,5264 al 66 Actividades financieras y de seguros ......................................... 2.806 1.238 1.498 12,9 20,98

68 Actividades inmobiliarias............................................................. 941 594 1.980 17,0 233,3869 al 75 Actividades profesionales, científicas y técnicas ........................ 506 191 974 8,4 409,1677 al 82 Actividades administrativas y servicios auxliares ....................... 317 220 353 3,0 60,02

84 Adm. Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria ............... 0 0 0 0,0 1.078,4385 Educación ................................................................................... 7 16 11 0,1 -31,69

86 al 88 Actividades sanitarias y de servicios sociales ............................ 129 68 29 0,3 -56,4890 al 93 Actividades artísticas, recreativas y de entrenimiento................ 15 325 24 0,2 -92,7494 al 96 Otros servicios ............................................................................ 59 22 60 0,5 168,2397 al 98 Act. hogar emp. pers. domest. o p. bienes-serv. uso propio ...... 0 0 0 0,0 No consta

99 Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales .. 0 1 0 0,0 -98,81

TOTAL ......................................................................................... 29.501 12.249 11.637 100,0 -4,99

(*) De acuerdo con la nueva Clasificación de Actividades Económicas (CNAE 2009).Fuente: Registro de Inversiones Exteriores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

Page 96: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

94

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

CUADRO 4.10COMUNIDAD AUTÓNOMA DE DESTINO EXCLUIDAS LAS ETVE

(Millones de euros)

Comunidad autónoma2008 2009 2010

ImportePorcentaje totalinversión bruta

ImportePorcentaje totalinversión bruta

ImportePorcentaje totalinversión bruta

Porcentaje variación 10/09

Comunidad de Madrid........................... 23.903 81,0 8.082 66,0 4.986 42,8 -38,3Cataluña................................................ 2.346 8,0 1.410 11,5 3.952 34,0 180,3Andalucía .............................................. 225 0,8 314 2,6 1.140 9,8 262,5En todo el territorio nacional ................. 1.285 4,4 768 6,3 650 5,6 -15,4Islas Baleares ....................................... 539 1,8 414 3,4 151 1,3 -63,6País Vasco ............................................ 326 1,1 101 0,8 150 1,3 48,8Comunidad Valenciana ......................... 275 0,9 449 3,7 125 1,1 -72,1Islas Canarias ....................................... 21 0,1 77 0,6 111 0,9 44,1Navarra ................................................. 23 0,1 28 0,2 109 0,9 293,3Castilla-La Mancha ............................... 110 0,4 178 1,5 55 0,5 -68,9Aragón................................................... 100 0,3 134 1,1 47 0,4 -64,5Galicia ................................................... 27 0,1 159 1,3 47 0,4 -70,3La Rioja................................................. 0 0,0 4 0,0 36 0,3 912,8Extremadura.......................................... 5 0,0 29 0,2 30 0,3 6,2Región de Murcia.................................. 190 0,6 12 0,1 20 0,2 75,5Castilla y León ...................................... 46 0,2 72 0,6 13 0,1 -82,0Principado de Asturias .......................... 7 0,0 6 0,1 11 0,1 66,2Cantabria............................................... 73 0,2 12 0,1 3 0,0 -75,8Ceuta y Melilla ...................................... 1 0,0 1 0,0 0 0,0 -99,9

TOTAL................................................... 29.501 100,0 12.249 100,0 11.637 100,0 -5,0

Fuente: Registro de Inversiones Exteriores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

el residuo de los primeros veinte sectores del 78,2por 100 del total al 23,1 por 100.

4.2.4. Distribución por comunidades autónomas

Al realizarse el reparto de los flujos inversoresextranjeros según la sede social de las empresas

objeto de inversión, y al estar ubicadas tanto enCataluña como en la Comunidad de Madrid unbuen número de las principales, la concentraciónen estas comunidades autónomas no es de extra-ñar, representando el 76,8 por 100 de los flujosrecibidos.

Reseñar la pérdida de importancia relativa de laComunidad de Madrid que, aunque sigue siendo �

CUADRO 4.9INVERSIÓN EXTRANJERA BRUTA SIN LAS ETVE

LOS VEINTE PRIMEROS SECTORES DE DESTINO (*)(Millones de euros)

CNAE Sector de destino2009 2010

ImportePorcentaje totalinversión bruta

ImportePorcentaje totalinversión bruta

5221 Actividades anexas al transporte terrestre ................................................... 636 5,2 1.745 15,06820 Alquiler de bienes inmobiliarios por cuenta propia ....................................... 377 3,1 1.727 14,83518 Producción de energía eléctrica de origen eólico......................................... 3 0,0 923 7,97311 Agencias de publicidad ................................................................................. 4 0,0 680 5,86630 Actividades de gestión de fondos ................................................................. 8 0,1 657 5,62370 Corte, tallado y acabado de la piedra........................................................... 0 0,0 429 3,76419 Otra intermediación monetaria...................................................................... 436 3,6 402 3,53522 Distribución por tubería de combustibles gaseosos ..................................... 45 0,4 293 2,51071 Fabricación de pan y de productos frescos de panadería y pastelería........ 0 0,0 291 2,54110 Promoción inmobiliaria.................................................................................. 335 2,7 274 2,46492 Otras actividades crediticias ......................................................................... 175 1,4 229 2,04619 Intermediarios del comercio de productos diversos ..................................... 14 0,1 215 1,81044 Fabricación de otros aceites y grasas .......................................................... 0 0,0 194 1,77911 Actividades de las agencias de viajes .......................................................... 19 0,2 182 1,66810 Compraventa de bienes inmobiliarios por cuenta propia ............................. 143 1,2 179 1,52932 Fab. otros componentes, piezas y accesorios vehículos motor ................... 24 0,2 122 1,07490 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.o.p..................... 29 0,2 116 1,07711 Alquiler de automóviles y vehículos de motor ligeros .................................. 21 0,2 99 0,93519 Producción de energía eléctrica de otros tipos ............................................ 398 3,2 98 0,82016 Fabricación de plásticos en formas primarias .............................................. 0 0,0 95 0,8

Resto............................................................................................................. 9.580 78,2 2.687 23,1

(*) De acuerdo con la nueva Clasificación de Actividades Económicas (CNAE 2009).Fuente: Registro de Inversiones Exteriores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

Page 97: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

95

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 4. INVERSIONES EXTERIORES DIRECTAS EN 2010

muy grande, cede su posición a Cataluña desde 2008.Andalucía se coloca en tercer lugar con casi el 10por 100 del total de la inversión no ETVE.

4.3. Inversiones españolas en el exterior

4.3.1. Evolución general

Inversión total

La inversión española en participaciones en elcapital de empresas extranjeras tuvo en 2010 uncomportamiento muy positivo, recuperando tasasde crecimiento significativas en todos sus compo-nentes, tanto en la inversión bruta como en la neta,lo que es importante destacar teniendo en cuentaque en los dos últimos años había registrado caídassuperiores al 60 por 100.

La inversión bruta total ascendió a 35.504 mi-llones de euros, lo que supone un crecimiento del59 por 100 en tasa de variación interanual en rela-ción con el importe de la inversión bruta en 2009actualizado a fecha de hoy.

Por lo que respecta a su composición, 25.795millones de euros, el 73 por 100 de la misma, corres-ponde a operaciones de marcado carácter económi-co realizadas por inversores españoles en empresasextranjeras de diferentes sectores y países, cuya dis-tribución analizaremos con detalle en cuadros suce-sivos. Con un crecimiento del 46,6 por 100 con res-pecto al año anterior, ha perdido en términos relati-

vos 6 puntos porcentuales en el total, respecto a loque representó la inversión productiva (no ETVE)sobre la inversión total en 2009. Dentro de estegrupo cabe destacar la recuperación de la inversiónen sociedades cotizadas que, con un crecimiento del358 por 100 –después de la fuerte contracción sufri-da en 2009–, representa una cuota del 10 por 100,aunque su importe sigue siendo inferior en un 26 por100 al de 2008.

El 27 por 100 de la inversión bruta en el exte-rior, 9.709 millones de euros, corresponde a em-presas españolas tenedoras de valores extranjeros,ETVE, y a operaciones tipo ETVE efectuadas porgrupos inversores (ver nota metodológica). En2010 se observa un mayor dinamismo de estos flu-jos con un crecimiento del 105 por 100 en tasainteranual, más del doble de la media.

En cuanto a la inversión neta total, como con-secuencia de la fuerte caída de las liquidaciones,un 54 por 100 en tasa interanual con respecto a2009, registró un valor de 24.100 millones deeuros con un crecimiento de 1.070 por 100 ya quepartimos de una cifra negativa para 2009.

La inversión neta sin las ETVE con 15.033 mi-llones de euros, representa el 62 por 100 de la netatotal y ofrece un comportamiento positivo en todossus componentes con tasas de crecimiento consi-derables.

Por su parte, las ETVE se recuperan del maldato obtenido el año anterior y, con una inversiónde 9.068 millones de euros, superan incluso lacifra registrada en 2008. �

CUADRO 4.11INVERSIÓN TOTAL ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR (*)

(Millones de euros)

2008 2009 2010

Inversión bruta

Inversión neta

Inversión bruta

Inversiónneta

ImportePorcentaje variación

2010/2009

Inversiónbruta

Inversiónneta

Inversiónbruta

Inversiónneta

Inversión total en participaciones en el capital ............. 46.045 35.054 22.334 -2.484 35.504 24.100 59,0 1.070,4Inversión descontadas las ETVE.................................. 35.534 26.602 17.596 1.768 25.795 15.033 46,6 750,3

En sociedades no cotizadas ................................... 30.997 24.195 16.787 2.673 22.087 11.673 31,6 336,7En sociedades cotizadas ........................................ 4.537 2.406 809 -905 3.708 3.359 358,4 471,0

Inversión de las ETVE .................................................. 10.511 8.452 4.739 -4.251 9.709 9.068 104,9 313,3

(*) No incluye ni transmisiones entre residentes ni reestructuraciones de grupo.

Fuente: Registro de Inversiones Exteriores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

Page 98: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

En el Cuadro 4.12 se observa la evolución de lainversión española en el exterior en los últimosdieciocho años en valores anuales brutos y netos,con las tasas de variación interanual correspon-dientes.

Si comparamos con estas cifras la inversiónbruta y neta del año 2010, en valores absolutos,tendríamos que remontarnos a las obtenidas hacecinco años para encontrar datos similares.

No obstante, consideramos muy positivo que enel año que nos ocupa se haya roto la tendencia obser-vada en los dos últimos años en que la inversiónespañola se contrajo en las dos variables estudiadas,repitiendo tasas de variación negativas superiores al50 por 100 en la inversión bruta y del 62 por 100 y107 por 100 en la neta. En 2010 el crecimiento de lainversión bruta fue del 59 por 100 y el de la neta1.070,4 por 100, tasa de variación que no se habíaregistrado nunca en estas series.

Otras operaciones registradas

Los datos que ofrece el Cuadro 4.13 se refierena reestructuraciones de grupos españoles que afec-tan a sus inversiones en el exterior y a transmisio-nes de empresas extranjeras entre titulares residen-tes de distintos grupos inversores. Estos cambiosde titularidad que se declaran al Registro de In-versiones por imperativo legal, no modifican laposición de España en el exterior y, por ello, sonobjeto de análisis de forma separada.

Las transmisiones de participaciones en empre-sas extranjeras entre titulares españoles de gruposinversores diferentes experimentaron una caída,por segundo año consecutivo, si bien la tasa devariación interanual, de -13 por 100, es sensible-mente inferior a la del año precedente -89 por 100.

Las reestructuraciones dentro del mismo grupoespañol ofrecen diferente evolución en los dos �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

96

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

CUADRO 4.13OTRAS OPERACIONES REGISTRADAS

(Millones de euros)

2009 2010

Transmisiones entre residentes de distinto grupo ......................................................................................... 198 172

Reestructuraciones de grupoTransmisiones entre residentes del mismo grupo................................................................................................ 3.585 4.039Otras operaciones de reestructuración

Inversiones............................................................................................................................................... 9.919 3.188Desinversiones ........................................................................................................................................ 11.772 4.293

Fuente: Registro de Inversiones Exteriores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

CUADRO 4.12EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR, SERIE HISTÓRICA

(Millones de euros)

Años Inversión bruta Porcentaje variación Inversión neta Porcentaje variación

1993 1.883 832 1994 4.236 125,0 3.117 274,71995 5.991 41,4 2.941 -5,71996 5.015 -16,3 3.372 14,71997 10.523 109,8 9.094 169,71998 15.411 46,5 12.277 35,01999 51.334 233,1 43.557 254,82000 60.471 17,8 48.693 11,82001 47.861 -20,9 43.043 -11,62002 46.983 -1,8 31.399 -27,12003 31.781 -32,4 25.820 -17,82004 49.307 55,1 43.598 68,92005 34.530 -30,0 26.762 -38,62006 66.136 91,5 55.679 108,12007 111.474 68,6 92.346 65,92008 46.045 -58,7 35.054 -62,02009 22.334 -51,5 -2.484 -107,12010 35.504 59,0 24.100 1.070,4

Fuente: Registro de Inversiones Exteriores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

Page 99: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

epígrafes analizados, según afecten exclusivamen-te a residentes o impliquen a residentes y no resi-dentes. En el primer caso, crecieron en un 13 por100 con respecto al año anterior, mientras que enel segundo se contraen con tasas de variaciónnegativa del 68 por 100 si se trata de inversiones ydel 63 por 100 en el caso de desinversiones.

Inversión española bruta en el exterior excluidaslas ETVE. Tipo de operación

La inversión bruta española en el exterior, ex-cluyendo las ETVE, se analiza en el Cuadro 4.14en función de que su principal objetivo sea poten-ciar su negocio en el exterior financiando a susfiliales o adquirir nuevas participaciones de socie-dades extranjeras que a veces implica, incluso, sutoma de control.

Las adquisiciones tuvieron un valor de 13.065millones de euros, con un crecimiento del 69 por100 en tasa interanual, muy por encima de lamedia, y una cuota de participación del 50,6 por100 de la inversión total. Vuelven a ser las opera-ciones más utilizadas por los inversores españoles,

como venía sucediendo desde 2002, con la excep-ción de los dos últimos años.

La inversión española para financiar nuevosnegocios en el extranjero representó el 49,4 por100 del total de los flujos emitidos, 12.730 millo-nes de euros. En este epígrafe siguen siendo lasampliaciones de capital y de los fondos propios,las operaciones más importantes con el 44,9 por100 del total. Sin embargo, cabe destacar el fuer-te crecimiento registrado por las constituciones,195,6 por 100 en tasa interanual, que se explicapor el importe significativo de una operación pun-tual.

Desinversión española en el exterior excluidaslas ETVE. Tipo de operación

La desinversión española en el exterior ascen-dió en 2010 a 10.762 millones de euros, el 41 por100 de la inversión bruta descontadas las ETVE,con un caída del 32 por 100 con respecto al añoanterior, rectificando en estos últimos seis meseslas malas perspectivas que ofrecían los datos delprimer semestre del año. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

97

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 4. INVERSIONES EXTERIORES DIRECTAS EN 2010

CUADRO 4.15DESINVERSIÓN ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR, EXCLUIDAS LAS ETVE, POR TIPO DE OPERACIÓN

(Millones de euros)

2007 2008 2009

Importe Porcentaje Importe Porcentaje Importe PorcentajePorcentaje variación

2010/2009

Liquidaciones ........................... 2.966 33,2 3.234 20,4 8.233 76,5 154,6Liquidación total ................... 605 6,8 149 0,9 83 0,8 -44,5Liquidación parcial ............... 2.361 26,4 3.085 19,5 8.151 75,7 164,2

Ventas ...................................... 5.967 66,8 12.594 79,6 2.529 23,5 -79,9

TOTAL...................................... 8.932 100,0 15.828 100,0 10.762 100,0 -32,0

Fuente: Registro de Inversiones Exteriores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

CUADRO 4.14INVERSIÓN ESPAÑOLA BRUTA EN EL EXTERIOR, EXCLUIDAS LAS ETVE, POR TIPO DE OPERACIÓN

(Millones de euros)

2008 2009 2010

Importe Porcentaje Importe Porcentaje Importe PorcentajePorcentaje variación

2010/2009

Nueva producción.................. 17.975 50,6 9.879 56,1 12.730 49,4 28,9Constituciones ................... 1.278 3,6 386 2,2 1.142 4,4 195,6Ampliaciones ..................... 16.697 47,0 9.493 54,0 11.588 44,9 22,1

Adquisiciones......................... 17.558 49,4 7.716 43,9 13.065 50,6 69,3

TOTAL ................................... 35.534 100,0 17.596 100,0 25.795 100,0 46,6

Fuente: Registro de Inversiones Exteriores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

Page 100: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Se mantienen, no obstante, las característicasbásicas adelantadas en ese periodo, es decir, laimportancia relativa de las liquidaciones, 76,5 por100, frente a las ventas, 23,5 por 100, y dentro delas primeras el papel protagonista de las liquida-ciones parciales que representan el 75,7 por 100del total con una tasa de crecimiento interanual del164 por 100. En este apartado se recogen lasreducciones de capital así como la recuperación deprimas y reservas acumuladas como fondos pro-pios en el patrimonio de empresas extranjeras.Estas últimas aunque numéricamente escasas hantenido un enorme peso cuantitativo.

4.3.2. Distribución geográfica excluidas las ETVE

La distribución geográfica de la inversión brutaespañola en el exterior hace referencia exclusiva-mente al país de destino inmediato de la misma. Apesar de la modificación introducida en los impre-

sos con objeto de conocer el destino final de lainversión española y teniendo en cuenta que estecambio se instrumenta a partir de septiembre2010, todavía no existen datos suficientes paraestablecer una nueva clasificación geográfica enbase al país de destino final de la inversión.

El primer país receptor, los Países Bajos, acumu-la el 30 por 100 de la inversión bruta total, 7.776millones de euros. En 2007, ya ocupó este primerpuesto y, exceptuando el año pasado, siempre figuróentre los tres primeros puestos de este ranking, comocorresponde a un país utilizado frecuentemente porlos inversores españoles como país de tránsito parasus inversiones en otros destinos finales.

El segundo puesto lo ocupa el Reino Unido,como en los tres últimos años, que con un creci-miento del 107,6 por 100 en tasa interanual, reci-be 6.310 millones de euros, casi un 25 por 100 dela inversión total.

En tercer lugar, Estados Unidos, muy distancia-do de los anteriores, que absorbe el 9,9 por 100 �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

98

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

CUADRO 4.16DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA INVERSIÓN ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR EXCLUIDAS LAS ETVE

(Millones de euros)

País2009 2010

Porcentaje variación 10/09Importe Porcentaje Importe Porcentaje

Países Bajos....................................... 362 2,1 7.776 30,1 2.046,3Reino Unido........................................ 3.039 17,3 6.310 24,5 107,6EEUU.................................................. 5.297 30,1 2.551 9,9 -51,8México ................................................ 795 4,5 2.352 9,1 196,0China .................................................. 100 0,6 1.247 4,8 1.146,4Irlanda................................................. 462 2,6 1.068 4,1 131,2Portugal .............................................. 616 3,5 698 2,7 13,3Brasil................................................... 1.228 7,0 612 2,4 -50,2Italia .................................................... 388 2,2 557 2,2 43,6Hong Kong.......................................... 50 0,3 403 1,6 704,4Francia................................................ 503 2,9 263 1,0 -47,7Polonia................................................ 244 1,4 234 0,9 -4,2Noruga................................................ 94 0,5 177 0,7 88,8Argentina ............................................ 130 0,7 164 0,6 26,2Canadá ............................................... 238 1,4 158 0,6 -33,7Turquía ............................................... 225 1,3 140 0,5 -38,0Luxemburgo........................................ 290 1,6 132 0,5 -54,4Perú .................................................... 160 0,9 95 0,4 -40,6Rusia .................................................. 212 1,2 76 0,3 -64,3Malta................................................... 121 0,7 75 0,3 -38,2Alemania............................................. 76 0,4 71 0,3 -6,4Resto .................................................. 2.965 16,9 636 2,5 -78,6

TOTAL ................................................ 17.596 100,0 25.795 100,0 46,6

Áreas geográficasOCDE ................................................. 14.219 80,8 22.733 88,1 59,9UE-27 ................................................. 7.296 41,5 17.371 67,3 138,1UE-15 ................................................. 6.588 37,4 16.954 65,7 157,3Latinoamérica ..................................... 3.108 17,7 3.402 13,2 9,4Paraísos fiscales ................................ 210 1,2 439 1,7 108,4

Fuente: Registro de Inversiones Exteriores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

Page 101: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

de la inversión, 2.551 millones de euros, con unacaída significativa con respecto al año anterior quele desplaza del primer lugar en que figuró en losdos últimos años.

Por el contrario, China, que se sitúa por prime-ra vez como cuarto país receptor y Hong Kong queocupa el décimo, son los países que registranmayor crecimiento de la inversión española en2010, con tasas del 1.146 por 100 y del 704 por100 respectivamente, gracias a operaciones pun-tuales de adquisición de entidades financieras.

Por grupos de países y áreas geográficas la inver-sión se dirige principalmente a la OCDE y a la UE,que incrementan incluso su peso relativo con respec-to al año anterior.

Los países de Latinoamérica reciben en su con-junto el 13,2 por 100 de la inversión española, per-diendo 4,5 puntos porcentuales con respecto al añoanterior, mientras que la inversión en paraísos fis-cales, que se ha duplicado con respecto a 2009, norepresenta más que un 2,7 por 100 del total.

4.3.3. Sectores de destino y de origen

La distribución de la inversión bruta españolapor sector económico de destino se analiza en losCuadros 4.17 y 4.18 en función de la actividad delas empresas extranjeras y, en caso de que estassean sociedades holding, se aplica al principal sec-tor de actividad de sus filiales operativas.

El Cuadro 4.17 ofrece la distribución de los flujosde inversión entre los grandes sectores económicosde la CNAE 2009 a dos dígitos, mientras que elCuadro 4.18 selecciona los quince principales sub-sectores a cuatro dígitos, ordenados de mayor a menorpor volumen de inversión recibida.

La principal característica de la inversión españo-la en el exterior, desde el punto de vista de la distri-bución sectorial, es su fuerte concentración en unospocos sectores. En 2010 observamos que esta ten-dencia se ha agudizado enormemente, ya que un solosector, actividades financieras y de seguros, recibiómás de la mitad de los flujos, el 51,3 por 100, y �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

99

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 4. INVERSIONES EXTERIORES DIRECTAS EN 2010

CUADRO 4.17SECTOR DE DESTINO EXCLUIDAS LAS ETVE (*)

(Millones de euros)

CNAE Sector de destino extranjero

2008 2009 2010

Inversión bruta

Inversión bruta

Inversión bruta

ImportePorcentaje totalinversión bruta

Porcentajevariación

10/09

01 al 03 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca................................. 94 66 48 0,2 -27,705 al 09 Industrias extractivas................................................................... 294 657 176 0,7 -73,210 al 33 Industria manufacturera .............................................................. 6.068 2.027 1.638 6,3 -19,2

35 Sum. de energía eléctrica, gas, vapor y aire acond. .................. 5.917 2.775 1.438 5,6 -48,236 al 39 Sum. agua, acti. saneam., gestión residuos, descont. ............... 265 11 31 0,1 172,541 al 43 Construcción................................................................................ 1.715 1.312 351 1,4 -73,245 al 47 Comercio mayor y menor; repar. veh. motor y motoc................. 3.305 1.002 600 2,3 -40,149 al 53 Transporte y almacenamiento..................................................... 474 391 74 0,3 -81,055 al 56 Hostelería .................................................................................... 269 112 24 0,1 -78,158 al 63 Información y comunicaciones .................................................... 364 121 7.637 29,6 6.215,064 al 66 Actividades financieras y de seguros.......................................... 14.795 8.158 13.221 51,3 62,1

68 Actividades inmobiliarias ............................................................. 1.349 446 177 0,7 -60,369 al 75 Actividades administrativas y servicios auxliares........................ 355 288 239 0,9 -16,977 al 82 Adm. Pública y defensa; Seg. Social obligatoria ........................ 97 149 59 0,2 -60,4

84 Educación.................................................................................... 0 0 0 0,0 N.C.85 Actividades sanitarias y de servicios sociales ............................ 57 12 5 0,0 -60,5

86 al 88 Actividades artísticas, recreativas y de entren............................ 37 4 0 0,0 -100,090 al 93 Otros servicios............................................................................. 78 62 70 0,3 13,694 al 96 Act. hogar empl. p. dom. o p.. bienes-serv. uso p. ..................... 0 3 6 0,0 122,297 al 98 Actividades de organizaciones y organismos extrat. .................. 0 0 0 0,0 –

99 Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales .. 0 0 0 0,0 -100,0

Todos los sectores ...................................................................... 35.534 17.596 25.795 100,0 46,6

(*) De acuerdo con la nueva Clasificación de Actividades Económicas (CNAE 2009).Fuente: Registro de Inversiones Exteriores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

Page 102: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

100

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

si añadimos a este el segundo sector en importancia,información y comunicaciones, con el 29,6 por 100,tendremos el 80,90 por 100 de la inversión brutatotal.

A gran distancia les siguen la industria manu-facturera con el 6,3 por 100 y el suministro de ener-gía eléctrica, gas y vapor, que con una caída del 48por 100 en tasa interanual, sigue perdiendo peso �

CUADRO 4.18PRINCIPALES SECTORES DE DESTINO EXLUIDAS LAS ETVE (*)

(Millones de euros)

CNAE Sector de destino

2009 2010

Importe Porcentaje Importe PorcentajePorcentaje

variación 10/09

6419 Otra intermediación monetaria..................................................................... 4.811 27,3 11.214 43,5 133,16110 Telecomunicaciones por cable ..................................................................... 0 0,0 7.570 29,3 –3518 Producción de energía eléctrica de origen eólico........................................ 2.029 11,5 1.201 4,7 -40,86499 Otros serv. financier. excepto seguros y fondos pensiones n.c.o.p............. 720 4,1 1.005 3,9 39,61105 Fabricación de cerveza ................................................................................ 0 0,0 583 2,3 –6492 Otras actividades crediticias ........................................................................ 1.430 8,1 389 1,5 -72,84771 Comercio p.menor prendas vestir en establecimientos especializados ...... 355 2,0 387 1,5 9,12442 Producción de aluminio................................................................................ 85 0,5 344 1,3 304,46512 Seguros distintos de los seguros de vida .................................................... 136 0,8 221 0,9 61,86511 Seguros de vida ........................................................................................... 679 3,9 215 0,8 -68,46820 Alquiler de bienes inmobiliarios por cuenta propia ...................................... 286 1,6 147 0,6 -48,60910 Actividades de apoyo a la extracción de petróleo y gas natural ................. 218 1,2 133 0,5 -39,24110 Promoción inmobiliaria ................................................................................. 474 2,7 127 0,5 -73,13519 Producción de energía eléctrica de otros tipos............................................ 31 0,2 123 0,5 291,47490 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.o.p.................... 47 0,3 103 0,4 119,2

Resto ............................................................................................................ 6.294 35,8 2.033 7,9 -67,7

TOTAL .......................................................................................................... 17.596 100,0 25.795 100,0 46,6

(*) De acuerdo con la nueva Clasificación de Actividades Económinas (CNAE 2009).Fuente: Registro de Inversiones Exteriores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

CUADRO 4.19SECTORES DE ORIGEN INCLUIDAS LAS ETVE

(Millones de euros)

CNAE Sector de origen

2008 2009 2010

Inversión bruta

Inversión bruta

Inversión bruta

Importe PorcentajePorcentajevariación

10/09Personas Físicas ......................................................................... 218 86 91 0,3 6,7

01 al 03 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca................................. 104 32 35 0,1 10,105 al 09 Industrias extractivas................................................................... 267 621 176 0,5 -71,710 al 33 Industria manufacturera............................................................... 5.159 1.368 1.315 3,7 -3,9

35 Sum. de energía eléct., gas, vapor y aire acondicionado........... 4.710 1.952 1.067 3,0 -45,336 al 39 Sum. agua, acti. saneam., gestión residuos, descont................. 228 2 7 0,0 194,541 al 43 Construcción................................................................................ 1.528 811 226 0,6 -72,145 al 47 Comercio mayor y menor; rep. vehículos motor y motoc. .......... 538 708 303 0,9 -57,249 al 53 Transporte y almacenamiento ..................................................... 337 295 32 0,1 -89,155 al 56 Hostelería .................................................................................... 903 66 14 0,0 -78,558 al 63 Información y comunicaciones .................................................... 331 31 48 0,1 52,964 al 66 Activ. Fin. y de seguros excepto holding (6420)*........................ 7.817 6.179 3.912 11,0 -36,7

68 Actividades inmobiliarias ............................................................. 1.231 295 113 0,3 -61,869 al 75 Actividades profesionales, científicas y técnicas......................... 373 258 167 0,5 -35,177 al 82 Actividades administrativas y servicios auxliares........................ 96 149 120 0,3 -19,2

84 Admin. Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria............. 0 0 0 0,0 N.C.85 Educación.................................................................................... 0 1 6 0,0 973,2

86 al 88 Actividades sanitarias y de servicios sociales............................. 41 2 0 0,0 -100,090 al 93 Actividades artísticas, recreativas y de entrenimiento ................ 43 6 0 0,0 -91,494 al 96 Otros servicios............................................................................. 43 39 10 0,0 -75,197 al 98 Act. hogar emp. pers. domest. o p. bienes-serv. uso p. ............. 0 0 0 0,0 –

99 Activ. de org. y organismos extraterritoriales .............................. 0 0 0 0,0 -100,0(*) Holding......................................................................................... 11.568 4.696 18.151 51,1 286,5

ETVE .......................................................................................... 10.511 4.739 9.709 27,3 104,9

TOTAL ......................................................................................... 46.045 22.334 35.504 100,0 59,0

(*) La CNAE 2009 incluye las sociedades holding entre las actividades financieras y de seguros. En este cuadro se analizan aparte, junto a lasETVE, siguiendo las pautas de boletines anteriores.Fuente: Registro de Inversiones Exteriores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

Page 103: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

relativo en el conjunto desde el 26 por 100 del2007 al 5,6 por 100 actual.

Dentro del grupo de manufacturas, que recibió1.638 millones de euros, destacan la fabricación debebidas y las manufacturas de hierro, acero yferroaleaciones gracias a dos operaciones de com-praventa de importes significativos.

El Cuadro 4.18 resalta, dentro de estos grandessectores, el papel preponderante de la banca a laque se destinó el 43 por 100 de la inversión espa-ñola y, en segundo lugar, las empresas de serviciosde telecomunicaciones por cable que recibieron el29,3 por 100 de la inversión bruta total.

En el Cuadro 4.19 se distribuye la inversiónexterior en función de los sectores de actividad delas empresas españolas emisoras de la misma,incluyendo la efectuada por las empresas de tenen-cia de valores extranjeros, ETVE.

Teniendo en cuenta que, además de las perso-nas jurídicas, pueden ser titulares de inversionesen el exterior las personas físicas residentes enEspaña, al inicio del citado cuadro hay un epígra-fe para recoger esta inversión que no se puede dis-tribuir de forma sectorial.

Si comparamos los dos cuadros de sector dedestino y de origen, se observan dos diferencias

fundamentales que hay que tener en cuenta a lahora de buscar correlaciones entre ambos. El cua-dro de sector de origen incluye las ETVE y las hol-ding que están excluidas en el cuadro de destino,las primeras explícitamente y las segundas porquelos flujos que reciben se adjudican al sector de susempresas participadas.

La inversión efectuada por sociedades holdingde grupos residentes creció en un 286,5 por 100con respecto al año anterior, alcanzando una cuotade participación record del 51 por 100, cuando enaños anteriores no supero el 25 por 100.

4.3.4. Comunidades autónomas de origenexcluidas las ETVE

La distribución por comunidades autónomas seelabora en función del domicilio del titular de lainversión en el exterior y este cuadro refleja, portanto, la localización de los grandes grupos empre-sariales españoles. No obstante, se observa quealgunos grupos inversores utilizan para invertir enel exterior empresas domiciliadas en comunidadesautónomas diferentes a las de la sede de su casamatriz. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

101

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 4. INVERSIONES EXTERIORES DIRECTAS EN 2010

CUADRO 4.20COMUNIDADES AUTÓNOMAS DE ORIGEN EXCLUIDAS LAS ETVE

(Millones de euros)

Comunidad autónoma2008 2009 2010

Importe Porcentaje Importe Porcentaje Importe PorcentajePorcentaje

variación 10/09

Comunidad de Madrid ......................................... 13.815 38,9 6.051 34,4 18.544 71,9 206,5País Vasco........................................................... 4.819 13,6 1.377 7,8 1.911 7,4 38,8Cantabria ............................................................. 5.210 14,7 4.573 26,0 1.461 5,7 -68,1Cataluña .............................................................. 6.292 17,7 2.175 12,4 1.264 4,9 -41,9Comunidad Valenciana........................................ 1.423 4,0 1.594 9,1 1.012 3,9 -36,5Andalucía............................................................. 956 2,7 329 1,9 653 2,5 98,2Galicia.................................................................. 1.370 3,9 573 3,3 556 2,2 -3,0Aragón................................................................. 189 0,5 46 0,3 148 0,6 221,3Principado de Asturias......................................... 865 2,4 541 3,1 138 0,5 -74,5Castilla y León..................................................... 134 0,4 194 1,1 78 0,3 -59,6Islas Baleares...................................................... 85 0,2 36 0,2 14 0,1 -62,3Navarra................................................................ 72 0,2 34 0,2 5 0,0 -84,4Islas Canarias...................................................... 66 0,2 45 0,3 3 0,0 -93,6Extremadura ........................................................ 5 0,0 1 0,0 3 0,0 227,5Región de Murcia ................................................ 133 0,4 2 0,0 3 0,0 75,6Castilla-La Mancha.............................................. 98 0,3 24 0,1 1 0,0 -94,0La Rioja ............................................................... 1 0,0 0 0,0 0 0,0 -96,9Ceuta y Melilla..................................................... 0 0,0 0 0,0 0 0,0 –

TOTAL ................................................................. 35.534 100,0 17.596 100,0 25.795 100,0 46,6

Fuente: Registro de Inversiones Exteriores (Ministerio de Industria, Turismo y Comercio).

Page 104: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

NOTA SOBRE METODOLOGÍA

Inversión directa

De acuerdo con las directrices y prácticas recomendadas a nivel internacional por el 5º Manual de Balanza dePagos, se consideran operaciones de inversión exterior directa, aquellas en las que el inversor pretender conseguirun control o influencia en la dirección y administración de una empresa que opera fuera del territorio en el que resi-de. En la práctica se estima que se consigue ese control cuando la participación del inversor en el capital de laempresa alcanza o supera el 10 por 100.

En la Balanza de Pagos de España las operaciones de inversión exterior directa se clasifican según la natura-leza del instrumento en que se materializa la inversión en: acciones y otras formas de participación, beneficios rein-vertidos, financiación entre empresas del grupo e Inversión en inmuebles.

Los datos, que recoge este Registro de Inversiones Exteriores (RIE) son los declarados por los inversores deacuerdo con lo establecido en la legislación sobre inversiones exteriores: RD 664/1999, OM de 28 de mayo de 2001y Resolución Ministerial de 21 de febrero de 2002, donde se fija para su presentación, el plazo máximo de un mescontado a partir de la fecha de la formalización de la inversión. Por lo tanto, registramos todas las formas de parti-cipación en el capital de las empresas (acciones y otras formas de participación), pero no incluimos: la financiaciónentre empresas, los beneficios reinvertidos, (excepto cuando se capitalizan los prestamos y/o los beneficios) y lainversión en inmuebles.

Las inversiones recogidas se asignan al período correspondiente de acuerdo con la fecha de realización de lasmismas. No obstante, como consecuencia de indeseables retrasos en su presentación, en las actualizaciones tri-mestrales, se modifican datos correspondientes a períodos anteriores como resultado de operaciones declaradasen el último período pero cuya realización corresponde a un período anterior.

Téngase en cuenta, que aquí estamos midiendo flujos de inversión que representan las aportaciones al capitalsocial de las empresas y que nos proporcionan la historia de la inversión a lo largo del periodo, que debemos dife-renciar de la posición (stock) de las inversiones extranjeras directas en España y de las inversiones españolasdirectas en el exterior en un momento determinado.

Inversión bruta

En el caso de la inversión extranjera en España se recogen las operaciones de no residentes que supongan:

• Participación en sociedades españolas no cotizadas.

• Participación superior al 10 por 100 en sociedades españolas cotizadas.

• Constitución o ampliación de dotación de sucursales de empresas extranjeras.

• Otras formas de inversión en entidades o contratos registrados en España (fundaciones, cooperativas, agru-paciones de interés económico) en las que el capital invertido sea superior a 3.005.060,52 euros.

En el caso de la inversión española en el exterior se recogen las operaciones de residentes que supongan:

• Participación en sociedades no cotizadas domiciliadas en el exterior.

• Participación en sociedades cotizadas domiciliadas en el exterior (superior al 10 por 100 del capital).

• Constitución o ampliación de dotación de sucursales.

• Otras formas de inversión en entidades o contratos registrados en el exterior (fundaciones, cooperativas,agrupaciones de interés económico) en las que el capital invertido sea superior a 1.502.530,26 euros. �

En 2010, la Comunidad de Madrid, con 18.544millones de euros, multiplica por tres la inversiónefectuada en 2009 y se mantiene en el primerpuesto como en años anteriores, aunque incremen-tando su peso relativo en el conjunto en más de 30puntos porcentuales con respecto a los dos años

anteriores, al alcanzar una cuota del 71,9 por 100de la inversión bruta total.

A continuación, pero a gran distancia, seencuentran el País Vasco, Cantabria, y Cataluña,con cuotas de participación del 7,4 por 100, 5,7por 100 y 4,9 por 100 respectivamente.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

102

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 105: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

103

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 4. INVERSIONES EXTERIORES DIRECTAS EN 2010

Inversión neta

Es el resultado de restar a la inversión bruta las desinversiones, por causa de transmisiones entre residentes yno residentes, liquidaciones parciales (reducciones de capital) o totales (disoluciones o quiebras).

Entidades de tenencia de valores extranjeros. operaciones tipo ETVE

Las entidades de tenencia de valores extranjeros son sociedades establecidas en España cuyo «principal» obje-to es la tenencia de participaciones de sociedades situadas en el exterior. Las ETVE son sociedades instrumenta-les cuya existencia obedece a estrategias de optimización fiscal dentro un mismo grupo empresarial y en muchoscasos sus inversiones carecen de efectos económicos directos.

Las operaciones de inversión llevadas a cabo por este tipo de sociedades generalmente consisten en la trans-misión dentro de un mismo grupo empresarial de participaciones en sociedades radicadas fuera de España.

Formalmente, la transferencia a una sociedad domiciliada en España de la titularidad de una empresa radica-da en el exterior genera simultáneamente dos anotaciones en el Registro: una inversión extranjera en España alproducirse un aumento de capital no residente equivalente al valor de los activos financieros aportados, y una inver-sión española en el exterior por la misma cuantía, al adquirir una empresa domiciliada en España la titularidad deunos activos situados en el exterior.

En un principio se optó por separar las operaciones de inversión de las ETVE del resto de las inversiones, sinembargo, al irse modificando la normativa fiscal la separación entre ETVE y el resto de empresas ha ido perdien-do significado. Por una parte, las ETVE pueden ampliar su objeto social hacia actividades más allá de la meratenencia de valores y, por otra parte, empresas no ETVE llevan a cabo operaciones de transmisión de tenencia departicipaciones empresariales al poder acogerse a las ventajas fiscales inherentes a este tipo de operaciones.

Por este motivo se han diferenciado las inversiones atendiendo no solamente al tipo de empresa sino tambiéna la naturaleza de la operación. Se separan así las operaciones tipo ETVE, del resto de las operaciones de inver-sión, clasificándose como tales:

• Operaciones de transmisión no dinerarias (por ej.: acciones) dentro del mismo grupo empresarial de partici-paciones del grupo en empresas extranjeras, sean o no llevadas a cabo por empresas fiscalmente acogidasal régimen de ETVE.

• Todo tipo de operaciones llevadas a cabo por empresas fiscalmente registradas como ETVE, cuando la acti-vidad de la empresa sea únicamente la tenencia de valores extranjeros.

Las operaciones de ETVE controladas por residentes en España no se incluyen bajo este epígrafe.

Conviene separar las operaciones tipo ETVE porque pueden tener un valor efectivo muy elevado y un resultadoeconómico muy limitado. Una operación de esta naturaleza puede valorarse en miles de millones de euros y al mismotiempo no generar inversión en activos fijos ni puestos de trabajo alguno en el país que figura como receptor.

Otras operaciones registradas

Se incluyen en este apartado una serie de operaciones que implican cambio de titularidad de la inversión peroque no suponen variación en la posición inversora frente al exterior.

En el caso de la inversión extranjera son operaciones como las siguientes:

• Transmisiones entre no residentes, de activos o participaciones en empresas residentes.

• Reestructuración de activos en España dentro de un mismo grupo empresarial cuya matriz es no residente.

En el caso de la inversión española en el exterior son operaciones como:

• Transmisiones entre residentes, de activos o participaciones en empresas no residentes.

• Reestructuración de activos en el exterior dentro de un mismo grupo empresarial dominado por una empre-sa residente.

Sector

El sector de inversión corresponde al sector de actividad de la empresa receptora de la inversión.

En el caso de la inversión española en el exterior se especifica también el sector de origen que corresponde alsector de actividad de la empresa inversora española.

Los sectores se clasifican según la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE).

Las inversiones en/o desde cabeceras de grupo o holdings empresariales se han asignado, en la medida de loposible, al sector de destino final. �

Page 106: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

104

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

País

En la inversión extranjera en España se diferencia entre:

País inmediato: país donde reside el titular directo de la inversión.

País último: país de residencia del titular último de la inversión, es decir, en el que se agota la cadena detitularidad.

En la inversión española en el exterior se hace referencia a:

País inmediato: país de primer destino de la inversión.

Resolución de 1 de Julio de 2010

Mediante esta Resolución se han modificado los impresos D-5A y D-5B y D-1A y D-1B con objeto, en el primercaso, de conocer cuando sea posible el destino final de los flujos de inversión española aparte de su destino inme-diato y en el segundo caso, en los flujos de inversión extranjera, con la finalidad de poder combinar datos de inver-sión neta con país de origen último.

Aprovechando este cambio se ha actualizado el texto de las instrucciones de los restantes modelos de declaración.

Esta Resolución entró en vigor el 1 de septiembre de 2010.

Comunidad autónoma

La inversión extranjera en España se asigna a la comunidad autónoma donde está previsto se lleven a cabo lasactividades generadas por la inversión. Las inversiones de ámbito general se asignan al apartado «Todo el territo-rio nacional».

La inversión española en el exterior se atribuye a la comunidad autónoma donde radica la sede social de laempresa inversora.

Diferencia con los datos publicados por el Banco de España

Los datos sobre inversión directa publicados en Balanza de Pagos por el Banco de España difieren de los datosdel Registro de Inversiones en los siguientes aspectos:

• Los datos de Balanza de Pagos incluyen, como ya hemos dicho: reinversión de beneficios, inversión de par-ticulares en inmuebles y flujos de financiación entre empresas relacionadas. Estos conceptos no están inclui-dos en los datos del Registro.

• En Balanza de Pagos se contabiliza la inversión a medida que se producen los desembolsos: pagos e ingre-sos. El Registro contabiliza la inversión de una sola vez en el momento de formalizarse la operación, es decir,de acuerdo con el principio del devengo. La forma de financiación de una operación de inversión directapuede implicar diferencias temporales entre la contabilización de las operaciones por su devengo y su liqui-dación efectiva.

• En Balanza de Pagos no se diferencian las operaciones de inversión en función de su naturaleza (ETVE y noETVE). En cuanto a la asignación geográfica y sectorial, el Banco de España utiliza siempre el país y sectorde primera contrapartida, mientras que el Registro obtiene datos de la inversión extranjera en España en fun-ción del país de primera contrapartida y en función del país del inversor final. Para la inversión española enel exterior también se utiliza el país de primera contrapartida o inmediato. En lo que se refiere a sectores, lainversión española al exterior dispone de información sobre el sector de origen de la empresa española inver-sora y sobre el sector de destino de su inversión en el exterior, mientras que en la inversión extranjera enEspaña sólo se conoce el sector de la empresa participada, es decir, el sector de destino.

En la Balanza de Pagos, los datos recogen sólo las transacciones netas-adquisiciones por residentes de acti-vos frente a no residentes, menos sus ventas y sus amortizaciones, en los activos y las adquisiciones por no resi-dentes de activos emitidos por residentes, menos sus ventas y sus amortizaciones, en los pasivos. El Registro reco-ge valores brutos y a través del conocimiento de las desinversiones calcula los valores netos.

INFORMACIÓN EN INTERNET

A través de la página web de la Secretaría de Estado de Comercio (www.comercio.es) es posible acceder a losdatos históricos sobre inversiones exteriores desde 1993.

La dirección URL completa para la consulta de dichos datos es:

http://www.comercio.es/comercio/bienvenido/Inversiones+Exteriores/Estadisticas/pagEstadisticas.htm

Tanto los datos que aquí se presentan como los incluidos en la página www.comercio.es tienen carácter provi-sional y, por lo tanto, pueden sufrir modificaciones como resultado del permanente proceso de depuración e incor-poración de nueva información.

Page 107: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

105

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

5.1. Introducción

La crisis económica internacional ha ocasionadoun importante deterioro del entorno económico glo-bal del que no ha sido ajeno el comercio mundial,que presentó un descenso de 12,2 por 100 en volu-men en el año 2009. Sin embargo, los datos previstospara 2010 apuntan un crecimiento del producto inte-rior bruto (PIB) mundial del 5 por 100 y una recupe-ración mucho más rápida del comercio, que en 2010supone un 13,5 por 100 en volumen, según las previ-siones de la Organización Mundial de Comercio(OMC). Esta vigorosa recuperación del comerciointernacional en el actual contexto pone de manifies-to, entre otras cosas, el éxito de los Gobiernos en sulucha contra el proteccionismo. El buen comporta-miento del comercio está permitiendo, de hecho, amuchos países de la Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económico (OCDE) salir de larecesión por el impulso de la demanda externa neta.

Las cifras de crecimiento del comercio avalanque éste se configura como un importante motor dela recuperación económica y así se reconoce en dis-tintas esferas como el G20, grupo que reúne a lasprincipales economías del mundo, que se reunió porúltima vez en Seúl los días 11 y 12 de noviembre de2010.

La próxima cumbre del G20 se celebrará enCannes en noviembre de 2011 bajo presidenciafrancesa, y en ella habrá que continuar afianzandoel camino hacia el crecimiento sostenible y hacien-do frente a los retos del nuevo orden mundial, enel que las economías emergentes piden paso conmayor determinación.

En este escenario, el objetivo predominante de lapolítica económica europea es el de reducir los dese-quilibrios y acelerar el crecimiento y la creación de

empleo. Un crecimiento que debe ser inteligente,sostenible e integrador, como queda recogido en laEstrategia para el Crecimiento y el Empleo, Europa2020.

Sin embargo, no debemos olvidar a la hora dedefinir las líneas de la nueva estrategia y de nues-tra política comercial, que éstas deben enmarcarsedentro de un nuevo contexto institucional marcadopor la entrada en vigor del Tratado de Lisboa el 1 dediciembre de 2009.

La entrada en vigor del Tratado de Lisboa hasupuesto que tengamos que hacer frente a importan-tes retos, tales como consolidar la implantación deltratado, desarrollar de manera eficiente la agendapolítica en materia comercial de la nueva Estrategia2020, seguir trabajando para consolidar el procesode recuperación económica y asegurarnos que lapolítica comercial responde, de manera rápida yefectiva, a los retos que presenta el actual contextodinámico.

En particular, desde un punto de vista institucio-nal, el Tratado de Lisboa ha reforzado el papel delParlamento Europeo, a través de la extensión delproceso legislativo ordinario, y la necesidad de con-sentimiento del Parlamento Europeo para concluirlos acuerdos comerciales. Por tanto, debemos apro-vechar esta oportunidad para mejorar el procesodemocrático, la responsabilidad y transparencia dela política comercial comunitaria, a la vez que respe-tamos el equilibrio institucional y los procedimien-tos establecidos en el propio tratado.

En este contexto, la Estrategia 2020, nace con elobjetivo básico de impulsar el crecimiento económi-co, crear empleos y asegurar una economía más efi-ciente y respetuosa con el medio ambiente. La políti-ca comercial puede ayudar a la consecución de estosobjetivos en la medida en que el libre comercio �

CAPÍTULO 5

LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

Page 108: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

permite una distribución más eficiente de los recur-sos. En el contexto de esta Estrategia, la Comisiónaprobó a finales de 2010 la Comunicación quelleva por título Comercio, crecimiento y asuntosmundiales, en la que se analiza cómo debe contri-buir la política comercial y de inversión a la con-secución de ese objetivo y a la aplicación de nues-tras políticas exteriores en su conjunto.

Tal y como se acordó en 2006 en Una EuropaGlobal (predecesora de la Comunicación sobreComercio, crecimiento y asuntos mundiales), y taly como se sigue manteniendo ahora, el ámbitomultilateral sigue siendo la prioridad de la políticacomercial de la Unión Europea (UE), con miras ala conclusión de las negociaciones de la RondaDoha de la Organización Mundial del Comercio através de un acuerdo global, ambicioso y equili-brado que, en el contexto actual, reforzaría la cre-dibilidad del sistema multilateral de comercio.

Por otra parte, las relaciones comerciales bilate-rales, deben complementar al ámbito multilateral enla consecución de los objetivos trazados por laEstrategia 2020. La prioridad de la Unión Europeaen este ámbito, es la de finalizar las actuales nego-ciaciones en curso en un período de tiempo razona-ble, centrando la atención en aquellas negociacionesque deriven en mayores beneficios para nuestros ope-radores económicos. Pero además, la Unión Europeadebe reforzar la integración económica y coopera-ción con los socios estratégicos (Estados Unidos,Japón, China y Rusia), eliminando barreras alcomercio que resulten en nuevas oportunidades denegocio para nuestras empresas, impulsando cues-tiones regulatorias y promoviendo una mayor inte-gración económica en sectores con elevado poten-cial de crecimiento (bienes y servicios de alta tecno-logía y bienes y servicios medioambientales).

En relación a las áreas de interés prioritario, esesencial mejorar el acceso en compras públicas enterceros mercados. La Comisión ha subrayado en suSéptimo Informe sobre Medidas proteccionistas, latendencia hacia un mayor proteccionismo en losmercados de compras públicas de terceros países(Estados Unidos, China, Canadá, Brasil, etcétera).

Esta tendencia es preocupante, dadas sus repercusio-nes de carácter económico y la Unión Europea debehacerle frente a todos los niveles: multilateral, pluri-lateral y bilateral.

Otras áreas que requieren especial interés para lapolítica comercial comunitaria son los servicios, lapropiedad intelectual relacionada con el comercio eindicaciones geográficas, las materias primas, ener-gía y productos de alta tecnología. Estas áreas sonfundamentales para conseguir los objetivos estable-cidos en la Estrategia 2020. Pero, con la entrada envigor del Tratado de Lisboa, las inversiones tambiénrequieren parte de nuestra atención. Los TratadosBilaterales de Inversión que los Estados miembroshabían firmado con anterioridad con terceros países,serán reemplazados de manera gradual por acuerdoscomunitarios. En aras de garantizar la seguridad jurí-dica, el actual nivel de protección para los inversoresse mantendrá en los nuevos acuerdos.

Otro de los retos a los que nos enfrentamos en lospróximos meses es la reforma del Sistema de Pre-ferencias Generalizadas (SPG). La Unión Europeaaspira a llevar a cabo una reforma en profundidaddel futuro nuevo Reglamento SPG con el fin de me-jorar la efectividad de este esquema y contribuir conello al progreso de los países en desarrollo. Este ob-jetivo no debe impedir que, al mismo tiempo, se sal-vaguarden los intereses legítimos de nuestros pro-ductores y que en definitiva, establezcamos un siste-ma equilibrado y coherente con el resto de las polí-ticas comunitarias.

Por último, al hablar de la configuración de lanueva política comercial comunitaria no nos pode-mos olvidar de las empresas europeas. La políticacomercial presenta una serie de instrumentos quelas afecta de forma directa, como es el caso de laEstrategia de Acceso al Mercado (MAS) que tienecomo objetivo fundamental eliminar las barreras alcomercio y a la inversión en terceros mercados. LaEstrategia de Acceso al Mercado seguirá siendo unelemento fundamental de nuestra política comer-cial, que debe ser reforzada en los próximos años demanera que ofrezca mayor asistencia a las pymespara incrementar sus posibilidades exportadoras. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

106

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 109: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Por tanto, el objetivo de la UE es trabajar por unafutura política comercial ambiciosa y global. Lafutura política comercial deberá seguir promoviendola apertura de mercados, la eliminación de barrerasy reglas tendentes a asegurar la igualdad de condi-ciones para las empresas europeas. Todos estos ele-mentos contribuyen a impulsar nuestra competitivi-dad y, por tanto, impulsar un mayor crecimiento eco-nómico y generación de empleo.

Tomando en consideración todos estos aspec-tos, hemos tratado de sistematizar en este capítulolos principales aspectos que configuran la políticacomercial de la UE en cinco grandes apartados.Los dos primeros apartados se centran en los prin-cipales aspectos de la política comercial multilate-ral y bilateral. El tercer capítulo está dedicado a lostemas de comercio y desarrollo.

Finalmente, en el último apartado, abordamoslas prioridades horizontales para la política comer-cial común, haciendo un repaso de los principalesaspectos acontecidos en el último año en la estra-tegia de acceso a mercados, propiedad intelectual,contratación pública y acceso a materias primas.

5.2. Política comercial multilateral

5.2.1. Ronda Doha

La Ronda Doha es un ambicioso proceso mul-tilateral de liberalización comercial lanzado en2001 en el que los 153 miembros de la OMC nego-cian sobre distintos capítulos: agricultura, acceso amercado de productos industriales y de la pesca(NAMA), servicios, propiedad intelectual, facilita-ción del comercio y reglas. Tras el estancamientode las negociaciones en 2008, el proceso multila-teral se ha revitalizado en 2010 gracias a importan-tes impulsos en los planos negociador y político.

5.2.1.1. Antecedentes

La declaración final de la Cuarta ConferenciaMinisterial de la OMC celebrada en Doha a fina-

les de 2001 proporcionó el mandato para empren-der un ambicioso programa de negociaciones enfavor de una más amplia liberalización comercialinternacional. Los esfuerzos por lograr un acuerdono fructificaron durante los primeros años y elproceso fue enquistándose a medida que las postu-ras de las partes se polarizaban.

En la Ronda Doha se incorporaron, además dela liberalización del comercio en bienes agrícolas,no agrícolas y en servicios, el fortalecimiento delas reglas del sistema multilateral de comercio y laextensión, de las reglas multilaterales a nuevasáreas relacionadas con el comercio y que se deno-minaron los temas de Singapur (relación entrecomercio e inversión, interacción entre comercio ypolítica de competencia, transparencia en la con-tratación pública y facilitación de comercio).

Dos años después, en la Quinta ConferenciaMinisterial de la OMC de Cancún celebrada en sep-tiembre de 2003, se realiza una revisión a medioplazo del desarrollo de las negociaciones de Dohaque no logra los resultados esperados, y que desem-boca en el rechazo frontal por parte de los países endesarrollo a incluir en las negociaciones la mayoríade los temas de Singapur.

Fue necesario un nuevo impulso político paraque progresaran las negociaciones de cara a la SextaConferencia Ministerial de diciembre de 2005 enHong Kong, en la que se concretarían las modali-dades de negociación en los diversos sectores parala fase final de las negociaciones.

La Declaración suscrita por los ministros de losmiembros de la OMC en la Conferencia Ministerialcelebrada en Hong Kong entre el 13 y el 18 dediciembre de 2005, aunque no se puede considerarun gran avance, dio un pequeño paso más hacia ladefinición de las modalidades o parámetros detalla-dos, necesarios para lanzar la última fase de lasnegociaciones de la agenda de desarrollo de Doha.Continuaron las negociaciones con una serie deimpulsos e interrupciones hasta que, en 2008, lasnegociaciones acabaron rompiéndose con motivo dela disputa entre Estados Unidos y la India en torno alMecanismo Especial de Salvaguardia. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

107

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

Page 110: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Las negociaciones dejaron, pese a todo, unvalioso legado en el conocido como paquete dejulio 2008, que recoge los textos de modalidades(fórmulas y sus correspondientes parámetros) deNAMA y agricultura que constituyen la base de lasnegociaciones en la actualidad.

En 2010 la Ronda se revitalizó gracias a variosimpulsos en el ámbito negociador. Por una parte,las negociaciones adoptaron el llamado enfoque detipo cocktail, basado en el aprovechamiento detodas las posibles configuraciones negociadoras.Además, antes del verano de 2010 se crearon losgrupos de reflexión en los distintos capítulos paraimprimir un mayor dinamismo a las negociaciones ymejorar el entendimiento entre las partes, identifi-cando las diferencias entre ellas y buscando posiblestrade-offs en sus intereses. Al tiempo, la implicaciónde altos funcionarios en las negociaciones deGinebra ha ido creciendo y los contactos informa-les a nivel de altos funcionarios del G111 hancobrado gran protagonismo como dinamizadoresde las mismas. Dada la variedad de configuracio-nes negociadoras, la OMC ha adquirido el com-promiso de favorecer la transparencia e integra-ción de todos los países en las negociaciones a finde lograr acuerdos equilibrados.

Los esfuerzos por la revitalización de las nego-ciaciones se vieron reforzados en noviembre de2010 por el llamamiento de la declaración final delG20 de Seúl a una pronta conclusión de la RondaDoha, reconociendo 2011 como una crítica venta-na de oportunidad para alcanzar un acuerdo glo-bal, ambicioso y equilibrado. Este respaldo políti-co fue bien recibido por la OMC y aprovechadopor Lamy para establecer un programa de trabajoreforzado que permita concluir las negociacionesde la Ronda Doha a lo largo de 2011.

El objetivo es que el impulso político unido alambicioso programa de trabajo establecido se tra-duzca en la presentación de borradores revisadosen todas los capítulos de negociación antes del

verano, en lo que se denomina el acuerdo demodalidades plus que, según el G11 debe incluir,además de agricultura y NAMA, elementos de ser-vicios, reglas e indicaciones geográficas.

Desde principios de enero se han intensificadolas reuniones técnicas conforme al calendario inten-sivo de trabajo, mientras en paralelo, los contactosentre altos funcionarios del G11 han procurado des-bloquear las negociaciones de cara a una pronta con-clusión de la Ronda. Pese a los esfuerzos, los prime-ros meses de relanzamiento de las negociaciones en2011 no han dado muchos frutos y se ha creado granpreocupación en torno al futuro del proceso por lafalta de implicación constructiva de las partes en lasreuniones técnicas.

5.2.1.2. Perspectivas negociadoras en Doha

Los contactos durante los primeros meses del añohan permitido constatar las notables fricciones queexisten entre Estados Unidos y las economías emer-gentes. En numerosas ocasiones Estados Unidos haacusado a China, India y Brasil de falta de compro-miso con las negociaciones, si bien estos han mani-festado repetidamente su implicación en el proceso,siempre que éste se base en los textos de 2008 y cual-quier demanda que se les haga en términos de acce-so a mercado tenga una contrapartida.

Sobre la posición de Estados Unidos en el pro-ceso de Doha existe cierta inquietud, ya que desdeDavos (enero 2011) ha cuestionado la convenien-cia de fijar una fecha límite para el acuerdo, enalusión a 2011 como ventana de oportunidad.

La Unión Europea está abordando las negocia-ciones de forma constructiva y ambiciosa, sin per-juicio de lo cual defiende sus intereses y procura-rá que estos tengan su sitio en un acuerdo de Dohaequilibrado. Así, pese a la necesidad de dinamizarel proceso, la Unión Europea no ha puesto sobre lamesa nuevas concesiones u ofertas porque entien-de que las ya realizadas en agricultura y el resto decapítulos son considerables. En los ámbitos NAMA(especialmente sectoriales), servicios y ADPIC(Acuerdo de Derechos de Propiedad Intelectual �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

108

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

1 EEUU, UE, China, India, Brasil, Japón, Canadá, Australia,Argentina, Sudáfrica y Mauricio.

Page 111: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

relacionados con el Comercio) se esperan mejoresofertas que las hasta ahora recibidas de las contra-partes.

Como ha apuntado el director general de laOMC, Pascal Lamy, las negociaciones se encuen-tran inmersas en un círculo vicioso que es necesa-rio romper a través del abandono de las partes desus posiciones maximalistas por unas posturasintermedias que faciliten el acuerdo.

5.2.1.3. Capítulos en discusión

Agricultura

Los tres pilares de la negociación son el accesoa los mercados, la ayuda interna y la competenciade las exportaciones.

En acceso a los mercados, se pretenden mejo-ras sustanciales con un trato especial y diferencia-do para los países en desarrollo (PED). Las reduc-ciones de los aranceles se realizarán mediante unafórmula estratificada que tenga en cuenta sus dife-rentes estructuras arancelarias. El número de ban-das, los umbrales para la definición de éstas y eltipo de reducción arancelaria en cada banda es ob-jeto de negociación. La progresividad de las reduc-ciones arancelarias se logrará mediante recortesprofundos de los aranceles más elevados, con fle-xibilidades en el caso de los productos sensibles.

En ayuda interna, se persiguen reducciones sus-tanciales de la ayuda interna causante de la distor-sión del comercio. El trato especial y diferenciadoes también un componente integral de la ayudainterna, con periodos de aplicación más largos ycoeficientes de reducción más bajos para los PED.En el caso de los países desarrollados, los nivelesmás altos de ayuda interna serán objeto de recortesmás profundos.

En cuanto a la competencia de las exportacio-nes, el objetivo son reducciones de todas las for-mas de subvenciones a la exportación, con miras asu remoción progresiva.

En las negociaciones sobre agricultura, ademásde las grandes cifras, hay aspectos especialmente

complicados como son los límites específicos porproducto para el apoyo interno, el tratamiento de losproductos sensibles, la designación de productosespeciales que pueden designar los PED y que ten-drán un tratamiento más flexible, y el mecanismoespecial de salvaguardia. Son especialmente proble-máticos, además, sectores como los productos tropi-cales, el algodón y el azúcar. Tras más de quinceaños de negociaciones, el acuerdo del plátano acor-dado en el seno de la OMC el 15 de diciembre del2009, puede facilitar la adopción de acuerdos enmateria de productos tropicales y erosión de prefe-rencias.

Finalmente, muy relacionadas con la agricultu-ra, pero no necesariamente dentro de su marco denegociaciones, se encuentran las indicaciones geo-gráficas. Sobre la mesa de negociación, se discutela extensión de la protección mayor de la quegozan los vinos según el Acuerdo sobre losAspectos de los Derechos de Propiedad Intelectualrelacionados con el Comercio, a otros productos yla creación de un registro multilateral de indicacio-nes geográficas.

NAMA

Los focos de interés han seguido siendo los tra-bajos para la reducción y eliminación de barrerasno arancelarias (BNA), el mecanismo horizontal ylas iniciativas sectoriales –cuyo objetivo es promo-ver en determinados sectores de actividad reduc-ciones arancelarias superiores a las que se deriva-rían de la aplicación de la fórmula suiza–. Mientras,se ha procurado evitar tocar aún aspectos como lasflexibilidades y la fórmula de reducción arancela-ria.

Los progresos se concentran en las BNA, dondealgunos temas han logrado ya un amplio consenso.Se percibe que el acuerdo sobre BNA se está desen-ganchando del de NAMA y que llegará más lejosque éste. No debe pasarse por alto que los aspectosBNA son muy horizontales y que un acuerdo finalsobre los mismos afectaría tanto a productos indus-triales como agrícolas. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

109

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

Page 112: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

La creación del mecanismo de solución de dife-rencias para BNA –conocido como mecanismo hori-zontal– también ha logrado un amplio apoyo de losmiembros en torno a su cuarta revisión. Junto almecanismo horizontal también han avanzado consi-derablemente las negociaciones en transparencia.

En materia sectorial, la UE está presentando pro-puestas más ambiciosas que las que se obtienen deotros países, excepto en productos químicos dondeel acercamiento europeo es muy defensivo. La pro-puesta japonesa de agrupar los productos en cestaspara negociar sus reducciones arancelarias (basketapproach) ha sido bien recibida en Ginebra y se haniniciado ya contactos para negociar la composiciónsectorial de las cestas.

En sectoriales, por el momento China, India yBrasil mantienen una actitud hermética, y pese aque es en este ámbito donde mayores esfuerzos serequerirán para acercar posturas en NAMA, por elmomento parece viable un acuerdo para julio.

Servicios

Resulta destacable y novedoso que, pese a nohaberse adoptado propiamente un enfoque hori-zontal en la Ronda, las negociaciones en torno alacceso a los mercados de servicios estén avanzan-do en paralelo a las de agricultura y NAMA.

El enfoque cluster2 está permitiendo unaamplia participación en las negociaciones, peroexiste un entendimiento común de que debe hacer-se una selección de temas concretos y prioritariosa tratar –particularmente el acceso a mercado y laregulación doméstica– o el clustering puede com-plicar en exceso las negociaciones. Los avances enlos modos 1 y 2 son considerables, mientras en losmodos 3 y 4 las posiciones enfrentadas de EstadosUnidos e India dificultan el progreso.

A mediados de enero la Comisión empezó acircular, en Ginebra, la nueva propuesta de direc-

trices para la negociación en acceso a mercados,cuya filosofía ha sido bien acogida por Australia,Canadá, Estados Unidos y Japón, pese a la reticen-cia de algunos países.

Propiedad intelectual

En el ámbito de la propiedad intelectual, haytres cuestiones bajo debate, dos relativas a las indi-caciones geográficas y otra referida a la relaciónentre el ADPIC y el Convenio de Diversidad Bio-lógica (CBD). Las indicaciones geográficas (IG)son signos que identifican un bien como prove-niente de una determinada región geográfica, deforma que la reputación, calidad y otras caracterís-ticas se atribuyen a tal origen geográfico (porejemplo, «queso manchego»). Constituyen un ele-mento muy importante en la agricultura europea,pues incentivan estrategias basadas en la calidad ypor otra parte, permiten al consumidor tomar deci-siones mejor informado. Lo que se pretende en lasnegociaciones de la Ronda Doha es elevar la pro-tección dada a las indicaciones geográficas de dosmaneras:

– Crear un registro multilateral para las indica-ciones geográficas de los vinos y las bebidas espi-rituosas. Este registro tendría un valor añadidoenorme para los titulares de IG, porque con unincluir un término en el registro quedaría protegi-do en todos los miembros de la OMC sin que fueranecesario ir registrándolo en cada país, como suce-de ahora3.

– Actualmente el ADPIC otorga una protec-ción mayor a las indicaciones geográficas de losvinos y las bebidas espirituosas. Se quiere exten-der ese mayor nivel de protección a las IG de todoslos productos.

El enfrentamiento de posiciones en materia deindicaciones geográficas se produce entre los paísesdel Nuevo Mundo, que no tienen tradición de indi-caciones geográficas, y los del Viejo Mundo, �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

110

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

2 Un cluster es un conjunto de componentes que actuan como untodo. Así se habla de cluster de servicios porque realmente hay unsolo capítulo de «servicios», si bien realmente dentro de las negocia-ciones van en paralelo negociaciones en sectores muy distintos (las delsector de la banca, las del sector de teleco, etcétera).

3 Esto es así por el principio de territorialidad de los DPI, según elcual, un derecho sólo nace tras su reconocimiento por la autoridadadministrativa competente en aplicación de su propio derecho.

Page 113: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

como es el caso de la Unión Europea y otros paí-ses en desarrollo, como la India, que sí tienen tra-dición.

Por último, la relación entre el ADPIC y elCBD se refiere a lo siguiente. El CBD establececomo principio que los países son soberanos sobrelos recursos genéticos que se hallen en su territo-rio. Por este motivo, según algunos miembros de laOMC, podría haber una cierta contradicción entreel ADPIC y el CBD en la medida en que unaempresa patente un producto para cuya generaciónse está utilizando un recurso genético. El argumen-to es que se está otorgando un derecho de propie-dad (industrial) sobre una invención que utilizarecursos genéticos que son propiedad del estado deorigen de esos recursos genéticos. Para aclararposibles conflictos entre ambos acuerdos, se hapropuesto la introducción de una enmienda en elADPIC en que se establezca como requisito parael otorgamiento de una patente que el país en cuyoterritorio se hallan esos recursos genéticos dé suconsentimiento a la utilización de los mismos, yque se repartan los beneficios derivados del uso deestos recursos entre la empresa y el país de origen.

En 2008, la Unión Europea conformó la llama-da coalición W52 con otros miembros de la OMC.La posición de esta coalición es conseguir una pro-tección elevada para las indicaciones geográficas eintroducir los requisitos de consentimiento yreparto de beneficios en biodiversidad. En 2010 sehan producido una serie de novedades en estostemas:

– Se ha aprobado el protocolo de Nagoya alCBD, que establece los requisitos de consentimien-to informado previo y reparto de beneficios. Estoha hecho que los miembros que tenían interesesofensivos en biodiversidad aumenten sus deman-das (al haber conseguido en otros foros lo quepedían en la OMC). Este hecho ha generado algu-nas tensiones dentro de la coalición W52 que pare-ce que se están solventando.

– En el seno del Consejo ADPIC de la OMC seestableció un calendario de trabajo reforzado para2011 que debería permitir lograr un borrador de

texto sobre el registro para primavera. Hay un borra-dor de texto consolidado, pero éste tiene aún muchoscorchetes, con lo que las negociaciones acerca delmismo están avanzando despacio.

Facilitación del comercio

Las negociaciones tienen por finalidad aclarary mejorar aspectos pertinentes de los artículosV (libertad de tránsito), VIII (derechos y formali-dades) y X (publicación y aplicación de los regla-mentos comerciales), al objeto de agilizar aún másel movimiento, el despacho de aduana y la puestaen circulación de las mercancías, incluidas lasmercancías en tránsito. Todas estas mejoras debencontribuir a reducir sustancialmente los costes detransacción de las operaciones de comercio inter-nacional en beneficio de todos.

Las negociaciones atribuyen un papel funda-mental a la prestación de asistencia técnica y apoyoa la creación de capacidad en los países en desa-rrollo y países menos avanzados (PMA) para quepuedan aplicar los compromisos resultantes, deacuerdo con su naturaleza y alcance. Este compro-miso de asistencia técnica se ha materializado conla creación de un Fondo fiduciario especial en laOMC, que tiene por objeto ayudar a los PED a lle-var a cabo sus evaluaciones de necesidades parapoder cumplir con los compromisos derivados delacuerdo de facilitación.

Los trabajos siguen en base al borrador de textodesarrollado que repasa las cuestiones abiertas rela-cionadas con los artículos anteriormente citados. Elgrupo de negociación se ha concentrado en la depu-ración del texto y los exámenes de fondo, prestandoespecial atención al trato especial y diferenciado.

Para avanzar hacia una nueva revisión del texto,el presidente ha propuesto como estrategia dividir eltexto en 14 secciones y convertir al proponente decada tema en un facilitador que lidere las negocia-ciones en su ámbito. En este momento circulan grancantidad de propuestas en los distintos ámbitos denegociación y se espera poder alcanzar pronto untexto satisfactorio. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

111

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

Page 114: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Reglas

Pese a que el grupo ha incrementado su ritmode trabajo significativamente, existe un notable re-traso. Las negociaciones continúan desarrollándo-se en grupos reducidos con reuniones plenarias detransparencia y estructurándose en base a tres pila-res: antidumping, subvenciones y subvenciones pes-queras.

En antidumping existen diferencias considera-bles en el zeroing, el derecho inferior/interés pú-blico y la revisión por extinción. Se sigue trabajandoen sesiones plurilaterales sobre el texto de la presi-dencia, así como sobre aspectos señalados por losparticipantes y no recogidos en el texto.

En subvenciones y medidas compensatorias elnúmero de corchetes y las divergencias entre losmiembros es menor y se va reduciendo, aunquepersisten algunos aspectos importantes entre cor-chetes.

En subvenciones pesqueras, de momento, losmiembros mantienen posiciones bastante inmóvi-les y las reuniones plurilaterales se dedican a exa-minar propuestas concretas presentadas por lasdelegaciones.

