el relato ecuatoriano

13
EL RELATO ECUATORIANO Origen y Evolución del Relato Nacional.- Es muy difícil encontrar la fuente primera. Como ya se observó quienes hay que arrancan el relato con la Historia del Reino de Quito de Juan Velasco. Los hay que piensan en dos relatos coloniales totalmente desconocidos: Viaje de Enrique Wanton al país de las monas de un tal Ignacio Flores de Vergara y Madamita Monteverde que Espejo "cuenta" en Cartas Riobambenses. Para Alejandro Carrión La Emancipada de Miguel Riofrío, 1863, sería la primera novela nacional. Pero es en 1879 cuando Juan León Mera publica CUMANDÁ y cuando se asienta un origen casi indiscutible. Después, habría que dar con ENTRE DOS TÍAS Y UN TÍO, relato breve del mismo Mera. Más tarde con LOS CAPÍTULOS QUE SE LE OLVIDARON A CERVANTES de Montalvo y, por fin, LUZMILA Y VIAJE A SATURNO de Manuel Rangel. Al final del siglo XIX PANCHO VILLAMAR de Roberto Andrade y ÉGLOGA TRÁGICA de Gonzalo Zaldumbide son lo más representativo. Este último paradigma del Modernismo nativo. Pero es en los albores de nuestro siglo en donde hay verdaderos precursores del año 30: Luis A. Martínez con A LA COSTA, José Antonio Campos con FUEGOS FATUOS y Rafael Bustamante con PARA MATAR EL GUSANO. Pero el robusto relato nacional está en torno al año 30. He aquí la sucesión cronológica a partir del 27. (Según la cronología que trae Rodrigo Pesantez Rodas en su Literatura Ecuatoriana). AUTOR TÍTULO AÑO Sergio Núñez Un Pedagogo Terrible 1927 Fernando Chávez Plata y Bronce 1927 Pablo Palacio Un Hombre muerto a puntapiés 1927 Pablo Palacio Débora 1927 Leopoldo Benítez La Mala Hora 1927 Humberto Salvador Ajedrez 1929 Alfredo Pareja La Casa de Los Locos 1929 Gallegos-Gil Aguilera Los que se van 1930 José de la Cuadra El amor que dormía 1930 Alfredo Pareja Río Arriba 1931 José de la Cuadra Repisas 1931 Manuel Muñoz Vega Cuentos Morlacos 1931

Upload: grace-lima

Post on 20-Oct-2015

63 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EL RELATO ECUATORIANOOrigen y Evolucin del Relato Nacional.- Es muy difcil encontrar la fuente primera. Como ya se observ quienes hay que arrancan el relato con la Historia del Reino de Quito de Juan Velasco. Los hay que piensan en dos relatos coloniales totalmente desconocidos: Viaje de Enrique Wanton al pas de las monas de un tal Ignacio Flores de Vergara y Madamita Monteverde que Espejo "cuenta" en Cartas Riobambenses.

Para Alejandro Carrin La Emancipada de Miguel Riofro, 1863, sera la primera novela nacional. Pero es en 1879 cuando Juan Len Mera publica CUMAND y cuando se asienta un origen casi indiscutible.

Despus, habra que dar con ENTRE DOS TAS Y UN TO, relato breve del mismo Mera. Ms tarde con LOS CAPTULOS QUE SE LE OLVIDARON A CERVANTES de Montalvo y, por fin, LUZMILA Y VIAJE A SATURNO de Manuel Rangel.

Al final del siglo XIX PANCHO VILLAMAR de Roberto Andrade y GLOGA TRGICA de Gonzalo Zaldumbide son lo ms representativo. Este ltimo paradigma del Modernismo nativo.

Pero es en los albores de nuestro siglo en donde hay verdaderos precursores del ao 30: Luis A. Martnez con A LA COSTA, Jos Antonio Campos con FUEGOS FATUOS y Rafael Bustamante con PARA MATAR EL GUSANO.

Pero el robusto relato nacional est en torno al ao 30. He aqu la sucesin cronolgica a partir del 27. (Segn la cronologa que trae Rodrigo Pesantez Rodas en su Literatura Ecuatoriana).

