el reino de los faraones -...

66
EL REINO DE LOS FARAONES Alcaide Tur, Ángeles Blocona Silvestre, María Castelló Roig, María Teresa Cortells Meseguer, Santiago De la Cruz Valenciano, Luis Gali Carda, Vicente Sáenz García, Rosa María Castellón, 2º A Graduado Universitario Sénior, 2010-2011

Upload: doanque

Post on 27-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

EL REINO DE LOS FARAONES

Alcaide Tur, Ángeles Blocona Silvestre, María Castelló Roig, María Teresa Cortells Meseguer, Santiago De la Cruz Valenciano, Luis Gali Carda, Vicente Sáenz García, Rosa María Castellón, 2º A Graduado Universitario Sénior, 2010-2011

Page 2: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

ÍNDICE

01-ORÍGENES Y ESPACIO GEOGRÁFICO 1.1-HISTORIA 1.2-FORMACIÓN TERRITORIAL 1.3-PRIMEROS MONARCAS DE EGIPTO 1.4-REPÚBLICA ÁRABE DE EGIPTO. ESPACIO GEOGRÁFICO

02-EL PAÍS DEL NILO 2.1-EL RIO NILO 2.2-LA AGRICULTURA 2.3-CAZA Y PESCA 2.4-EL COMERCIO 2.5-INDUSTRIA

03-ORGANIZACIÓN POLÍTICA 3.1-EL FARAÓN 3.2-FUNCIONARIOS AUXILIARES 3.3-LOS PRIVILEGIADOS

3.3.1-LOS NOBLES Y SACERDOTES 3.3.2-LOS ESCRIBAS 3.3.3-LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN 3.3.4-LOS ESCLAVOS

04-LA RELIGIÓN, PANTEON DE DIOSES 4.1-DEIDADES DEL ANTIGUO EGIPTO 4.2-AKHENATÓN, UN HEREJE EN EL TRONO DE EGIPTO

05-LA REALEZA EGIPCIA 5.1-ETIMOLOGÍA 5.2-MITOLOGÍA 5.3-REINAS Y FARAONES 5.4-INFORMES HISTÓRICOS 5.5-LISTADO DE FARAONES 5.6-REYES Y FARAONES MÁS CÉLEBRES 5.7-SIMBOLOGÍA EGIPCIA

5.7.1-CORONAS DE LOS REYES Y FARAONES 5.7.2-LOS EMBLEMAS DEL FARAÓN 5.7.3-LOS ATUENDOS 5.7.4-EL TRONO Y LA CEREMONIA DE LA CORONACIÓN 5.7.5-TÍTULOS 5.7.6-CARTUCHOS DE REYES Y FARAONES 5.7.7-EL FESTIVAL SED (HEB SED)

06-ARTE Y ARQUITECTURA 6.1-ARTE 6.2-ARQUITECTURA

6.2.1-VIVIENDA Y URBANISMO 6.2.2-PALACIOS 6.2.3-LOS TEMPLOS 6.2.4-TEMPLOS MÁS RELEVANTES 6.2.5-LAS TUMBAS

6.2.5.1-LA MASTABA 6.2.5.2-LA PIRÁMIDE 6.2.5.3-EL HIPOGEO 6.2.5.4-TUMBAS MÁS RELEVANTES

07-FUNCIONES FUNERARIAS 7.1-ANTECEDENTES 7.2-EMBALSAMAMIENTO, PREPARACIÓN DEL CUERPO PARA LA SEPULTURA 7.3-TÉCNICA DEL EMBALSAMAMIENTO

08-EGIPTO EN LA ACTUALIDAD 09-BIBLIOGRAFÍA 10-ANEXO 11-CONCLUSIÓN

Page 3: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

1-ORÍGENES Y ESPACIO GEOGRÁFICO

1.1-HISTORIA Las presunciones derivadas del estudio de la prehistoria egipcia coinciden en que, una raza de origen libio se asentó en el valle del Nilo, unos ocho mil años antes de la era cristiana, ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho río. Los hallazgos más remotos corresponden al período paleolítico y consisten en hachas, puntas y cuchillos de sílex. Los testimonios encontrados del período neolítico, son más numerosos y de ejecución más perfecta, sin que se haya podido determinar la época a la que pertenecieron.