En definitiva, la conclusión de la Ronda Doha esla principal prioridad de la UE en materia de políti-ca comercial para el año en curso. Tal y como seindicaba en las declaraciones del G20 en Seúl, elobjetivo debe ser la adopción en 2011 de un acuer-do global, ambicioso y equilibrado que suponga unaamplia liberalización comercial multilateral. En elactual contexto internacional, un acuerdo de estascaracterísticas potenciaría de forma notable losefectos expansivos de las medidas de política eco-nómica adoptadas por los distintos países y favore-cería la recuperación económica.

5.2.2. Adhesiones

El proceso de adhesión de un país a la OMC eslargo. Conlleva la firma de un acuerdo multilateral(en el que se recoge el compromiso de adoptar las

normas de la OMC y los períodos transitorios paraello), cuyos términos son concluidos por un Grupode Trabajo de la OMC así como la firma de acuer-dos bilaterales de acceso al mercado con losmiembros de la OMC interesados. Los compromi-sos bilaterales se multilateralizan después de laadhesión en virtud de la Cláusula de la Nación MásFavorecida. Las adhesiones a la OMC se apruebanpor mayoría de 2/3 de los miembros de la OMC.

Puede ser miembro de la OMC todo Estado oterritorio aduanero que disfrute de plena autono-mía en la aplicación de sus políticas comerciales.En la actualidad hay 30 procesos de adhesión a laOMC en distinto grado de avance4.

El proceso de adhesión se inicia con la solicitudde adhesión del país interesado. El Consejo Generalde la OMC debe aceptar dicha solicitud acordandoel establecimiento de un Grupo de Trabajo, que sirvede foro en el que los miembros de la OMC interesa-dos analizan el régimen de comercio del gobiernocandidato y negocian las condiciones de adhesióndel solicitante. El presidente del Grupo de Trabajo sedesigna en consulta con los países miembros.

Para activar la labor del Grupo de Trabajo, esfundamental que el candidato presente un memo-rando en el que describa con detalle el régimen decomercio exterior que aplica. Sobre la base de esedocumento, los miembros examinan el régimen decomercio y el sistema jurídico del solicitante y, deser necesario, piden aclaraciones o datos adiciona-les, e identifican posibles esferas de incompatibili-dad con los acuerdos de la OMC.

Las deliberaciones del Grupo de Trabajo se plas-man en un informe, que recoge además los com-promisos adquiridos por el candidato en relación alas normas sobre mercancías (instrumentos de de-fensa comercial, medidas sanitarias y fitosanita-rias, barreras técnicas al comercio, etcétera), los �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

112

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

4 Estos son: Rusia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Serbia,Azerbaiján, Kazajstán, Samoa y Vanuatu (que requerirán más atencióndurante la presidencia española). También están en proceso de adhesión:Afganistán, Argelia, Andorra, Bahamas, Bhután, Comores, GuineaEcuatorial, Etiopía, Irán, Irak, Laos, Líbano, Liberia, Libia, Bielorrusia,Santo Tomé y Príncipe, Seychelles, Siria, Sudán, Tayikistán,Uzbekistán y Yemen.

Page 115: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

aspectos de los derechos de la propiedad intelec-tual relacionados con el comercio y cuestiones sis-témicas en materia de servicios.

Paralelamente a las negociaciones multilatera-les tienen lugar negociaciones bilaterales sobre elacceso a los mercados entre el candidato y los dis-tintos miembros de la OMC que estén interesados.Estas negociaciones comienzan tras la presenta-ción por el solicitante de ofertas relativas a conce-siones y compromisos en los sectores de mercan-cías y servicios, y permiten dar respuesta a losdiferentes intereses comerciales de los países. Losacuerdos bilaterales se extienden, después de laadhesión, a todos los miembros de la OMC en vir-tud de la Cláusula de la Nación Más Favorecida.

Después de que hayan concluido todas las ne-gociaciones, el Grupo de Trabajo adopta el «pa-quete de adhesión» que debe ser aprobado por laConferencia Ministerial de la OMC o, en su defec-to, por el Consejo General. El paquete de adhesiónestá compuesto por el Protocolo de Adhesión delsolicitante, la lista relativa a las mercancías, la listade compromisos específicos en materia de servi-cios y el Informe del Grupo de Trabajo.

El procedimiento de adhesión de un país a laOMC suele durar mucho tiempo, dada la comple-jidad técnica de las negociaciones. En algunoscasos, también intervienen motivaciones de tipopolítico. El proceso es esencialmente el mismopara todos los países, aunque desde 2002 los paí-ses menos avanzados (PMA) pueden solicitar asis-tencia técnica y apoyo de la Secretaría de la OMC,y el proceso puede llegar a agilizarse. A lo largo detodo el proceso, la Comisión Europea negocia ennombre de la Unión Europea y sus 27 Estadosmiembros.

En la actualidad, finalizados los procesos deadhesión de Ucrania (miembro de pleno derechodesde el 16/5/2008) y de Cabo Verde (desde el23/07/2008), existen 30 procesos de adhesión a laOMC en distinto grado de avance.

Muchos de ellos están paralizados o en una fasemuy inicial (como el proceso de adhesión de Afga-nistán, Bahamas, Bielorrusia, Irak, Irán, Sudán,

Tayikistán, Uzbekistán, entre otros). El estanca-miento de los procesos de adhesión a la OMC tieneque ver muchas veces con la existencia de inestabili-dad política en el país candidato, con la falta de com-promiso del Gobierno o con la falta de incentivoseconómicos.

La Unión Europea también apoya especialmen-te la adhesión a la OMC de los países de los Bal-canes. Albania, Croacia y la ex República Yugoslavade Macedonia son miembros de la OMC. Mon-tenegro, Serbia y Bosnia y Herzegovina están trami-tando su adhesión, cuyo proceso está muy avanzado.En particular, Montenegro ha concluido práctica-mente su procedimiento. Sin embargo, la demandade acceso a mercado de Ucrania está bloqueando laadhesión. Serbia y Bosnia y Herzegovina mantienenel impulso del proceso y podrían concluirlo enfechas próximas. Con todos estos países la UniónEuropea tiene acuerdos de asociación y estabiliza-ción.

En el futuro próximo se esperan, además, avan-ces importantes en los procesos multilaterales dealgunos PMA (Yemen, Bután, Samoa5 y Vanuatu)con perspectivas a finalizar su proceso de adhesióna la OMC en el año 2011. Todos estos países hanmostrado recientemente su interés por proceder deforma rápida en las negociaciones que tienen pen-dientes. Los tres primeros han incrementado susesfuerzos preparando reformas legislativas paraadecuar sus normas a las de la OMC. El caso deVanuatu es especial, ya que había concluido lasnegociaciones en 2001, cuando bloqueó el procesodebido a un periodo de inestabilidad política, apresiones proteccionistas de su industria y a lafalta capacidad de negociación. En 2008, Vanuatuindicó que quería relanzar su proceso de adhesióna la OMC circulando su paquete de adhesión a losmiembros de la OMC en octubre de 2010.

Finalmente, debemos destacar el proceso deadhesión de Rusia como el más relevante ya que setrata del último país grande que todavía no es �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

113

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

5 El 7 de septiembre de 2010 la Asamblea General de NNUU haadoptado una resolución por la que se extiende un período transitoriohasta enero de 2014 su estatus de PMA.

Page 116: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

miembro de la OMC. Dada su importancia hace-mos un breve repaso de dicho proceso.

El proceso de adhesión a la OMC de Rusia6

comenzó en 1993 y ha avanzado lentamente enuna sucesión de impulsos, calendarios incumpli-dos y falta de voluntad política. Sin embargo, pare-ce que está cerca su adhesión a la OMC y se espe-ra concluirla para finales de año.

Una de las razones por las que el proceso se havisto ralentizado es por la formación de una UniónAduanera (UA) entre Rusia, Kazajstán y Bielorrusia(cuyo arancel exterior común entró en vigor el 1 deenero de 2010) en junio de 2009, aunque final-mente la Federación rusa decidiera a nivel políticocompletar su adhesión a la OMC sin esperar aBielorrusia y Kazajstán. La creación de la UA hamodificado el régimen de comercio exterior ruso ypor tanto, ha hecho necesario modificar y actuali-zar el borrador del informe del Grupo de Trabajo(GT) de la adhesión de Rusia a la OMC.

Respecto al ámbito bilateral del proceso deadhesión, Rusia ha firmado 61 acuerdos bilatera-les sobre acceso al mercado de bienes y servicios,entre los que se encuentra el acuerdo con la UniónEuropea y con Estados Unidos, y resta por zanjar,entre otras, cuestiones bilaterales con Georgia.

El avance y cierre en sus acuerdos bilateralessobre acceso al mercado con Rusia de la UniónEuropea (noviembre 2010) y de Estados Unidos(septiembre 2010) permite ver el final del procesode adhesión en un periodo de tiempo razonable,siempre y cuando el acuerdo multilateral concluyasatisfactoriamente.

La mayor implicación a nivel político en el últi-mo año ha permitido un avance considerable en eltrabajo técnico multilateral. En julio de 2010, seinició el trabajo de actualización del borrador deldocumento del Grupo de Trabajo en un nuevo for-

mato de trabajo, a nivel trilateral (Unión Europea-Estados Unidos-Rusia), para agilizar y facilitar larevisión del borrador del informe, trabajo que aúncontinúa.

El cierre de las negociaciones en el apartado bila-teral de la adhesión motiva a finalizar el trabajo téc-nico multilateral antes de mediados de 2011, estan-do en manos de Rusia el lograr el cierre del procesode adhesión de acuerdo con el señalado calendario yantes de las próximas elecciones en Rusia y EstadosUnidos (previstas para 2012). Además, el paquete deadhesión debe ser aprobado por el Consejo Generalde la OMC, que se reúne cada dos meses, siendo lapróxima reunión en julio de 2011. Dadas las circuns-tancias actuales, también podría ser posible que seaprobara la adhesión de Rusia a la OMC en la pró-xima Conferencia Ministerial, prevista para finalesde 2011.

Rusia, de momento, mantiene sus medidas pro-teccionistas7. Además de la persistencia de estas me-didas8, los aranceles finalmente adoptados por la UA(con base en el arancel ruso) han convertido en per-manentes los aumentos temporales de arancel intro-ducidos por Rusia como medida anticrisis en 2009.

Respecto a los asuntos pendientes en la esferamultilateral destacamos la dimensión de las sub-venciones agrícolas rusas; el uso de los compromi-sos adquiridos por Rusia en 2009 en materia sani-taria y fitosanitaria (SPS) con fines proteccionis-tas; las negociaciones en materia de regulación delos derechos de propiedad Intelectual (DPI), losreglamentos técnicos y los derechos comerciales,que también están sobre la mesa y las medidas enmateria de inversiones por parte de Rusia inconsis-tentes con las normas OMC (TRIMS) que afectanal sector automovilístico europeo.

A pesar de que todavía existen temas pendien-tes que conviene resolver, España siempre ha apo-yado los procesos de adhesión a la OMC dándolesespecial importancia ya que fortalecen el sistema �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

114

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

6 Como es sabido, el proceso de adhesión a la OMC conlleva lafirma de un acuerdo multilateral (recoge el compromiso de adoptar lasnormas de la OMC y los períodos transitorios para ello), cuyos térmi-nos son concluidos por un Grupo de Trabajo (GT) así como la firma deacuerdos bilaterales de acceso al mercado con los miembros de la OMCinteresados. Los compromisos bilaterales se multilateralizan despuésde la adhesión en virtud de la Cláusula de la Nación Más Favorecida.

7 La posición rusa es no retirar las medidas proteccionistas hasta queno se haya producido la adhesión de Rusia a la OMC.

8 En particular, sanitarias y fitosanitarias, barreras técnicas, tasas ala exportación y restricciones a la inversión extranjera.

Page 117: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

multilateral de comercio, sirven para modernizarlas políticas de los países candidatos, y son unaoportunidad para abrir mercados y aumentar losflujos comerciales internacionales. En este sentido,esperamos que esté cerca la finalización del proce-so de adhesión de Rusia a la OMC.

5.2.3. Solución de diferencias

El procedimiento previsto por la OrganizaciónMundial del Comercio para regular las diferenciascomerciales es el Entendimiento relativo a las nor-mas y procedimientos por los que se rige laSolución de Diferencias (ESD), que es uno de losAcuerdos anexos al Acuerdo de Marrakech por elque se establece la OMC9. Se trata de un elementoesencial para aportar seguridad y previsibilidad alsistema multilateral de comercio. Es vital paragarantizar el cumplimiento de las normas y asegu-rar así la fluidez del comercio. En la actualidad, laUE participa en varios casos abiertos del mecanis-mo de solución de diferencias de la OMC, unasveces como demandante y otras como demandada.También participa como tercera parte en casos aje-nos en los que declara estar interesada.

El procedimiento de solución de diferenciasconsta de varias etapas. El procedimiento se iniciamediante la solicitud de un país de celebración deconsultas, que puede durar hasta 60 días, para versi las partes pueden resolver las diferenciasmediante negociación bilateral. En esta fase sepuede pedir la mediación del director general de laOMC. Si no se llega a una solución satisfactoriadurante las consultas, el país reclamante disponede un plazo de 45 días para pedir que se establez-ca un grupo especial (más conocido por su traduc-ción en inglés, panel). El grupo especial está inte-grado por tres o cinco expertos de distintos paísesque examinan las pruebas y deciden sobre el asunto,elaborando un informe en un plazo de 6 meses quese remite al OSD, que únicamente puede rechazarlo

por consenso. El grupo especial elabora un infor-me provisional que se traslada a las partes para quepresenten alegaciones y posteriormente elabora elinforme definitivo. En casos de urgencia ese plazopuede reducirse a tres meses.

El procedimiento de apelación, cuyo plazo es de60 a 90 días, se basa únicamente en cuestiones dederecho y es examinado por el Órgano de Apelaciónestablecido por el OSD. El OSD acepta o rechaza elinforme del examen en apelación en un plazo de 30días; la duración del procedimiento total en caso deapelación es de un año y tres meses.

Si el panel da la razón al país denunciante peroel país denunciado no se ajusta a las conclusionesdel mismo dentro del «plazo prudencial» que se leotorga para hacerlo, el primero puede imponersanciones o represalias mediante la retirada deconcesiones comerciales que son aprobadas por elOSD dentro de los 30 días siguientes a la expira-ción del «plazo prudencial».

En caso de duda sobre si se han aplicado plena-mente las recomendaciones y resoluciones delOSD, también se puede recurrir al procedimientode cumplimiento establecido en el párrafo 5 delartículo 21 del ESD. Este artículo prevé un exa-men (90 días para el grupo especial, más la posi-ble apelación) a fin de determinar si se cumplenlas disposiciones de la OMC, o si se ha producidoun ajuste satisfactorio de una situación de anula-ción o menoscabo. La cuestión de si el reclamantepuede solicitar la autorización para suspender obli-gaciones antes de que haya finalizado el procedi-miento del artículo 21.5 es conflictiva y los inten-tos de establecer una interpretación autorizada ouna enmienda del ESD no han tenido éxito.

No todos los procedimientos llegan a su fin pues,en muchas ocasiones, se logra un acuerdo extrajudi-cial o los asuntos se quedan paralizados tras la cele-bración de consultas por haber llegado a un acuerdoentre las partes, consistente en una modificación dela medida denunciada o en la compensación a laparte denunciante. Aproximadamente, sólo un ter-cio de las consultas solicitadas dan lugar a un pro-cedimiento completo. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

115

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

9 Información en: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/dispu_s.htm

Page 118: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Actualmente, la Unión Europea participa activa-mente en 40 contenciosos en el Mecanismo deSolución de Diferencias: en 16 de estos casos laUnión Europea es la parte reclamante (ofensivos),en los 24 casos restantes actúa como demandada(defensivos). Estos contenciosos afectan a las rela-ciones de la Unión Europea con 16 de sus socioscomerciales (Argentina, Brasil, Canadá, China, Co-lombia, Estados Unidos, Ecuador, Filipinas, Hon-duras, India, Japón, Nicaragua, Noruega, Panamá,Tailandia y Taipei Chino). De los 40 casos, 13corresponden a disputas con Estados Unidos, de lascuales 7 son ofensivas y relacionados con el usoincorrecto de los instrumentos de defensa comercialpor su parte y 6 defensivas.

Señalamos, a continuación, algunos de los casosde solución de diferencias que van a estar activosen los próximos meses:

• Acuerdo sobre Tecnología de la Información(ITA, por sus siglas en inglés). Alcanzado en la Con-ferencia Ministerial de Singapur de 1996 tiene comoprincipal objetivo la promoción del comercio mun-dial de estos productos mediante la eliminación dearanceles. No obstante, el dinamismo de las tecno-logías de la información, reflejado en la apariciónde múltiples productos no contemplados en elacuerdo inicial de ITA, ha hecho necesaria unaactualización del ITA, ya que se han producidodivergencias en torno a la clasificación arancelariade nuevos productos que, en función de cómo serealice, permitiría eludir los compromisos del ITA.

En espera de la revisión del acuerdo, EstadosUnidos, Japón y China Taipei (DS 377) abrieronun contencioso comercial en la OMC contra laUnión Europea y sus EEMM (Estados miembros).El motivo del contencioso fue que, según los recla-mantes, la Unión Europea y sus EEMM deberíanotorgar tratamiento arancelario cero a ciertos pro-ductos de tecnología de la información, que sinembargo están clasificados bajo partidas sujetas aarancel.

En mayo y junio de 2008 se solicitaron las con-sultas pertinentes. Las partes recibieron el informefinal del Grupo Especial el 23 de julio de 2010. El

informe determina que la Unión Europea ha actua-do de manera inconsistente con los artículos II y Xdel GATT 1994 con respecto a las medidas cuestio-nadas en los tres productos citados, y recomienda alÓrgano de Solución de Diferencias que solicite a laUnión Europea que ponga las medidas relevantes enconformidad con sus obligaciones bajo el GATT1994. Sin embargo, el informe establece tambiénque no todos los tipos de los tres productos anterio-res deberán estar sujetos a concesión. Esto deberádeterminarse caso por caso, teniendo en cuenta lascaracterísticas particulares y objetivas de cada pro-ducto.

La Unión Europea, tras haber decidido no ape-lar el informe, deberá poner sus medidas en con-formidad con lo establecido por el informe delGrupo Especial.

Tras la discusión con los demandantes sobre laduración del «periodo razonable de tiempo» paraadoptar las medidas de puesta en conformidad seha llegado a un acuerdo de que el período sea de 9meses y 9 días, desde la adopción del informe porel OSD, por lo que el 30 de junio del 2011 debehaberse modificado la normativa comunitaria.

• Airbus-Boeing. Tradicionalmente, los 4 miem-bros comunitarios de Airbus (Reino Unido, Francia,Alemania y España) han utilizado apoyos directos,en forma de avances reembolsables, y EstadosUnidos apoyos indirectos, a través de los programasde la NASA, Departamento de Defensa, etcétera. En1992 se firmó un Acuerdo bilateral que limitaba lasayudas al lanzamiento, tanto los apoyos directoscomo los indirectos, estableciendo un límite del 33por 100 para los directos, y del 3 por 100 de la cifrade negocios de la industria para los segundos.

El acuerdo bilateral funcionó, y los apoyos al lan-zamiento se daban en las condiciones establecidasen el mismo, mientras Boeing sobrepasaba a Airbusen pedidos. Sin embargo, en 2004 la empresa norte-americana perdió su liderazgo y presionó a laAdministración Bush para que iniciara un conten-cioso en la Organización Mundial de Comercio ydenunciara las ayudas directas concedidas por los Es-tados miembros de la Unión Europea. Unos días �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

116

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 119: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

más tarde la Unión Europea denunció en la OMClas ayudas que recibía Boeing. De esta forma, en laOMC la Unión Europea tiene dos casos abiertos,el defensivo (Boeing contra Airbus, DS 316) y elofensivo (Airbus contra Boeing, DS 353).

El caso defensivo (DS 316) ha evolucionadomás rápidamente, de forma que el 30 de junio de2010 se hizo público el informe. En el informe delpanel se rechazaron muchas de las solicitudesamericanas pero las que se aceptaron tienen reper-cusiones importantes sobre la forma de financia-ción de la industria europea basada en avancesreembolsables, ayudas a la I+D, construcción deinfraestructuras y ayudas regionales.

En el informe se consideran: prohibidos losapoyos al lanzamiento del A-380 de Alemania,España y Reino Unido 10 y como específicas11, quecausan perjuicio grave12, las ayudas a las infraes-tructuras, las ayudas regionales, las ayudas a laI+D del segundo a sexto programa marco, y lasayudas de los Estados miembros.

Tras la publicación del informe final, la UniónEuropea ha decidido apelar y se espera que el pro-cedimiento finalice antes del verano de 2011. Si enla apelación se confirman las conclusiones delinforme final, los Estados miembros deberán eli-minar inmediatamente, en un plazo de tres meses,al menos el elemento que las hace prohibidas, lasayudas al lanzamiento del A-380, y en el plazo deseis meses modificar o retirar aquéllas que produ-cen perjuicio grave, las restantes.

El caso ofensivo (DS 353) no está tan avanza-do. Tras la distribución el 15 de septiembre de2010 del informe provisional, el informe final, decarácter confidencial, según las noticias de prensase entregó a las partes el 31 de enero, y se esperase distribuya a los miembros de la OMC en lospróximos meses. Según fuentes de prensa nortea-mericanas el informe final no cambia mucho las

conclusiones del informe provisional. Destacaprincipalmente el hecho de que el panel haya con-siderado que Boeing ha recibido ayudas a través delos programas de la NASA (2.600 millones dedólares) y del Departamento de Defensa (DOD)que le han permitido desarrollar nuevas tecnolo-gías incorporadas en sus nuevos modelos y queprovocaron que Airbus perdiera ventas, que tuvie-ra que rebajar el precio de sus aeronaves y quesufriera el desplazamiento de sus ventas en el mer-cado de Estados Unidos y de países terceros. Portanto, son subvenciones específicas13 que han cau-sado perjuicio grave14. En relación con las ayudasestatales, se reconocen efectos desfavorables porlas ayudas fiscales del Estado de Washington y dela ciudad de Everett. Se considera también queBoeing recibió desde 1989 hasta 2006 subvencio-nes concedidas bajo el esquema Foreign SalesCorporation (FSC)15 que la OMC ya había califi-cado anteriormente como prohibidas16 .

Una vez se distribuya en la OMC el informefinal cabe esperar que Estados Unidos tambiéndecida apelar.

La siguiente fase del procedimiento es el cum-plimiento de las recomendaciones del panel peropara ello habrá que esperar al informe del Órganode Apelación en ambos casos, aunque estará pri-mero el del caso defensivo (DS 316). La aplica-ción debe ser en paralelo como sucedió en loscasos de Canadá contra Brasil y viceversa17. Elincumplimiento de las recomendaciones desenca-denaría las sanciones por cualquiera de las partesen los dos contenciosos.

• EEUU–Caso contra las leyes, reglamentos ymetodología para el cálculo de los márgenes dedumping (zeroing o «reducción a cero»), caso mamazeroing. Se trata de un caso ofensivo que se en- �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

117

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

10 Por estar de facto ligadas a la exportación artículo 3.1 a) delAcuerdo de Subvenciones y medidas Compensatorias y a la nota 4interpretación de de facto (ASMC).

11 Artículos del ASMC: 1 definición de subvención y 2 especificidad.12 Artículo 5.c perjuicio grave y 6.3.a del ASMC desplazamiento de

las importaciones.

13 Artículos 1 y 2 del ASMC.14 Artículos 5.c perjuicio grave, 6.3.b desplazamiento de las expor-

taciones y 6.3.c subvaloración de precios del ASMC.15 Caso DS 108.16 Bajo los artículos del ASMC: 3.1.a subvención a la exportación

supeditada de iure o de facto a los resultados de la exportación y 3.2prohibición de mantenerlas.

17 Casos DS 46, DS 70, DS 71 y DS 222.

Page 120: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

cuentra en la fase de supervisión de la implemen-tación.

Este es un caso con una larga historia que arran-ca en 2003 cuando se solicitaron consultas por pri-mera vez. El caso contra la metodología de zeroingaplicada por Estados Unidos a la hora de calcularlos márgenes de dumping ha acabado dividiéndoseen dos: el caso mama zeroing DS 294 y el caso babyzeroing DS 350.

Con respecto al caso DS 294, el 9 de mayo de2006 el OSD adoptó el informe del GrupoEspecial y del Órgano de Apelación. En este infor-me se estableció que Estados Unidos había actua-do de forma inconsistente con los artículos 2.4.2 y9.3 del Acuerdo Anti-dumping y el artículo VI:2del GATT 1994. El OSD le pidió a Estados Unidosque pusiera sus medidas en conformidad. EstadosUnidos y la Unión Europea acordaron que el plazopara poner las medidas en conformidad fuera de11 meses. En vista de que este plazo no se cum-plió, la Unión Europea pidió un Grupo Especial decumplimiento (artículo 21.5 del ESD) que se cons-tituyó el 25 de septiembre de 2007, y que despuésfue apelado. Los informes del Grupo Especial ydel Órgano de Apelación fueron adoptados por elOSD el 11 de junio de 2009. No existe un segun-do periodo razonable de tiempo para implementa-ción tras un caso de cumplimiento, por lo queEstados Unidos debía dar cumplimiento de formainmediata.

Dada la falta de progresos por parte de EstadosUnidos, el 29 de enero de 2010 la Unión Europeasolicitó autorización al OSD para suspender laaplicación de concesiones u otras obligaciones aEstados Unidos como medida de represalia.Estados Unidos no aceptó la propuesta de la UEsobre el nivel de sanciones y recurrió al arbitrajedel artículo 22.6. La reunión del panel de arbitrajecon las partes en la que se determinaría la cuantíade la sanción se celebró los días 20 y 21 de mayode 2010.

El informe con el resultado del arbitraje debe-ría haberse hecho público el 8 de septiembre de2010. Sin embargo, el 7 de septiembre de 2010 la

Unión Europea y Estados Unidos comunicaronconjuntamente al presidente del panel de arbitrajeque habían llegado a un acuerdo y le solicitaronque suspendiera su trabajo.

El acuerdo consiste en suspender la aplicaciónde las sanciones por un periodo de 12 meses, reser-vándose la Unión Europea el derecho a terminarcon esta suspensión en cualquier momento. Acambio, Estados Unidos se compromete a imple-mentar de manera completa el dictamen del OSDpróximamente. Mientras tanto, continuarán cele-brándose consultas entre las partes.

El Departamento de Comercio (DOC) publicóuna propuesta de modificación de la reglamenta-ción en el Federal Register del 28 de diciembre del2010 por el que se proponía la finalización de lautilización de la metodología en las revisionesadministrativas. El plazo para que los interesadosmanden sus propuestas de modificación de la pro-puesta finalizó el 18 de febrero y posteriormente,se calcula que hacia junio del 2011, el DOC debe-rá publicar la norma final.

• Caso contra la detención de medicamentos entránsito procedentes de India y con destino Brasil.Es un caso defensivo que se encuentra en la fase deconsultas. En diciembre de 2008, las autoridadesaduaneras holandesas detuvieron un cargamento demedicamentos genéricos en tránsito que un produc-tor indio, de este tipo de medicamentos, había envia-do por transporte aéreo a una empresa brasileña.Previamente, una empresa norteamericana habíaalertado a las autoridades aduaneras de que poseía lapatente para dicha medicina, que sin embargo noestá protegida por patente ni en India ni en Brasil. Elcargamento se retuvo durante 36 días ante la sospe-cha de que se tratase de medicamentos falsificados.Finalmente, se devolvió el cargamento de medica-mentos a su propietario indio, quien decidió despa-char el cargamento de vuelta a la India. Los medica-mentos eran para el tratamiento de la presión arterialy su valor ascendía a unos 50.000 euros.

A raíz de este incidente, se ha acusado a la UniónEuropea de actuar contra los medicamentos gené-ricos para favorecer a los titulares de patentes �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

118

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 121: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

europeos, perjudicando así el acceso a los medica-mentos en los PED.

Desde principios de 2009, este caso ha conse-guido una amplia repercusión política y mediática,siendo recogido en numerosos medios de comuni-cación, objeto de interés de muchas organizacionesno gubernamentales (ONG) y tema de debate envarios foros internacionales. El Parlamento Europeotambién ha mostrado su interés por este asunto. Entodas las reuniones, se han replicado los mismosargumentos. India y Brasil (apoyados por los PMA,el Grupo Africano y muchos países en desarrollo)han criticado duramente la acción de las aduanas yla legislación comunitaria. Ante esta situación, laComisión actuó en varios frentes, iniciando contac-tos a nivel político con las autoridades de Brasil,India y Países Bajos.

Sin embargo, esto no fue suficiente para las auto-ridades indias y brasileñas y solicitaron las respecti-vas consultas. En julio de 2010 se han celebrado con-sultas conjuntas entre la Unión Europea, Brasil y laIndia, con Canadá, Ecuador, Japón, China y Turquíacomo terceras partes. La segunda ronda de consultasse ha celebrado el 13 de septiembre en Ginebra.Además, se han producido contactos informalesentre la Comisión y la India durante el mes de agos-to y paralelamente a las consultas de septiembre.

El 15 de diciembre de 2010 el comisario de co-mercio Karel De Gucht anunció en prensa que laUnión Europea y la India habían llegado a un acuer-do amistoso sobre este contencioso. Sin embargo,para su implementación será necesario esperar a lamodificación del Reglamento aduanero europeo, locual llevará su tiempo, pues debe hacerse por el pro-cedimiento de codecisión.

• Otros casos. Es probable que los siguientescasos sigan activos en este período: en la parte ofen-siva, las restricciones a la exportación de China dematerias primas, vinos y bebidas espirituosas deFilipinas e India. Por el lado defensivo, las medi-das de Canadá y Noruega sobre productos proce-dentes de las focas.

En definitiva, el procedimiento de solución dediferencias es la piedra angular del actual sistema

multilateral de comercio. La existencia de este me-canismo significa que todos los miembros de laOMC se han comprometido a cumplir el conjunto dereglas y concesiones acordadas y que, cuando uno ovarios miembros consideren que otro ha adoptadomedidas que no lo cumplen, acudirán al procedi-miento de solución de diferencias en vez de adoptardecisiones unilaterales.

5.2.4. Exámenes de política comercial

La finalidad del Mecanismo de Examen de lasPolíticas Comerciales (MEPC) (TPRM, en sus siglasen inglés) bajo el pilar de transparencia de la OMC,es coadyuvar a una mayor adhesión de todos losmiembros de la Organización Mundial del Co-mercio a las normas y disciplinas de los acuerdoscomerciales multilaterales y, cuando proceda, delos acuerdos comerciales plurilaterales, mediantela consecución de una mayor transparencia en laspolíticas y prácticas comerciales de los miembros.El MEPC, fue establecido en 1989, según consta enel Anexo 3 del Acuerdo de Marrakech.

Todos los miembros de la OMC son objeto deexamen en el marco del MEPC18.

En virtud del Anexo III del Acuerdo deMarrakech 19 se establece que:

• Los cuatro miembros con mayor participaciónen el comercio mundial (actualmente la UniónEuropea, los Estados Unidos, Japón y China) seránobjeto de un examen cada 2 años,

• Los 16 países siguientes (con mayor partici-pación en el comercio mundial) cada 4 años.

• Los demás, cada 6 años, pudiendo fijarse unintervalo más extenso para los países miembrosmenos adelantados.

El Órgano de Examen de las Políticas Comer-ciales ha programado para el año 2011 exámenes �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

119

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

18 Los miembros que a finales de 2010 no han sido objeto de exa-men son los siguientes: Cabo Verde, Camboya, Cuba, Guinea-Bissau,Kuwait, Macedonia, Moldova, Myanmar, Nepal, Reino de la ArabiaSaudita, Tonga, Ucrania y Vietnam.

19 Aprobado por los ministros en abril de 1994 y por el que el MEPCse convirtió con carácter permanente en una de las funciones básicas dela OMC.

Page 122: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

a los 19 países siguientes: Jamaica, Japón, Australia,Paraguay, Canadá, Nigeria, Unión europea, Egipto,India, Mauritania y República de Guinea, Camboya,Ecuador, Filipinas, Tailandia, Reino de ArabiaSaudita, Nepal, Kuwait y Zimbabwe.

5.2.4.1. Organización de los exámenes

El Órgano de Examen de las Políticas Comer-ciales (OEPC) realiza los exámenes sobre la basede una declaración de políticas preparada por elpaís objeto de examen (informe del Gobierno) y uninforme elaborado por economistas de la Divisiónde Examen de las Políticas Comerciales de laSecretaría de la OMC (informe de la Secretaría dela OMC). La Secretaría, aunque solicita la colabo-ración del miembro para preparar el informe, es laúnica responsable de los hechos y opinionesexpuestos en él.

Los informes preparados por la Secretaría de laOMC ofrecen un análisis fáctico e independientede las políticas y prácticas comerciales de los dife-rentes miembros examinados y son, por lo general,valorados positivamente tanto por el país objeto deexamen como por los demás países miembros. Alpresentar una imagen global de la interacción ins-titucional en la formulación y aplicación de laspolíticas comerciales y del efecto de éstas en losdistintos sectores, los informes han servido tam-bién de referencia, en algunos casos, para la for-mulación de dichas políticas.

La reunión durante la cual se realiza el examense celebra en dos sesiones. La primera se dedica alas exposiciones introductorias del miembro obje-to de examen y del ponente, y a las observacionesy preguntas recibidas de los miembros dentro delplazo concedido a tal efecto.

Los debates de la segunda sesión, en la que elmiembro objeto de examen responderá a las pre-guntas, se basan en los principales temas identifi-cados por el presidente, el ponente y la Secretaría.

Tanto el informe de la Secretaría como la de-claración de políticas del miembro se publican des-pués del examen, junto con el acta de la reunión yel texto de las observaciones formuladas al térmi-

no de la misma por el presidente del OEPC a modode conclusión.

En el caso de la Unión Europea la Comisiónenvía, en su nombre, un documento recopilatoriode todas las preguntas realizadas hasta tres sema-nas antes de la fecha del TPR en la OMC, por losEstados miembros de la UE y sus servicios.

Por otra parte, para varios países en desarrolloy menos adelantados, los exámenes han resultadovaliosos para destacar sus necesidades de asisten-cia técnica. Al tiempo que se lleva a cabo una eva-luación de las políticas y prácticas comerciales delos miembros, en el proceso de examen se analizanigualmente las repercusiones económicas de lasmedidas comerciales.

Aunque cada informe se centra naturalmente enlas cuestiones y medidas propias de cada país, seanalizan regularmente ciertos temas comunes como:

– Acuerdos y arreglos comerciales en los que seincluirían la transparencia en la elaboración y aplica-ción de las políticas; el entorno económico y la libe-ralización del comercio; la aplicación de losAcuerdosde la OMC; acuerdos multilaterales, acuerdos co-merciales regionales y su relación con el sistema mul-tilateral de comercio, principalmente.

– Medidas que afectan directamente a las impor-taciones y a las exportaciones tales como la raciona-lización de los aranceles y la diferencia entre lostipos arancelarios aplicados y consolidados; los pro-cedimientos para el despacho de aduanas; el tratoespecial y diferenciado con inclusión del acceso alos mercados y la aplicación, particularmente enrelación con la valoración en aduana, de las restric-ciones en las importaciones y las exportaciones; losprocedimientos para el trámite de licencias; la utili-zación de medidas especiales (como son los dere-chos antidumping y derechos compensatorios); losincentivos (como son las subvenciones y condona-ciones fiscales), las medidas técnicas y sanitarias yel acceso a mercados, entre otros.

– Medidas que afectan a la producción y al co-mercio: normas y su equivalencia con la normativainternacional; legislación en materia de derechos depropiedad intelectual y su observancia; políticas yprácticas de contratación pública; participación del �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

120

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 123: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Estado en la economía y los programas de privatiza-ción; cuestiones de política de competencia y políti-ca de inversiones relacionadas con el comercio; com-promisos en el marco del AGCS (Acuerdo Generaldel Comercio de Servicios); los ADPIC (Acuerdosobre aspectos de los Derechos de Propiedad In-telectual Relacionados con el Comercio) y las MIC(Medidas de Inversión relacionadas con el Comer-cio); la asistencia técnica para la aplicación de losacuerdos de la OMC y la experiencia de la Ayudapara el Comercio y del Marco Integrado.

También se examinan las políticas comercialespor sectores, en particular la liberalización de laagricultura y de determinados sectores de servi-cios, y de otros sectores como pesca, energía y ma-nufacturero.

Los exámenes de las políticas comerciales de losPMA han ido adquiriendo cada vez más una funciónde asistencia técnica y han ayudado a comprendermejor la estructura de la política comercial estable-cida y su relación con los acuerdos de la OMC. Losexámenes también han aumentado la comprensiónque esos países tienen de dichos acuerdos. El infor-me de la Secretaría para el examen de un PMAincluye una sección sobre necesidades y prioridadesde asistencia técnica.

El Mecanismo de Examen de las Políticas Co-merciales constituye así un foro que permite un deba-te abierto y en el que los miembros examinan deforma transparente las políticas comerciales de cadamiembro procurando que los exámenes se centren enlos temas fundamentales y en las modificaciones depolítica comercial ocurridas desde el último examende política comercial del Estado miembro de la OMC.

5.3. Política comercial bilateral

5.3.1. Acuerdos bilaterales

5.3.1.1. Corea

En mayo de 2007, Corea y la Unión Europea lan-zaron las negociaciones de un ambicioso Acuerdo de

Libre Comercio (ALC), y en junio de 2008, diocomienzo otro proceso negociador para actualizarel Acuerdo Marco de 2001 con el fin de ampliar suámbito a la cooperación en temas políticos y glo-bales. Ambos acuerdos están vinculados legal einstitucionalmente.

Después de intensas y fructíferas negociacio-nes, los dos Acuerdos fueron rubricados en octu-bre de 2009. El Acuerdo Marco fue firmado enmayo de 2010 y el Acuerdo de Libre Comercio el6 de octubre durante la Cumbre Unión Europea-Corea. Se ha establecido el 1 de julio de 2011como fecha para la aplicación provisional delALC. La necesaria notificación a Corea se harácon anterioridad a esa fecha, siempre y cuando elParlamento haya dado su consentimiento al acuer-do y el reglamento de la cláusula de salvaguardiabilateral sea de plena aplicación. El Parlamento yaha dado su consentimiento al conjunto del acuerdoy al reglamento sobre la cláusula de salvaguardiabilateral; únicamente falta que el Consejo adopteformalmente este último.

El Acuerdo de Libre Comercio con Corea esuno de los más ambiciosos que ha negociado laUnión Europea. La negociación del tratamiento adar al sector de la automoción ha sido uno de loscapítulos más controvertidos. No obstante, en loque se refiere al desarme arancelario, se han logra-do períodos transitorios suficientemente amplios:3 años para el desarme de los vehículos grandes ymedianos y 5 años para el de los pequeños.

Aunque se ha acordado cierta flexibilización enlas reglas de origen y se ha aceptado la cláusula dedrawback (reembolso de los aranceles a la impor-tación de inputs de terceros países necesarios parala elaboración de productos objeto de comercioentre ambas partes), se ha incluido un mecanismoespecial, que limitaría al 5 por 100 el reembolso delos derechos arancelarios en caso de un aumentosignificativo de los aprovisionamientos proceden-tes de terceros países. Ello permitirá contrarrestarlos problemas que pudieran surgir en el seno de laindustria europea del automóvil. Este mecanismosólo podrá activarse a partir del quinto año de �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

121

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

Page 124: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

vigencia del Acuerdo, coincidiendo con el fin deldesarme arancelario para el sector de la automoción.

Además, se ha incluido una cláusula de salva-guardia bilateral que permitiría una intervenciónrápida, reduciendo el desarme arancelario previsto ola elevación de aranceles, en el caso de que se cons-tate un daño a la producción comunitaria de cual-quier producto, incluido los automóviles, originadopor el incremento de las importaciones coreanas.Para la aplicación por parte de la Unión Europea deestas medidas, se ha hecho necesaria la adopción deun reglamento que ha sido aprobado por el procedi-miento legislativo ordinario (Consejo y Parlamento).

Finalmente, el 17 de febrero de 2011 el Parla-mento Europeo aprobó el Acuerdo de Libre Comer-cio Unión Europea-Corea del Sur con 465 votos afavor, 128 en contra y 19 abstenciones.

5.3.1.2. ASEAN

La Unión Europea y la Asociación de Nacionesdel Sudeste Asiático (ASEAN)20 firmaron un Acuer-do de Cooperación en 1980 que abarca ámbitoscomerciales y económicos a fin de eliminar princi-palmente los obstáculos no arancelarios al comercio.

En mayo de 2007 en la reunión ministerial UniónEuropea-ASEAN celebrada en Brunei se lanzaronlas negociaciones para el establecimiento de unacuerdo de libre comercio regional.

Sin embargo, en 2009 la Comisión presentaríaun informe sobre el estado de situación de la nego-ciación incidiendo en un cambio de enfoque con-sistente en mantener el compromiso con la región,pero abrir negociaciones bilaterales con aquellospaíses que manifestaran un nivel de ambiciónequiparable al de la Unión Europea. Asimismo,apuntó como candidatos a tres países: Singapur,Vietnam y Tailandia; Malasia se unió a este grupoposteriormente.

Teniendo en cuenta las consideraciones men-cionadas anteriormente, a continuación se pasa aanalizar el estado de situación de cada una de las

negociaciones comerciales abiertas o a punto deabrirse.

Singapur

Las negociaciones con Singapur se lanzaron ofi-cialmente en los primeros días de marzo de 2010con ocasión de la visita del comisario de ComercioDe Gucht a varios países asiáticos. Se han celebra-do más de cinco rondas de negociaciones y seespera la conclusión de este primer ALC con unpaís ASEAN para el verano de 2011.

Entre los principales objetivos de esta negocia-ción cabe señalar: el conseguir el mismo trata-miento que Singapur haya concedido a otrossocios, mejorar los compromisos del Acuerdo plu-rilateral de Compras Públicas, mejorar el acceso amercado en servicios, así como obtener compro-misos OMC plus en medidas sanitarias y fitosani-tarias y en propiedad intelectual.

Malasia

No existen acuerdos comerciales preferencialesbilaterales entre Malasia y la Unión Europea, peroeste país es beneficiario del Sistema de Preferen-cias Generalizadas comunitario que permite el acce-so al mercado comunitario en condiciones prefe-renciales a los productos provenientes de países endesarrollo.

En septiembre de 2010 el Consejo de la UniónEuropea aprobó el lanzamiento de las negociacionesde un acuerdo de libre comercio con Malasia. La pri-mera ronda de negociaciones tuvo lugar en Bruselasa principios de diciembre de 2010 y la segunda del 1al 4 marzo de 2011 en Kuala Lumpur.

El objetivo es que este acuerdo sea coherentecon el que se está negociando con Singapur ya quelo que se pretende finalmente es conseguir unacuerdo regional en el que no haya normas contra-dictorias entre los distintos países.

En conclusión, todo parece indicar que Malasiatiene interés en negociar, ya que el ALC formaríaparte de las nuevas políticas económicas que pro- �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

122

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

20 Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia BruneiVietnam (1995), Laos y Myanmar (1997), y Camboya (1999).

Page 125: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

pugna el primer ministro, pues este ALC hay con-siderarlo en el marco de las negociaciones comer-ciales que este país está llevando a cabo con India,Corea, Nueva Zelanda y en el contexto de la Aso-ciación del Pacífico (Trans Pacific Partnership, TPPen sus siglas en inglés).

Vietnam

En la actualidad está previsto lanzar las nego-ciaciones para un acuerdo de libre comercio conVietnam tan pronto como finalicen las discusionestécnicas preparatorias21. Todavía no ha finalizadoel ejercicio de scoping22 previo al inicio de las ne-gociaciones.

En este contexto, conviene subrayar que la re-ciente Comunicación de la Comisión Comercio,Crecimiento y Asuntos mundiales prioriza la im-plementación de acuerdos de libre comercio con elfin de abordar temas como el componente regla-mentario y las barreras comerciales.

Mientras tanto, Vietnam es beneficiario delSistema de Preferencias Generalizadas que permi-te el acceso al mercado comunitario en condicio-nes preferenciales a los productos provenientes depaíses en desarrollo.

A nivel bilateral, Vietnam y la Unión Europearubricaron el 4 de octubre de 2010 un nuevoAcuerdo de Asociación y Cooperación (PCA) quecontiene un capítulo dedicado a la cooperación endiversas áreas comerciales (facilitación del comer-cio, SPS, etcétera), pero las disposiciones comer-ciales relevantes y los compromisos de acceso amercado quedan reservados para el futuro ALC.

5.3.1.3. India

La Cumbre Unión Europea-India celebrada enoctubre de 2006 acordó el lanzamiento de lasnegociaciones de un acuerdo bilateral de comercioe inversiones, que dieron inicio en junio de 2007;desde entonces se han celebrado, alternativamenteen Bruselas y Nueva Delhi, un gran número derondas de negociación.

Durante la presidencia española se celebrarondos rondas y una comisión mixta, y se identifica-ron los principales problemas en la negociación:compras públicas y desarme arancelario. No obs-tante, otro asunto que está resultando conflictivoes la protección de las indicaciones geográficaspor la diferencia en los sistemas de protección enuna y otra parte.

Las negociaciones se han desarrollado hasta elmomento en las áreas de comercio de mercancías,reglas de origen, medidas sanitarias y fitosanita-rias, normas técnicas, servicios, inversiones, solu-ción de diferencias, propiedad intelectual, facilita-ción del comercio, competencia, compras públi-cas, transparencia y desarrollo sostenible.

Finalmente, la última Cumbre bilateral UniónEuropea-India en diciembre de 2010 se fijó comoobjetivo la finalización de las negociaciones deeste acuerdo de libre comercio en la primavera de2011. Se ha subrayado la importancia de alcanzarun acuerdo ambicioso y equilibrado.

5.3.1.4. Colombia y Perú

La Unión Europea y la Comunidad Andina (Boli-via, Colombia, Ecuador y Perú) comenzaron a nego-ciar un acuerdo de asociación en junio de 2007. Enjulio de 2008 la negociación fue suspendida tras tresrondas de negociación ante la imposibilidad de la Co-munidad Andina (CAN) de fijar una posición co-mercial común.

Las negociaciones se reanudaron en enero de2009, esta vez con un nuevo enfoque que permitiónegociar un acuerdo comercial multipartito conaquellos países andinos que así lo desearon; es �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

123

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

21 El pasado 4 de octubre el presidente Barroso y el primer ministrode Vietnam llegaron a un acuerdo para lanzar las negociaciones de unALC lo antes posible tan pronto como concluyan las discusiones técni-cas preparatorias

22 El ejercicio de scoping consiste en un análisis preliminar y previosobre los costes y beneficios de un acuerdo de libre comercio de la UEcon un tercer país, como consecuencia de la eliminación de barrerasarancelarias y no arancelarias. Forma parte de un ejercicio más amplioy profundo, el análisis de impacto y sostenibilidad (SIA en sus siglasen inglés); siguiendo la metodología desarrollada por la Universidad deManchester, el programa de SIA de la Comisión Europea tiene comoobjetivo analizar los efectos sobre el desarrollo sostenible de las nego-ciaciones comerciales, informar sobre las consecuencias sociales,medioambientales y económicas, y recomendar medidas para maximi-zar los beneficios y reducir el impacto negativo de las mismas.

Page 126: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

decir, se abandonó la negociación de un acuerdode asociación regional, al no conseguirse avancesen la parte de diálogo político y de cooperación, yse centraron las negociaciones en la consecuciónde un acuerdo de libre comercio con aquellos paí-ses andinos dispuestos a abrir sus mercados. Lanueva estrategia fue aceptada por Colombia y Perú.

Estos dos países andinos concluyeron la negocia-ción del acuerdo multipartito con la Unión Europeadurante la presidencia española, en marzo de 2010y dejaron constancia de ello en la DeclaraciónConjunta de la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe (Madrid, 17 y 18 de mayode 2010). La entrada en vigor de su parte comer-cial está prevista para 2012 y su aplicación totalpara 2020.

Los beneficios potenciales del acuerdo para laUnión Europea se estiman provisionalmente en4.000 millones de euros anuales, de los que alrede-dor de 480 millones beneficiarían directamente aEspaña.

El impulso decidido de la presidencia españolafue fundamental para lograr la conclusión de lasnegociaciones del Acuerdo Multipartito con lospaíses andinos.

El Acuerdo de Libre Comercio concluido entrela UE y Colombia y Perú permite la reducción o eli-minación de aranceles, ya que:

• Se prevé una liberalización total de los inter-cambios de productos industriales y de la pesca. Ala entrada en vigor, el 80 por 100 de estos produc-tos será liberalizado con Perú y el 65 por 100 conColombia. Cinco años más tarde Colombia y Perúliberalizarán, respectivamente, un 18 por 100 y un6 por 100 adicionales. El resto de productos que-dará completamente liberalizado a los diez años.Destaca el resultado obtenido en vehículos: Colom-bia liberalizará los vehículos a motor en siete años(10 años en el caso de Estados Unidos) y Perú libe-ralizará inmediatamente los automóviles con cilin-drada superior a los 3.000 cc, en 6 años los queestén entre 1.600 cc y 3.000 cc y en 10 años losque estén por debajo de 1.600 cc. Se han obtenidotambién importante porcentajes de liberalización

para otros sectores tanto en Colombia (equipa-miento médico, calzado, equipos de construcción,maquinaría, equipamiento electrónico, productosquímicos, cosméticos y farmacéuticos, textiles oropa) como en Perú (equipos de construcción, equi-pos médicos, acero, textiles y ropa o instrumentosópticos).

• En productos agrícolas, el acuerdo prevé elacceso libre para vinos comunitarios (inmediato conColombia y de entre 3 y 5 años con Perú depen-diendo del tipo de vino) y el acceso inmediato paraaceites de oliva tanto en Perú y Colombia (se tratadel mejor tratamiento ofrecido por Perú a un paístercero y es lo mismo que ha ofrecido Colombia aEstados Unidos). Además se ha obtenido la libera-lización inmediata para un gran número de bebi-das espirituosas y un buen resultado para produc-tos lácteos (contingentes arancelarios que cubrenampliamente las corrientes de comercio actuales yque se incrementarán un 10 por 100 anual juntocon el compromiso de la liberalización total en 15años con Colombia y en 17 años con Perú). Tam-bién se han obtenido concesiones importantes enproductos derivados del cerdo (Colombia liberali-zará los jamones y otros preparados en 5 años yPerú en un período de entre 5 y 7 años con un con-tingente arancelario de 4.000 Tm que se incremen-tará un 10 por 100 anual).

Por su parte, la UE ha hecho también concesio-nes en algunos productos a los países andinos talescomo azúcar, arroz, vacuno o plátanos (reducciónarancelaria hasta alcanzar los 75 euros /Tm en 2020que corresponde al nivel que ya se aplicaba a estospaíses, en el marco de un contingente, antes de2006).

En relación con el desarme acordado para el plá-tano, si comparamos la rebaja arancelaria hasta los75 euros/Tm en 2020 con los 114 euros/Tm a par-tir de 2017 negociados a nivel multilateral comoarancel NMF podremos ver como la inevitable re-ducción arancelaria que la UE ha tenido que admi-tir con Perú y Colombia (el plátano es un produc-to muy importante para estos países, sobre todopara Colombia) ha sido aplazada tres años más �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

124

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 127: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

que la rebaja multilateral, acordada en la OMCtras las sucesivas demandas contra el régimencomunitario de importación de plátano. Además, ydado que el nivel final del arancel es significativa-mente más bajo en el acuerdo bilateral, la UE haconseguido introducir una cláusula de salvaguar-dia según la cual el tratamiento preferencial para elplátano se suspendería por un máximo de tresmeses, en caso de que las importaciones de estospaíses alcanzaran ciertos niveles (67.500 Tm paraPerú en 2010 con un incremento anual de 3.750Tm hasta 2019, 1.350.000 Tm para Colombia conun incremento anual de 67.500 Tm hasta 2019).Este acuerdo prevé también una cláusula especialpara la protección de las regiones ultraperiféricas.

Asimismo, en propiedad intelectual la UE haobtenido la protección para de 205 indicaciones geo-gráficas (IG) de las cuales 59 son españolas; entre lascuales 23 son de vinos, 12 de aceites de oliva, 8 dejamones o 3 de quesos. Además, se recoge la posibi-lidad de incorporar IG adicionales en el futuro.

El acuerdo también incluye un capítulo de ser-vicios y establecimiento que garantiza un entornoseguro, transparente, no discriminatorio y predeci-ble para las empresas comunitarias que decidanejercer su actividad en la región. La UE ha conse-guido mejores concesiones que Estados Unidos enáreas tales como los servicios marítimos y aéreos,sectores no de servicios o en lo que se refiere alpersonal cualificado. Las partes han acordado, ade-más, liberalizar los pagos corrientes y los movi-mientos de capitales entre ellas.

El acuerdo contempla compromisos relevantesen compras públicas al haber conseguido la UE unacobertura mayor a la dada por Perú y Colombia acualquier otro país. De esta forma los operadorescomunitarios podrán participar con seguridad en lasofertas de contratos públicos en Colombia y Perú.

Desde antes del acuerdo, Colombia y Perú sebenefician de un régimen concedido que confierela exención total de aranceles en el mercado comu-nitario para todos los productos industriales y paraun amplio grupo de productos agrícolas. A cam-bio, ambos países se comprometen al cumplimien-

to de una serie de convenciones y tratados interna-cionales. El acuerdo incluye un capítulo de desa-rrollo sostenible con el que se ha conseguido unresultado igual o mejor al previamente existente enel marco del SPG+ en lo referente a los compromi-sos de Perú y Colombia en materia laboral y me-dioambiental.

Finalmente, el acuerdo recoge también cláusu-las políticas: contiene un texto que prevé la sus-pensión inmediata de las preferencias en caso deno respetarse los derechos humanos e incluye unacláusula de no proliferación de armas de destruc-ción masiva.

5.3.1.5. Centroamérica

La Unión Europea y Centroamérica (Costa Rica,El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua yPanamá) concluyeron las negociaciones de unacuerdo de asociación (incluye compromisos endiálogo político, cooperación y comercio) el 13 demayo de 2010, durante la presidencia española,justo antes de la celebración de la VI Cumbre UE-América Latina y Caribe.

El impulso decidido de la presidencia españolatambién fue fundamental para lograr la conclusiónde las negociaciones de este acuerdo de asociación(AA).

La entrada en vigor de la parte comercial delacuerdo está prevista para 2012 y su aplicacióntotal para 2020.

Los beneficios potenciales del acuerdo de librecomercio para la Unión Europea se estiman provi-sionalmente en 2.300 millones de euros anuales,de los que alrededor de 200 millones beneficiaríandirectamente a España.

En cuanto al contenido del pilar comercial delAcuerdo UE-CA, cabe destacar los compromisosen el ámbito de reducción o eliminación de aran-celes:

• Así, en productos industriales y de la pesca,el 69 por 100 de las exportaciones comunitarias aCentroamérica quedará libre de aranceles a la en-trada en vigor del AA, porcentaje que se incre- �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

125

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

Page 128: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

mentará hasta el 95 por 100 en 10 años y hasta el100 por 100 en 15 años. La UE, por su parte, des-mantelará los aranceles soportados por el 99 por100 de las exportaciones de Centroamérica a la en-trada en vigor.

• En pesca, Centroamérica liberalizará el 78 por100 de las exportaciones comunitarias de produc-tos pesqueros a la entrada en vigor; el 22 por 100restante se liberalizará en 10 años. La UE, por suparte, liberalizará inmediatamente todas las expor-taciones pesqueras centroamericanas.

• En agricultura se han acordado calendariosque permitirán que todas las exportaciones comu-nitarias a Centroamérica se liberalicen completa-mente, con excepción de la leche en polvo y delqueso para las cuales se han fijado contingenteslibres de aranceles de 1.900 Tm y 3.000 Tm res-pectivamente. La mayor parte de las bebidas alco-hólicas se liberalizan a la entrada en vigor delacuerdo aunque hay algunas excepciones (whisky,vodka o cerveza).

Por su parte, la UE ofrece contingentes libresde aranceles para azúcar, arroz, vacuno y ron, asícomo una reducción de arancel al plátano centroa-mericano que llegará a 75 euros/Tm en 2020.

• En servicios y establecimiento, los compro-misos alcanzados van más allá de lo ofrecido hastaahora a nivel multilateral. Se liberalizan los pagoscorrientes y los movimientos de capital y se supe-ra en algunos casos (sectores no de servicios) loacordado en CAFTA y en el Acuerdo de LibreComercio Estados Unidos-Panamá. Se han conse-guido buenos resultados para los servicios de tele-comunicación, servicios medioambientales, servi-cios marítimos y otros servicios de transporte.

• En lo que se refiera a los compromisos encompras públicas difieren en función del grado deambición de cada país (mayor en Costa Rica ymenos en Nicaragua). Lo acordado es similar a loincluido en CAFTA y en el Acuerdo de Libre Co-mercio Estados Unidos-Panamá. La importanciaeconómica de este sector es considerable al haber-se conseguido finalmente la inclusión del Canal dePanamá.

El Acuerdo UE-CA incluye, además, compro-misos para garantizar la protección efectiva de lapropiedad intelectual y especialmente de las indi-caciones Geográficas (IG).

Igualmente, se han relajado las condiciones queotorgan origen a los lomos de atún con el objetivode salvaguardar los intereses de la inversión comu-nitaria en la región. Se permite, además, la acu-mulación con los países de la Comunidad Andinay con Venezuela y se reconoce la posibilidad de dia-logar sobre la acumulación con otros países y re-giones latinoamericanos.

También se han acordado compromisos en lasáreas de facilitación comercial, SPS y TBT quefavorecerán una mayor integración regional.

Por último, se incluye un capítulo sobre compe-tencia, un mecanismo de solución de diferencias yun mecanismo de mediación para barreras noarancelarias en el comercio de bienes.

5.3.1.6. Mercosur

La Unión Europea y Mercosur (Argentina, Brasil,Paraguay y Uruguay) comenzaron a negociar unamplio Acuerdo de Asociación en 1999, es decir,un acuerdo que incluyera compromisos en trespilares: diálogo político, cooperación y comerciocon compromisos de liberalización en los siguien-tes capítulos comerciales: acceso al mercado demercancías (agrícolas e industriales), inversiones ymovimiento de capitales, servicios, compras públi-cas, propiedad intelectual, competencia, acuerdode vinos y los temas habituales de reglas (SPS,TBT, solución de diferencias, reglas de origen ydefensa comercial).

Tras varios años de negociaciones, cuando todoindicaba que éstas podían concluir en septiembrede 2004, las partes no alcanzaron un acuerdo y elproceso negociador se estancó. Las distintas reu-niones de expertos celebradas entre ambas partesdesde 2005 hasta 2009 dejaron siempre patente elinterés de ambos socios por retomar la negocia-ción, aunque no permitieron lograr avances decisi-vos. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

126

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 129: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

El 4 de mayo de 2010, bajo presidencia españo-la, tras varios meses de contactos exploratoriosentre ambos socios, el Colegio de Comisarios tomóla decisión de reanudar las negociaciones del acuer-do. Este hecho quedó recogido en la DeclaraciónConjunta de la VI Cumbre Unión Europea-América Latina y Caribe (Madrid, 17 y 18 de mayode 2010). El impulso decidido de la presidenciaespañola fue fundamental para lograr la reanuda-ción de estas negociaciones.

Se han celebrado varias rondas de negociación.Por ahora, el objetivo de la Comisión es con-

cluir las negociaciones alrededor de finales de2011. Se estima que la Unión Europea tendría unosbeneficios potenciales provisionales de 3.700 mi-llones de dólares con el acuerdo, de los que 370millones beneficiarían directamente a España.

5.3.1.7. Política Europea de Vecindad

Con motivo de la incorporación de diez nuevosEstados miembros a la Unión Europea en mayo de2004, surgió la necesidad de establecer relacionescon los nuevos vecinos y reforzar las ya existentescon los vecinos tradicionales, a través de unaPolítica Europea de Vecindad (PEV). La PEVbusca un marco de estabilidad política y económi-ca con estos países, a partir del aprovechamientode los valores comunes (democracia y derechoshumanos, Estado de Derecho, buena gobernanza,principios de economía de mercado y desarrollosostenible).

Desde el punto de vista geográfico, la iniciati-va se hizo extensible a los países del Mediterráneo(Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Libia,Marruecos, Autoridad Nacional Palestina, Siria yTúnez), a los nuevos vecinos del Este de Europa(Ucrania, Moldavia y Bielorrusia) y a la región delCáucaso Sur (Georgia, Armenia y Azerbaiyán).

Los planes de acción figuran entre los instru-mentos clave para la puesta en práctica de la PEV.Se trata de documentos específicos hechos «a medi-da» para cada país, en los que se establece conjun-tamente una agenda de reformas políticas, econó-

micas y sectoriales. En ellos se definen una serie deprioridades a corto y medio plazo (de 3 a 5 años).

Hasta el momento, están aprobados 12 planesde acción (Armenia, Azerbaiján, Egipto, Georgia,Israel, Jordania, Líbano, Moldavia, Marruecos,Autoridad Palestina, Túnez y Ucrania), quedandopendientes los de Bielorrusia, Argelia, Siria yLibia.

Uno de los objetivos fundamentales de la PEVes la integración económica con los países socios.Esta actuación debe de ir más allá del libre comer-cio de mercancías y servicios y abarcar tambiéncuestiones «internas»: superar los obstáculos noarancelarios y tender a una convergencia total en elámbito comercial y reglamentario. Con el tiempo,la puesta en práctica de los planes de acción senta-rá las bases para una nueva generación de «acuer-dos amplios de libre comercio» con todos los sociosde la PEV, como el que la UE está negociandoactualmente con Ucrania.

Cabe resaltar que, desde sus inicios, la PEV hasido objeto de una atención continua y especial porparte de la UE. Así, en 2006 se adoptó la Comu-nicación Reforzando la PEV por parte de la Comi-sión, en la que se incluían una serie de propuestaspara mejorar su impacto. A lo largo del año 2007se consolidaron las ofertas de la PEV reforzada, secelebró una conferencia ministerial en la que par-ticiparon los Estados miembros y los países de lavecindad, y se aprobó una nueva comunicación dela comisión: Una Política Europea de Vecindad mássólida, que ha permitido añadir más actuaciones acambio de más compromisos.

En abril de 2009 la Comisión publicó otra Comu-nicación a la que acompañaban los informes deprogreso, país por país, en los que se analizan loslogros y los aspectos pendientes de cumplimientode cada Plan de Acción.

En el primer semestre de 2011 está prevista unacomunicación de la Comisión sobre la nueva PEV,que dará continuidad a la reciente comunicaciónUna Asociación para la Democracia y la prosperi-dad compartida con el Sur del Mediterráneo, adop-tada el 8 de marzo de 2011. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

127

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

Page 130: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Esta comunicación está encaminada a favorecery consolidar la democracia y prosperidad de lospaíses del área Mediterránea. Se citan iniciativasque podían desarrollarse a corto o medio plazo enel ámbito económico y comercial para fomentar elcomercio en la región y con ello reducir la pobre-za y garantizar al mismo tiempo la estabilidad yprosperidad de la zona; elementos vitales paralograr la consolidación de los principios democrá-ticos en cualquier país23.

a) Vecindad Sur

Proceso Unión por el Mediterráneo

En 1995 la Unión Europea lanzó el Proceso deBarcelona basado en su parte comercial en el esta-blecimiento de una Zona de Libre Comercio entre laUnión Europea y los países mediterráneos para2010. Para ello se creó una red de acuerdos de aso-ciación con sus socios mediterráneos y de acuerdosde libre comercio entre ellos (dimensión Sur-Sur).

En 2008 el Proceso de Barcelona quedó subsu-mido en la Unión para el Mediterráneo (UPM),cuyo secretariado tiene sede en Barcelona. La UPMincluye una cartera de proyectos prioritarios en sec-tores específicos (infraestructuras, energía, agua,etcétera) a fin de impulsar la integración regional.

Cabe destacar que hasta el momento los avan-ces de la UPM han sido importantes desde el puntode vista de la integración Norte-Sur. Excepto Siria,han entrado ya en vigor todos los acuerdos de aso-ciación (Argelia, Egipto, Jordania, Israel, Líbano,Marruecos, Autoridad Palestina, Túnez y Turquía).La Unión Europea da acceso total a los productosindustriales de estos países, que a su vez irán eli-minando progresivamente aranceles; mientrastanto para los productos agrícolas se establece unrégimen preferencial recíproco y asimétrico aúnno culminado.

Por lo que se refiere a la integración Sur-Sur, apesar del Acuerdo de Agadir (ALC entre Marruecos,Túnez, Egipto y Jordania) y de los ALC bilateralesentre los países más activos de Euromed (Marruecos,Egipto, Jordania y Turquía), ésta sigue siendo la asig-natura pendiente de la integración regional.

En la Conferencia de Ministros de ComercioEuromed (Bruselas, 9 diciembre de 2009), la ma-yoría de las delegaciones dieron el visto bueno a laHoja de Ruta 2010 y más allá, que recoge unaserie de acciones con el objetivo final de lograruna ZLC Euromediterránea «amplia y profunda»que cubra otros temas comerciales no abordadoshasta ahora (como la propiedad intelectual, lasbarreras no arancelarias y las compras públicas).Sin embargo, todavía no se ha logrado la unanimi-dad para la adopción formal de esta hoja de ruta.

El estado de situación de las negociaciones co-merciales abiertas en la conferencia de Marrakechde marzo de 2006 es el siguiente:

Las negociaciones sobre la liberalización delcomercio de servicios y derecho de establecimien-to con Egipto, Israel, Marruecos y Túnez están encurso, pero progresan lentamente.

La conclusión de acuerdos bilaterales para esta-blecer mecanismos de solución de diferencias hanfinalizado con Egipto, Líbano, Túnez, Jordania yMarruecos. Las negociaciones con Israel están enmarcha y las negociaciones con la AutoridadPalestina podrían relanzarse en 2011.

También se han concluido acuerdos para unamayor liberalización de los productos agrícolas,los productos agrícolas transformados y los pro-ductos pesqueros con Egipto, Israel y Marruecos.Las negociaciones están en curso con Túnez.

El primer Acuerdo de Conformidad y Acept-ación de Productos Industriales (ACAA) se firmócon Israel en mayo de 2010 para productos farma-céuticos.

Finalmente, dentro del proceso UPM y desde laperspectiva de comercio es importante resaltar queen la última Conferencia de Ministros de ComercioEuromed (Bruselas, 11 de noviembre 2011) se apro-baron 3 líneas de acción principales: �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

128

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

23 Entre las iniciativas se plantean cuestiones relacionadas con lasreglas de origen, las negociaciones agrícolas, las negociaciones en ser-vicios y la negociación de acuerdos de libre comercio amplios y pro-fundos.

Page 131: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

1. Un plan de acción de medidas de apoyo alcomercio palestino, entre las que destacan: otorgarun trato libre de aranceles y de contingentes (DutyFree Quota Fre) a todos los productos palestinosque no están recibiendo este tratamiento actualmen-te y apoyar la solicitud de Palestina como observa-dor permanente de la OMC;

2. La implementación de un mecanismo defacilitación del comercio y la inversión;

3. Así como el reforzamiento de la coopera-ción y la mejora en la lucha contra la piratería.

Libia

En el ámbito económico-comercial no existe unmarco institucional que encuadre las relaciones dela Unión Europea con Libia. Por ahora, Libia sóloasiste como observador al proceso UPM. No obs-tante, en el Consejo de Asuntos Exteriores de octu-bre del 2004 la Unión Europea reconoció la impor-tancia de un compromiso con Libia.

En julio de 2008 el Consejo adoptó la Reco-mendación de la Comisión para iniciar las nego-ciaciones de un acuerdo marco con Libia, queincluiría la firma de un ALC «amplio y profundo»destinado a propiciar la liberalización del comer-cio de mercancías, servicios y derecho de estable-cimiento, así como algunos aspectos en el ámbitoenergético.

En julio de 2010 ante los escasos avances enaspectos comerciales y sin haber mantenido aúndiscusiones relativas a varios capítulos importan-tes, parecía obvio que lograr un acuerdo de librecomercio profundo se podría convertir en un obje-tivo de largo alcance temporal.

Por esta razón, la Comisión planteó a la partelibia un enfoque en dos etapas: primero la negocia-ción de un Acuerdo de Partenariado y Cooperación(PCA) plus con disposiciones de liberalización co-mercial de mercancías, manteniendo la máximaambición en inversiones y compras públicas y, enuna segunda fase, tratar de concluir un ALC «amplioy profundo» en un plazo de diez años, para lo queel PCA incluiría una cláusula rendez vous. De esta

forma, se considera que se respeta el mandato denegociación dado por el Consejo.

Este nuevo enfoque fue rechazado de formatajante por Libia, quien ha reafirmado su deseo dealcanzar un acuerdo ambicioso.

Además, la Comisión ha informado a Libia dela importancia de su adhesión a la OMC de cara apasar a negociar un ALC «amplio y profundo».

No obstante, tras diez rondas de negociación, laúltima tuvo lugar los días 14 al 16 de febrero de2011, y a consecuencia de los acontecimientos polí-ticos del mes de febrero se han suspendido las nego-ciaciones del Acuerdo Marco con Libia.

b) Vecindad Este: Asociación Oriental

En mayo de 2009 se celebró la primera Cumbresobre la Asociación Oriental en Praga con el objetivode fortalecer la integración económica de la UniónEuropea con seis de nuestros vecinos de Europa delEste y del Cáucaso Sur (Armenia, Azerbaiyán,Bielorrusia, Georgia, Moldavia y Ucrania). Para ello,se lanzó un mensaje de impulso y apoyo a las refor-mas para transformar sus economías en economíasde mercado a través de una doble dimensión, la bila-teral y la multilateral.

La celebración de esta primera Cumbre fue larespuesta de la Unión Europea a la Comunicaciónsobre la Asociación Oriental que presentó la Co-misión en diciembre de 2008 y al mandato delConsejo Europeo de marzo de 2009, en el que losEstados miembros demandaban, tanto a la Comisióncomo a las futuras presidencias, la pronta puestaen práctica de los principios recogidos en la misma.

Por lo que se refiere a las relaciones comercialesde la Unión Europea con estos socios, cabe destacarque éstas se enmarcan en los Acuerdos de Asociacióny Cooperación (PCA) en vigor desde 1999. Medianteestos acuerdos, que tienen una duración prevista de10 años (a excepción del PCA con Bielorrusia, que noha sido ratificado por ésta), la Unión Europea conce-de preferencias comerciales autónomas a estos países:

– Moldavia se beneficia de derechos comer-ciales autónomos. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

129

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

Page 132: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

– Armenia, Azerbaiyán y Georgia son benefi-ciarios del SPG-Plus.

– Ucrania del SPG.– Bielorrusia fue excluida del SPG en 2006,

por no cumplir algunas convenciones en materialaboral.

En la actualidad, la Comisión está ofreciendo alos países pertenecientes a la Asociación Orientalnuevos acuerdos de asociación que contemplan laposibilidad de negociar acuerdos de libre comerciobilaterales «amplios y profundos» con la UniónEuropea, siempre y cuando se cumplan una seriede condiciones: pertenencia a la OMC (Bielorrusia yAzerbaiyán no son miembros), viabilidad econó-mica, capacidad para negociar demostrada, einclusión y disponibilidad de negociar, entre otros,capítulos de mercancías, servicios, inversiones ycompras públicas.

Por otro lado, el 13 de diciembre de 2010 tuvolugar la Segunda Reunión Ministerial de laAsociación Oriental con vistas a preparar la segun-da Cumbre de Jefes de Estado. En principio estabaprevista para mayo de 2011 en Budapest, pero quepor razones logísticas ha sido retrasada al segundosemestre de 2011.

Ucrania

Ucrania es uno de los países incluidos en la Aso-ciación Oriental. Con Ucrania se negocia desdefebrero de 2008 un acuerdo de libre comercio(ALC), como parte del Acuerdo de Asociación. Seespera conseguir un acuerdo amplio, de nuevageneración, que incluya la aproximación regla-mentaria además de la mejora del acceso al merca-do de bienes, servicios e inversión.

La negociación del ALC se vio ralentizada en2009 como consecuencia de las medidas protec-cionistas anticrisis adoptadas por Ucrania, por lafalta de liderazgo político en época preelectoral ypor la falta de compromiso de las autoridadesucranianas para acometer las reformas económi-cas, necesarias en el Acuerdo de Asociación con laUnión Europea.