AUTORTTULOAOSergio NezUn Pedagogo Terrible1927Fernando ChvezPlata y Bronce1927Pablo PalacioUn Hombre muerto a puntapis1927Pablo PalacioDbora1927Leopoldo BentezLa Mala Hora1927Humberto SalvadorAjedrez1929Alfredo ParejaLa Casa de Los Locos 1929Gallegos-Gil AguileraLos que se van1930Jos de la CuadraEl amor que dorma1930Alfredo ParejaRo Arriba1931Jos de la CuadraRepisas1931Manuel Muoz VegaCuentos Morlacos1931Jos de la CuadraHorno1931Humberto SalvadorTaza de T1932Alfonso Cuesta y CuestaLlegada de todos los trenes del mundo 1932Pablo PalacioVida del ahorcado1932Demetrio Aguilera MaltaDon Goyo1933Enrique Gil GilbertYunga1933Alfredo Pareja D.El Muelle1933Humberto SalvadorCamarada1933Jorge IcazaBarro de la Sierra1933

Jos de la Cuadra Los Sangurimas1934Jorge Icaza Huasipungo1934Sergio Nez Novelas del Pramo y la Cordillera 1934Demetrio Aguilera M. Canal Zone1935Alfredo Pareja D. La Beldaca1935Humberto Salvador Trabajadores1935Jorge Icaza En las Calles1936Jorge Fernndez Agua1936Gerardo Gallegos El Embrujo de Hati 1937Jorge Icaza Cholos1938Alfredo Pareja D. Baldomera1938Enrique Gil G. Relatos de Emanuel1939Alfredo Pareja D. Don Baln de Baba1939Luis Moscoso V. Chanita1939Eduardo Mora Moreno Humo en la Eras1939Angel F. Rojas Banca1940G. Humberto Mata Sumag Allpa1940Enrique TernEl Cojo Navarrete1940Blanca Martnez de Tinajero En la Paz del Campo1940Alfredo Pareja D. Hombre sin tiempo1941Luis Moscoso Vega El bolsillo del diablo1941Enrique Gil Nuestro Pan1942G. Aguilera Malta La isla Virgen1942Jorge IcazaMedia vida deslumbrados1942Juan Iiguez Veintimilla Viento o Granizo1942Humberto Salvador La Novela Interrumpida1942Adalberto Ortiz Juyungo1943Pareja Diezcanseco Las Tres Ratas1944Humberto Salvador Universidad Central1944Luis Moscoso Vega Nueva Casta1946Humberto Salvador La Fuente Clara1946Pedro Jorge VeraLos Animales Puros1946

Joaqun Gallegos LaraG. Humberto MataHumberto SalvadorJorge IcazaAngel F. RojasLuis Moscoso VegaJos de la CuadraLuis Moscoso VegaJorge FernndezLuis Moscoso VegaNelson Estupin BassJos Alfredo LlerenaMatilde OrtegaPareja DiezcansecoHoracio HidrovoGerardo GallegosLuis Moscoso VegaNelson Estupin BassJorge IcazaLas Cruces sobre el Agua 1946Sanagun 1942Prometeo 1943Huayrapamushcas 1948El xodo de Yangana 1949Altura 1950Los monos enloquecidos 1951Sulalapi1951Los que viven por sus manos 1951La Tierra es un prstamo1953Cuando los guayacanes florecan1954Oleaje en la tierra1955Lo que deja la tarde1955La Advertencia1957Un hombre y un ro1957Salom de Santa Cruz1957El Espadachn Zavala1958El paraso1958El Chulla Romero y Flores1958Fernando ChvezPareja DiezcansecoNelly Espinosa de OrellanaAlejandro CarrinAlfonso CuestaPedro Jorge VeraArturo Montesinos MaloRafael Daz Icaza

Escombros 1959El aire y los recuerdos1959Hambre rubia1959La espina1959Los Hijos1960La semilla estril1962Segunda Vida1962Los rostros del miedo1962