1.2-FORMACIONTERRITORIAL Durante el período predinástico, que se

extiende aproximadamente desde el año 4500 hasta el 3100 a.C., la población que hasta entonces vivía formando clanes, fue agrupándose a lo largo del valle del Nilo, principalmente por razones económicas, ante la necesidad de controlar y aprovechar las periódicas inundaciones del río, las cuales aseguraban la fertilidad de la tierra.

De este modo se formaron dos entidades nacionales independientes entre sí: El Alto Egipto con capital en Nhen (Nahen), actual Komel-Ahmar, y El Bajo Egipto o región del Delta. Este último pueblo fue sometido por el primero, iniciándose con esta unión la historia del Egipto de los Faraones, país que fue llamado Kemit por los naturales que significa “tierra negra”, su nombre árabe actual Misren, proviene del hebreo ó asirio y significa “la fortificada”.

1.3-PRIMEROS MONARCAS DE EGIPTO El primer rey del que se tiene noticia que gobernase todo el país fue Menes ó

Mena, al que se atribuye la fundación de la ciudad de Menfis, en el lugar que hoy ocupa El Cairo, ciudad que pasó a ser la capital del reino. Con este monarca comienza la I Dinastía faraónica de estirpe tainita, durante la cual se desarrolla el comercio y el lenguaje escrito. La capital se trasladó posteriormente a Tebas, en la parte meridional.

En Ábidos han sido halladas algunas tumbas pertenecientes a esta primera dinastía que perduró hasta el año 2890 a.C., fecha en la que comienza la II Dinastía, también de origen tainita.

En el año 2665 a.C., tiene su fin esta dinastía y con ella el período arcaico o protodinástico de la historia de Egipto. Surge así el nuevo período llamado Reino Antiguo (2664-2181 a.C.) que abarca desde la III a la IV Dinastía.

Page 4: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

Período Predinástico 4500-3100.- a.C. Asentamientos en el valle del Nilo de pueblos errantes que se convierten en

agricultores, agrupaciones por razones económicas entre aldeas y ciudades y estructuración de dos entidades políticas: Alto y Bajo Egipto. Periodo Protodinástico 3100-2665.- a.C. Namer (Nemes) rey del Alto Egipto, conquista el Bajo Egipto, se le atribuye la fundación de Menfis, se inicia el comercio, dioses preponderantes: Osiris y Ra. Dinastía I (3100-2890 a.C.). Tanis es la capital durante este período. Dinastía II (2890-26855 a.C.) Dinastía III (2664-2615 a.C.) Dinastía IV (2614-2502 a.C.) Se produce el florecimiento cultural, comercial y político de Egipto, desarrollo de la escritura, construcción de las pirámides monumentales y de la Gran Esfinge (IV Dinastía). Aumento del poder de los sacerdotes (V Dinastía) y disminución del de los faraones. La nobleza se torna turbulenta, lo que da lugar a que el reino sufra un desmembramiento de tipo feudal. En religión, predominio del dios Rá (El Sol) La capital es Menfis.

1.4-REPÚBLICA ÁRABE DE EGIPTO: ESPACIO GEOGRÁFICO Estado del NE., de África (en árabe Misr), que incluye además el territorio

asiático de la península del Sinaí (ocupado por Israel desde 1967). Limita al norte con el mar Mediterráneo, al este con Israel y el mar Rojo, al sur

con Sudan y al oeste con Libia. La principal característica de este país la constituye el vivo contraste entre los

grandes espacios desérticos y la reducida pero fértil y superpoblada zona del valle y delta del Nilo. A la izquierda de este río se extiende en un área que cubre las 2/3 partes del país el desierto líbico u occidental constituido en gran parte por dunas y suelos pedregosos (Hamada).

La altitud bastante uniforme del conjunto aparece no obstante interrumpida por algunas amplias depresiones que contienen oasis como los de Kharga, Farafra y Dakhala, destacando más al norte, la gran depresión de Qattara, situada a 1137 metros bajo el nivel del mar.

A la derecha del Nilo se encuentra el desierto arábigo u occidental, menos extenso que el anterior pero más quebrado, con alturas que oscilan entre los 1000 y los 2000 metros

Page 5: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

A lo largo de la costa del mar Rojo, de los principales macizos descienden algunos wadis (cauces de ríos secos y pedregosos con plantas en sus márgenes) con que ocasionalmente alcanzan el mar o la orilla derecha del Nilo.

En la península del Sinaí, domina también el paisaje árido y mesetario que alterna con la estepa xerófila (plantas adaptadas a un medio seco).