En la pasada cumbre de noviembre de 2010 laspartes confirmaron su compromiso para finalizarel Acuerdo de Asociación, que incluye la negocia-ción de un ALC amplio, lo que podría materiali-zarse a lo largo de 2011, aunque quedan muchostemas por resolver.

Además, la UE ha detectado durante los últi-mos meses un significativo deterioro del climageneral para los negocios en Ucrania, y muy enparticular con las autoridades aduaneras.

5.3.1.8. Consejo de Cooperación del Golfo

Las relaciones bilaterales entre la UniónEuropea y el Consejo de Cooperación del Golfo(CCG) se enmarcan en el Acuerdo de Cooperaciónde 1988.

Los seis países que conforman el CCG24 son be-neficiarios del Sistema de Preferencias Generaliza-das (SPG) de la Unión Europea y, por tanto, sus pro-ductos entran en el mercado comunitario en condi-ciones preferentes.

Las negociaciones del Acuerdo de Libre Comer-cio con el CCG, que iba a ser el primer ALC entredos uniones aduaneras operativas, se iniciaron en1991. Como requisitos previos a la firma, se exi-gió que todos los países del CCG fueran miembrosde la OMC y el establecimiento de una UniónAduanera (UA) entre ellos, condiciones cumplidasen diciembre de 2005. En 2008, el CCG estableciósu Mercado Común.

El ALC será un acuerdo amplio, que además dela liberalización del comercio de mercancías,incluirá el comercio de servicios y otras áreas rela-cionadas con el comercio, como compras públicas,protección de los derechos de propiedad intelec-tual, facilitación del comercio, temas sanitarios yfitosanitarios, barreras técnicas al comercio.

La última ronda oficial de negociación tuvolugar en julio de 2008, habiéndose conseguidocerrar prácticamente el texto del acuerdo en las �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

130

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

24 Países integrantes del CCG: Arabia Saudita, Bahrein, EmiratosÁrabes Unidos, Kuwait, Omán y Qatar.

Page 133: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

diferentes áreas. Sólo queda pendiente el tema delas tasas a la exportación (en especial con ArabiaSaudita) y la aceptación por parte del CCG de lacláusula suspensiva (que posibilita la suspensiónde los compromisos del futuro ALC por incumpli-miento de las cláusulas políticas sobre derechoshumanos).

A principios de diciembre de 2008, el CCGanunció unilateralmente la suspensión de las nego-ciaciones, pero en la reunión ministerial UniónEuropea-CCG de Mascate en abril de 2009, expre-só su interés por reanudar el proceso negociadorcon objeto de alcanzar un acuerdo.

El 14 de junio del 2010 se celebró enLuxemburgo la 20ª Ministerial/Consejo Conjuntoentre la Unión Europea y el CCG. A lo largo deestas reuniones se aprobó un Programa de AcciónConjunta para el periodo 2010-2013 enfocado afortalecer la cooperación de ambas partes en unconjunto de materias estratégicas de interés comúncomo energía, inversiones y comercio, entre otras.En la declaración conjunta para este evento semenciona el compromiso que mantienen las partesen concluir el futuro ALC tan pronto como seaposible.

En la actualidad el CCG está formalmente a laespera de estudios horizontales sobre todos susALC con terceros países para tomar decisión sobresi siguen adelante con el ALC con la UE.

5.3.1.9. Canadá

Las relaciones comerciales con Canadá se arti-culan en base al Acuerdo Marco de CooperaciónEconómica y Comercial de 1976, el primer acuer-do de carácter no preferencial que la UniónEuropea firmó con un país industrializado.Durante 30 años ha servido de base para la gestiónde las relaciones comerciales bilaterales, rigiendoel trato nación más favorecida (NMF) en nuestrocomercio de bienes y servicios.

En la cumbre UE-Canadá de 2007 ambas par-tes acordaron la realización de un estudio conjun-to para analizar los costes y beneficios de una

mayor liberalización del comercio bilateral. Trashacer público los resultados del estudio en octubrede 2008, así como acordar en febrero de 2009 uninforme conjunto sobre el alcance que deberíatener el acuerdo (Scoping exercise), se lanzaron lasnegociaciones para la conclusión de un acuerdocomercial de carácter preferencial.

Así, desde el 10 de octubre de 2009 se estánegociando con Canadá un Acuerdo Económico yComercial Integrado (CETA en inglés, Comprehen-sive and Economic Trade Agreement), acuerdocomercial preferencial que incluye compromisosde liberalización en el comercio de bienes y servi-cios, además de capítulos como inversiones ocompras públicas. El objetivo es cerrar el acuerdoen dos años.

El CETA constituye el primer acuerdo que laUnión Europea negocia con un país desarrollado,por lo que puede plantear dificultades distintas delos anteriores. El aspecto más controvertido deesta negociación es garantizar la vinculación de lasprovincias canadienses, dado el carácter federal desu sistema político; afectando particularmente anuestros intereses sobre compras públicas y pro-tección de indicaciones geográficas.

5.3.1.10. Balcanes Occidentales

Los Balcanes Occidentales incluyen a todos lospaíses que se originaron a partir de la desmembra-da Yugoslavia: Albania, Bosnia-Herzegovina,Croacia, Antigua República Yugoslava de Macedo-nia, Montenegro, Serbia y Kosovo. Con el objeti-vo de conceder un apoyo económico que favorez-ca la estabilidad política de estos países, la UniónEuropea instrumentó unas medidas comercialesexcepcionales dentro del Proceso de Estabiliza-ción y Asociación.

Así, en el año 2000 la Unión Europea concedióunilateralmente preferencias comerciales a los paí-ses de los Balcanes por un período de 5 años. El Re-glamento (CE) nº 2007/2000, que recoge dichas pre-ferencias, garantiza el acceso al mercado ilimitado ylibre de derechos al 95 por 100 de las exportacio- �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

131

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

Page 134: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

nes de estos países y establece contingentes arance-larios para algunos productos como vinos, carnes deternera, algunos productos pesqueros y azúcar. Ennoviembre de 2005 el Consejo extendió el sistemade preferencias comerciales autónomas hasta el 31de diciembre de 2010.

Mientras tanto, se han ido firmando acuerdosde estabilización y asociación (AEA), que conso-lidan las mencionadas preferencias y tienen elobjetivo de llegar, gradualmente, a establecer unazona de libre comercio entre la Unión Europea ycada uno de estos, al incluir una mejora de accesoa estos mercados para los productos originarios dela Unión Europea.

Se han firmado acuerdos de estabilización y aso-ciación con todos los países de la región, exceptoKosovo (al no estar reconocido como Estado portodos los Estados miembros). Y, por el momento, hanentrado en vigor completamente los AEA conMacedonia (2004), Croacia (2005) y Albania (2009).Por lo que se refiere a la parte comercial de los acuer-dos con Bosnia-Herzegovina, Montenegro y Serbia,mientras se ratifican los acuerdos por todos losEstados miembros, han entrado en vigor losAcuerdos Interinos que recogen los compromisoscomerciales de competencia exclusiva de la UE25.

Por lo tanto, el Reglamento (CE) nº 2007/2000 seha ido modificando en la medida en que los acuer-dos interinos que recogen los aspectos comerciales yeconómicos de los AEA han entrado en vigor. Traslas sucesivas modificaciones sufridas, el Reglamen-to (CE) nº 2007/2000 se codificó y derogó a travésdel Reglamento (CE) nº 1215/2009.

Dada la finalización del período de vigencia delas medidas todavía aplicables a Kosovo, y la en-trada en vigor de acuerdos interinos con Bosnia yHerzegovina y Serbia, actualmente se está anali-zando una propuesta de Reglamento del Parla-mento y del Consejo, que contempla modificar elReglamento (CE) nº 1215/2009:

– Suprimiendo a Bosnia y Herzegovina y aSerbia de la lista de beneficiarios de las concesio-

nes arancelarias concedidas para los productos quetambién figuran en el régimen contractual, y ajus-tar los volúmenes de contingentes arancelariostotales a los productos específicos para los que sehan concedido los contingentes arancelarios conarreglo a los regímenes contractuales.

– Manteniendo la vigencia de estas medidaspara Kosovo y su aplicabilidad a Albania, Croacia, laAntigua República Yugoslava de Macedonia Monte-negro, Bosnia y Herzegovina y Serbia cuando elReglamento establezca concesiones más favorablesa las recogidas en sus respectivos acuerdos de esta-bilización y asociación.

– Extendiendo el período de vigencia de lasmedidas comerciales excepcionales, aplicables aKosovo, hasta el 31 de diciembre de 2015.

Esta propuesta debe aprobarse mediante el pro-cedimiento de codecisión en 2011. Y lo más im-portante, la renovación de las preferencias recogi-das en la propuesta de Reglamento del ParlamentoEuropeo y del Consejo está condicionada a la con-tinuación o renovación de la actual exención de lasobligaciones de la OMC obtenida por la UniónEuropea.

5.3.1.11. Pakistán

Pakistán es beneficiario del régimen generaldel Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG),permitiendo con ello que el 20 por 100 de susexportaciones acceda al mercado comunitario conarancel cero, y más del 70 por 100 lo haga conarancel reducido. Sin embargo, no es beneficiariode las preferencias adicionales del SPG+ al nocumplir los criterios exigidos.

Las inundaciones en Pakistán del verano de2010, que causaron unas pérdidas humanas y econó-micas sin precedentes, estimadas en 43.000 millonesde dólares, han sido el detonante para que el Gobiernode este país haya solicitado a la Unión Europeaayuda económica y un mejor acceso de sus produc-tos al mercado de la Unión Europea, principalmen-te, textiles. La Unión Europea es su principal sociocomercial y su sector textil representa el 8,5 por 100del PIB, generando el 38 por 100 del empleo. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

132

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

25 Los Acuerdos Interinos actualmente en vigor son el de Bosnia-Herzegovina (1 de julio de 2008), Montenegro (2008) y Serbia (1 defebrero de 2010).

Page 135: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

El 16 de septiembre de 2010 el Consejo Europeoaprobó una Declaración, por la cual los Estadosmiembros se comprometían a diseñar un paqueteglobal de medidas de asistencia humanitaria y denaturaleza comercial para facilitar la recuperacióneconómica y el crecimiento pakistaní.

Se acordó que las medidas comerciales se arti-cularían mediante la concesión, con carácter inme-diato y temporal, de reducciones de derechos aran-celarios en importaciones claves para ese país, res-petándose las reglas de la OMC y teniendo encuenta la repercusión para la industria comunita-ria. Con carácter previo a la implementación deestas medidas autónomas y unilaterales es precisoobtener un waiver o exención en la OMC.

Asimismo, se incorporó el compromiso de apo-yar la elegibilidad de Pakistán como beneficiariodel SPG+, una vez que se apruebe el futuro nuevoReglamento SPG, a más tardar en 2014, y siemprey cuando cumpla con los criterios necesarios paraello.

5.3.2. Relaciones bilaterales y sociosestratégicos

En la Comunicación de la Comisión sobre Co-mercio, crecimiento y asuntos mundiales se desta-ca la importancia de estrechar los lazos comercia-les y en materia de inversión con los socios estra-tégicos de la Unión Europea, principalmente conChina, Japón, Rusia, y Estados Unidos.

Brasil e India también reciben la calificaciónde socios estratégicos pero el estado de situaciónde sus relaciones comerciales con la UniónEuropea ha sido objeto de análisis en el apartadoanterior como consecuencia de los acuerdos ennegociación con Mercosur y con la India.

5.3.2.1. China

China constituye en estos momentos el reto másimportante de la política comercial de la UniónEuropea. El comercio bilateral ha experimentado un

crecimiento destacado en los últimos años de talforma que China se ha convertido en el principalsuministrador de la Unión Europea y en el tercerdestino de las exportaciones de la Unión. Sinembargo, la Unión Europea todavía exporta más aSuiza que a China, lo que demuestra que todavíaexiste un enorme potencial de crecimiento en lasrelaciones bilaterales.

El Diálogo Económico y Comercial de AltoNivel (HED, por sus siglas en inglés) (el último secelebró en diciembre de 2010) fue creado en laCumbre bilateral de 2007 para abordar el acceso amercado. En el HED siempre sobrevuela el interésde China en los instrumentos de defensa comercialy en la concesión del Estatuto de Economía deMercado; temas que para la Unión Europea debenabordarse desde un punto de vista técnico.

Cuando China accedió a la OrganizaciónMundial de Comercio, el 11 de diciembre de 2001,aceptó que se le reconociera como un país «no deeconomía de mercado» durante un plazo de 15años. No obstante, en junio de 2003 presentó antela Comisión Europea una solicitud formal paraque se le concediera este tratamiento.

El proceso para esta concesión a nivel comuni-tario pasa por el cumplimiento por parte de Chinade cinco criterios26 técnicos predeterminados delos que, en la actualidad, China sólo cumple con elcriterio 2. Aunque China ha realizado importantesreformas, éstas no son suficientes y parece quepersisten todavía numerosas distorsiones en su �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

133

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

26 Ausencia de influencia gubernamental en la asignación de recur-sos y en las decisiones de las empresas, ya sea directa o indirectamen-te (entidades públicas), por ejemplo, mediante fijación de precios o dis-criminaciones fiscales.

Ausencia de intervención del Estado en empresas vinculadas a losprocesos de privatización y de formas de intercambio o compensacióncomo el comercio de trueque.

Existencia y aplicación transparente y no discriminatoria de leyescorporativas que aseguren una adecuada administración de las entida-des (estándares de contabilidad internacionales, protección a accionis-tas, información pública precisa de la empresa).

Existencia y aplicación de leyes transparentes y efectivas que asegu-ren el respeto de los derechos de propiedad y funcionamiento de unrégimen de quiebra.

Existencia de un sistema financiero genuino e independiente delEstado que posea suficientes exigencias de garantías y una adecuadasupervisión.

Page 136: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

economía que desaconsejan, por el momento, laconcesión de este tratamiento.

Por otra parte, a fin de actualizar el Acuerdo deCooperación de 1985, se está negociando con Chinaun nuevo acuerdo de cooperación y asociación.

Durante la presidencia española del Consejo dela Unión Europea hubo todo tipo de contactos yreuniones a diferentes niveles para estrechar lasrelaciones bilaterales (Comisión, Consejo, bilate-rales al más alto nivel con las autoridades comer-ciales chinas).

Como resultado, en general, ha habido avancesen la consolidación de las relaciones comercialescon China. Además, se ha insistido en los temas deinterés europeo en los contactos y reuniones man-tenidos con las autoridades comerciales chinas.

5.3.2.2. Japón

Las relaciones económicas y comerciales entrela UE y Japón, caracterizadas históricamente porun superávit a favor de Japón se han enmarcado enla Declaración Conjunta firmada el 18 de octubrede 1991. Así, se han ido creando varios diálogosinformales en numerosas áreas, además de las reu-niones ministeriales y cumbres de Jefes de Estadocelebradas con carácter anual.

La tendencia en los flujos de inversión directaextranjera (IDE) también ha sido dinámica. Durantelos últimos años, la UE se ha convertido en la másimportante fuente de IDE de Japón y a la inversa:Japón se ha convertido en la primera fuente de IDEen la UE en su conjunto.

Sobre esta base, la naturaleza de este diálogo seha transformado: mientras en el pasado las relacio-nes económicas con Japón estaban dominadas pordisputas comerciales, el centro de atención hoy endía es la demanda de la UE de desregulación yreformas estructurales en Japón. Así, el Diálogo deReforma Regulatoria se ha desarrollado con carác-ter anual desde 1994.

Es un proceso bidireccional, en el que cada partepresenta solicitudes de desregulación a la otra anteel Consejo Consultivo de Reforma Regulatoria. Esta

simplificación en materia reglamentaria se instru-menta a través de documentos con propuestas demejora de la regulación que cada una de las partessolicita a la otra, lo que permite asegurar un diálogoefectivo y eficiente. Dichas propuestas versan tantosobre temas horizontales, como es la mejora delentorno de inversiones, como sobre temas sectoria-les, y se responden a través de contestaciones escri-tas y con ocasiones de reuniones en Bruselas o bienen Tokio.

En la 10ª Cumbre, de diciembre de 2001, sefirmó un Plan de Acción a 10 años. Uno de sus obje-tivos era el fortalecimiento de la asociación econó-mica y comercial entre ambas partes, tanto en el ám-bito bilateral como multilateral.

En este contexto, la entrada en vigor en 2002 deun Acuerdo de Reconocimiento Mutuo constituyóuna buena noticia para el estímulo de esta relación.La cuestión del acceso al mercado de Japón dedeterminados productos sigue teniendo una espe-cial importancia.

En la Cumbre de Praga de 2009 se anunció queen la próxima cumbre se lanzarían las conversacio-nes para definir un nuevo marco para la relacióncomercial bilateral y además se puso en marcha unejercicio sobre barreras no arancelarias contem-plado en el párrafo 34 de su Comunicado conjun-to27 con vistas a conseguir una mayor apertura deambos mercados.

Así, en la última cumbre bilateral celebrada enTokio, el 28 abril de 2010, se creó un Grupo de �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

134

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

27 «34. Summit leaders reaffirmed the crucial importance of the EU-Japan bilateral economic and commercial relationship for their ownand global prosperity. Both sides underlined the need to fulfil their res-ponsibility in leading the international efforts for maintaining openeconomy, especially in light of the current global economic situation.Both sides expressed the intention to cooperate in strengthening theintegration of their economies with a view to better exploiting the fullpotential of their economic relationship. Towards this end, in order totackle trade restrictive barriers, to increase market access opportuni-ties and to create the best possible environment to promote bilateraldirect investment flows, they underlined the importance of putting focuson a few specific non-tariff issues which are expected to bring concre-te outcomes, in a mutually beneficial way and in a short period, utili-sing existing mechanisms such as the High-Level Consultation, thebilateral Regulatory Reform Dialogue, the High-Level Trade Dialogue,the Industrial Policy and Industrial Cooperation Dialogue and theother bilateral dialogues more effectively. They will review the progressmade at the latest at the Summit in 2010».

Page 137: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Alto Nivel con objeto de identificar vías para forta-lecer las relaciones bilaterales. Este Grupo se articu-la en dos subgrupos de trabajo, estando uno de ellosdedicado a los aspectos económicos y comerciales(Trade and Economic Working Group, TEWG).

El TEWG se ocupa de identificar las diferentesopciones para fortalecer las relaciones económicasbilaterales, incluyendo la posibilidad de negociarun acuerdo de libre comercio con Japón.

A finales de 2010 la Comisión lanzó una con-sulta pública sobre las relaciones económicas ycomerciales bilaterales con Japón, en la que hanparticipado Gobiernos europeos, cámaras de comer-cio, asociaciones sectoriales y de consumidores,Gobierno y empresas japonesas. La mayoría de losinterlocutores europeos han respondido que acep-tarían el inicio de las negociaciones de un ALCbilateral, si Japón diera pasos previos en la resolu-ción de las barreras no arancelarias.

5.3.2.3. Rusia

El Acuerdo de Colaboración y Cooperación(PCA) UE-Rusia, firmado en 1994, y que entró envigor el 1 de diciembre de 1997, constituye elmarco global de las relaciones bilaterales de laUnión Europea con Rusia.

El PCA incluye la extensión de la cláusula naciónmás favorecida (NMF) entre la Unión Europea yRusia, de aplicación sólo para la Unión Europea.También concede por parte de la UE los beneficiosdel SPG comunitario para una serie de partidas aran-celarias rusas. Asimismo se concede libertad de esta-blecimiento en ciertos sectores específicos y un régi-men especial de instrumentos de defensa comercial.Y se hace referencia al compromiso ruso de aproxi-mación de su legislación a la de la Comunidad.

Más adelante, se firmó un acuerdo sobre comer-cio de textiles y otro sobre comercio de acero (queestablecen restricciones cuantitativas a las importa-ciones de Rusia). Ambos acuerdos expirarán cuandoRusia ingrese en la OMC.

En el año 2006 se acordó con Moscú iniciar lasnegociaciones para un nuevo acuerdo mucho más

ambicioso que el existente, y que diera una mayorvisibilidad a la relación estratégica entre la UniónEuropea y Rusia. Así, en mayo de 2008, se aprobóel mandato de negociación de un nuevo acuerdomarco, que prevé la negociación de un acuerdo delibre comercio, una vez que Rusia concluya su pro-ceso de adhesión a la OMC.

Sin embargo, la unión aduanera entre Rusia,Bielorrusia y Kazajstán, cuyo arancel exteriorcomún entró en vigor el 1 de enero de 2010, y quese completará en julio de 2011, está retrasando elproceso de adhesión de Rusia a la OMC.

En la última cumbre bilateral (Bruselas, 7 dediciembre de 2010) la Unión Europea respaldó elingreso de Rusia en la OMC, con la firma de unmemorandum of understanding en el que se for-malizaba el acuerdo bilateral concluido el 24 denoviembre de 2010, por el que Rusia se compro-metía a abandonar de forma progresiva las tasas ala exportación de madera y las tasas al transportepor ferrocarril.

En la actualidad continúan las negociacionesdel nuevo acuerdo, con pocos avances en los capí-tulos de comercio e inversiones.

Por su parte, el futuro ALC tendrá como objeti-vo último liberalizar el comercio de mercancías yservicios, incluyendo aspectos relacionados con lainversión, competencia, telecomunicaciones,transporte, energía, medio ambiente y convergen-cia reglamentaria.

Finalmente, en la cumbre Unión Europea-Rusia,celebrada los días 31 de mayo y 1 de junio del2010 en Rostov, se lanzó el Partenariado para laModernización. Se puede definir como una decla-ración conjunta en aras de lograr un «marco flexi-ble» para promover la reforma, mejorar el creci-miento, aumentar la competitividad y complemen-tar la asociación estratégica que existe entre ambaspartes. Todo ello, con el objetivo de obtener resul-tados concretos en áreas indispensables paraafrontar los retos de la globalización y de la socie-dad digital.

Este Partenariado se fundamenta en los resulta-dos alcanzados hasta ahora en los cuatro espacios �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

135

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

Page 138: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

comunes Unión Europea-Rusia, creados tras lacumbre bilateral de 2003 (economía, libertad yjusticia, seguridad exterior y educación, cultura einvestigación científica).

5.3.2.4. Estados Unidos

En el contexto del Marco Económico Trasatlán-tico, en 2007 se decidió dotar de un nuevo órganoa las relaciones transatlánticas, el Consejo Econó-mico Trasatlántico (TEC, por sus siglas en inglés).Se trata de un foro de debate de problemas queafectan a ambas partes con el objetivo de alcanzarun mercado trasatlántico sin barreras mediante susupervisión, orientación y estimulación.

El TEC ha mostrado algunas limitaciones en sufuncionamiento y contenido. En un intento de dotarde mayor dinamismo al TEC, se había previstodurante la presidencia española una quinta reunióndel TEC en Bruselas, previa a una cumbre UE-Estados Unidos en Madrid, aunque éstas finalmen-te no tuvieron lugar. Su celebración se pospusopara finales de 2010.

El 20 de noviembre de 2010 se celebró laCumbre Bilateral, centrándose en tres áreas priori-tarias de cooperación: impulsar un crecimientoeconómico sostenible, hacer frente a los retos glo-bales y la seguridad; y que, posteriormente, tam-bién se trataron en la quinta cumbre del TEC cele-brada el 17 de diciembre en Washington DC.

En esta ocasión, se ha adoptado un enfoque másconstructivo, encaminado a reforzar la cooperaciónbilateral en áreas que presentan un importante cre-cimiento potencial y se ha centrado en tres materias:cooperación regulatoria; innovación y tecnologíaslimpias; y mercado transatlántico. Además se hanobtenido resultados más concretos en materia dee-health, innovación, comercio seguro, productosquímicos, eficiencia energética, e-mobility, derechosde propiedad intelectual y materias primas.

En la actualidad se observa un renovado interéspor retomar en la agenda la cuestión de las relacio-nes comerciales transatlánticas y dotar de mayorempuje al TEC.

5.3.3. Relaciones comerciales con paísescandidatos a la ampliación

Con la adhesión de Bulgaria y Rumania el 1 deenero de 2007 se culminó la quinta ampliación dela Unión Europea. El actual proceso de ampliaciónse desarrolla en un escenario de crisis económicaque afecta tanto a los Estados miembros como alos países candidatos.

Actualmente, el proceso de ampliación continúaabierto con Turquía, Croacia, la Antigua RepúblicaYugoslava de Macedonia (ARYM), Montenegro eIslandia como países candidatos. Las negociacionesde adhesión con Montenegro y la Antigua RepúblicaYugoslava de Macedonia no han comenzado.

A todos los países de los Balcanes Occidentales–Albania, Bosnia y Herzegovina, Serbia y Kosovocon arreglo a la Resolución nº 1244 del Consejo deSeguridad de las Naciones Unidas– se les ha pro-metido que podrán incorporarse a la Unión Europeaa condición de cumplir los criterios de adhesión. Porello se les denomina candidatos potenciales.

Consideraciones generales sobre el proceso deampliación

Puede solicitar la adhesión a la Unión Europeatodo país europeo que respete los principios de liber-tad, democracia, respeto de los derechos humanos ylas libertades fundamentales y Estado de Derecho.Los requisitos se establecen en el Tratado de la UniónEuropea (artículo 6, artículo 49).

El punto de partida oficial es la solicitud deadhesión que se remite al Consejo, que, oído eldictamen formal de la Comisión Europea, decideadmitirla o no. Cuando el Consejo acuerda porunanimidad un mandato de negociación, puedenempezar las negociaciones formales entre el paíscandidato y todos los Estados miembros.

El país solicitante debe cumplir una serie decriterios básicos (criterios de Copenhague):

– Instituciones estables que garanticen la demo-cracia, el Estado de Derecho, los derechos huma-nos y el respeto y la protección de las minorías. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

136

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 139: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

– Una economía de mercado en funcionamientoy la capacidad de hacer frente a la presión competi-tiva y las fuerzas del mercado dentro de la Unión.

– La capacidad de asumir las obligaciones ysuscribir los objetivos de la unión política, econó-mica y monetaria.

En 1995, el Consejo Europeo de Madrid preci-sa, además, que todo país candidato debe estar encondiciones de poner en vigor las normas y proce-dimientos de la Unión. Pero también debe crear lascondiciones que permitan su integración, median-te la adaptación de sus estructuras administrativas.

La condición de candidato es una gran ventajapara los países que solicitan su adhesión a laUnión Europea, ya que supone un impulso para iravanzando en la adaptación a los estándares euro-peos y, por otro lado, permite al país candidatobeneficiarse de la Ayuda de Preadhesión.

Las negociaciones de adhesión se centran enlas condiciones y ritmo seguidos por el país candi-dato en la adopción, implementación y puesta enpráctica de las directivas y normas europeas efec-tivamente aplicadas. Estas normas, acquis, no sonnegociables. Es por ello que los candidatos debendeterminar cuándo y cómo las adoptarán y pon-drán en vigor. Las negociaciones también cubrenaspectos financieros como la contribución respec-tiva al presupuesto de la Unión Europea.

La particularidad de este proceso es que la nego-ciación está sujeta a unas condiciones o benchmarksprevias a la apertura de la negociación de cada capí-tulo; de este modo, se establecen unos criterios dereferencia para la apertura y cierre de los capítulos,que son abiertos y cerrados por todos y cada uno delos Estados miembros y adoptados por unanimidad.Además, el proceso de negociación puede ser inte-rrumpido en todo momento en caso de violación delos derechos humanos.

5.3.3.1. Turquía

Las relaciones comerciales bilaterales entre laUnión Europea y Turquía se enmarcan en el Acuerdode Unión Aduanera que entró en vigor el 1 de enero

de 1996, como consecuencia directa del Acuerdode Asociación de 1963. La Unión Aduanera abar-ca todos los productos industriales, excepto lossiderúrgicos, que sólo forman una Zona de LibreComercio, aún por completar desde 1996. Conrelación a los productos agrícolas existen tan sóloconcesiones recíprocas limitadas. Desde elConsejo de Copenhague de diciembre de 2002 seestá estudiando la ampliación de la UniónAduanera al comercio de servicios y a las com-pras públicas.

Además de la aplicación de un arancel exteriorcomún, la Unión Aduanera prevé la alineación dela legislación turca al acervo comunitario en mate-ria de regulación del mercado interior, especial-mente en lo que se refiere a normas industriales.

Por otro lado, Turquía forma parte del Procesode Barcelona, Unión para el Mediterráneo y comotal, está alcanzando acuerdos de libre comercio connuestros socios mediterráneos con el objetivo decrear una gran área de libre comercio euromedite-rránea.

Adhesión a la Unión Europea

El 3 octubre de 2005 arrancaron las negociacio-nes con vistas a la adhesión de Turquía en el período2015-2020. Dichas negociaciones se encuentran enla fase de evaluación del grado de cumplimientode los requisitos fijados englobados en treinta ytres capítulos, agrupados en dos fases: explicaciónpor la Comisión del acervo y sus principales nor-mas, capítulo a capítulo; y una segunda fase deverificación de su aceptación del acervo y de sucapacidad para aplicarlo.

Desde el comienzo de estas negociaciones sehan abierto doce capítulos, de los que sólo se hacerrado provisionalmente el 25, ciencia e investi-gación, el 12 de junio de 2006. Los otros capítulosabiertos son: 32 (Control financiero) y 18 (Estadís-ticas) en junio 2007 y el 20 (Política empresarial eindustrial) en marzo 2007; capítulo 21 (Redestranseuropeas) y capítulo 28 (Consumidores y pro-tección de la salud) en diciembre de 2007; los �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

137

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

Page 140: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

capítulos 6 (Derecho de sociedades) y 7 (Protecciónde la propiedad intelectual) en junio de 2008; 4(Libre circulación de capitales) y 10 (Sociedad de lainformación) en diciembre 2008; 27 (Medioambiente) y 16 (Sistema impositivo) en 2009; y 12(Políticas de seguridad alimentaria, veterinaria yfitosanitaria) en 2010 bajo presidencia española.

Por otro lado, existen ocho capítulos bloqueadosdesde 2006 porque Turquía no aplica completamen-te el Protocolo Adicional al Acuerdo de Asociación(Protocolo de Ankara revisado). Entre ellos encon-tramos el capítulo 30 dedicado a las relaciones exte-riores, que incluye la política comercial común. Uninforme presentado en enero de 2008 concluyó queTurquía no está aún preparada para iniciar el accesoen dicho capítulo y estableció dos condiciones: queTurquía cumpla con su obligación de no discrimina-ción prevista en el Protocolo Adicional al Acuerdode Asociación, y que Turquía complete el mecanis-mo de consulta de la Unión Aduanera en el área dela política comercial.

5.3.3.2. Croacia

Las relaciones de la Unión Europea con Croaciaestán regidas por el Acuerdo de Estabilización yAsociación, que se firmó en octubre 2001, entran-do en vigor en febrero de 2005, con base en la libe-ralización del comercio de mercancías, el alinea-miento de reglas y la protección de la propiedadintelectual.

En 2000, la Unión Europea concedió preferen-cias comerciales autónomas a todos los países delos Balcanes Occidentales, renovándose en 2005 y2010, lo que supone que casi todas las exportacio-nes de estos países entren en la Unión Europealibres de aranceles o sin limitación cuantitativa, loque ha contribuido a incrementar las exportacio-nes de la zona hacia la UE.

Adhesión a la Unión Europea

El Consejo Europeo de junio de 2004 concedióa Croacia el estatuto de candidato a la ampliación.

Las negociaciones de adhesión se iniciaron enoctubre de 2005 y van muy avanzadas, de los 35capítulos en negociación ya se han cerrado 28.Croacia cumple los criterios políticos de adhesión.Los esfuerzos se han intensificado en lo que con-cierne el estado de derecho, con las reformas judi-ciales y administrativas, así como lucha contra lacorrupción.

En diciembre 2009, siguiendo las recomenda-ciones de la Comisión, un grupo de trabajo empe-zó a elaborar el Tratado de Adhesión a la UniónEuropea de Croacia, tras los retos que los criteriosde adhesión de Copenhage habían planteado.

La total liberalización de movimientos de capi-tales a corto plazo se ha llevado a cabo el 1 de juliode 2010, al igual que las ayudas públicas, aunquetodavía necesita la gradual liberalización del sec-tor agrícola para acceder a la integración.

La inclusión de Croacia en la Asociación deAcceso está ayudando a priorizar las reformas, quese concretan en el Programa Nacional para laAdhesión a la Unión Europea que se adoptó a prin-cipios de 2010.

Croacia recibe asistencia financiera bajo el Pro-grama de Asistencia Preadhesión desde 2007 conun total de 154 millones de euros, principalmenteinvertidos en refuerzo de instituciones y prepara-ción a la Política Agrícola Común.

En cuanto a los criterios económicos, Croaciaes una economía de mercado viable, integrada enla Unión Europea.

5.3.3.3. Islandia

Islandia es miembro de la Asociación Europeade Libre Comercio (EFTA) desde 1970 y en estemarco mantiene un Acuerdo de libre comercio conla Unión Europea desde 1973. Está en gran parteintegrada en el mercado interior por su participa-ción en el Espacio Económico Europeo y es miem-bro del Espacio de Schengen desde 2000. Islandiaes, asimismo, un socio importante para la UniónEuropea en el marco de la Dimensión Nórdica y eldesarrollo de la política ártica. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

138

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 141: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Las relaciones de Islandia con la Unión Europease enmarcan en el Acuerdo del Espacio EconómicoEuropeo (EEE), que entró en vigor el 1 de enero de1994. Este acuerdo implica la participación deIslandia, junto con Noruega y Liechtenstein, en elmercado interior (libre circulación de bienes, servi-cios, personas y capitales), con la excepción de losproductos agrícolas. El Acuerdo del EEE tambiéndispone la armonización de normativa sanitaria, deseguridad, medioambiental y de defensa del consu-midor y normas comunes en materia de defensa dela competencia.

Islandia no participa en la política comercialcomún ni en la política agraria común (PAC). ElAcuerdo del EEE tampoco contempla el mercadointerior de productos agrícolas, si bien cuenta condiversas disposiciones que abogan por una progre-siva liberalización del comercio de estos productosentre la UE y los países integrantes del EEE. Enconcreto, el artículo 19, referido a los productosagrícolas básicos, y el Protocolo 3, aplicable a losproductos agrícolas transformados (PAT).

Las negociaciones para la liberalización delcomercio de productos agrícolas entre la UniónEuropea e Islandia, reiniciadas en diciembre de2006 para los productos agrícolas transformados yen agosto de 2008 para los productos agrícolasbásicos, quedaron en suspenso al iniciarse el pro-ceso de adhesión de Islandia.

Adhesión a la Unión Europea

Islandia es candidato a la adhesión a la UniónEuropea. Presentó su solicitud 23 de julio de 2009 ylas negociaciones para su adhesión dieron comienzooficialmente en el transcurso de la Primera Confe-rencia Intergubernamental para su Adhesión, cele-brada el 27 de julio de 2010 en Bruselas.

5.3.4. Países ACP: África, Caribe y Pacífico

El acuerdo de Cotonú del año 2000 vino a reem-plazar los Acuerdos de Lomé, acuerdos de inter-

cambio comercial y cooperación vigentes entre laUnión Europea y los países ACP entre 1975 y2000. El Acuerdo de Cotonou incluía unas prefe-rencias comerciales unilaterales otorgadas por laUnión Europea y amparadas por una excepcióntemporal (waiver) de la OMC que vencía el 31 dediciembre de 2007. Por ello, era necesario que unosnuevos acuerdos compatibles con la OMC entraranen vigor el 1 de enero de 2008, al menos en lo refe-rente al régimen de acceso al mercado para mer-cancías, pudiéndose completar el resto de capítu-los comerciales en una segunda fase negociadora.Dichos acuerdos son los llamados Acuerdos deAsociación Económica (conocidos como EPA, porsus siglas en inglés).

El objetivo de los EPA es favorecer el desa-rrollo económico de los países ACP, mediante laapertura progresiva y asimétrica del mercado alcomercio de bienes y servicios y la mejora de lacooperación en los ámbitos relacionados con elcomercio.

También persiguen establecer un marco transpa-rente y predecible que favorezca los flujos de inver-sión hacia estos países. Por ello, se previó que losacuerdos fuesen acompañados de medidas financie-ras que contribuyeran a hacer frente a algunos ajus-tes internos de los países. En este sentido, la UniónEuropea aprobó un incremento de la dotación defondos del 10º Fondo Europeo de Desarrollo (FED),que ha superado los 22.000 millones de euros entre2008 y 2013.

Por otra parte, puesto que el objetivo de losEPA es la integración de los países ACP en la eco-nomía mundial, una mera reducción o eliminaciónde aranceles y otras barreras al comercio no podíaser suficiente, para que los países en desarrollomejoren su situación económica, de ahí la necesi-dad de completar los acuerdos incluyendo aspec-tos relacionados con el comercio que vayan másallá de la mera liberalización comercial (servicios,inversiones, propiedad intelectual, compras públi-cas, etcétera).

A partir del año 2002 se iniciaron las negociacio-nes de los EPA. Actualmente estas negociaciones �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

139

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

Page 142: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

continúan con siete configuraciones regionales:África del Oeste28, África Central29, Comunidadde Desarrollo de África Austral (SADC)30, Áfricadel Este (EAC)31, África del Sudeste (ESA)32,Cariforum33 y Pacífico34.

La oferta negociadora de la Comisión Europeaen cuanto al contenido de los Acuerdos de Asocia-ción Económica, respondió al mandato de negocia-ción que le dieron los Estados miembros, partiendode dos premisas:

– La Unión Europea ofrecería acceso libre dearanceles y contingentes para todos los productos delos países ACP de forma inmediata a la entrada envigor de los acuerdos, es decir, desde el 1 de enerode 2008.

– La Unión Europea solicitaría a los países ACPen sus seis formaciones regionales que abrieran susmercados a las exportaciones comunitarias, si bienen menor medida (asimetría) y de forma muy gra-dual en el tiempo.

Adicionalmente, y con el objeto de evitar distor-siones del comercio en los países ACP por el pasodel sistema unilateral de preferencias de Cotonú alos acuerdos EPA compatibles con la OMC, laUnión Europea decidió aplicar, desde el 1 de enerode 2008, un nuevo reglamento de acceso al merca-do35 para los ACP que hubieran rubricado acuerdosa finales de 2007.

Así, los países ACP que rubricaron acuerdostienen acceso, sin aranceles ni contingentes, al mer-cado comunitario. Además, se benefician de reglasde origen mejoradas en textil-confección, agríco-las y pesca.

Por otro lado, aquellos países ACP que son PMA–países menos adelantados– y que no rubricaronningún acuerdo antes de diciembre de 2007, sebenefician de la iniciativa EBA (Everything ButArms).

En cuanto a los países que no han concluidoningún acuerdo y no son PMA han quedado suje-tos al Sistema de Preferencias Generalizadas(SPG), que es el caso de siete pequeñas islas delPacífico, Nigeria, República del Congo y Gabón.

Por su parte, Sudáfrica mantiene su régimencomercial preferencial con la Unión Europea en elmarco del TDCA (siglas en inglés del Acuerdo deCooperación, Comercio y Desarrollo de 1999).

Por lo que se refiere al estado de situación de lanegociación de los EPA:

• Se firmó en octubre de 2008 un EPA comple-to (mercancías y servicios) con Cariforum que seestá aplicando provisionalmente desde el 29 dediciembre de dicho año.

• Se han firmado varios EPA interinos a nivelde países o subregiones durante 2008 y 2009:

– Costa de Marfil de África del Oeste (no-viembre 2008).

– Camerún de África Central(enero 2009). – Los siguientes países de África Austral

(SADC): Lesotho, Swazilandia, Botswana y Mo-zambique (junio 2009).

– Papua Nueva Guinea de Pacífico (julio 2009). – Los siguientes países de África del Sudeste

(ESA): Scheychelles, Madagascar, Mauricio y Zim-babwe (agosto 2009);

• Y están rubricados desde diciembre de 2007,pero se encuentran pendientes de firma los EPAinterinos con:

– Comoros y Zambia de África del Sudeste(ESA).

– África del Este (EAC).– Ghana de África del Oeste. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

140

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

28 África Occidental: 15 miembros del ECOWAS: Benin, BurkinaFaso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bissau, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona, Togo yademás Mauritania.

29 África Central: Camerún, República Centroafricana, Chad, Congo,República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón, SantoTomé y Príncipe.

30 SADC: Angola, Botswana, Lesotho, Mozambique, Namibia,Swazilandia y Sudáfrica.

31 EAC: Burundi, Kenia, Ruanda, Tanzania y Uganda.32 ESA: Djibouti, Eritrea, Etiopía, Somalia y Sudán (Cuerno de Áfri-

ca); Malawi, Zambia y Zimbabwe (África del Sur); Comores,Mauricio, Madagascar y Seychelles (islas del Océano Índico).

33 Cariforum : CARICOM - Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados,Belize, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Santa Lucía, SanVicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Surinam, Trinidad yTobago-; y República Dominicana.

34 Pacífico: Islas Cook, Timor Oriental, Kiribati, Islas Marshall,Micronesia, Nauru, Niue, Palau, Samoa, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu,Vanuatu.

35 Market Access Regulation CD 1528/2007.

Page 143: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

– Fidji de Pacífico.– Namibia de África Austral (SADC).En el caso de Namibia, Ghana y Fidji, al no ser

PMA, si no se produjera la firma de los acuerdosrubricados, no podrían seguir beneficiándose delrégimen de libre acceso al mercado comunitario enel marco de los EPA (Reglamento de Acceso aMercado 1528/2007), y pasarían al Sistema dePreferencias Generalizadas (SPG) con el consi-guiente empeoramiento de sus preferenciascomerciales.

Durante 2010 la Comisión Europea ha conti-nuado negociando con los ACP para avanzar en laconsecución de los EPA completos con las diferen-tes regiones.

Finalmente, cabe destacar que la Comisión en suComunicación sobre comercio, crecimiento y asun-tos mundiales señala como uno de sus objetivosprincipales de cara al futuro consolidar y profundi-zar las relaciones Unión Europea-África a travésde una mayor cooperación basada en el crecimien-to sostenible e inclusivo36.

5.4. Comercio y desarrollo

Un concepto muy importante dentro de laspolíticas de desarrollo es la llamada «coherenciade políticas para el desarrollo». Se trata de un con-cepto de doble dirección que, aplicado al ámbitode la política comercial, implica que ésta ha de teneren cuenta, en la medida de lo posible, los objetivosde desarrollo. Y por otro lado, que la políticacomercial ha de ser incluida en los planes de desa-rrollo del país en cuestión.

En el primer sentido de este concepto de coheren-cia de las políticas podríamos citar estrategias comoel Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) porel que la Unión Europea otorga un trato comercialpreferencial no recíproco a los PED. Es una excep-ción a una norma básica del sistema multilateral de

comercio, la cláusula de nación más favorecida, enfavor de los PED. Su base legal fue la cláusula dehabilitación, introducida en el acervo GATT a ins-tancias de la Conferencia de Naciones Unidas deComercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglasen inglés).

En el segundo sentido, es decir, la integración delcomercio en la estrategia de desarrollo, podríamoscitar la estrategia de Ayuda para el Comercio. LaAyuda para el Comercio comprende aquella ayuda aldesarrollo destinada a apoyar la creación de capaci-dad productiva e institucional para que los PED pue-dan aprovechar las ventajas del comercio internacio-nal. España participa en distintas iniciativas en estecampo, dentro de la cual destacamos el MarcoIntegrado Reforzado (MIR), que canaliza ayuda parael comercio hacia los países menos adelantados.

5.4.1. Sistema de Preferencias Generalizadas,SPG

El SPG es un régimen comercial autónomo por elque la Unión Europea proporciona un acceso prefe-rencial no recíproco a una gran variedad productosde 176 países y territorios en desarrollo. Es, portanto, uno de lo instrumentos fundamentales de lapolítica comercial comunitaria de ayuda al desa-rrollo.

Se articula a través de unas directrices decena-les, las últimas adoptadas en 2004 para el período2006-2015, siendo ejecutadas mediante reglamen-tos trianuales: Reglamento Nº 980/2005 (2006-2008) y Reglamento Nº 732/2008 (2009-2011). Deesta forma se facilita la adaptación del SPG a lasexigencias de un entorno económico cambiante ya las necesidades de desarrollo de los países bene-ficiarios.

Consta de tres esquemas: SPG general, SPG+37

e iniciativa EBA (Everything but Arms). El régi- �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

141

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

36 Crecimiento inclusivo basado en la reducción de pobreza y de-sigualdades. Por su parte el crecimiento sostenible se basaría en eldesarrollo de economías eficientes, verdes y competitivas.

37 SPG+: Concede mayores ventajas arancelarias a aquellos paísesclasificados como vulnerables de acuerdo con ciertos criterios econó-micos y que, además, tengan ratificadas y apliquen efectivamente 27convenciones internacionales sobre derechos humanos, laborales,medio ambiente y buen gobierno.

Page 144: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

men general prevé la suspensión total de los dere-chos arancelarios para una serie de productos cata-logados como no sensibles y una reducción de 3,5puntos sobre el arancel aduanero común para losproductos clasificados como sensibles. El régimenespecial de estímulo del desarrollo sostenible y lagobernanza (SPG+) otorga la suspensión de losderechos a casi todos los productos cubiertos porel régimen general provenientes de los paísesbeneficiarios. La iniciativa EBA, aplicable sólo alos países menos adelantados (PMA), otorga libreacceso para todos los productos –excepto lasarmas– al mercado comunitario sin pago algunode derechos.

Incluye, además, el mecanismo de graduación,a través del cual sectores especialmente competiti-vos de un país pueden quedar excluidos de las pre-ferencias que otorga el SPG sobre la base de cier-tos criterios numéricos, cláusulas de salvaguardia,general y agrícola, o mecanismos de retirada tem-poral de las preferencias en caso de confirmarseciertos incumplimientos.

Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa,el próximo reglamento SPG, que debería cubrir elperiodo 2012-2015, pasará a adoptarse por codeci-sión (Consejo-Parlamento Europeo). Este procedi-miento, en el mejor de los casos, durará entre 15 o18 meses, no existiendo por tanto tiempo suficien-te para aprobar un nuevo texto que incluya cam-bios sustanciales. Por ello, y con el fin de asegurarla continuidad del SPG, en estos momentos se estátrabajando en paralelo en la reforma del futuroreglamento SPG y en la prórroga del actual.

Dentro del ámbito SPG destacamos las actua-ciones más relevantes acontecidas en el últimoaño:

• Revisión a medio término de los países bene-ficiarios del SPG+. El 30 de abril de 2010 finalizóel plazo para la presentación de nuevas solicitudes.Panamá, que había quedado fuera del sistema enenero de 2009 al haber presentado fuera de plazosu solicitud, ha sido incluido en la lista que sepublicó el 9 de junio de 2010, permitiendo así queeste país haya recuperado a partir del 1 de julio de

2010 las preferencias arancelarias adicionales queotorga este régimen. En la actualidad son 15 lospaíses que se benefician del SPG+.

• Retirada temporal del SPG+. En febrero de2010 y, tras haberse llevado a cabo una investiga-ción por parte de la Comisión Europea, en la quese constató el sistemático incumplimiento de variasconvenciones internacionales sobre derechos huma-nos, el Consejo decidió retirar temporalmente laspreferencias arancelarias a Sri Lanka. Esta medidacontemplaba un periodo de gracia de 6 meses parapermitir que el Gobierno de ese país pudiera subsa-nar las deficiencias detectadas. Al no haberse produ-cido mejora alguna, esta retirada temporal se hahecho efectiva a partir de agosto de 2010, por lo quedesde entonces Sri Lanka no puede acogerse a laspreferencias que otorga el SPG+, beneficiándose tansólo del régimen SPG general.

• Beneficiarios de la iniciativa EBA. En di-ciembre de 2010 se ha adoptado el Reglamento1126/2101 de la Comisión, por el cual se ha exten-dido en un año el plazo durante el cual Cabo Verdepodrá seguir disfrutando de los beneficios de estainiciativa. También se ha aprobado el Reglamento1127/2010 de la Comisión, por el que se le ha con-cedido a Maldivas un periodo de gracia de 3 añospara seguir estando en la lista de países beneficia-rios de la iniciativa EBA. A partir del 1 de enero de2011, Naciones Unidas ha dejado de considerar aeste país como PMA. No obstante, gracias a estereglamento, Maldivas podrá seguir acogiéndose aestas preferencias hasta el 1 de enero de 2014.

• Revisión de las reglas de origen del SPG. Trasmás de 6 años de negociaciones, en noviembre de2010 se adoptó el Reglamento 1063/2010 de laComisión a través del cual se han aprobado unasnuevas reglas de origen a aplicar en el marco delSPG y que están en vigor desde el 1 de enero de2011. Esta reforma se ha concretado en el diseño deunas reglas más sencillas, basadas en un enfoquemás sectorial y en las que ha primado el criterio delvalor añadido y con mayores flexibilidades para losPMA. Contempla, además, mejoras en las posibili-dades de acumulación de origen e incorpora un �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

142

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 145: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

sistema novedoso de autocertificación por parte deoperadores registrados, este sistema entrará en vigora partir de 2017, mientras tanto se controlará elorigen con certificados form A.

• Prórroga del actual reglamento SPG. El 27 demayo de 2010 la Comisión adoptó su la propuestaformal (reglamento de roll-over). En ella se prevéuna prórroga hasta el 31 de diciembre de 2013, sibien, ésta se acortará en caso de que el nuevoReglamento SPG pudiera entrar en vigor con ante-rioridad. Incluye, además, dos nuevas fechas,octubre 2011 y abril 2013, para que los paísespuedan solicitar acogerse al SPG+ (los actualesbeneficiarios no tendrán que presentar una nuevasolicitud). No contempla ningún cambio en la listade países beneficiarios, cobertura de productos,sensibilidad, graduación, criterio de vulnerabili-dad ni reforzamiento en el control del cumpli-miento de los requisitos para ser beneficiario delSPG+, cuestiones que se abordarán en el futuroreglamento SPG.

Esta propuesta está siendo analizada en estosmomentos por el Consejo, que la ha acogido deforma muy positiva, y por el Parlamento Europeo.La Comisión INTA ha emitido su informe favora-ble el 3 de marzo. A partir de ahora se tendrán queiniciar las reuniones del trílogo y la correspondien-te votación por parte del Plenario y posterior adop-ción por el Consejo. Todo apunta a que será posi-ble la aprobación del texto en primera lectura evi-tando así que se pudiera producir un vacío legalque tendría nefastas consecuencias económicastanto para los países beneficiarios de ese esquemacomo para los operadores europeos.

• Nuevo Reglamento SPG. Está previsto que laComisión europea presente su propuesta sobre elnuevo reglamento SPG antes del verano. A partirde ese momento se iniciará el proceso legislativoordinario, siendo previsible que surjan dificultadesen su tramitación. Los Estados miembros deseanreformas de calado y, al mismo tiempo, el Parla-mento Europeo ya ha señalado su interés en tenerun mayor control sobre este régimen de preferen-cias.

5.4.2. Ayuda para el Comercio

5.4.2.1. Marco multilateral

La Ayuda para el Comercio (AfT, en sus siglasen inglés) es asistencia al desarrollo dirigida a lospaíses asociados en apoyo a sus esfuerzos paradesarrollar la infraestructura económica básica ylos instrumentos necesarios para expandir sucomercio. Es un concepto muy amplio difícil dedefinir; engloba cuestiones tales como la asisten-cia técnica para que los países puedan elaborarestrategias comerciales y negociar con mayor efi-cacia; infraestructura, capacidad productiva y asis-tencia para el reajuste productivo derivado de laliberalización comercial.

Surge en la Conferencia Ministerial de HongKong en el año 2005. No es parte de las negocia-ciones de la Ronda Doha pero la complementa. Setrata de una iniciativa de la OMC cuyas raícespodrían remontarse al 15 de diciembre de 1993,cuando el Comité de Negociaciones Comercialesadoptó una declaración sobre la necesidad de incre-mentar la coherencia de las políticas a nivel mun-dial y de colaborar con el FMI, el BM y otros orga-nismos internacionales en la formulación de políti-cas internacionales más coordinadas. La ayudapara el comercio es un claro ejemplo de ese man-dato. La OMC tiene una responsabilidad clara paragarantizar que los países puedan participar en elcomercio mundial y puedan beneficiarse de él. Sinembargo, la OMC no es una organización encarga-da del desarrollo, con lo que no puede prestar asis-tencia al desarrollo. El papel de la OMC es unpapel de catalizador, logrando por una parte que seentiendan las necesidades comerciales de los PEDy que se encuentren soluciones. Para lograr estosobjetivos la conferencia ministerial de Hong Kongpuso en marcha un proceso en dos vías.

Por un lado, el director general de la OMC,Pascal Lamy, participó en una serie de consultascon las instituciones asociadas sobre la obtenciónde recursos financieros adicionales destinados a laAyuda para el Comercio. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

143

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

Page 146: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

En segundo lugar, Lamy creó un grupo de tra-bajo para que asesorara sobre la mejor forma deproporcionar financiación adicional señalandotambién que la mejor forma de lograr este objetivoera fortaleciendo la vigilancia y evaluación de laayuda para el comercio. La vigilancia se llevaría acabo en tres niveles: una vigilancia mundial, acargo de la OCDE; una vigilancia por donantes, enforma de auto evaluaciones; una vigilancia porpaíses, también en forma de auto evaluaciones.

Estos distintos puntos se recogerían en uninforme anual sobre la ayuda para el comercio yun debate al respecto que tendrá lugar cada año enel Consejo General de la OMC a partir de noviem-bre de 2007.

Su objeto no es crear un fondo de desarrollopara el comercio adicional, y sí el de expandir losrecursos financieros dirigidos al comercio comoparte de las estrategias actuales de desarrollo.

En el año 2006 el Grupo de Trabajo de la OMCpara la AfT definió seis categorías.

En asistencia técnica relacionada con el comer-cio (TRA, por sus siglas en inglés):

1. Desarrollo comercial (promoción de inver-siones, análisis de mercado).

2. Política comercial y regulación del comer-cio (formación comercial).

En ayuda dirigida a ampliar la capacidad pro-ductiva (wider AfT):

3. Infraestructura relacionada con el comercio.4. Creación de capacidad productiva.5. Ajustes relacionados con el comercio

(apoyo presupuestario a los ajustes inherentes a lasreformas comerciales).

6. Otras necesidades relacionadas con elcomercio (toda aquella no recogida en las anterio-res definiciones).

Tercer examen global y case stories

En el marco del proceso de vigilancia, se llevana cabo periódicamente exámenes globales de la ayudapara el comercio. Por el momento se han celebra-do dos, el primero en 2007 y el segundo en 2009.

El próximo examen global tendrá lugar los días 18y 19 de julio de 2011 en Ginebra. Para preparar esteexamen global, los donantes han sido invitados apresentar por un lado un cuestionario y, por otro,case stories, es decir, ejemplos de proyectos relacio-nados con la ayuda para el comercio que hayan sidoexitosos.

5.4.2.2. La iniciativa europea de Ayuda para elComercio

El 15 de octubre de 2007, la Unión Europeaadoptó su estrategia para la AfT, cuyo objeto es pro-mover más recursos de AfT y procurar un impactomás eficiente de estos en los países asociados, quecontribuya a reducir la pobreza.

Sus pilares son:• CuantitativoAumentar la contribución en asistencia relacio-

nada con el comercio hasta alcanzar los 2.000millones de euros en el año 2010 (1.000 millonesde euros la Comunidad y 1.000 millones de euroslos Estados miembros).

• Cualitativo– Aumentar el impacto de la AfT en la reduc-

ción de la pobreza. – Actuar sobre y por la eficiente gestión de la

ayuda de acuerdo con los Principios de la Decla-ración de París38.

– Apoyar la integración regional de los paísesACP (Africa, Caribe y Pacífico).

– Asegurar un seguimiento y evaluación efec-tivos de la puesta en práctica de la AfT.

La contribución de la AfT ha aumentado soste-nidamente desde el año 2004, hasta alcanzar losobjetivos previstos en la Estrategia de la UniónEuropea para la AfT, en el año 2010. La contribu-ción del conjunto de la Comunidad y los Estadosmiembros en AfT, en el año 2008, ascendió a10.400 millones de euros, cifra que refleja un im-portante aumento respecto al año anterior (un 48por 100 más). En asistencia relacionada con el �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

144

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

38 http://www.oecd.org/document/18/0,3343,en_2649_3236398_35401554_1_1_1_1,00.html

Page 147: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

comercio, la contribución del conjunto ascendió a2.150 millones de euros, cifra que supera el com-promiso de 2.000 millones anuales adquirido porla UE para el año 2010. En este cómputo, la con-tribución de España asciende a 212 millones deeuros.

Informe de evaluación de la Unión Europea de2011: análisis del cuestionario y de los datos

Como parte de la estrategia europea de la AfT,cada año se elabora un informe sobre la ayuda parael comercio. A tal fin, la Comisión circuló sobre elterreno un cuestionario sobre la ayuda para elcomercio con tres objetivos:

• En primer lugar, con el fin de proveer a las de-legaciones de la Unión Europea y a los Estadosmiembros de material para discutir cuestionesrelacionadas con la ayuda para el comercio en elpaís receptor de la ayuda y de esa manera incre-mentar la efectividad de la ayuda.

• En segundo lugar, para obtener feedback sobrecómo está progresando la estrategia europea deayuda para el comercio sobre el terreno. Estas res-puestas se utilizarán para el informe de la UniónEuropea de Vigilancia de la ayuda para el comer-cio de 2011.

• En tercer lugar, obtener información para quela Comisión responda al cuestionario sobre ayudapara el comercio que nutrirá el tercer examen glo-bal que hemos comentado anteriormente.

Finalmente señalar que, en 2011, la Comisióntiene previsto adoptar una comunicación sobre co-mercio y desarrollo. Se reflexionará en sentidoamplio sobre cómo puede contribuir mejor nuestrapolítica comercial al desarrollo, por ejemplo, me-diante el trato especial y diferenciado concedido alos países en desarrollo, el apoyo prestado a las re-formas relacionadas con el comercio y la elimina-ción de los obstáculos estructurales a la integraciónde estos países en el comercio mundial. Asimismo,la comunicación incluirá sugerencias sobre cómopuede ayudar el comercio a los terceros países afec-tados por desastres naturales.

5.4.2.3. Contribución española al MarcoIntegrado Reforzado

En diciembre de 2010, la Secretaría de Estadode Comercio Exterior del Ministerio de Industria,Turismo y Comercio realizó la cuarta contribuciónal Marco Integrado Reforzado (MIR) a través deun memorando de entendimiento.

Esta contribución consiste en una aportación deun millón de euros al Fondo Fiduciario del MIR.De esta manera, se cumple un año más con el com-promiso español adoptado en la Conferencia dedonantes del MIR celebrada en Estocolmo el 25 deseptiembre de 2007. En esta conferencia, Españaanunció oficialmente su incorporación al MIR,comprometiéndose a realizar una aportación decinco millones de euros al Fondo Fiduciario delMIR, a ser desembolsados en cinco años en tramosiguales. Asimismo, España se comprometió a rea-lizar aportaciones bilaterales adicionales. Graciasa este enfoque plurianual se logra una mayor pre-visibilidad de la ayuda, que en última instanciaconstituye una de las prioridades definidas en elIII Plan Director de Cooperación Internacional.

El Marco Integrado es un instrumento multilate-ral que se creó para dar respuesta a los problemasrelacionados con el comercio que afectan a los paí-ses menos avanzados (PMA). Su origen se sitúa enoctubre de 1997 cuando, con ocasión de una reu-nión de alto nivel en la OMC, seis institucionesmultilaterales (FMI, CCI, UNCTAD, PNUD, BancoMundial y OMC) deciden trabajar de forma coordi-nada y complementaria con el objetivo de ayudar amejorar la capacidad de los países menos avanzadospara integrarse en el sistema multilateral de comer-cio como vía para reducir la pobreza y promover eldesarrollo.

Desde 1997 el Marco Integrado ha experimen-tado diversas reformas para mejorar su operativi-dad y eficiencia de cara a la consecución de susobjetivos. Este proceso de reforma se basó en elrefuerzo de la dimensión local en los países benefi-ciarios del MIR, la mejora en la estructura de ges-tión y el proceso de toma de decisiones interno y �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

145

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

Page 148: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

la obtención de recursos crecientes, predecibles yadicionales sobre una base multianual. El procesode reforma culminó en 2008, dando lugar al actualMarco Integrado Reforzado.

Hasta la fecha, el MIR, avalado por 6 institu-ciones de desarrollo, ha jugado un papel importan-te a la hora de canalizar la ayuda que en este sen-tido reciben los países menos avanzados. La refor-ma del MIR es hoy una realidad, permitiendogarantizar una mayor solvencia en la consecuciónde sus objetivos, enfatizando el principio de apro-piación, potenciando el grado de implicación delos donantes, y mejorando el mecanismo de tomade decisiones y de gestión de recursos.

España es plenamente consciente de la necesi-dad de ayudar a los PMA a obtener beneficios delos procesos de liberalización comercial multilate-rales. De hecho, la Ronda Doha para el Desarrollotiene como uno de sus objetivos primordiales favo-recer la integración efectiva de los países en desa-rrollo en los mercados internacionales para posibi-litar que el comercio actúe como verdadero motorde desarrollo y reducción de la pobreza. En estesentido resulta esencial que los recursos dedicadospor los países donantes a la asistencia técnica rela-cionada con el comercio aumenten de forma sus-tancial, ya sea bilateral o multilateralmente.

La aportación española al MIR refleja el com-promiso de España con la Iniciativa de Ayuda parael Comercio de la OMC, destinada a aumentar lacompetitividad de las economías en desarrollo através de la creación de capacidad física, humanae institucional relacionada con el comercio.

Un ejemplo de proyecto financiado con fondosespañoles ha sido la celebración del Curso Ayudapara el Comercio. Formación de capital humano ycreación de capacidad comercial que tuvo lugar enMadrid entre el 27 de Septiembre y el 27 de Octubrede 2010. La Dirección General de Comercio eInversiones encomendó a la Fundación CECO laejecución de este programa de fortalecimiento insti-tucional dirigido a funcionarios de países menosavanzados (PMA) responsables de las áreas de polí-tica comercial en sus respectivas administraciones.

En el curso participaron 20 funcionarios proce-dentes de 16 países de África: Angola, Benin,Burkina Faso, Cabo Verde, Yibuti, Etiopía, GuineaBissau, Guinea Ecuatorial, Lesotho, Malawi,Mauritania, Santo Tomé, Tanzania, Togo, Uganday Zambia.

El programa estaba destinado a fortalecer losconocimientos en materia de gestión y direcciónde iniciativas públicas de apoyo a la internaciona-lización desarrollados en España. Se transmitió laexperiencia española tanto desde el punto de vistade la Administración como del sector privado.

La iniciativa española se enmarca en el MarcoIntegrado Reforzado y responde al compromiso dela Administración española con la Ayuda para elComercio, en el convencimiento de que el comer-cio internacional puede y debe contribuir de mane-ra significativa al crecimiento económico y a lageneración de empleo y bienestar. Este curso tam-bién responde al interés por reforzar los lazos eco-nómicos con los países seleccionados.

5.4.3. Conferencia de Naciones Unidas paraComercio y Desarrollo, UNCTAD

La UNCTAD es el órgano de la AsambleaGeneral de Naciones Unidas (NNUU) especializadoen promover el desarrollo económico sostenible através de la mejor integración de los países en desa-rrollo (PED) en el comercio internacional y en losflujos financieros conexos, particularmente los de lainversión directa. Este organismo se financia, princi-palmente, con aportaciones de sus miembros.

La UNCTAD ejerce su mandato basado en lostres pilares de esta organización que son: servir deforo de debate; realizar proyectos de investigación,análisis de políticas y recogida datos; dar asisten-cia técnica a los PED.

Durante los cuatro últimos decenios las nego-ciaciones intergubernamentales celebradas bajo losauspicios de la UNCTAD han permitido concertarmuchos acuerdos internacionales. En el área de co-mercio, uno de los mayores logros de la UNCTAD �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

146

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 149: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

fue recomendar la creación del acuerdo sobre elSistema Generalizado de Preferencias (SPG) de1971 gracias al cual las exportaciones de PEDreciben tratamiento preferencial en los mercadosde los países desarrollados. En la esfera de los pro-ductos básicos (PB), la UNCTAD ha contribuidoal acuerdo en los convenios internacionales de losmismos, como los relativos al cacao, el azúcar, elcaucho natural, el yute, las maderas tropicales, elestaño y el aceite de oliva, entre otros. Esta orga-nización de NNUU también contribuyó a la crea-ción del Fondo Común para los Productos Básicosen 1989, establecido con objeto de dar respaldofinanciero a la gestión de las existencias interna-cionales y a proyectos de investigación y desa-rrollo en el sector de los productos básicos. Endeuda y desarrollo, muchos PED pobres se hanbeneficiado de una reducción de la deuda desdeque la Junta de Comercio y Desarrollo aprobó en1978 una resolución sobre el ajuste retroactivo delas condiciones de la deuda de los países en desa-rrollo de bajos ingresos.

La Secretaría General de la UNCTAD está dirigi-da por su secretario general (SG), que es elegido porel secretario general de Naciones Unidas (NNUU),por un periodo de cuatro años. Desde septiembrede 2005, este puesto lo ocupa el Dr. SupachaiPanitchpakdi, habiendo sido reelegido para unsegundo mandato a finales del 2009.

La Secretaría se estructura en seis divisiones:División de Mundialización y Estrategias de

Desarrollo (GDS).División de Inversión y la Empresa (DIAE).División del Comercio Internacional de Bienes

y Servicios y Productos Básicos (DITC).División de Tecnología y Logística (DTL).División de África, los países menos adelanta-

dos y los programas especiales (ALDC).División de la Gestión (DOM). En la Secretaría General trabajan 500 personas,

de las cuales 200 son funcionarios.Las decisiones en este organismo se toman por

consenso, y los miembros se estructuran en cuatrogrupos, en razón de consideraciones económicas y

geográficas. La Unión Europea no es miembro dela UNCTAD, sino que tiene el estatus de organiza-ción internacional participante. Por ello, la repre-sentación correspondía a la presidencia rotatoria.La entrada en vigor del Tratado de Lisboa hasupuesto algunos cambios en la representaciónexterior de la UE ante la UNCTAD. En aquellasáreas que son de competencia exclusiva de laUnión Europea, la delegación de la Unión Europeahablará en nombre de los estados miembros en lasreuniones formales (Conferencia, Junta de comer-cio y desarrollo, las comisiones y los grupos detrabajo), representará a la Unión Europea en lasreuniones informales y llevará a cabo las negocia-ciones correspondientes en su nombre. En lasdemás áreas se procederá según se acuerde por losEstados miembros.

El órgano decisorio supremo de la UNCTADes su Conferencia Cuatrienal, que define el man-dato y establece las prioridades de la organización.La Conferencia informa a la Asamblea General delas Naciones Unidas. La última conferencia, tam-bién conocida como UNCTAD XII, tuvo lugar enGhana en abril de 2008 y el mandato definido enla UNCTAD XII se recogió en el documento cono-cido como Acuerdo de Accra (AA). La próximaConferencia, UNCTAD XIII, se celebrará en Qataren el 2012 y ya han comenzado los trabajos prepa-ratorios en Bruselas y Ginebra.

El trabajo de la UNCTAD está dirigido y supervi-sado por la Junta de Comercio y Desarrollo (JCD), dela que forman parte 155 de los 193 miembros deUNCTAD. La JCD se reúne una vez al año en perí-odo ordinario de sesiones (en septiembre) y hastatres veces para celebrar sesiones ejecutivas con elfin de ocuparse de asuntos institucionales, de ges-tión o cuestiones urgentes de política.

La labor de la JCD se ve apoyada desde abril de2008 por dos comisiones: la Comisión de Comer-cio y Desarrollo y la Comisión de Inversión,Empresa y Desarrollo. Estas comisiones formanparte de la estructura de la UNCTAD necesariapara la toma de decisiones y su buen funciona-miento, encuadrándose en uno de los tres pilares �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

147

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

Page 150: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

de la UNCTAD, que es servir de foro de diálogo. Enellas se discuten entre los países miembros, organi-zados por grupos geográficos, temas previamente se-leccionados y preparados y se presentan para su apro-bación los informes de las reuniones de los grupos deexpertos que han tenido lugar a lo largo del año.

En 2010 la Comisión de Inversión, Empresa yDesarrollo se ha celebrado en el Palacio de NacionesUnidas durante la semana del 26 de abril, seguidapor la Comisión de Comercio y Desarrollo la sema-na del 3 de mayo. En esta ocasión, España tuvo unpapel destacado en la Comisión de Inversión,Empresa y Desarrollo de la UNCTAD ya que comopresidencia de la Unión Europea y bajo el nuevoTratado de Lisboa, España coordinó y representó laposición de la Unión Europea en la Comisión

El Grupo de trabajo sobre el Marco Estratégicoy el Presupuesto por Programas es un órgano sub-sidiario a la JCD.

El organigrama de la UNCTAD podría resumir-se esquemáticamente en el Esquema 5.1.

Finalmente, cabe hacer una mención especial ala contribución voluntaria de España en la finan-ciación de la asistencia técnica realizada por esteorganismo que, como ya hemos citado anterior-mente, se realiza, principalmente, con aportacio-nes de sus miembros.

España viene colaborando con la UNCTAD desdeel 2005 con una contribución ordinaria anual entorno a los 300.000 euros.

En el mes de noviembre de 2010, el Secretario deEstado de Comercio Exterior firmó un acuerdo decolaboración con la Conferencia de Naciones Unidaspara el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD). Coneste acuerdo, España puso a disposición de estaorganización 320.000 euros que están siendo desti-nados a proyectos de asistencia técnica relacionadacon el comercio. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

148

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

ESQUEMA 5.1ORGANIGRAMA DE LA UNCTAD

Fuente: elaboración propia.

SECRETARIOGENERAL

Sr. Supachai

SECRETARIOGENERAL ADJUNTO

Sr. Draganov

División de Mundializacióny Estrategias de Desarrollo

(GDS)

División de Inversióny la Empresa

(DIAE)

División de ComercioInternacional de Bienes y

Servicios y ProductosBásicos (DITC)

División de Tecnología y Logística

(DTL)

División de África, PMA,y Programas Especiales

(ALDC)

División de la Gestión(DOM)

Reuniones de expertos

Reuniones de expertos

Grupo de trabajo sobre el MarcoEstratégico y el Presuspuesto por

Programas

CONFERENCIACUATRIENAL

Junta de Comercio y Desarrollo(JCD)

Comisión de Comercio y Desarrollo Comisión de Inversión, Empresa y Desarrollo

Page 151: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

El Acuerdo con la UNCTAD incluye la financia-ción de proyectos de asistencia técnica. Españarenovó su compromiso con esta Institución en laduodécima sesión de la UNCTAD, celebrada enabril de 2008, subrayando la necesidad de que elorganismo intensificara sus esfuerzos para que lospaíses en desarrollo pudieran disfrutar de los bene-ficios de la globalización. Entre los esfuerzosrequeridos a la UNCTAD, se mencionaba la mejorade su asistencia técnica a nivel interregional, regio-nal y nacional basada en los principios de transpa-rencia, eficiencia, efectividad y responsabilidad, yplanificada de acuerdo a un equilibrio geográfico.

La contribución española de 320.000 euros sedistribuye a partes iguales entre cuatro proyectos deasistencia técnica en los campos de la facilitacióndel comercio y servicios relacionados, formación denegociadores de acuerdos internacionales de inver-sión en países de América Latina, apoyo a las activi-dades de formación previstas en el programa de tra-bajo conjunto UNCTAD-SELA (Sistema Económi-co Latinoamericano y del Caribe) y un programa decooperación entre la Secretaría permanente delSELA y la Secretaría General de la UNCTAD en elárea de competencia y protección al consumidor.

Respecto a las actividades de cooperación técni-ca, la UNCTAD prosigue en el logro de un mayordesarrollo de las capacidades de los países beneficia-rios en las cuatro grandes áreas de la UNCTAD: glo-balización y desarrollo; comercio internacional (CI)en bienes y servicios y productos básicos; inversio-nes, tecnología y desarrollo de empresas; e infraes-tructura para la prestación de servicios que promue-van el desarrollo y la eficiencia del comercio.

5.5. Prioridades horizontales

5.5.1. Estrategia de acceso a mercado

La estrategia de acceso a mercado fue lanzada en laUnión Europea en 1996, y su elemento fundamentalfue la creación de la Market Access Database. Su ob-jetivo era la mejora de las condiciones de acceso a losmercados, si bien carecía de una dinámica definida.