Humberto MataSal1963Hugo Salazar Tamariz Otra Historia del mismo Lobo1964Benjamn Carrin Por qu Jess no vuelve1964Humberto Salvador Silueta de una dama1964Aguilera Malta El Quijote Dorado1964Aguilera Malta La caballeresa del sol1964Othn Castillo Sed en el puerto1965Nelson Estupin Bass El ltimo ro1966Rafael Daz Icaza Los prisioneros de la noche 1967Asino Ramrez El Testimonio1967Adalberto Ortiz El espejo y la ventana1967Vicente Lev Castillo La muerte inconclusa1968Daro Guevara Gitanilla del frutillar1968Gilberto Molina Correa Sismos y abismos1969Miguel Donoso Pareja Henry Black1969Eugenia Viteri A noventa millas solamente1969Eduardo Sola Franco Tibio da para marzo1970Cristbal Gonzlez Hidalgo Palora1970Aguilera Malta Siete lunas y siete serpientes 1970Pareja Diezcanseco Las pequeas estaturas1970Carlos Villacs Endara Manuel Prez, Comisario de Condora1970Oswaldo Castro La mula ciega1970Humberto Salvador La extraa fascinacin1970Alfonso Barrera Valverde Dos muertes en una vida1971Humberto Salvador La rfaga de angustia1971Pedro Jorge Vera Tiempo de muecos1971Othn Castillo Y la trompeta del gringo lloraba 1971

Jorge Icaza Len Vieira Teodor Vanegas Andra Jos Antonio Figuero; Othn Castillo Aguilera Malta Alicia Ynez Coci Gustavo Vsconez Augusto Csar Saltos Gonzalo Bueno Vicente Levi Castillo Nelson Estupin Bass Arturo Montesinos Mal Juan Viteri Durand Luis Flix Lpez Pareja Diezcanseco Nelson Vera Loor Alsino Ramirez Estrada Jorge Rivadeneira Carlos Semblantes Pola Hernn Rodrguez Caste Zoila Mara Castro Pedro Jorge Vera Ivan Egiez Gonzalo Ramn Jorge Enrique AdoumFernando Tinajero Miguel Donoso Pareja Len Vieira Jorge Dvila Vsquez

Jorge Icaza Atrapados1972Len Vieira La ciudad de tal y cual1972Teodor Vanegas Andrade La noche estevada1972Jos Antonio FigueroaOthn CastilloAguilera MaltaAlicia Ynez CocoGustavo VsconezAugusto Csar SaltosGonzalo BuenoVicente Lev CastilloNelson Estupin BassArturo Montesinos MaloJuan Viteri DurandLuis Flix LpezPareja DiezcansecoNelson Vera Loor Alsino Ramrez EstradaJorqe RivadeneiraCarlos Semblantes PolancoHernn Rodrguez CasteloZoila Mara CastroPedro Jorge VeraIvn gezGonzalo RamnJorge Enrique AdoumFernando TinajeroMiguel Donoso ParejaLen VieiraJorge Dvila VsquezDemetrio Aguilera MaltaJuan Viteri DurandGustavo Alfredo Jcome Fausto Tern gezEn el listado no constan:Csar Arroyo Fernando Chvez Eudfilo Alvarez Miguel Angel CorralEduardo Mera Vctor Manuel Rendn Gallegos Lara Gil Gilbert Leopoldo Bentez Gerardo GallegosCsar EspndolaP.Atanasio ViteriGonzalo Ramn

Guerrilleros de los Andes 1972La cruel naturaleza 1973El secuestro del general 1973Bruna, soroche y los tos 1973La isla de los gatos negros 1973Taitamo 1973Herrumbre 1973Qurum 1974Senderos brillantes 1974El peso de la nube parda 1974Memoria de un empleado pblico 1974Los designios 1974La manticora 1974Yadira 1974Ceremonial 1975Las tierras del nuayms 1975Tierra ajena 1975Caperucito azul 1975Vernica 1975El pueblo soy yo 1976La Linares 1976Guandal 1976Entre Marx y una mujer desnuda 1976El desencuentro 1976Da tras da 1976El doctor Jehov 1976Mara Joaquina en la vida y en la muerte 1976Jaguar 1977Tres veces Guzmn 1978Por qu se van las garzas 1980Los gusanos de seda 1979

Marina La Embrujada Abelardo Las Cosechas Serraniegas El pueblo chico Los Huandos El negro Santander Los Argonautas de la selva El puo del amoFuego en la CiudadEl Dios TerrestreTierra Balda

Cuatro prospectos del Relato Mayor.- a) CUMAND.- Juan Len Mera es el maestro de Cumand. 1832-1894. Conocemos de su formacin autodidctica al amparo del cario maternal. En Quito aprende pintura y escribe en algunos peridicos. Se emplea en correos. Llega a diputado y acaba por presidir el Congreso. Sus inclinaciones polticas le hacen militar junto a Garca Moreno y convertirse en un irreconciliable enemigo de Juan Montalvo. Fue un poeta romntico en el que la influencia de Zorrilla no deja sombra de duda. En su voz palpita acariciadora la temtica indgena. Su novela Cumand entusiasm a Juan Valera.