El Nilo atraviesa el país de Sur a Norte siendo el único gran río de Egipto, en su amplio valle aluvial y sobre el extenso delta que forma su desembocadura convergen toda la vida y actividad humanas, gracias al limo fertilizante que depositan la periódicas crecidas de su cauce el suelo se renueva y recibe la suficiente agua para la práctica de una intensiva y próspera agricultura a todo lo largo del valle, cuyas áreas de regadío se han visto considerablemente ampliadas con las presas de Asuán, Isna, Asiut, Zifta y otras.

El clima es árido y caluroso, algo más templado en la fachada mediterránea, las precipitaciones muy escasas, alcanzan valores máximos en el Delta con precipitaciones de 150/200 mm, anuales. Las oscilaciones térmicas tanto diurnas como estacionales, son bastante acusadas, pasando de temperaturas con frecuencia superiores a 45ºC en verano, a menos de 15ºC en invierno.

Durante la mayor parte del año domina una atmósfera muy seca con un cielo limpio y sereno, solo con la llegada de la primavera hacen su aparición los ardientes vientos del desierto (el Simún sahariano denominado “chasmin” por los egipcios) que provocan fuertes tempestades de arena.

Page 6: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

2-EL PAÍS DEL NILO

2.1-EL RIO NILO El Nilo es el río más largo del mundo. Recorre

unos 6.700 Kilómetros hacia el Norte desde su corriente principal en Burundi hacia el Mediterráneo, a través de su delta en el Nordeste de Egipto.

La historia del antiguo Egipto se desarrolló a lo largo del Nilo. Muy pocas civilizaciones tuvieron condicionado su desarrollo por el medio geográfico como la egipcia.

Herodoto de Halicarnaso al visitar este país a mediados del siglo V a.C., afirmaba que “Egipto es un don del Nilo”

Una de sus fuentes principales es el lago Victoria, desde donde baja atravesando los lagos Kyoga y Alberto, discurriendo hacia la frontera sudanesa. Recorre luego los pantanos del Sudd, continuando su curso por Jartum, donde se une al llamado Nilo Azul.

Su sistema fluvial riega un área cercana a los 3.000.000 de Km2, equivalente a la décima parte de toda la superficie de África.

Las lluvias de verano y el deshielo de las montañas etíopes son las causantes de las inundaciones anuales del río, actualmente controladas por la presa de Asuán o Lago Nasser, que ha permitido el florecimiento de la civilización egipcia.

Egipto presenta una configuración geográfica muy singular, formada por un estrecho y largo valle, entre desiertos de piedra y arena, quedando de su superficie un reducido espacio para la tierra habitable, aproximadamente unos 35.000 Km2, es decir un poco más que Cataluña que cuenta con 32.000 Km2. Desde tiempos remotos, los propios egipcios distinguían dos partes: 1ª.- Alto Egipto, desde la primera catarata hasta Menfis. 2ª.- Bajo Egipto, desde Menfis hasta el Mediterráneo, en la práctica, la superficie que ocupa el Delta del Nilo.

Los egipcios, escribió el historiador griego Herodoto, gozan de un clima excepcional, habitan a la orilla de un río diferente de otros ríos y han adquirido costumbres muy peculiares que los diferencian notablemente de otros hombres.

La naturaleza ha creado un Egipto mediterráneo y un Egipto africano. Existe no obstante una armonía entre ambas tierras: el Valle se expande en longitud, el Delta en anchura, pero sus superficies son cultivables y sus poblaciones equivalentes. El Nilo ha establecido la unidad indivisible de las “Dos Tierras”, ambas se necesitan y se complementan. (Vicente Ruvira Ballester (Art.)

La cultura egipcia (según Rosa Enguix, en su libro El Antiguo Egipto) se desarrolló en perfecta simbiosis con el medio geográfico (no en vano a Egipto se le ha llamado el País del Nilo), sin tener que moverse de su tierra el egipcio tenía todo lo quenecesitaba para su sustento, solamente era cuestión de esperar la crecida del río, controlarla y ponerse a trabajar sobre las tierras depositadas por las aguas. La caza y la pesca, abundante en sus aguas completaban su despensa.