En 2006, derivada de la Comunicación EuropaGlobal: compitiendo en el mundo -que defendíaque la política comercial puede realizar una contri-bución clave para el crecimiento y el empleo enEuropa si las empresas europeas son competitivasy tienen acceso real a los mercados de exportaciónque necesitan (dimensión externa de la Estrategiade Lisboa)–, se lanzó la Estrategia Reforzada deAcceso a los Mercados.

Asimismo, en 2007 la Comisión revisó y fortale-ció esta iniciativa creando el Partenariado (o Asocia-ción) de Acceso al Mercado entre la Comisión, losEstados miembros y las empresas.

Su objetivo principal era la apertura de los mer-cados exteriores más importantes y de mayorpotencial, trabajando por un libre comercio sinobstáculos, mediante la identificación y actuacióncontra las barreras al comercio, en justa contrapar-tida a la apertura comercial del mercado de la UE.

Para ello, se preveían las siguientes actuacio-nes: en primer lugar, la identificación de las barre-ras, en segundo lugar, su priorización, y en tercerosu eliminación.

A las tradicionales barreras arancelarias sehabían unido otras muchas, cada vez más comple-jas y sofisticadas. Para su eliminación, la UniónEuropea debía hacer uso de las diferentes herra-mientas disponibles de la Estrategia Reforzada deAcceso a Mercados; en concreto, las negociacio-nes comerciales multilaterales y bilaterales, ladiplomacia comercial, los instrumentos formalesde la OMC, y sobre todo los instrumentos especí-ficos del Partenariado, que son:

• El Comité Asesor de Acceso al Mercado(MAAC, en sus siglas en ingles), plataforma clavede la Comisión para coordinarse con los Estadosmiembros y las empresas en Bruselas.

• Los Grupos de Trabajo de expertos de Accesoal Mercado, que asesoran en temas de su especia-lización, sobre una serie de sectores específicos(hasta la fecha hay 12 en funcionamiento39). �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

149

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

39 Dispositivos médicos, textiles, medidas sanitarias y fitosanitarias(SPS) en animales, SPS plantas, electrónica y tecnologías de la infor-mación y comunicación (TIC), servicios de distribución, servicios pos-tales, automóviles, neumáticos, vinos y licores, cuero y químico.

Page 152: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

• Los Equipos Locales de Acceso al Mercado enel exterior (MAT, en sus siglas en ingles) en merca-dos prioritarios para los exportadores de la UniónEuropea. Se trata de equipos esenciales y eficacespara la eliminación de barreras, porque poseen elconocimiento local, siguen de cerca la nueva legisla-ción y coordinan «sobre el terreno» las acciones y laaportación de todos los socios. Existen actualmenteEquipos Locales de Trabajo en 33 países40 que hanconducido a la identificación de las principalesbarreras, elaborando los mensajes a transmitir sobrecada barrera, con el fin de coordinar posiciones ymaximizar la eficacia de las actuaciones (HymnSheets, guías de actuación o «partituras»).

• Publicación de los Informes sobre medidaspotencialmente restrictivas al comercio en el con-texto de la crisis económica global, permitiendo laidentificación y seguimiento de las medidas pro-teccionistas, adoptadas por los países terceros parapaliar los efectos de la crisis global económico-financiera, que pueden constituir barreras alcomercio y a las inversiones.

Como resultados de esta Estrategia Reforzadade Acceso a los Mercados cabe destacar que se haavanzado notablemente en materia de identifica-ción de barreras, lo cual se refleja en la mejora dela Market Access Database: se ha realizado unesfuerzo importante de actualización de la infor-mación, con inclusión de nuevas fichas de barre-ras, y puesta al día de muchas existentes.

En materia de priorización, los progresos se plas-man en la elaboración para los países seleccionadoscomo prioritarios de las Key Barriers Lists, que sonpúblicas; y los Hymn Sheets, reservadas para losEstados miembros y que incluyen los objetivos deacción de la UE así como los mensajes que debentrasmitirse a los interlocutores de terceros países.

En cuanto a los resultados en materia de elimina-ción, las Market Access Flash Notes, de distribuciónmensual, suelen recoger algunos casos de éxito.

Asimismo, cabe señalar que España ha colabo-rado siempre activamente en la Estrategia, me-diante el mantenimiento y actualización de nuestroPortal de Barreras al Comercio y a la Inversión enmercados exteriores41 que complementa la Base deDatos de Acceso al Mercado de la Comisión.

El Portal de Barreras al Comercio y a la Inver-sión tiene una doble vertiente: por un lado incluyeun cuestionario que permite a los operadores enviarinformación a la Administración comercial acercade los problemas que encuentran en sus actividadesen mercados de países terceros. Por otra parte, serecoge un conjunto de fichas barrera-país, queorientan a las empresas sobre las condiciones res-trictivas que prevalecen en el acceso a los mercadosde otros países, así como vínculos a la legislaciónde aplicación, entidades relevantes, etcétera.

Las empresas españolas han demostrado hasta lafecha un gran interés por esta iniciativa de la Secre-taría de Estado de Comercio Exterior del Ministeriode Industria, Turismo y Comercio, como lo demues-tran los numerosos cuestionarios recibidos, que hanservido para añadir nueva información al Portal deBarreras Comerciales así como mediante las nume-rosas visitas realizadas al Portal.

Toda la información recogida por estas y otrasvías se transmite a la Comisión, y se orienta a tra-vés de los diferentes instrumentos de la políticacomercial con vistas a su resolución.

Durante el primer semestre de 2010 bajo ellema de la presidencia española Más oportunida-des comerciales con menos barreras, se celebró el1 de junio en Madrid el Seminario sobre Acceso aMercados Hacia 2020: Afrontando los retos deuna nueva era.

Resultado de la colaboración entre la CEOE yla Secretaría de Estado de Comercio y la participa-ción de la Comisión Europea, este seminario tuvopor objeto contribuir en el marco de la Estrategiade Acceso a los Mercados al diseño de la Es-trategia 2020 para la recuperación económica y lacreación de empleo, valorando la aplicación de �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

150

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

40 Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, Hong-Kong,Colombia, Egipto, India, Indonesia, Israel, Japón, Kazajstán, Corea,México, Marruecos, Nueva Zelanda, Nigeria, Noruega e Islandia,Filipinas, Rusia, Sudáfrica, Suiza, Taiwan, Turquía, Túnez, Ucrania,Estados Unidos, Venezuela, Vietnam, Argelia y Malasia. 41 www.barrerascomerciales.es

Page 153: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

esta estrategia en China, así como las dificultadesy retos a los que se enfrentaban nuestras empresas,de modo particular las pymes, tanto en los sectoresde producción de bienes como de servicios y eje-cución de proyectos.

En definitiva, dado que el horizonte temporal dela Estrategia de Lisboa finalizaba en 2010, con lacelebración de este seminario se pretendía evaluar elfuncionamiento de la Estrategia Reforzada deAcceso a los Mercados, a la luz de sus tres años defuncionamiento y realizar una contribución útil decara a la formulación del pilar externo de la Estra-tegia 2020 para un crecimiento inteligente, sosteni-ble e Integrador.

Finalmente, como valoración cabe destacar quela Estrategia de Acceso a los Mercados ha desempe-ñado un papel central de contribución a la competi-tividad mediante la apertura de oportunidades paralas empresas europeas. Así se reconoce en la Comu-nicación Comercio, crecimiento y asuntos mundia-les que presentó la Comisión el 9 de noviembre de2010.

En efecto, la Estrategia de Acceso a los Mercadoscontinua siendo un elemento clave; por ello, la Co-misión intentará reforzar las actividades de controldel cumplimiento de las normas, se estableceránunos 6 equipos locales de acceso a los mercados más,se potenciarán los 33 existentes, se centrarán en lavigilancia de la aplicación de los acuerdos de librecomercio, se cooperará con terceros países con losque compartimos problemas de acceso a mercadosen casos específicos, y se elaborará un informeanual sobre los obstáculos al comercio y a las inver-siones en el que se hará un seguimiento de las barre-ras comerciales y las medidas proteccionistas en ter-ceros países a fin de poner en marcha las medidascorrectoras adecuadas.

5.5.2. Propiedad intelectual

Los derechos de propiedad intelectual (DPI)son los derechos otorgados a las personas sobre lascreaciones derivadas de su intelecto. Estos dere-

chos se pueden clasificar en derechos de propie-dad intelectual propiamente dichos (derechos deautor y derechos conexos), derechos de propiedadindustrial (marcas comerciales, patentes e indica-ciones geográficas) y un conjunto de derechos queestán a caballo entre ambas categorías, como sonlos diseños, los esquemas de trazado de circuitosintegrados y la protección de los secretos indus-triales.

La necesidad de proteger los DPI es de gran rele-vancia para los países miembros de la UniónEuropea, como es el caso de España. Actualmente,dada la fuerte competencia de economías emergen-tes especializadas en producciones masivas y a bajocoste, los valores en los que la UE debe basar sucompetitividad y crecimiento económico futuros sonla innovación, la creatividad, la calidad y la tradi-ción. En este contexto, la protección de estos valoresen el comercio exterior resulta de vital importancia,especialmente si tenemos en cuenta que la genera-ción de estos intangibles exige inversiones elevadasque sólo pueden rentabilizarse en amplios mercadoscomo los exteriores. Por esta razón, el concepto tra-dicional de apertura de mercados debe complemen-tarse con disposiciones tendentes a asegurar unaadecuada protección de los DPI.

La principal amenaza para los DPI en el ámbitodel comercio exterior es el creciente número deinfracciones a escala internacional. Según la OCDE,el comercio internacional de productos falsificadosasciende anualmente a 250.000 millones de dólares.Estas infracciones no sólo desincentivan la innova-ción, sino que privan a las empresas y sus trabajado-res de sus ingresos legítimos, a la Hacienda Públicade ingresos fiscales, amenazan la seguridad y lasalud de los consumidores y constituyen una fuentede ingresos para las mafias organizadas. La necesi-dad de perseguir estas infracciones es, por tanto,cada vez más acuciante.

Así, la Unión Europea lleva a cabo una impor-tante acción de promoción de la observancia de losDPI en todo el mundo. Prueba de ello es que la pro-tección de los DPI se configuró como un elemen-to básico de la estrategia Una Europa Global �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

151

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

Page 154: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

compitiendo en el mundo, lanzada en 2006 con elobjetivo de utilizar la política comercial parafomentar la competitividad y estimular el creci-miento y la creación de empleo en Europa. Tambiénaparece como elemento básico en la recienteComunicación de la Comisión Comercio, creci-miento y asuntos mundiales.

A nivel multilateral, es decir, en el seno de laRonda Doha, continúan las discusiones sobre estecapítulo, que se analizarán en el apartado de laRonda Doha con más detalle. Estas negociacionesestán resultando difíciles, dada la contraposiciónde intereses de los diferentes países negociadoresen lo que a la protección de indicaciones geográfi-cas se refiere. La Unión Europea participa activa-mente en estas discusiones, defendiendo el máxi-mo grado de protección posible para las indicacio-nes geográficas europeas.

A nivel bilateral, los acuerdos comerciales queestá negociando la Unión Europea desde el lanza-miento de la estrategia Europa Global son deámbito amplio, e incluyen no sólo la eliminaciónde aranceles, sino también normas en áreas comola propiedad intelectual. En particular, el capítulosobre DPI que la Unión Europea propone en lasnegociaciones de los acuerdos de libre comercio(ALC) es amplio y ambicioso. Parte de la base delos tratados internacionales existentes en cada área(derechos de autor, derechos conexos, patentes,marcas, diseños, esquemas de trazado de circuitosintegrados, indicaciones geográficas, variedadesvegetales, etcétera) e incorpora disposiciones quevan más allá del Acuerdo sobre los ADPIC42 de laOMC. Esto es así para los acuerdos con Corea,Comunidad Andina, Centroamérica, India, ASEAN,Ucrania, Libia, Canadá, entre otros.

A nivel plurilateral, una iniciativa muy relevan-te sobre la observancia de los DPI es el acuerdocomercial de lucha contra la falsificación (másconocido por sus siglas en inglés, Anticounter-feiting Trade Agreement, ACTA). El pasado 15 denoviembre concluyeron las negociaciones.

El ACTA es la iniciativa más importante en elámbito de la propiedad intelectual relacionada conel comercio desde que en 1994 se firmara el acuer-do sobre los derechos de propiedad intelectualrelacionados con el comercio (ADPIC) en el marcode la Organización Mundial de Comercio.

El ADPIC establecía una serie de estándaresmínimos en esta dirección, pero las altas cifras depiratería registradas en los últimos años han propi-ciado el surgimiento de iniciativas como el ACTA.Este acuerdo complementa al ADPIC incluyendodisposiciones civiles, penales, de observancia enfrontera y en el entorno digital (Internet). Se tratade un acuerdo plurilateral que engloba a paísesdesarrollados (la Unión Europea, Suiza, EstadosUnidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Japón,Corea del Sur y Singapur) y en desarrollo (Méxicoy Marruecos). En principio, se podría pensar queel ACTA tiene una limitación, porque no son partede las negociaciones los países con menores nive-les de protección de la propiedad intelectual eindustrial. Sin embargo, puede convertirse en unareferencia para que en el futuro se negocie unacuerdo multilateral que sí englobe a esos países.

Desde su inicio en 2008, las legislaciones eintereses dispares de los países han dificultado lasnegociaciones. Uno de los aspectos más polémicosdel acuerdo fue el tratamiento dado a las indicacio-nes geográficas. Las autoridades españolas esta-mos convencidas de la importancia de la protec-ción de las indicaciones geográficas y así lo hemosdefendido en estas negociaciones. En efecto, lasindicaciones geográficas incentivan estrategiasbasadas en la calidad, incrementando el valor aña-dido de los productos agroalimentarios, un sectorclave en la balanza comercial española. Sin embar-go, los socios de la Unión Europea en el ACTA nodeseaban otorgar a estos derechos una protecciónsuperior a la recogida en el acuerdo ADPIC, bási-camente por no tener tradición de indicacionesgeográficas en sus sistemas productivos. A pesarde esta resistencia, hay que valorar positivamenteque al final hayamos logrado avances respecto alADPIC. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

152

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

42 Aspectos de los Derechos de la Propiedad Intelectual relaciona-dos con el Comercio.

Page 155: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Otro elemento complejo han sido las medidas deprotección de los derechos de propiedad intelectuale industrial en Internet. Estados Unidos era muyambicioso en este capítulo, pero la posición de laUnión Europea siempre estuvo limitada por la nece-sidad de no sobrepasar el acervo comunitario. Elresultado final ha permitido preservar el equilibrioentre los derechos de los usuarios y de los titularesde derechos de propiedad intelectual, hecho deter-minante para que el Parlamento Europeo diese suapoyo al acuerdo.

En definitiva, el acuerdo contiene elementos que,sin duda, van a contribuir a combatir la piratería y lafalsificación en el comercio internacional. Aunquelas negociaciones han concluido formalmente, seinicia ahora un proceso de ratificación interno en laUnión Europea para un acuerdo que requiere la una-nimidad de los 27 Estados miembros al incorporardisposiciones penales. El ACTA se suma así a otrasiniciativas europeas tendentes a una mayor protec-ción de los derechos de propiedad industrial e inte-lectual de nuestras empresas en el ámbito interna-cional.

5.5.3. Contratación pública

Un sistema de contratación pública eficiente esun importante aspecto del comercio internacionalpuesto que impacta positivamente en el bienestar dela población. Los países deben tener por objetivo elpromover mayor competencia y transparencia paramejorar sus sistemas de contratación pública.

La contratación pública es un ámbito en el quelos mercados extranjeros permanecen especial-mente impermeables para las empresas de laUnión Europea. Representa más del 10 por 100 delPIB en los grandes países industrializados y unaproporción cada vez mayor en las economíasemergentes y ofrece oportunidades de negocio ensectores en los que la industria de la UE es alta-mente competitiva. Interesa a sectores como eltransporte público, los dispositivos médicos, losproductos farmacéuticos y las tecnologías ecológi-

cas. La Unión Europea es el mayor mercado decontratación del mundo ya que su mercado de con-tratación pública representa el 16 por 100 del PIB.

En el ámbito multilateral el foro donde se dis-cuten todos los temas relacionados con la contra-tación pública es la OMC. El Acuerdo sobreContratación Pública (ACP) de la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC)43 se negoció duran-te la Ronda Uruguay en el año 1994 y entró envigor el 1 de enero de 1996.

Es un acuerdo plurilateral (son signatarios unreducido número de miembros de la OMC) adminis-trado por el Comité de Contratación Pública (CCP)de la OMC, que representa el único acuerdo jurídi-camente vinculante de la OMC que trata específica-mente de la contratación pública. Al no formar partede la Agenda de la Ronda Doha –ya que los paísesen desarrollo no aceptaron discutir los llamadosTemas de Singapur (contratación pública, inversio-nes y competencia)–, la negociación sobre contrata-ción pública en la OMC se lleva a cabo entre losmiembros del ACP en base al artículo XXIV.7 delmismo, el cual está en proceso de revisión y mejora.

El ACP se basa en los principios de apertura,transparencia y no discriminación. Establece nor-mas internacionales de buenas prácticas y transpa-rencia en la contratación pública internacional, loque supone, para los miembros del acuerdo, la cre-ación de mayores oportunidades de negocio en unmarco más competitivo y justo.

Hay que resaltar que la contratación públicaestá exenta de las principales disposiciones delAcuerdo General sobre el Comercio de Servicios(GATS en sus siglas en inglés, art. XIII.1). No obs-tante el GATS, en su art. XIII.2, establece un man-dato para la negociación multilateral de la contra-tación de servicios.

Actualmente, el ACP está compuesto por 41miembros y por 26 observadores (22 miembros de laOMC y 4 organismos internacionales). Son miem-bros del ACP los miembros de la OMC que, de �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

153

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

43 Para más información: http://www.wto.org/spanish/tratop_s/gproc_s/gproc_s.htm;

http://ec.europa.eu/internal_market/publicprocurement/index_en.htm

Page 156: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

forma voluntaria, han cumplido los requisitos y pro-cesos para serlo: Canadá, Estados Unidos, la UniónEuropea y sus 27 Estados miembros (EEMM),Corea, Estados Unidos, Hong Kong-China, Islandia,Israel, Japón, Liechtenstein, Noruega, Países Bajosrespecto de Aruba, Singapur, Suiza y Taipei chinodesde el 15 de julio de 2009. En virtud del acuerdo,estos países tienen derechos y obligaciones. Armeniaestá muy cerca de ser parte del ACP.

Por otra parte, son observadores del ACP los paí-ses miembros de la OMC que, de forma voluntaria,lo solicitan y se comprometen con ello a cumplir losprincipios básicos de transparencia recogidos en elartículo XVII del ACP: Albania, Arabia Saudita,Argentina, Armenia, Australia, Bahrein, Camerún,Chile, China, Colombia, Croacia, Georgia, Jordania,Moldovia, Mongolia, Nueva Zelanda, Omán,Panamá, República Kirguisa, Sri Lanka, Turquía yUcrania. Finalmente destacamos que India solicitóiniciar el proceso para adquirir la condición de paísobservador el día 3 de febrero de 2010. De entreestos países observadores, Albania, Armenia, China,Georgia, Jordania, Moldavia, Mongolia, Omán,República Kirguisa, y Panamá, están en proceso denegociación para adherirse al ACP como miembrosde pleno derecho. Armenia está a punto de finalizarsu proceso de adhesión.

El art XXIV.7 del Acuerdo de contrataciónpública preveía mejorar y actualizar el acuerdo,ampliar el ámbito de aplicación y eliminar lasmedidas discriminatorias restantes. Las partes delACP están negociando la mejora de la coberturadel ACP, después del acuerdo provisional al que sellegó sobre el texto en diciembre de 2006. LaUnión Europea está buscando la expansión de loscompromisos de acceso actuales del mercado y laeliminación de las medidas discriminatorias quesubsisten en el ámbito de la contratación. Según lahoja de ruta del presidente, las negociacionespodrían estar finalizadas en 2011, una vez que losprincipales socios (Estados Unidos y la UniónEuropea) hayan presentado sus ofertas mejoradas.

Por otro lado, parte de las negociaciones encurso dentro del ACP se refieren también a las

adhesiones: el Taipei chino se adhirió en julio de2009. Las negociaciones de China comenzaron afinales de 2007 pero todavía queda mucho porhacer. La oferta revisada presentada en julio de2010 sólo se centró en la expansión de su coberturainicial en el nivel central. Jordania, Moldavia yArmenia también están en pleno proceso, ¿el deArmenia a punto de finalizar? De todas ellas, laadhesión de China al acuerdo es fundamental por laimportancia que ésta representa para nuestro merca-do de contratación. La UE está trabajando para queChina se adhiera rápidamente al acuerdo sobre labase de una oferta ambiciosa, en coherencia con loscompromisos de acceso a la OMC de China.

En este contexto, en la reciente comunicación dela Comisión sobre Comercio, crecimiento y asuntosmundiales se hace una estimación de los principalesmercados de contratación pública en función de sutamaño y, tras la Unión Europea, se listan los deEstados Unidos, Japón, Canadá, Corea, y tres paísesque no son signatarios del ACP: Brasil, Argentina eIndia. En la comunicación y en diferentes ámbitosde comercio se insiste constantemente en la impor-tancia de los mercados de compras públicas y serecuerda que las prioridades de la UE deben serlograr una mayor simetría con la apertura de los mer-cados de contratación pública más importantes delmundo, Estados Unidos y Japón, y los de los gran-des países emergentes como China, en vías de adhe-sión, e India.

Parece claro, pues, que la UE está negociandoactivamente un mayor acceso de nuestras empresas alos mercados, tanto en el contexto del Acuerdo de laOMC sobre contratación pública como en las nego-ciaciones bilaterales. En este sentido la Comisiónseguirá manteniendo un elevado grado de ambiciónen la negociación de los acuerdos comerciales bila-terales incluyendo el capítulo de compras públicasen todos ellos.

Pero, como ya hemos mencionado, aunquenuestro mercado es ya en gran medida abierto, el denuestros principales socios comerciales lo es muchomenos, especialmente a nivel regional y local. Enconsecuencia, en 2011 la Comisión presentará �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

154

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 157: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

una propuesta legislativa relativa a un instrumentode la Unión Europea que aumente nuestra capaci-dad de alcanzar una mejor simetría en el acceso alos mercados de contratación pública y las grandeseconomías emergentes, basándose en la imple-mentación de nuestros compromisos internaciona-les. Asimismo, debe mejorarse la simetría entre elacceso a los programas de investigación y desa-rrollo de los terceros países y nuestro elevado nivelde apertura, tal como se debatió en la recienteComunicación Unión por la Innovación.

5.5.4. Acceso a materias primas

La alta dependencia en el suministro de materiasprimas para la industria europea ha planteado lanecesidad de garantizar un fácil acceso a las mismas,como elemento clave de su competitividad. Los ope-radores comunitarios necesitan suministros seguros ya un precio razonable. Recientemente, se ha registra-do un aumento de las barreras comerciales impuestaspor terceros países, principalmente restricciones a laexportación, que ponen en peligro el aprovisiona-miento de materias primas en la Unión Europea.

El incremento del precio de las materias primasregistrado en los últimos años se ha debido en granmedida a la escasez geológica de las mismas (ladode la oferta) y al aumento de la demanda global(motivada principalmente por China), pero tambiéna la adopción unilateral por parte de algunos gobier-nos de medidas de urgencia para restringir su expor-tación, así como a la financiarización de las mismasy a una creciente especulación sobre ellas.

A la vista de que estos elementos ponían en peli-gro la seguridad del abastecimiento y propiciabanuna gran volatilidad en los precios, la ComisiónEuropea lanzó el 4 de noviembre de 2008 la iniciati-va global de materias primas. Ésta establece unaestrategia integrada para abordar los problemas enlos mercados, y lo hace a través de tres pilares deactuación:

– Garantizar un marco de competitividad en elacceso a recursos en los mercados internacionales.

– Promover un suministro sostenible de mate-rias primas en la UE a través de unas adecuadascondiciones marco.

– Fomentar el uso eficiente de los recursos ypromover el reciclado.

La iniciativa atrajo la atención de las institucio-nes europeas sobre la problemática de las materiasprimas y fue poco a poco configurando una estrate-gia comercial europea sobre materias primas, basa-da en tres vertientes de actuación fundamentales:

– La definición de reglas del juego en lasnegociaciones comerciales, bilaterales y multilate-rales a través de la introduccion de disposicionesrelevantes de cara a las materias primas.

– La aplicación efectiva de las reglas estableci-das, eliminando las restricciones ilegales más per-judiciales para la economía europea en el ámbitode las materias primas. Para lograr este objetivo secuenta con instrumentos como los acuerdos deacceso a mercado para atacar barreras no arancela-rias de nuestros socios comerciales más importan-tes, la regulación sobre barreras comerciales, lasolución de diferencias, la revisión de políticascomerciales de la OMC y los procesos de adhesióna la OMC.

– La intensificación de medidas de diplomaciao soft measures (diálogos bilaterales con los socioscomerciales, en el marco OCDE o en foros multi-laterales, entre otros) para concienciar a los paísessobre el problema del suministro de materias pri-mas tanto para países en desarrollo como para paí-ses desarrollados.

Para implementar los aspectos comerciales deesta Iniciativa, la Comisión Europea elaboró unPlan de Acción en abril de 2009 basado en los pila-res de la estrategia. A su vez, para supervisar losprogresos realizados en el marco de la misma, laComisión realiza periódicamente informes sobre laevolución del citado Plan de Acción así como uninforme anual, el primero de los cuales fue presen-tado en 2010. También durante los meses de junio yjulio de 2010 tuvo lugar una consulta pública dondenumerosas empresas y miembros de la sociedadcivil destacaron que el suministro sostenible y sin �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

155

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

Page 158: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

distorsiones de materias primas y de energía tieneuna importancia estratégica para la competitividadde la economía de la Unión Europea.

En este contexto, la inestabilidad que había azo-tado los mercados de materias primas a principios de2008 hizo su reaparición durante el segundo semes-tre de 2010. A principios de 2011 el índice de pre-cios de alimentos del Banco Mundial alcanzó prác-ticamente el pico histórico registrado durante la cri-sis alimentaria mundial de 2008 y se ha observadocómo los precios de muchas otras materias primashan evolucionado de forma análoga.

Para evitar las consecuencias negativas de lavolatilidad de estos precios, la Comisión Europeaha estado trabajando en la elaboración de unanueva Comunicación con nuevas propuestas demedidas basadas en la Iniciativa de MateriasPrimas de 2008. La nueva comunicación fue publi-cada el 2 de febrero de 2011 bajo el título Abordarlos retos de los mercados de productos básicos yde las materias primas.

La comunicación presenta, en su inicio, la evolu-ción de los mercados físicos de materias primas y,como gran novedad respecto a la iniciativa de 2008,la creciente interdependencia de los mercados deproductos básicos con los mercados financierosrelativos a estos. En cuanto al ámbito de aplicaciónde la comunicación, ésta se refiere tanto a los mer-cados físicos del sector de la energía (crudo, electri-cidad y gas) como a la agricultura y a las materiasprimas industriales.

Por un lado, en relación a los mercados físicos,concretamente de productos básicos, además de laalta volatilidad de los precios en los productos bási-cos, se menciona que la seguridad alimentaria es unpunto clave de la reforma de la Política AgrícolaComún (PAC). Un fuerte sector agrícola es vital paraque la competitividad de la industria alimentaria jue-gue un papel importante en el comercio y en la eco-nomía europea, en su conjunto. Por esta razón, en elcontexto de la Agenda de Desarrollo de Doha(DDA), la UE ha acordado un importante paquete deagricultura, condicionado a alcanzar un ambicioso,comprensivo y equilibrado acuerdo global.

Por otro lado, en relación a las materias primas,la comunicación define el concepto de materiaprima y señala que muchas de las materias primascríticas de la Unión Europea44, al no intercambiar-se en bolsa, poseen un mercado poco transparentey con poco volumen de negociación. Además,existe una preocupación creciente en relación aestos mercados por las medidas adoptadas porciertos países para garantizar un acceso privilegia-do para las materias primas de su industria local.

Respecto a la creciente interdependencia conlos mercados financieros, preocupa la falta detransparencia en estos mercados. No obstante,dado que en ellos se puede reducir el riesgo quesupone la alta volatilidad de los precios, se podríanestudiar medidas regulatorias como la introduc-ción de límites en las posiciones cuando se consi-dere necesario.

A continuación, la comunicación se centra en larespuesta de la Unión Europea ante la evolución delos mercados anteriormente mencionados. En pri-mer lugar, ante la volatilidad de los precios cabe lamejora de la información de mercado. Para ello, elG20 ha solicitado al Banco Mundial que trabaje encoordinación con otras agencias internacionalesrelevantes para desarrollar medidas que ayuden a lamejora de información en torno al almacenamientode alimentos y producción alimentaria. La UniónEuropea también implementa diferentes medidascomo el monitoreo del precio de los alimentos,mayor número de publicaciones y el establecimientode un Foro de Alto Nivel para un mejor funciona-miento de la cadena de aprovisionamiento.

En tercer lugar, la comunicación recoge lasdiferentes iniciativas que la Comisión Europea halanzado para abordar el perjuicio causado por lacreciente interdependencia de los mercados físicosy financieros, a través de una mejor regulación deestos últimos, en línea con los principios del G20.Entre las diferentes iniciativas, cabe destacar la �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

156

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

44 La UE ha identificado una lista de materias primas críticas,recogidas en el documento de junio de 2010 titulado Critical rawmaterials for the EU.

Page 159: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

mejora de la integridad, transparencia y estabilidadde los mercados derivados de productos básicos, através de la revisión de la Directiva sobre abusodel mercado y la relativa a los mercados de instru-mentos financieros.

En su cuarto apartado, la comunicación se cen-tra en la Iniciativa de Materias Primas propiamen-te dicha y recuerda sus tres pilares antes mencio-nados. Finalmente, la comunicación introduce, lasorientaciones futuras de la Iniciativa de MateriasPrimas, insistiendo en el enfoque integrado basado

en los tres pilares de la estrategia dado que cadauno de ellos contribuye al objetivo de garantizarun abastecimiento justo y sostenible de materiasprimas a la Unión Europea.

Dicha comunicación viene acompañada de otracon la denominación Una Europa que utilice efi-cazmente los recursos: iniciativa emblemática conarreglo a la estrategia Europea 2020. Con estasdos iniciativas se pretende cubrir los aspectos deregulación del mercado y el de empleo eficiente delos recursos.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

157

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 5. LA POLÍTICA COMERCIAL COMÚN

Page 160: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades
Page 161: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

159

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

6.1. La reforma del FAD y la creación delFIEM

6.1.1. La actividad del FAD y del FIEM en2010

El Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) se creóen 1976 por el Real Decreto Ley 16/76, de 24 deagosto, por el que se dictaban medidas fiscales defomento a la exportación y al comercio interiorcon un doble objetivo:

– Apoyar la internacionalización de la empre-sa española.

– Impulsar el desarrollo de los países destinode la financiación.

De esta forma se facilitaba la penetración deempresas españolas en nuevos mercados, otorgan-do para sus proyectos condiciones de financiaciónventajosas, y se permitía el acceso de países endesarrollo a dichas condiciones financieras conce-sionales, es decir, más favorables que las de mer-cado, con el fin de adquirir bienes y serviciosnecesarios para su desarrollo.

En su proceso de adaptación a lo largo del tiem-po, el FAD fue adaptando sus funciones y alcancea las necesidades cambiantes, con las correspon-dientes modificaciones normativas y ajustando sufuncionamiento con la experiencia tanto en lo querespecta al diseño, adjudicación y ejecución de losproyectos, como a la dotación y gestión financieradel instrumento.

En este sentido, las obligaciones derivadas de laaprobación de la Ley 38/2006, de 7 de diciembre,Reguladora de la Deuda Externa y en especial sudisposición transitoria primera, implicaban la ne-cesidad de proponer un nuevo proyecto de ley delFAD que reformase legalmente el sistema de apoyo

financiero a la internacionalización vigente en esemomento.

Adicionalmente, la acumulación de diversos ob-jetivos a ser desarrollados por un único instrumento,la evolución de los marcos jurídicos internacionalesa los que España está sujeta y, de modo destacado,las nuevas necesidades y retos de la economía espa-ñola, aconsejaban la reforma y adaptación del con-junto de mecanismos financieros hasta 2010 englo-bados bajo el esquema del FAD.

La reforma, que ha culminado en 2010 y que estáen línea con los procesos seguidos por países denuestro entorno, crea, por un lado, el Fondo para laInternacionalización de la Empresa (FIEM) gestiona-do por el Ministerio de Industria, Turismo y Comer-cio, adaptado a las necesidades del mercado privado,y con el objetivo prioritario de la internacionalizaciónde la empresa española y, por otro lado, el Fondo dePromoción al Desarrollo (FONPRODE), gestionadopor el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Coope-ración con el objetivo de cooperación al desarrollo.

El Consejo de Ministros de 6 de noviembre de2009 aprobó el Proyecto de Ley de Reforma del Sis-tema de Apoyo Financiero a la Internacionalizaciónde la Empresa Española y el Proyecto de Ley delFondo para la Promoción al Desarrollo.

La Ley 36/2010, de 22 de octubre, del Fondo dePromoción al Desarrollo, creó el FONPRODE.

Por su parte, la Ley 11/2010, de 28 de junio, deReforma del Sistema de Apoyo Financiero a laInternacionalización creó el FIEM, entrando envigor el día siguiente de su publicación en el BOE.Asimismo, con fecha 29 de junio se procedió alcierre contable del FAD con el fin de efectuar latransferencia de activos y pasivos del FAD al nuevoFIEM, tal y como establecía la Ley 11/2010, de 28de junio. �

CAPÍTULO 6

POLÍTICA DE APOYO FINANCIERO Y DE PROMOCIÓN COMERCIAL

Page 162: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

La Ley 11/ 2010 no preveía la existencia de unperiodo transitorio desde su aprobación hasta supuesta en marcha, que tendría lugar al aprobarse elreglamento, pero daba el plazo de 6 meses para laelaboración del reglamento del nuevo instrumento.Finalmente, el Real Decreto 1797/2010, de 30 dediciembre, por el que se crea el Reglamento delFIEM, entró en vigor el 20 de enero de 2011. La pro-pia puesta en marcha del nuevo instrumento frenó laformalización de nuevas operaciones en el segundosemestre de 2010, no permitiendo el desarrollo plenode nuevos proyectos. Adicionalmente, el ajuste pre-supuestario de 2010, que afectó, entre otras partidas,a las disposiciones presupuestarias para el FAD ges-tionado por el Ministerio de Industria, Turismo yComercio, también contribuyó a dicha situación. Elaño 2010 ha sido, por tanto, un periodo de transiciónactiva, en el que se han sentado las bases para unmejor desarrollo del FIEM a partir del 30 de diciem-bre de 2010. Toda la actividad complementaria delFAD en lo referente a imputaciones a líneas, dispo-siciones de recursos y devoluciones de créditos, hafuncionado normalmente durante 2010. En todocaso, todo el análisis de actividad del FAD en 2010que se expone a continuación, debe ser valoradodesde el prisma anteriormente explicado.

6.1.2. La gestión del FAD y del FIEM durante2010

La Ley 26/2009, de 23 de diciembre, de Pre-supuestos Generales del Estado para el año 2010estableció, en su artículo 60, un límite máximo deaprobaciones por Consejo de Ministros con cargoal FAD de 2.153,860 millones de euros. En su aná-lisis por tramos:

– Operaciones a iniciativa del Ministerio deAsuntos Exteriores y de Cooperación: hasta1.355,23 millones de euros (62,9 por 100 deltotal).

– Operaciones a iniciativa del Ministerio deEconomía y Hacienda: hasta 298,63 millones deeuros (13,8 por 100 del total).

– Operaciones a iniciativa del Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio: hasta 500 millonesde euros (23,2 por 100 del total).

El análisis de la actividad del FAD durante 2010indica que el Consejo de Ministros autorizó 83 ope-raciones por un importe total de 1.523.879.519,41euros, lo que representa el 70,8 por 100 de lo pre-supuestado.

A continuación se presentan las operaciones másimportantes aprobadas durante el año 2010 con cargoal FAD y se analizan las características más relevan-tes de las aprobadas a iniciativa del Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio. Asimismo, se estu-dian de forma separada la Línea FAD-Pymes y lasoperaciones del Fondo de Estudio de Viabilidad(FEV) con cargo al FAD. Finalmente, se hará unabreve presentación de las novedades que generará, apartir de 2010, el nuevo instrumento FIEM gestiona-do por el Ministerio de Industria, Turismo yComercio.

Operaciones aprobadas a iniciativa delMinisterio de Economía y Hacienda

Las operaciones aprobadas con cargo al FAD ainiciativa del Ministerio de Economía y Hacienda sedestinaron a cubrir las contribuciones y cuotas parainstituciones financieras multilaterales, así como afondos fiduciarios constituidos en las mismas.

En 2010, el importe que aprobó el Consejo deMinistros en concepto de aportación a estas insti-tuciones, a iniciativa del Ministerio de Economía yHacienda, alcanzó los 267.413.004,33 euros.

Entre estas aportaciones cabe destacar lassiguientes:

– El tercer pago de la contribución de Españaa la decimoquinta reposición de recursos de la Aso-ciación Internacional de Fomento del Banco Mun-dial, por un importe de 197 millones de euros.

– La XI reposición del Fondo Africano deDesarrollo-3ª anualidad 2010, por un importe decasi 40,5 millones de euros.

– El segundo pago de la contribución de Españaa la novena reposición de recursos del Fondo �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

160

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 163: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Asiático de Desarrollo y la cuarta reposición delFondo Especial de Asistencia Técnica, por unimporte de casi 20,3 millones de euros.

Operaciones aprobadas a iniciativa del Ministeriode Asuntos Exteriores y de Cooperación

Las imputaciones con cargo al FAD elevadas porel Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperaciónascienden a 1.140.576.257,36 euros en 2010. Suobjetivo es atender de forma específica a los intere-ses y objetivos de la cooperación al desarrollo.

De entre ellas, cabe destacar las siguientes con-tribuciones españolas:

– La contribución reembolsable al FondoInternacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA),por un importe de 285,5 millones de euros.

– La contribución al Fondo Fiduciario del BancoMundial para el Fondo Global de lucha contra elSIDA y la Tuberculosis, por un importe de 103millones de euros.

Operaciones aprobadas a iniciativa delMinisterio de Industria, Turismo y Comercio

El Consejo de Ministros ha aprobado 11 opera-ciones propuestas por el Ministerio de Industria,Turismo y Comercio durante el año 2010, por unimporte total de 115.890.257,72 euros.

Dichas operaciones financiadas por el FAD en2010, pueden ser clasificadas según el área geográ-fica de destino, tal y como muestra el Cuadro 6.1,teniendo en cuenta que dos de dichas operaciones:la Propuesta de Contribución de España al FondoFiduciario de la Conferencia de las Naciones Unidas

para el Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y Con-tribución Española al Marco Integrado Reforzado(MIR) para la asistencia técnica relacionada con elcomercio en los países menos avanzados (PMA),por un valor total de 1.320.000 euros, no se hanincorporado en ninguno de los análisis que se in-corporan a continuación.

De los datos, que deben ser analizados en elcontexto anteriormente explicado de una menorejecución presupuestaria en relación a la tendenciade los años recientes, se deducen las siguientesobservaciones:

África, tras su consolidación como beneficiariaen los últimos años, ve como el porcentaje querepresenta como destino del FAD se ha visto redu-cido, asemejándose a la participación de otrasáreas como Europa o Iberoamérica. Sin embargo,África es, una vez más, el principal destino delFAD para la Internacionalización en 2010. Estaárea geográfica ha recibido más de 39 millones deeuros, equivalentes al 34,23 por 100 de los fondosaprobados por Consejo de Ministros en 2010. Sesiguió, por tanto, manteniendo el compromisoadoptado por España, en el contexto del extintoFAD, de dar prioridad a la región.

Asia siguió siendo destino de fondos FAD, aun-que en menor cuantía que en años anteriores. En2010, se han destinado a esta área cerca de 7,4 mi-llones de euros, lo que representa el 6,42 por 100del total.

Iberoamérica mantuvo las cantidades destina-das de los créditos FAD a dicha área, en un entor-no de reducción de la ejecución presupuestaria.Iberoamérica es receptora de casi 35,8 millones �de euros, el 31,22 por 100 de los fondos, a pesar,

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

161

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 6. POLÍTICA DE APOYO FINANCIERO Y DE PROMOCIÓN COMERCIAL

CUADRO 6.1DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS GEOGRÁFICAS DE LAS OPERACIONES AUTORIZADAS POR EL CONSEJO DE MINISTROS DURANTE 2010

Área geográfica Importe euros en 2010 Porcentaje 2010 Importe euros en 2009 Porcentaje 2009

África ................................... 39.215.539,01 34,23 289.690.427,13 68,9Asia ..................................... 7.349.158,79 6,42 92.916.444,00 22,1Europa................................. 32.231.763,00 28,13 0,00 0,0Iberoamérica ....................... 35.773.796,92 31,22 38.083.000,72 9,0Oriente Medio...................... 0,00 0,00 0,00 0,0

TOTAL ÁREAS.................... 114.570.257,72 100,00 420.689.871,85 100,0

Fuente: Subdirección General de Fomento Financiero a la Internacionalización. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 164: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

tanto de la graduación de un gran número de paí-ses, que dejan de ser elegibles para ayuda ligada,como de la menor demanda de financiación conce-sional reembolsable, dado que algunos de estospaíses son países pobres altamente endeudados.

En Europa se aprobó la financiación FAD demayor cuantía en 2010, por un importe de32.231.763 euros.

El Gráfico 6.1 muestra la distribución del FADpor áreas geográficas.

Centrándonos en las operaciones más relevan-tes del año 2010, cabe destacar las siguientes:

– El 22 de octubre, el Consejo de Ministrosaprobó la concesión de un crédito con cargo al FAD,al Gobierno de la República de Bosnia y Herzego-vina, por importe de 32.231.763 euros para un pro-yecto de suministro de vagones de tren para laRepública Srpska.

– El 22 de octubre, el Consejo de Ministrosaprobó la concesión de una donación con cargo alFAD, al Gobierno de la República de Honduras,por importe de 19.786.479,62 euros con el objeti-vo de financiar un proyecto de equipamiento deobservación medioambiental y protección civil.

– El 22 de octubre, el Consejo de Ministrosaprobó la concesión de un crédito con cargo alFAD, al Gobierno de la República de Egipto, porimporte de 18.000.000 euros para un proyecto deseguridad para emplazamientos arqueológicos.

– El 23 de abril de 2010, el Consejo de Ministrosaprobó la concesión de una línea no reembolsable

con cargo al FAD, al Gobierno de la República deNicaragua, por importe de 10.987.317,30 euros paraun proyecto de rehabilitación de centrales de genera-ción eléctrica.

– El 29 de enero, el Consejo de Ministros apro-bó la concesión de una línea de donación con cargoal FAD, al Gobierno de la República de Haití, porimporte de 5.000.000 euros para financiar proyectosde desarrollo relacionados con la reconstrucción delpaís tras el terremoto que lo asoló.

En el Cuadro 6.2 y Gráfico 6.2 se muestra la dis-tribución por países de las operaciones con cargo alFAD aprobadas por el Consejo de Ministros en 2010.

Al realizar un análisis sectorial de las operacionesaprobadas con cargo al FAD en 2010 por Consejo deMinistros a iniciativa del Ministerio de Undustria,Turismo y Comercio, debemos indicar lo siguiente:

– El principal sector destino de los fondos FADes el medio ambiente. En concreto, en 2010, este �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

162

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

África

Europa

Iberoamérica Oriente Medio0%

34%

Asia7%

28%

31%

GRÁFICO 6.1FAD 2010 POR ÁREAS GEOGRÁFICAS

Fuente: Subdirección General de Fomento Financiero a la Internacionalización. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

CUADRO 6.2DISTRIBUCIÓN POR PAÍSES DE LAS OPERACIONES FAD

AUTORIZADAS POR EL CONSEJO DE MINISTROS DURANTE 2010

País Importe euros Porcentaje

Bosnia y Herzegovina........ 32.231.763,00 28,13Honduras ........................... 19.786.479,62 17,27Egipto................................. 18.000.000,00 15,71Nicaragua........................... 10.987.317,30 9,59Mauritania .......................... 9.000.000,00 7,86Cabo Verde ........................ 7.971.379,00 6,96Indonesia ........................... 7.349.158,79 6,41Haití.................................... 5.000.000,00 4,36Marruecos .......................... 4.244.160,01 3,70

TOTAL PAÍSES .................. 114.570.257,72 100,00

Fuente: Subdirección General de Fomento Financiero a laInternacionalización. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 165: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

sector ha recibido más de 36 millones de euros.Los recursos se han canalizado a tres operacionesen Mauritania, Cabo Verde y Honduras.

– El sector del transporte, al que se han desti-nado también más de 36 millones de euros, se con-figura como el segundo sector más importante.Los recursos se han canalizado a dos operacionesen Bosnia Herzegovina y en Marruecos.

– El sector de seguridad y arquitectura es eltercer receptor de fondos FAD en 2010, a través deun proyecto financiado en Egipto.

– Finalmente, los sectores energético y agroa-limentario han supuesto casi 11 y 7,4 millones deeuros, respectivamente, para financiar proyectosen Nicaragua e Indonesia.

El Cuadro 6.3 muestra con detalle la clasifica-ción de las operaciones por sectores.

El Gráfico 6.3 representa la distribución porsectores de las operaciones aprobadas con cargo alFAD por el Consejo de Ministros en 2010.

Finalmente, se presenta un análisis cualitativo delas condiciones financieras de las operaciones apro-badas en 2010. En un primer momento, sólo se �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

163

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 6. POLÍTICA DE APOYO FINANCIERO Y DE PROMOCIÓN COMERCIAL

Mauritania8% Marruecos

4%

Nicaragua10%

Indonesia6%

Bosnia y Herzegovina28%

Cabo Verde7%

Egipto16%

Haití4%

Honduras17%

GRÁFICO 6.2DISTRIBUCIÓN POR PAÍSES DE LAS OPERACIONES FAD AUTORIZADAS POR EL CONSEJO DE MINISTROS DURANTE 2010

Fuente: Subdirección General de Fomento Financiero a la Internacionalización. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Multisectorial4%

Medioambiente

32%

Transporte32%

Seguridad yarquitectura

16%

Energía10%

Agroalimentario6%

GRÁFICO 6.3DISTRIBUCIÓN POR SECTORES DE LAS OPERACIONES FAD AUTORIZADAS POR EL CONSEJO DE MINISTROS DURANTE 2010

Fuente: Subdirección General de Fomento Financiero a la Internacionalización. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

CUADRO 6.3DISTRIBUCIÓN POR SECTORES DE LAS OPERACIONES FAD

AUTORIZADAS POR EL CONSEJO DE MINISTROS DURANTE 2010

Sector Importe euros Porcentaje

Medioambiente................... 36.757.858,62 32,08Transporte .......................... 36.475.923,01 31,84Seguridad y arquitectura.... 18.000.000,00 15,71Energía............................... 10.987.317,30 9,59Agroalimentario .................. 7.349.158,79 6,41Multisectorial ...................... 5.000.000,00 4,36

TOTAL ............................... 114.570.257,72 100,00

Fuente: Subdirección General de Fomento Financiero a laInternacionalización. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 166: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

han considerado las operaciones que incorporan fi-nanciación reembolsable (Cuadro 6.4).

Sin considerar las operaciones líneas de crédito,en 2010, y en comparación con 2009, se ha produci-do un considerable encarecimiento del coste del cré-dito, en línea con dicho coste en 2008 y 2007. El tipode interés medio se sitúa en el 1,02 por 100 frente al0,47 por 100 de 2009. En cuanto al plazo de amorti-zación medio, éste ha experimentado una ligera re-ducción en 2010, situándose en casi 25 años demedia. El periodo medio de gracia se ha reducido encasi 3 años y medio, situándose en 8,84 años. Final-mente, la tasa de mezcla (porcentaje de créditoFAD/FIEM con respecto al total de la financiacióncon apoyo oficial concedido al proyecto), se ha in-crementado en casi 6 puntos porcentuales.

Si incluimos en el análisis las operacionesfinanciadas mediante financiación no reembolsa-ble (donación), las condiciones financieras mediasson las reflejadas en el Cuadro 6.5.

Comparando los datos con y sin inclusión delas operaciones con financiación no reembolsableno se altera significativamente las tendencias quemuestran los datos del primero de los dos cuadrosanteriores.

6.1.3. Línea FAD-Pymes

El Gobierno de España aprobó en 2005 el Pro-grama Nacional de Reformas (PNR) que, en aras aconseguir determinados objetivos de convergenciacon nuestros socios comunitarios, plasmaba en 7ejes de actuación las directrices en materia de políti-ca económica para el periodo 2005-2010. Uno de

dichos ejes se denominó Plan de Fomento Em-presarial (PFE), que definía la contribución al creci-miento y consolidación en el mercado de las empre-sas existentes a través de la innovación y la interna-cionalización. A este respecto, y en un entorno eco-nómico que auspiciaba la aprobación de medidas depolítica económica que permitieran combatir la cri-sis económica que se avecinaba, el Consejo de Minis-tros aprobó una Línea de Crédito por importe de 40millones de euros para la financiación a importadoresextranjeros de bienes y servicios suministrados porpequeñas y medianas empresas españolas, con cargoal FAD. Por resolución de 9 de julio de 2009, laSecretaría de Estado de Comercio invitó a las em-presas españolas a presentar proyectos susceptiblesde ser financiados con dicha línea. El importe totalde solicitudes superó ampliamente el techo de lalínea, con lo que se consideró necesario aumentar ladotación de la línea en 55 millones de euros, lo cualse produjo por Consejo de Ministros de 18 de di-ciembre de 2009.

El objetivo de la creación de dichas líneas fue fo-mentar la internacionalización de la pequeña ymediana empresa española en un entorno econó-mico de escasez general de financiación, por el quese ven mucho más afectadas las pymes.

En 2010, la Línea FAD-Pymes de 40 millonesha financiado cinco operaciones, tal y como se in-formó en la Comisión Interministerial del FADcelebrada el 19 de noviembre de 2010, por un totalde 33.574.209 euros.

En el Cuadro 6.6. se pueden observar las opera-ciones financiadas con cargo a dicha Línea FAD-Pymes. Durante el año 2011 se espera aprobar ope-raciones en cartera que serían susceptibles de ser �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

164

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

CUADRO 6.4CONDICIONES FINANCIERAS MEDIAS DE OPERACIONES CON

FINANCIACIÓN REEMBOLSABLE (2007-2010)

2010 2009 2008 2007

Tipo de interés (%)...................... 1,02 0,47 1,13 1,18Plazo de amortización (años) ..... 24,70 26,00 21,00 21,47Periodo de gracia (años) ............ 8,84 11,14 7,56 8,43Tasa de mezcla (%) .................... 84,40 78,57 92,80 93,91Importe medio (mill de euros) ..... 13,70 42,00 17,68 11,50

Fuente: Subdirección General de Fomento Financiero a laInternacionalización. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

CUADRO 6.5CONDICIONES FINANCIERAS MEDIAS DE OPERACIONES CON

FINANCIACIÓN NO REEMBOLSABLE (2007-2010)

2010 2009 2008 2007

Tipo de interés (%)...................... 0,62 0,47 1,13 1,18Plazo de amortización (años) ..... 15,04 26,00 21,00 21,47Periodo de gracia (años) ............ 5,38 11,14 7,56 8,43Tasa de mezcla (%) .................... 90,50 78,57 92,80 93,91Importe medio (mill de euros) ..... 12,70 42,00 17,68 11,50

Fuente: Subdirección General de Fomento Financiero a laInternacionalización. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 167: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

presa solicitante no resulte adjudicataria de un deter-minado proyecto.

Con la línea FEV se podían financiar tres tiposde estudios de viabilidad: los vinculados a proyec-tos concretos, estudios de ámbito sectorial y servi-cios de consultoría para la modernización institu-cional en el ámbito económico.

En cuanto a los criterios de elegibilidad, aunquesólo se excluyen a priori como beneficiarios lospaíses miembros de la Unión Europea, en el análi-sis de las solicitudes se tienen en cuenta las orien-taciones de la política comercial española, consi-derando prioritarios a los países que forman partede la estrategia PIDM (Planes Integrales de Desa-rrollo de Mercado).

6.1.5. Actividad del FEV en 2010

El Consejo de Ministros de 17 de diciembre de2010 aprobó la integración de la línea de financia-ción de FEV modalidad pública en el FIEM, queadapta el concepto y funcionamiento del antiguoFEV público al más amplio de financiación FIEM yelimina los límites de imputación en forma de líneaque existían en el extinto FAD para la Internaciona-lización.

Durante el año 2010, el grupo de trabajo del FEVhabía aprobado 10 operaciones del FEV modalidadpública que finalmente se formalizaron por un im-porte de 3.270.590 euros, así como 4 operaciones deFEV privado por importe de casi 1,5 millones deeuros, además de 20 operaciones de FEV multilate-ral por valor de más de 3,2 millones de euros y másde 7 millones de dólares. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

165

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 6. POLÍTICA DE APOYO FINANCIERO Y DE PROMOCIÓN COMERCIAL

financiadas con cargo a la ampliación de 55 millo-nes de esta Línea FAD-Pymes.

6.1.4. Línea de financiación de estudios deviabilidad (FEV). Recursos para estudiosde viabilidad, asistencia técnica, ingenieríay consultoría en el seno del FIEM

La línea FEV era un instrumento de políticacomercial, creado en 1995 y financiado con cargoal Fondo de Ayuda al Desarrollo , para favorecer lainternacionalización de la empresa españolamediante la introducción de ingenierías, consulto-ras, tecnologías y know-how españoles en las fasesde preparación de proyectos o de establecimientode un marco sectorial de regulación o planifica-ción regional en terceros países. Se instrumentamediante la financiación no reembolsable de estu-dios de viabilidad (EV) realizados por empresasespañolas en países extranjeros.

La línea FEV financiaba dos modalidades: Pública: la solicitud procedía de las autorida-

des del país beneficiario, que recibe la donacióndel EV realizado por una empresa española.

Multilateral: las propuestas proceden de las ins-tituciones financieras multilaterales (principalmen-te bancos de desarrollo) en las que España mantie-ne Fondos de Consultoría, destinados a la financia-ción no reembolsable de asistencia técnica para losproyectos que realizan dichas instituciones.

Existía además otra modalidad de financiaciónde estudios de viabilidad, como era la modalidadprivada. Se instrumentaba mediante póliza de se-guro de CESCE, que cubre el riesgo de que la em-

CUADRO 6.6OPERACIONES FINANCIADAS EN 2010 CON CARGO A LA LÍNEA FAD-PYMES

Proyecto Sector Beneficiario Importe (en euros)

Sistema Scada .................................................................... TIC Jordania 12.112.123Agua potable en Santo Domingo ........................................ Medio ambiente República Dominicana 4.951.465Agua potable en Los Botados ............................................. Medio ambiente República Dominicana 5.274.247Paneles solares en centros educativos............................... Energía República Dominicana 5.999.998Televisión digital .................................................................. Telecomunicaciones Vietnam 3.236.376

TOTAL ................................................................................................................................................................................... 33.574.209

Fuente: Subdirección General de Fomento Financiero a la Internacionalización. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 168: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

166

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Respecto al FEV público, se aprobó una úni-ca operación en África, que representó casi el 10por 100 del total anual, y que inauguró las imputa-ciones a la Línea de Asistencia Técnica para ÁfricaSubsahariana. Con respecto a Asia, se aprobaron 3estudios de viabilidad, con un peso de casi el 50 por100 sobre el total anual. Destaca la aprobación delestudio de viabilidad «Ampliación Línea 5 del metrode Ho-Chi-Minh», el de mayor cuantía, 727.900euros, en 2010. En Europa se aprobó una única ope-ración en Bosnia-Herzegovina, que representó el7,64 por 100 del total. Finalmente, las 5 operacionesaprobadas en América significaron casi el 35 por100 del importe aprobado en 2010, destacandoColombia, por la aprobación de la financiación parados estudios de viabilidad.

Los Gráficos 6.4, 6.5 y 6.6 muestran con deta-lle dichos datos.

El análisis por sectores del FEV público revelaque el sector más beneficiado ha sido el de medioambiente, seguido del de infraestructuras de trans-porte. Los sectores de modernización institucionaly turismo completan el estudio.

6.1.6. Novedades en la gestión del FIEM

La contribución del FIEM, cuyo reglamento fueaprobado el 30 de diciembre de 2010, entrando envigor el 20 de enero de 2011, al apoyo a la in-ternacionalización puede analizarse desde el puntode vista de las novedades que mejoran el extinto ins-trumento FAD. Son destacables diferentes aspectos:

– Orientación empresarial como instrumento defomento de nuestra competitividad frente a nuestrosprincipales competidores en terceros países �

Asia

América

EuropaÁfrica10%

48%8%

34%

GRÁFICO 6.4FEV POR CONTINENTES 2010

Fuente: Subdirección General de Fomento Financiero a la Internacionalización. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

800.000

700.000

600.000

500.000

400.000

300.000

200.000

100.000

0

Bosnia-H

erzegovin

aBrunei

Colombia

Guinea Bissau

Haití

México

Perú

Tailandia

Vietnam

GRÁFICO 6.5FEV POR PAÍSES 2010

(En euros)

Fuente: Subdirección General de Fomento Financiero a la Internacionalización. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 169: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

167

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 6. POLÍTICA DE APOYO FINANCIERO Y DE PROMOCIÓN COMERCIAL

– Amplía países y modalidades de financia-ción.

– No se contabilizará, en ningún caso, comoAyuda Oficial al Desarrollo.

– Posibilita la aceptación de garantías no sobe-ranas.

– Mayor transparencia y aplicación de cara alas empresas, particularmente a las pymes, con elpotencial de creación de empleo que ello conlleva.

– La especialización y separación FIEM-FON-PRODE redundará en una mayor eficiencia en laasignación de recursos públicos.

– Se integra el antiguo FEV (Fondo de Estu-dios de Viabilidad) modalidad pública en el FIEMy se amplía su contenido: estudios de viabilidad,asistencia técnica, ingeniería y consultoría.

– El Consejo de Ministros aprobó el 17 de di-ciembre de 2010 un acuerdo mediante el cual la líneadestinada a retribuir a medios propios de la Adminis-tración General del Estado pasa a integrarse en elFondo de Internacionalización de la Empresa (FIEM),y supone que la retribución de empresas como P4R,INECO o ISDEFE, pasa a depender del nuevo FIEMsin los límites que se establecían en el FAD.

– Creación de sinergias y coordinación entretodos los instrumentos de apoyo financiero a la in-ternacionalización.

6.2. La deuda externa de terceros paísesfrente a España

Los principios generales de gestión de la deudaexterna son los que formula la Ley 38/2006, regula-

dora de la gestión de la deuda externa (Ley dedeuda). El principio básico es el respeto a la estabi-lidad financiera y de las obligaciones contractuales.En condiciones normales, un endeudamiento exter-no prudente y responsable es un instrumento definanciación al desarrollo que contribuye a paliar laausencia de recursos internos y permite acometerinversiones que de otro modo se postergarían. Ensituaciones de crisis como la actual, el endeuda-miento también permite la financiación de políticasanticíclicas. En definitiva, el recurso al endeuda-miento no es en sí un elemento negativo.

Sin embargo, en ocasiones, la gestión de la deudaexterna puede exigir la utilización de instrumentoscomo reestructuraciones o condonaciones de ladeuda. Estas actuaciones, como también se esta-blece en la ley de deuda, deben ajustarse a los prin-cipios de necesidad y eficiencia. Es decir, solamen-te se acometerán cuando sean necesarias (casos desobreendeudamiento), buscando en todo momentola eficiencia y la cooperación al desarrollo, princi-pios que se asegurarán mediante una adecuadacoordinación interna y multilateral, y una condicio-nalidad adaptada a las circunstancias particularesde cada caso.

Las actuaciones de deuda externa se enmarcan endos ámbitos esenciales: el primero de ellos es elmultilateral, que comprende las actuaciones deriva-das de la pertenencia de España a foros e institucio-nes financieras multilaterales. En primer lugar,aquellas que se llevan a cabo en el seno del club deParís, foro internacional que reúne a los principalespaíses acreedores soberanos y del que España es �

Medioambiente

Turismo8%

48%

Modernización institucional6%

Infraestructuras de transporte

38%

GRÁFICO 6.6FEV PÚBLICO 2010 POR SECTORES

Fuente: Subdirección General de Fomento Financiero a la Internacionalización. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 170: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

miembro activo. En segundo lugar, con la partici-pación en las iniciativas puestas en marcha por ins-tituciones financieras internacionales (IFI)1, prin-cipalmente el Fondo Monetario Internacional y elBanco Mundial, para la reducción de la carga de ladeuda externa en países con problemas de endeu-damiento, como las Iniciativas HIPC1 (paísespobres altamente endeudados, Heavily IndebtedPoor Countries, en sus siglas en inglés) y la MDRI2(alivio de deuda multilateral, Multilateral Debt ReliefInitiative, en inglés).

Muchas de estas actuaciones se han centrado(aunque no de manera exclusiva) en los paísespobres y altamente endeudados incluidos en laIniciativa HIPC. Esta iniciativa proporciona un ali-vio del endeudamiento de estos países, que se varealizando a medida que los mismos van aplican-do programas y acciones dirigidas a promover eldesarrollo y reducir la pobreza. Al llegar un país al«punto de culminación» de la iniciativa HIPC, seaplica una condonación muy amplia dirigida a ase-gurar la sostenibilidad de la deuda externa del paísen cuestión en coordinación con las IFI.

España, al igual que otros países, ha querido irmás allá en la resolución de los problemas desobreendeudamiento de estos países. Por ello, cuan-do los países han puesto en marcha las medidasestructurales requeridas y alcanzado el punto deculminación, nuestro país ha asumido voluntaria-mente el compromiso de condonar a estos paísestoda la deuda contraída con anterioridad al 31 dediciembre de 2003. Esta condonación adicional selleva a efecto principalmente a través de progra-mas de conversión de deuda y dentro del segundoámbito de actuación, el bilateral.

En el ámbito de la gestión bilateral se incluyenaquellas actuaciones no condicionadas por com-promisos internacionales, y consisten fundamen-talmente en la gestión financiera diaria de ladeuda, siempre en el marco de los principios de laLey 38/2006, así como la utilización discrecionalde los instrumentos disponibles. Entre estos instru-

mentos destacan por su importancia los programasde conversión de deuda, que se han convertido enel instrumento básico de la política bilateral delGobierno español en materia de gestión de deuda.

6.2.1. Los programas de conversión de deudapor inversiones

Los programas de conversión de deuda consistenen la canalización de las obligaciones de pago queun país ha contraído frente a su acreedor hacia lafinanciación de inversiones que favorezcan su desa-rrollo económico y social y la reducción de la pobre-za, en un contexto de reducción del endeudamientode ese país.

Los programas de conversión pueden ser de dostipos siendo la principal diferencia entre ambos elprocedimiento de condonación.

Conversión por inversiones privadas

Los programas de conversión por inversiones pri-vadas consisten en la venta de la deuda implicada,generalmente de origen comercial, al inversor intere-sado en establecerse de forma permanente en el paísbeneficiario. La venta se realiza a un precio inferioral nominal, por ejemplo a un 50 por 100 de su valor.El inversor, simultáneamente, revende la deuda a lasautoridades del país beneficiario a un precio ligera-mente superior al de compra, por ejemplo al 56 por100 del valor nominal, que se hace efectivo enmoneda local. Con los fondos obtenidos el inversio-nista financia parte de la inversión fija que preten-diera realizar en el país deudor.

Se han firmado programas de conversión en in-versiones privadas con Argelia, ya finalizado,Marruecos, en el que queda un pequeño remanente,y Guinea Ecuatorial, plenamente vigente.

Conversión por inversiones públicas

En los programas de conversión de deuda por in-versiones públicas la deuda vinculada al programa esingresada por el país beneficiario en un fondo de �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

168

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

1 El Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el BancoInteramericano de Desarrollo, entre otras.

Page 171: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

contravalor depositado en moneda local. Con esosfondos se financiarán proyectos de desarrollo yreducción de la pobreza, en función de las priori-dades detectadas por el país beneficiario, respetan-do al máximo el principio de soberanía local.

Los programas disponen de una estructura insti-tucional (Comités Técnico y Binacional) con repre-sentantes de ambos países, que se encarga de selec-cionar, analizar y licitar los proyectos que se finan-cian con el fondo de contravalor. Estos proyectosdeben ser ejecutados por empresas u ONG (organi-zaciones no gubernamentales) españolas o locales.

España se ha convertido en uno de los paíseslíderes en el campo de la conversión de deuda eninversiones públicas. Actualmente hay en vigor 30programas de conversión por importe de unos 815millones de euros, con los que se han financiadomás de 100 proyectos de desarrollo, principalmenteen los sectores de educación, medio ambiente, in-fraestructuras y sanidad.

De estos programas, algunos se han destinadoíntegramente a financiar proyectos en el sector deeducación, en el marco de la iniciativa de canje dedeuda por educación lanzada en 2004. Es el caso dela mayoría de los programas firmados con paísesiberoamericanos: Ecuador, Honduras, Nicaragua,Paraguay, Perú y El Salvador.

También se han canalizado mediante estos pro-gramas de conversión los dos importantes compro-misos de condonaciones adicionales a los paísesHIPC, que se han ido asumiendo:

– El primero de ellos se puso en marcha con elAcuerdo de Consejo de Ministros de 8 de julio de2005. En esta ocasión el compromiso implicaba lacondonación de la deuda FAD contraída antes del20 de junio de 1999 (fecha de lanzamiento de laIniciativa HIPC reforzada). Este acuerdo ha su-puesto la condonación de 206 millones de euros2 �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

169

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 6. POLÍTICA DE APOYO FINANCIERO Y DE PROMOCIÓN COMERCIAL

2 A los que hay que añadir unos 10 millones de euros del Programade República Democrática del Congo actualmente en negociación.

CUADRO 6.7PROGRAMAS DE CONVERSIÓN DE DEUDA VIGENTES EN 2010

Programa Fecha firmaImporte del programa enmillones euros (tc firma)

Porcentaje desembolso al FC / precios compraventa

1 Costa Rica .................................................................... 05/04/1999 4,7 1002 Jordania........................................................................ 28/11/2000 8,6 503 Bolivia ........................................................................... 01/04/2003 66,4 304 Guinea Ecuatorial privadas*......................................... 10/11/2003 16,4 505 Guinea Ecuatorial públicas........................................... 10/11/2003 28,2 1006 Ecuador ........................................................................ 14/03/2005 37,1 1007 Uruguay ........................................................................ 17/05/2005 8,5 1008 Honduras ...................................................................... 24/09/2005 114,8 409 Nicaragua ..................................................................... 24/09/2005 32,3 40

10 El Salvador ................................................................... 09/12/2005 8,5 10011 Marruecos privadas. Addendum.* ................................ 02/01/2006 7,2 5012 Argelia .......................................................................... 22/06/2006 29,5 10013 Perú .............................................................................. 04/10/2006 14,8 10014 Mauritania..................................................................... 18/12/2006 1,1 4015 Uganda ......................................................................... 01/02/2007 12,0 4016 Etiopía .......................................................................... 27/02/2007 6,6 4017 Senegal ........................................................................ 28/02/2007 2,0 4018 Camerún....................................................................... 14/07/2007 21,3 4019 Paraguay ...................................................................... 03/10/2007 7,0 10020 Burkina Faso ................................................................ 08/11/2007 5,5 4021 Honduras II (ley de deuda)........................................... 13/12/2007 132,1 4022 Mauritania II (ley de deuda) ........................................ 21/02/2008 20,2 4023 Senegal II (ley de deuda))........................................... 21/02/2008 66,4 4024 Nicaragua II (ley de deuda).......................................... 11/06/2008 37,45 4025 Uganda II (ley de deuda)............................................. 02/07/2008 15,92 4026 Tanzania ....................................................................... 30/10/2008 10,81 4027 Ghana........................................................................... 26/06/2009 31,80 4028 Bolivia ........................................................................... 14/09/2009 58,2 4029 Mozambique ................................................................. 08/04/2010 12,90 4030 Tanzania II (ley de deuda)........................................... 28/01/2011 8,05 40

TOTAL CONDONACIÓN PROGRAMAS ............................................................. 815,23

* Se condona el 50 por 100 de la deuda.Fuente: Subdirección General del Sistema Financiero Internacional. Ministerio de Economía y Hacienda.

Page 172: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

mediante conversión de deuda en inversiones enpaíses centroamericanos (Honduras y Nicaragua,también en el marco de la iniciativa de canje dedeuda por educación) y en países africanos. Eneste último caso, la conversión se ha instrumenta-do a través del denominado «Plan África de con-versión de deuda», que implica la gestión en cola-boración con el Banco Mundial. En este plan seenmarcan los programas de conversión firmadoscon Burkina Faso, Camerún, Etiopía, Mauritania,Senegal, Tanzania y Uganda. Se prevé la firma deun programa en este marco con la RepúblicaDemocrática del Congo.

– El segundo se deriva de la Disposición Tran-sitoria 2ª de la Ley 38/2006 que instaba al Gobier-no a presentar un plan para «renegociar y en sucaso condonar» la deuda de los países HIPC. Coneste impulso, el Acuerdo de Consejo de Ministrosde 13 de julio de 2007, decidió acometer un nuevotramo de condonación para estos países, decidien-do condonar adicionalmente toda la deuda contraí-da antes del 31 de diciembre de 2003. Hasta elmomento se han firmado en aplicación de estanueva condonación 9 programas de conversión,por valor de 383 millones de euros.

En particular desde la aprobación de la Ley dedeuda de 2006, se ha orientado la conversión dedeuda a los países sobreendeudados, con una pro-fundización muy importante de los compromisosde condonación a los países HIPC.

Antes de la Ley de 2006 se firmaron programasde conversión con países no incluidos en la iniciati-va HIPC, como es el caso de Costa Rica, Jordania,Guinea Ecuatorial, Argelia, Uruguay y el addendum

al programa de inversiones privadas de Marruecos(7,2 millones de euros).

Condonaciones realizadas en 2010

En el Cuadro 6.8 se resumen las principalesactuaciones de condonación de deuda externa lleva-das a cabo en 2010.

6.3. Actividad del lCEX

En 2010, la atonía del mercado interno en contra-posición con el crecimiento de determinadas econo-mías internacionales, en especial en mercados emer-gentes, ha marcado el compromiso del InstitutoEspañol de Comercio Exterior (ICEX) con el apoyoa la internacionalización empresarial, en un momen-to en el que la salida al exterior ha sido clave paramantener el nivel de actividad de las empresas espa-ñolas.

De esta manera, se ha conjugado el vigente PlanEstratégico ICEX 2009-2012, resultado de las refle-xiones llevadas a cabo en años anteriores en relacióna las funciones y cometidos del instituto, cuyas lí-neas estratégicas se proyectan más allá del cortoplazo, con los ajustes necesarios para responder a lasactuales circunstancias cambiantes.

La implementación del plan se realiza a través dela ejecución de los correspondientes planes operati-vos anuales que han ido adaptándose paulatinamen-te a los dictados de la coyuntura económica, en laque las empresas han tenido que reexaminar los pro-yectos de internacionalización previstos a la luz de �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

170

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

CUADRO 6.8PRINCIPALES ACTUACIONES DE CONDONACIÓN DE DEUDA EXTERNA EN 2010

País Operación Importe Divisa Importe euros

Haití Condonación punto de culminación de la Iniciativa HIPC37.971.782 USD

33.118.9421.452.040 EUR

Mozambique Programa Conversión de deuda- Ley de deuda 17.246.905 USD 12.903.562

Seychelles Acuerdo condonación y reestructuración de deuda 1.793.829 EUR 1.793.829

República Democráticadel Congo

Condonación punto de culminación de la Iniciativa HIPC228.314.625 USD

216.424.91424.639.965 EUR

TOTAL ............................... 264.241.248

Fuente: Subdirección General del Sistema Financiero Internacional. Ministerio de Economía y Hacienda.

Page 173: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

los efectos que la crisis económica mundial ha teni-do en el dinamismo de los mercados.