Obras: Poesas, La Virgen del Sol, Cumand, Mazorra, Melodas indgenas, Biografas de Cevallos y Garca Moreno, Ojeada histrico-crtica sobre la poesa ecuatoriana, Narraciones breves: Los novios de una aldea ecuatoriana, Entre dos tas y un to. Un matrimonio inconveniente. (Datos tomados de J. Spia)

CUMAND nos trae el escenario de la selva oriental donde viven los Tongana Siempre crey la herona ser hija de Pona la hechicera y de Tongana Fortuitamente conoce a Carlos, hijo de Domingo Orozco, un hacendado que tiempo atrs, y en un levantamiento indgena, perdiera su familia y su caudal. Convertido en un misionero, vuelve a la selva. Carlos manda y esto conmueve a la tribu. Yahuarmaqui, el jefe, elige a Cumand como su esposa. El amor que siente por Carlos hace que la muchacha huya de su marido. A la muerte de Yahuarmaqui, de conformidad con la tradicin, Cumand debe ser sacrificada y enterrada con aquel. Por ello el Padre Orozco vese obligado a entregar a Cumand. Cuando se despide de Carlos le entrega una bolsa de piel de ardilla. All est el retrato de Carmen; la madre de ambos. El padre Orozco descubre demasiado tarde la verdad.

Fue publicada en Quito la primera vez en 1879, luego, en Madrid en 1891La crtica ha sealado que Cumand carece de originalidad. La influencia de Atala de Chateaubriand parece inapelable. Una simple lectura de ambas obras pone al descubierto: a) Atala tiene un subttulo: Los amores de dos salvajes en la selva; Cumand un drama entre salvajes, b) Chactas es amado por Atala, muchacha cristiana de origen blanco que le ayuda a evadirse. Esta fuga se repite en el caso de Carlos y Cumand. c) Atala se envenena dado que perdi la esperanza de unirse al indgena por su Voto de castiddad. Cumand muere, as mismo, a los pies de Yahuarmaqui. d) el misionero Aubry tiene su doble en el padre Orozco. e) El enigma se soluciona con un final triste al morir los protagonistas.

Pero Chateaubriand es un francs que, como tal, no puede sentir los paisajes americanos, no al menos, con la vivencia de Juan Len Mera, producto de estas geografas.Siempre ha de destacarse, en Cumand, la maestra del autor en la descripcin de los paisajes del Oriente nacional. Sin embargo la falla que no le pertenece en rigor pues es falla de todo el modernismo, es falta de realismo y la total inautenticidad.b) GLOGA TRGICA.- El Modernismo tiene en el Relato una muestra gloriosa: gloga Trgica del maestro Gonzalo Zaldumbide 1883-1965. Miguel Snchez Astudillo dice: "Cinco veneros surten el pozo de su estilo: imaginacin, sentimiento, esttica verbal y tono."

Mantiene la intriga en torno a un trgico desenlace de amor. Segismundo retorna al hogar de sus mayores tras largos aos de ausencia. Es la hacienda el Pinar en la Provincia de Imbabura. All ser recibido con muestras de aprecio por su to Juan Jos. Mas la muerte ha arrebatado, a sus seres queridos. Sereno ya, tras das de descanso, visita a sus amistades. Viaja a Ibarra para entrevistarse con Martha hija de Dolores. Invtalas a permanecer en el Pinar por algn tiempo. Sucede lo imprevisto. Juan Jos y Segismundo se han enamorado de Martha. La muchacha que advierte en su grave situacin el problema, opta por el suicidio.

El punto de vista del uso del tiempo es notable. Maestra en la pincelada sentida del paisaje. Orquestacin sinestsica en la presencia del Pinar. Aristocracia en el estilo. Aristocracia en los personajes. Hay otros grupos sociales, la clase media y la clase indgena? esta ltima vista como bajo del hombro en su resignada postracin de esclavitud.

c) A LA COSTA.- Representa una franca liberacin del Romanticismo. Es as mismo, el apogeo del Realismo.Su autor Luis A. Martnez, 1869-1909, ambateo. Sola emplear el seudnimo de Fray Colas y entre sus obras se destacan: Catecismo de Agricultura, Disparates y caricaturas.

