el renacimiento, una visión académica

15
~ 0 ~ Centro Salesiano de Estudios Superiores Profesorado en Enseñanza Media en Filosofía Historia del Pensamiento Político, Social y Económico El Renacimiento y el Antropocentrismo Castro Chorro, Jorge Chávez Monarca, Dorians Del Cid López, Jorge Figueroa González, Brandon Quiroz Parada, Raúl Tomás Velásquez, Marcos Guatemala, 16 de septiembre de 2015

Upload: brandon-figueroa

Post on 06-Dec-2015

225 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Una breve investigación sobre el Renacimiento y su impacto en nuestra realidad.

TRANSCRIPT

Page 1: El Renacimiento, una visión académica

~ 0 ~

Centro Salesiano de Estudios Superiores

Profesorado en Enseñanza Media en Filosofía Historia del Pensamiento Político, Social y Económico

El Renacimiento

y el Antropocentrismo

Castro Chorro, Jorge

Chávez Monarca, Dorians

Del Cid López, Jorge

Figueroa González, Brandon Quiroz Parada, Raúl

Tomás Velásquez, Marcos

Guatemala, 16 de septiembre de 2015

Page 2: El Renacimiento, una visión académica

~ 1 ~

Índice

Introducción ................................................................................................................................. 2

Situación Social ............................................................................................................................ 3

Estratificación social Renacentista: ......................................................................................... 4

Las ciudades ............................................................................................................................. 5

El Humanismo .......................................................................................................................... 6

Situación Económica .................................................................................................................... 7

Monarquías autoritarias .......................................................................................................... 7

Vida caballeresca vs Vida refinada.......................................................................................... 8

Burguesía .................................................................................................................................. 8

Capitalismo Naciente ............................................................................................................... 8

Desarrollo económico como causa de la expansión geográfica ............................................... 8

Otros elementos que influyeron en la economía ...................................................................... 9

El humanismo cristiano en el Renacimiento ........................................................................... 9

Erasmo de Róterdam y el erasmismo .................................................................................... 10

El pacifismo en las ideas de Erasmo ..................................................................................... 10

El humanismo cristiano de Thomas Moro ............................................................................ 10

Situación Política........................................................................................................................ 11

Conclusiones ............................................................................................................................... 13

Bibliografía................................................................................................................................. 14

Page 3: El Renacimiento, una visión académica

~ 2 ~

Introducción

Poco después del 1300 había comenzado a declinar la mayoría de las instituciones y los

ideales característicos de la edad feudal. La caballería, el feudalismo mismo, el Sacro Imperio

Romano, la autoridad universal del Papa, el sistema gremial del comercio y la industria, se

iban debilitando paulatinamente y terminarían desapareciendo por completo. La gran época

de las catedrales góticas había prácticamente finalizado, la filosofía escolástica comenzaba a

ser ridiculizada y despreciada, y la supremacía de las interpretaciones religiosas y éticas de

la vida era socavada lenta pero eficazmente. En su lugar aparecían poco a poco instituciones

y modos de pensar nuevos, de importancia suficiente para marcar a los siglos siguientes con

el sello de una civilización distinta. A esta civilización, que abarcó desde el año 1300 hasta

el 1650, aproximadamente, se le ha dado el nombre tradicional de Renacimiento.

Entonces, podríamos afirmar que el Renacimiento es el fenómeno cultural iniciado en la Edad

Moderna que retoma los principios de la antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar

a la tradición cristiana, pero que va sustituyendo la omnipresencia de lo religioso por el

aumento y afirmación de los valores del mundo y del ser humano. Es decir, que la razón y lo

meramente humano va adquiriendo un valor mayor a la religión, al Teocentrismo

característico de la Edad Media.

Se adquiere una nueva visión del mundo, surgen algunos cambios sociales y políticos y

determinados descubrimientos científicos y geográficos (como Copérnico, Galileo,

Kepler…). Al mismo tiempo, es de resaltar la importancia del invento de la imprenta

(Gutenberg), pues es ésta la que facilita la reproducción de la información, así como de los

conocimientos.