Así, las líneas estratégicas establecidas bajo lasque ICEX está operando tienen los siguientes ejesargumentales:

1. En primer lugar ICEX quiere seguir contri-buyendo a incrementar sustancialmente la baseexportadora: el número y la calidad de las empre-sas exportadoras e inversoras que se incorporen alos mercados globales.

Para ello, cuenta con instrumentos de sensibili-zación para que los ciudadanos y empresas apre-cien, en primer lugar, las ventajas del proceso deinternacionalización. El Programa Aprendiendo aExportar (APEX) constituye el pilar básico en estalínea de sensibilización. Puesto en marcha en 2005consta de una jornada de difusión que se celebra endistintas ciudades españolas, y de un programaindividual de ayuda a la empresa de un año de dura-ción. Antes de la realización de cada jornada selleva a cabo una importante labor de captación y sevisitan entre 800 y 1.000 empresas de la regiónpara invitarlas al evento.

En 2010 se ha celebrado una jornada en la ciudadde Baracaldo a la que han acudido un total de 300asistentes, habiéndose visitado previamente 838empresas. En el marco de esta jornada se han reali-zado análisis de potencial exportador a 20 de lasempresas asistentes, que finalmente se han sumadoal programa individual APEX. Al término de 2010se han realizado un total de 398 análisis a empresas,en los que se ha evaluado su situación competitiva ysus posibilidades de éxito en mercados exteriores.

Además resulta conveniente reforzar las opor-tunidades de éxito de las pequeñas y medianasempresas que comienzan su andadura exterior,interviniendo con mayor anticipación y celeridadsobre los factores de competitividad de forma queestén dotadas de los mejores conocimientos y lasherramientas apropiadas.

Éste es el objetivo del Plan de Iniciación a laPromoción Exterior (PIPE), que apoya la salida alexterior en los primeros pasos de las pymes. En elcaso de aquellas que ya hayan exportado y no hayan

obtenido éxito, el programa les ayuda a reenfocar yreiniciar el proceso. Desde su implantación en 1997los resultados del PIPE han sido notables. Al térmi-no del año 2010, alrededor de 7.500 pymes han par-ticipado en el programa habiéndose, además, fideli-zado una gran parte de ellas a través del Club PIPE.Durante el año 2010 el número de empresas nuevasincorporadas al PIPE ha ascendido a 778.

ICEX cuenta también con el Programa de Se-guimiento PIPE. Éste tiene como objetivo que lasempresas que han participado en él sigan benefi-ciándose de un apoyo y unos servicios que les per-mitan consolidarse como exportadoras estables,reforzar su estrategia internacional y dar solidez alas posiciones alcanzadas en sus mercados exterio-res. El número de empresas a las que se ha ayuda-do en 2010, a través de este programa, ha sido demás de 2.500, de las que 292 se han sumado en estemismo año.

Por último, a fin de actuar sobre áreas esencia-les de competitividad de las pymes, ICEX pone adisposición de las empresas participantes en elPrograma PIPE, los servicios Club PIPE específi-cos. Se trata de una serie de servicios exclusivoscon carácter preferente adaptados a las necesida-des de las nuevas empresas exportadoras. Casi 800servicios se han prestado en este capítulo en 2010.

Dentro de éstos, la Línea ICEX-ICO de Apoyo ala Implantación Comercial, Productiva y de lasMarcas en el Exterior ha facilitado en 2010 la finan-ciación de 247 empresas participantes en los progra-mas APEX y PIPE en lo relativo a gastos e inversio-nes de promoción exterior, tales como viajes deprospección comercial en el extranjero, asistencia aferias en el exterior, desarrollo de herramientas,logística, gastos de personal del departamento inter-nacional, etcétera. ICEX colabora asimismo conCESCE para dar cobertura a las empresas PIPE ensus operaciones en el exterior, mediante la Línea deAseguramiento de Cobro CESCE. Esta póliza cubreriesgos a corto y largo plazo y los riesgos políticosen todos sus plazos.

En 2010 se han prestado cerca de 800 serviciosClub PIPE. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

171

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 6. POLÍTICA DE APOYO FINANCIERO Y DE PROMOCIÓN COMERCIAL

Page 174: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

172

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

2. ICEX también está comprometido con lamejora de la competitividad, participando en elesfuerzo nacional para volver a la senda del creci-miento y la recuperación de la actividad económi-ca, ayudando a mejorar las capacidades competiti-vas de las empresas exportadoras e inversoras. Setrabaja en distintos frentes:

• Adecuando el factor humano a las necesidadesde las empresas: ICEX forma a jóvenes profesiona-les a través del Máster en Gestión Internacional queproporciona una sólida formación en todas las mate-rias vinculadas al proceso de internacionalizaciónempresarial. Al finalizar el máster se selecciona aaquellos alumnos que accederán al Programa deBecas de Internacionalización en sus dos fases: laprimera de prácticas en la Red de Oficinas Eco-nómicas y Comerciales en el Exterior y la segundaen empresas exportadoras e inversoras e institucionesnacionales y multilaterales. Con más de 6.700 jóve-nes profesionales formados desde su creación en1975, el éxito del programa de becarios ha sido nota-ble. En 2010 se formaron 319 jóvenes en la primerafase de este programa y 199 en la segunda.

En cuanto a la capacitación internacional de lasempresas, ésta se desarrolla por medio de un amplioprograma de seminarios de internacionalización,jornadas, seminarios de análisis de mercados exte-riores y cursos de comercio exterior. La adquisiciónde competencias directivas también se realiza pormedio del aula virtual, plataforma de difusiónonline de la formación desarrollada en todo el pro-grama anterior. En 2010 se difundieron 231 jorna-das, seminarios y conferencias a través del aulavirtual, de los que 47 se incorporaron en este año;se realizaron 46 webminarios, seminarios seguidospor Internet en tiempo real y con posibilidad departicipar en el foro que se abre a continuación; yse ofreció por segundo año el curso online deGestión Operativa Internacional de la Empresaque instruye en la toma de decisiones para la inter-nacionalización de la empresa bajo un enfoqueestratégico.

Con Pasaporte al Exterior, sus más de 15.679usuarios registrados a diciembre de 2010 disponen

de una herramienta que les permite realizar unareflexión estratégica de su proceso de salida alexterior, conocer las claves de la operativa diariaen su proceso de internacionalización, así comoacceder a los apoyos disponibles de la Administra-ción Española y realizar sus trámites online.

ICEX cuenta también con el Centro Virtual deInternacionalización como foro eficaz de estudio ydebate con las empresas sobre sus estrategias deimplantación, que al cierre del 2010 contaba con35 casos de implantación de empresas españolas y12.855 usuarios.

• Desarrollando nuevos factores de competiti-vidad en la empresa, distintos del precio, a travésdel Programa de Apoyo a la Promoción Exterior yMarcas que ofrece cinco modalidades y es gestio-nado mediante planes de empresa individuales.

Así, para el fomento de la innovación ICEX dis-pone de la Línea de Apoyo a la Difusión Inter-nacional de la Innovación, que atiende a la intensifi-cación del apoyo a los sectores y empresas innova-doras y de alto contenido tecnológico, reforzando laimagen del made in Spain en estos ámbitos. En 2010se han apoyado 30 planes.

Con la Línea de Apoyo a las Marcas Españolas,se respalda a las empresas de todos los sectoresque, por diseño, creatividad, calidad o singularidadcontribuyan a fortalecer la imagen de las marcasespañolas en el exterior. Se apoyaron 145 proyec-tos en 2010.

De la misma manera, y para atender las necesida-des específicas en este ámbito de las industrias cul-turales, ICEX ofrece la Línea de Apoyo al ProductoAudiovisual que contribuye a mejorar el conoci-miento y la imagen general de la oferta audiovisualglobal española en los mercados internacionales. En2010 se apoyaron 33 proyectos.

El fomento del diseño se realiza por medio dela Línea de Apoyo a la Imagen-Moda cuyo objeti-vo es promover el prestigio internacional y la dife-renciación de la moda española, a través del apoyoa marcas de diseñadores españoles caracterizadaspor su innovación, calidad y diseño. Durante elejercicio 2010 se han apoyado 5 planes. �

Page 175: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Por su parte, la Línea de Apoyo a la Interna-cionalización del Diseño apoya la difusión interna-cional del diseño español. Se trata de un programaespecífico para todos aquellos sectores que contri-buyen a mejorar el posicionamiento del diseño espa-ñol en el exterior. En 2010 fueron apoyados 11 pro-yectos.

• Detectando oportunidades y facilitando elacceso a los mercados exteriores, con énfasis enmercados estratégicos y/o nuevos, y con el apoyode las asociaciones vía planes sectoriales en base acinco tipos de actividades:

– Obtención, elaboración y difusión de informa-ción sobre mercados exteriores, mediante el PlanAnual ICEX 2010 de informes y notas sectoriales(643), estudios de mercado (403) e informes deferias (954); el servicio de información sobre e-busi-ness y mercados electrónicos eMarket Services,canal alternativo de negocios y marketing; los Semi-narios de Internacionalización (90), y Jornadas ySeminarios de Análisis de Mercados Exteriores(247); el nuevo servicio Conecta con el Mercadomediante el que se realizan entrevistas previamen-te concertadas, vía telepresencia, con los especia-listas en la Red de Oficinas Económicas y Comer-ciales de España en el exterior, organizándose 70sesiones desde 10 ciudades, en 2010; el SistemaICEX de Portales Directos integrado por 7 webslideradas por el portal institucional ICEX(www.icex.es) que cuenta con 114.654 usuariosregistrados a finales de 2010 (13,4 por 100 másrespecto a 2009); servicios multimedia, como es elcanal de televisión por Internet ICEX TV que pre-senta en ese formato las claves del éxito exterioren mercados y sectores, ejemplos de empresasinternacionalizadas, y los servicios y actividadesofrecidos por ICEX; o las publicaciones dirigidas alexportador e inversor, constituidas por un catálogode publicaciones periódicas y no periódicas entre lasque destacan El Exportador (11 números con unatirada de 49.500 ejemplares en 2010), las FichasPaís (12 editadas en 2010) y los Cuadernos Básicossobre Técnicas de Comercio Exterior (6 nuevos edi-tados en 2010).

– Asesoría especializada a través del CAUCE(Centro de Asesoramiento Unificado en ComercioExterior) que opera desde 2009 a partir del anteriorCentro de Información de la Secretaría de Estado deComercio. CAUCE aglutina a través de un únicocanal la experiencia y la oferta de información de lasdistintas instituciones relacionadas con la internacio-nalización en España, ofreciendo además de los tra-dicionales servicios de información, asesoramientoágil y directo adaptado a las necesidades de lasempresas e incluyendo ámbitos tan específicos comofiscalidad y contratación internacional. CAUCEatiende también las demandas de importadores inte-resados en la oferta exportadora española. Mediantela llamada de la empresa al Call Center, o víaInternet, se inicia un sistema integral de gestión deinformación y asesoramiento a fin de brindar res-puestas a las consultas realizadas, consultas que en2010 ascendieron a 88.706.

– Detección de oportunidades de acceso me-diante el desarrollo en colaboración con las asocia-ciones profesionales de planes de marketing en elexterior (Planes de Marketing) de todos los sectoresde la actividad económica; los planes sectorialesconstituyen uno de los principales instrumentos deICEX para posicionar y consolidar la oferta exporta-dora a nivel sectorial en mercados exteriores. Conellos se trata de capitalizar sinergias y economías deescala y potenciar la eficacia de la empresa indivi-dual, identificándola con garantía de calidad, servi-cio y continuidad. Los planes sectoriales promocio-nan la prospección y acceso a los mercados así comola imagen de cada sector y de sus empresas, deforma que se vean beneficiados tanto los participan-tes directos como el sector en su conjunto. Su defi-nición, organización y ejecución es obra conjunta deICEX, las asociaciones sectoriales y las oficinaseconómicas y comerciales de España en el exterior.

Todos los planes sectoriales contemplan diver-sos tipos de acciones comunes: misiones directas einversas, asistencia a ferias, campañas de comuni-cación, seminarios, jornadas técnicas, investiga-ción de mercados, exposiciones, material promo-cional, etcétera. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

173

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 6. POLÍTICA DE APOYO FINANCIERO Y DE PROMOCIÓN COMERCIAL

Page 176: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

ICEX privilegia el apoyo a los sectores más inno-vadores y capaces de promover la imagen de Españacon su oferta tecnológica, de servicios e industriasculturales. El instituto prioriza también aquellos pla-nes que inciden en los países considerados de poten-cial crecimiento, siguiendo las directrices del PIDM(Plan Integral de Desarrollo de Mercados) lanzado en2005 por la Secretaría de Estado de Comercio y en elque participa el instituto. En 2010 tuvieron tal consi-deración los siguientes mercados: China, México,Marruecos, Argelia, Rusia, Brasil, EEUU, India,Japón, Corea del Sur, Turquía y los Países del Golfo.

ICEX implementó en 2010 un total de 119 pla-nes sectoriales integradores de cerca de 1.400 acti-vidades en los que participaron unas 4.500 empre-sas.

– Ofreciendo servicios individualizados sujetosa tarifa adaptados a las necesidades particulares decada empresa, tales como preparación de agendas,estudios de mercado o estrategias de comercializa-ción, por medio del Programa de Servicios Perso-nalizados que presta la Red de Oficinas Económicasy Comerciales de España en el Exterior a través deICEX. Durante 2010 se han prestado 3.384 serviciospersonalizados, cifra que supone un aumento de casiel 60 por 100 respecto a los realizados en 2009.

– Proporcionando apoyo específico para el acce-so a los mercados multilaterales y licitaciones inter-nacionales de obras suministros y servicios en ge-neral, dado su potencial de negocio. Dicho apoyotiene lugar a través de dos programas:

Programa LICITA de apoyo a la presencia espa-ñola en el mercado multilateral, que incluye activi-dades de formación e información sobre la opera-tiva de las Instituciones Financieras Interna-cionales (IFI) y misiones comerciales para cono-cerlas in situ, así como apoyo individualizado aproyectos en cooperación con P4R. En 2010 se haorganizado una jornada informativa, 9 semina-rios generales sobre las instituciones y operativamultilateral, 8 misiones con las IFI tres partena-riados multilaterales celebrados en Rusia, Georgiay Vietnam. Además, se ha apoyado a 10 empresasen sus proyectos dirigidos al mercado multilateral.

Programa de Apoyo a la Presencia Española enProyectos o Licitaciones Internacionales. En sumarco se financian parte de los gastos de prepara-ción, presentación y seguimiento de ofertas técni-cas para participar en concursos o licitacionesinternacionales En total, en 2010 se han apoyado238 solicitudes de participación en licitaciones.Con ello se consiguió beneficiar a 136 empresas.

• Facilitando la implantación de la empresa enmercados exteriores apoyando diversas formas deestablecimiento, ya sea comercial o productiva. Lasfases más avanzadas de la internacionalización de laempresa se apoyan con una serie de actividades yprogramas como es el Programa de Establecimientoen el Exterior en su vertiente de implantacióncomercial en el exterior que en 2010 ha facilitado laimplantación de 188 filiales en 30 países.

Por lo que a la inversión productiva se refiere, elPrograma de Prospección de Inversiones en elExterior (PROSPINVER) facilita una primera tomade contacto de la empresa con el mercado, sociopotencial u oportunidad concreta de inversión. Suaplicación se centra en la fase previa a los estudiosde viabilidad y actividades de preinversión de unproyecto. Durante 2010 se atendieron 11 demandasde prospección en el marco de este programa.

En la siguiente etapa, ICEX contribuye tambiénal desarrollo de proyectos de inversión de carácterproductivo de empresas españolas en el exterior conel Programa de Apoyo a Proyectos de Inversión(PAPI). Su aplicación se centra en las fases de pre-paración y puesta en marcha de proyectos mediantela financiación parcial de costes derivados de la rea-lización de actividades de preinversión y asistenciatécnica, formación y otros gastos durante el periodoinicial del proyecto. A lo largo de 2010 se concedie-ron 106 apoyos PAPI. Adicionalmente ICEX ofrecetambién servicios personalizados para atender lasnecesidades de las empresas durante el estableci-miento y la inversión directa.

De manera específica, mediante el acuerdo decolaboración ICEX-Centro para el Desarrollo dela Empresa (CDE) las empresas españolas puedenrecibir ayuda financiera para los proyectos de �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

174

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 177: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

inversión y de cooperación empresarial en paísesde África, del Caribe y del Pacífico (ACP). En2010 se llevaron a cabo 8 proyectos con el apoyoconjunto ICEX-CDE.

ICEX pone también a disposición de las empre-sas con proyectos de inversión una red de 13Centros de Negocio –centros de servicios logísti-cos de las Oficinas Comerciales– localizados enDubai (EAU), Guangzhou (China), Argel (Argelia),Bucarest (Rumanía), Casablanca (Marruecos),Chicago (EEUU), México DF (México), KualaLumpur (Malasia), Moscú (Rusia), Mumbai(India), Pekín y Shangai (China), y Sao Paulo(Brasil). Desde ellos las empresas pueden realizarsus gestiones comerciales por un periodo de tiem-po limitado según el modelo de incubadora empre-sarial, facilitando de esta manera la penetración enel mercado objetivo.

• Impulsando, en fin, alianzas, cooperación,clusters y redes empresariales entre empresas es-pañolas y/o con socios locales. El impulso de alian-zas es clave para optimizar las oportunidades deinternacionalización. La colaboración operativaentre empresas exportadoras que permita a laspymes obtener una dimensión competitiva mínimaes promovida por medio de instrumentos como elPrograma de Establecimiento en el Exterior en suvertiente de apoyo a consorcios. Este programa fo-menta la agrupación de pymes con estrategias decomercialización conjunta y objetivos de exporta-ción similares para abordar mercados concretos delmodo más directo y con carácter permanente. En2010 ICEX apoyó a 25 consorcios de exportación.

De igual manera, y a fin de potenciar las alian-zas entre empresas españolas y extranjeras se or-ganizan foros de inversiones y cooperación empre-sarial, encuentros empresariales y misiones de in-versores. Los foros consisten en ruedas de nego-cios entre empresarios españoles y extranjeros sobreproyectos de inversión o cooperación empresarialpreviamente seleccionados. Los encuentros reúnen aempresarios extranjeros y españoles y suelen organi-zarse con ocasión de las visitas que realizan las altasautoridades del Estado, teniendo especial importan-

cia el componente institucional y la imagen deEspaña. Cabe destacar que la organización y ges-tión de los foros cuenta, desde el año 2003, con uncertificado de calidad de AENOR, conforme a lanorma UNE-EN ISO 9001:2008. Este certificado seha configurado como una eficaz herramienta de ges-tión que asegura la identificación y satisfacción delas necesidades de las empresas españolas partici-pantes en los Foros, así como la normalización delos procesos administrativos. Durante 2010 se cele-braron 3 foros (Egipto, Perú y Vietnam), 6 encuen-tros (Israel, Corea del Sur, Chile, Omán, Francia ySenegal) y 3 misiones de inversores (Ghana,Uruguay y China).

• Favoreciendo el acceso de las empresas a lafinanciación para sus proyectos de internacionali-zación como respuesta a la difícil coyuntura eco-nómica de limitada liquidez. Se ha llevado a lapráctica colaborando con entidades financierascon objeto de implementar instrumentos de crédi-to. Entre estas iniciativas, ICEX suscribió en 2009un convenio con el Instituto de Crédito Oficial(ICO) creando una Línea de Crédito para el Apoyoa la Implantación Comercial, Productiva y de lasMarcas en el Exterior con interés bonificado por elinstituto. La línea ha sido renovada en 2010 por unmontante de 70 millones de euros. Las empresasbeneficiarias de un plan de empresa individual,tanto en 2010 como en 2009, han podido solicitarpréstamos al amparo de la citada línea. En total, en2010 se han financiado 260 proyectos.

3. ICEX considera asimismo necesario contri-buir sustantivamente a los esfuerzos de la sociedadespañola por mejorar nuestra imagen-país en elexterior. El instituto viene participando desde haceaños en iniciativas de análisis y fomento de la ima-gen-país, de las empresas, de sus marcas y de losproductos y servicios a diferentes niveles, y defineesta estrategia de mejora de la imagen como unade sus prioridades:

• Aprovechando las facilidades que ofrecen lasTIC para acercar información a los importadores ex-tranjeros. Esta función es desempeñada por el SistemaICEX de Portales Inversos y Sectoriales, que tiene �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

175

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 6. POLÍTICA DE APOYO FINANCIERO Y DE PROMOCIÓN COMERCIAL

Page 178: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

como fin la difusión de información genérica sobreEspaña y su realidad económica actual, de la ofertaexportable de nuestras empresas y de las actividadespromocionales, entre otros. Estos portales recibieronen 2010 una media de más de 50.000 visitas men-suales en el caso de los 16 inversos y de más de160.000 visitas mensuales en el caso de los 5 secto-riales. El Catálogo de Publicaciones y Revistas ICEXtambién se dirige al exterior, como es el caso de lapublicación Spain Gourmetour, que da a conocer ypromociona productos gastronómicos españoles anivel mundial y de la que en 2010 se editaron132.450 ejemplares en 4 versiones (inglés, francés,alemán y español).

• Promoviendo la imagen de los bienes y ser-vicios españoles y el conocimiento de las marcas yempresas. Esta función es desempeñada principal-mente por las ferias de Pabellón Oficial e Infor-mativo y los planes macrosectoriales.

Las ferias, además de promover el contacto coninterlocutores en el país de destino para facilitar elacceso a los mercados exteriores, tienen repercu-sión mediática a través de las inserciones publici-tarias en medios extranjeros de los pabellonesespañoles que se realizan. Más de 4.100 empresasparticiparon en 413 ferias de todo tipo organizadaspor ICEX en 51 países en 2010.

La calidad de este clásico instrumento de promo-ción ha sido reconocida en 2010 al conseguir la cer-tificación según la norma ISO9001:2008 del sistemade gestión de calidad en la organización de Pabe-llones Oficiales en ferias internacionales. Esta acre-ditación es el reflejo del compromiso del Institutopor ofrecer cada día mejores servicios, de calidad ycon valor añadido.

Por su parte, los planes macrosectoriales procu-ran introducir, posicionar y consolidar la oferta ex-portadora a nivel macrosectorial. El objetivo de estosplanes, caracterizados por una mayor transversalidadsectorial e instrumental que los planes sectoriales, esmejorar la imagen conjunta de la oferta española yposicionarla en un segmento de alta calidad. Su dise-ño obedece a la superposición y conexión de múlti-ples actividades con la participación de diversos

sectores, a fin de capitalizar sinergias y potenciar laeficacia de la promoción sectorial individual. En2010 se ha dado continuidad a seis planes macrosec-toriales: Plan General de Vinos, Plan General dePromoción de Alimentos, Plan de Promoción en losSectores de la Moda, el Plan Hábitat de España, yespecialmente reseñables por su contribución a ladifusión de sectores de fuerte valor añadido, son elPlan de Internacionalización de la Tecnología y elPlan de Apoyo a la Internacionalización de las In-dustrias Culturales.

El primero, que utiliza como lema España,Technology for Life y desarrolla la campaña de co-municación New Technologies in Spain en colabora-ción con el Massachusetts Institute of Technology(MIT), tiene como objetivo reforzar la imagen deEspaña y del made in Spain en los sectores con altocontenido tecnológico y apoyar el esfuerzo exporta-dor de las empresas españolas agrupadas en cincograndes sectores de actuación: infraestructuras,energías renovables, medioambiente, tecnología in-dustrial, y telecomunicaciones y tecnologías de lainformación.

En cuanto al Plan de Apoyo a la Internacio-nalización de las Industrias Culturales, sirve de para-guas a sectores con un denominador común, siendoéste el medio de expresión básica con el que se desa-rrollan: el idioma español. Los sectores que incluyeson el editorial, el audiovisual, la industria musical ylos servicios educativos.

A estos seis planes macrosectoriales se ha añadi-do en 2010 uno más: el Plan de Apoyo a la Interna-cionalización de los Materiales de Construcción.Proyecto surgido en el seno del Consejo Interterri-torial de Internacionalización, en colaboración conlas comunidades autónomas, como revulsivo al des-censo de demanda del mercado nacional al frenarseel ciclo de la construcción. El plan tiene un abanicoamplio y flexible de instrumentos pues afecta anumerosos sectores con una gran diversidad. Es de«geometría variable», pudiendo apoyar cada comu-nidad autónoma (CA) las acciones que considere, yse plantea como un Plan a 3 años (2010-2012). Ensu primer año de andadura se han realizado 6 acti-vidades en las que han participado 78 empresas. �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

176

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 179: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

Profundizando en la necesidad de mejorar laimagen exterior de los bienes, servicios, sectores,empresas y marcas españolas, en 2009 el Mi-nisterio de Industria, Turismo y Comercio a travésde ICEX lanzó el Plan Made in/by Spain, tambiéndenominado Plan de Apoyo a la Imagen de lasEmpresas Españolas. Esta iniciativa tiene porobjetivo incidir en nuestra imagen-país en merca-dos prioritarios, para lo que aúna el enfoque secto-rial/macrosectorial, y activa nuestras empresaslíderes mundiales y sus marcas dándoles visibili-dad y protagonismo para que sirvan como reflejode nuestra realidad económica bajo un fuerte res-paldo institucional.

EEUU fue el país al que se dirigió el plan en suprimer año de vigencia realizándose más de 200acciones de promoción en áreas como las energíasrenovables, infraestructuras de transporte, medioam-biente, gestión sanitaria, biotecnología o servicioseducativos basados en el idioma castellano; se creóel Spain Business Forum (SBF) como lobby de losintereses de las empresas españolas en EEUU; y sellevó a cabo una intensa agenda de relaciones ins-titucionales al máximo nivel.

En 2010 el plan incluyó nuevos sectores deactuación preferente (automóvil, salud, editorial,bienes de consumo), y sirvió para consolidar elSpain Business Forum como lobby de los interesesde las empresas españolas en EEUU mediante sietereuniones presenciales y la creación del SBF vir-tual. De especial relevancia ha sido también el apoyoinstitucional al plan en la persona del ministro deIndustria Turismo y Comercio que ha desarrolladouna intensa agenda de entrevistas al máximo nivelcon autoridades de diferentes Estados. Durante2010 se han realizado unas 300 actividades, en lasque han participado aproximadamente 1.100 em-presas.

• Creando lazos institucionales en mercados es-tratégicos. La experiencia de ICEX en todo tipo deactividades en el amplio campo de los servicios defacilitación de internacionalización genera interéspor parte de diversas instituciones en mercadosexteriores y, entre ellos, en mercados estratégicos.

Esta ventaja puede aprovecharse, entre otras cosas,como vía de promoción de imagen-país, que ade-más facilite contactos y tenga consecuencias ope-racionales positivas para la oferta española debienes y servicios. Se ha planteado tal eventuali-dad particularmente en el campo de la formación.Este es el caso de los Cursos del Centro de Edu-cación a Distancia para el Desarrollo Económico yTecnológico (CEDDET), que procura formaciónonline para expertos de instituciones latinoameri-canas y en cuyo ámbito se han desarrollado, en2010, 9 cursos con la participación de 435 profe-sionales latinoamericanos procedentes de 19 paí-ses. Y también es el caso del convenio con la Es-cuela de Administración Pública EDA (China) queviene operando desde 2006 y ha permitido la pre-paración e instrucción de más de 100 formadoresde este prestigioso centro así como a cuadros ydirectivos de la Administración Pública china paraque tengan un conocimiento más profundo de larealidad española.

4. ICEX trabaja activamente en impulsar lacooperación institucional para la internacionaliza-ción. La actividad desplegada por instituciones delas comunidades autónomas y otras entidades comoel Consejo Superior de Cámaras o la CEOE, asícomo por plataformas, sectoriales, profesionales,etcétera para impulsar la internacionalización deempresas crece día a día, y de ello hay que felicitar-se. El objetivo es apoyar iniciativas y aunar esfuer-zos en lo posible.

• La creación del Consejo Interterritorial de In-ternacionalización (CII) en 2006 ha sido un pasoimportante en la dirección de esa promoción con-junta y coordinada en el exterior, ya que sienta enla misma mesa a las CCAA, CEOE y al CSC. Ensu marco se están desarrollando iniciativas de inte-rés común para estos actores que trabajan en prode la internacionalización empresarial.

En la labor desarrollada por el CII en 2010 des-taca el acuerdo para poner en marcha en 2011 unPlan Integrado de Refuerzo de las Exportaciones yde las Inversiones Extranjeras. El plan contiene 28medidas en distintos ámbitos (formación, infor- �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

177

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 6. POLÍTICA DE APOYO FINANCIERO Y DE PROMOCIÓN COMERCIAL

Page 180: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

mación, redes exteriores, financiación, promoción,etcétera) con el objetivo básico de buscar la mayoreficacia posible a la hora de poner a disposición delas empresas instrumentos y herramientas para suinternacionalización, así como para la captación deinversiones extranjeras, sobre todo en el área delI+D+i. En momentos como el actual, de ajuste pre-supuestario y racionalización del gasto de todas lasAdministraciones públicas, compartir acciones, fon-dos y estrategias permite mejorar e incluso incre-mentar las ayudas que se ofrecen a las empresas ensu aventura exterior.

También se ha dado continuidad a uno de los pri-meros campos de actividad del CII centrado en losPlanes de Acción Conjunta en Grandes Mercados,integradores de actividades pluriinstitucionales depromoción en regiones y mercados geográficos, sec-toriales, instrumentales o de otro tipo, que permitendar saltos cualitativos, operativos y de imagen-paísen dichas zonas. Así se están llevando a cabo pro-puestas como el Plan de Promoción de Alimentos yVinos de España en China que viene desarrollándo-se desde 2007 con acuerdo de prolongación hasta2012; el ya comentado Plan de Apoyo a la Interna-cionalización de Materiales de Construcción; o elPlan de Promoción Industrial en la India que se pon-drán en marcha en 2011.

Otras líneas de trabajo del CII en 2010 con-templaron labores de investigación sobre aspectosmicroeconómicos de la internacionalización, o elintercambio y puesta en común en los diferentesámbitos funcionales (formación, información,análisis, planificación, evaluación, red exterior,etcétera) de lecciones aprendidas por las distintasinstituciones del CII que puedan ser de interés paralos demás miembros.

De manera adicional al CII, ICEX impulsa lacooperación bilateral con las CCAA, así como conlas asociaciones sectoriales, la CEOE y las cámarasde comercio en base a reuniones bilaterales corpora-tivas frecuentes y colaboraciones de interés mutuo.

• Las mismas reflexiones y propósitos animan aICEX en relación con el conjunto de institucionespúblicas del Estado involucradas en la acción exte-rior (ICEX colabora en forma creciente con las acti-

vidades del Instituto Cervantes, AECI, SEACEX,Ministerio de Fomento, etcétera) y fundaciones einstituciones de otros ámbitos con objetivos coinci-dentes a los de ICEX (es el caso de los convenios decolaboración suscritos con Casa América, CasaAsia, Casa África, Consejo España-China, ConsejoEspaña-EEUU, Consejo España-Japón, etcétera).

5. Por último, se considera necesario el fomen-to de una cultura de mejores prácticas en el desem-peño en base a la calidad, la evaluación y el servi-cio al cliente.

La visión explícita de ICEX: «ser la organiza-ción pública de referencia para las empresas y losgrupos de interés españoles en materia de interna-cionalización» remite al modelo de funcionamien-to que es esperable hoy en día de una agencia esta-tal impulsora de la internacionalización en unaeconomía moderna.

En 2010 el instituto ha profundizado en laimplantación de modelos que aseguren la calidaddel servicio, como las certificaciones ISO comen-tadas, la evaluación de las actividades o la valora-ción de la satisfacción de los clientes.

En este sentido, potenciar la cercanía, inmedia-tez y comunicación del ICEX con sus clientes paraprestarles un mejor servicio, es el objetivo perse-guido al hacer efectiva en 2010 la presencia delinstituto en las redes sociales Twitter, Linkedin oFacebook entre otras.

ICEX está comprometido en crear valor añadi-do en su intervención basado en un claro anclajeestratégico de la gestión del día a día y una com-pleta justificación de cada actividad en función deun marco, definido y asumido por todos los agen-tes internos y externos involucrados en el proceso.

6.4. CESCE. El Seguro de Crédito a laExportación

6.4.1. La emisión de seguro por cuenta delEstado

En el año 2010, el valor de las operaciones ase-guradas por cuenta del Estado alcanzó 10.186 �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

178

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 181: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

millones de euros, un 13,9 por 100 más que en2009.

El seguro emitido fue de 7.306,2 millones deeuros, sólo un 0,2 por 100 mayor que la cifracorrespondiente al año anterior. Excluidas lasmodalidades de PAGEX y P100 y multimercado,el seguro emitido alcanzó un total de 4.024,7millones de euros. Aunque este importe represen-ta, con respecto al año 2009, un descenso de un 2,5por 100, se mantiene la tendencia expansiva que seinició el año pasado, ya que la cifra duplica elnivel alcanzado en los años de mayor expansión.

Los principales destinos de la emisión fueronMéxico con un 19,2 por 100 del total emitido yArabia Saudita con un 11,4 por 100. Les siguenBrasil (7,5 por 100) y Turquía (5,5 por 100),Uzbekistán y República Dominicana, con cercadel 3,5 por 100 cada uno, seguidos de Marruecos,con un 1,9 por 100 y entre 1 por 100 y 1,5 por 100,se encontrarían Colombia, Emiratos ÁrabesUnidos, Gabón, Venezuela y Corea del Sur.

La distinción del seguro en las distintas modali-dades de crédito merece los siguientes comentarios:

Crédito comprador

La emisión de seguro en la modalidad de crédi-to a comprador alcanzó la cifra de 1.930,9 millo-nes de euros, que supone un incremento del 6,5por 100 respecto al año 2009.

Los principales países receptores de exportacio-nes aseguradas correspondientes a operaciones confinanciación a más de un año han sido ArabiaSaudita (36,2 por 100), México (21,2 por 100),República Dominicana (11,4 por 100) y Turquía (8,7por 100) que concentran entre los cuatro práctica-mente el 77,6 por 100 del volumen de las expor-taciones aseguradas en el año 2010 en esta modali-dad.

Crédito suministrador

El total de seguro emitido en crédito suminis-trador alcanzó en 2010 un importe de 943,3 millo-

nes de euros. Esta cifra es un 41 por 100 inferior ala de 2009, pero sigue constituyendo un importeextraordinario: es, por ejemplo, el triple que la de2008 y multiplica por 20 a la de 2007. Casi un 98,3por 100 de este importe corresponde a operacionesde plazo inferior a dos años y un 1,7 por 100 a ope-raciones de medio y largo plazo. El 78,1 por 100de la contratación en esta modalidad correspondea dos operaciones con México, destacando quesólo una de ellas alcanza un importe de 727 millo-nes de euros.

Póliza de seguro de confirmación de créditosdocumentarios

Por el contrario, la emisión de Seguro en crédi-tos documentarios casi ha duplicado la cifra delaño pasado. En 2010 sumó 320 millones de euros,lo que supone un incremento de un 85 por 100 conrespecto a la cifra de 2009.

En cuanto a su distribución geográfica, este añoes Uzbekistán el que lidera la concentración en estamodalidad con un 72,9 por 100 del seguro emitido,concentrado en una única operación con un importede 233,3 millones de euros. Le siguen Irán con un8,2 por 100 y Turquía con un 7,1 por 100.

Póliza abierta de exportaciones, Póliza 100,Multimercado y Máster

La emisión de seguro, en el ejercicio 2010 porcuenta del Estado, en esta modalidad ascendió a3.282 millones de euros, lo que supuso un incre-mento del 3,6 por 100 con respecto al año anterior.

Como principales destinos destacan, en Latinoa-mérica, México, Brasil, Chile, Argentina, Perú y Co-lombia que concentran unos 435 millones de euros,lo que supone el 13,3 por 100 de toda la emisión enestas modalidades. Respecto al grupo de países deEuropa del Este, incorporados a la Unión Europea,sobresalen, al igual que en 2009, Polonia, RepúblicaCheca, Hungría y Rumania, que suman entre loscuatro un total de 244 millones de euros, lo que equi-vale al 7,4 por 100 de la emisión. Marruecos �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

179

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 6. POLÍTICA DE APOYO FINANCIERO Y DE PROMOCIÓN COMERCIAL

Page 182: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

mantiene su tradicional posición como principaldestino en el Norte de África, seguido de Túnez yEgipto; en conjunto, estos países suponen el 6,4 por100 de la emisión en estas modalidades (210 millo-nes de euros). Turquía sigue siendo un destino indi-vidual importante de la emisión (5,2 por 100), supe-rando en un 64,5 por 100 la cifra de 2009.

El riesgo en vigor asumido por cuenta del Estadoa finales de 2010 ascendía a 15.205 millones deeuros, un 16,4 por 100 más que el año anterior.Con esta cifra continúa la tendencia ascendenteque comenzó en 2008.

La cartera se compone fundamentalmente de40 países que suponen algo más del 90 por 100del riesgo. Por encima del 8 por 100 de la carterase encuentran ahora tres destinos: México, Brasil yVenezuela.

La distribución geográfica de la cartera mues-tra que México fue de nuevo en 2010 la primeraconcentración de riesgo por sexto año consecutivo,con un peso del 14,81 por 100 del total, porcenta-je claramente superior al del año anterior y que ledevuelve al nivel del año 2008. El segundo lugar loocupó Brasil con un 9,93 por 100, desbancando aVenezuela al tercer puesto con un 8,33 por 100. Encuarto lugar aparece Cuba con un 7,26 por 100. Laquinta concentración de riesgo correspondió aArabia Saudita, con un porcentaje del 5,10 por100, registrando, pues, una subida espectacular, yaque en 2009 representaba solamente un 0,61 por100. A continuación se encuentran los EmiratosÁrabes Unidos con un 4,49 por 100, seguido deTurquía (4,08 por 100), Rusia (3,49 por 100) e Irán(3,02 por 100).

Los pagos por indemnizaciones sobre los ries-gos asumidos por cuenta del Estado ascendieronen el año 2010 a 29,9 millones de euros, lo que hasupuesto un descenso del 4,2 por 100 en relacióncon esta misma cifra en el año 2009.

En la distribución de indemnizaciones pagadaspor países vuelve a destacar México como primerpaís de la relación, con un importe total de 19,70millones de euros, que ha supuesto el 65,9 por 100de la cifra total de pagos efectuados en el año

2010, lo que representa además un incremento deun 11,4 por 100 con respecto a las indemnizacio-nes pagadas en 2009 con este país.

Brasil ha pasado a ocupar el segundo lugar enimportancia en el pago de indemnizaciones, con4,37 millones de euros, que representan un 14,6 por100 del total. A continuación, aparece Kazajstán,con 2,67 millones de euros.

En cuarto lugar se sitúa Irán, con 1,6 millonesde euros, incremento espectacular, ya que en 2009la cifra de indemnizaciones con este país ascendiósolamente a 480 euros.

Estos cuatro países han generado casi el 95 por100 de las indemnizaciones pagadas en el año2010.

Los recobros en el año 2010 han alcanzado lacifra de 103,6 millones de euros, lo que confirmala tendencia descendente en la cifra de recobrosdesde que llegaron a su fin las grandes operacio-nes de prepago y cancelación de atrasos de los últi-mos años (Rusia, Argelia, Perú, Brasil, Angola).

Por decimoquinto año consecutivo, la diferen-cia entre recobros obtenidos e indemnizacionespagadas ha sido positiva. Los recobros superaron alas indemnizaciones en 73,7 millones de euros, sibien dicha cifra vuelve a ser inferior a la del añoanterior en un 19 por 100.

En 2010 sobresalen los recobros de Angola (inte-reses de demora), Egipto, Indonesia, RepúblicaDominicana, Costa de Marfil, Nicaragua, Argen-tina y México.

En cuanto a los convenios de refinanciación, enel año 2010 se han firmado dos acuerdos de con-donación de deuda, uno con la República del Congoy otro con Haití. El importe total condonado ascien-de a 267,89 millones de euros.

Además, se han firmado otros dos acuerdos derefinanciación, con Seychelles y Yibuti. El impor-te total de las sumas refinanciadas dentro de estosdos acuerdos, incluyendo cuotas atrasadas y crédi-tos pendientes de vencer, ascendió a 6,56 millonesde euros.

El flujo total de caja, incluido el cobro de pri-mas y recobros y pagos por indemnizaciones, �

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

180

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

El sector exterior en 2010

Page 183: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

asciende en 2010 a 187,2 millones de euros, mayoral de 2009 (181,8 millones de euros), un año máspositivo, como vuelve a ocurrir desde hace quinceaños, cuando se invirtió la tendencia negativa queprevaleció en el periodo 1982-1995. Ello se debe a

que el incremento en las primas cobradas en 2010más la disminución en las indemnizaciones efec-tuadas, ha compensado íntegramente los menoresrecobros de siniestros y de refinanciaciones habi-dos en 2010.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

181

El s

ecto

r ex

teri

or

en 2

010

CAPÍTULO 6. POLÍTICA DE APOYO FINANCIERO Y DE PROMOCIÓN COMERCIAL

CUADRO 6.9PRINCIPALES INDICADORES DE RIESGOS POR CUENTA DEL ESTADO

(Miles de euros)

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

(1) Seguro emitido neto ................... 4.878.222,10 4.667.835,71 5.270.588,82 6.165.955,06 5.436.417,79 5.525.528,05 7.293.398,79 7.306.159,09(2) Primas devengadas.................... 79.489,39 63.608,98 83.762,96 85.014,52 66.338,73 69.047,87 135.807,03 138.422,40(3) Indemnizaciones......................... 155.308,67 76.767,27 58.247,92 49.891,96 31.196,63 27.029,66 31.206,22 29.886,02(4) Recobros .................................... 308.798,26 265.449,00 856.385,93 1.687.569,26 307.398,04 213.221,62 121.747,11 103.575,80(5) Siniestralidad neta (3) – (4)........ -153.489,59 -188.681,73 -798.138,01 -1.637.677,30 -276.201,41 -186.191,96 -90.540,89 -73.689,78

Fuente: CESCE.

Page 184: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades
Page 185: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

APÉNDICE ESTADÍSTICO

Datos estadísticos actualizados a 13 de mayo de 2011.

Para más información consultar la página web: www.comercio.mityc.es

Page 186: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades
Page 187: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

185

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

1. Evolución histórica

Page 188: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades
Page 189: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

187

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

1.1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS: SERIES HISTÓRICAS (Millones de euros)

Bienes (Aduanas)

Bienes (Balanza de Pagos)

Servicios (Balanza de Pagos)

Total Turismo y viajes Otros servicios

Export. Import. Saldo Export. Import. Saldo Export. Import. Saldo Export. Import. Saldo Export. Import. Saldo

1966 452 1.295 -843 472 1.190 -718 - - 364 - - - - - -1967 509 1.273 -764 519 1.170 -652 - - 320 - - - - - -1968 669 1.482 -813 701 1.364 -662 - - 373 - - - - - -1969 799 1.781 -981 839 1.626 -787 - - 397 551 36 515 - - -1181970 1.004 1.997 -993 1.045 1.833 -789 - - 545 707 48 659 - - -1161971 1.236 2.088 -852 1.253 1.929 -676 - - 710 869 58 811 - - -1011972 1.474 2.630 -1.156 1.519 2.417 -898 - - 784 957 73 884 - - -1011973 1.819 3.375 -1.556 1.884 3.121 -1.236 - - 938 1.129 98 1.031 - - -931974 2.452 5.341 -2.889 2.510 4.954 -2.443 - - 926 1.104 110 993 - - -681975 2.651 5.601 -2.950 2.694 5.243 -2.549 - - 950 1.201 133 1.068 - - -1171976 3.505 7.028 -3.523 3.615 6.562 -2.947 - - 758 1.244 163 1.081 - - -3241977 4.659 8.116 -3.457 4.810 7.611 -2.801 - - 1.261 1.882 242 1.640 - - -3781978 6.018 8.601 -2.582 6.183 8.042 -1.859 - - 1.822 2.503 259 2.244 - - -4221979 7.341 10.241 -2.900 7.397 9.674 -2.277 - - 2.012 2.604 370 2.234 - - -2221980 8.974 14.729 -5.754 8.915 13.975 -5.060 5.185 2.331 2.855 3.009 530 2.478 2.177 1.800 3761981 11.357 17.886 -6.528 11.487 17.173 -5.686 6.548 3.074 3.474 3.776 564 3.212 2.772 2.510 2631982 13.426 20.884 -7.458 13.357 19.867 -6.510 7.899 3.728 4.171 4.733 671 4.062 3.167 3.058 1091983 17.109 25.104 -7.995 17.225 23.694 -6.469 10.106 4.631 5.475 5.949 773 5.176 4.156 3.858 2981984 22.499 27.827 -5.329 21.953 26.043 -4.090 12.301 4.933 7.368 7.498 811 6.687 4.803 4.122 6811985 24.694 30.740 -6.046 24.961 29.638 -4.677 13.102 5.568 7.534 8.261 1.021 7.239 4.841 4.547 2941986 22.933 29.778 -6.844 23.216 28.659 -5.443 14.990 5.724 9.266 10.047 1.264 8.783 4.943 4.460 4831987 25.314 36.370 -11.056 25.458 34.984 -9.525 16.151 6.552 9.600 10.936 1.451 9.485 5.216 5.101 1141988 28.004 42.007 -14.003 28.041 40.518 -12.476 17.480 8.220 9.260 11.683 1.720 9.963 5.797 6.500 -7031989 30.859 50.463 -19.604 31.068 48.772 -17.704 17.915 9.560 8.356 11.563 2.192 9.371 6.352 7.368 -1.0161990 33.840 53.480 -19.640 33.994 51.807 -17.813 16.999 9.735 7.263 11.289 2.580 8.709 5.709 7.155 -1.4461991 36.450 57.918 -21.469 37.411 56.399 -18.988 18.309 10.752 7.557 11.967 2.845 9.122 6.342 7.907 -1.5651992 40.013 61.330 -21.317 40.612 59.174 -18.562 20.717 13.072 7.645 13.614 3.402 10.212 7.103 9.670 -2.5671993 46.606 60.889 -14.282 47.341 58.781 -11.440 23.428 14.464 8.964 15.100 3.621 11.479 8.328 10.842 -2.5141994 58.578 73.962 -15.384 59.435 71.303 -11.868 27.088 15.135 11.953 17.297 3.329 13.968 9.791 11.806 -2.0151995 69.962 87.142 -17.180 70.013 83.961 -13.948 30.207 17.132 13.075 18.913 3.392 15.521 11.294 13.739 -2.4461996 78.212 94.179 -15.967 78.324 90.544 -12.220 33.874 19.443 14.431 20.697 3.850 16.847 13.177 15.592 -2.4151997 93.419 109.469 -16.049 94.294 106.807 -12.512 38.601 22.577 16.024 23.197 4.135 19.062 15.404 18.442 -3.0391998 99.850 122.856 -23.007 100.734 119.999 -19.265 43.426 25.645 17.781 26.096 4.735 21.361 17.330 20.910 -3.5801999 104.789 139.094 -34.305 105.969 135.944 -29.975 49.249 30.057 19.192 29.408 5.517 23.891 19.841 24.540 -4.6992000 124.177 169.468 -45.291 125.582 165.812 -40.230 57.073 36.043 21.030 32.446 6.454 25.992 24.627 29.590 -4.9622001 131.240 169.840 -38.600 131.239 169.840 -38.601 62.271 39.314 22.957 34.222 7.296 26.926 28.049 32.017 -3.9682002 134.816 171.326 -36.510 134.816 171.326 -36.510 63.523 40.914 22.609 33.557 7.687 25.870 29.966 33.227 -3.2612003 138.119 185.114 -46.995 139.754 179.593 -39.839 65.689 42.388 23.301 35.047 8.010 27.037 30.642 34.379 -3.7362004 146.925 208.411 -61.486 148.967 202.627 -53.660 69.355 47.602 21.753 36.376 9.772 26.604 32.979 37.830 -4.8512005 155.005 232.955 -77.950 157.978 226.581 -68.603 76.247 54.008 22.240 38.558 12.125 26.433 37.689 41.882 -4.1932006 170.439 262.687 -92.249 175.808 259.054 -83.246 84.761 62.525 22.235 40.715 13.266 27.449 44.046 49.260 -5.2142007 185.023 285.038 -100.015 192.685 283.800 -91.116 93.306 70.255 23.051 42.061 14.360 27.701 51.245 55.895 -4.6502008 189.228 283.388 -94.160 193.007 278.601 -85.594 97.651 71.861 25.791 41.901 13.834 28.067 55.750 58.026 -2.2762009 159.890 206.116 -46.227 163.996 206.171 -42.175 88.215 62.712 25.503 38.125 12.086 26.039 50.090 50.625 -5352010 * 185.799 238.082 -52.283 190.794 237.892 -47.098 93.694 65.749 27.945 39.621 12.663 26.958 54.074 53.087 987

* Datos provisionales.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a partir del Departamento de Aduanas e IIEE y del Banco de España.

Page 190: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

188

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

1.2. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DE BIENES Y SERVICIOS: SERIES HISTÓRICAS (Porcentaje del PIB)

Bienes (Aduanas)

Bienes (Balanza de Pagos)

Servicios (Balanza de Pagos)

Total Turismo y viajes Otros servicios

Export. Import. Saldo Export. Import. Saldo Export. Import. Saldo Export. Import. Saldo Export. Import. Saldo

1966 4,6 13,2 -8,6 4,8 12,2 -7,3 - - 3,7 - - - - - -1967 4,6 11,5 -6,9 4,7 10,6 -5,9 - - 2,9 - - - - - -1968 5,3 11,9 -6,5 5,6 10,9 -5,3 - - 3,0 - - - - - -1969 5,6 12,4 -6,9 5,9 11,4 -5,5 - - 2,8 3,9 0,3 3,6 - - -0,81970 6,4 12,6 -6,3 6,6 11,6 -5,0 - - 3,4 4,5 0,3 4,2 - - -0,71971 6,9 11,7 -4,8 7,0 10,8 -3,8 - - 4,0 4,9 0,3 4,5 - - -0,61972 7,0 12,6 -5,5 7,3 11,5 -4,3 - - 3,7 4,6 0,3 4,2 - - -0,51973 7,2 13,4 -6,2 7,5 12,4 -4,9 - - 3,7 4,5 0,4 4,1 - - -0,41974 7,9 17,3 -9,3 8,1 16,0 -7,9 - - 3,0 3,6 0,4 3,2 - - -0,21975 7,3 15,4 -8,1 7,4 14,4 -7,0 - - 2,6 3,3 0,4 2,9 - - -0,31976 8,0 16,1 -8,1 8,3 15,0 -6,7 - - 1,7 2,8 0,4 2,5 - - -0,71977 8,4 14,6 -6,2 8,7 13,7 -5,1 - - 2,3 3,4 0,4 3,0 - - -0,71978 8,9 12,7 -3,8 9,1 11,9 -2,7 - - 2,7 3,7 0,4 3,3 - - -0,61979 9,3 12,9 -3,7 9,3 12,2 -2,9 - - 2,5 3,3 0,5 2,8 - - -0,31980 9,4 15,4 -6,0 9,4 14,7 -5,3 5,4 2,4 3,0 3,2 0,6 2,6 2,3 1,9 0,41981 10,6 16,7 -6,1 10,7 16,1 -5,3 6,1 2,9 3,2 3,5 0,5 3,0 2,6 2,3 0,21982 10,9 17,0 -6,1 10,9 16,2 -5,3 6,4 3,0 3,4 3,8 0,5 3,3 2,6 2,5 0,11983 12,2 17,9 -5,7 12,3 16,9 -4,6 7,2 3,3 3,9 4,2 0,6 3,7 3,0 2,8 0,21984 14,2 17,6 -3,4 13,9 16,5 -2,6 7,8 3,1 4,7 4,7 0,5 4,2 3,0 2,6 0,41985 14,1 17,5 -3,4 14,2 16,9 -2,7 7,5 3,2 4,3 4,7 0,6 4,1 2,8 2,6 0,21986 11,4 14,8 -3,4 11,5 14,3 -2,7 7,5 2,8 4,6 5,0 0,6 4,4 2,5 2,2 0,21987 11,3 16,2 -4,9 11,3 15,6 -4,2 7,2 2,9 4,3 4,9 0,6 4,2 2,3 2,3 0,11988 11,2 16,8 -5,6 11,2 16,2 -5,0 7,0 3,3 3,7 4,7 0,7 4,0 2,3 2,6 -0,31989 11,0 18,0 -7,0 11,1 17,4 -6,3 6,4 3,4 3,0 4,1 0,8 3,3 2,3 2,6 -0,41990 10,8 17,1 -6,3 10,9 16,6 -5,7 5,4 3,1 2,3 3,6 0,8 2,8 1,8 2,3 -0,51991 10,6 16,9 -6,3 10,9 16,5 -5,5 5,3 3,1 2,2 3,5 0,8 2,7 1,9 2,3 -0,51992 10,8 16,6 -5,8 11,0 16,0 -5,0 5,6 3,5 2,1 3,7 0,9 2,8 1,9 2,6 -0,71993 12,2 15,9 -3,7 12,4 15,4 -3,0 6,1 3,8 2,3 4,0 0,9 3,0 2,2 2,8 -0,71994 14,4 18,2 -3,8 14,6 17,6 -2,9 6,7 3,7 2,9 4,3 0,8 3,4 2,4 2,9 -0,51995 15,6 19,5 -3,8 15,7 18,8 -3,1 6,8 3,8 2,9 4,2 0,8 3,5 2,5 3,1 -0,51996 16,5 19,9 -3,4 16,5 19,1 -2,6 7,1 4,1 3,0 4,4 0,8 3,6 2,8 3,3 -0,51997 18,5 21,7 -3,2 18,7 21,2 -2,5 7,7 4,5 3,2 4,6 0,8 3,8 3,1 3,7 -0,61998 18,5 22,8 -4,3 18,7 22,2 -3,6 8,0 4,8 3,3 4,8 0,9 4,0 3,2 3,9 -0,71999 18,1 24,0 -5,9 18,3 23,4 -5,2 8,5 5,2 3,3 5,1 1,0 4,1 3,4 4,2 -0,82000 19,7 26,9 -7,2 19,9 26,3 -6,4 9,1 5,7 3,3 5,1 1,0 4,1 3,9 4,7 -0,82001 19,3 25,0 -5,7 19,3 25,0 -5,7 9,1 5,8 3,4 5,0 1,1 4,0 4,1 4,7 -0,62002 18,5 23,5 -5,0 18,5 23,5 -5,0 8,7 5,6 3,1 4,6 1,1 3,5 4,1 4,6 -0,42003 17,6 23,6 -6,0 17,9 22,9 -5,1 8,4 5,4 3,0 4,5 1,0 3,5 3,9 4,4 -0,52004 17,5 24,8 -7,3 17,7 24,1 -6,4 8,2 5,7 2,6 4,3 1,2 3,2 3,9 4,5 -0,62005 17,1 25,6 -8,6 17,4 24,9 -7,5 8,4 5,9 2,4 4,2 1,3 2,9 4,1 4,6 -0,52006 17,3 26,7 -9,4 17,9 26,3 -8,5 8,6 6,4 2,3 4,1 1,3 2,8 4,5 5,0 -0,52007 17,6 27,1 -9,5 18,3 27,0 -8,7 8,9 6,7 2,2 4,0 1,4 2,6 4,9 5,3 -0,42008 17,4 26,0 -8,7 17,7 25,6 -7,9 9,0 6,6 2,4 3,9 1,3 2,6 5,1 5,3 -0,22009 15,2 19,6 -4,4 15,6 19,6 -4,0 8,4 6,0 2,4 3,6 1,1 2,5 4,8 4,8 -0,12010 * 17,5 22,4 -4,9 18,0 22,4 -4,4 8,8 6,2 2,6 3,7 1,2 2,5 5,1 5,0 0,1

* Datos provisionales.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a partir del Departamento de Aduanas e IIEE y del Banco de España.

Page 191: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

189

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA

1.3. COMERCIO EXTERIOR: CRECIMIENTO Y TASA DE COBERTURA

Exportaciones Importaciones SaldoCobertura

(Porcentajes)[1] / [2]

Millones euros

[1]

Tasa variación Millones euros

[2]

Tasa variación Millones euros

[1] - [2]

Tasa var.ValorValor Precios Volumen Valor Precios Volumen

1966 452 - - - 1.295 - - - -843 - 34,91967 509 12,6 - - 1.273 -1,7 - - -764 -9,3 40,01968 669 31,4 - - 1.482 16,4 - - -813 6,4 45,11969 799 19,6 - - 1.781 20,2 2,4 - -981 20,7 44,91970 1.004 25,6 - - 1.997 12,1 5,4 - -993 1,2 50,31971 1.236 23,1 -1,3 24,7 2.088 4,5 5,9 -1,3 -852 -14,2 59,21972 1.474 19,2 3,3 15,5 2.630 25,9 -0,7 26,8 -1.156 35,7 56,01973 1.819 23,4 13,3 8,9 3.375 28,3 14,7 11,9 -1.556 34,6 53,91974 2.452 34,8 24,0 8,7 5.341 58,3 42,1 11,4 -2.889 85,7 45,91975 2.651 8,1 4,1 3,9 5.601 4,9 6,9 -1,9 -2.950 2,1 47,31976 3.505 32,2 6,5 24,2 7.028 25,5 10,8 13,2 -3.523 19,4 49,91977 4.659 32,9 17,5 13,1 8.116 15,5 18,1 -2,2 -3.457 -1,9 57,41978 6.018 29,2 12,1 15,2 8.601 6,0 9,8 -3,5 -2.582 -25,3 70,01979 7.341 22,0 9,6 11,3 10.241 19,1 3,1 15,5 -2.900 12,3 71,71980 8.974 22,2 18,9 2,8 14.729 43,8 36,0 5,7 -5.754 98,4 60,91981 11.357 26,6 10,9 14,1 17.886 21,4 34,5 -9,7 -6.528 13,5 63,51982 13.426 18,2 11,5 6,0 20.884 16,8 12,1 4,1 -7.458 14,2 64,31983 17.109 27,4 16,9 9,0 25.104 20,2 22,1 -1,5 -7.995 7,2 68,21984 22.499 31,5 12,1 17,3 27.827 10,8 12,0 -1,0 -5.329 -33,3 80,91985 24.694 9,8 7,0 2,6 30.740 10,5 1,1 9,3 -6.046 13,5 80,31986 22.933 -7,1 -4,0 -3,3 29.778 -3,1 -19,8 20,8 -6.844 13,2 77,01987 25.314 10,4 2,7 7,5 36.370 22,1 -3,5 26,5 -11.056 61,5 69,61988 28.004 10,6 5,4 5,0 42.007 15,5 -2,1 18,0 -14.003 26,7 66,71989 30.859 10,2 4,5 5,5 50.463 20,1 2,0 17,8 -19.604 40,0 61,21990 33.840 9,7 -1,8 11,6 53.480 6,0 -3,3 9,6 -19.640 0,2 63,31991 36.450 7,7 -0,9 8,7 57.918 8,3 -2,8 11,4 -21.469 9,3 62,91992 40.013 9,8 1,0 8,7 61.330 5,9 -1,2 7,2 -21.317 -0,7 65,21993 46.606 16,5 5,1 10,8 60.889 -0,7 5,2 -5,6 -14.282 -33,0 76,51994 58.578 25,7 4,3 20,6 73.962 21,5 5,9 14,7 -15.384 7,7 79,21995 69.962 19,4 6,4 12,2 87.142 17,8 4,4 12,8 -17.180 11,7 80,31996 78.212 11,8 1,0 10,7 94.179 8,1 0,2 7,8 -15.967 -7,1 83,01997 93.419 19,4 3,1 15,8 109.469 16,2 3,7 12,1 -16.049 0,5 85,31998 99.850 6,9 0,1 6,8 122.856 12,2 -2,4 15,0 -23.007 43,3 81,31999 104.789 4,9 -0,7 5,7 139.094 13,2 0,0 13,2 -34.305 49,1 75,32000 124.177 18,5 6,0 11,8 169.468 21,8 13,0 7,8 -45.291 32,0 73,32001 131.240 4,5 0,2 4,3 169.840 2,2 -1,3 3,6 -38.600 -14,8 77,32002 134.816 2,7 -0,9 3,6 171.326 1,2 -2,9 4,2 -36.510 -5,4 78,72003 138.119 3,6 -1,5 5,2 185.114 5,6 -1,4 7,1 -46.995 28,7 74,62004 146.925 6,4 1,0 5,3 208.411 12,6 2,5 9,8 -61.486 30,8 70,52005 155.005 5,5 4,7 0,8 232.955 11,8 4,9 6,6 -77.950 26,8 66,52006 170.439 10,0 4,9 4,9 262.687 12,8 3,4 9,0 -92.249 18,3 64,92007 185.023 8,6 2,5 5,9 285.038 8,5 1,1 7,4 -100.015 8,4 64,92008 189.228 2,3 1,8 0,5 283.388 -0,6 3,7 -4,1 -94.160 -5,9 66,82009 159.890 -15,5 -6,7 -9,4 206.116 -27,3 -10,6 -18,6 -46.227 -50,9 77,62010* 185.799 17,4 2,5 13,3 238.082 14,2 5,2 9,8 -52.283 13,1 78,0

* Datos provisionales.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio a partir del Departamento de Aduanas e IIEE y del Banco de España.

Page 192: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

190

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

1.4. MACROECONOMÍA DEL SECTOR EXTERIOR(En porcentaje)

Export.Tasa devar. real

Import.Tasa devar. real

Grado deaperturabienes

(1)

Grado deaperturabs. y ss.

(2)

PIBTasa de

variación en volumen

Contribucióndemanda

internaal crecimiento

(3)

Contribucióndemandaexterna al

crecimiento(3)

Ahorronacional (5)

% PIB

Inversiónnacional

% PIB

Capac/necde financ.

nacional (4)

1966 - - 17,0 - 7,2 7,9 -0,6 24,2 28,0 -2,11967 - - 15,3 - 4,3 4,2 0,1 24,0 26,6 -1,51968 - - 16,5 - 6,6 5,8 0,8 25,2 26,4 -0,81969 - - 17,2 - 8,9 9,1 -0,2 27,5 28,4 -1,21970 - - 18,2 - 4,2 3,3 0,9 27,0 26,8 0,21971 24,7 -1,3 17,8 - 4,6 3,1 1,5 26,8 24,7 2,01972 15,5 26,8 18,8 - 8,1 9,5 -1,3 27,3 25,8 1,11973 8,9 11,9 19,8 - 7,8 8,7 -0,9 28,0 27,1 0,81974 8,7 11,4 24,1 - 5,6 6,8 -1,2 26,6 30,1 -3,61975 3,9 -1,9 21,9 - 0,5 0,4 0,1 25,5 28,5 -3,31976 24,2 13,2 23,3 - 3,3 4,1 -0,8 23,0 26,9 -4,01977 13,1 -2,2 22,4 - 2,8 0,5 2,3 23,2 24,9 -1,61978 15,2 -3,5 21,0 - 1,5 -0,1 1,5 23,9 22,9 1,11979 11,3 15,5 21,5 - 0,0 0,9 -0,8 22,8 22,3 0,61980 2,8 5,7 24,0 31,9 1,3 1,5 -0,2 20,8 23,2 -2,51981 14,1 -9,7 26,8 35,8 -0,2 -1,9 1,7 19,2 21,9 -2,81982 6,0 4,1 27,0 36,5 1,6 1,0 0,3 19,6 22,2 -2,61983 9,0 -1,5 29,2 39,7 2,2 0,3 1,5 19,7 21,5 -1,61984 17,3 -1,0 30,4 41,3 1,5 -0,2 1,9 20,9 19,7 1,31985 2,6 9,3 31,1 41,7 2,6 3,2 -0,6 20,6 19,2 1,31986 -3,3 20,8 25,8 36,1 3,2 5,3 -1,7 21,6 20,0 1,61987 7,5 26,5 26,9 37,0 5,6 7,9 -2,0 21,6 21,5 0,01988 5,0 18,0 27,4 37,7 5,2 6,8 -1,6 22,6 23,7 -1,11989 5,5 17,8 28,5 38,3 4,7 7,3 -2,4 21,2 25,1 -3,01990 11,6 9,6 27,5 36,0 3,7 4,6 -0,9 21,7 25,4 -3,41991 8,7 11,4 27,4 35,9 2,3 3,0 -0,6 21,0 24,6 -3,11992 8,7 7,2 27,0 36,2 0,7 1,0 -0,1 19,0 22,6 -3,11993 10,8 -5,6 27,8 37,7 -1,0 -3,3 2,4 18,9 19,9 -0,61994 20,6 14,7 32,2 42,6 2,4 1,5 0,9 18,7 20,1 -0,91995 12,2 12,8 34,4 45,0 2,8 3,1 -0,3 22,3 22,3 0,71996 10,7 7,8 35,6 46,9 2,4 1,9 0,5 22,0 21,9 0,81997 15,8 12,1 39,9 52,0 3,9 3,5 0,6 22,5 22,1 1,01998 6,8 15,0 40,9 53,7 4,5 6,2 -1,7 22,4 23,3 -0,11999 5,7 13,2 41,7 55,4 4,7 6,4 -1,7 22,5 24,6 -1,82000 11,8 7,8 46,2 61,0 5,0 5,4 -0,4 22,3 26,3 -3,12001 4,3 3,6 44,2 59,2 3,6 3,9 -0,2 22,0 26,4 -3,12002 3,6 4,2 42,0 56,3 2,7 3,3 -0,6 22,9 26,6 -2,22003 5,2 7,1 40,8 54,6 3,1 3,9 -0,8 23,4 27,4 -2,52004 5,3 9,8 41,8 55,7 3,3 4,9 -1,6 22,4 28,3 -4,22005 0,8 6,6 42,3 56,6 3,6 5,3 -1,7 22,0 29,5 -6,52006 4,9 9,0 44,2 59,1 4,0 5,5 -1,5 22,0 31,0 -8,32007 5,9 7,4 45,3 60,8 3,6 4,4 -0,8 21,0 31,0 -9,62008 0,5 -4,1 43,3 58,9 0,9 -0,6 1,5 19,4 29,1 -9,22009 -9,4 -18,6 35,1 49,4 -3,7 -6,4 2,7 18,9 24,4 -5,12010* 13,3 9,8 40,3 55,3 -0,1 -1,2 1,1 18,5 23,0 -3,9

(1) Grado de apertura en bienes = exportaciones + importaciones (Balanza de Pagos) en porcentaje del PIB.(2) Grado de apertura en bienes y servicios = exportaciones + importaciones de bienes y servicios en porcentaje del PIB.(3) Contribución al crecimiento del PIB en volumen.(4) Saldo de la balanza por cuenta corriente y de capital en porcentaje del PIB.* Datos provisionales.Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda, INE y Banco de España.

Page 193: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

191

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

2. Comercio exterior por comunidades autónomasy provincias

Page 194: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades
Page 195: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

193

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

2. COMERCIO EXTERIOR POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y PROVINCIAS

2.1. COMERCIO EXTERIOR POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y PROVINCIAS(Millones de euros)

Exportaciones Importaciones

2006 2007 2008 2009 2010* 2006 2007 2008 2009 2010*

Andalucía ................................... 15.772 15.966 16.833 14.478 18.472 22.018 24.007 27.371 18.073 23.218 Almería.................................... 1.652 1.776 2.032 1.868 2.108 616 663 862 601 432 Cádiz ....................................... 6.210 5.604 5.499 4.160 5.476 9.018 9.973 12.037 7.438 10.624 Córdoba .................................. 1.156 1.248 1.274 1.060 1.555 704 633 603 438 688 Granada .................................. 692 798 827 720 695 781 1.076 1.322 612 823 Huelva ..................................... 2.060 2.223 2.400 2.185 3.427 5.636 6.042 7.070 4.749 6.076 Jaén ........................................ 622 617 636 552 647 547 596 559 416 471 Málaga .................................... 970 981 1.069 1.036 1.307 1.823 1.925 1.773 1.267 1.470 Sevilla...................................... 2.409 2.720 3.097 2.897 3.257 2.893 3.100 3.145 2.551 2.636

Aragón ....................................... 7.424 8.753 8.483 7.100 8.485 8.214 9.048 8.054 6.136 7.059 Huesca .................................... 623 681 756 672 840 459 482 556 403 424 Teruel ...................................... 121 156 165 116 153 207 248 239 134 173 Zaragoza ................................. 6.680 7.916 7.562 6.312 7.491 7.548 8.318 7.259 5.599 6.461

Asturias (Principado de) ............ 3.151 3.677 3.178 2.573 3.444 4.208 4.573 4.760 2.865 3.663 Baleares..................................... 1.151 1.586 1.477 1.193 809 2.306 2.070 1.850 1.156 1.559 Comunidad Valenciana .............. 18.176 19.650 19.293 16.962 18.694 20.329 23.499 23.372 16.254 19.419

Alicante ................................... 3.482 3.703 3.623 3.739 3.717 3.273 3.687 3.336 2.743 3.108 Castellón ................................. 4.351 4.993 5.387 4.073 4.604 3.784 3.980 4.894 2.837 3.808 Valencia................................... 10.343 10.954 10.284 9.150 10.373 13.272 15.832 15.142 10.674 12.503

Canarias..................................... 1.275 1.799 2.215 1.543 1.945 5.081 5.325 5.507 3.674 4.704 Las Palmas ............................. 766 1.136 1.404 977 1.281 1.785 2.049 1.753 1.482 1.843 Tenerife ................................... 509 663 811 566 664 3.296 3.276 3.754 2.193 2.861

Cantabria ................................... 1.967 2.179 2.404 1.832 2.280 2.276 2.729 2.640 1.511 1.965 Castilla-La Mancha .................... 2.904 3.089 3.243 2.954 3.408 5.927 8.148 6.667 4.749 5.155

Albacete .................................. 570 635 666 575 688 622 809 1.011 684 693 Ciudad Real ............................ 778 987 1.106 892 1.127 273 375 531 384 367 Cuenca.................................... 130 139 163 166 225 96 140 129 81 139 Guadalajara............................. 629 593 585 641 652 3.347 5.359 3.737 2.129 2.511 Toledo...................................... 797 735 723 681 715 1.590 1.464 1.259 1.471 1.444

Castilla y León ........................... 9.090 9.769 9.622 9.360 10.500 9.003 9.709 9.017 7.861 8.818 Ávila ........................................ 177 210 192 112 156 96 119 105 57 83 Burgos..................................... 2.213 2.310 2.363 2.314 2.575 2.034 2.175 2.242 1.965 1.850 León ........................................ 636 800 698 733 880 434 481 453 354 442 Palencia .................................. 1.950 1.637 1.717 2.440 2.435 215 236 274 255 322 Salamanca .............................. 398 536 614 617 609 513 564 771 701 729 Segovia ................................... 158 202 216 192 205 208 256 235 236 163 Soria........................................ 280 334 318 232 262 173 204 212 159 205 Valladolid................................. 3.169 3.619 3.381 2.580 3.218 5.202 5.522 4.548 4.050 4.868 Zamora.................................... 109 121 123 141 161 129 152 178 83 156

Cataluña..................................... 46.776 49.678 50.514 41.461 48.595 74.524 80.215 77.127 57.456 66.924 Barcelona ................................ 37.898 39.422 39.911 32.481 37.979 62.377 66.323 63.262 47.271 53.883 Gerona .................................... 3.129 3.331 3.548 3.140 3.565 2.122 2.244 2.296 1.799 2.029 Lérida ...................................... 1.035 1.133 1.331 1.136 1.318 806 795 788 608 694 Tarragona ................................ 4.714 5.792 5.724 4.704 5.732 9.219 10.852 10.780 7.778 10.319

Extremadura .............................. 974 1.082 1.252 1.171 1.251 963 991 1.358 920 972 Badajoz ................................... 687 795 893 866 951 785 802 1.102 585 666 Cáceres................................... 287 287 359 305 300 179 189 256 335 306

Galicia ........................................ 14.612 16.669 15.740 13.957 15.159 15.639 16.151 15.496 13.164 13.824 La Coruña ............................... 6.133 6.183 6.216 5.519 6.028 7.625 7.234 7.782 5.708 6.941 Lugo ........................................ 395 462 505 508 490 642 774 840 1.015 546 Orense .................................... 549 592 593 513 550 303 395 432 406 577 Pontevedra.............................. 7.535 9.432 8.426 7.417 8.091 7.069 7.748 6.442 6.035 5.760

Madrid (Comunidad de) ............. 17.878 20.289 21.854 18.997 20.948 57.663 62.354 61.775 47.370 50.451 Murcia (Región de) .................... 4.157 4.411 4.588 4.368 4.964 8.523 8.924 10.287 6.433 7.447 Navarra (Com. Foral de)............ 5.492 5.729 6.379 5.478 7.407 5.251 5.275 4.909 3.570 4.467 País Vasco ................................. 16.622 19.072 20.279 14.942 17.545 17.475 18.900 20.117 12.294 15.257

Álava ....................................... 4.644 4.960 5.462 3.591 4.286 2.843 3.361 3.194 1.762 2.260 Guipúzcoa ............................... 5.411 6.249 6.677 5.208 5.572 3.564 4.006 3.942 2.700 3.199 Vizcaya.................................... 6.567 7.864 8.140 6.144 7.687 11.068 11.533 12.982 7.833 9.798

La Rioja...................................... 1.045 1.145 1.256 1.126 1.268 809 927 924 791 976 Ceuta ......................................... 67 1 3 0 0 227 258 296 234 271 Melilla ......................................... 2 5 10 7 4 188 184 155 140 125 Sin determinar............................ 1.903 473 607 386 622 2.062 1.752 1.704 1.464 1.808

TOTAL ....................................... 170.439 185.023 189.228 159.890 185.799 262.687 285.038 283.388 206.116 238.082

* Datos provisionales.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a partir de datos del Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales del Ministerio de Economía y Hacienda.