Page 7: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

Careciendo de fuentes visibles que los alimentasen, de lluvias persistentes que enriqueciesen su cauce y de afluentes conocidos, el origen de esta corriente inagotable era por tanto un auténtico misterio para los egipcios. Para ellos esta corriente vivificante era conocida por “el gran río” y le llamaron Hapi cuando lo consagraron bajo la forma de un dios antropomorfo, concebido con imagen masculina, aunque con exuberantes mamas, símbolo de la fecundidad de sus aguas

A finales del Paleolítico se produce un calentamiento global, que tiene como consecuencia un cambio climático en el norte de África que poco a poco se fue haciendo más seco. El Nilo se había reducido progresivamente, desde ser un enorme lago interior hasta alcanzar sus cauces actuales.

En su avance en busca del agua, los habitantes de la región se ven forzados a concentrarse en las márgenes del Nilo. Estos primeros habitantes de la región encontraron un valle lleno de tierras pantanosas dejadas cada año por las crecidas del río, con abundancia de peces, aves y otros grandes animales como hipopótamos, cocodrilos, etc.

En las tierras más altas los “wadis” (son los cauces secos o estacionales que discurren por regiones cálidas o áridas y desérticas) que flanqueaban el río, daban cobijo en sus prados y arbustos a otros animales como el león, el asno y reses salvajes, la oveja berberisca, el ibix, antílopes, etc., cuya caza fue practicada a lo largo de tiempos prehistóricos y faraónicos.

Page 8: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

2.2-LA AGRICULTURA La economía del Antiguo Egipto estaba basada en la agricultura. No se conocen

datos precisos de la distribución de sus tierras, atendiendo tanto a su calidad como a su cantidad, así como el régimen de explotación al que estaban sujetas.

Sabemos sin embargo que toda la tierra de Egipto era propiedad del Rey. Según Antonio Pérez Largacha en su libro “El trabajo en Egipto” dividían las

tierras en dos tipos: “tierras altas” y “tierras bajas”, las primeras eran aquellas que tras la inundación no podían disponer de sistema de regadío, lo que no significa que no fueran productivas.

Así la proximidad de una acequia o un canal incidía directamente en su valor, así como también en los impuestos que pagaban, ya que los mismos se establecían en función de los rendimientos agrícolas.

Las relaciones de propiedad y explotación sufrieron variaciones de una época a otra. Las tierras trabajadas en principio eran propiedad del Rey que las arrendaba a magnates y funcionarios, a cambio de impuestos en especie, así que a medida que aumentaban estos, lo hacían también el número de tierras entregadas.

Según los datos que se poseen del Imperio Medio, se hacía lo posible para trabajar las tierras los miembros de una sola familia, y si esto no era posible, se arrendaban aquellas que excedían de sus posibilidades.

La agricultura en el Antiguo Egipto estaba vinculada a la crecida del Nilo. Las lluvias en las regiones del Sudan de comienzos de verano, aumentaban el

caudal del Nilo Blanco y pocas semanas después el monzón caía sobre las tierras altas de Etiopía y causaba un ascenso del Nilo Azul. Ambas crecidas llegaban a Egipto cuando la estrella Sirio aparecía en el firmamento, acontecimiento que por su importancia marcaba el inicio del Año Nuevo (aproximadamente hacia el 19 de Julio).

Hasta tal punto dependía su bienestar del agua benefactora del Nilo, que si la crecida de este alcanzaba la altura ideal, 93 metros, sobre el nivel del mar en la isla Elefantina (isla en el río Nilo contigua a la primera catarata, frente a la actual Asuán), las cosechas estaban aseguradas, pues las aguas, además de la humedad, depositaban sobre las parcelas un limo muy fértil. Pero si la inundación no era suficiente, la sombra del hambre, rondaba entre sus habitantes, y si por el contrario su furia desbordaba los campos, las acequias quedaban destrozadas y los pueblos

inundados, de tal suerte que el país entero observaba con atención este acontecimiento natural.

Los beneficios del Nilo asombraron a los antiguos visitantes de Egipto. Historiadores y viajeros como Herodoto de Halicarnaso y Diodoro Sículo, pensaban que el campesino egipcio obtenía el fruto de su tierra con muy poco esfuerzo.

Page 9: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

En octubre, cuando se retiraba el agua, comenzaban a reparar los canales y cerrar acequias para posteriormente poder regar a su comodidad dependiendo de las exigencias hídricas de sus cultivos.