Muchas de las premisas del Renacimiento se vislumbran e iban fraguando ya en tiempos del

gótico, en la Edad Media, por lo que el Renacimiento no supone un corte con lo anterior. Es

un arte que se aparta de la fe y la religión frente a la razón, lo que se debe a las nuevas ideas

de la sociedad del momento.

Page 4: El Renacimiento, una visión académica

~ 3 ~

Situación Social

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa

Occidental en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las

artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como

humanas. Es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva

concepción del hombre y del mundo.

El nombre «renacimiento» se utilizó porque éste retomaba los elementos de la cultura clásica.

El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio

de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva

etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la

política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por cierto

antropocentrismo.

El historiador y artista Giorgio Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo

nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual,

fenómeno completamente nuevo en la actitud espiritual del artista.

De hecho, el Renacimiento rompió, conscientemente, con la tradición artística de la Edad

Media, a la que calificó como un estilo de bárbaros, que más tarde recibirá el calificativo de

gótico. Con la misma conciencia, el movimiento renacentista se opuso al arte contemporáneo

del norte de Europa.

Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significó

una «ruptura» con la unidad estilística que hasta ese momento había sido «supranacional».

Sobre el significado del concepto de Renacimiento y sobre su cronología se ha discutido

muchísimo; generalmente, con el término «humanismo» se indica el proceso innovador,

inspirado en la Antigüedad clásica y en la consolidación de la importancia del hombre en la

organización de las realidades histórica y natural que se aplicó en los siglos XV y XVI.

También se puede entender como la contraposición al “Teocentrismo” que reinaba en la Edad

Media.

El Renacimiento no fue un fenómeno unitario desde los puntos de vista cronológico y

geográfico. Su ámbito se limitó a la cultura europea y a los territorios americanos recién

descubiertos, a los que las novedades renacentistas llegaron tardíamente. Su desarrollo

coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la consolidación de los Estados

europeos, los viajes transoceánicos que pusieron en contacto a Europa y América, la

descomposición del feudalismo, el ascenso de la burguesía y la afirmación del capitalismo.

Page 5: El Renacimiento, una visión académica

~ 4 ~

Sin embargo, muchos de estos fenómenos rebasan por su magnitud y mayor extensión en el

tiempo el ámbito renacentista.

Estratificación social Renacentista:

Clases sociales:

- Poder real: se afianza, apoyado por la burguesía y el pueblo llano.

- Nobleza: pierde su papel político y militar, aunque sigue manteniendo la posesión de

la tierra.

- Burguesía: cada vez será más rica y poderosa. Reivindica la riqueza económica como

medio de ascenso social frente a los antiguos valores de la nobleza de sangre.

Page 6: El Renacimiento, una visión académica

~ 5 ~

- El pueblo llano: es el estamento más numeroso y el que soporta más cargas y tributos.

Las condiciones de vida de los campesinos, unida a las malas cosechas, provocan un

éxodo del campo a la ciudad y el surgimiento de una serie de personajes

improductivos: los ladrones, vagabundos y mendigos (que quedan reflejados en la

literatura picaresca).

Así, también podemos definir:

- LA NOBLEZA. Podemos distinguir: a. La alta nobleza formada por señores que poseían grandes territorios, administraban

justicia e incluso podían imponer pena de muerte. b. La nobleza inferior podía ser de sangre o transmitida por herencia y la nobleza de

privilegio otorgada por los reyes para pagar algún servicio especial.

- LAS CLASES URBANAS. Unos eran ricos, como los grandes propietarios, los industriales

y comerciantes poderosos. Otros eran más pobres, como los artesanos y pequeños mercaderes. En general, vivían bastante bien y no había odios de clases entre ellos.

- LAS CLASES RURALES. Vivían en los pueblos, aldeas o villas. Se dedicaban a la

agricultura y la ganadería y sobre ellos recaían muchos impuestos. Habitaban en casas con pocas comodidades y sufrían períodos de hambre.