Page 196: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

194

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

2.2. ANDALUCÍA. COMERCIO EXTERIOR EN 2010(Millones de euros)

Sectores

Exportaciones Importaciones

Valor% de la

CA% de

EspañaCrecim.

10/09Valor

% de la CA

% de España

Crecim. 10/09

TOTAL GENERAL................................ 18.471,8 100,0 9,9 28,9 23.217,8 100,0 9,8 28,9

Alimentos .............................................. 5.979,6 32,4 21,4 12,1 2.479,3 10,7 10,0 8,5Sector hortofrutícola .......................... 3.506,1 19,0 30,8 10,8 331,6 1,4 10,3 33,2Resto de alimentos ............................ 2.473,5 13,4 15,0 14,1 2.147,7 9,3 9,9 5,5

Prod. energéticos.................................. 2.306,2 12,5 24,4 39,8 11.980,3 51,6 27,3 34,9Materias primas .................................... 1.062,5 5,8 24,1 49,8 2.423,2 10,4 27,0 34,4Semimanufacturas no químicas ........... 2.442,1 13,2 10,9 35,2 1.239,1 5,3 7,0 60,7

Hierro y acero .................................... 1.089,7 5,9 14,2 45,9 497,5 2,1 7,2 50,6Resto de semimanufac no químicas . 1.352,3 7,3 9,1 27,7 741,6 3,2 6,9 68,3

Productos químicos .............................. 1.687,7 9,1 5,9 75,5 1.595,1 6,9 4,4 37,0Medicamentos.................................... 42,0 0,2 0,5 29,8 22,1 0,1 0,2 -17,9Resto de productos químicos ............ 1.645,7 8,9 8,4 77,1 1.573,0 6,8 6,4 38,3

Bienes de equipo.................................. 2.268,6 12,3 6,1 19,4 2.046,0 8,8 4,3 10,1Maquinaria específica........................ 310,0 1,7 3,2 19,5 482,0 2,1 4,1 6,3Eq. de oficina y telecom .................... 170,6 0,9 5,4 -6,4 395,5 1,7 3,1 29,2Material de transporte........................ 1.021,6 5,5 11,3 13,7 493,7 2,1 8,7 24,6Resto de bienes de equipo................ 766,4 4,1 5,0 37,1 674,9 2,9 3,9 -3,9

Sector del automóvil ............................. 285,1 1,5 1,0 7,2 223,0 1,0 0,9 17,2Automóviles y motos.......................... 56,3 0,3 0,3 -19,6 110,3 0,5 1,1 -17,9Componentes de automóvil ............... 228,8 1,2 2,4 16,8 112,6 0,5 0,8 101,6

Bienes de consumo duradero............... 165,2 0,9 4,6 20,0 235,1 1,0 2,9 24,1Manufacturas de consumo ................... 573,9 3,1 3,6 43,8 938,3 4,0 3,6 17,0

Textiles ............................................... 263,0 1,4 3,0 27,2 527,3 2,3 3,8 17,5Calzado.............................................. 35,5 0,2 1,8 -24,2 80,6 0,3 3,6 30,3Resto de manufac. de consumo........ 275,3 1,5 5,3 89,3 330,4 1,4 3,5 13,4

Otras mercancías ................................. 1.700,9 9,2 27,4 45,1 58,4 0,3 4,9 -14,5

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a partir de datos del Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales del Ministerio de Economía y Hacienda.

2.3. ARAGÓN. COMERCIO EXTERIOR EN 2010(Millones de euros)

Sectores

Exportaciones Importaciones

Valor% de la

CA% de

EspañaCrecim.

10/09Valor

% de la CA

% de España

Crecim. 10/09

TOTAL GENERAL................................ 8.484,5 100,0 4,6 23,0 7.058,5 100,0 3,0 16,1

Alimentos .............................................. 859,0 10,1 3,1 19,7 618,1 8,8 2,5 9,6Sector hortofrutícola .......................... 127,9 1,5 1,1 25,1 25,0 0,4 0,8 19,3Resto de alimentos ............................ 731,2 8,6 4,4 18,8 593,2 8,4 2,7 9,3

Prod. energéticos.................................. 13,3 0,2 0,1 13,1 9,8 0,1 0,0 -69,1Materias primas .................................... 62,0 0,7 1,4 4,7 167,9 2,4 1,9 97,0Semimanufacturas no químicas ........... 864,5 10,2 3,8 62,8 545,6 7,7 3,1 20,8

Hierro y acero .................................... 170,0 2,0 2,2 60,9 177,8 2,5 2,6 14,6Resto de semimanufac no químicas . 694,5 8,2 4,7 63,3 367,8 5,2 3,4 24,0

Productos químicos .............................. 734,5 8,7 2,6 25,8 584,4 8,3 1,6 18,0Medicamentos.................................... 138,9 1,6 1,6 7,8 38,5 0,5 0,3 -31,7Resto de productos químicos ............ 595,6 7,0 3,0 31,0 545,9 7,7 2,2 24,4

Bienes de equipo.................................. 1.498,0 17,7 4,0 29,2 1.522,3 21,6 3,2 20,9Maquinaria específica........................ 546,4 6,4 5,6 12,2 537,2 7,6 4,6 7,2Eq. de oficina y telecom .................... 50,2 0,6 1,6 125,2 212,4 3,0 1,7 14,6Material de transporte........................ 449,0 5,3 5,0 61,4 82,6 1,2 1,5 51,0Resto de bienes de equipo................ 452,3 5,3 2,9 21,7 690,2 9,8 4,0 33,3

Sector del automóvil ............................. 3.377,4 39,8 11,3 10,6 1.815,8 25,7 7,5 8,3Automóviles y motos.......................... 2.957,9 34,9 14,6 12,1 634,0 9,0 6,5 -9,1Componentes de automóvil ............... 419,4 4,9 4,3 1,5 1.181,8 16,7 8,2 20,7

Bienes de consumo duradero............... 393,1 4,6 11,0 72,9 627,6 8,9 7,9 27,0Manufacturas de consumo ................... 663,5 7,8 4,2 26,3 1.036,2 14,7 4,0 9,3

Textiles ............................................... 509,6 6,0 5,8 30,3 656,4 9,3 4,7 2,7Calzado.............................................. 31,2 0,4 1,6 18,1 111,4 1,6 5,0 37,1Resto de manufac. de consumo........ 122,8 1,4 2,4 14,0 268,4 3,8 2,8 18,0

Otras mercancías ................................. 19,3 0,2 0,3 -36,7 130,9 1,9 11,0 72,9

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a partir de datos del Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales del Ministerio de Economía y Hacienda.

Page 197: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

195

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

2. COMERCIO EXTERIOR POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y PROVINCIAS

2.4. PRINCIPADO DE ASTURIAS. COMERCIO EXTERIOR EN 2010(Millones de euros)

Sectores

Exportaciones Importaciones

Valor% de la

CA% de

EspañaCrecim.

10/09Valor

% de la CA

% de España

Crecim. 10/09

TOTAL GENERAL................................ 3.444,0 100,0 1,9 36,1 3.662,8 100,0 1,5 32,4

Alimentos .............................................. 231,5 6,7 0,8 61,5 222,3 6,1 0,9 -1,7Sector hortofrutícola .......................... 4,7 0,1 0,0 49,2 16,2 0,4 0,5 20,0Resto de alimentos ............................ 226,8 6,6 1,4 61,8 206,1 5,6 1,0 -3,1

Prod. energéticos.................................. 177,9 5,2 1,9 64,6 1.144,3 31,2 2,6 29,4Materias primas .................................... 254,0 7,4 5,7 94,7 1.110,6 30,3 12,4 92,3Semimanufacturas no químicas ........... 1.528,4 44,4 6,8 49,8 346,0 9,4 2,0 23,9

Hierro y acero .................................... 688,4 20,0 9,0 28,0 203,6 5,6 3,0 17,9Resto de semimanufac no químicas . 840,0 24,4 5,7 74,0 142,4 3,9 1,3 33,5

Productos químicos .............................. 462,0 13,4 1,6 92,2 234,1 6,4 0,7 7,4Medicamentos.................................... 39,5 1,1 0,4 18,3 7,3 0,2 0,1 -8,4Resto de productos químicos ............ 422,5 12,3 2,2 104,1 226,8 6,2 0,9 8,0

Bienes de equipo.................................. 513,9 14,9 1,4 -18,3 325,4 8,9 0,7 -8,2Maquinaria específica........................ 200,7 5,8 2,1 4,8 112,6 3,1 1,0 -7,5Eq. de oficina y telecom .................... 9,5 0,3 0,3 -47,1 31,1 0,8 0,2 136,2Material de transporte........................ 76,9 2,2 0,8 -66,5 11,2 0,3 0,2 -18,5Resto de bienes de equipo................ 226,9 6,6 1,5 19,4 170,5 4,7 1,0 -17,1

Sector del automóvil ............................. 92,0 2,7 0,3 -2,9 77,0 2,1 0,3 12,7Automóviles y motos.......................... 29,7 0,9 0,1 -20,6 50,6 1,4 0,5 19,1Componentes de automóvil ............... 62,3 1,8 0,6 8,7 26,5 0,7 0,2 2,2

Bienes de consumo duradero............... 9,6 0,3 0,3 80,5 24,6 0,7 0,3 -26,0Manufacturas de consumo ................... 77,0 2,2 0,5 -35,7 138,8 3,8 0,5 19,7

Textiles ............................................... 25,9 0,8 0,3 -58,3 67,3 1,8 0,5 26,7Calzado.............................................. 1,5 0,0 0,1 -9,9 10,4 0,3 0,5 19,1Resto de manufac. de consumo........ 49,6 1,4 1,0 -11,5 61,0 1,7 0,6 12,9

Otras mercancías ................................. 97,8 2,8 1,6 155,6 39,7 1,1 3,3 356,3

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a partir de datos del Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales del Ministerio de Economía y Hacienda.

2.5. BALEARES. COMERCIO EXTERIOR EN 2010(Millones de euros)

Sectores

Exportaciones Importaciones

Valor% de la

CA% de

EspañaCrecim.

10/09Valor

% de la CA

% de España

Crecim. 10/09

TOTAL GENERAL................................ 809,0 100,0 0,4 -31,8 1.558,6 100,0 0,7 18,3

Alimentos .............................................. 25,0 3,1 0,1 6,9 88,5 5,7 0,4 0,9Sector hortofrutícola .......................... 11,0 1,4 0,1 -10,0 14,0 0,9 0,4 -10,6Resto de alimentos ............................ 14,0 1,7 0,1 25,3 74,5 4,8 0,3 3,4

Prod. energéticos.................................. 41,8 5,2 0,4 -86,6 342,6 22,0 0,8 -4,5Materias primas .................................... 26,1 3,2 0,6 76,9 11,1 0,7 0,1 23,9Semimanufacturas no químicas ........... 10,5 1,3 0,0 171,3 25,1 1,6 0,1 -13,6

Hierro y acero .................................... 0,4 0,0 0,0 -24,0 1,0 0,1 0,0 -75,4Resto de semimanufac no químicas . 10,1 1,3 0,1 200,6 24,1 1,5 0,2 -3,2

Productos químicos .............................. 71,6 8,8 0,3 179,9 26,9 1,7 0,1 10,4Medicamentos.................................... 2,0 0,2 0,0 -2,9 1,4 0,1 0,0 -32,2Resto de productos químicos ............ 69,6 8,6 0,4 196,0 25,5 1,6 0,1 14,5

Bienes de equipo.................................. 243,5 30,1 0,7 -47,4 803,7 51,6 1,7 35,3Maquinaria específica........................ 11,7 1,5 0,1 -5,5 33,7 2,2 0,3 41,9Eq. de oficina y telecom .................... 1,7 0,2 0,1 84,9 11,0 0,7 0,1 112,5Material de transporte........................ 179,3 22,2 2,0 -50,0 649,6 41,7 11,5 78,5Resto de bienes de equipo................ 50,8 6,3 0,3 -44,3 109,4 7,0 0,6 -45,6

Sector del automóvil ............................. 33,6 4,2 0,1 -34,8 33,5 2,2 0,1 41,1Automóviles y motos.......................... 33,0 4,1 0,2 -35,6 25,8 1,7 0,3 42,2Componentes de automóvil ............... 0,6 0,1 0,0 106,9 7,8 0,5 0,1 37,3

Bienes de consumo duradero............... 9,5 1,2 0,3 -31,3 46,1 3,0 0,6 27,2Manufacturas de consumo ................... 163,4 20,2 1,0 14,4 170,7 11,0 0,7 10,5

Textiles ............................................... 6,0 0,7 0,1 11,6 52,8 3,4 0,4 -0,9Calzado.............................................. 121,0 15,0 6,2 9,2 44,7 2,9 2,0 25,9Resto de manufac. de consumo........ 36,3 4,5 0,7 36,5 73,3 4,7 0,8 11,3

Otras mercancías ................................. 184,1 22,8 3,0 34,8 10,3 0,7 0,9 1.882,7

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a partir de datos del Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales del Ministerio de Economía y Hacienda.

Page 198: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

196

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

2.6. COMUNIDAD VALENCIANA. COMERCIO EXTERIOR EN 2010(Millones de euros)

Sectores

Exportaciones Importaciones

Valor% de la

CA% de

EspañaCrecim.

10/09Valor

% de la CA

% de España

Crecim. 10/09

TOTAL GENERAL................................ 18.694,1 100,0 10,1 13,5 19.419,3 100,0 8,2 19,9

Alimentos .............................................. 4.186,4 22,4 15,0 8,1 2.273,8 11,7 9,1 8,0Sector hortofrutícola .......................... 3.372,3 18,0 29,6 8,0 630,7 3,2 19,7 6,8Resto de alimentos ............................ 814,1 4,4 4,9 8,8 1.643,1 8,5 7,6 8,4

Prod. energéticos.................................. 354,7 1,9 3,8 38,6 3.027,0 15,6 6,9 23,1Materias primas .................................... 529,4 2,8 12,0 27,8 560,9 2,9 6,2 44,1Semimanufacturas no químicas ........... 2.848,1 15,2 12,7 7,9 2.085,8 10,7 11,8 32,0

Hierro y acero .................................... 297,8 1,6 3,9 25,4 942,2 4,9 13,7 42,0Resto de semimanufac no químicas . 2.550,3 13,6 17,2 6,2 1.143,7 5,9 10,7 24,8

Productos químicos .............................. 2.270,0 12,1 8,0 19,5 2.791,9 14,4 7,8 20,0Medicamentos.................................... 105,7 0,6 1,2 -11,8 172,4 0,9 1,5 9,7Resto de productos químicos ............ 2.164,3 11,6 11,1 21,7 2.619,5 13,5 10,7 20,8

Bienes de equipo.................................. 2.315,7 12,4 6,2 46,8 2.934,3 15,1 6,2 24,0Maquinaria específica........................ 773,5 4,1 8,0 35,5 846,2 4,4 7,2 6,8Eq. de oficina y telecom .................... 594,6 3,2 18,7 109,7 695,6 3,6 5,4 45,5Material de transporte........................ 307,1 1,6 3,4 10,9 428,8 2,2 7,6 117,8Resto de bienes de equipo................ 640,5 3,4 4,1 43,7 963,7 5,0 5,6 7,3

Sector del automóvil ............................. 3.367,9 18,0 11,2 2,4 2.444,5 12,6 10,1 4,6Automóviles y motos.......................... 2.399,9 12,8 11,9 -6,4 1.127,7 5,8 11,5 13,1Componentes de automóvil ............... 968,0 5,2 10,0 33,7 1.316,8 6,8 9,1 -1,7

Bienes de consumo duradero............... 320,5 1,7 8,9 5,1 619,3 3,2 7,8 23,2Manufacturas de consumo ................... 2.165,5 11,6 13,5 10,8 2.613,2 13,5 10,2 26,4

Textiles ............................................... 627,8 3,4 7,1 10,7 859,6 4,4 6,2 25,4Calzado.............................................. 882,2 4,7 45,1 8,8 714,0 3,7 32,3 29,8Resto de manufac. de consumo........ 655,5 3,5 12,6 13,6 1.039,6 5,4 10,9 25,0

Otras mercancías ................................. 335,9 1,8 5,4 24,1 68,6 0,4 5,8 0,3

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a partir de datos del Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales del Ministerio de Economía y Hacienda.

2.7. CANARIAS. COMERCIO EXTERIOR EN 2010(Millones de euros)

Sectores

Exportaciones Importaciones

Valor% de la

CA% de

EspañaCrecim.

10/09Valor

% de la CA

% de España

Crecim. 10/09

TOTAL GENERAL................................ 1.945,0 100,0 1,0 27,8 4.704,5 100,0 2,0 28,2

Alimentos .............................................. 196,2 10,1 0,7 -13,6 832,7 17,7 3,3 9,7Sector hortofrutícola .......................... 78,4 4,0 0,7 -24,7 85,5 1,8 2,7 20,4Resto de alimentos ............................ 117,8 6,1 0,7 -4,3 747,3 15,9 3,5 8,6

Prod. energéticos.................................. 715,7 36,8 7,6 17,0 2.348,6 49,9 5,3 42,3Materias primas .................................... 28,3 1,5 0,6 83,2 29,1 0,6 0,3 5,5Semimanufacturas no químicas ........... 29,6 1,5 0,1 24,9 154,3 3,3 0,9 9,0

Hierro y acero .................................... 1,7 0,1 0,0 142,3 4,0 0,1 0,1 -65,6Resto de semimanufac no químicas . 27,9 1,4 0,2 21,3 150,3 3,2 1,4 15,7

Productos químicos .............................. 68,4 3,5 0,2 15,3 169,3 3,6 0,5 12,8Medicamentos.................................... 2,7 0,1 0,0 392,7 3,0 0,1 0,0 5,6Resto de productos químicos ............ 65,7 3,4 0,3 11,8 166,2 3,5 0,7 12,9

Bienes de equipo.................................. 184,4 9,5 0,5 2,7 578,3 12,3 1,2 35,1Maquinaria específica........................ 26,0 1,3 0,3 48,3 84,2 1,8 0,7 -0,1Eq. de oficina y telecom .................... 5,5 0,3 0,2 23,5 77,8 1,7 0,6 9,6Material de transporte........................ 101,4 5,2 1,1 5,5 282,8 6,0 5,0 173,7Resto de bienes de equipo................ 51,5 2,6 0,3 -16,3 133,4 2,8 0,8 -21,2

Sector del automóvil ............................. 78,5 4,0 0,3 -15,4 250,9 5,3 1,0 23,1Automóviles y motos.......................... 33,3 1,7 0,2 -51,4 215,2 4,6 2,2 35,4Componentes de automóvil ............... 45,2 2,3 0,5 86,2 35,7 0,8 0,2 -20,4

Bienes de consumo duradero............... 6,0 0,3 0,2 124,4 76,9 1,6 1,0 0,3Manufacturas de consumo ................... 35,4 1,8 0,2 21,6 256,7 5,5 1,0 15,5

Textiles ............................................... 9,1 0,5 0,1 8,2 130,3 2,8 0,9 13,2Calzado.............................................. 2,1 0,1 0,1 68,8 32,8 0,7 1,5 39,2Resto de manufac. de consumo........ 24,2 1,2 0,5 24,3 93,6 2,0 1,0 11,9

Otras mercancías ................................. 602,5 31,0 9,7 115,3 7,6 0,2 0,6 -25,8

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a partir de datos del Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales del Ministerio de Economía y Hacienda.

Page 199: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

197

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

2. COMERCIO EXTERIOR POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y PROVINCIAS

2.8. CANTABRIA. COMERCIO EXTERIOR EN 2010(Millones de euros)

Sectores

Exportaciones Importaciones

Valor% de la

CA% de

EspañaCrecim.

10/09Valor

% de la CA

% de España

Crecim. 10/09

TOTAL GENERAL................................ 2.280,4 100,0 1,2 24,7 1.965,2 100,0 0,8 30,5

Alimentos .............................................. 249,4 10,9 0,9 40,9 220,5 11,2 0,9 1,8Sector hortofrutícola .......................... 9,3 0,4 0,1 23.025,0 9,6 0,5 0,3 48,2Resto de alimentos ............................ 240,2 10,5 1,5 35,7 210,9 10,7 1,0 0,4

Prod. energéticos.................................. 14,3 0,6 0,2 -24,1 99,1 5,0 0,2 107,0Materias primas .................................... 231,6 10,2 5,2 64,9 232,3 11,8 2,6 69,1Semimanufacturas no químicas ........... 437,2 19,2 1,9 19,6 381,0 19,4 2,2 26,9

Hierro y acero .................................... 384,2 16,8 5,0 27,1 179,8 9,1 2,6 86,6Resto de semimanufac no químicas . 53,1 2,3 0,4 -16,4 201,3 10,2 1,9 -1,3

Productos químicos .............................. 139,9 6,1 0,5 -2,3 197,4 10,0 0,5 27,0Medicamentos.................................... 0,8 0,0 0,0 33,9 1,7 0,1 0,0 54,6Resto de productos químicos ............ 139,1 6,1 0,7 -2,4 195,7 10,0 0,8 26,9

Bienes de equipo.................................. 735,8 32,3 2,0 17,7 388,1 19,8 0,8 34,9Maquinaria específica........................ 166,8 7,3 1,7 2,0 129,3 6,6 1,1 31,2Eq. de oficina y telecom .................... 4,1 0,2 0,1 28,5 34,1 1,7 0,3 79,4Material de transporte........................ 38,1 1,7 0,4 27,0 17,5 0,9 0,3 98,0Resto de bienes de equipo................ 526,8 23,1 3,4 23,0 207,3 10,5 1,2 28,5

Sector del automóvil ............................. 189,6 8,3 0,6 15,7 230,9 11,8 1,0 29,0Automóviles y motos.......................... 7,9 0,3 0,0 -28,2 189,3 9,6 1,9 27,4Componentes de automóvil ............... 181,6 8,0 1,9 18,9 41,6 2,1 0,3 37,0

Bienes de consumo duradero............... 99,3 4,4 2,8 35,3 80,7 4,1 1,0 7,5Manufacturas de consumo ................... 89,0 3,9 0,6 29,3 121,4 6,2 0,5 28,7

Textiles ............................................... 68,4 3,0 0,8 28,4 78,1 4,0 0,6 22,5Calzado.............................................. 5,3 0,2 0,3 45,2 6,3 0,3 0,3 43,9Resto de manufac. de consumo........ 15,3 0,7 0,3 28,4 37,0 1,9 0,4 41,3

Otras mercancías ................................. 94,2 4,1 1,5 78,8 13,8 0,7 1,2 5,9

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a partir de datos del Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales del Ministerio de Economía y Hacienda.

2.9. CASTILLA-LA MANCHA. COMERCIO EXTERIOR EN 2010(Millones de euros)

Sectores

Exportaciones Importaciones

Valor% de la

CA% de

EspañaCrecim.

10/09Valor

% de la CA

% de España

Crecim. 10/09

TOTAL GENERAL................................ 3.407,8 100,0 1,8 17,6 5.155,2 100,0 2,2 11,5

Alimentos .............................................. 1.081,2 31,7 3,9 14,4 892,3 17,3 3,6 35,5Sector hortofrutícola .......................... 166,8 4,9 1,5 20,8 73,2 1,4 2,3 9,8Resto de alimentos ............................ 914,4 26,8 5,5 13,3 819,2 15,9 3,8 38,4

Prod. energéticos.................................. 30,8 0,9 0,3 1,4 25,3 0,5 0,1 24,5Materias primas .................................... 48,3 1,4 1,1 45,4 46,7 0,9 0,5 14,4Semimanufacturas no químicas ........... 299,1 8,8 1,3 16,1 358,4 7,0 2,0 2,4

Hierro y acero .................................... 5,9 0,2 0,1 -0,3 89,2 1,7 1,3 -13,5Resto de semimanufac no químicas . 293,2 8,6 2,0 16,5 269,2 5,2 2,5 9,1

Productos químicos .............................. 487,3 14,3 1,7 13,7 933,1 18,1 2,6 9,1Medicamentos.................................... 19,3 0,6 0,2 -5,6 381,6 7,4 3,3 22,7Resto de productos químicos ............ 468,1 13,7 2,4 14,7 551,6 10,7 2,3 1,4

Bienes de equipo.................................. 862,9 25,3 2,3 24,7 1.676,2 32,5 3,5 4,6Maquinaria específica........................ 177,1 5,2 1,8 32,3 358,6 7,0 3,1 16,1Eq. de oficina y telecom .................... 296,8 8,7 9,3 38,3 680,2 13,2 5,3 4,3Material de transporte........................ 83,2 2,4 0,9 22,9 167,4 3,2 3,0 66,3Resto de bienes de equipo................ 305,8 9,0 2,0 10,9 470,0 9,1 2,7 -13,0

Sector del automóvil ............................. 73,4 2,2 0,2 19,3 224,2 4,3 0,9 1,8Automóviles y motos.......................... 6,2 0,2 0,0 27,7 16,6 0,3 0,2 -30,4Componentes de automóvil ............... 67,1 2,0 0,7 18,6 207,6 4,0 1,4 5,7

Bienes de consumo duradero............... 82,9 2,4 2,3 -8,3 275,7 5,3 3,5 -10,0Manufacturas de consumo ................... 367,2 10,8 2,3 20,7 714,6 13,9 2,8 30,2

Textiles ............................................... 49,9 1,5 0,6 31,3 218,1 4,2 1,6 11,6Calzado.............................................. 100,4 2,9 5,1 15,3 44,3 0,9 2,0 30,2Resto de manufac. de consumo........ 216,9 6,4 4,2 21,1 452,2 8,8 4,7 41,5

Otras mercancías ................................. 74,7 2,2 1,2 33,9 8,7 0,2 0,7 -56,2

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a partir de datos del Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales del Ministerio de Economía y Hacienda.

Page 200: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

198

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

2.10. CASTILLA Y LEÓN. COMERCIO EXTERIOR EN 2010(Millones de euros)

Sectores

Exportaciones Importaciones

Valor% de la

CA% de

EspañaCrecim.

10/09Valor

% de la CA

% de España

Crecim. 10/09

TOTAL GENERAL................................ 10.500,0 100,0 5,7 12,4 8.818,3 100,0 3,7 12,7

Alimentos .............................................. 1.136,6 10,8 4,1 16,0 965,1 10,9 3,9 16,4Sector hortofrutícola .......................... 93,2 0,9 0,8 19,5 191,6 2,2 6,0 23,3Resto de alimentos ............................ 1.043,4 9,9 6,3 15,7 773,5 8,8 3,6 14,8

Prod. energéticos.................................. 18,7 0,2 0,2 16,7 20,6 0,2 0,0 -12,3Materias primas .................................... 133,8 1,3 3,0 10,2 241,1 2,7 2,7 48,8Semimanufacturas no químicas ........... 1.314,2 12,5 5,8 29,9 997,1 11,3 5,7 10,4

Hierro y acero .................................... 299,7 2,9 3,9 77,6 388,8 4,4 5,6 36,7Resto de semimanufac no químicas . 1.014,5 9,7 6,9 20,4 608,3 6,9 5,7 -1,7

Productos químicos .............................. 1.410,6 13,4 5,0 5,6 1.411,9 16,0 3,9 -5,4Medicamentos.................................... 867,0 8,3 9,8 10,8 143,3 1,6 1,2 -71,2Resto de productos químicos ............ 543,6 5,2 2,8 -1,7 1.268,6 14,4 5,2 27,5

Bienes de equipo.................................. 1.415,6 13,5 3,8 9,3 1.751,6 19,9 3,7 10,2Maquinaria específica........................ 226,4 2,2 2,3 -6,9 866,8 9,8 7,4 21,7Eq. de oficina y telecom .................... 54,9 0,5 1,7 109,9 71,5 0,8 0,6 4,7Material de transporte........................ 347,6 3,3 3,8 27,7 55,7 0,6 1,0 21,8Resto de bienes de equipo................ 786,7 7,5 5,1 4,4 757,6 8,6 4,4 -0,8

Sector del automóvil ............................. 4.596,8 43,8 15,4 10,9 2.970,9 33,7 12,3 24,1Automóviles y motos.......................... 3.015,4 28,7 14,9 4,5 706,6 8,0 7,2 21,6Componentes de automóvil ............... 1.581,5 15,1 16,3 25,6 2.264,2 25,7 15,7 24,9

Bienes de consumo duradero............... 47,3 0,5 1,3 8,9 135,3 1,5 1,7 59,1Manufacturas de consumo ................... 198,1 1,9 1,2 23,4 287,7 3,3 1,1 -6,8

Textiles ............................................... 60,9 0,6 0,7 15,5 151,0 1,7 1,1 -11,3Calzado.............................................. 1,5 0,0 0,1 75,9 9,1 0,1 0,4 12,7Resto de manufac. de consumo........ 135,7 1,3 2,6 26,8 127,6 1,4 1,3 -2,2

Otras mercancías ................................. 228,3 2,2 3,7 -2,4 36,9 0,4 3,1 4,3

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a partir de datos del Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales del Ministerio de Economía y Hacienda.

2.11. CATALUÑA. COMERCIO EXTERIOR EN 2010(Millones de euros)

Sectores

Exportaciones Importaciones

Valor% de la

CA% de

EspañaCrecim.

10/09Valor

% de la CA

% de España

Crecim. 10/09

TOTAL GENERAL................................ 48.594,5 100,0 26,2 18,1 66.924,1 100,0 28,1 14,2

Alimentos .............................................. 5.992,6 12,3 21,5 14,8 7.488,8 11,2 30,1 2,0Sector hortofrutícola .......................... 873,5 1,8 7,7 21,3 795,0 1,2 24,8 -2,1Resto de alimentos ............................ 5.119,1 10,5 31,0 13,8 6.693,8 10,0 30,9 2,6

Prod. energéticos.................................. 1.396,8 2,9 14,8 30,4 9.275,6 13,9 21,1 35,3Materias primas .................................... 756,1 1,6 17,1 40,9 1.123,3 1,7 12,5 40,1Semimanufacturas no químicas ........... 3.870,9 8,0 17,2 22,9 4.170,8 6,2 23,7 23,0

Hierro y acero .................................... 972,2 2,0 12,7 26,5 1.264,9 1,9 18,3 39,0Resto de semimanufac no químicas . 2.898,7 6,0 19,6 21,8 2.905,9 4,3 27,1 17,1

Productos químicos .............................. 12.758,4 26,3 44,9 26,1 13.729,5 20,5 38,1 20,1Medicamentos.................................... 3.170,1 6,5 35,7 15,6 2.859,7 4,3 24,9 2,4Resto de productos químicos ............ 9.588,3 19,7 49,1 30,0 10.869,8 16,2 44,3 25,9

Bienes de equipo.................................. 8.867,6 18,2 23,7 14,3 12.910,3 19,3 27,2 13,3Maquinaria específica........................ 3.002,8 6,2 31,0 12,0 3.378,4 5,0 28,9 8,8Eq. de oficina y telecom .................... 591,4 1,2 18,6 4,7 2.983,4 4,5 23,3 19,0Material de transporte........................ 1.197,0 2,5 13,2 18,0 1.130,0 1,7 20,0 51,6Resto de bienes de equipo................ 4.076,4 8,4 26,3 16,6 5.418,6 8,1 31,2 7,5

Sector del automóvil ............................. 6.430,0 13,2 21,5 11,1 5.703,3 8,5 23,5 -18,3Automóviles y motos.......................... 4.294,3 8,8 21,2 8,0 2.723,7 4,1 27,8 -35,1Componentes de automóvil ............... 2.135,7 4,4 22,0 17,9 2.979,6 4,5 20,6 7,0

Bienes de consumo duradero............... 1.489,6 3,1 41,6 -1,6 3.247,6 4,9 40,6 36,3Manufacturas de consumo ................... 5.689,3 11,7 35,6 9,7 8.945,3 13,4 34,8 15,3

Textiles ............................................... 3.388,6 7,0 38,4 10,8 5.469,0 8,2 39,2 16,5Calzado.............................................. 210,9 0,4 10,8 2,4 523,0 0,8 23,6 6,3Resto de manufac. de consumo........ 2.089,9 4,3 40,1 8,6 2.953,4 4,4 30,9 14,7

Otras mercancías ................................. 1.343,1 2,8 21,6 64,4 329,6 0,5 27,7 31,5

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a partir de datos del Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales del Ministerio de Economía y Hacienda.

Page 201: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

199

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

2. COMERCIO EXTERIOR POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y PROVINCIAS

2.12. EXTREMADURA. COMERCIO EXTERIOR EN 2010(Millones de euros)

Sectores

Exportaciones Importaciones

Valor% de la

CA% de

EspañaCrecim.

10/09Valor

% de la CA

% de España

Crecim. 10/09

TOTAL GENERAL................................ 1.251,0 100,0 0,7 7,6 972,3 100,0 0,4 6,7

Alimentos .............................................. 663,4 53,0 2,4 1,4 143,0 14,7 0,6 -3,3Sector hortofrutícola .......................... 402,2 32,1 3,5 3,1 33,7 3,5 1,0 -32,2Resto de alimentos ............................ 261,3 20,9 1,6 -1,1 109,3 11,2 0,5 11,3

Prod. energéticos.................................. 7,0 0,6 0,1 25,6 20,6 2,1 0,0 3,7Materias primas .................................... 48,5 3,9 1,1 8,7 97,7 10,0 1,1 47,9Semimanufacturas no químicas ........... 236,3 18,9 1,1 11,5 112,5 11,6 0,6 39,4

Hierro y acero .................................... 134,8 10,8 1,8 3,1 43,8 4,5 0,6 373,5Resto de semimanufac no químicas . 101,6 8,1 0,7 25,0 68,7 7,1 0,6 -3,9

Productos químicos .............................. 82,4 6,6 0,3 5,4 92,0 9,5 0,3 37,4Medicamentos.................................... 5,3 0,4 0,1 -36,8 0,8 0,1 0,0 -25,0Resto de productos químicos ............ 77,1 6,2 0,4 10,5 91,2 9,4 0,4 38,4

Bienes de equipo.................................. 43,3 3,5 0,1 -4,2 272,7 28,0 0,6 -10,0Maquinaria específica........................ 11,2 0,9 0,1 -20,0 56,7 5,8 0,5 12,2Eq. de oficina y telecom .................... 3,4 0,3 0,1 -31,5 169,1 17,4 1,3 -17,7Material de transporte........................ 2,8 0,2 0,0 32,2 3,7 0,4 0,1 -24,8Resto de bienes de equipo................ 25,8 2,1 0,2 7,5 43,2 4,4 0,2 2,9

Sector del automóvil ............................. 102,2 8,2 0,3 57,8 72,2 7,4 0,3 4,7Automóviles y motos.......................... 1,0 0,1 0,0 -39,9 11,2 1,1 0,1 -26,1Componentes de automóvil ............... 101,3 8,1 1,0 60,3 61,1 6,3 0,4 13,3

Bienes de consumo duradero............... 8,5 0,7 0,2 29,3 5,8 0,6 0,1 -30,5Manufacturas de consumo ................... 58,3 4,7 0,4 15,8 143,2 14,7 0,6 0,6

Textiles ............................................... 12,8 1,0 0,1 70,6 31,3 3,2 0,2 8,3Calzado.............................................. 2,6 0,2 0,1 2,8 12,5 1,3 0,6 33,4Resto de manufac. de consumo........ 42,9 3,4 0,8 6,4 99,5 10,2 1,0 -4,5

Otras mercancías ................................. 1,2 0,1 0,0 6,5 12,6 1,3 1,1 70,7

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a partir de datos del Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales del Ministerio de Economía y Hacienda.

2.13. GALICIA. COMERCIO EXTERIOR EN 2010(Millones de euros)

Sectores

Exportaciones Importaciones

Valor% de la

CA% de

EspañaCrecim.

10/09Valor

% de la CA

% de España

Crecim. 10/09

TOTAL GENERAL................................ 15.159,0 100,0 8,2 10,2 13.824,0 100,0 5,8 6,9

Alimentos .............................................. 1.913,0 12,6 6,8 15,0 2.219,8 16,1 8,9 22,8Sector hortofrutícola .......................... 32,8 0,2 0,3 10,7 38,0 0,3 1,2 -2,7Resto de alimentos ............................ 1.880,2 12,4 11,4 15,1 2.181,8 15,8 10,1 23,4

Prod. energéticos.................................. 805,7 5,3 8,5 95,8 3.140,2 22,7 7,1 34,4Materias primas .................................... 590,5 3,9 13,4 25,0 522,1 3,8 5,8 20,9Semimanufacturas no químicas ........... 1.214,7 8,0 5,4 26,9 1.208,8 8,7 6,9 10,1

Hierro y acero .................................... 370,9 2,4 4,8 73,8 664,8 4,8 9,6 13,5Resto de semimanufac no químicas . 843,8 5,6 5,7 13,4 544,0 3,9 5,1 6,2

Productos químicos .............................. 458,4 3,0 1,6 10,8 1.128,4 8,2 3,1 26,5Medicamentos.................................... 59,3 0,4 0,7 8,1 544,5 3,9 4,7 41,9Resto de productos químicos ............ 399,1 2,6 2,0 11,2 583,8 4,2 2,4 14,8

Bienes de equipo.................................. 2.601,2 17,2 7,0 35,5 1.043,1 7,5 2,2 -34,9Maquinaria específica........................ 252,8 1,7 2,6 -1,5 336,3 2,4 2,9 12,2Eq. de oficina y telecom .................... 43,5 0,3 1,4 52,1 64,4 0,5 0,5 3,0Material de transporte........................ 1.622,8 10,7 17,9 76,6 74,7 0,5 1,3 -58,6Resto de bienes de equipo................ 682,2 4,5 4,4 -4,7 567,7 4,1 3,3 -46,4

Sector del automóvil ............................. 3.850,8 25,4 12,9 -10,4 2.280,1 16,5 9,4 -17,2Automóviles y motos.......................... 3.167,6 20,9 15,7 -11,4 329,8 2,4 3,4 -73,2Componentes de automóvil ............... 683,2 4,5 7,0 -5,1 1.950,3 14,1 13,5 28,0

Bienes de consumo duradero............... 89,9 0,6 2,5 4,4 183,5 1,3 2,3 -11,1Manufacturas de consumo ................... 3.247,4 21,4 20,3 3,7 1.914,0 13,8 7,4 7,0

Textiles ............................................... 2.839,8 18,7 32,2 3,3 1.717,6 12,4 12,3 5,4Calzado.............................................. 259,0 1,7 13,2 10,2 39,2 0,3 1,8 19,1Resto de manufac. de consumo........ 148,6 1,0 2,9 0,5 157,1 1,1 1,6 25,2

Otras mercancías ................................. 387,3 2,6 6,2 -4,6 184,1 1,3 15,5 1.531,7

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a partir de datos del Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales del Ministerio de Economía y Hacienda.

Page 202: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

200

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

2.14. LA RIOJA. COMERCIO EXTERIOR EN 2010(Millones de euros)

Sectores

Exportaciones Importaciones

Valor% de la

CA% de

EspañaCrecim.

10/09Valor

% de la CA

% de España

Crecim. 10/09

TOTAL GENERAL................................ 1.268,3 100,0 0,7 10,3 975,9 100,0 0,4 25,4

Alimentos .............................................. 497,5 39,2 1,8 9,3 311,4 31,9 1,3 1,1Sector hortofrutícola .......................... 80,4 6,3 0,7 5,1 103,4 10,6 3,2 25,4Resto de alimentos ............................ 417,1 32,9 2,5 10,2 208,0 21,3 1,0 -7,8

Prod. energéticos.................................. 2,7 0,2 0,0 -20,1 4,2 0,4 0,0 13,9Materias primas .................................... 10,9 0,9 0,2 103,6 31,0 3,2 0,3 -0,3Semimanufacturas no químicas ........... 209,6 16,5 0,9 19,0 116,7 12,0 0,7 21,3

Hierro y acero .................................... 29,7 2,3 0,4 25,9 12,9 1,3 0,2 98,6Resto de semimanufac no químicas . 179,9 14,2 1,2 17,9 103,9 10,6 1,0 15,7

Productos químicos .............................. 50,3 4,0 0,2 15,4 156,3 16,0 0,4 98,7Medicamentos.................................... 0,9 0,1 0,0 75,5 2,0 0,2 0,0 769,6Resto de productos químicos ............ 49,4 3,9 0,3 14,7 154,3 15,8 0,6 96,7

Bienes de equipo.................................. 189,8 15,0 0,5 -0,7 156,5 16,0 0,3 42,9Maquinaria específica........................ 32,0 2,5 0,3 -1,2 33,2 3,4 0,3 25,7Eq. de oficina y telecom .................... 0,8 0,1 0,0 17,9 27,0 2,8 0,2 366,0Material de transporte........................ 11,3 0,9 0,1 -24,7 10,5 1,1 0,2 266,1Resto de bienes de equipo................ 145,7 11,5 0,9 1,8 85,8 8,8 0,5 15,2

Sector del automóvil ............................. 49,0 3,9 0,2 9,3 36,4 3,7 0,1 34,8Automóviles y motos.......................... 0,2 0,0 0,0 66,7 7,9 0,8 0,1 -19,9Componentes de automóvil ............... 48,8 3,8 0,5 9,2 28,4 2,9 0,2 66,4

Bienes de consumo duradero............... 41,8 3,3 1,2 -4,9 9,5 1,0 0,1 16,6Manufacturas de consumo ................... 216,3 17,1 1,4 17,3 152,9 15,7 0,6 32,7

Textiles ............................................... 30,8 2,4 0,3 70,4 59,0 6,0 0,4 34,9Calzado.............................................. 169,4 13,4 8,7 13,9 65,8 6,7 3,0 28,9Resto de manufac. de consumo........ 16,1 1,3 0,3 -8,3 28,2 2,9 0,3 37,4

Otras mercancías ................................. 0,6 0,0 0,0 -71,5 0,9 0,1 0,1 147,4

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a partir de datos del Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales del Ministerio de Economía y Hacienda.

2.15. COMUNIDAD DE MADRID. COMERCIO EXTERIOR EN 2010(Millones de euros)

Sectores

Exportaciones Importaciones

Valor% de la

CA% de

EspañaCrecim.

10/09Valor

% de la CA

% de España

Crecim. 10/09

TOTAL GENERAL................................ 20.948,4 100,0 11,3 8,9 50.450,6 100,0 21,2 2,5

Alimentos .............................................. 897,7 4,3 3,2 8,5 3.611,9 7,2 14,5 10,5Sector hortofrutícola .......................... 234,0 1,1 2,1 12,1 314,9 0,6 9,8 0,2Resto de alimentos ............................ 663,7 3,2 4,0 7,3 3.297,0 6,5 15,2 11,6

Prod. energéticos.................................. 1.817,7 8,7 19,3 36,5 2.379,9 4,7 5,4 9,1Materias primas .................................... 239,0 1,1 5,4 62,3 436,7 0,9 4,9 26,2Semimanufacturas no químicas ........... 1.510,2 7,2 6,7 13,9 2.400,3 4,8 13,6 2,9

Hierro y acero .................................... 316,0 1,5 4,1 24,2 622,0 1,2 9,0 23,7Resto de semimanufac no químicas . 1.194,1 5,7 8,1 11,4 1.778,3 3,5 16,6 -2,8

Productos químicos .............................. 5.691,5 27,2 20,0 9,3 11.026,7 21,9 30,6 -2,8Medicamentos.................................... 4.334,8 20,7 48,8 7,3 7.204,6 14,3 62,7 -5,8Resto de productos químicos ............ 1.356,7 6,5 6,9 16,4 3.822,1 7,6 15,6 3,4

Bienes de equipo.................................. 6.345,2 30,3 17,0 1,9 16.633,0 33,0 35,0 6,5Maquinaria específica........................ 1.244,8 5,9 12,9 -0,4 2.990,3 5,9 25,5 4,7Eq. de oficina y telecom .................... 1.015,1 4,8 31,9 -16,1 6.703,9 13,3 52,3 14,6Material de transporte........................ 1.574,6 7,5 17,4 5,9 1.961,2 3,9 34,6 -12,0Resto de bienes de equipo................ 2.510,8 12,0 16,2 10,3 4.977,6 9,9 28,7 6,4

Sector del automóvil ............................. 1.737,3 8,3 5,8 -1,1 5.101,3 10,1 21,0 -14,8Automóviles y motos.......................... 996,5 4,8 4,9 -12,6 3.103,4 6,2 31,7 -20,7Componentes de automóvil ............... 740,8 3,5 7,6 20,0 1.997,9 4,0 13,8 -3,7

Bienes de consumo duradero............... 253,8 1,2 7,1 -4,6 1.854,3 3,7 23,2 8,6Manufacturas de consumo ................... 1.668,9 8,0 10,4 1,1 6.755,7 13,4 26,3 7,8

Textiles ............................................... 687,8 3,3 7,8 2,3 3.175,9 6,3 22,8 9,0Calzado.............................................. 57,2 0,3 2,9 94,4 368,8 0,7 16,7 19,5Resto de manufac. de consumo........ 923,9 4,4 17,7 -2,7 3.211,1 6,4 33,6 5,5

Otras mercancías ................................. 787,2 3,8 12,7 55,3 250,8 0,5 21,1 52,2

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a partir de datos del Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales del Ministerio de Economía y Hacienda.

Page 203: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

201

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

2. COMERCIO EXTERIOR POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y PROVINCIAS

2.16. REGIÓN DE MURCIA. COMERCIO EXTERIOR EN 2010(Millones de euros)

Sectores

Exportaciones Importaciones

Valor% de la

CA% de

EspañaCrecim.

10/09Valor

% de la CA

% de España

Crecim. 10/09

TOTAL GENERAL................................ 4.963,6 100,0 2,7 14,8 7.446,6 100,0 3,1 17,3

Alimentos .............................................. 2.795,0 56,3 10,0 10,0 1.089,6 14,6 4,4 1,1Sector hortofrutícola .......................... 2.104,1 42,4 18,5 8,8 261,0 3,5 8,1 17,4Resto de alimentos ............................ 691,0 13,9 4,2 13,9 828,6 11,1 3,8 -3,2

Prod. energéticos.................................. 117,6 2,4 1,2 184,6 4.727,9 63,5 10,8 22,8Materias primas .................................... 104,8 2,1 2,4 55,9 59,0 0,8 0,7 32,5Semimanufacturas no químicas ........... 127,0 2,6 0,6 44,2 258,6 3,5 1,5 -5,4

Hierro y acero .................................... 40,0 0,8 0,5 43,4 144,0 1,9 2,1 -15,0Resto de semimanufac no químicas . 87,0 1,8 0,6 44,5 114,6 1,5 1,1 10,1

Productos químicos .............................. 1.050,4 21,2 3,7 45,3 513,6 6,9 1,4 28,4Medicamentos.................................... 53,7 1,1 0,6 -29,4 9,6 0,1 0,1 39,7Resto de productos químicos ............ 996,7 20,1 5,1 54,1 504,0 6,8 2,1 28,2

Bienes de equipo.................................. 468,2 9,4 1,3 13,3 320,1 4,3 0,7 5,7Maquinaria específica........................ 102,4 2,1 1,1 9,5 149,2 2,0 1,3 29,6Eq. de oficina y telecom .................... 8,7 0,2 0,3 14,8 36,0 0,5 0,3 17,1Material de transporte........................ 14,2 0,3 0,2 -24,5 20,9 0,3 0,4 69,7Resto de bienes de equipo................ 343,0 6,9 2,2 16,9 114,1 1,5 0,7 -21,2

Sector del automóvil ............................. 23,8 0,5 0,1 -5,7 87,3 1,2 0,4 -2,7Automóviles y motos.......................... 13,7 0,3 0,1 -27,6 21,2 0,3 0,2 8,4Componentes de automóvil ............... 10,1 0,2 0,1 60,4 66,1 0,9 0,5 -5,7

Bienes de consumo duradero............... 48,9 1,0 1,4 -7,1 89,9 1,2 1,1 7,9Manufacturas de consumo ................... 151,6 3,1 0,9 13,8 296,4 4,0 1,2 34,7

Textiles ............................................... 27,6 0,6 0,3 22,6 139,4 1,9 1,0 31,9Calzado.............................................. 56,0 1,1 2,9 12,4 35,3 0,5 1,6 33,8Resto de manufac. de consumo........ 68,1 1,4 1,3 11,8 121,7 1,6 1,3 38,3

Otras mercancías ................................. 76,2 1,5 1,2 -68,2 4,2 0,1 0,4 -14,3

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a partir de datos del Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales del Ministerio de Economía y Hacienda.

2.17. COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA. COMERCIO EXTERIOR EN 2010(Millones de euros)

Sectores

Exportaciones Importaciones

Valor% de la

CA% de

EspañaCrecim.

10/09Valor

% de la CA

% de España

Crecim. 10/09

TOTAL GENERAL................................ 7.407,3 100,0 4,0 35,9 4.466,9 100,0 1,9 25,4

Alimentos .............................................. 631,9 8,5 2,3 19,9 347,9 7,8 1,4 4,9Sector hortofrutícola .......................... 269,1 3,6 2,4 8,2 144,0 3,2 4,5 -6,5Resto de alimentos ............................ 362,8 4,9 2,2 30,4 203,9 4,6 0,9 14,8

Prod. energéticos.................................. 3,0 0,0 0,0 -23,8 72,8 1,6 0,2 234,5Materias primas .................................... 73,6 1,0 1,7 61,5 158,2 3,5 1,8 47,8Semimanufacturas no químicas ........... 517,9 7,0 2,3 29,9 513,0 11,5 2,9 44,5

Hierro y acero .................................... 232,7 3,1 3,0 65,9 174,9 3,9 2,5 42,5Resto de semimanufac no químicas . 285,3 3,9 1,9 10,4 338,1 7,6 3,2 45,5

Productos químicos .............................. 256,7 3,5 0,9 21,7 461,3 10,3 1,3 26,4Medicamentos.................................... 7,7 0,1 0,1 -24,6 9,0 0,2 0,1 -14,7Resto de productos químicos ............ 249,0 3,4 1,3 24,1 452,3 10,1 1,8 27,6

Bienes de equipo.................................. 2.244,3 30,3 6,0 44,1 1.036,6 23,2 2,2 51,2Maquinaria específica........................ 503,3 6,8 5,2 21,9 313,5 7,0 2,7 28,0Eq. de oficina y telecom .................... 254,8 3,4 8,0 9.814,8 233,9 5,2 1,8 444,4Material de transporte........................ 28,5 0,4 0,3 94,5 17,0 0,4 0,3 153,5Resto de bienes de equipo................ 1.457,8 19,7 9,4 29,3 472,3 10,6 2,7 20,8

Sector del automóvil ............................. 3.453,9 46,6 11,5 37,3 1.596,2 35,7 6,6 4,7Automóviles y motos.......................... 2.482,9 33,5 12,3 48,9 28,0 0,6 0,3 -94,1Componentes de automóvil ............... 971,1 13,1 10,0 14,6 1.568,2 35,1 10,9 49,3

Bienes de consumo duradero............... 143,5 1,9 4,0 28,4 123,4 2,8 1,5 44,0Manufacturas de consumo ................... 80,3 1,1 0,5 1,8 154,1 3,4 0,6 83,0

Textiles ............................................... 17,7 0,2 0,2 33,5 94,1 2,1 0,7 71,1Calzado.............................................. 4,1 0,1 0,2 -23,1 14,0 0,3 0,6 102,2Resto de manufac. de consumo........ 58,6 0,8 1,1 -3,0 46,0 1,0 0,5 106,7

Otras mercancías ................................. 2,2 0,0 0,0 56,6 3,5 0,1 0,3 114,0

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a partir de datos del Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales del Ministerio de Economía y Hacienda.

Page 204: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

202

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

2.18. PAÍS VASCO. COMERCIO EXTERIOR EN 2010(Millones de euros)

Sectores

Exportaciones Importaciones

Valor% de la

CA% de

EspañaCrecim.

10/09Valor

% de la CA

% de España

Crecim. 10/09

TOTAL GENERAL................................ 17.544,9 100,0 9,4 20,1 15.256,9 100,0 6,4 24,3

Alimentos .............................................. 577,6 3,3 2,1 2,7 851,9 5,6 3,4 8,5Sector hortofrutícola .......................... 32,8 0,2 0,3 6,0 66,7 0,4 2,1 5,1Resto de alimentos ............................ 544,8 3,1 3,3 2,5 785,3 5,1 3,6 8,8

Prod. energéticos.................................. 1.468,6 8,4 15,6 23,6 5.150,9 33,8 11,7 26,0Materias primas .................................... 209,9 1,2 4,8 59,4 1.443,6 9,5 16,1 80,2Semimanufacturas no químicas ........... 4.991,3 28,4 22,2 32,4 2.569,6 16,8 14,6 40,0

Hierro y acero .................................... 2.640,1 15,0 34,4 37,1 1.475,3 9,7 21,4 55,9Resto de semimanufac no químicas . 2.351,2 13,4 15,9 27,6 1.094,3 7,2 10,2 23,1

Productos químicos .............................. 696,7 4,0 2,5 26,5 877,5 5,8 2,4 26,5Medicamentos.................................... 23,9 0,1 0,3 -2,7 82,2 0,5 0,7 3,3Resto de productos químicos ............ 672,8 3,8 3,4 27,9 795,3 5,2 3,2 29,5

Bienes de equipo.................................. 6.453,0 36,8 17,3 11,8 2.605,6 17,1 5,5 4,6Maquinaria específica........................ 2.055,7 11,7 21,2 -2,4 943,2 6,2 8,1 5,6Eq. de oficina y telecom .................... 68,9 0,4 2,2 29,4 245,9 1,6 1,9 23,7Material de transporte........................ 1.997,7 11,4 22,0 20,3 178,7 1,2 3,2 -24,9Resto de bienes de equipo................ 2.330,7 13,3 15,1 19,5 1.237,8 8,1 7,1 6,7

Sector del automóvil ............................. 2.180,4 12,4 7,3 26,1 706,1 4,6 2,9 2,5Automóviles y motos.......................... 719,6 4,1 3,6 24,0 119,3 0,8 1,2 3,4Componentes de automóvil ............... 1.460,8 8,3 15,0 27,2 586,8 3,8 4,1 2,3

Bienes de consumo duradero............... 368,4 2,1 10,3 3,0 287,1 1,9 3,6 10,4Manufacturas de consumo ................... 475,3 2,7 3,0 6,6 737,6 4,8 2,9 19,7

Textiles ............................................... 144,0 0,8 1,6 25,4 299,4 2,0 2,1 17,7Calzado.............................................. 9,9 0,1 0,5 -20,5 49,6 0,3 2,2 32,3Resto de manufac. de consumo........ 321,5 1,8 6,2 0,9 388,7 2,5 4,1 19,9

Otras mercancías ................................. 123,7 0,7 2,0 24,9 27,1 0,2 2,3 50,6

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a partir de datos del Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales del Ministerio de Economía y Hacienda.

Page 205: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

203

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

2. COMERCIO EXTERIOR POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS Y PROVINCIAS

2.19. EXPORTACIONES POR PROVINCIASRANKING RESPECTO AL AÑO 2010

(Millones de euros)

2006 2007 2008 2009 2010*

1 Barcelona ........................................................ 37.898,1 39.422,4 39.911,2 32.480,8 37.979,12 Madrid ............................................................. 17.878,1 20.289,3 21.853,8 18.997,4 20.948,43 Valencia........................................................... 10.342,8 10.954,4 10.283,7 9.149,7 10.373,34 Pontevedra ...................................................... 7.535,0 9.432,1 8.425,7 7.417,4 8.090,65 Vizcaya............................................................ 6.566,8 7.864,0 8.140,1 6.144,0 7.687,16 Zaragoza ......................................................... 6.680,3 7.916,4 7.561,9 6.312,0 7.491,07 Navarra............................................................ 5.492,2 5.728,8 6.378,9 5.477,9 7.407,38 La Coruña ....................................................... 6.133,3 6.183,2 6.215,7 5.519,2 6.028,39 Tarragona ........................................................ 4.713,7 5.791,6 5.724,3 4.704,4 5.732,3

10 Guipúzcoa ....................................................... 5.411,1 6.248,8 6.677,3 5.207,5 5.572,111 Cádiz ............................................................... 6.210,4 5.603,6 5.499,1 4.160,1 5.476,112 Murcia.............................................................. 4.157,1 4.410,8 4.588,3 4.367,8 4.963,613 Castellón ......................................................... 4.351,2 4.992,8 5.386,6 4.073,4 4.604,214 Álava ............................................................... 4.644,3 4.959,7 5.461,8 3.590,7 4.285,715 Alicante............................................................ 3.482,4 3.703,0 3.622,9 3.739,2 3.716,716 Gerona ............................................................ 3.128,6 3.330,9 3.548,3 3.139,6 3.565,017 Asturias ........................................................... 3.151,2 3.677,2 3.177,7 2.573,4 3.444,018 Huelva ............................................................. 2.060,2 2.222,8 2.399,5 2.184,8 3.426,619 Sevilla.............................................................. 2.408,9 2.719,7 3.096,9 2.897,0 3.257,020 Valladolid ......................................................... 3.168,6 3.618,9 3.381,0 2.580,4 3.218,221 Burgos ............................................................. 2.213,2 2.309,5 2.362,9 2.314,4 2.575,222 Palencia........................................................... 1.949,8 1.636,7 1.717,4 2.439,7 2.434,623 Cantabria......................................................... 1.966,7 2.178,8 2.403,8 1.832,4 2.280,424 Almería ............................................................ 1.652,2 1.775,6 2.031,6 1.868,3 2.108,125 Córdoba........................................................... 1.156,0 1.248,4 1.274,0 1.059,7 1.555,126 Lérida .............................................................. 1.035,5 1.133,5 1.330,6 1.136,2 1.318,127 Málaga............................................................. 970,1 980,8 1.068,6 1.035,9 1.307,128 Las Palmas ..................................................... 765,5 1.136,4 1.403,7 976,6 1.281,529 La Rioja ........................................................... 1.045,4 1.144,8 1.255,8 1.126,1 1.268,330 Ciudad Real .................................................... 778,0 986,6 1.105,9 891,7 1.127,531 Badajoz ........................................................... 687,1 795,2 892,6 865,9 951,332 León ................................................................ 636,4 799,7 697,8 732,8 879,733 Huesca ............................................................ 622,8 681,3 756,0 672,2 840,534 Baleares .......................................................... 1.151,2 1.585,5 1.476,6 1.193,4 809,035 Toledo.............................................................. 796,9 735,4 722,7 680,7 715,336 Granada .......................................................... 692,0 798,3 827,2 719,5 694,537 Albacete .......................................................... 569,7 634,9 666,2 574,9 688,138 Tenerife............................................................ 509,4 662,8 811,5 566,1 663,639 Guadalajara..................................................... 629,3 592,7 585,3 640,7 652,440 Jaén................................................................. 621,8 616,8 636,0 552,4 647,341 Salamanca ...................................................... 397,9 536,2 613,7 616,7 608,742 Orense............................................................. 548,6 591,5 592,8 513,2 549,743 Lugo ................................................................ 394,8 462,4 505,4 507,5 490,444 Cáceres ........................................................... 287,2 287,2 359,1 305,5 299,745 Soria ................................................................ 279,5 334,5 317,5 231,5 261,946 Cuenca ............................................................ 130,1 138,9 162,7 165,8 224,747 Segovia ........................................................... 158,0 202,5 216,3 191,9 204,748 Zamora ............................................................ 109,4 121,5 122,9 140,6 160,749 Ávila................................................................. 177,4 209,6 192,1 112,1 156,450 Teruel............................................................... 120,9 155,8 164,6 116,2 153,051 Melilla .............................................................. 2,0 5,0 10,0 6,8 3,652 Ceuta............................................................... 66,7 1,5 2,6 0,2 0,1

* Datos provisionales.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, a partir de datos del Departamento de Aduanas e ImpuestosEspeciales del Ministerio de Economía y Hacienda.

Page 206: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades
Page 207: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

205

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

3. Turismo

Page 208: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades
Page 209: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

207

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

3. TURISMO

3.1. NÚMERO DE VIAJEROS, PERNOCTACIONES Y ESTANCIA MEDIASEGÚN LA CATEGORÍA DEL ESTABLECIMIENTO EN 2010

Número de viajeros Número de pernoctacionesEstancia

mediaTotalResidentes en España

Residentes en elextranjero

TotalResidentes en España

Residentes en elextranjero

TOTAL ...................Tasa interanual ......

82.160.9556,11

46.348.2072,53

35.812.74811,16

268.021.0375,86

113.338.865 2,92

154.682.1728,14

3,26-0,24

HOTELES: Estrellas oro

Cinco ..................... 4.734.864 2.150.742 2.584.122 14.250.985 4.826.437 9.424.548 3,01Cuatro.................... 34.891.126 19.032.836 15.858.290 117.436.325 45.964.346 71.471.979 3,37Tres ....................... 25.493.170 13.820.447 11.672.723 93.211.803 37.148.418 56.063.385 3,66Dos ........................ 6.525.168 4.223.155 2.302.013 17.634.750 9.626.947 8.007.803 2,70Una........................ 2.596.299 1.706.400 889.899 6.343.044 3.589.390 2.753.654 2,44

HOSTALES: Estrellas plata

Tres y dos.............. 4.483.246 3.116.729 1.366.517 10.488.565 6.508.157 3.980.408 2,34Una........................ 3.437.084 2.297.896 1.139.188 8.655.567 5.675.173 2.980.394 2,52

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Economía y Hacienda.

3.2. ESTABLECIMIENTOS, PLAZAS, GRADO DE OCUPACIÓN Y PERSONAL EMPLEADO EN 2010

CategoríaNúmero

establecimientosPlazas Grado ocupación Personal empleado

TOTAL ................................ 14.916 1.397.313 51,19 189.434

HOTELES: Estrellas oro

Cinco................................... 239 79.588 48,43 22.879Cuatro ................................. 1.832 546.001 57,43 83.537Tres..................................... 2.467 423.180 58,26 52.329Dos ..................................... 1.863 116.013 40,99 11.221Una ..................................... 1.196 52.051 32,97 4.570

HOSTALES: Estrellas plata

Tres y dos ........................... 3.047 94.481 30,11 8.215Una ..................................... 4.273 86.001 27,37 6.683

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Economía y Hacienda.

Page 210: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

208

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

3.3. NÚMERO DE VIAJEROS, PERNOCTACIONES Y ESTANCIA MEDIA EN 2010(Por meses)

MesesViajeros Pernoctaciones

Estanciamedia

Total Españoles Extranjeros Total Españoles Extranjeros

TOTAL............................. 82.160.955 46.348.207 35.812.748 268.021.037 113.338.865 154.682.172 3,26

Enero............................... 3.783.809 2.363.267 1.420.542 11.339.952 5.109.548 6.230.404 3,00Febrero............................ 4.640.082 2.962.903 1.677.179 13.175.709 6.317.124 6.858.586 2,84Marzo .............................. 5.714.563 3.551.333 2.163.230 16.816.445 8.091.089 8.725.356 2,94Abril ................................. 6.790.659 3.891.290 2.899.370 19.900.648 9.607.931 10.292.717 2,93Mayo................................ 7.819.089 4.045.884 3.773.205 24.033.123 9.292.491 14.740.633 3,07Junio................................ 8.159.834 4.402.744 3.757.090 27.500.371 10.504.739 16.995.632 3,37Julio ................................. 9.476.378 5.039.442 4.436.936 35.134.261 13.954.003 21.180.258 3,71Agosto ............................. 10.085.762 5.624.487 4.461.275 39.544.520 17.526.178 22.018.342 3,92Septiembre...................... 8.383.728 4.300.423 4.083.305 29.664.160 10.897.206 18.766.954 3,54Octubre............................ 7.665.545 4.176.359 3.489.186 23.910.148 9.273.098 14.637.050 3,12Noviembre....................... 4.956.470 2.977.057 1.979.413 14.210.972 6.429.521 7.781.451 2,87Diciembre ........................ 4.685.035 3.013.018 1.672.017 12.790.726 6.335.937 6.454.789 2,73

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Economía y Hacienda.

3.4. ESTABLECIMIENTOS, PLAZAS, GRADO DE OCUPACIÓN Y PERSONAL EMPLEADO EN 2010

MesesNúmero de

establecimientosNúmero

de plazas Grado de ocupación

(porcentaje)Personal empleado

TOTAL......................... 14.916 1.397.313 51,19 189.434

Enero........................... 12.773 1.057.997 34,40 142.111Febrero........................ 13.430 1.137.138 41,13 151.271Marzo .......................... 13.993 1.219.701 44,15 162.955Abril ............................. 15.062 1.368.990 47,99 179.196Mayo ........................... 15.738 1.574.269 48,72 205.547Junio............................ 16.079 1.631.268 54,80 220.041Julio............................. 16.938 1.686.182 63,98 238.619Agosto ......................... 16.881 1.704.662 70,41 243.399Septiembre.................. 16.389 1.664.737 58,49 228.751Octubre ....................... 15.149 1.500.208 50,83 199.320Noviembre................... 13.502 1.130.042 41,69 153.777Diciembre .................... 13.062 1.092.566 37,48 148.218

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Economía y Hacienda.

Page 211: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

209

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

3. TURISMO

3.5. VIAJEROS, PERNOCTACIONES Y ESTANCIA MEDIA EN 2010(Datos por provincias y comunidades autónomas)

Viajeros Pernoctaciones Estancia mediaTotal Españoles Extranjeros Total Españoles Extranjeros

TOTAL............................................ 82.160.955 46.348.207 35.812.748 268.021.037 113.338.865 154.682.172 3,26

Andalucía ....................................... 14.396.886 9.083.070 5.313.816 40.915.967 23.704.294 17.211.673 2,84Almería........................................ 1.175.254 1.022.499 152.755 4.498.096 3.799.066 699.030 3,83Cádiz ........................................... 2.218.720 1.541.960 676.760 6.326.609 3.857.945 2.468.664 2,85Córdoba ...................................... 878.939 571.241 307.698 1.423.574 961.573 462.001 1,62Granada ...................................... 2.132.366 1.314.730 817.636 4.564.900 2.979.196 1.585.704 2,14Huelva ......................................... 1.088.706 878.711 209.995 3.788.026 2.780.636 1.007.390 3,48Jaén ............................................ 485.660 423.594 62.066 831.317 741.975 89.342 1,71Málaga ........................................ 4.066.685 2.059.539 2.007.146 15.170.671 6.378.608 8.792.063 3,73Sevilla.......................................... 2.350.553 1.270.795 1.079.758 4.312.770 2.205.291 2.107.479 1,83

Aragón............................................ 2.169.935 1.818.423 351.512 4.417.225 3.761.289 655.936 2,04Huesca ........................................ 697.744 607.595 90.149 1.731.069 1.531.102 199.967 2,48Teruel .......................................... 324.605 297.374 27.231 613.069 564.664 48.405 1,89Zaragoza ..................................... 1.147.583 913.451 234.132 2.073.085 1.665.521 407.564 1,81

Asturias (Principado de)................. 1.441.377 1.267.643 173.734 2.996.498 2.669.734 326.764 2,08Baleares (Islas) .............................. 7.555.293 1.369.130 6.186.163 48.675.674 5.854.114 42.821.560 6,44Canarias ......................................... 7.128.745 2.345.582 4.783.163 50.131.606 10.350.148 39.781.458 7,03

Palmas (Las)............................... 4.020.934 1.181.518 2.839.416 29.373.807 5.259.728 24.114.079 7,31Santa Cruz de Tenerife ............... 3.107.808 1.164.064 1.943.744 20.757.796 5.090.418 15.667.378 6,68

Cantabria........................................ 1.063.145 869.282 193.863 2.499.509 2.099.171 400.338 2,35Castilla y León................................ 4.230.430 3.417.641 812.789 7.178.093 5.951.457 1.226.636 1,70

Ávila ............................................ 289.106 244.838 44.268 504.942 426.818 78.124 1,75Burgos......................................... 712.477 498.684 213.793 1.136.566 857.676 278.890 1,60León ............................................ 750.223 628.970 121.253 1.240.511 1.065.660 174.851 1,65Palencia ...................................... 214.153 174.121 40.032 368.677 310.605 58.072 1,72Salamanca .................................. 872.200 664.686 207.514 1.585.491 1.265.556 319.935 1,82Segovia ....................................... 385.071 327.038 58.033 656.335 560.622 95.713 1,70Soria ........................................... 171.322 158.074 13.248 320.127 295.549 24.578 1,87Valladolid..................................... 601.581 513.511 88.070 993.572 839.691 153.881 1,65Zamora........................................ 234.294 207.716 26.578 371.868 329.276 42.592 1,59

Castilla-La Mancha ........................ 1.973.770 1.653.219 320.551 3.494.811 2.964.800 530.011 1,77Albacete ...................................... 334.950 308.376 26.574 740.420 688.581 51.839 2,21Ciudad Real ................................ 394.222 348.527 45.695 714.747 628.374 86.373 1,81Cuenca........................................ 316.393 272.571 43.822 535.559 465.665 69.894 1,69Guadalajara................................. 241.289 212.441 28.848 419.876 367.925 51.951 1,74Toledo.......................................... 686.915 511.303 175.612 1.084.221 814.261 269.960 1,58

Cataluña ......................................... 15.779.716 6.742.379 9.037.337 45.484.289 15.645.187 29.839.102 2,88Barcelona .................................... 9.473.981 3.271.282 6.202.699 24.068.112 6.391.256 17.676.856 2,54Girona ......................................... 3.246.409 1.416.362 1.830.047 10.719.977 3.653.018 7.066.959 3,30Lleida........................................... 786.200 669.710 116.490 1.723.096 1.495.051 228.045 2,19Tarragona .................................... 2.273.130 1.385.028 888.102 8.973.104 4.105.860 4.867.244 3,95

Comunidad Valenciana .................. 7.010.891 4.780.846 2.230.045 23.949.998 15.252.125 8.697.873 3,42Alicante ....................................... 3.450.368 2.217.700 1.232.668 14.574.578 8.275.977 6.298.601 4,22Castellón ..................................... 979.155 813.142 166.013 3.353.523 2.863.449 490.074 3,42Valencia....................................... 2.581.368 1.750.005 831.363 6.021.895 4.112.696 1.909.199 2,33

Extremadura................................... 1.157.152 995.913 161.239 2.064.935 1.797.895 267.040 1,78Badajoz ....................................... 561.574 468.712 92.862 957.273 810.256 147.017 1,70Cáceres....................................... 595.575 527.201 68.374 1.107.663 987.640 120.023 1,86

Galicia ............................................ 3.798.645 3.058.299 740.346 8.196.397 6.816.247 1.380.150 2,16Coruña (A) .................................. 1.745.491 1.336.968 408.523 3.582.585 2.813.217 769.368 2,05Lugo ............................................ 590.852 476.428 114.424 947.963 799.306 148.657 1,60Ourense ...................................... 294.892 268.603 26.289 552.633 500.273 52.360 1,87Pontevedra.................................. 1.167.410 976.301 191.109 3.113.217 2.703.451 409.766 2,67

Madrid (Comunidad de) ................. 9.812.454 5.508.353 4.304.101 18.560.724 9.333.137 9.227.587 1,89Murcia (Región de)......................... 1.038.209 862.453 175.756 2.715.355 2.244.898 470.457 2,62Navarra (Comunidad Foral de) ...... 726.604 558.704 167.900 1.362.676 1.082.774 279.902 1,88País Vasco ..................................... 2.241.537 1.497.338 744.199 4.184.217 2.807.791 1.376.426 1,87

Álava ........................................... 334.761 242.675 92.086 599.369 442.315 157.054 1,79Guipúzcoa ................................... 900.471 574.945 325.526 1.746.880 1.144.833 602.047 1,94Vizcaya........................................ 1.006.307 679.719 326.588 1.837.966 1.220.643 617.323 1,83

Rioja (La)........................................ 507.458 422.423 85.035 899.254 763.006 136.248 1,77Ceuta ............................................. 81.035 60.097 20.938 165.711 129.098 36.613 2,04Melilla ............................................. 47.669 37.409 10.260 128.092 111.699 16.393 2,69

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Economía y Hacienda.