En algunos casos dichas obras corrían a cargo de los gobernantes locales, pero generalmente la responsabilidad recaía en el dueño de la tierra. Otra labor preparatoria consistía en comprobar y recolocar los mojones de piedra que marcaban los límites de cada parcela, lo cual originaba frecuentes disputas entre vecinos (como en la actualidad, cinco mil años después) que llegaban hasta los jueces locales y. en casos extremos hasta el visir. Después se iniciaba la labranza con técnicas y utensilios comparados a los de hoy en países poco desarrollados.

El arado, tirado generalmente por vacas, era de madera, así como las azadas y las palas. La familia del campesino ayudaba en las faenas agrícolas, siendo los niños los encargados de esparcir las semillas. Algunos labriegos introducían el ganado en la tierra recién sembrada para que los animales con sus patas pisotearan y enterraran las simientes.

Luego llegaban los meses de espera en los que había que estar siempre vigilantes, pues tanto las plagas como los animales podían arruinar la cosecha. En abril, el cereal estaba en sazón y se procedía a su siega, cortando la mies con una hoz a la altura de la cintura, posteriormente se trillaba en la era, donde también se aventaba para separar el grano de la paja, almacenándolo en graneros generalmente circulares.

El trabajo se desarrollaba con gran alegría, porque había pasado la desolación y renacía la vida en medio de las faenas agrícolas.

Motivo de gran fiesta era también la cosecha de la uva, pisándola luego con los pies en grandes lagares para extraer el mosto, que mediante posterior fermentación transformaran en vino, ó la recolección del mijo y también la recogida del papiro, usado posteriormente para hacer cuerdas, sandalias, embarcaciones y finas tiras para fabricar papel y pinceles utilizados para escribir y pintar. (Martín Walker.-Los Egipcios)

Page 10: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

Mucho más complicadas eran las obras para regular la inundación y el trabajo en los campos. Obras que comportaban una experiencia única para esos tiempos y que además requerían conocimientos de astronomía, agrimensura (arte de medir terrenos y levantar planos), trigonometría, hidráulica y construcción, así como excepcional capacidad para programar y organizar el trabajo en miles de Has.

Conocimientos (estamos hablando de 4.000 a.C., cuando todavía otros pueblos estaban saliendo de la edad de piedra) del calendario astronómico, manejo de instrumentos para medir y nivelar, para excavar canales, construir diques, exclusas y puentes, para regular y elevar el nivel de las aguas. A finales de la dinastía XVIII (hacia el año 1.530 a.C) se inventó el shaduf, un sencillo

aparato que alivió y simplificó esta forma de riego. Consistía en un palo hincado en la tierra que terminaba en una horquilla en la parte superior donde se sostenía otro palo horizontal, en el extremo de este se colgaba un cubo y en el extremo opuesto un contrapeso que ayudaba a levantarlo sin esfuerzo después de llenarse.

2.3-CAZA Y PESCA Tanto la caza como la pesca, fueron actividades muy practicadas en Egipto,

como medio de subsistencia en las clases menos pudientes y como pasatiempo y deporte en las clases más altas, reyes, nobles etc.

La caza de aves se realizaba en los humedales sirviéndose de redes y atrayéndolas mediante utilización de cebos: semillas de cereales, gusanos, etc. También se utilizaban palos parecidos al bumerang que arrojaban y con los que les partían el cuello.

La caza de animales mayores era practicada principalmente por los reyes y personas acomodadas, en un principio persiguiendo a pié a sus presas, antílopes, leones, toros, etc., y posteriormente desde la introducción por los hicsos del carro y el caballo, valiéndose de ellos para su persecución y mayor seguridad.

Los faraones se enorgullecían de su habilidad. Amenhotep III, presumía de haber matado más de 100 leones en sus diez años de mandato y Tutmosis III, alardeaba de haber matado 120 elefantes en un viaje realizado a Siria.

La pesca llegó a ser en algunas zonas una actividad muy provechosa como complemento en la alimentación de las personas pertenecientes a estamentos sociales más bajos. Se realizaba tanto con redes que lanzaban desde sus barcas hechas de juncos, como también con cañas y anzuelos. Otro modo de pesca consistía en el lanzamiento de un arpón con el que atravesaban las carpas.

Page 11: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

En resumen podemos afirmar que mientras las crecidas del Nilo fueran correctas y adecuadas, la carne, verduras, cereales, fruta y pescado, la alimentación sería variada, nutritiva y totalmente asegurada.

2.4-EL COMERCIO Aunque la civilización egipcia fue una de las más grandes de la Edad Antigua,

por su sistema de subsistencia autosuficiente no tuvo necesidad de desarrollar una importante actividad comercial con el exterior tal como hicieron otros pueblos, al menos hasta el siglo VII a.C.