- LOS SIERVOS. Eran hombres sin libertad y su condición era desgraciada. Se dedicaban al

trabajo de la tierra y a los servicios domésticos. Algunas veces se sublevaron y llegaron a matar a sus señores.

Las ciudades

Las invasiones de los pueblos bárbaros

arruinaron la mayor parte de las ciudades

levantadas por los romanos. Pero a partir del

siglo XI las ciudades tienden a desarrollarse

espléndidamente, con el apoyo de los reyes.

Surge una nueva clase social, la burguesía,

enriquecida por el comercio y la industria.

Podemos distinguir la estructura de la ciudad y

la vida social.

- ESTRUCTURA DE LA CIUDAD. Estaban

rodeadas por poderosas murallas y las calles

eran estrechas con casas de varios pisos para aprovechar el terreno. Destaca el edificio de la

catedral que en ocasiones servía de refugio defensivo.

- LA VIDA EN LAS CIUDADES. Cada calle estaba ocupada por un gremio de artesanos,

como carpinteros, albañiles, herreros, etc. La gente se reunía en la fuente y en el mercado.

En los días de fiesta, además de ir a Misa, se celebraban procesiones, carreras a pie y a

caballo y juegos de bolos. Los grandes enemigos de las ciudades fueron el fuego y las epidemias.

Page 7: El Renacimiento, una visión académica

~ 6 ~

.

El Humanismo

Al igual que en las antiguas Grecia y Roma, la vida ciudadana de Italia, proporcionaba el

marco estructural adecuado para que el hombre volviera la mirada hacia sí mismo como

persona individual y resurgieran , o renacieran, los valores del individualismo y el

racionalismo que no podían tener ninguna expansión dentro de los estrechos límites del

feudalismos, en que el individuo quedaba absolutamente oscurecido y dominado por su

pertenecía al cuerpo social y la razón estaba sometida a la teología. Con el Renacimiento, el

individuo y su razón pretenden erigirse de nuevo en dominadores y medida de todas las cosas.

El hombre, en esta nueva mentalidad, comienza a sentirse como centro del espacio y del

tiempo. De esta forma, el arte adquiere una nueva dimensión, se descubren las leyes de la

perspectiva, se ordena el espacio en torno al hombre y se emprenden obras arquitectónicas o

escultóricas de una envergadura y proporciones hasta entonces desconocidos. Fuerza, poder,

rompimiento de los antiguos moldes, búsqueda de nuevo color, de nuevas formas es lo que

constituye el fenómeno artístico en la pintura, la escultura y la arquitectura renacentista.

Junto con esto, en el terreno del pensamiento, resurge la tendencia conocida con el nombre

de “Humanismo”. El hombre es a partir de ahora el valor supremo al que habrían de

supeditarse todas las cosas; su razón comienza a erigirse, frecuentemente contra la teología,

en fuente y origen de la verdad y, por consiguiente, la razón humana y no la tología es la que

va a recibir la misión de hacer o configurar el mundo y la sociedad. Es cierto que estas ideas

todavía están impregnadas de religiosidad en el sentido de que la razón humanista se deriva

aún de Dios y es él mismo quien le da facultad al hombre de crear la verdad.

Todas estas nuevas ideas originaron una gran efervescencia en el seno de la misma

religiosidad católica. A los males que la catolicidad había padecido durante la Baja Edad

Media se quisieron buscar remedios radicales por una vuelta a la interiorización, a la pobreza

y al antiguo cristianismo que casi siempre iba acompañado de una discusión sobre el poder

del papado en toda la Iglesia, y de un fuerte sentimiento nacionalista. Estos movimientos que

buscaban una religión más pura, más individual, de menos aparato externo, menos

eclesiástica, fueron frecuentemente ahogados en las hogueras por obra de la Inquisición. Pero

el sentimiento nacional, la rebeldía contra Roma y el papado de que eran portadores quedaron

grabados en muchos espíritus. El centro autoritario de la Iglesia católica, Roma, no supo o

no pudo cortar las causas de esas desviaciones y pronto la unidad religiosa que había sido

patrimonio de las tierras de Europa desde el comienzo de la Edad Media habría de sufrir una

resquebrajadura definitiva que aún hoy perdura: La Reforma Protestante, promovida por

Martín Lutero.