Page 212: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

210

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

3.6. VIAJEROS Y PERNOCTACIONES SEGÚN PAÍS DE RESIDENCIA EN 2010

Viajeros Pernoctaciones

Total Porcentajes Total Porcentajes

TOTAL .................................................................................. 82.160.955 100,00 268.021.037 100,00

Residentes en España ......................................................... 46.348.207 56,41 113.338.865 42,29Residentes en el extranjero.................................................. 35.812.748 43,59 154.682.172 57,71

TOTAL residentes en el extranjero....................................... 35.812.748 100,00 154.682.172 100,00

TOTAL residentes en UE (sin España) ................................ 26.870.871 75,03 129.816.628 83,92

Alemania............................................................................ 6.497.712 18,14 42.063.080 27,19Austria................................................................................ 337.399 0,94 1.463.640 0,95Bélgica ............................................................................... 954.762 2,67 4.959.749 3,21Dinamarca ......................................................................... 406.100 1,13 1.933.086 1,25Finlandia ............................................................................ 247.836 0,69 1.133.153 0,73Francia............................................................................... 3.875.437 10,82 10.584.533 6,84Grecia ................................................................................ 177.538 0,50 516.896 0,33Irlanda................................................................................ 523.230 1,46 2.238.083 1,45Italia ................................................................................... 2.561.409 7,15 8.217.991 5,31Luxemburgo....................................................................... 67.459 0,19 389.049 0,25Países Bajos...................................................................... 1.331.843 3,72 6.064.224 3,92Polonia............................................................................... 400.198 1,12 1.773.400 1,15Portugal ............................................................................. 1.257.613 3,51 3.325.351 2,15Reino Unido ....................................................................... 6.838.770 19,10 39.078.007 25,26República Checa ............................................................... 162.211 0,45 832.719 0,54Suecia................................................................................ 647.118 1,81 3.276.658 2,12Resto de la UE* ................................................................. 584.239 1,63 1.967.012 1,27

Noruega ................................................................................ 391.597 1,09 2.023.204 1,31Rusia..................................................................................... 633.786 1,77 3.628.563 2,35Suiza..................................................................................... 593.301 1,66 2.553.359 1,65Resto de Europa................................................................... 713.126 1,99 2.206.959 1,43Japón .................................................................................... 615.523 1,72 992.880 0,64Estados Unidos .................................................................... 1.825.064 5,10 3.983.053 2,57Resto de América ................................................................ 2.027.878 5,66 4.568.844 2,95Países africanos ................................................................... 391.776 1,09 958.602 0,62Resto del mundo .................................................................. 1.749.821 4,89 3.950.074 2,55

* Países incluidos en Resto de la UE: Bulgaria, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta y Rumanía.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Ministerio de Economía y Hacienda.

Page 213: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

211

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

4. Inversiones exteriores

Page 214: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades
Page 215: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

213

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

4. INVERSIONES EXTERIORES

4.1. DISTRIBUCIÓN POR PAÍSES DEL FLUJO DE INVERSIÓN BRUTA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR (EXCLUYENDO LAS ETVE)(Millones de euros)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Países Bajos ........................................... 3.720 1.627 2.038 22.679 3.906 362 7.776Reino Unido ............................................ 14.234 3.401 31.754 30.022 5.058 3.039 6.310Estados Unidos de América.................... 997 1.985 6.422 9.911 7.840 5.297 2.551México..................................................... 3.984 878 706 3.596 3.454 795 2.352China....................................................... 70 64 150 620 121 100 1.247Irlanda ..................................................... 371 40 183 97 9 462 1.068Portugal................................................... 2.147 1.579 2.108 840 1.463 616 698Brasil ....................................................... 712 1.179 1.373 3.068 1.430 1.228 612Italia......................................................... 2.147 557 1.529 5.016 765 388 557Hong Kong .............................................. 2 13 2 35 738 50 403Francia .................................................... 3.072 5.795 5.202 2.921 1.058 503 263Polonia .................................................... 117 209 244 548 154 244 234Noruega .................................................. 513 55 298 99 57 94 177Argentina................................................. 223 2.162 561 487 530 130 164Canadá.................................................... 537 343 34 93 76 238 158Turquía .................................................... 12 106 195 1.069 1.098 225 140Luxemburgo ............................................ 302 994 234 378 330 290 132Perú......................................................... 16 18 4 110 625 160 95Rusia ....................................................... 205 212 101 332 204 212 76Malta ....................................................... 2 14 59 206 143 121 75Alemania ................................................. 1.051 397 963 3.159 243 76 71Suiza ....................................................... 69 1.093 49 492 815 476 71Colombia ................................................. 274 12 35 165 372 280 68Grecia...................................................... 82 65 105 769 1.120 101 64Arabia Saudita ........................................ 1 0 0 1 21 12 60Chile ........................................................ 704 533 147 182 142 54 43República Checa..................................... 45 3.685 414 51 34 10 43Namibia ................................................... 20 58 57 58 18 7 31Rumanía.................................................. 5 27 183 171 104 154 30Panamá................................................... 247 4 22 12 16 79 23Hungría ................................................... 277 2.198 1.207 7.282 95 141 18Egipto ...................................................... 8 375 3 3 21 36 16República Dominicana ............................ 192 131 70 82 31 9 15Corea del Sur.......................................... 10 16 1 26 44 36 14Japón ...................................................... 79 50 28 13 112 42 14Uruguay................................................... 86 60 18 148 228 16 12Bulgaria ................................................... 1 6 33 15 31 30 11Serbia...................................................... 0 0 0 0 0 0 11Ecuador................................................... 4 1 123 6 56 309 10Islas Caimán ........................................... 325 20 79 126 32 8 7Suecia ..................................................... 37 20 120 523 19 66 7Emiratos Árabes Unidos ......................... 0 4 14 0 10 35 6Marruecos ............................................... 6 81 647 159 564 59 6Australia .................................................. 7 11 16 936 17 25 5Argelia ..................................................... 0 2 128 4 88 20 5Chipre...................................................... 0 2 0 0 0 0 5Austria ..................................................... 48 41 709 6 696 660 4India ........................................................ 2 1 58 23 215 35 3Azerbaiyán .............................................. 0 0 0 0 0 0 3Costa Rica............................................... 12 10 10 100 56 11 3Andorra ................................................... 0 2 13 0 3 3 3Venezuela ............................................... 170 31 103 81 1 27 2Croacia.................................................... 0 0 21 7 6 1 2Bélgica .................................................... 117 67 1.715 309 846 22 2Senegal ................................................... 0 0 2 5 0 0 2Qatar ....................................................... 0 0 0 3 0 0 2Bahamas ................................................. 0 0 7 0 0 0 2Honduras................................................. 1 0 0 13 5 0 2República Eslovaca ................................ 13 31 7 15 6 8 2Gambia.................................................... 0 0 0 0 0 0 2Sudáfrica ................................................. 28 109 3 70 4 42 1Taiwán ..................................................... 0 0 0 0 6 1 1Costa de Marfil ........................................ 2 0 0 0 0 0 1El Salvador.............................................. 12 0 0 1 0 0 1Guatemala............................................... 0 0 3 29 14 11 1Georgia ................................................... 0 0 0 0 0 0 0Dinamarca............................................... 6 244 77 4 29 3 0Vietnam ................................................... 3 0 0 2 0 0 0Jamaica................................................... 0 0 1 0 0 0 0

Page 216: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

214

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

4.1. DISTRIBUCIÓN POR PAÍSES DEL FLUJO DE INVERSIÓN BRUTA ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR (EXCLUYENDO LAS ETVE) (continuación)(Millones de euros)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Nigeria..................................................... 0 0 0 0 0 0 0Indonesia................................................. 6 0 1 6 0 2 0Nicaragua................................................ 0 0 5 0 0 0 0Túnez ...................................................... 3 1 0 87 64 11 0Mali.......................................................... 0 0 0 0 0 0 0Finlandia.................................................. 38 104 41 73 1 0 0Nueva Zelanda........................................ 0 0 0 0 10 0 0Estonia .................................................... 0 0 1 8 1 0 0Ucrania.................................................... 0 4 1 3 3 12 0Macao ..................................................... 0 0 0 9 0 3 0Islas Vírgenes Británicas ........................ 38 3 81 2 0 36 0Afganistán ............................................... 0 0 0 0 0 0 0Albania .................................................... 0 0 1 0 0 0 0Angola ..................................................... 0 0 0 1 1 0 0Anguilla ................................................... 0 0 0 0 0 0 0Antártida.................................................. 0 0 0 0 0 0 0Antigua y Barbuda .................................. 0 0 0 0 0 0 0Antillas Neerlandesas ............................. 0 0 1 0 0 0 0

SUBTOTAL.............................................. 37.413 30.732 60.523 97.366 35.262 17.523 25.795

RESTO.................................................... 58 68 147 124 271 72 0

TOTAL..................................................... 37.471 30.800 60.670 97.491 35.534 17.596 25.795

OCDE...................................................... 34.032 25.593 56.398 90.927 29.354 14.219 22.733UE15 ....................................................... 27.372 14.930 46.777 66.797 15.544 6.588 16.954UE27 ....................................................... 27.835 21.103 48.928 75.097 16.114 7.296 17.371Latinoamérica.......................................... 6.652 5.027 3.187 8.089 6.964 3.108 3.402Paraísos fiscales..................................... 619 76 329 230 985 210 439Europa..................................................... 28.636 22.604 49.642 77.135 18.495 8.349 17.840América del Norte ................................... 1.533 2.328 6.456 10.004 7.916 5.535 2.709Resto de América.................................... 370 33 246 138 33 44 10Asia y Oceanía........................................ 194 166 293 1.721 1.364 367 1.759África ....................................................... 85 641 846 405 763 192 64

Fuente: Registro de Inversiones Exteriores, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 217: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

215

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

4. INVERSIONES EXTERIORES

4.2. DISTRIBUCIÓN POR PAÍSES DEL FLUJO DE INVERSIÓN BRUTA EXTRANJERA EN ESPAÑA (EXCLUYENDO LAS ETVE)(Millones de euros)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Países Bajos ........................................... 865 664 1.214 732 1.185 912 2.494Francia .................................................... 1.569 6.551 483 648 2.379 2.370 2.148Reino Unido............................................. 1.237 1.130 2.016 1.368 13.386 1.006 1.922Italia......................................................... 272 257 245 18.580 276 401 969Luxemburgo ............................................ 118 189 545 877 754 453 865Estados Unidos de América .................... 1.762 1.720 1.583 1.773 465 791 856Alemania ................................................. 368 907 630 1.019 7.766 444 471España .................................................... 373 384 770 338 881 339 381Suiza ....................................................... 154 150 222 175 507 209 192Portugal ................................................... 989 393 312 302 227 350 186Australia .................................................. 20 7 3 153 13 11 113Islas Caimán............................................ 4 32 50 6 28 15 104Japón....................................................... 49 187 104 51 74 203 103Dinamarca ............................................... 7 18 17 72 79 19 54Corea del Sur .......................................... 11 0 1 0 64 50 54Austria ..................................................... 43 8 44 50 28 30 49México ..................................................... 160 667 74 696 63 72 43Andorra.................................................... 31 50 21 35 65 32 40Nueva Zelanda ........................................ 0 5 4 6 3 5 33Guernsey................................................. 7 8 10 3 3 52 32Bermudas ................................................ 7 0 6 0 4 11 31Brasil ....................................................... 2 3 169 4 5 8 30Bélgica..................................................... 107 58 60 63 201 21 27Jersey...................................................... 14 27 18 3 31 50 26Canadá.................................................... 144 75 34 83 134 18 25Rusia ....................................................... 6 43 80 30 14 15 23Ecuador ................................................... 1 0 0 0 1 1 21Uruguay................................................... 27 19 33 36 42 54 21Suecia ..................................................... 95 22 366 581 169 258 21Antillas Neerlandesas.............................. 3 3 7 30 34 20 20Arabia Saudita......................................... 16 20 3 348 6 6 19Qatar ....................................................... 0 0 0 0 0 0 18Islas Vírgenes Británicas......................... 26 37 20 33 21 32 18Panamá ................................................... 19 33 20 17 35 36 17Guatemala............................................... 0 0 0 1 1 0 14Irlanda ..................................................... 81 8 77 42 20 9 14Nicaragua ................................................ 0 0 0 0 0 0 14Polonia .................................................... 4 0 0 0 38 28 13Malta........................................................ 1 1 0 1 15 27 13Venezuela................................................ 11 39 22 5 9 19 12China ....................................................... 1 1 1 2 1 3 12Finlandia.................................................. 9 137 10 6 9 3 9Chipre...................................................... 1 0 7 10 13 8 9Chile ........................................................ 8 3 2 1 2 15 8Lietchtenstein .......................................... 14 16 9 13 13 14 7Hungría.................................................... 0 1 3 4 0 2 6Grecia...................................................... 3 2 3 3 9 1 6Turquía .................................................... 0 2 2 0 10 8 6Noruega................................................... 9 6 16 25 20 66 5Costa Rica............................................... 46 11 32 12 9 23 5Gibraltar................................................... 35 12 11 5 12 4 5Belice....................................................... 22 42 25 37 18 21 5Argentina ................................................. 8 9 37 12 2 258 4Níger........................................................ 0 1 2 2 0 0 4República Checa ..................................... 1 0 0 0 2 1 3Irán .......................................................... 0 0 0 0 0 0 3Islandia .................................................... 0 4 1 3 0 0 3Isla de Man.............................................. 9 2 0 0 1 2 3Bahamas ................................................. 4 0 1 1 0 0 3Marruecos ............................................... 1 3 2 1 0 5 2India......................................................... 0 1 8 602 26 13 2Bulgaria ................................................... 0 0 0 1 0 0 2Mónaco.................................................... 1 6 2 12 3 6 2Túnez ...................................................... 0 0 0 0 0 3 2Mauritania................................................ 0 0 0 0 0 0 2Hong Kong .............................................. 5 7 11 3 0 1 2República Dominicana ............................ 18 7 12 6 1 1 2Israel........................................................ 23 76 1 6 9 20 1Singapur .................................................. 0 3 4 0 35 9 1

Page 218: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

216

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

4.2. DISTRIBUCIÓN POR PAÍSES DEL FLUJO DE INVERSIÓN BRUTA EXTRANJERA EN ESPAÑA (EXCLUYENDO LAS ETVE) (continuación)(Millones de euros)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Islas Vírgenes de los Estados Unidos .... 0 0 0 0 0 1 1Costa De Marfil ....................................... 0 0 0 0 0 0 1Kuwait...................................................... 0 0 20 0 2 0 1Colombia ................................................. 1 1 3 1 8 3 1

SUBTOTAL.............................................. 8.822 14.071 9.490 28.930 29.233 8.868 11.630

RESTO .................................................... 71 41 204 223 268 3.381 7

TOTAL ..................................................... 8.893 14.112 9.694 29.153 29.501 12.249 11.637

País último: OCDE .................................. 8.450 13.557 8.840 27.649 28.776 8.085 11.070País último: Europa................................. 6.424 11.063 7.199 25.085 28.135 7.170 10.007País último: UE27 ................................... 6.143 10.736 6.805 24.704 27.453 6.686 9.663País último: UE15 ................................... 6.135 10.731 6.793 24.681 27.369 6.613 9.615País último: América del Norte................ 1.907 1.795 1.617 1.856 599 809 880País último: Asia y Oceanía .................... 148 311 169 1.198 288 3.656 364País último: Paraísos fiscales ................. 188 240 186 140 304 291 291País último: Latinoamérica...................... 355 838 430 829 199 515 197País último: Resto de América................ 44 75 86 70 88 80 177País último: África ................................... 16 27 191 113 192 18 12

Fuente: Registro de Inversiones Exteriores, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 219: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

217

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

4. INVERSIONES EXTERIORES

4.3. DISTRIBUCIÓN POR SECTOR DE ACTIVIDAD DEL FLUJO DE INVERSIÓN BRUTA EXTRANJERA EN ESPAÑA(EXCLUYENDO LAS ETVE)

(Millones de euros)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Personas físicas ...................................................................................................... 32 37 29 41 43 70 49Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas.................. 5 0 0 0 1 0 0Silvicultura y explotación forestal ............................................................................ 1 6 5 13 1 0 1Pesca y acuicultura ................................................................................................. 0 0 0 0 0 0 0Extracción de antracita, hulla y lignito..................................................................... 0 0 0 0 2 0 0Extracción de crudo de petróleo y gas natural ....................................................... 33 42 0 10 40 0 2Extracción de minerales metálicos.......................................................................... 47 70 35 0 70 14 52Otras industrias extractivas ..................................................................................... 0 0 0 0 0 0 19Actividades de apoyo a las industrias extractivas................................................... 436 106 134 637 77 167 650Industria de la alimentación .................................................................................... 17 121 130 50 10 45 56Fabricación de bebidas ........................................................................................... 0 6 0 0 0 0 0Industria del tabaco................................................................................................. 127 5 13 8 0 5 9Industria textil .......................................................................................................... 3 90 12 5 19 122 50Confección de prendas de vestir............................................................................. 0 1 0 0 0 1 10Industria del cuero y del calzado ............................................................................ 17 4 29 57 14 5 9Industria madera y corcho, excepto muebles, cestería y espartería ...................... 31 54 31 454 4 13 18Industria del papel ................................................................................................... 4 22 42 4 9 48 1Artes gráficas y reproducción de soportes grabados.............................................. 0 0 53 0 0 3.314 0Coquerías y refino de petróleo................................................................................ 547 778 171 264 261 68 150Industria química ..................................................................................................... 43 426 205 45 81 150 18Fabricación de productos farmacéuticos ................................................................ 52 73 68 649 66 155 11Fabricación de productos de caucho y plásticos .................................................... 624 744 65 644 84 62 433Fabricación de otros productos minerales no metálicos......................................... 258 118 169 74 58 112 18Metalurgia; fabricación productos hierro, acero y ferroaleaciones ......................... 12 22 251 9 24 66 52Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo ....................... 7 18 22 61 16 53 53Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos............................... 43 14 53 140 53 103 4Fabricación de material y equipo eléctrico.............................................................. 9 60 128 61 143 18 21Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. .......................................................... 27 69 88 19 106 68 124Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques......................... 19 35 24 19 22 1 10Fabricación de otro material de transporte ............................................................. 2 3 8 2 0 18 10Fabricación de muebles .......................................................................................... 1 4 7 2 1 10 8Otras industrias manufactureras ............................................................................. 5 3 3 14 7 3 5Reparación e instalación de maquinaria y equipo .................................................. 680 53 77 18.171 7.504 584 1.383Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado ......................... 0 55 96 0 428 6 0Captación, depuración y distribución de agua ........................................................ 0 0 0 0 0 0 0Recogida y tratamiento de aguas residuales.......................................................... 0 6 0 0 0 0 1Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización .............................. 0 1 1 2 1 0 0Activid. de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos ................. 416 481 663 1.689 585 403 288Construcción de edificios ........................................................................................ 26 15 16 26 154 49 157Ingeniería civil ......................................................................................................... 84 65 45 200 103 51 26Actividades de construcción especializada............................................................. 83 31 83 19 107 79 5Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas...................................... 819 441 565 364 12.946 848 544Comer. mayor e interme.comercio, excep. vehículos motor y motocicletas........... 1.411 81 86 137 344 199 193Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas ................ 13 5 5 264 250 111 25Transporte terrestre y por tubería ........................................................................... 82 29 25 7 1 5 90Transporte marítimo y por vías navegables interiores............................................ 69 1 116 39 0 176 38Transporte aéreo ..................................................................................................... 25 49 194 58 63 660 1.828Almacenamiento y actividades anexas al transporte.............................................. 13 0 0 44 0 0 2Actividades postales y de correos........................................................................... 138 110 298 249 75 66 30Servicios de alojamiento ......................................................................................... 20 93 199 41 152 27 6Servicios de comidas y bebidas.............................................................................. 206 63 26 87 13 84 20Edición..................................................................................................................... 18 240 43 1 118 24 51Activ. cinematográf, de vídeo y progra. de tv, grab. de sonid, edición musical ...... 1 38 127 98 32 55 0Actividades de programación y emisión de radio y televisión ................................ 427 6.385 1.480 153 449 1.322 62Telecomunicaciones ................................................................................................ 105 48 71 43 171 131 115Programación,consultoría,otras actividades relacionadas informática ................... 51 30 13 23 13 1 2Servicios de información ......................................................................................... 243 1.130 738 316 1.405 838 739Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones ............................. 0 0 0 0 0 10 15Actividades de las sociedades holding ................................................................... 473 52 82 116 1.301 339 21Seguros, reaseguros y fondos pensiones, excepto Seguridad Social obligatoria .. 90 54 100 143 99 50 724Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros.......................... 0 0 0 0 0 0 0Empresas tenencia valores extranjeros .................................................................. 423 591 826 837 941 594 1.980Actividades inmobiliarias ......................................................................................... 40 520 75 129 200 14 5Actividades jurídicas y de contabilidad ................................................................... 95 53 48 1.527 103 70 30Actv. sedes centrales; activ. consultoría de gestión empresarial............................ 1 1 0 0 0 0 0Actividades de las sedes centrales ......................................................................... 31 43 56 348 57 35 108Servicios técnicos arquitectura e ingenieria, ensayos y analisis técnicos .............. 8 4 11 8 13 29 23Investigación y desarrollo........................................................................................ 31 74 365 46 96 11 693

Page 220: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

218

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

4.3. DISTRIBUCIÓN POR SECTOR DE ACTIVIDAD DEL FLUJO DE INVERSIÓN BRUTA EXTRANJERA EN ESPAÑA (continuación)(EXCLUYENDO LAS ETVE)

(Millones de euros)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Publicidad y estudios de mercado .......................................................................... 5 4 7 10 37 33 116Otras actividades profesionales, científicas y técnicas........................................... 0 0 0 0 0 0 0Actividades veterinarias .......................................................................................... 86 53 348 139 71 39 119Actividades de alquiler ............................................................................................ 8 14 28 18 132 3 0Actividades relacionadas con el empleo................................................................. 2 16 472 26 23 20 183Activi. agencias viaje, operador turíst. reservas y acti. relacionadas ..................... 32 0 5 4 4 119 4Actividades de seguridad e investigación ............................................................... 2 4 7 2 1 1 0Servicios a edificios y actividades de jardinería...................................................... 63 91 300 372 85 37 47Actividades administrativas de oficina y otras auxiliares a empresas .................... 0 0 0 3 0 0 0Administración Pública y Defensa; Seguridad Social obligatoria............................ 7 6 6 16 7 16 11Educación................................................................................................................ 101 18 171 29 125 13 29Actividades sanitarias.............................................................................................. 1 1 1 1 3 54 1Asistencia en establecimientos residenciales ......................................................... 0 5 1 0 0 0 0Actividades de servicios sociales sin alojamiento................................................... 0 3 0 0 1 0 0Actividades de creación, artísticas y espectáculos................................................. 0 0 0 0 0 0 0Activ. de bibliotecas, archivos, museos y otras activ. culturales............................. 1 3 15 9 9 12 10Actividades de juegos de azar y apuestas.............................................................. 55 118 7 13 5 313 14Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento....................................... 0 0 0 2 0 0 2Actividades asociativas ........................................................................................... 1 0 3 0 6 1 0Reparación ordenadores, efectos personales y artículos uso doméstico .............. 2 4 17 41 52 22 58Otros servicios personales ...................................................................................... 0 0 0 0 0 1 0

TOTAL ..................................................................................................................... 8.893 14.112 9.694 29.153 29.501 12.249 11.637

Fuente: Registro de Inversiones Exteriores, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 221: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

219

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

4. INVERSIONES EXTERIORES

4.4. DISTRIBUCIÓN POR SECTOR DE ACTIVIDAD DEL FLUJO DE INVERSIÓN BRUTA EPAÑOLA EN EL EXTERIOR (EXCLUYENDO LAS ETVE)(Millones de euros)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas ................. 15 10 11 61 26 17 4Silvicultura y explotación forestal............................................................................ 3 1 1 3 14 5 1Pesca y acuicultura................................................................................................. 35 80 122 130 54 44 42Extracción de antracita, hulla y lignito .................................................................... 0 0 0 0 0 0 0Extracción de crudo de petróleo y gas natural ....................................................... 3 14 185 6 247 362 43Extracción de minerales metálicos ......................................................................... 0 0 0 0 0 20 0Otras industrias extractivas..................................................................................... 1 3 4 101 28 57 0Actividades de apoyo a las industrias extractivas .................................................. 0 0 164 19 19 218 133Industria de la alimentación .................................................................................... 666 723 991 1.336 72 142 111Fabricación de bebidas........................................................................................... 47 20 112 10 27 31 588Industria del tabaco................................................................................................. 255 15 370 0 0 0 2Industria textil .......................................................................................................... 11 90 91 43 5 1 27Confección de prendas de vestir ............................................................................ 1 11 4 9 2 3 0Industria del cuero y del calzado ............................................................................ 2 1 1 0 0 1 0Industria madera y corcho, excepto muebles, cestería y espartería...................... 67 77 66 296 36 50 0Industria del papel................................................................................................... 13 138 51 123 214 230 128Artes gráficas y reproducción de soportes grabados ............................................. 3 2 0 1 1 0 0Coquerías y refino de petróleo ............................................................................... 0 0 0 0 0 0 0Industria química..................................................................................................... 1.379 1.229 798 1.082 841 259 14Fabricación de productos farmacéuticos ................................................................ 32 384 59 45 21 31 9Fabricación de productos de caucho y plásticos.................................................... 84 75 471 485 36 100 4Fabricación de otros productos minerales no metálicos ........................................ 1.083 1.843 943 2.477 2.557 517 123Metalurgia; fabricacion productos hierro, acero y ferroaleaciones ......................... 503 332 497 3.542 926 159 378Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo ....................... 289 149 109 191 61 93 10Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos .............................. 93 108 1 129 49 4 1Fabricación de material y equipo eléctrico ............................................................. 142 332 497 497 76 30 42Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. .......................................................... 38 318 126 145 13 5 8Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques......................... 1.046 524 486 226 224 302 183Fabricación de otro material de transporte ............................................................. 22 0 28 369 870 45 8Fabricación de muebles.......................................................................................... 0 40 0 0 13 0 0Otras industrias manufactureras............................................................................. 58 6 8 11 21 25 0Reparación e instalación de maquinaria y equipo.................................................. 0 0 24 0 0 0 0Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado ......................... 917 358 898 21.230 5.917 2.775 1.438Captación, depuración y distribución de agua........................................................ 3 74 534 15 136 10 5Recogida y tratamiento de aguas residuales.......................................................... 3 4 1 0 0 0 0Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización .............................. 112 4 2.184 225 126 1 26Activid. de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos................. 0 11 13 1 3 0 0Construcción de edificios ........................................................................................ 262 4.559 3.938 3.228 1.271 494 130Ingeniería civil ......................................................................................................... 210 261 865 168 216 704 106Actividades de construcción especializada............................................................. 60 178 257 369 228 114 116Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas ..................................... 232 40 2 3 21 9 0Comer. mayor e interme.comercio, excep. vehículos motor y motocicletas .......... 1.843 1.607 865 1.153 2.062 501 174Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas ................ 1.209 658 898 892 1.222 492 425Transporte terrestre y por tubería ........................................................................... 6 416 50 103 0 71 0Transporte marítimo y por vías navegables interiores............................................ 10 14 4 19 2 44 6Transporte aéreo..................................................................................................... 5 2 1 42 100 2 0Almacenamiento y actividades anexas al transporte.............................................. 803 1.559 5.559 626 372 274 68Actividades postales y de correos .......................................................................... 0 0 0 0 0 0 0Servicios de alojamiento ......................................................................................... 139 528 524 650 247 101 11Servicios de comidas y bebidas ............................................................................. 15 43 275 31 22 11 13Edición .................................................................................................................... 133 238 468 279 28 18 18Activ. cinematográf, de vídeo y progra. de tv, grab. de sonid, edición musical...... 53 202 107 10 13 1 3Actividades de programación y emisión de radio y televisión ................................ 233 9 83 2.323 2 5 13Telecomunicaciones................................................................................................ 4.106 6.710 24.814 11.921 157 6 7.579Programación,consultoría,otras actividades relacionadas informática ................... 87 63 26 57 37 53 16Servicios de información......................................................................................... 205 83 10 75 128 37 8Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones ............................. 17.680 4.940 8.704 38.492 10.702 7.000 12.710Actividades de las sociedades holding ................................................................... 0 0 0 0 0 0 0Seguros, reaseguro. y fondos pensiones, excepto Seguidad Social obligatoria.... 143 861 681 2.012 3.606 871 457Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros 187 203 152 593 487 287 54Empresas tenencia valores extranjeros.................................................................. 0 0 0 0 0 0 0Actividades inmobiliarias......................................................................................... 1.766 324 1.315 778 1.349 446 177Actividades jurídicas y de contabilidad ................................................................... 6 2 15 4 6 124 67Actv. sedes centrales; activ. consultoría de gestión empresarial ........................... 14 0 172 21 164 82 16Actividades de las sedes centrales......................................................................... 0 0 0 0 0 0 0Servicios técnicos arquitectura e ingenieria, ensayos y analisis técnicos.............. 6 46 84 73 130 13 49Investigación y desarrollo ....................................................................................... 1 2 204 13 10 4 3Publicidad y estudios de mercado .......................................................................... 5 13 1 3 1 18 1

Page 222: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

220

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

4.4. DISTRIBUCIÓN POR SECTOR DE ACTIVIDAD DEL FLUJO DE INVERSIÓN BRUTA EPAÑOLA EN EL EXTERIOR (continuación)(EXCLUYENDO LAS ETVE)

(Millones de euros)

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Otras actividades profesionales, científicas y técnicas........................................... 5 0 0 1 44 47 103Actividades veterinarias .......................................................................................... 0 0 0 0 0 0 0Actividades de alquiler ............................................................................................ 5 12 157 87 9 10 6Actividades relacionadas con el empleo................................................................. 1 0 1 1 55 3 3Activi. agencias viaje, operador turíst. reservas y acti. relacionadas ..................... 2 2 37 217 4 101 34Actividades de seguridad e investigación............................................................... 12 19 12 31 26 32 8Servicios a edificios y actividades de jardinería ..................................................... 134 3 2 3 0 3 2Actividades administrativas de oficina y otras auxiliares a empresas.................... 0 2 13 36 3 1 6Administración Pública y Defensa; Seguridad Social obligatoria ........................... 0 0 0 0 0 0 0Educación ............................................................................................................... 0 1 250 28 57 12 5Actividades sanitarias ............................................................................................. 6 89 61 62 37 4 0Asistencia en establecimientos residenciales......................................................... 909 0 0 0 0 0 0Actividades de servicios sociales sin alojamiento .................................................. 0 0 0 0 0 0 0Actividades de creación, artísticas y espectáculos................................................. 0 0 0 0 0 0 0Activ. de bibliotecas, archivos, museos y otras activ. culturales............................. 0 0 0 1 0 0 0Actividades de juegos de azar y apuestas ............................................................. 40 130 50 94 72 61 70Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento....................................... 10 5 161 176 6 0 0Reparación ordenadores, efectos personales y artículos uso doméstico .............. 0 0 0 0 0 0 0Otros servicios personales...................................................................................... 0 0 1 8 0 3 6Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales .............................. 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL..................................................................................................................... 37.471 30.800 60.670 97.491 35.534 17.596 25.795

Fuente: Registro de Inversiones Exteriores, Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 223: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

221

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

5. Balanza de Pagos

Page 224: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades
Page 225: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

223

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

5. BALANZA DE PAGOS

5.1. BALANZA DE PAGOS: CUENTA CORRIENTE Y DE CAPITAL(Millones de euros)

Balanza comercial Balanza de servicios* Balanza de rentas*Bal. de transferencias corrientes y de capital

Balanza por cuenta corriente y de capital

Ingr. Pagos Saldo Ingr. Pagos Saldo Ingr. Pagos Saldo Ingr. Pagos Saldo Ingr. Pagos Saldo

1961 274 374 -100 192 70 122 - - - 61 2 58 527 447 801962 288 519 -231 260 91 169 - - - 81 1 80 630 612 181963 284 648 -365 324 119 205 - - - 96 2 93 703 770 -671964 362 748 -386 423 141 282 - - - 117 1 115 902 890 111965 367 1.002 -635 507 177 329 - - - 132 2 130 1.005 1.181 -1751966 472 1.190 -718 581 218 364 - - - 153 2 151 1.206 1.409 -2041967 519 1.170 -652 570 250 320 - - - 167 2 165 1.256 1.423 -1671968 701 1.364 -662 712 340 373 - - - 195 7 188 1.609 1.710 -1021969 839 1.626 -787 804 407 397 - - - 236 13 224 1.879 2.045 -1661970 1.045 1.833 -789 1.017 472 545 - - - 284 6 278 2.345 2.312 341971 1.253 1.929 -676 1.251 540 710 - - - 340 17 323 2.844 2.486 3581972 1.519 2.417 -898 1.446 662 784 - - - 368 33 335 3.333 3.112 2211973 1.884 3.121 -1.236 1.806 868 938 - - - 539 45 493 4.229 4.034 1951974 2.510 4.954 -2.443 1.960 1.034 926 - - - 468 72 396 4.938 6.059 -1.1211975 2.694 5.243 -2.549 2.098 1.147 950 - - - 498 103 394 5.289 6.493 -1.2041976 3.615 6.562 -2.947 2.243 1.485 758 - - - 592 133 459 6.450 8.179 -1.7291977 4.810 7.611 -2.801 3.090 1.829 1.261 - - - 721 66 655 8.622 9.506 -8851978 6.183 8.042 -1.859 4.084 2.262 1.822 - - - 858 97 760 11.124 10.400 7241979 7.397 9.674 -2.277 4.677 2.665 2.012 - - - 852 135 718 12.927 12.474 4531980 8.915 13.975 -5.060 5.185 2.331 2.855 - - - 867 196 671 14.967 16.501 -1.5341981 11.487 17.173 -5.686 6.548 3.074 3.474 - - - 1.019 228 790 19.054 20.475 -1.4211982 13.357 19.867 -6.510 7.899 3.728 4.171 - - - 1.172 257 915 22.428 23.851 -1.4231983 17.225 23.694 -6.469 10.106 4.631 5.475 - - - 1.379 377 1.002 28.710 28.701 91984 21.953 26.043 -4.090 12.301 4.933 7.368 - - - 1.477 426 1.052 35.731 31.402 4.3291985 24.961 29.638 -4.677 13.102 5.568 7.534 - - - 1.816 692 1.124 39.878 35.898 3.9801986 23.216 28.659 -5.443 14.992 5.725 9.267 - - - 2.387 1.438 949 40.594 35.821 4.7731987 25.458 34.984 -9.525 16.153 6.552 9.601 - - - 3.425 1.484 1.941 45.036 43.020 2.0161988 28.041 40.518 -12.476 17.482 8.220 9.262 - - - 5.140 2.116 3.024 50.663 50.853 -1901989 31.068 48.772 -17.704 17.917 9.560 8.357 - - - 6.077 2.798 3.279 55.062 61.130 -6.0681990 33.994 51.807 -17.813 16.999 9.735 7.263 4.756 6.914 -2.158 5.845 3.251 2.594 61.594 71.708 -10.1141991 37.411 56.399 -18.988 18.309 10.752 7.557 6.808 9.482 -2.674 8.258 4.513 3.745 70.786 81.146 -10.3611992 40.612 59.174 -18.562 20.717 13.072 7.645 8.669 12.201 -3.532 9.239 5.627 3.612 79.237 90.074 -10.8371993 47.341 58.781 -11.440 23.428 14.464 8.964 9.073 11.798 -2.724 9.887 6.628 3.259 89.729 91.670 -1.9411994 59.435 71.303 -11.868 27.088 15.135 11.953 6.992 13.231 -6.238 10.249 7.393 2.855 103.765 107.062 -3.2971995 70.013 83.961 -13.948 30.207 17.132 13.075 10.733 14.803 -4.071 14.732 6.611 8.122 125.685 122.507 3.1781996 78.324 90.544 -12.220 33.874 19.443 14.431 11.988 17.696 -5.708 14.974 7.498 7.477 139.160 135.180 3.9801997 94.294 106.807 -12.512 38.601 22.577 16.024 13.435 19.990 -6.555 16.850 8.602 8.248 163.180 157.976 5.2041998 100.734 119.999 -19.265 43.426 25.645 17.781 14.532 22.261 -7.729 17.882 9.251 8.631 176.573 177.156 -5821999 105.969 135.944 -29.975 49.249 30.057 19.192 14.287 23.263 -8.976 19.950 10.646 9.304 189.455 199.909 -10.4542000 125.582 165.812 -40.230 57.073 36.043 21.030 20.534 27.997 -7.463 18.707 11.808 6.899 221.896 241.661 -19.7642001 131.239 169.840 -38.601 62.271 39.314 22.957 22.616 35.193 -12.576 20.043 13.257 6.786 236.170 257.603 -21.4332002 134.816 171.326 -36.510 63.523 40.914 22.609 22.716 35.042 -12.326 23.825 13.699 10.126 244.880 260.981 -16.1022003 139.754 179.593 -39.839 65.689 42.388 23.301 24.061 34.456 -10.396 24.519 16.896 7.622 254.023 273.334 -19.3112004 148.967 202.627 -53.660 69.355 47.602 21.753 27.299 39.439 -12.139 25.636 17.325 8.311 271.257 306.993 -35.7362005 157.978 226.581 -68.603 76.247 54.008 22.240 31.870 48.974 -17.103 25.484 20.696 4.787 291.579 350.259 -58.6792006 175.808 259.054 -83.246 84.761 62.525 22.235 47.701 68.500 -20.799 24.703 25.012 -309 332.973 415.091 -82.1182007 192.685 283.800 -91.116 93.306 70.255 23.051 57.961 88.016 -30.055 24.949 27.520 -2.571 368.902 469.592 -100.6902008 193.007 278.601 -85.594 97.651 71.861 25.791 53.050 88.533 -35.483 24.244 28.158 -3.914 367.952 467.153 -99.2012009 163.996 206.171 -42.175 88.215 62.712 25.503 41.875 71.662 -29.787 24.637 28.384 -3.747 318.723 368.930 -50.2062010 190.794 237.892 -47.098 93.694 65.749 27.945 41.337 63.032 -21.695 26.499 27.081 -582 352.324 393.754 -41.430

* Por cambios en la composición de los servicios y rentas, hasta 1990 la Balanza de servicios contiene conjuntamente servicios y rentas.Fuente: Banco de España.

Page 226: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

224

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

5.2. BALANZA DE PAGOS: CUENTA CORRIENTE Y DE CAPITAL(Porcentaje del PIB)

Balanza comercial Balanza de servicios* Balanza de rentas*Bal. de transferencias corrientes y de capital

Balanza por cuenta corriente y de capital

Ingr. Pagos Saldo Ingr. Pagos Saldo Ingr. Pagos Saldo Ingr. Pagos Saldo Ingr. Pagos Saldo

1961 5,8 8,0 -2,1 4,1 1,5 2,6 - - - 1,3 0,1 1,2 11,2 9,5 1,71962 5,3 9,5 -4,2 4,8 1,7 3,1 - - - 1,5 0,0 1,5 11,6 11,2 0,31963 4,4 10,1 -5,7 5,0 1,9 3,2 - - - 1,5 0,0 1,4 10,9 12,0 -1,01964 5,0 10,3 -5,3 5,8 1,9 3,9 - - - 1,6 0,0 1,6 12,4 12,3 0,21965 4,4 11,9 -7,5 6,0 2,1 3,9 - - - 1,6 0,0 1,5 11,9 14,0 -2,11966 4,8 12,2 -7,3 5,9 2,2 3,7 - - - 1,6 0,0 1,5 12,3 14,4 -2,11967 4,7 10,6 -5,9 5,1 2,3 2,9 - - - 1,5 0,0 1,5 11,3 12,9 -1,51968 5,6 10,9 -5,3 5,7 2,7 3,0 - - - 1,6 0,1 1,5 12,9 13,7 -0,81969 5,9 11,4 -5,5 5,6 2,8 2,8 - - - 1,7 0,1 1,6 13,1 14,3 -1,21970 6,6 11,6 -5,0 6,4 3,0 3,4 - - - 1,8 0,0 1,8 14,8 14,6 0,21971 7,0 10,8 -3,8 7,0 3,0 4,0 - - - 1,9 0,1 1,8 15,9 13,9 2,01972 7,3 11,5 -4,3 6,9 3,2 3,7 - - - 1,8 0,2 1,6 15,9 14,9 1,11973 7,5 12,4 -4,9 7,2 3,4 3,7 - - - 2,1 0,2 2,0 16,8 16,0 0,81974 8,1 16,0 -7,9 6,3 3,3 3,0 - - - 1,5 0,2 1,3 16,0 19,6 -3,61975 7,4 14,4 -7,0 5,8 3,2 2,6 - - - 1,4 0,3 1,1 14,6 17,9 -3,31976 8,3 15,0 -6,7 5,1 3,4 1,7 - - - 1,4 0,3 1,1 14,8 18,7 -4,01977 8,7 13,7 -5,1 5,6 3,3 2,3 - - - 1,3 0,1 1,2 15,6 17,2 -1,61978 9,1 11,9 -2,7 6,0 3,3 2,7 - - - 1,3 0,1 1,1 16,4 15,3 1,11979 9,3 12,2 -2,9 5,9 3,4 2,5 - - - 1,1 0,2 0,9 16,3 15,7 0,61980 9,4 14,7 -5,3 5,4 2,4 3,0 - - - 0,9 0,2 0,7 15,7 17,3 -1,61981 10,7 16,1 -5,3 6,1 2,9 3,2 - - - 1,0 0,2 0,7 17,8 19,1 -1,31982 10,9 16,2 -5,3 6,4 3,0 3,4 - - - 1,0 0,2 0,7 18,2 19,4 -1,21983 12,3 16,9 -4,6 7,2 3,3 3,9 - - - 1,0 0,3 0,7 20,5 20,5 0,01984 13,9 16,5 -2,6 7,8 3,1 4,7 - - - 0,9 0,3 0,7 22,6 19,9 2,71985 14,2 16,9 -2,7 7,5 3,2 4,3 - - - 1,0 0,4 0,6 22,7 20,4 2,31986 11,5 14,3 -2,7 7,5 2,8 4,6 - - - 1,2 0,7 0,5 20,2 17,8 2,41987 11,3 15,6 -4,2 7,2 2,9 4,3 - - - 1,5 0,7 0,9 20,0 19,1 0,91988 11,2 16,2 -5,0 7,0 3,3 3,7 - - - 2,1 0,8 1,2 20,2 20,3 -0,11989 11,1 17,4 -6,3 6,4 3,4 3,0 - - - 2,2 1,0 1,2 19,6 21,8 -2,21990 10,9 16,6 -5,7 5,4 3,1 2,3 1,5 2,2 -0,7 1,9 1,0 0,8 19,7 23,0 -3,21991 10,9 16,5 -5,5 5,3 3,1 2,2 2,0 2,8 -0,8 2,4 1,3 1,1 20,7 23,7 -3,01992 11,0 16,0 -5,0 5,6 3,5 2,1 2,3 3,3 -1,0 2,5 1,5 1,0 21,5 24,4 -2,91993 12,4 15,4 -3,0 6,1 3,8 2,3 2,4 3,1 -0,7 2,6 1,7 0,9 23,5 24,0 -0,51994 14,6 17,6 -2,9 6,7 3,7 2,9 1,7 3,3 -1,5 2,5 1,8 0,7 25,6 26,4 -0,81995 15,7 18,8 -3,1 6,8 3,8 2,9 2,4 3,3 -0,9 3,3 1,5 1,8 28,1 27,4 0,71996 16,5 19,1 -2,6 7,1 4,1 3,0 2,5 3,7 -1,2 3,2 1,6 1,6 29,4 28,5 0,81997 18,7 21,2 -2,5 7,7 4,5 3,2 2,7 4,0 -1,3 3,3 1,7 1,6 32,4 31,3 1,01998 18,7 22,2 -3,6 8,0 4,8 3,3 2,7 4,1 -1,4 3,3 1,7 1,6 32,7 32,8 -0,11999 18,3 23,4 -5,2 8,5 5,2 3,3 2,5 4,0 -1,5 3,4 1,8 1,6 32,7 34,5 -1,82000 19,9 26,3 -6,4 9,1 5,7 3,3 3,3 4,4 -1,2 3,0 1,9 1,1 35,2 38,3 -3,12001 19,3 25,0 -5,7 9,1 5,8 3,4 3,3 5,2 -1,8 2,9 1,9 1,0 34,7 37,8 -3,12002 18,5 23,5 -5,0 8,7 5,6 3,1 3,1 4,8 -1,7 3,3 1,9 1,4 33,6 35,8 -2,22003 17,9 22,9 -5,1 8,4 5,4 3,0 3,1 4,4 -1,3 3,1 2,2 1,0 32,4 34,9 -2,52004 17,7 24,1 -6,4 8,2 5,7 2,6 3,2 4,7 -1,4 3,0 2,1 1,0 32,3 36,5 -4,22005 17,4 24,9 -7,5 8,4 5,9 2,4 3,5 5,4 -1,9 2,8 2,3 0,5 32,1 38,5 -6,52006 17,9 26,3 -8,5 8,6 6,4 2,3 4,8 7,0 -2,1 2,5 2,5 0,0 33,8 42,2 -8,32007 18,3 26,9 -8,6 8,9 6,7 2,2 5,5 8,4 -2,9 2,4 2,6 -0,2 35,0 44,6 -9,62008 17,7 25,6 -7,9 9,0 6,6 2,4 4,9 8,1 -3,3 2,2 2,6 -0,4 33,8 42,9 -9,12009 15,6 19,6 -4,0 8,4 6,0 2,4 4,0 6,8 -2,8 2,3 2,7 -0,4 30,2 35,0 -4,82010 18,0 22,4 -4,4 8,8 6,2 2,6 3,9 5,9 -2,0 2,5 2,5 -0,1 33,2 37,1 -3,9

* Por cambios en la composición de los servicios y rentas, hasta 1990 la Balanza de servicios contiene conjuntamente servicios y rentas.Fuente: elaboración propia a partir de datos del Banco de España e INE.

Page 227: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

225

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

5. BALANZA DE PAGOS

5.3. BALANZA DE PAGOS: CUENTA FINANCIERA(Millones de euros)

Excluido el Banco de España Banco de España

Inversión extranjera en España Inversión española en el exteriorDerivadosVNP-VNA

TOTALVNP-VNA

(4)Reservas

Activosnetos frente

al euro-sistema

Otros activos netos

Inversióndirecta

(1)

Inversión en cartera

(2)

Otra inversión

(3)

Inversióndirecta

Inversión en cartera

Otra inversión

1990 8.479 6.152 10.174 2.109 822 8.023 7 -4.266 -4.266 – –1991 7.774 13.698 7.125 2.764 1.455 4.369 -51 -8.950 -8.950 – –1992 8.216 7.502 15.745 1.336 1.688 24.716 81 10.686 10.686 – –1993 7.320 41.624 14.384 2.427 5.076 53.990 -2.137 3.642 3.734 – -921994 7.468 -16.997 9.539 3.310 1.237 -7.976 115 65 43 – 221995 6.048 15.875 4.719 3.500 328 27.765 -444 5.046 5.085 – -391996 7.344 2.356 13.258 5.389 2.806 -1.230 -669 -18.106 -18.462 – 3561997 7.864 11.067 18.221 12.695 14.401 1.773 -5 -10.738 -10.352 – -3861998 12.726 15.400 41.060 18.175 39.071 20.488 -2.457 11.867 12.248 – -3811999 17.593 42.094 38.140 41.658 44.090 -14.043 274 -15.068 20.970 -31.581 -4.4572000 42.955 63.644 56.860 63.185 65.030 11.541 1.916 -6.144 3.302 -9.250 -1952001 31.746 31.303 32.546 36.997 50.227 3.743 -400 17.475 1.581 16.122 -2282002 41.676 35.899 36.502 34.761 31.173 31.407 -4.916 3.561 -3.630 6.506 6852003 22.877 39.042 64.722 25.445 65.634 15.876 -3.435 1.575 13.626 4.382 -16.4332004 19.941 112.754 20.207 48.750 26.946 28.419 74 -14.010 5.147 -13.760 -5.3972005 20.119 138.475 64.601 33.636 79.741 47.253 366 -2.114 1.439 14.855 -18.4092006 24.554 195.687 34.446 83.100 -3.928 66.093 2.003 -25.800 -480 -12.327 -12.9932007 46.954 95.517 95.827 100.135 -8.746 56.134 -4.094 14.322 -164 28.329 -13.8432008 52.561 -21.964 88.048 51.008 -21.761 12.330 -7.064 30.218 -645 31.713 -8502009 6.576 49.444 9.210 7.009 4.119 4.065 -5.861 10.464 -1.563 6.146 5.8822010 15.921 -33.049 5.367 16.813 -63.461 14.484 7.317 15.696 -814 9.788 6.722

VNP: Variación Neta de Pasivos. VNA: Variación Neta de Activos.(1) No recoge las inversiones directas en acciones cotizadas; incluye las inversiones de cartera en acciones no cotizadas.(2) Incluye las inversiones directas en acciones cotizadas; no recoge las inversiones en cartera en acciones no cotizadas.(3) Incluye, principalmente, préstamos, repos y depósitos.(4) Incluye todos los saldos exteriores del Banco de España (reservas, activos frente al eurosistema y otros activos netos).Fuente: elaboración propia a partir de datos del Banco de España e INE.

5.4. BALANZA DE PAGOS: CUENTA FINANCIERA(Porcentaje del PIB)

Excluido el Banco de España Banco de España

Inversión extranjera en España Inversión española en el exteriorDerivadosVNP-VNA

TOTALVNP-VNA

(4)Reservas

Activosnetos frente

al euro-sistema

Otros activos netos

Inversióndirecta

(1)

Inversión en cartera

(2)

Otra inversión

(3)

Inversióndirecta

Inversión en cartera

Otra inversión

1990 2,7 2,0 3,3 0,7 0,3 2,6 – -1,4 -1,4 – –1991 2,3 4,0 2,1 0,8 0,4 1,3 0,0 -2,6 -2,6 – –1992 2,2 2,0 4,3 0,4 0,5 6,7 0,0 2,9 2,9 – –1993 1,9 10,9 3,8 0,6 1,3 14,1 -0,6 1,0 1,0 – 0,01994 1,8 -4,2 2,3 0,8 0,3 -2,0 0,0 0,0 0,0 – 0,01995 1,4 3,5 1,1 0,8 0,1 6,2 -0,1 1,1 1,1 – 0,01996 1,5 0,5 2,8 1,1 0,6 -0,3 -0,1 -3,8 -3,9 – 0,11997 1,6 2,2 3,6 2,5 2,9 0,4 0,0 -2,1 -2,1 – -0,11998 2,4 2,9 7,6 3,4 7,2 3,8 -0,5 2,2 2,3 – -0,11999 3,0 7,3 6,6 7,2 7,6 -2,4 0,0 -2,6 3,6 -5,4 -0,82000 6,8 10,1 9,0 10,0 10,3 1,8 0,3 -1,0 0,5 -1,5 0,02001 4,7 4,6 4,8 5,4 7,4 0,5 -0,1 2,6 0,2 2,4 0,02002 5,7 4,9 5,0 4,8 4,3 4,3 -0,7 0,5 -0,5 0,9 0,12003 2,9 5,0 8,3 3,2 8,4 2,0 -0,4 0,2 1,7 0,6 -2,12004 2,4 13,4 2,4 5,8 3,2 3,4 0,0 -1,7 0,6 -1,6 -0,62005 2,2 15,2 7,1 3,7 8,8 5,2 0,0 -0,2 0,2 1,6 -2,02006 2,5 19,9 3,5 8,4 -0,4 6,7 0,2 -2,6 0,0 -1,3 -1,32007 4,5 9,1 9,1 9,5 -0,8 5,3 -0,4 1,4 0,0 2,7 -1,32008 4,8 -2,0 8,1 4,7 -2,0 1,1 -0,6 2,8 -0,1 2,9 -0,12009 0,6 4,7 0,9 0,7 0,4 0,4 -0,6 1,0 -0,1 0,6 0,62010 1,5 -3,1 0,5 1,6 -6,0 1,4 0,7 1,5 -0,1 0,9 0,6

VNP: Variación Neta de Pasivos. VNA: Variación Neta de Activos.(1) No recoge las inversiones directas en acciones cotizadas; incluye las inversiones de cartera en acciones no cotizadas.(2) Incluye las inversiones directas en acciones cotizadas; no recoge las inversiones en cartera en acciones no cotizadas.(3) Incluye, principalmente, préstamos, repos y depósitos.(4) Incluye todos los saldos exteriores del Banco de España (reservas, activos frente al eurosistema y otros activos netos).Fuente: elaboración propia a partir de datos del Banco de España e INE.

Page 228: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades
Page 229: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

227

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

6. Comercio internacional

Page 230: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades
Page 231: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

229

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

6. COMERCIO INTERNACIONAL

6.1. PRINCIPALES EXPORTADORES E IMPORTADORES EN EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS(Miles de millones de dólares y porcentaje)

Exportadores Importadores

Orden Exportadores Valor Cuota%

10/09Orden Importadores Valor Cuota

%10/09

1 China .......................................... 1.578 10,4 31 1 Estados Unidos .......................... 1.968 12,8 232 Estados Unidos .......................... 1.278 8,4 21 2 China .......................................... 1.395 9,1 393 Alemania .................................... 1.269 8,3 13 3 Alemania .................................... 1.067 6,9 154 Japón.......................................... 770 5,1 33 4 Japón.......................................... 693 4,5 255 Países Bajos .............................. 572 3,8 15 5 Francia ....................................... 606 3,9 86 Francia ....................................... 521 3,4 7 6 Reino Unido .............................. 558 3,6 157 Corea del Sur ............................. 466 3,1 28 7 Países Bajos .............................. 517 3,4 178 Italia............................................ 448 2,9 10 8 Italia............................................ 484 3,1 179 Bélgica........................................ 411 2,7 11 9 Hong Kong, China...................... 442 2,9 25

10 Reino Unido .............................. 405 2,7 15 - importaciones definitivas (a) . 116 0,8 3111 Hong Kong, China...................... 401 2,6 22 10 Corea del Sur ............................. 425 2,8 32

- exportaciones nacionales (a) 18 0,1 7 11 Canadá....................................... 402 2,6 22- reexportaciones (a) ............... 363 2,5 23 12 Bélgica........................................ 390 2,5 11

12 Rusia .......................................... 400 2,6 32 13 India............................................ 323 2,1 2513 Canadá....................................... 387 2,5 22 14 España ....................................... 312 2,0 614 Singapur ..................................... 352 2,3 30 15 Singapur ..................................... 311 2,0 26

- exportaciones nacionales ..... 183 1,2 32 - importaciones definitivas (c) .. 142 0,9 24- reexportaciones ................... 169 1,1 28 16 México ........................................ 311 2,0 29

15 México ........................................ 298 2,0 30 17 Taiwán ........................................ 251 1,6 4416 Taiwán ........................................ 275 1,8 35 18 Rusia (b)..................................... 248 1,6 3017 Arabia Saudita (a) ...................... 254 1,7 32 19 Australia ..................................... 202 1,3 2218 España ....................................... 245 1,6 8 20 Brasil .......................................... 191 1,2 4319 Emiratos Árabes Unidos (a) ....... 235 1,5 27 21 Turquía ....................................... 185 1,2 3220 India............................................ 216 1,4 31 22 Tailandia ..................................... 182 1,2 3621 Australia ..................................... 212 1,4 38 23 Suiza .......................................... 176 1,1 1322 Brasil .......................................... 202 1,3 32 24 Polonia ....................................... 174 1,1 1623 Malasia ....................................... 199 1,3 26 25 Emiratos Árabes Unidos (a) ....... 170 1,1 1324 Suiza .......................................... 195 1,3 13 26 Malasia ....................................... 165 1,1 3325 Tailandia ..................................... 195 1,3 28 27 Austria ........................................ 159 1,0 1126 Suecia ........................................ 158 1,0 21 28 Suecia ........................................ 148 1,0 2327 Indonesia.................................... 158 1,0 32 29 Indonesia.................................... 132 0,9 4628 Polonia ....................................... 156 1,0 14 30 República Checa........................ 126 0,8 2029 Austria ........................................ 152 1,0 1130 República Checa........................ 153 0,9 18

Total de las economías enumeradas (d) .........................

12.541 82,3 –Total de las economías enumeradas (d) ..........................

12.712 82,7 –

Total mundial (d)......................... 15.238 100,0 22 Total mundial (d)......................... 15.376 100,0 21

(a) Estimaciones de la Secretaría de la OMC.(b) Importaciones según valores f.o.b.(c) Por importaciones definitivas de Singapur se entiende las importaciones menos las reexportaciones.(d) Incluye un volumen considerable de reexportaciones o importaciones destinadas a la reexportación.

Fuente: Secretaría de la OMC.

Page 232: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

230

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

6.2. PRINCIPALES EXPORTADORES E IMPORTADORES EN EL COMERCIO MUNDIAL DE MERCANCÍAS, 2009(CON EXCEPCIÓN DEL COMERCIO INTRACOMUNITARIO DE LA UE27)

(Miles de millones de dólares y porcentaje)

Exportadores Importadores

Orden Exportadores Valor Cuota%

10/09 Orden Importadores Valor Cuota%

10/09

1 Exportaciones extra-UE27 ................ 1.787 15,0 17 1 Importaciones extra-UE27 ................ 1.977 16,5 182 China ................................................. 1.578 13,3 31 2 Estados Unidos ................................. 1.968 16,4 233 Estados Unidos ................................. 1.278 10,8 21 3 China ................................................. 1.395 11,6 394 Japón................................................. 770 6,5 33 4 Japón................................................. 693 5,8 255 Corea del Sur .................................... 466 3,9 28 5 Hong Kong, China............................. 442 3,7 256 Hong Kong, China............................. 401 3,4 22 - importaciones definitivas (a) ........ 116 1,0 31

- exportaciones nacionales (a) ....... 18 0,2 7 6 Corea del Sur .................................... 425 3,5 32- reexportaciones (a) ...................... 383 3,2 23 7 Canadá.............................................. 402 3,3 22

7 Rusia ................................................. 400 3,4 32 8 India................................................... 323 2,7 258 Canadá.............................................. 387 3,3 22 9 Singapur ............................................ 311 2,6 269 Singapur ............................................ 352 3,0 30 - importaciones definitivas (c) ........ 142 1,2 24

- exportaciones nacionales ............ 183 1,5 32 10 México ............................................... 311 2,6 29- reexportaciones............................ 169 1,4 28 11 Taiwán ............................................... 251 2,1 44

10 México ............................................... 298 2,5 30 12 Rusia (b)............................................ 248 2,1 3011 Taiwán ............................................... 275 2,3 35 13 Australia ............................................ 202 1,7 2212 Arabia Saudita (a) ............................. 254 2,1 32 14 Brasil ................................................. 191 1,6 4313 Emiratos Árabes Unidos (a) .............. 235 2,0 27 15 Turquía .............................................. 185 1,5 3214 India................................................... 216 1,8 31 16 Tailandia ............................................ 182 1,5 3615 Australia ............................................ 212 1,8 38 17 Suiza ................................................. 176 1,5 1316 Brasil ................................................. 202 1,7 32 18 Emiratos Árabes Unidos (a) .............. 170 1,4 1317 Malasia .............................................. 199 1,7 26 19 Malasia .............................................. 165 1,4 3318 Suiza ................................................. 195 1,6 13 20 Indonesia........................................... 132 1,1 4619 Tailandia ............................................ 195 1,6 28 21 Arabia Saudita (a) ............................ 102 0,8 720 Indonesia........................................... 158 1,3 32 22 Sudáfrica ........................................... 94 0,8 2921 Noruega............................................. 132 1,1 9 23 Vietnam ............................................. 85 0,7 2122 Turquía .............................................. 114 1,0 12 24 Noruega............................................. 77 0,6 1123 Irán (a)............................................... 101 0,8 28 25 Irán .................................................... 63 0,5 2424 Sudáfrica ........................................... 82 0,7 33 26 Israel (a) ........................................... 61 0,5 2425 Nigeria (a) ......................................... 79 0,7 49 27 Ucrania ............................................. 61 0,5 3426 Vietnam ............................................. 72 0,6 26 28 Filipinas (a)........................................ 58 0,5 2727 Chile .................................................. 70 0,6 30 29 Chile .................................................. 58 0,5 3728 Argentina ........................................... 69 0,6 23 30 Argentina ........................................... 56 0,5 4629 Kuwait (a) .......................................... 66 0,6 2730 Venezuela.......................................... 66 0,6 14

Total de las economías enumeradas (d) ................................

10.709 90,2 – Total de las economías enumeradas (d) .................................

10.865 90,4 –

Total mundial (excluido el comercio intracomunitario (27)).........

11.878 100,0 26 Total mundial (excluido el comercio intracomunitario (27)).........

12.016 100,0 24

(a) Estimaciones de la Secretaría de la OMC.(b) Importaciones según valores f.o.b.(c) Por importaciones definitivas de Singapur se entiende las importaciones menos las reexportaciones.(d) Incluye un volumen considerable de reexportaciones o importaciones destinadas a la reexportación.

Fuente: Secretaría de la OMC.

Page 233: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

231

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

6. COMERCIO INTERNACIONAL

6.3. PRINCIPALES EXPORTADORES E IMPORTADORES EN EL COMERCIO MUNDIAL DE SERVICIOS COMERCIALES, 2010(Miles de millones de dólares y porcentaje)

Exportadores Importadores

Orden Exportadores Valor Cuota%

10/09Orden Importadores Valor Cuota

%10/09

1 Estados Unidos .......................... 515 14,1 8 1 Estados Unidos .......................... 358 10,2 72 Alemania .................................... 230 6,3 2 2 Alemania .................................... 256 7,3 13 Reino Unido ............................... 227 6,2 0 3 China (a) ................................... 192 5,5 224 China (a) .................................... 170 4,6 32 4 Reino Unido ............................... 156 4,5 -15 Francia ....................................... 140 3,8 -1 5 Japón.......................................... 155 4,4 66 Japón.......................................... 138 3,8 9 6 Francia ....................................... 126 3,6 07 España ....................................... 121 3,3 -1 7 India............................................ 117 3,3 -8 Singapur ..................................... 112 3,0 20 8 Países Bajos .............................. 109 3,1 19 Países Bajos .............................. 111 3,0 0 9 Italia............................................ 108 3,1 1

10 India .......................................... 110 3,0 - 10 Irlanda ........................................ 106 3,0 211 Hong Kong, China...................... 108 2,9 25 11 Singapur ..................................... 96 2,7 2112 Italia ........................................... 97 2,6 3 12 Corea del Sur ............................. 93 2,7 1713 Irlanda ....................................... 95 2,6 3 13 Canadá....................................... 89 2,6 1514 Corea del Sur ............................. 82 2,2 13 14 España ....................................... 86 2,4 -115 Bélgica........................................ 81 2,2 2 15 Bélgica........................................ 76 2,2 416 Suiza .......................................... 76 2,1 6 16 Rusia .......................................... 70 2,0 1817 Luxemburgo .............................. 68 1,9 13 17 Brasil .......................................... 60 1,7 3518 Canadá....................................... 66 1,8 15 18 Hong Kong, China...................... 51 1,5 1519 Suecia ........................................ 64 1,7 9 19 Australia ..................................... 50 1,4 2220 Dinamarca .................................. 58 1,6 7 20 Arabia Saudita (b) ...................... 49 1,4 -21 Austria ........................................ 53 1,5 -1 21 Dinamarca .................................. 49 1,4 -122 Australia ..................................... 48 1,3 17 22 Suecia ........................................ 48 1,4 623 Rusia .......................................... 44 1,2 6 23 Tailandia ..................................... 45 1,3 2124 Taiwán ........................................ 41 1,1 29 24 Emiratos Árabes Unidos (b) ....... 42 1,2 -25 Noruega...................................... 40 1,1 5 25 Noruega...................................... 41 1,2 1226 Grecia......................................... 37 1,0 -1 26 Suiza .......................................... 38 1,1 -127 Tailandia ..................................... 34 0,9 15 27 Luxemburgo .............................. 38 1,1 828 Turquía ....................................... 33 0,9 0 28 Taiwán ........................................ 37 1,1 2829 Malasia ....................................... 33 0,9 13 29 Austria ........................................ 36 1,0 -230 Polonia ....................................... 32 0,9 11 30 Indonesia.................................... 33 0,9 18

Total de las economías enumeradas ...............................

3.290 89,8 –Total de las economías enumeradas ...............................

3.035 86,7 –

Total mundial .............................. 3.290 89,8 8 Total mundial .............................. 3.505 100,0 9

(a) Estimación preliminar.(b) Estimaciones de la Secretaría.Nota: Las cifras correspondientes a algunos países y territorios han sido estimadas por la Secretaría. Las interrupciones en la continuidad de las seriescorrespondientes a un gran número de economías y las limitaciones de la comparabilidad de los datos entre países afectan a las variaciones porcen-tuales anuales y al orden de clasificación.Fuente: Secretaría de la OMC.

Page 234: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades
Page 235: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

233

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

7. Competitividad

Page 236: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades
Page 237: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

235

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

7. COMPETITIVIDAD

7.1. TIPO DE CAMBIO NOMINAL DEL EURO(Unidades de moneda extranjera por euro)

Año Dólar Marco Yen (100) Franco francés Libra esterlina

1960 2,773 11,652 9,981 13,694 0,990 1961 2,774 11,197 9,987 13,661 0,990 1962 2,778 11,107 10,005 13,616 0,991 1963 2,779 11,078 10,005 13,616 0,992 1964 2,779 11,048 10,005 13,616 0,995 1965 2,778 11,092 9,999 13,616 0,994 1966 2,776 11,100 9,993 13,638 0,994 1967 2,724 10,861 9,805 13,407 0,994 1968 2,388 9,530 8,594 11,826 0,998 1969 2,382 9,332 8,577 12,352 0,997 1970 2,387 8,707 8,594 13,195 0,996 1971 2,403 8,374 8,403 13,247 0,984 1972 2,589 8,253 7,856 13,060 1,033 1973 2,856 7,591 7,753 12,692 1,165 1974 2,884 7,451 8,399 13,866 1,233 1975 2,898 7,120 8,594 12,408 1,306 1976 2,487 6,255 7,365 11,876 1,379 1977 2,190 5,070 5,834 10,748 1,253 1978 2,170 4,361 4,545 9,793 1,132 1979 2,479 4,540 5,402 10,537 1,169 1980 2,321 4,217 5,219 9,805 0,997 1981 1,802 4,073 3,972 9,787 0,894 1982 1,515 3,677 3,765 9,945 0,868 1983 1,160 2,964 2,753 8,841 0,766 1984 1,035 2,943 2,459 9,038 0,777 1985 0,979 2,870 2,325 8,757 0,758 1986 1,188 2,575 1,995 8,225 0,810 1987 1,347 2,422 1,948 8,101 0,824 1988 1,428 2,508 1,831 8,506 0,804 1989 1,406 2,641 1,936 8,960 0,858 1990 1,632 2,637 2,358 8,888 0,918 1991 1,601 2,656 2,154 9,033 0,908 1992 1,625 2,536 2,057 8,599 0,925 1993 1,307 2,163 1,445 7,411 0,871 1994 1,242 2,015 1,270 6,893 0,812 1995 1,334 1,912 1,248 6,658 0,846 1996 1,313 1,976 1,428 6,709 0,841 1997 1,136 1,970 1,372 6,632 0,694 1998 1,114 1,954 1,452 6,572 0,672 1999 1,065 1,956 1,206 6,561 0,658 2000 0,924 * 0,995 * 0,609 2001 0,896 * 1,087 * 0,622 2002 0,945 * 1,180 * 0,629 2003 1,131 * 1,309 * 0,692 2004 1,243 * 1,344 * 0,679 2005 1,245 * 1,369 * 0,684 2006 1,256 * 1,461 * 0,682 2007 1,371 * 1,612 * 0,685 2008 1,471 * 1,523 * 0,797 2009 1,393 * 1,302 * 0,891 2010 1,327 * 1,165 * 0,858

* Con la creación de la UEM estos datos son definitivos.La conversión del tipo de cambio expresado en pesetas se ha realizado al tipo de cambio irrevocable 166,386 pts/euro.Fuente: Subdirección General de Análisis Coyuntural y Previsiones Económicas.