En una sociedad en la que la población vivía fundamentalmente de la agricultura, el comercio era muy limitado dado que las necesidades de una gran parte de sus habitantes eran muy básicas: cereales para la fabricación de pan y cerveza, pescado seco, verduras, lino para fabricar sus prendas de vestir, cultivado al igual que el resto de productos por ellos mismos y barro recogido de las riberas del Nilo para la fabricación de sus casas.

El comercio tenía como fin conseguir aquellas materias primas y objetos (principalmente suntuarios) de los que carecían: maderas nobles, incienso, mirra, aceites, perfumes, plata, lapislázuli, oro, etc.

El método más utilizado para realizar las transacciones comerciales era el trueque, un sistema eficiente cuando muchos de los productos básicos producidos por el agricultor (cebada, trigo, vino, aceite, lino, etc.) podían ser intercambiados.

Incluso después de que se introdujese la moneda acuñada en la segunda mitad del primer milenio a.C., el trueque siguió siendo la forma más utilizada por las gentes del campo durante siglos.

Entre las expediciones realizadas para conseguir los productos de intercambio, figuran las que organizaba la faraona Hatshepsut al Punt. Para comerciar con los habitantes de estas tierras utilizaban un curioso método conocido como “trueque silencioso”, en función del cual los comerciantes, tanto egipcios como de otros países, fenicios principalmente, dejaban sus géneros en las playas, y si agradaban a los indígenas, estos los recogían y allí dejaban el precio estipulado. Según Martín Walker(Los Egipcios), la razón de esta conducta era el temor a caer prisioneros y ser esclavizados.

A través de Biblos llegaba el lapislázuli muy empleado en la joyería egipcia y cuyo centro de producción se encontraba en la lejana Bactriana (región situada en los territorios comprendidos entre lo que hoy es el norte de Afganistán y el sur de Uzbekistán).

Al Punt se iba en busca de incienso pieles y oro y de Nubia con grandes expediciones con asnos y camellos se traían ébano así como oro, miel, alabastro y esclavos.

La proporción de valores entre los artículos más comunes era conocida por todo el mundo, pero la dificultad para recordar todas las equivalencias, provocó la creación de un sistema de valores abstracto. Ciertas cantidades, como el deben, el seniu o ya en el Imperio Nuevo, un Kit de oro, plata y cobre, eran usados como unidades.

Page 12: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

El garantizar crédito de una persona a otra era una práctica bastante extendida. Tal vez una de las partes no tuviera la que la otra parte quería en ese momento ó tal vez la cantidad de una sola transacción fuese demasiado pequeña y el número de pagos pendientes fuesen decididos por ambas partes, o una parte aplazase la transacción de objetos hasta otro momento más conveniente.

A parte de los créditos personales, la gente podía depositar grano en los almacenes del Estado y escribir órdenes de renuncia que servían como pago. Estos bancos de grano en vez de pagar intereses sobre el depósito, deducían anualmente un 10% del total, que representaba la pérdida de grano por causas naturales, roedores, humedad, etc.

Durante el período Helenístico este sistema bancario se pasó a usar en todo el país y no solo localmente. Las cuentas se mantenían en un banco central en Alejandría y los graneros formaban una red de intercambio.

Los intereses de los préstamos rayaban en la usura, tasas del 100% eran habituales, alcanzando en el Período Saita el 10% mensual ó 120% anual.

Los lugares para situar los mercados eran los muelles, ya que toda la población vivía cerca del río.

El comercio a pequeña escala estuvo en manos de los granjeros y sus esposas, vendían ropa, grano, aves de corral, fruta, ganado, pero también otros productos elaborados como el aceite, la cerveza, el vino, pan, o fibra de lino.

Los mercaderes profesionales navegaban río arriba y abajo, llevando sus mercancías de una ciudad a otra y suministrándoselas a quienes carecían de ellas.

2.5-LA INDUSTRIA En las zonas cercanas al valle, los egipcios disponían de rocas y minerales que

por su desarrollo cultural se fueron haciendo más y más necesarios a pesar de la dificultad de extracción y transporte.

Prácticamente desde la misma etapa protodinástica, la explotación de las minas y canteras estuvo siempre bajo la organización y supervisión de la casa real, de la misma forma que lo estuvieron otras actividades industriales.