Page 8: El Renacimiento, una visión académica

~ 7 ~

Situación Económica

La concepción capitalista de la economía se fue conformando a lo largo del Renacimiento.

Durante la Edad Media, la riqueza había sido considerada patrimonio exclusivo de la nobleza

y de la Iglesia. Pero hasta que no se impuso la economía monetaria, las cosas no cambiaron

realmente.

Durante muchos siglos la idea de riqueza había ido unida a la de posesión de tierras, sin

embargo la aparición de las monarquías autoritarias rompió el sistema estamental, al arrebatar

a los señores feudales el poder político y jurídico, que hasta entonces habían ostentado. A

partir de ese momento, la riqueza ya sólo podía ofrecer el poder económico y la mentalidad

colectiva fue cambiando poco a poco sus criterios.

El dinero ya no tenía por qué emplearse en la compra de terrenos, pues el poder que ofrecía

era el económico y ése lo daba por sí mismo. Surgió así el concepto de capital y las nuevas

formas de su utilización. Con dinero se podían financiar empresas mercantiles en las que el

que lo arriesgaba, tenía derecho a una ganancia, pero también se podían comprar materias

primas y mano de obra que las trabajara (manufacturas a domicilio), lo que también daba

derecho a un beneficio, por el simple hecho de la posesión de un capital. Así pues, el uso del

dinero pronto tuvo como finalidad su propio incremento.

Esta nueva forma de entender la riqueza estuvo muy en relación con el individualismo

renacentista, ya que el poder económico no exigía la vinculación a ningún estamento, ni a

otros individuos (lazos personales de vasallaje o de señorío) sino que, por el contrario, el

éxito económico era símbolo de éxito personal individual. La nueva mentalidad capitalista

no se desarrolló de igual modo en todos los países.

Monarquías autoritarias

Estas monarquías estimularon el Renacimiento y se beneficiaron del mismo. En Francia,

Inglaterra, Portugal, y España, los reyes afianzaban los Estados nacionales bajo su

autoridad. Por ello buscaron colaboradores ambiciosos, audaces y con afán de sobresalir .

A su vez, las obras artísticas y literarias realizaban el prestigio de sus cortes, de manera que

la mayoría de los reyes fueron mecenas.

Page 9: El Renacimiento, una visión académica

~ 8 ~

Vida caballeresca vs Vida refinada

La caballería y la vida belicosa dejaron de ser el ideal de los nobles. Esto supuso un cambio

latente en las economías regionales, pues, ahora el hombre aspiraba a ser cortesano,

conocedor de poesías, en conocer idiomas clásicos, se preocupaba por ser educado y ante

todo importaba mucho el vestir elegante acompañado de un trato gentil con los demás.

Burguesía

Adquirió más oportunidad de sobresalir, enriquecerse y adquirir importancia social y

económica. Nobles y burgueses impulsaron la nueva mentalidad y disfrutaron de las

realizaciones renacentistas.

Capitalismo Naciente

El Renacimiento influyo en el capitalismo naciente al aportarle el afán de vivir plenamente

esta vida, enriquecerse y sobresalir por méritos personales, en contraste con los ideales de

austeridad y pobreza de la Edad Media. Este afán de lucro, que incluía el cobro de intereses,

en contra de la prohibición de la Iglesia, dio al capitalismo la justificación para su desarrollo

e influyó decisivamente en los descubrimientos geográficos y en la expansión europea sobre

los continentes.

