el reporte. septiembre

2

Click here to load reader

Upload: giovanni-hernandez

Post on 23-Jul-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

El Reporte. Revista cultural de la Universidad Autónoma de Coahuila y la Secretaria de Cultura de Coahuila. En esta edición colaboran: Gerardo Moscoso Caamaño, Jesús de León, Giovanni Hernández Espitia, Mónica Álvarez Herrasti, Sebastián Prado, Silvia De la Fuente y Gerardo Herrera. Coordinadores. Armando J. Guerra y Giovanni Hernández Espitia. Colaboraciones al correo [email protected]

TRANSCRIPT

Page 1: El Reporte. Septiembre

REPO

RTE

EL

COORDINADORES : A R M A N D O J AV I E R G U E R R A G U E R R A Y G I O VA N N I H E R N Á N D E Z E S P I T I A DISEÑO E IMPRESIÓN : Q U I N TA N I L L A E D I C I O N E S

S E G U N D A É P O C A , N O . 2 , A Ñ O 1 , S E P T I E M B R E 2 0 1 5

DAR LUGAR AL TEATROGerardo Moscoso Caamaño

LOS ENCOBIJADOS

D E A D M A N W A L K I N GJesús de León

Era un poeta maldito tan huevón, pero tan huevón, que cuando se quiso suicidar, en lugar de colgarse de una viga, tomar cianuro, volarse la tapa de los sesos, cortarse las venas o, ya de perdida, mentársela a un judicial (todo eso qué flojera) prefirió simplemente darse por muerto.

Ser aficionado al teatro, ir al teatro, en gene-ral, no forma parte de las prácticas habitua-les del ciudadano de nuestra comunidad. Muchas personas creen que es una activi-dad snob o aburrida, otros que es un adies-tramiento elitista, excéntrico y desgastado.

Cuando una compañía de teatro está preparada, comprometida, y además ostenta un repertorio vivo, quiere decir que ha ac-cedido a una de las formas de manifestarse más antiguas del alma humana, que ha com-prendido que el teatro es un vehículo serio y profundo de reflexión y comunicación, que es fiel depositario de la historia del hombre a lo largo de la misma y es, por tanto, heredero de ese inconsciente colectivo.

Evidentemente, cada grupo tiene la dinámica que le da la gana, puede estar com-puesto de gente con conocimientos o sin ellos y vivir su experiencia a su manera, pero si el teatro no es una necesidad para quienes lo practican, el futuro teatral que les espera es corto, trillado, cursi y ramplón.

Se puede vivir sin teatro, como se puede vivir sin cultura, como se puede tam-

bién vivir sin libertad. La historia de la hu-manidad es la de una larga conquista de las necesidades materiales que le permiten al hombre poder dedicar más tiempo y ener-gía a las necesidades del espíritu; y dentro de estas necesidades está el teatro.

El reto está en abrir de alguna mane-ra las puertas del conocimiento, primero hay que masticar antes de tragar porque nadie puede echar nada para afuera si no tiene nada adentro. Es largo el proceso para discernir.

No se trata tampoco aquí de lo que un creador o promotor aislado ofrezca, sino más bien de una labor conjunta, de muchos para muchos, y en la que todos, creadores, pro-motores y receptores, deben participar.

El verdadero teatro no es caldo de cultivo para aventureros en busca de expe-riencias que les sirvan para “matar el tiem-po” de nadie. El verdadero teatro quiere hacer “vivir el tiempo” al auténtico espec-tador, integrándolo como crítico, solidario, participativo y consciente de su naturaleza de actuar ante la sociedad.

TELÓN ABIERTO

CAVILACIÓNSebastián Prado

Me parece que el día está puesto,

Que así,

No de pronto

Ni de siempre

Lo está,

Y quien lo pone es de pronto que

aparece

Y de siempre que no se quedará.

La casa del dolor ajenoJulián Herbert

Literatura Random House

“Almidón” de Mónica Álvarez Herrasti

Carbón sobre papel

LIBRO DEL MES

Page 2: El Reporte. Septiembre

I SEE WEIRD PEOPLE

X FILES:

SaltilloGiovanni

Hernández Espitia

Durante las vacaciones de Se-

mana Santa del año pasado,

mientras vendíamos libros de

la Librería del Vago en Casa

Tiyahui, descubrí a un perso-

naje peculiar que transita entre

nosotros.

Es un vato de la tercera

edad que algunos sábados re-

corre las calles del centro, me-

gáfono en mano, recitando de

memoria su discurso:

“¡No vayan al dentista! ¡Es una

trampa de la CIA! Te ponen un

microchip en las muelas para

que cuando te mueras tu cuerpo

sea teletransportado directa-

mente al infierno de Marte. La

CIA, los marcianos y el Diablo

están aliados. ¡Escúchame! ¡Los

políticos no quieren que lo se-

pas! ¡Yo tengo la verdad!”

Y así, entre miradas de desprecio

de los habitantes camina para

perderse entre calles más estre-

chas hasta que ya no se oye.

Esa ocasión fue la primera

en que lo vi, y me lo he topado

un par de veces más. Pon aten-

ción, a tu alrededor hay buen

material literario y los persona-

jes de la vida real superan con

creces a los de la ficción.