Page 238: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

236

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

7.2. ÍNDICE DE TENDENCIA DE COMPETITIVIDAD (ITC) CALCULADO CON IPC: FRENTE A LA UE27

PeriodoUEM17 UE27 no UEM17 UE27

IPR IPX ITC IPR IPX ITC IPR IPX ITC

Índices, base 2006 = 100

2005 ................................. 98,6 100,0 98,6 99,0 100,7 99,6 98,6 100,1 98,82006 ................................. 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,02007 ................................. 100,8 100,0 100,8 100,0 99,4 99,3 100,7 99,8 100,52008 ................................. 101,9 99,9 101,8 99,7 107,7 107,4 101,5 101,3 102,82009 ................................. 101,5 99,9 101,4 97,2 120,3 116,9 100,7 103,3 104,02010 ................................. 101,8 99,9 101,7 96,1 115,3 110,8 100,7 102,5 103,2

2009Primer trimestre ............ 100,9 99,9 100,8 97,4 123,0 119,8 100,2 103,7 103,9Segundo trimestre......... 101,6 99,9 101,5 97,5 120,0 117,0 100,9 103,2 104,1Tercer trimestre ............. 101,3 99,9 101,2 96,8 117,8 113,9 100,5 102,9 103,4Cuarto trimestre ............ 102,1 99,9 102,0 97,2 120,4 117,1 101,2 103,3 104,6

2010Primer trimestre ............ 101,0 99,9 100,9 95,7 117,9 112,8 100,0 102,9 102,9Segundo trimestre......... 101,8 99,9 101,7 96,2 115,1 110,7 100,8 102,5 103,2Tercer trimestre ............. 101,6 99,9 101,5 95,9 113,3 108,6 100,5 102,2 102,7Cuarto trimestre ............ 102,7 99,9 102,6 96,5 115,0 111,1 101,6 102,5 104,1

2010Enero............................. 101,3 99,9 101,2 96,0 118,1 113,4 100,3 102,9 103,3Febrero.......................... 100,8 99,9 100,7 95,4 117,2 111,8 99,8 102,8 102,6Marzo ............................ 100,9 99,9 100,8 95,6 118,3 113,1 99,9 103,0 102,9Abril ............................... 101,7 99,9 101,6 96,2 116,1 111,6 100,7 102,6 103,3Mayo ............................. 101,7 99,9 101,7 96,2 115,6 111,3 100,7 102,6 103,3Junio.............................. 101,9 99,9 101,8 96,2 113,5 109,3 100,9 102,2 103,1Julio............................... 101,5 99,9 101,4 95,9 114,0 109,3 100,5 102,3 102,8Agosto ........................... 101,6 99,9 101,5 95,9 112,5 107,9 100,6 102,0 102,6Septiembre.................... 101,6 99,9 101,6 95,8 113,5 108,7 100,6 102,2 102,8Octubre ......................... 102,4 99,9 102,3 96,4 116,2 112,1 101,3 102,6 104,0Noviembre..................... 102,8 99,9 102,8 96,7 114,7 110,9 101,7 102,4 104,2Diciembre ...................... 103,0 99,9 102,9 96,5 114,2 110,2 101,8 102,3 104,2

Tasas de variación anual (porcentaje)

2005 ................................. 1,3 0,0 1,3 1,0 -1,6 -0,6 1,3 -0,3 1,02006 ................................. 1,5 0,0 1,5 1,0 -0,7 0,4 1,4 -0,1 1,32007 ................................. 0,8 0,0 0,8 0,0 -0,6 -0,7 0,7 -0,2 0,52008 ................................. 1,1 0,0 1,0 -0,2 8,4 8,2 0,8 1,4 2,32009 ................................. -0,4 0,0 -0,4 -2,5 11,7 8,9 -0,8 2,0 1,22010 ................................. 0,3 0,0 0,3 -1,2 -4,1 -5,3 0,0 -0,8 -0,7

2009Primer trimestre ............ -0,4 0,0 -0,4 -2,5 17,1 14,2 -0,8 2,8 2,0Segundo trimestre......... -0,7 0,0 -0,7 -2,9 12,3 9,0 -1,1 2,1 1,0Tercer trimestre ............. -0,6 0,0 -0,6 -2,7 10,8 7,8 -1,0 1,9 0,9Cuarto trimestre ............ -0,1 0,0 -0,1 -1,9 6,6 4,6 -0,4 1,1 0,7

2010Primer trimestre ............ 0,1 0,0 0,1 -1,8 -4,2 -5,9 -0,2 -0,8 -1,0Segundo trimestre......... 0,2 0,0 0,2 -1,3 -4,1 -5,4 -0,1 -0,7 -0,8Tercer trimestre ............. 0,3 0,0 0,3 -0,9 -3,8 -4,7 0,1 -0,7 -0,6Cuarto trimestre ............ 0,6 0,0 0,6 -0,7 -4,5 -5,2 0,4 -0,8 -0,4

2010Enero............................. 0,2 0,0 0,2 -2,0 -3,5 -5,4 -0,2 -0,6 -0,8Febrero.......................... 0,0 0,0 0,0 -1,9 -4,0 -5,8 -0,4 -0,7 -1,1Marzo ............................ 0,2 0,0 0,2 -1,5 -5,0 -6,4 -0,1 -0,9 -1,1Abril ............................... 0,1 0,0 0,1 -1,6 -4,6 -6,1 -0,2 -0,8 -1,0Mayo ............................. 0,3 0,0 0,3 -1,1 -3,7 -4,7 0,0 -0,7 -0,6Junio.............................. 0,1 0,0 0,1 -1,3 -4,0 -5,2 -0,1 -0,7 -0,9Julio............................... 0,2 0,0 0,2 -0,9 -3,1 -3,9 0,0 -0,6 -0,6Agosto ........................... 0,3 0,0 0,3 -1,0 -3,6 -4,6 0,0 -0,7 -0,6Septiembre.................... 0,4 0,0 0,4 -0,8 -4,6 -5,4 0,2 -0,8 -0,7Octubre ......................... 0,5 0,0 0,5 -0,7 -4,2 -4,9 0,3 -0,8 -0,5Noviembre..................... 0,5 0,0 0,5 -0,8 -4,4 -5,1 0,3 -0,8 -0,5Diciembre ...................... 0,9 0,0 0,9 -0,6 -4,8 -5,4 0,6 -0,9 -0,2

IPR = Índice de Precios Relativos.IPX = Índice Ponderado del Euro.ITC = IPR x IPX / 100. Un aumento indica empeoramiento de la competitividad.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 239: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

237

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

7. COMPETITIVIDAD

7.3. ÍNDICE DE TENDENCIA DE COMPETITIVIDAD (ITC) CALCULADO CON IPC: FRENTE A LA OCDE

PeriodoOCDE no UEM17 OCDE no UE27 OCDE

IPR IPX ITC IPR IPX ITC IPR IPX ITC

Índices, base 2006 = 100

2005 ................................. 99,4 99,5 98,8 100,0 98,4 98,4 98,8 99,9 98,62006 ................................. 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,02007 ................................. 99,9 102,6 102,5 99,6 105,6 105,2 100,6 100,7 101,32008 ................................. 99,6 109,4 109,0 99,0 110,7 109,6 101,2 102,6 103,92009 ................................. 97,5 116,4 113,5 97,0 112,3 109,0 100,3 104,5 104,82010 ................................. 96,5 108,7 104,9 96,1 102,6 98,6 100,2 102,4 102,6

2009Primer trimestre ............ 97,7 116,5 113,8 97,2 110,1 106,9 99,9 104,6 104,5Segundo trimestre......... 97,9 115,7 113,2 97,5 111,1 108,3 100,5 104,3 104,8Tercer trimestre ............. 97,1 115,8 112,4 96,7 113,5 109,7 100,0 104,3 104,4Cuarto trimestre ............ 97,4 117,7 114,6 96,9 114,6 111,0 100,7 104,9 105,6

2010Primer trimestre ............ 95,7 112,8 108,0 95,1 107,7 102,4 99,4 103,6 102,9Segundo trimestre......... 96,7 107,3 103,7 96,4 100,2 96,6 100,2 102,0 102,3Tercer trimestre ............. 96,5 106,5 102,7 96,2 100,3 96,5 100,1 101,8 101,9Cuarto trimestre ............ 97,1 108,5 105,3 96,8 102,5 99,2 101,1 102,4 103,4

2010Enero............................. 96,0 114,3 109,7 95,3 110,2 105,0 99,7 104,0 103,6Febrero.......................... 95,4 112,2 107,1 94,7 107,3 101,6 99,2 103,4 102,5Marzo ............................ 95,8 112,0 107,3 95,2 105,7 100,7 99,3 103,3 102,7Abril ............................... 96,4 109,7 105,8 96,0 103,7 99,5 100,1 102,7 102,8Mayo ............................. 96,7 107,3 103,7 96,4 99,6 96,0 100,2 102,0 102,3Junio.............................. 96,8 105,0 101,7 96,7 97,4 94,2 100,4 101,4 101,8Julio............................... 96,5 106,8 103,1 96,3 100,3 96,6 100,0 101,9 101,9Agosto ........................... 96,5 106,0 102,3 96,3 100,1 96,5 100,1 101,7 101,8Septiembre.................... 96,4 106,6 102,7 96,0 100,4 96,4 100,1 101,8 101,9Octubre ......................... 96,9 110,1 106,6 96,4 104,3 100,6 100,7 102,8 103,6Noviembre..................... 97,2 108,5 105,5 96,8 102,9 99,6 101,1 102,4 103,6Diciembre ...................... 97,3 106,9 104,0 97,2 100,2 97,5 101,3 101,9 103,2

Tasas de variación anual (porcentaje)

2005 ................................. 0,7 -1,7 -1,1 0,0 -2,2 -2,2 1,1 -0,5 0,62006 ................................. 0,6 0,5 1,2 0,0 1,7 1,6 1,2 0,1 1,42007 ................................. -0,1 2,6 2,5 -0,4 5,6 5,2 0,6 0,7 1,32008 ................................. -0,3 6,6 6,4 -0,6 4,8 4,2 0,7 1,9 2,62009 ................................. -2,2 6,4 4,1 -2,0 1,4 -0,6 -0,9 1,8 0,92010 ................................. -1,0 -6,6 -7,5 -1,0 -8,6 -9,5 -0,1 -2,0 -2,1

2009Primer trimestre ............ -2,1 8,3 6,0 -2,1 0,2 -1,9 -0,9 2,4 1,4Segundo trimestre......... -2,4 4,6 2,1 -2,2 -2,4 -4,5 -1,2 1,3 0,1Tercer trimestre ............. -2,2 6,5 4,1 -1,9 2,5 0,5 -1,1 1,9 0,8Cuarto trimestre ............ -1,8 6,1 4,2 -1,8 5,6 3,7 -0,6 1,8 1,2

2010Primer trimestre ............ -2,0 -3,2 -5,1 -2,2 -2,1 -4,2 -0,5 -1,0 -1,5Segundo trimestre......... -1,2 -7,2 -8,4 -1,2 -9,8 -10,8 -0,3 -2,2 -2,4Tercer trimestre ............. -0,6 -8,0 -8,6 -0,5 -11,6 -12,0 0,0 -2,4 -2,4Cuarto trimestre ............ -0,3 -7,8 -8,1 0,0 -10,6 -10,6 0,4 -2,4 -2,0

2010Enero............................. -2,1 -1,8 -3,8 -2,1 0,1 -2,1 -0,5 -0,5 -1,0Febrero.......................... -2,2 -2,7 -4,8 -2,5 -1,3 -3,7 -0,7 -0,8 -1,5Marzo ............................ -1,7 -5,1 -6,7 -1,8 -5,1 -6,8 -0,4 -1,5 -1,9Abril ............................... -1,7 -5,1 -6,7 -1,7 -5,4 -7,0 -0,4 -1,5 -2,0Mayo ............................. -1,1 -7,1 -8,1 -1,1 -10,1 -11,0 -0,1 -2,2 -2,3Junio.............................. -1,0 -9,3 -10,2 -0,7 -13,7 -14,4 -0,2 -2,8 -3,1Julio............................... -0,6 -7,4 -8,0 -0,4 -11,2 -11,5 0,0 -2,3 -2,3Agosto ........................... -0,7 -7,8 -8,4 -0,6 -11,3 -11,8 0,0 -2,4 -2,4Septiembre.................... -0,5 -8,9 -9,4 -0,5 -12,4 -12,8 0,1 -2,7 -2,6Octubre ......................... -0,4 -7,0 -7,4 -0,3 -9,3 -9,6 0,2 -2,1 -1,9Noviembre..................... -0,4 -7,9 -8,2 -0,2 -10,8 -11,0 0,2 -2,4 -2,2Diciembre ...................... 0,0 -8,5 -8,6 0,4 -11,5 -11,2 0,6 -2,6 -2,0

IPR = Índice de Precios Relativos.IPX = Índice Ponderado del Euro.ITC = IPR x IPX / 100. Un aumento indica empeoramiento de la competitividad.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 240: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

238

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

7.4. ÍNDICE DE TENDENCIA DE COMPETITIVIDAD (ITC) CALCULADO CON LOS IVU DE EXPORTACIÓN: FRENTE A LA UE27

PeriodoUEM17 UE27 no UEM17 UE27

IPR IPX ITC IPR IPX ITC IPR IPX ITC

Índices, base 2006 = 100

2005 ................................. 97,9 100,0 98,0 98,2 100,7 98,9 98,0 100,1 98,12006 ................................. 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,02007 ................................. 100,4 100,0 100,3 101,6 99,4 101,0 100,6 99,8 100,42008 ................................. 99,1 99,9 99,0 95,5 107,7 102,9 98,4 101,3 99,72009 ................................. 96,1 99,9 96,1 87,1 120,3 104,8 94,5 103,3 97,62010 ................................. 94,0 99,9 93,9 85,6 115,3 98,8 92,4 102,5 94,8

2009Primer trimestre ............ 97,7 99,9 97,6 87,9 123,0 108,1 95,8 103,7 99,4Segundo trimestre......... 95,7 99,9 95,6 86,6 120,0 103,9 94,0 103,2 97,0Tercer trimestre ............. 95,4 99,9 95,3 87,3 117,8 102,8 93,9 102,9 96,6Cuarto trimestre ............ 95,9 99,9 95,8 86,8 120,4 104,5 94,2 103,3 97,3

2010Primer trimestre ............ 93,7 99,9 93,6 84,7 117,9 99,9 92,0 102,9 94,7Segundo trimestre......... 93,1 99,9 93,0 84,7 115,1 97,4 91,5 102,5 93,8Tercer trimestre ............. 95,1 99,9 95,0 87,2 113,3 98,9 93,7 102,2 95,7Cuarto trimestre ............ 94,1 99,9 94,0 86,0 115,0 98,9 92,6 102,5 94,9

2010Enero............................. 94,3 99,9 94,2 85,4 118,1 100,8 92,7 102,9 95,4Febrero.......................... 93,6 99,9 93,5 84,9 117,2 99,5 92,0 102,8 94,6Marzo ............................ 93,0 99,9 92,9 83,9 118,3 99,2 91,3 103,0 94,0Abril ............................... 92,2 99,9 92,2 83,6 116,1 97,1 90,6 102,6 93,0Mayo ............................. 93,0 99,9 92,9 84,5 115,6 97,7 91,4 102,6 93,7Junio.............................. 94,1 99,9 94,0 85,8 113,5 97,5 92,6 102,2 94,6Julio............................... 96,3 99,9 96,2 88,0 114,0 100,3 94,7 102,3 96,9Agosto ........................... 93,9 99,9 93,8 86,6 112,5 97,5 92,6 102,0 94,5Septiembre.................... 95,2 99,9 95,1 87,1 113,5 98,8 93,7 102,2 95,8Octubre ......................... 95,3 99,9 95,2 86,8 116,2 100,9 93,7 102,6 96,2Noviembre..................... 94,4 99,9 94,3 86,7 114,7 99,4 93,0 102,4 95,2Diciembre ...................... 92,7 99,9 92,6 84,4 114,2 96,5 91,2 102,3 93,3

Tasas de variación anual (porcentaje)

2005 ................................. 3,2 0,0 3,2 2,0 -1,6 0,4 3,0 -0,3 2,72006 ................................. 2,1 0,0 2,1 1,8 -0,7 1,1 2,0 -0,1 1,92007 ................................. 0,4 0,0 0,3 1,6 -0,6 1,0 0,6 -0,2 0,42008 ................................. -1,3 0,0 -1,3 -6,0 8,4 1,9 -2,2 1,4 -0,82009 ................................. -3,0 0,0 -3,0 -8,8 11,7 1,8 -4,0 2,0 -2,12010 ................................. -2,2 0,0 -2,2 -1,7 -4,1 -5,7 -2,1 -0,8 -2,9

2009Primer trimestre ............ -2,1 0,0 -2,1 -10,3 17,1 5,0 -3,6 2,8 -0,9Segundo trimestre......... -2,0 0,0 -2,0 -7,6 12,3 3,7 -3,0 2,1 -1,0Tercer trimestre ............. -3,4 0,0 -3,4 -8,6 10,8 1,3 -4,3 1,9 -2,6Cuarto trimestre ............ -4,3 0,0 -4,3 -8,8 6,6 -2,8 -5,2 1,1 -4,1

2010Primer trimestre ............ -4,1 0,0 -4,1 -3,6 -4,2 -7,6 -4,0 -0,8 -4,7Segundo trimestre......... -2,7 0,0 -2,7 -2,2 -4,1 -6,2 -2,6 -0,7 -3,3Tercer trimestre ............. -0,3 0,0 -0,3 0,0 -3,8 -3,8 -0,3 -0,7 -0,9Cuarto trimestre ............ -1,8 0,0 -1,8 -0,9 -4,5 -5,3 -1,7 -0,8 -2,5

2010Enero............................. -4,1 0,0 -4,1 -4,6 -3,5 -8,0 -4,2 -0,6 -4,8Febrero.......................... -3,5 0,0 -3,5 -3,0 -4,0 -6,9 -3,4 -0,7 -4,1Marzo ............................ -4,7 0,0 -4,7 -3,1 -5,0 -7,9 -4,4 -0,9 -5,3Abril ............................... -4,1 0,0 -4,1 -3,6 -4,6 -8,0 -4,0 -0,8 -4,8Mayo ............................. -1,0 0,0 -1,0 -0,2 -3,7 -3,9 -0,9 -0,7 -1,6Junio.............................. -2,8 0,0 -2,8 -2,7 -4,0 -6,6 -2,8 -0,7 -3,5Julio............................... -1,9 0,0 -1,9 -1,9 -3,1 -4,9 -1,9 -0,6 -2,5Agosto ........................... 1,0 0,0 1,0 1,7 -3,6 -1,9 1,1 -0,7 0,5Septiembre.................... 0,0 0,0 0,0 0,1 -4,6 -4,5 0,0 -0,8 -0,8Octubre ......................... -0,7 0,0 -0,7 -0,1 -4,2 -4,3 -0,6 -0,8 -1,4Noviembre..................... -1,6 0,0 -1,6 -0,8 -4,4 -5,1 -1,5 -0,8 -2,3Diciembre ...................... -3,1 0,0 -3,1 -1,8 -4,8 -6,6 -2,9 -0,9 -3,8

IPR = Índice de Precios Relativos.IPX = Índice Ponderado del Euro.ITC = IPR x IPX / 100. Un aumento indica empeoramiento de la competitividad.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 241: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

239

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

7. COMPETITIVIDAD

7.5. ÍNDICE DE TENDENCIA DE COMPETITIVIDAD (ITC) CALCULADO CON LOS IVU DE EXPORTACIÓN: FRENTE A LA OCDE

PeriodoOCDE no UEM17 OCDE no UE27 OCDE

IPR IPX ITC IPR IPX ITC IPR IPX ITC

Índices, base 2006 = 100

2005 ................................. 99,4 99,5 98,9 100,9 98,4 99,3 98,4 99,9 98,22006 ................................. 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,02007 ................................. 99,7 102,6 102,3 97,7 105,6 103,2 100,2 100,7 100,92008 ................................. 93,7 109,4 102,6 91,9 110,7 101,8 97,5 102,6 100,02009 ................................. 90,0 116,4 104,7 93,4 112,3 104,9 94,3 104,5 98,62010 ................................. 88,2 108,7 95,9 91,0 102,6 93,4 92,2 102,4 94,5

2009Primer trimestre ............ 92,0 116,5 107,3 97,0 110,1 106,7 96,0 104,6 100,4Segundo trimestre......... 89,6 115,7 103,7 93,3 111,1 103,7 93,8 104,3 97,9Tercer trimestre ............. 89,3 115,8 103,4 91,9 113,5 104,2 93,6 104,3 97,7Cuarto trimestre ............ 88,9 117,7 104,7 91,7 114,6 105,0 93,8 104,9 98,3

2010Primer trimestre ............ 87,2 112,8 98,4 90,2 107,7 97,1 91,7 103,6 95,0Segundo trimestre......... 87,4 107,3 93,8 90,3 100,2 90,5 91,4 102,0 93,2Tercer trimestre ............. 90,0 106,5 95,8 92,8 100,3 93,1 93,6 101,8 95,3Cuarto trimestre ............ 88,2 108,5 95,6 90,6 102,5 92,8 92,3 102,4 94,5

2010Enero............................. 87,5 114,3 100,0 90,2 110,2 99,4 92,3 104,0 95,9Febrero.......................... 87,4 112,2 98,1 90,3 107,3 96,9 91,7 103,4 94,9Marzo ............................ 86,7 112,0 97,1 89,9 105,7 95,1 91,1 103,3 94,1Abril ............................... 85,9 109,7 94,3 88,5 103,7 91,7 90,3 102,7 92,8Mayo ............................. 87,1 107,3 93,4 89,9 99,6 89,6 91,2 102,0 93,0Junio.............................. 89,1 105,0 93,6 92,6 97,4 90,3 92,6 101,4 93,9Julio............................... 90,9 106,8 97,0 93,9 100,3 94,2 94,6 101,9 96,4Agosto ........................... 89,2 106,0 94,5 91,8 100,1 92,0 92,5 101,7 94,0Septiembre.................... 89,8 106,6 95,7 92,8 100,4 93,1 93,6 101,8 95,3Octubre ......................... 89,1 110,1 98,0 91,6 104,3 95,5 93,4 102,8 96,0Noviembre..................... 88,4 108,5 95,9 90,3 102,9 92,9 92,6 102,4 94,8Diciembre ...................... 87,0 106,9 93,0 89,8 100,2 90,0 91,0 101,9 92,7

Tasas de variación anual (porcentaje)

2005 ................................. 0,6 -1,7 -1,2 -1,1 -2,2 -3,3 2,4 -0,5 1,92006 ................................. 0,6 0,5 1,1 -0,9 1,7 0,7 1,7 0,1 1,82007 ................................. -0,3 2,6 2,3 -2,3 5,6 3,2 0,2 0,7 0,92008 ................................. -6,0 6,6 0,3 -5,9 4,8 -1,3 -2,7 1,9 -0,92009 ................................. -4,0 6,4 2,1 1,6 1,4 3,1 -3,3 1,8 -1,52010 ................................. -2,0 -6,6 -8,5 -2,6 -8,6 -11,0 -2,2 -2,0 -4,1

2009Primer trimestre ............ -3,8 8,3 4,3 3,9 0,2 4,1 -2,5 2,4 -0,2Segundo trimestre......... -1,4 4,6 3,2 5,9 -2,4 3,3 -1,8 1,3 -0,5Tercer trimestre ............. -3,2 6,5 3,1 3,1 2,5 5,7 -3,3 1,9 -1,5Cuarto trimestre ............ -7,7 6,1 -2,1 -6,0 5,6 -0,8 -5,3 1,8 -3,7

2010Primer trimestre ............ -5,3 -3,2 -8,3 -7,0 -2,1 -9,0 -4,5 -1,0 -5,4Segundo trimestre......... -2,5 -7,2 -9,6 -3,2 -9,8 -12,7 -2,6 -2,2 -4,8Tercer trimestre ............. 0,7 -8,0 -7,4 1,1 -11,6 -10,7 0,0 -2,4 -2,4Cuarto trimestre ............ -0,9 -7,8 -8,6 -1,2 -10,6 -11,7 -1,6 -2,4 -3,9

2010Enero............................. -6,0 -1,8 -7,6 -7,3 0,1 -7,3 -4,7 -0,5 -5,2Febrero.......................... -4,8 -2,7 -7,4 -6,7 -1,3 -7,8 -3,9 -0,8 -4,6Marzo ............................ -5,0 -5,1 -9,9 -7,1 -5,1 -11,8 -4,8 -1,5 -6,3Abril ............................... -4,8 -5,1 -9,7 -6,3 -5,4 -11,4 -4,3 -1,5 -5,8Mayo ............................. -0,9 -7,1 -8,0 -1,9 -10,1 -11,8 -1,0 -2,2 -3,2Junio.............................. -1,8 -9,3 -11,0 -1,3 -13,7 -14,8 -2,5 -2,8 -5,3Julio............................... -1,3 -7,4 -8,7 -1,1 -11,2 -12,1 -1,7 -2,3 -4,0Agosto ........................... 2,6 -7,8 -5,3 3,0 -11,3 -8,6 1,5 -2,4 -0,9Septiembre.................... 0,9 -8,9 -8,0 1,3 -12,4 -11,2 0,3 -2,7 -2,5Octubre ......................... -0,2 -7,0 -7,2 -0,6 -9,3 -9,9 -0,6 -2,1 -2,7Noviembre..................... -0,9 -7,9 -8,7 -1,3 -10,8 -12,0 -1,4 -2,4 -3,8Diciembre ...................... -1,6 -8,5 -10,0 -1,8 -11,5 -13,1 -2,7 -2,6 -5,2

IPR = Índice de Precios Relativos.IPX = Índice Ponderado del Euro.ITC = IPR x IPX / 100. Un aumento indica empeoramiento de la competitividad.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

Page 242: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

240

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

7.6. CUOTA DE MERCADO DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS(Porcentaje)

Año Cuota de mercado en las exportaciones mundiales

1983 ............................................................................................................ 1,071984 ............................................................................................................ 1,201985 ............................................................................................................ 1,241986 ............................................................................................................ 1,271987 ............................................................................................................ 1,361988 ............................................................................................................ 1,411989 ............................................................................................................ 1,441990 ............................................................................................................ 1,611991 ............................................................................................................ 1,711992 ............................................................................................................ 1,711993 ............................................................................................................ 1,711994 ............................................................................................................ 1,771995 ............................................................................................................ 1,891996 ............................................................................................................ 1,981997 ............................................................................................................ 1,801998 ............................................................................................................ 2,041999 ............................................................................................................ 1,832000 ............................................................................................................ 1,792001 ............................................................................................................ 1,882002 ............................................................................................................ 1,942003 ............................................................................................................ 2,062004 ............................................................................................................ 1,982005 ............................................................................................................ 1,842006 ............................................................................................................ 1,762007 ............................................................................................................ 1,812008 ............................................................................................................ 1,752009 ............................................................................................................ 1,822010 ............................................................................................................ 1,60

Fuente: OMC.

1,07

1,201,24 1,27

1,36

1,61

1,71 1,71 1,711,77

1,89

2,04

1,831,79

1,881,94

2,061,98

1,841,76

1,811,75

1,82

1,60

1,41 1,44

1,98

1,80

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

1983

Fuente: OMC.

Page 243: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

241

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

7. COMPETITIVIDAD

7.7. CUOTA DE ESPAÑA EN LA UE(Datos en porcentaje)

Unión Europea 27

2005 2006 2007 2008 2009 2010

TOTAL UE........................................... 3,52 3,43 3,44 3,30 3,44 3,29

Portugal ............................................... 28,82 30,80 30,92 30,68 32,54 31,08Francia ................................................ 6,98 6,98 7,10 6,74 6,67 6,61Italia..................................................... 4,08 4,04 4,15 4,10 4,41 4,46Grecia.................................................. 3,94 3,55 3,52 3,46 3,54 3,01Malta.................................................... 3,41 3,15 2,83 3,11 3,40 2,92Chipre.................................................. 3,24 2,85 3,56 3,60 3,62 2,76Reino Unido ........................................ 3,41 3,19 3,24 3,02 2,97 2,72Alemania ............................................. 2,70 2,56 2,56 2,45 2,73 2,51Bélgica................................................. 1,81 1,84 1,83 1,92 2,06 2,11Rumanía.............................................. 2,23 2,34 2,02 1,95 1,89 2,10Eslovenia............................................. 2,99 2,59 2,30 2,39 2,44 2,00Polonia ................................................ 1,97 1,84 2,03 2,09 2,14 1,98Bulgaria ............................................... 2,17 2,09 1,27 1,41 1,62 1,89Países Bajos ....................................... 1,77 1,71 1,73 1,53 1,48 1,79Dinamarca ........................................... 2,00 1,89 1,81 1,65 1,47 1,49República Checa................................. 1,78 1,73 1,69 1,59 1,64 1,43Irlanda ................................................. 1,39 1,51 1,56 1,52 1,15 1,33Letonia................................................. 1,23 0,94 1,38 1,12 1,40 1,24Suecia ................................................. 1,62 1,54 1,40 1,33 1,27 1,21Lituania................................................ 1,02 1,17 1,69 1,43 1,50 1,20Hungría................................................ 1,38 1,39 1,52 1,46 1,49 1,19Austria ................................................. 1,11 1,09 1,05 1,01 1,19 1,14Finlandia.............................................. 1,31 1,24 1,38 1,03 1,08 1,10Eslovaquia........................................... 1,38 1,16 1,28 1,07 1,07 0,91Estonia ................................................ 0,71 0,66 0,70 0,75 0,98 0,72Luxemburgo ........................................ 0,69 0,60 0,71 0,69 0,72 0,63

Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio con datos de Eurostat.

Page 244: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

242

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

7.8. CUOTA DE ESPAÑA EN DIVERSOS PAÍSES(Datos en porcentajes ordenados año 2009)

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Portugal ............................................................................ 30,60 29,01 28,21 29,09 28,41 30,39Marruecos......................................................................... 15,80 14,28 14,17 14,18 14,26 14,87Argelia............................................................................... 5,55 7,37 6,37 6,74 8,27 7,09Francia.............................................................................. 7,74 7,43 7,09 7,30 6,73 6,86Italia .................................................................................. 4,93 4,41 4,30 4,50 4,28 4,47Túnez................................................................................ 5,78 5,64 4,87 5,06 4,29 4,37Grecia ............................................................................... 4,15 4,04 3,62 3,83 3,88 3,98Reino Unido ...................................................................... 3,80 3,61 3,21 3,42 3,11 3,06Turquía.............................................................................. 3,79 3,40 2,95 2,79 2,48 2,96Alemania........................................................................... 2,96 2,82 2,57 2,66 2,52 2,78Eslovenia .......................................................................... 2,56 2,78 2,56 2,36 2,19 2,50Rumanía ........................................................................... 1,81 1,92 1,90 2,18 2,05 2,43Gabón ............................................................................... 2,19 4,37 2,53 2,55 2,38 2,33Israel ................................................................................. 1,89 1,64 1,79 1,66 1,81 2,26Argentina .......................................................................... 2,68 2,35 2,13 2,27 1,95 2,25Bélgica y Luxemburgo ...................................................... 2,13 1,89 1,96 1,93 2,00 2,16Venezuela ......................................................................... 3,19 2,69 1,89 1,66 2,03 2,13Federación Rusa .............................................................. 1,16 1,13 1,20 1,29 1,47 2,00Polonia.............................................................................. 2,25 1,98 1,74 1,92 1,84 1,98Costa de Marfil ................................................................. 2,18 1,95 1,31 1,76 2,13 1,88Suiza................................................................................. 2,16 2,64 2,25 2,04 1,87 1,87Lituania ............................................................................. 1,07 1,13 1,22 1,95 1,42 1,86Hungria ............................................................................. 1,82 1,60 1,49 1,60 1,60 1,85Uruguay ............................................................................ 2,18 1,80 1,80 1,89 1,73 1,80Países Bajos..................................................................... 2,12 1,84 1,80 1,88 1,76 1,79Noruega ............................................................................ 1,81 2,43 2,67 2,54 2,17 1,76Chile.................................................................................. 2,50 2,18 2,04 2,26 1,52 1,74Croacia ............................................................................. 1,75 1,52 1,62 1,66 1,50 1,72México .............................................................................. 1,85 1,89 1,84 1,94 1,67 1,68República Checa .............................................................. 1,75 1,73 1,65 1,64 1,59 1,68Dinamarca ........................................................................ 1,73 1,94 1,83 1,88 1,74 1,67Colombia........................................................................... 1,85 1,89 1,72 1,63 1,65 1,60Ecuador ............................................................................ 2,40 2,29 2,03 1,84 1,71 1,60Libia .................................................................................. 1,94 2,96 1,16 1,36 2,12 1,58Bulgaria............................................................................. 1,80 1,51 1,37 1,23 1,26 1,57Brasil ................................................................................. 2,14 1,72 1,53 1,48 1,40 1,53Egipto................................................................................ 3,83 1,94 1,60 1,55 1,78 1,53Irlanda............................................................................... 1,52 1,57 1,66 1,67 1,61 1,51Austria............................................................................... 1,61 1,45 1,37 1,38 1,37 1,50Perú .................................................................................. 2,20 1,70 1,61 1,70 1,33 1,48Camerúm .......................................................................... 1,87 1,59 1,09 1,39 1,65 1,46Suecia............................................................................... 1,71 1,65 1,52 1,45 1,38 1,41Arabia Saudí ..................................................................... 1,73 1,48 1,36 1,58 1,41 1,36Albania.............................................................................. 1,77 1,58 1,35 1,26 1,42 1,27Serbia-Montenegro ........................................................... 1,10 1,13 0,90 1,07 1,06 1,23Sudáfrica........................................................................... 1,39 1,57 1,46 1,46 1,11 1,21Finlandia ........................................................................... 1,54 1,40 1,29 1,46 1,14 1,19Letonia .............................................................................. 0,91 0,95 0,86 0,99 0,87 1,18Bolivia ............................................................................... 2,33 1,63 1,13 1,41 1,28 1,16Estonia.............................................................................. 1,10 1,13 0,97 0,98 0,90 1,10Islandia ............................................................................. 1,16 1,97 1,02 2,49 0,90 1,10Eslovaquia ........................................................................ 1,49 1,38 1,28 1,17 0,96 1,03Ucrania ............................................................................. 0,72 0,54 0,65 0,67 0,67 1,01Australia............................................................................ 0,98 0,88 0,83 1,05 0,96 0,84Nigeria .............................................................................. 1,84 1,51 1,19 0,86 0,91 0,77Macedonia, Republica de ................................................. 1,08 0,79 1,11 0,72 0,65 0,69Bosnia y Herzegovina....................................................... 0,84 0,58 0,57 0,55 0,60 0,68Brunei ............................................................................... 0,58 0,52 0,24 0,03 0,65 0,58Estados Unidos................................................................. 0,52 0,50 0,53 0,54 0,55 0,57Nueva Zelanda ................................................................. 0,46 0,47 0,51 0,63 0,65 0,57Kenia................................................................................. 1,03 0,75 1,22 0,79 0,65 0,56Paraguay .......................................................................... 0,69 0,67 0,42 0,51 0,54 0,56Japón ................................................................................ 0,37 0,33 0,32 0,31 0,32 0,39India .................................................................................. 0,48 0,52 0,42 0,49 0,41 0,39Canadá ............................................................................. 0,38 0,33 0,35 0,32 0,38 0,39

Page 245: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

243

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

7. COMPETITIVIDAD

7.8. CUOTA DE ESPAÑA EN DIVERSOS PAÍSES (continuación)(Datos en porcentajes ordenados año 2009)

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Sri Lanka........................................................................... 0,25 0,34 0,28 0,41 0,34 0,38Bangladesh....................................................................... 0,88 0,67 0,46 0,51 0,45 0,37Pakistán ............................................................................ 0,57 0,53 0,40 0,43 0,36 0,37Tailandia............................................................................ 0,32 0,28 0,26 0,30 0,34 0,35Hong Kong........................................................................ 0,41 0,43 0,37 0,39 0,43 0,34Filipinas............................................................................. 0,43 0,29 0,25 0,29 0,32 0,32China, República Popular................................................. 0,31 0,37 0,34 0,39 0,36 0,32Bielorrusia......................................................................... 0,22 0,26 0,23 0,28 0,28 0,32Kazajistán ......................................................................... 0,47 0,24 0,23 0,27 0,26 0,27Indonesia .......................................................................... 0,41 0,46 0,31 0,35 0,26 0,26Corea del Sur ................................................................... 0,26 0,24 0,23 0,23 0,24 0,26Malasia ............................................................................. 0,24 0,24 0,26 0,39 0,25 0,26Singapur ........................................................................... 0,24 0,20 0,25 0,26 0,24 0,25Taiwán............................................................................... 0,22 0,24 0,19 0,21 0,19 0,20Vietnam............................................................................. 0,39 0,29 0,26 0,25 0,22 0,20Kirguistán.......................................................................... 0,16 0,11 0,09 0,08 0,05 0,06Camboya, Laos................................................................. 0,05 0,06 0,04 0,04 0,05 0,04

MUNDO ............................................................................. 2,07 1,93 1,87 1,92 1,82 1,89

Cuota = Imp. del país procedentes de España / Imp. totales del país.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos de Chelem.

7.9. CUOTA DE ESPAÑA EN LA UE27 POR SECTORES

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

TOTAL SECTORES ECONÓMICOS .... 3,45 3,64 3,80 3,71 3,52 3,43 3,44 3,30 3,44 3,29

Alimentos............................................... 7,16 7,48 7,76 7,55 7,38 7,37 7,03 6,83 6,96 7,01Productos energéticos .......................... 0,69 0,68 0,75 0,68 0,77 0,60 0,72 0,78 0,70 0,76Materias primas..................................... 2,31 2,35 2,35 2,00 2,00 2,00 2,16 2,34 2,64 2,46Semimanufacturas no químicas............ 4,36 4,60 4,62 4,49 4,51 4,53 4,45 4,52 4,70 4,57Productos químicos............................... 2,96 3,01 3,11 3,06 2,91 3,02 3,10 3,11 3,25 3,27Bienes de equipo .................................. 2,18 2,26 2,29 2,27 2,27 2,38 2,31 2,41 2,19 2,08Sector automóvil.................................... 9,14 9,35 9,69 9,74 9,29 8,79 8,58 8,45 9,20 8,47Bienes de consumo duradero ............... 4,16 4,70 4,57 4,54 4,41 4,64 4,01 3,76 2,76 2,44Manufacturas de consumo.................... 2,65 2,81 2,89 2,81 2,70 2,68 2,65 2,72 2,88 2,81Otras mercancías.................................. 1,47 1,41 2,08 2,03 2,02 1,58 1,50 0,98 1,42 2,12

Cuota = Imp. de la UE procedentes de España / Imp. totales de la UE (menos España).Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos de Eurostat.

7.10. CUOTA DE ESPAÑA EN DIVERSOS MERCADOS EUROPEOS POR SECTORES EN 2010

UE27 Francia Alemania Italia Reino Unido Portugal

TOTAL SECTORES ECONÓMICOS .............. 3,29 6,61 2,51 4,46 2,72 31,08

Alimentos......................................................... 7,01 13,39 5,54 10,12 5,99 44,27Productos energéticos..................................... 0,76 1,24 0,21 0,45 0,23 15,79Materias primas ............................................... 2,46 4,74 2,31 3,11 1,55 31,12Semimanufacturas no químicas ...................... 4,57 10,02 3,09 5,43 3,87 51,85Productos químicos ......................................... 3,27 5,01 2,76 5,13 2,94 30,08Bienes de equipo............................................. 2,08 4,41 1,69 3,39 1,33 24,84Sector automóvil.............................................. 8,47 18,17 7,89 9,52 8,80 26,89Bienes de consumo duradero ......................... 2,44 5,03 1,45 3,36 1,24 33,67Manufacturas de consumo .............................. 2,81 5,08 1,17 3,53 1,34 36,73Otras mercancías ............................................ 2,12 6,00 1,56 4,89 0,72 5,52

Cuota = Import. del país procedentes de España/Import. totales del país.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos de Eurostat.

Page 246: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

244

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

7.11. CUOTAS DE MERCADO DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS POR SECTORES

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Energía ............................................................................................... 0,63 0,56 0,56 0,60 0,63 0,78Carbón ............................................................................................. 0,05 0,02 0,02 0,05 0,06 0,11Petroleo crudo ................................................................................. 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00Gas natural ...................................................................................... 0,31 0,16 0,11 0,11 0,15 0,14Coquerías ........................................................................................ 2,32 1,92 3,54 2,61 1,89 2,69Productos petrolíferos refinados...................................................... 2,14 1,93 1,87 1,94 1,97 2,43Electricidad ...................................................................................... 2,39 2,68 1,60 2,85 4,27 3,62

Prod. agrícolas.................................................................................... 3,95 3,83 3,67 3,62 3,50 3,20Cereales........................................................................................... 0,88 0,67 0,79 1,03 0,72 0,72Otros prod. agrícolas comestibles ................................................... 7,71 7,27 6,94 6,50 5,99 5,17Prod. agrícolas no comestibles ....................................................... 1,16 1,15 1,12 1,16 1,20 1,10Productos de cereal......................................................................... 2,69 2,54 2,45 2,24 2,25 2,12Grasas y aceites .............................................................................. 4,56 4,42 4,23 3,93 3,53 3,42Carne ............................................................................................... 3,78 3,70 3,68 3,78 4,01 3,61Conservas de carne/pescado .......................................................... 3,92 3,89 3,79 3,92 3,98 3,65Conservas de fruta .......................................................................... 4,49 4,26 4,06 4,08 4,12 3,53Azúcar.............................................................................................. 2,21 2,07 1,94 2,08 2,09 1,67Comida para animales..................................................................... 1,57 1,67 1,66 1,86 1,70 1,45Bebidas ............................................................................................ 5,17 5,01 4,65 4,74 4,96 4,56Tabaco ............................................................................................. 1,01 1,16 1,00 1,14 1,13 0,83

Sector textil ......................................................................................... 2,05 1,96 1,99 2,06 2,16 2,01Tejidos.............................................................................................. 2,39 2,32 2,29 2,30 2,21 2,06Confección ....................................................................................... 1,61 1,66 1,80 2,03 2,27 2,15Calzado............................................................................................ 1,56 1,60 1,71 1,75 1,93 1,81Alfombras......................................................................................... 1,12 1,07 1,07 1,20 1,21 1,05Cuero ............................................................................................... 2,92 2,56 2,48 2,50 2,58 2,39

Madera y papel ................................................................................... 2,07 1,99 1,91 1,93 1,95 1,85Artículos de madera......................................................................... 2,51 2,47 2,56 2,54 2,65 2,67Muebles ........................................................................................... 2,06 1,88 1,71 1,76 1,71 1,70Papel................................................................................................ 2,42 2,41 2,48 2,65 2,78 2,65Artes gráficas................................................................................... 3,97 3,69 3,35 3,01 3,00 2,78Artículos manufacturados misc........................................................ 1,30 1,28 1,14 1,12 1,11 1,03

Prod. químicos.................................................................................... 2,49 2,54 2,51 2,58 2,46 2,32Cemento .......................................................................................... 6,13 5,54 5,04 4,98 4,74 4,66Prod. cerámicos............................................................................... 8,13 7,89 7,65 7,58 7,26 7,36Vidrio................................................................................................ 2,53 2,53 2,59 2,82 2,72 2,68Química inorgánica básica .............................................................. 1,10 1,09 1,20 1,16 1,22 1,35Fertilizantes...................................................................................... 1,93 1,90 1,75 1,65 1,50 1,87Química orgánica básica ................................................................. 1,53 1,47 1,46 1,59 1,43 1,40Pinturas............................................................................................ 2,60 2,55 2,41 2,54 2,61 2,34Perfumes.......................................................................................... 2,93 3,03 2,95 2,99 2,68 2,48Medicamentos.................................................................................. 2,30 2,67 2,62 2,74 2,80 2,44Plásticos........................................................................................... 1,40 1,86 1,60 1,75 1,71 1,51Artículos de plástico......................................................................... 2,14 2,16 2,18 2,28 2,21 2,01Caucho y sus manufacturas ............................................................ 4,20 4,07 4,07 4,02 3,85 3,39Minerales no procesados................................................................. 3,67 3,64 3,15 2,98 2,13 2,71

Hierro y acero ..................................................................................... 2,05 2,00 2,00 2,15 2,11 2,68Acero................................................................................................ 2,32 2,31 2,39 2,58 2,62 3,59Tubos ............................................................................................... 2,63 2,51 2,22 2,34 2,43 2,84Mineral de hierro.............................................................................. 0,18 0,16 0,15 0,20 0,15 0,14

Metales y minerales no ferrosos......................................................... 1,33 1,44 1,48 1,42 1,40 1,82Metales no ferrosos ......................................................................... 1,44 1,60 1,68 1,59 1,64 2,17Mineral metálico no ferroso ............................................................. 1,02 1,06 1,00 1,03 0,86 1,05

Bienes de equipo................................................................................ 1,93 1,93 1,90 1,83 1,74 1,79Estruct. metálicas ............................................................................ 3,23 3,06 2,77 3,04 2,98 2,93Instalaciones diversas ..................................................................... 2,38 2,32 2,17 2,27 2,23 2,31Motores ............................................................................................ 1,83 1,83 1,84 1,83 1,68 1,68Equipo agrícola................................................................................ 1,09 0,87 0,94 0,70 0,73 0,76Máquina herramienta....................................................................... 1,49 1,54 1,44 1,75 1,71 2,10Equipo para construcción ................................................................ 1,39 1,28 1,32 1,42 1,47 1,85Maq. especializada .......................................................................... 1,37 1,33 1,29 1,34 1,30 1,43Armas............................................................................................... 1,90 1,75 1,69 2,21 2,12 1,60Buques............................................................................................. 4,13 4,89 5,67 3,01 1,97 0,55Aeronáutica...................................................................................... 1,59 1,57 1,19 1,36 1,38 1,91

Page 247: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

245

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

7. COMPETITIVIDAD

7.11. CUOTAS DE MERCADO DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS POR SECTORES (continuación)

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Vehículos ............................................................................................ 5,35 4,96 4,71 4,81 4,53 5,39Componentes automoción............................................................... 4,67 4,49 4,35 4,31 4,08 4,33Coches y motos ............................................................................... 5,94 5,38 4,98 5,14 4,88 6,09Vehículos comerciales ..................................................................... 4,30 4,26 4,36 4,52 4,13 4,74

Productos eléctricos ........................................................................... 1,81 1,83 1,76 1,88 1,90 1,87Electrodomésticos............................................................................ 2,93 2,61 2,20 2,13 1,97 1,99Equipo eléctrico ............................................................................... 1,35 1,64 1,93 2,43 2,65 2,39Aparatos eléctricos .......................................................................... 1,71 1,72 1,63 1,68 1,66 1,68

Electrónica .......................................................................................... 0,64 0,60 0,55 0,53 0,52 0,48Instrumentos precisión..................................................................... 0,99 0,90 0,86 0,92 0,84 0,76Relojería........................................................................................... 1,10 1,09 1,10 0,97 0,98 0,99Óptica............................................................................................... 0,23 0,22 0,19 0,19 0,17 0,16Componentes electrónicos .............................................................. 0,31 0,29 0,19 0,13 0,18 0,26Electrónica de consumo .................................................................. 2,07 1,95 1,91 2,14 2,23 1,67Equipo telecomunicaciones ............................................................. 0,66 0,68 0,69 0,39 0,35 0,36Equipos informáticos ....................................................................... 0,39 0,32 0,24 0,28 0,26 0,29

Otros prod. no especificados.............................................................. 0,79 0,61 0,71 0,78 0,80 0,74Joyería, obras de arte...................................................................... 0,35 0,30 0,32 0,32 0,34 0,32Resto de prod. no especificados ..................................................... 1,03 0,74 0,89 0,98 1,01 0,96

TOTAL ................................................................................................ 2,07 1,93 1,87 1,92 1,82 1,89

Cuota = Import. mundiales procedentes de España/Import. totales mundiales.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos de Chelem.

Page 248: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

246

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

7.12. PRINCIPALES PROVEEDORES Y SUS CUOTAS EN ESPAÑA

2005 2006 2007 2008 2009 2010*

Alemania........................................................................... 14,75 14,19 15,31 13,94 13,43 11,74Francia.............................................................................. 14,10 12,76 12,28 11,11 11,71 10,73China ................................................................................ 5,03 5,47 6,49 7,23 7,01 7,92Italia .................................................................................. 8,54 8,27 8,72 7,69 7,24 7,01Reino Unido ...................................................................... 5,68 5,06 4,96 4,60 4,81 4,53Países Bajos..................................................................... 4,03 4,00 3,98 3,80 4,47 4,49EEUU................................................................................ 3,21 3,27 3,51 3,98 4,10 3,93Portugal ............................................................................ 3,22 3,25 3,25 3,28 3,55 3,59Rusia................................................................................. 2,23 2,83 2,77 2,64 2,22 2,57Bélgica .............................................................................. 3,05 2,92 2,80 2,51 2,68 2,51Argelia............................................................................... 1,75 1,75 1,57 2,27 1,84 1,91Nigeria .............................................................................. 1,35 1,44 1,28 1,66 1,36 1,82Arabia Saudita .................................................................. 1,05 1,17 1,14 1,48 1,18 1,49Japón ................................................................................ 2,54 2,25 2,13 1,81 1,54 1,46Irán.................................................................................... 0,67 0,76 0,54 1,10 0,96 1,44Libia .................................................................................. 1,03 1,14 0,91 1,11 1,04 1,41Irlanda............................................................................... 1,50 1,51 1,45 1,48 2,07 1,38Turquía.............................................................................. 1,24 1,36 1,48 1,30 1,28 1,29Polonia.............................................................................. 0,62 0,82 0,95 0,94 1,19 1,28Brasil ................................................................................. 0,89 0,82 1,07 1,10 1,10 1,24México .............................................................................. 1,17 1,04 1,06 1,13 1,00 1,23Marruecos......................................................................... 0,91 0,94 1,05 1,00 1,16 1,15Suiza................................................................................. 1,38 1,31 1,07 1,00 1,29 1,12India .................................................................................. 0,67 0,71 0,78 0,83 0,89 1,06Suecia............................................................................... 1,28 1,30 1,25 1,06 1,03 0,97República Checa .............................................................. 0,59 0,62 0,71 0,65 0,83 0,93Indonesia .......................................................................... 0,61 0,65 0,68 0,61 0,85 0,79Austria............................................................................... 0,81 0,85 1,00 0,87 0,84 0,78Noruega ............................................................................ 0,90 0,81 0,70 0,70 0,85 0,76Hungría ............................................................................. 0,62 0,65 0,65 0,59 0,78 0,76Argentina .......................................................................... 0,63 0,62 0,68 0,84 0,67 0,75Dinamarca ........................................................................ 0,69 0,70 0,71 0,73 0,88 0,70Corea del Sur ................................................................... 1,28 1,48 1,26 0,95 0,88 0,69Eslovaquia ........................................................................ 0,20 0,29 0,30 0,35 0,44 0,67Taiwán............................................................................... 0,48 0,50 0,55 0,54 0,51 0,58Egipto................................................................................ 0,46 0,60 0,52 0,56 0,70 0,57Qatar................................................................................. 0,34 0,42 0,33 0,50 0,42 0,54Chile.................................................................................. 0,39 0,47 0,37 0,44 0,45 0,47Tailandia............................................................................ 0,50 0,48 0,48 0,49 0,43 0,46Vietnam............................................................................. 0,23 0,26 0,29 0,38 0,45 0,45Finlandia ........................................................................... 0,58 0,63 0,69 0,74 0,52 0,45Rumanía ........................................................................... 0,25 0,24 0,21 0,27 0,39 0,44Perú .................................................................................. 0,21 0,25 0,30 0,27 0,26 0,43Canadá ............................................................................. 0,42 0,29 0,31 0,50 0,40 0,40Sudáfrica........................................................................... 0,54 0,52 0,53 0,56 0,42 0,39Irak.................................................................................... 0,42 0,49 0,43 0,43 0,39 0,36Israel ................................................................................. 0,26 0,29 0,32 0,30 0,35 0,36Trinidad y Tobago ............................................................. 0,04 0,24 0,16 0,40 0,35 0,31Guinea Ecuatorial ............................................................. 0,26 0,32 0,32 0,67 0,22 0,30Venezuela ......................................................................... 0,34 0,70 0,53 0,47 0,48 0,30Bangladesh....................................................................... 0,16 0,18 0,16 0,20 0,29 0,30Australia............................................................................ 0,28 0,33 0,28 0,28 0,21 0,27Túnez................................................................................ 0,22 0,25 0,24 0,25 0,21 0,26Malasia ............................................................................. 0,29 0,31 0,28 0,28 0,23 0,25Camerún ........................................................................... 0,24 0,33 0,28 0,29 0,19 0,24Grecia ............................................................................... 0,22 0,25 0,26 0,14 0,16 0,23Islas Caimán ..................................................................... 0,18 0,33 0,01 0,00 0,00 0,22Ucrania ............................................................................. 0,29 0,18 0,23 0,32 0,28 0,22Colombia........................................................................... 0,15 0,20 0,18 0,18 0,19 0,20Angola............................................................................... 0,23 0,14 0,17 0,43 0,27 0,20Luxemburgo...................................................................... 0,16 0,16 0,15 0,16 0,12 0,19Bermudas ......................................................................... 0,08 0,09 0,00 0,00 0,00 0,18Singapur ........................................................................... 0,16 0,22 0,15 0,15 0,17 0,17Pakistán ............................................................................ 0,13 0,13 0,13 0,13 0,16 0,15Ecuador ............................................................................ 0,10 0,11 0,11 0,14 0,16 0,15Bulgaria............................................................................. 0,15 0,17 0,09 0,10 0,17 0,15Congo ............................................................................... 0,01 0,01 0,01 0,03 0,03 0,15Kazajistán ......................................................................... 0,22 0,32 0,22 0,24 0,13 0,14Hong-Kong........................................................................ 0,19 0,20 0,17 0,16 0,13 0,13

Page 249: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

247

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

7. COMPETITIVIDAD

7.12. PRINCIPALES PROVEEDORES Y SUS CUOTAS EN ESPAÑA (continuación)

2005 2006 2007 2008 2009 2010*

Azerbaiyán........................................................................ 0,00 0,00 0,11 0,24 0,17 0,13Gabón ............................................................................... 0,05 0,05 0,03 0,09 0,11 0,10Eslovenia .......................................................................... 0,09 0,10 0,14 0,10 0,09 0,09Costa de Marfil ................................................................. 0,08 0,09 0,09 0,07 0,08 0,08Lituania ............................................................................. 0,08 0,08 0,06 0,14 0,10 0,08Mozambique ..................................................................... 0,09 0,08 0,10 0,07 0,06 0,08Filipinas............................................................................. 0,06 0,07 0,08 0,09 0,06 0,07Siria................................................................................... 0,09 0,06 0,02 0,07 0,09 0,07Paraguay .......................................................................... 0,01 0,02 0,03 0,05 0,02 0,07Uruguay ............................................................................ 0,06 0,05 0,05 0,06 0,07 0,07Namibia............................................................................. 0,07 0,07 0,07 0,06 0,08 0,07Kuwait ............................................................................... 0,02 0,02 0,02 0,09 0,11 0,06República Dominicana...................................................... 0,02 0,03 0,04 0,06 0,06 0,06Guinea .............................................................................. 0,05 0,04 0,04 0,06 0,08 0,06Nueva Zelanda ................................................................. 0,07 0,06 0,05 0,05 0,06 0,06Islandia ............................................................................. 0,07 0,07 0,05 0,05 0,07 0,05Emiratos Árabes Unidos................................................... 0,05 0,03 0,03 0,09 0,04 0,05Islas Vírgenes (EEUU) ..................................................... 0,00 0,00 0,02 0,01 0,01 0,05Islas Malvinas ................................................................... 0,05 0,03 0,04 0,03 0,04 0,05Camboya (Kampuchea).................................................... 0,02 0,03 0,04 0,04 0,06 0,05Malta ................................................................................. 0,01 0,01 0,01 0,02 0,04 0,04Mauritania ......................................................................... 0,03 0,03 0,04 0,04 0,04 0,04Albania.............................................................................. 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,04Ghana ............................................................................... 0,02 0,06 0,03 0,02 0,03 0,04Papúa-Nueva Guinea ....................................................... 0,01 0,01 0,02 0,04 0,04 0,03Serbia y Montenegro ........................................................ 0,02 0,03 0,02 0,02 0,06 0,03Letonia .............................................................................. 0,03 0,04 0,06 0,10 0,04 0,03Costa Rica ........................................................................ 0,03 0,03 0,03 0,03 0,04 0,03Sri Lanka........................................................................... 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03Nueva Caledonia y dependencias.................................... 0,03 0,04 0,06 0,03 0,03 0,03Mauricio ............................................................................ 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,03Bahréin ............................................................................. 0,02 0,01 0,03 0,03 0,02 0,03Yemen............................................................................... 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,03Macedonia ........................................................................ 0,01 0,02 0,05 0,02 0,02 0,03Guatemala ........................................................................ 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,03Liberia ............................................................................... 0,06 0,04 0,00 0,00 0,00 0,03Croacia ............................................................................. 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02Panamá ............................................................................ 0,11 0,17 0,03 0,02 0,02 0,02Bolivia ............................................................................... 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,02Senegal............................................................................. 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02Nicaragua ......................................................................... 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02Omán ................................................................................ 0,10 0,05 0,03 0,02 0,12 0,02Honduras .......................................................................... 0,02 0,02 0,02 0,01 0,02 0,02El Salvador ....................................................................... 0,02 0,02 0,02 0,03 0,03 0,02Madagascar ...................................................................... 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02Estonia.............................................................................. 0,03 0,04 0,02 0,02 0,03 0,02Georgia ............................................................................. 0,02 0,03 0,02 0,01 0,03 0,02Gibraltar ............................................................................ 0,01 0,01 0,00 0,00 0,01 0,02Uganda ............................................................................. 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02Myanmar (antigua Birmania) ............................................ 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02Tanzania ........................................................................... 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01Cuba ................................................................................. 0,06 0,05 0,05 0,05 0,06 0,05Islas Vírgenes (RU) .......................................................... 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01Antillas Holandesas .......................................................... 0,00 0,00 0,01 0,00 0,01 0,01Islas Feroë ........................................................................ 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01Bielorrusia......................................................................... 0,06 0,04 0,06 0,14 0,07 0,01República de Cabo Verde................................................. 0,00 0,01 0,00 0,01 0,01 0,01Kenia................................................................................. 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01Liechtenstein..................................................................... 0,02 0,02 0,02 0,01 0,01 0,01Zimbabue.......................................................................... 0,02 0,01 0,01 0,01 0,00 0,01Bosnia-Herzegovina ......................................................... 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01Jordania ............................................................................ 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01Andorra ............................................................................. 0,03 0,03 0,02 0,02 0,01 0,01Islas Marshall.................................................................... 0,05 0,05 0,00 0,01 0,00 0,01Armenia ............................................................................ 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01Zambia.............................................................................. 0,00 0,01 0,00 0,01 0,00 0,01Líbano............................................................................... 0,01 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01Chipre ............................................................................... 0,01 0,01 0,02 0,01 0,00 0,01Malaui ............................................................................... 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01

* Datos provisionales.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con datos del Departamento de Aduanas e IIEE de la AgenciaTributaria.

Page 250: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

248

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

El sector exterior en 2010

7.13. ÍNDICE DE VENTAJA COMPARATIVA (IVCA) DEL COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍASDESGLOSE POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS (TARIC)

(Datos definitivos, excepto 2010 provisionales)

2005 2006 2007 2008 2009 2010

TOTAL CAPÍTULOS DEL TARIC .................................... -20,1 -21,3 -21,3 -19,9 -12,6 -12,3

01. Animales vivos............................................................ -14,3 -18,4 -19,4 -2,8 -3,7 -18,302. Carne y despojos comestibles ................................... 35,8 32,9 27,5 44,2 45,5 45,303. Pescados, crustáceos y moluscos ............................. -43,5 -44,7 -42,4 -41,1 -36,1 -37,904. Leche, productos lácteos, huevos.............................. -31,6 -33,2 -32,5 -36,2 -33,5 -28,805. Otros productos de origen animal .............................. 4,0 6,1 11,9 11,3 11,0 -1,406. Plantas vivas y productos de floricultura.................... -3,1 -5,0 -1,5 5,0 8,0 11,207. Legumbres, hortalizas ................................................ 61,9 60,0 53,0 60,9 66,0 62,808. Frutos comestibles ..................................................... 53,7 56,0 53,4 52,6 56,8 57,009. Café, té, yerba mate y especias................................. -45,1 -48,3 -49,5 -50,2 -44,6 -46,210. Cereales ..................................................................... -81,6 -71,9 -63,0 -68,0 -76,2 -65,811. Productos de la molinería, malta ................................ 27,8 -1,3 -13,6 -9,2 -1,3 11,512. Semillas y frutos oleaginosos..................................... -77,0 -74,7 -69,0 -72,7 -71,8 -63,513. Jugos y extractos vegetales ....................................... 34,0 34,3 31,8 24,7 22,7 21,814. Materias trenzables .................................................... -27,9 -23,2 -27,9 -19,8 -21,4 -41,215. Grasas, aceite animal y vegetal ................................. 43,9 40,5 45,8 36,5 31,8 32,616. Conservas de carne o pescado.................................. 9,8 5,2 4,7 7,5 3,4 3,417. Azúcares, artículos de confitería ................................ -17,6 -11,1 -17,3 -20,3 -21,8 -15,718. Cacao y sus preparaciones........................................ -28,9 -33,7 -32,7 -29,4 -29,5 -23,519. Productos de cereales, de pastelería......................... -10,2 -9,8 -10,1 -11,7 -12,4 -11,420. Conservas de verdura o fruta, zumo.......................... 43,4 42,2 39,9 38,4 42,5 43,321. Preparaciones alimenticias diversas .......................... -21,6 -20,3 -18,7 -12,1 -12,9 -13,222. Bebidas de todo tipo (excluídos zumos) .................... 17,6 15,9 16,8 19,6 26,0 23,223. Residuos de la industria alimentaria .......................... -50,7 -49,5 -51,6 -51,9 -46,8 -41,024. Tabaco y sus sucedáneos .......................................... -79,9 -75,3 -76,5 -71,7 -73,9 -71,225. Sal, yeso piedras sin trabajar ..................................... -16,5 -21,5 -28,0 -15,3 20,2 27,226. Minerales, escorias y cenizas .................................... -74,6 -78,2 -71,5 -79,2 -62,9 -59,727. Combustibles, aceites minerales................................ -65,8 -68,0 -65,9 -63,3 -64,7 -64,628. Productos químicos inorgánicos................................. -35,8 -32,5 -30,9 -26,7 -31,3 -39,829. Productos químicos orgánicos ................................... -33,6 -35,0 -30,3 -35,8 -34,4 -28,830. Productos farmacéuticos ............................................ -15,9 -13,1 -11,7 -15,4 -20,8 -13,931. Abonos........................................................................ -27,7 -30,3 -28,7 -18,9 -3,5 10,132. Tanino, materias colorantes, pintura........................... 3,1 2,6 6,6 10,0 5,0 9,233. Aceites esenciales, preparac. de perfumería ............. -6,3 -3,2 -1,0 -0,1 0,3 7,734. Jabones, lubricantes, ceras........................................ 17,1 12,1 2,6 3,9 8,0 10,935. Materias albuminóideas, colas ................................... -53,0 -56,9 -58,9 -59,0 -60,3 -60,036. Pólvoras y explosivos ................................................. 2,8 -17,0 -22,7 -19,2 -18,8 -17,037. Productos fotográficos o cinematográficos ................ -36,6 -42,6 -41,2 -35,2 -29,8 -29,938. Otros productos químicos........................................... -28,3 -30,9 -31,1 -32,5 -32,1 -26,839. Materias plásticas y sus manufacturas ...................... -13,1 -13,8 -11,0 -9,5 -7,5 -1,140. Caucho y sus manufacturas....................................... 1,0 2,3 -3,1 -0,6 1,5 -0,441. Pieles (excepto la peletería) y cueros ........................ -3,1 0,5 -3,9 2,4 7,3 12,542. Manufacturas de cuero, marroquinería ...................... -39,6 -41,0 -39,3 -40,1 -32,2 -37,743. Peletería y sus confecciones...................................... 24,0 25,6 34,4 36,4 40,6 32,844. Madera y sus manufacturas ....................................... -42,4 -39,5 -41,0 -26,0 -14,7 -16,045. Corcho y sus manufacturas........................................ 39,1 26,3 32,4 34,6 34,8 37,346. Manufacturas de cestería ........................................... -74,5 -75,4 -70,9 -67,4 -60,4 -67,947. Pasta de madera, papel reciclado.............................. 4,3 0,0 -1,1 1,9 -1,5 4,148. Papel y cartón, sus manufacturas .............................. -18,3 -14,2 -13,1 -8,8 -6,8 -1,349. Libros, publicaciones, artes gráficas .......................... 30,0 26,3 21,1 10,0 15,1 14,050. Seda ........................................................................... -60,5 -48,9 -51,1 -31,4 -29,8 -31,451. Lana y pelo fino .......................................................... 0,3 3,8 5,7 -4,9 4,7 4,952. Algodón....................................................................... 14,8 15,0 11,4 13,2 13,1 10,553. Otras fibras textiles vegetales .................................... -36,9 -27,2 -29,1 -28,0 -29,1 -26,254. Filamentos sintéticos o artificiales.............................. -2,6 -3,9 -2,7 -1,1 9,6 4,955. Fibras sintéticas o artificiales discontinuas ................ 3,8 -9,8 -2,3 -5,7 -11,4 -17,056. Fieltro, tela sin tejer, cordelería .................................. -21,6 -16,6 -12,4 -18,7 -2,9 5,057. Alfombras y revestimientos textiles para el suelo ...... -44,2 -44,5 -39,1 -32,2 -28,7 -33,658. Tejidos especiales, tapicería, bordados...................... -23,9 -17,7 -5,7 6,2 12,1 19,159. Tejidos recubiertos, técnicos de materias textiles ...... -10,9 -6,4 -5,5 -1,6 8,6 11,260. Tejidos de punto ......................................................... 26,2 24,3 14,6 10,9 18,9 16,361. Prendas de vestir de punto ........................................ -40,5 -40,2 -41,5 -36,3 -27,4 -31,462. Prendas de vestir, excepto las de punto .................... -32,3 -31,9 -32,9 -31,7 -25,3 -25,563. Demás artículos textiles, prendería............................ -40,0 -42,0 -38,3 -36,8 -36,6 -39,064. Calzado y sus partes.................................................. 8,2 3,1 2,1 -3,5 0,9 -6,165. Artículos de sombrerería ............................................ -64,3 -63,5 -62,4 -57,4 -45,2 -45,6

Page 251: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 3013DEL 1 AL 15 DE JULIO DE 2011

249

Ap

énd

ice

esta

dís

tico

7. COMPETITIVIDAD

7.13. ÍNDICE DE VENTAJA COMPARATIVA (IVCA) DEL COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS (continuación)DESGLOSE POR CAPÍTULOS ARANCELARIOS (TARIC)

(Datos definitivos, excepto 2010 provisionales)

2005 2006 2007 2008 2009 2010

66. Paraguas, sombrillas, bastones ................................. -57,8 -60,9 -61,2 -59,2 -54,2 -59,167. Plumas y plumón preparados..................................... -64,7 -63,4 -63,2 -58,6 -44,9 -58,968. Manufacturas de piedra, yeso .................................... 32,4 26,4 25,5 27,4 40,5 39,669. Productos cerámicos .................................................. 59,0 58,3 57,5 61,7 63,1 61,070. Vidrio y sus manufacturas .......................................... -17,1 -11,7 -15,5 -15,0 -12,5 -10,471. Piedras y metales preciosos, bisutería....................... -46,1 -41,6 -45,4 -31,3 5,7 31,972. Fundición, hierro y acero............................................ -29,2 -31,0 -27,2 -17,0 -5,7 -8,473. Manufacturas de fundición, hierro y acero ................. 1,2 -2,7 0,1 3,7 8,5 20,074. Cobre y sus manufacturas ......................................... -8,3 -14,0 -10,5 -1,3 20,7 19,775. Níquel y sus manufacturas......................................... -93,7 -87,8 -91,0 -87,6 -65,5 -85,076. Aluminio y sus manufacturas...................................... -9,8 -11,6 -16,1 -6,3 2,7 3,978. Plomo y sus manufacturas ......................................... -80,3 -80,6 -79,7 -70,6 -76,8 -76,679. Cinc y sus manufacturas ............................................ 75,2 77,0 64,0 60,2 70,0 82,180. Estaño y sus manufacturas ........................................ -89,2 -90,8 -90,2 -80,5 -61,5 -80,281. Demás metales comunes, cermets ............................ -43,6 -52,0 -50,6 -56,1 -43,8 -60,482. Herramientas y cuchillos metálicos ............................ -18,3 -25,0 -32,8 -24,3 -15,6 -13,283. Manufacturas diversas de metales............................. -11,6 -12,4 -14,5 -7,5 -15,8 -6,784. Máquinas y aparatos mecánicos................................ -36,1 -34,9 -34,1 -30,3 -22,5 -22,285. Máquinas, aparatos y material eléctrico..................... -28,3 -30,5 -36,6 -38,4 -27,9 -26,786. Vehículos, material ferroviarios .................................. 34,0 21,5 6,8 4,6 21,8 32,287. Vehículos automóviles, tractores................................ -4,6 -4,7 -5,2 5,5 15,5 16,988. Aeronaves, vehículos espaciales ............................... -6,7 -12,8 -6,4 0,4 14,8 12,189. Barcos y embarcaciones ............................................ -3,6 4,9 54,8 10,6 59,9 -9,190. Aparatos ópticos, de medida, médicos....................... -52,7 -54,8 -49,6 -51,6 -53,1 -50,591. Relojería ..................................................................... -49,0 -53,0 -55,1 -48,0 -42,0 -40,592. Instrumentos musicales.............................................. -46,1 -45,5 -50,1 -46,0 -53,8 -53,293. Armas y municiones, accesorios ................................ -21,9 -14,6 5,5 -3,3 5,7 1,394. Muebles, sillas, lámparas ........................................... -13,6 -18,3 -24,7 -22,3 -17,0 -25,295. Juguetes, juegos, artículos deportivos ....................... -39,2 -42,1 -50,7 -49,0 -41,8 -46,796. Manufacturas diversas ............................................... -23,5 -22,1 -25,9 -12,9 -18,5 -19,997. Objetos de arte, antigüedades ................................... -76,8 -51,5 -51,1 -20,1 39,3 6,298. Conjuntos industriales ................................................ -19,9 -56,2 -42,2 -18,6 33,5 -77,799. Conjuntos de otros productos .................................... 41,2 53,4 52,1 62,3 74,1 68,7

IVCA = 100 * (EXP-IMP) / (EXP + IMP)El IVCA toma valores comprendidos entre -100 y 100. Un valor positivo (negativo) indica unas mayores (menores) exportaciones que importacionesen el año de referencia.Fuente: Unidad de Estudios del Ministerio de industria, Turismo y Comercio, con datos del Departamento de Aduanas e IIEE de la AgenciaTributaria.

Page 252: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades
Page 253: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

SUSCRIPCIÓN ANUAL

EJEMPLARES SUELTOS

DATOSNombre y apellidos ...................................................................................

Empresa .....................................................................................................

Domicilio ..................................................................................................

D.P. .............................. Población ...........................................................

N.I.F. .........................................................................................................

Teléf. ...........................................Fax. ......................................................

� Transferencia a la cuenta del Centro de Publicaciones del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.BBVA. Pº de la Castellana, 148. 28046 MADRID (ESPAÑA) CÓDIGO CUENTA CLIENTE: 0182-9091-52-0200000597

Información y venta directa: Calle Panamá, 1. Vestíbulo. 28071 Madrid. Teléfono 91 349 76 05 / 349 49 68

Suscripciones y ventas por correspondencia:Calle Panamá, 1. Planta 0. 28071 Madrid. Teléfono 91 349 51 29. Fax: 91 349 44 85

Suscripciones a través de la página web del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio:http://www.revistasice.com/RevistasICE/Suscripciones/pagFormulario.htm

GOBIERNO DE ESPAÑA

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMOY COMERCIO

SUBSECRETARÍASECRETARÍA GENERAL TÉCNICASUBDIRECCIÓN GENERALDE DESARROLLO NORMATIVO,INFORMES Y PUBLICACIONES

CENTRO DE PUBLICACIONES

BOLETÍN ECONÓMICO DE INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA (12 NÚMEROS)

ESPAÑA1 año

UNIÓN EUROPEA1 año

RESTO DELMUNDO1 año

SUSCRIPCIÓN 65,00 € 85,00 € 85,00 €

Gastos de envío

España5,76 € 24,36 € 30,00 €

Más 4% de IVA.

Excepto Canarias, Ceuta y Melilla2,83 €

TOTAL 73,59 € 109,36 € 115,00 €

� � �

BOLETÍN ECONÓMICO DE INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA

ESPAÑA1 ejemplar

UNIÓN EUROPEA1 ejemplar

RESTO DELMUNDO

1 ejemplar

NÚMERO SUELTO 7,00 € 9,00 € 9,00 €

Gastos de envío

España0,48 € 2,03 € 2,50 €

Más 4% de IVA.

Excepto Canarias, Ceuta y Melilla0,30 €

TOTAL 7,78 € 11,03 € 11,50 €

� � �

BOLETÍN ECONÓMICO DE INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA

ESPAÑA1 ejemplar

UNIÓN EUROPEA1 ejemplar

RESTO DELMUNDO

1 ejemplar

NÚMERO SUELTOEXTRAORDINARIO

12,00 € 15,00 € 15,00 €

Gastos de envío España 0,48 € 2,03 € 2,50 €

Más 4% de IVA.

Excepto Canarias, Ceuta y Melilla0,50 €

TOTAL 12,98 € 17,03 € 17,50 €

� � �

BOLETÍN ECONÓMICO DE INFORMACIÓN COMERCIAL ESPAÑOLA (BICE)

Page 254: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades
Page 255: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

SUBSECRETARÍASECRETARÍA GENERAL TÉCNICASUBDIRECCIÓN GENERALDE DESARROLLO NORMATIVO,INFORMES Y PUBLICACIONESCENTRO DE PUBLICACIONES

D.L.: M-30-1958

NIPO:

ISSN.: 0214-8307

Papel:

Exterior: Estucado brillo reciclado (65.92/200)

Interior: Offset reciclado (65.90/80)

Impresión: DAYTON, S.A.

ECPMITYC: 1.ª Ed./7501110

EUAEVF: 12 € + IVA

Información, venta y suscripciones:

Calle Panamá, 1. Planta 0. 28071 Madrid.

Teléfono: 91 349 51 29 - 49 68 - 76 05

Fax: 91 349 44 85

www.mityc.es

Catálogo general de publicciones oficiales

http://www.060.es

ÚLTIMOS MONOGRÁFICOS PUBLICADOS

TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA DE SERVICIOSEN ESPAÑA

Núm. 2990Del 1 al 15 de junio de 2010

TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA DE SERVICIOSEN ESPAÑA

Núm. 2991Del 16 al 30 de junio de 2010

El sector exterior en 2009El sector exterior en 2009

Núm. 2993Del 16 al 31 de julio de 2010

La distribución comercial en España en 2009La distribución comercial en España en 2009

Núm. 2996Del 1 al 15 de septiembre de 2010

Presidencia española del Consejo de la UE

Aspectos económicos y comerciales

Presidencia española del Consejo de la UE

Aspectos económicos y comerciales

701-11-006-6

Page 256: El sector exterior en 2010 - Página de Inicio · Consejo de Redacción: Antonio Mª Ávila, ... Especialización sectorial de la exportación de las CCAA 3.1.5.3. Las comunidades

9770213376803

03013

12€

+ IV

A

UNIDAD DE ESTUDIOS