Desarrollo económico como causa de la expansión geográfica

La época de los descubrimientos coincidió con el Renacimiento, el surgimiento del

capitalismo comercial, la consolidación de los Estados bajo monarquías centralizadoras y la

dominación de los turcos en el Mediterráneo oriental. El desarrollo económico de los últimos

siglos medievales había producido acumulación de capitales y nuevos comerciantes-

banqueros, que racionalizaron sus intervenciones y tecnificaron sus operaciones mercantiles,

generando un capitalismo comercial.

El sistema de crédito se difundió con el uso y endoso de letras de pago, cheques y pagarés.

Las grandes operaciones financieras se hacían agentes comerciales viajaban a distintas partes

de Europa y Asia. En consecuencia, la inversión de capitales se orientó hacia el comercio y

respaldó las expediciones marítimas.

Las monarquías apoyaron viajes descubridores para aumentar la riqueza de sus nacientes

Estados, con la obtención de metales preciosos y productos baratos de otros continentes:

Al conquistar los turcos otomanos al Mediterráneo oriental, impulsó los descubrimientos, ya

que estos musulmanes bloquearon las rutas comerciales entre Asia y Europa, entorpeciendo

o cerrando las importaciones de productos orientales (especias como pimienta, canela, nuez

moscada, seda, perfumes, perlas y piedras preciosas). Ante esta situación, la necesidad de

buscar una ruta marítima directa a las Indias fue obsesiva para capitalistas, monarcas y

navegantes. Y así con el descubrimiento accidental de América la economía dará un giro

inesperado.

El capitalismo se afianzó y desarrolló con el oro y la plata americana, los productos orientales

y el monopolio de las rutas mercantiles en los tres grandes océanos.

América pasó a ser la prolongación enriquecedora de Europa. Su población indígena fue

extinguida en unas partes y sometida en el resto. La colonización inició formación de nuestros

Page 10: El Renacimiento, una visión académica

~ 9 ~

pueblos y culturas, y nuevamente se establecieron sistemas económicos feudales en el Nuevo

Mundo.

Otros elementos que influyeron en la economía

1) La Pólvora: influyó de forma política, militar y económica, y aunque fue invento

chino los europeos compraban la pólvora para aplicar a las armas, revolucionando así

las armas militares. Las armas impulsaron una nueva industria, que estimuló y facilitó

las conquistas ultramarinas.

2) La Imprenta: Fue el más poderoso vehículo trasmisor de las nuevas ideas. También

era un invento chino, pero las planchas de madera eran fijas y entintaban el papel

sobre el cual se imprimía. El alemán Juan Gutenberg inventó tipos movibles de letras

(letras separadas para formar palabras) y sustituyo la madera por metal fundido. Este

invento se difundió a partir del primer libro impreso, la Biblia (1455). Facilitando la

divulgación de las obras. La imprenta provocó una verdadera revolución intelectual

y económica pues, abarató los libros y permitió que no fuera de la exclusiva propiedad

de los que podían pagar los costosos manuscritos medievales.

3) El Papel: hasta entonces era de pergamino, pero comenzó a fabricarse en gran escala

con ropas y trapos viejos. De este modo completó la invención de la imprenta.

(Montenegro González, 1997)

Enclavado dentro del Renacimiento, el Humanismo es un movimiento cultural y filosófico

que hunde sus raíces en el siglo XIV, manifestándose principalmente, en este siglo, en la

península itálica con autores como Dante, Petrarca y Bocaccio. En el siglo XVI alcanza su

máximo desarrollo.

Su eje central es el antropocentrismo, es decir, la idea de que el hombre es importante,

valorándose su inteligencia y su razón. Rompió con las tradiciones escolásticas medievales

y exaltó las cualidades humanas, dando relevancia a la responsabilidad de cada uno en dar

sentido a su propia vida. Esta manera de pensar se irradió a todos los ámbitos culturales: se

valoró el conocimiento, se impulsó la ciencia, se reflejó en el arte... Y dejó su influencia en

corrientes del pensamiento político de la época.

El humanismo cristiano en el Renacimiento

El humanismo cristiano defiende una plena realización del hombre y de lo humano dentro de

un marco de principios cristianos.