Entre los horrores de una de tantas guerras civiles se desarrolla esta trama luctuosa: Salvador y Mariana son hijos del Dr. Jacinto Ramrez y de doa Camila Quiroz. Salvador ingresa con muchas ilusiones a la universidad y all conoce a Luciano Prez, joven de ideales liberales con quien logra una gran amistad. Las frecuentes visitas de Luciano a casa de los Ramrez estimula el enamoramiento con Mariana con quien proyecta el matrimonio. Pero una nueva Celestina, la vieja Rosaura, rata de iglesia, logra separar para siempre el naciente amor de los jvenes.A la muerte del Dr. Ramrez, Salvador interrumpe sus estudios para atender a su familia.En una escaramuza al sur de Chimbo entre liberales y conservadores, Salvador y Luciano se encuentran militando en bandos contrarios. Al triunfar los liberales, Luciano intercede por su amigo que logra su libertad. De retorno a su hogar se encuentra con una madre abandonada en hondos traumas religiosos y con una hermana entregada a la prostitucin.Toma, entonces el camino de la Costa y en la hacienda el Bejucal, encuentra trabajo. All enfrentar el odio del administrador Fajardo. Sin embargo, la proteccin de Roberto Gmez, ayudante del administrador, alivia la tensin. Salvador conoce a Consuelo hija de Gmez y el noviazgo termina en el matrimonio. De pronto una grave enfermedad arrebata la vida de Salvador cuando floreca ya su dulce hogar.

Los personajes han sido tomados de un medio profundamente ecuatoriano. Una sociedad envuelta en supersticiones, fanatismo y odios. Camila es smbolo del fanatismo. Mariana es la muchacha incauta. Rosaura es la nueva Celestina. Fajardo la ignorancia, Luciano la nobleza, Gmez, la comprensin y Consuelo, la ternura.

d) HUASIPUNGO.- Coloca a Jorge Icaza, 1906-1978, en la cumbre del relato nacional. La obra es de las ms estudiadas, divulgadas y traducidas.

En Huasipungo se plantea la situacin infrahumana del indio en buena parte de las haciendas de la serrana al iniciar el siglo. Los personajes estn contrastados: Pereira, el cura, el teniente poltico, mister Chapy, por un lado; por otro, Andrs Chiliquinga, Juancho Cabascango, la Cunshi.

La urgencia de pagar los impuestos prediales que pesan sobre la hacienda Cuchitambo, obliga a Alfonso Pereira a iniciar la explotacin de la madera en consorcio con mster Chapy, quien monta una maquinaria. Plantase el problema de construir una carretera que necesariamente eliminar los terrenos pauprrimos de los huasipungueros. La pequea resistencia inicial de los indios desaparece gracias a los sermones del cura que invoca desde el pulpito motivaciones patriticas y amenazas infernales. La carretera avanza sobre cadveres de indios.

El aguardiente copioso y la pelea de gallos hacen olvidar momentneamente la injusticia. Sucede que los arrieros ya sin trabajo, se ven impulsados al robo y a la prostitucin. El hambre aguijoneada por tempestades y malas cosechas hace que los indios devoren la carroa putrefacta de una res que Pereira ordena enterrar. La ira detenida en el alma indgena estalla, cuando por orden superior, deben abandonar sus huasipungos. El levantamiento fracasa ante las balas de asalariados soldados asesinos.

e) OBSERVACIONES SOBRE Etir de 1927 la Novela Soc lo menos en la dcada del virilidad del mensaje, la la generacin que nos pen liegos, los Mariano Azuel: los Eustoquio Rivera o lo: no es posible negar una si de compatriota novelista ; Fuentes, Alejo Carpenter, Garc^, Mrquez.Acotamos las siguientes otNo hay riqueza en la 1 buen nmero de novelai to que se ha agotado c originalidad; faltan c cial. Esto explica la pierta su lectura.Su argumento es inconc pero no sugieren soluc ranza jue ilumine el c mado de justicia.El protagonista nace,