Fue el 1 de noviembre de 1897 cuando vio la luz pri-mera, en Saltillo, Coahuila, uno de los más importan-tes y prolíficos compositores y directores artísticos que ha dado México: Felipe Valdés Leal, quien fundó toda una escuela, seguida por el guanajuatense José Alfredo Jiménez, el tamaulipeco Cuco Sánchez, el zacatecano Tomas Méndez Sosa y el sinaloense José Ángel Espinosa, Ferrusquilla.

Desde pequeño dio muestras de su pasión por la música, escuchando las tonadas campiranas cantadas o silbadas. Es evidente, entonces, el amor que inspiró su patria chica a través de su bella y descriptiva canción “Mi ranchito”, producto de su fecunda inspiración cuando contaba el saltillen-se con 31 años de edad, en 1928. En esta canción de amor a su tierra Valdés Leal hace alusión a su querido Saltillo. Desde el inicio de “Mi ranchito” el sarapero nos habla de la conformación montañosa que la rodea. También recrea la majestuosidad del

atardecer, en el crepúsculo temprano que ofrecen, en forma prodigiosa, los últimos rayos del astro rey:

Allá al pie de la montaña,donde temprano se oculta el sol,

quedó mi ranchito tristey abandonada ya mi labor.

Su producción consta de más de 300 canciones que quedaron grabadas para la posteridad en las voces de los mejores exponentes de la música vernácula mexicana.

El testimonio del profesionalismo de Valdés Leal en el terreno de la dirección artística es claro en la gra-bación de solamente tres de sus canciones por parte de uno de los cantantes de mayor importancia que estaban bajo su dirección, Javier Solís. Éstas joyas son: “Mal pa-gadora”, “Por voluntad de Dios” y “Borracho”.

NEGRO(Parte 2 de 3)

Silvia de la Fuente

Yo qué puedo decir, qué puedo hacer detrás de la columna del odio.

Se ven hermosos, se pertenecen, son una obra precisa y preciosa,

son arquitectura ya hecha y descrita desde hace mucho tiempo.

Ellos se conocen, se tienen, son un cuento de buenas noches

cuando eran todavía jóvenes. Esta mujer tiene impregnada cada frase

amateur, palabras de su tinta por las caderas abiertas, en la espalda

relajada, tiene dos poemas en la matriz de los sueños que se vuelven

realidad. Tiene vida, lo tiene y se tienen en la cama negra.

Hay una multiplicidad de los espasmos, yo no sabía que un

hombre podía decir te quiero tantas veces en una sola noche. Yo no

sabía que el tipo ése podía gemir tanto, ni siquiera imaginaba que

los hombres fueran así de parecidos a los perros, o los leones, o los

gatos, o lo que sea. No sabía que al templo ése yo lo necesitara tanto.

Existe una violencia precisa, un vómito de sudor, una diarrea

de más espasmos. Tiemblan. Los cabellos oscuros

se estiran; las figuritas del tocador estallan en pe-

dacitos; la ropa desordenada de la caminadora y

los libros en la mesita de noche van cayendo. El

calendario mal organizado, sus botas de macho,

sus temores y demandas de esposa abnegada que

lo espera insulsa después de intentar enamorarme

bajo el techo universitario. Vuelven a temblar como

en el primer éxodo que escribieron. Tiemblan tanto

con un carajo. Tiemblan también mis vísceras, mi

estómago, mis venas cantan el grito de guerra, el

acero aprestad y el bridón, y retiembla en las putas

la tierra, al sonoro rugir del león.

Por qué chingados estaba ahí, por qué no ha-

cía nada, por qué, por qué, por qué. Cómo caga.

Ya se sabe, ¿no?, ese sentimiento autopurgativo,

esquizoide, lavativo, donde los riñones se reaco-

modan, la cabeza logra girar completa, la para-

noia permanece. Todos los días serán lunes, todas

mis curvas podrán opacarse. Ya se sabe, ¿no?, ese

vómito atrapado, momentáneo. Que la poesía se

calle su pinche bocota, me pone tolerante. Que la

ética se desvíe del puto camino, me regala dudas.

Que el porno se olvide del close-up, me insensi-

biliza. Que Ginebra se calle el hocico, Laura ya

cállate. Mis voces gritan y se quejan: Agarra las

pinches maletas, órale, cabrón. Que se te va el tren

de las faldas y las putas. Agarra tus cosas, aquí te

tengo tu ticket a la chingada. Ya cállense que no

me dejan pensar.

Quiero que sienta ese sentimiento autopur-

gativo de tenerlo. Errata de mi vida. Ya lo compro y

ya lo vendo, hermoso dictador de mi genitalia. La

vida puede ser esto, una cama adjunta de proble-

mas. Hay personas que llegan como bendiciones,

y ellos, que llegan como chingaderas. Se le pudren

los miembros en este jodido cuarto negro, en esta

vulgar cama negra.

HISTORIA DE UNA CANCIÓN

Inspirada por Saltillo:

M I R A N C H I T OGerardo Herrera

G A L E R Í A  D E  O B J E T O S  I N E N C O N T R A B L E S  (  I  )

Pistola para suicidas