Durante el Renacimiento encontramos alusiones políticas en diversos autores de esta

corriente, aunque en la mayoría de los casos, según la opinión de diferentes historiadores,

entre ellos Touchard, son obras donde prima lo retórico, con mucha disertación y poco

pensamiento.No obstante, hay autores que ejercieron una gran influencia dejando escritas

obras inmortales. Es el caso de Erasmo de Róterdam y de Tomás Moro.

Page 11: El Renacimiento, una visión académica

~ 10 ~

Erasmo de Róterdam y el erasmismo

Sus obras más conocidas son “El elogio de la locura” y “Coloquios”, aunque es en “Institutio

principis christiani” donde hace sus exposiciones más sistemáticas sobre la política. Sus

pensamientos sobre el Estado y la sociedad siguen un orden opuesto al de Maquiavelo, siendo

los imperativos morales y religiosos los que definen las reglas de acción.

En “El elogio de la locura” hace una reflexión crítica de las crueldades y locuras cometidas

a menudo por los gobernantes. Sus reflexiones se centran fundamentalmente en la filosofía

cristiana. Para él, el príncipe ha de estar formado con el mayor esmero para que adquiera la

virtud cristiana y, de esta forma, gobernar según el orden evangélico. Se opone a la soberanía

sin límites y, aunque no es contrario a la adquisición de conocimientos técnicos, para él lo

prioritario es formar un buen cristiano, ejemplo vivo y eficaz para sus súbditos.

Considera la elección del soberano preferible a la herencia y es partidario de un tipo mixto

de gobierno, combinando los tres regímenes políticos: democracia, aristocracia y monarquía.

De todas formas, su principal preocupación no fue el tipo de gobierno sino el espíritu y el

corazón de los gobernantes.

El pacifismo en las ideas de Erasmo

Una de las características de su pensamiento fue la crítica constante a la guerra acusándola

de sólo provocar desgracias sobre todo entre los más inocentes. Su principio fundamental fue

"no existe paz por injusta que sea, que no resulte preferible a la más justa de las guerras".

Sólo admite la guerra en caso de agresión, pero desconfía de los derechos en los que se

amparan los gobiernos para declararlas.

El pacifismo es para él un criterio y una condición del buen gobierno. Defiende la idea de

que un régimen belicoso nunca puede llegar a ser un buen régimen.

El humanismo cristiano de Thomas Moro

Basta su obra “Utopía” para asignarle un destacado lugar entre los pensadores políticos del

siglo, aunque escribió mucho más, destacando los diálogos tratados a favor de la fe

tradicional y diversos escritos en defensa de la Iglesia de Roma.

En “Utopía” aborda problemas sociales de la humanidad. A la descripción de la isla Utopía

y del régimen político ideal, precede un diálogo que contiene críticas a la realidad del

momento. Para Moro, los Estados que existen en su época no son más que una expresión de

los intereses de la clase dominante. Una sociedad justa ha de sustentarse en unas bases

totalmente diferentes: "Allí donde la propiedad sea un derecho individual, allí donde todas

las cosas se midan por el dinero, no se podrá nunca organizar la justicia y la prosperidad

sociales".

Page 12: El Renacimiento, una visión académica

~ 11 ~

En el régimen ideal todos trabajan para todos, la comunidad abastece de lo necesario, las

leyes son simples, el Estado solo administra los bienes...

Los principios cristianos en el pensamiento político humanista. Erasmo de Rotterdam apela

a la caridad cristiana iluminada por la sabiduría para deplorar la guerra, la brutalidad y la

mentira que pueden corromper a un régimen. Por su parte, Moro convierte en un asunto

político y social la generosidad esencialmente moral del humanismo cristiano. Los dos

autores, de esta forma, trasladan al campo de la política virtudes cristianas que, de llevarse a

la práctica, harían del mundo un mejor lugar para el hombre.

Situación Política

Durante esta época, continúa la emergencia de la burguesía, y su independización de la

nobleza feudal, desaparece no del todo la idea medieval de la unión de la cristiandad regida

en lo temporal por el Emperador y en lo espiritual por el Papa. Aparecen consolidados los

primeros estados nacionales que tienen su inicio en la Baja Edad Media, que estaba en pleno

declive, y con ella parte del sistema feudal. Castilla, Aragón desde 1840 se encaminan a un

proceso paulatino de fusión como reino de España, y así otros muchos que iban más lentos.

A pesar de los numerosos cambios producidos en esta época, la organización feudal

permanece en pie. Eso se debe a que gran parte de la economía descansa aún sobre la

agricultura –en manos de los nobles terratenientes- y sigue muy arraigada la cultura

tradicional. Además la nobleza acapara gran parte de los cargos administrativos del Estado.

En el mundo del cristianismo se dan también las divisiones, pues surge una reorganización

política, que tiene sus inicios en Italia a finales del siglo XIII con su desvinculación del poder

imperial y su separación en ciudades-estado pasando de un régimen comunal a uno señorial,

acaparado por algunas familias nobles (Gonzaga, Sforza, Médici). Más tarde, estas ciudades

se convirtieron en el centro de los variados estados italianos de la época moderna (las

repúblicas de Venecia y de Florencia, el ducado de Milán, el reino de Nápoles y los Estados

Pontificios), que mantuvieron entre ellos constantes conflictos por lograr la hegemonía.

Esta separación no persistió en otros territorios europeos donde, en cambio, se configuraron

diversas monarquías nacionales y autoritarias: los Reyes Católicos en España (Fernando e

Isabel), Enrique VII en Inglaterra y Luis XI en Francia. Ello se debió, en primer lugar, a la

consolidación de la autoridad del soberano frente al poder de la nobleza. Estos nuevos estados

modernos se caracterizaron por la centralización, la organización administrativa, la creciente

burocratización y la creación de un poderoso ejército. En la implantación de estos regímenes

autoritarios tuvo gran importancia el cambio producido en la mentalidad política que,

basándose en el derecho romano y la filosofía aristotélica, legitimaría la autoridad suprema

del monarca y la existencia de un estado fuerte y organizado.. Con esto, se hace evidente que

Page 13: El Renacimiento, una visión académica

~ 12 ~

es el hombre quien debe dirigir la política, de acuerdo con un arte especial y no ateniéndose

a lo que hasta poco se conocía como “el orden querido por Dios”. La gran figura del

pensamiento político fue el florentino Nicolás Maquiavelo, autor de El Príncipe (1513),

donde expresaba las cualidades de todo buen gobernante. Es el primero en desacralizar esa

parcela del pensamiento que es la política. Él convierte la política en el arte de mantener el

poder, sean cuales fueren los métodos que se utilicen. De esta forma, la política se desprende

de la religión y de la moral y adquiere su propia autonomía

Sometidos a continuas agitaciones, los pueblos italianos adquirieron especiales aptitudes para

la política, El gobernante, llamado tirano, no reinaba, como en los demás países, por tradición

dinástica nacional, sino en virtud de sus dotes personales, valor o astucia, ajeno a todo

escrúpulo en la elección de medios conducentes al fin: engaño, perfidia, soborno, asesinato,

todo menos la lealtad y la hombría de bien.

La fuerza de Venecia radicaba en su diplomacia y en su marina de guerra. La república de

Florencia, aparentemente democrática, estaba gobernada por los Médicis, ricos banqueros

que emplearon su autoridad en provecho de las artes y de las letras.

El poder de los Médicis se eclipsó durante el reinado de Pedro, sucesor de Lorenzo el

Magnífico, a causa de una violenta reacción contra las costumbres paganas y licenciosas de

Italia, dirigida por el fraile dominico Jerónimo Savonarola, quien, por sus intimaciones al

Pontífice para que reformara la Iglesia, fue quemado como hereje.

Los estados de la Iglesia no se sustrajeron tampoco a los vicios de la política dominante: el

poder pontificio se había transformado.Vencido por el poder real, desprestigiado por los

escándalos del cisma de occidente, combatido por la constante propaganda herética,

fracasadas las empresas de cruzada y de conversión de la Iglesia griega, el papado pasó a la

categoría de los demás principados italianos.

Su condición electiva hizo del cónclave un semillero de intrigas, y los pontífices, grandes

entusiastas del renacimiento artístico y literario, se limitaron, en política, a favorecer a sus

parientes y amigos, poniendo en práctica el sistema llamado nepotismo, practicado por todos

ellos, singularmente por el famoso Rodrigo Borgia, español elevado a la sede, en 1492, con

el nombre de Alejandro VI.

Aquel pontífice, a quien se acusa de simoníaco, tuvo varios hijos, uno de los cuales, César

Borgia, fue considerado por Maquiavelo como el ideal del tirano, perfecto virtuoso, es decir,

león y zorro a un tiempo, déspota hasta la crueldad, astuto hasta la mayor villanía; pero

instruido, afable, elegante.

César Borgia fue durante el pontificado de su padre el azote de los nobles rebeldes de la

Romagna (territorio de los estados de la Iglesia), el dueño de Roma y el inspirador de la

política pontificia.

Page 14: El Renacimiento, una visión académica

~ 13 ~

Conclusiones

Después de hacer un recuento de las características esenciales del Renacimiento, se puede

concluir que:

- Fue una época que busca regresar a los antiguos esquemas de pensamiento y arte de

Grecia y Roma, pero aun, basándose en los elementos que dejó la Edad Media. De

allí que surge el Humanismo, como respuesta a un Teocentrismo muy marcado. Sin

embargo aún surge con muchos elementos de religiosidad.

- Esta época surge ante la decadencia de la idea del medio evo, se consolidan los

primeros estados nacionales, a pesar de los cambios que se sufre en la época. se dan

las separaciones ciudades-estado donde se pasan de un régimen comunal a uno

señorial. La política se encuentra en las manos de unas pocas familias nobles.

- Esta época busca resaltar la imagen del ser humano en su individualidad y en su

capacidad de raciocinio, que estuvo muy limitado y solapado bajo el régimen feudal.

- En el Renacimiento se da la importancia al hombre o la persona, surgen autores que

critican las crueldades y locuras cometidas por los gobernantes, mencionando que

los valores cristianos deber ser las normas por el cual deben regirse los gobernantes,

incluso atacan a la clase dominante diciendo que los estados son simplemente una

manera de manifestar los intereses de la clase dominante.

- Debido al ensalzamiento de la razón, surgen avances científicos muy notables,

descubrimientos importantes y nuevas técnicas. Principalmente inventos como la

imprenta, la pólvora o el papel, hacen que la situación en esta época sea más fácil y

orientada a la motivación de crear, inventar. Se le da, entonces, un gran poder a la

capacidad creadora del hombre.

- Se dejan de lado los esquemas feudales dejados en la

Edad Media, y surgen las repúblicas y naciones más

libres.

Page 15: El Renacimiento, una visión académica

~ 14 ~

Bibliografía

Montenegro González, A. (1997). Historia Del Antiguo Continente. Bogotá,

Colombia: Norma S.A.

Santos Julia. (1978) Introducción a la historia hombres, clases y pueblos, Bilbao,

España: Ediciones Mensajero.

Störig Hans. (2012). Historia universal de la Filosofía. Segunda Edición, España:

Editorial Tecnos.

Vásquez Valentín, (1981) Historia Universal, Pamplona: EUNSA.

McNall Edward (1964) Civilizaciones de Occidente: su historia y su cultura. Buenos

Aires: Ediciones Peuser.

http://museodehistoriamoderna.blogspot.com/2012/10/clases-sociales-en-el-

renacimiento.html (visitado el 1 de septiembre de 2015)

http://www.thecult.es/Historia/estados-italianos-la-politica-del-renacimiento.html

(Visitado el 08 de septiembre de 2015)

http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RenacimientoCausas.htm (visitado

el 10 de septiembre de 2015)