En el Antiguo Egipto, resulta mucho más apropiado hablar de artesanía que de industria, según el sentido actual de la palabra.

Las actividades artesanales eran muy diversas y los trabajadores las llevaban a cabo en los talleres reales o en los templos, donde también se revisaban antes de entregarlas a los usuarios.

Estos trabajadores supieron así mismo impulsar una gran actividad industrial, sobre todo textil (hilado y tejido del lino), ya que los tejidos egipcios por finura y colorido fueron famosos en todo el mundo antiguo.

Observando muestras de hace unos cuatro mil años, un historiador comentó “…..ofrecen una urdimbre tan fina que requieren una lente de aumento, para distinguirla de la seda, el mejor trabajo del moderno telar mecánico, es tosco comparado con este tejido del antiguo telar egipcio”

Page 13: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

La joyería constituyó en el antiguo Egipto una industria muy floreciente que abarcaba desde la fabricación de piezas sencillas usadas como abalorios y objetos de complementos en el vestir diario, hasta la confección de piezas muy trabajadas y elaboradas fabricadas con los metales y gemas más preciados, en la que predominaba sobre todo su elegancia y vistosidad.

Como en otros aspectos de la economía y la industria los mejores artesanos trabajaban casi en exclusiva para la casa real y para los templos. Para su elaboración existían distintas técnicas: grabado, cincelado, repujado, etc.

Como herramientas utilizadas emplearon toda suerte de utensilios: martillos, cuchillos, buriles, cinceles, troqueles, piedras abrasivas, etc. Los materiales empleados eran de lo más variado, metales preciosos como la plata y el oro (este último procedía en su mayor parte de Nubia), la plata procedía de la cuenca del Mediterráneo, se daba la circunstancia que debido a su escasez, llegó a estar incluso más valorada que el oro.

Las piedras semipreciosas más demandadas eran las amatistas, las turquesas el lapislázuli, el cuarzo, la obsidiana, etc.

Otra industria que llegó a tener un gran prestigio, fue la perfumería, los egipcios fueron grandes amantes de la estética y muy aficionados al uso de perfumes y ungüentos, hasta el punto que en las tumbas de los más pudientes se han encontrado dentro del ajuar funerario objetos relacionados con estos menesteres fabricados con maderas semipreciosas tales como peines cepillos para el pelo, pinzas de depilar alfileres, etc.

Fue la fabricación de la cerveza no obstante una de las industrias más extendidas entre los egipcios, bebida muy demandada en la antigüedad, los arqueólogos le asignan una antigüedad no inferior a 6.000 años. Elaboraban dos tipos de cerveza, la clara y la roja, dependiendo una u otra del cereal con que se elaboraba. Una era más floja y dulce llamada Higit, y otra con sabor y textura más fuerte llamada Sejepet.

Solían ser más espesas, nutritivas y dulzonas que las actuales y con un grado alcohólico también menor, de hecho eran consumidas también por los niños, no obstante el historiador griego Diodoro de Sicilia, asegura que en la Época Tardía se podía beber un tipo de cerveza tan fuerte que llegaba a embriagar.

La fabricación corría a cargo generalmente de las mujeres, el proceso aunque no muy complicado era muy trabajoso ya que requería cumplir varios pasos.

Page 14: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

Se tomaba el pan del día anterior, ya fuera fabricado con trigo, cebada o mijo, se desmenuzaba y se introducían los fragmentos en un recipiente de gran tamaño añadiendo agua hasta cubrirlos por completo. Esta mezcla se dejaba reposar durante tres días. Más tarde y en otro recipiente se echaba una pequeña cantidad de grano (el mismo con el que se había fabricado el pan) y se cubría con agua caliente. Transcurrido un día se escurría el agua con un colador, y se exponían los granos al sol para que se secara.

Se producía entonces una especie de exudación blanca lechosa como consecuencia de la germinación. A continuación se machacaban los granos hasta formar con ellos una masa uniforme, pasta que posteriormente se unía a la mezcla primera y se dejaba en maceración entre 9 y 10 horas. Por último se filtraba el líquido resultante, almacenándose en una o más vasijas ya dispuesta para su consumo.

El resultado final era un líquido de color turbio. En cuanto a los restos sólidos sobrantes del proceso, unas veces eran desechados y otras veces (en los hogares más pobres) eran consumidos sazonándolos con pimienta roja o bien eran dados como alimento.

Page 15: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

3-ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE EGIPTO En la organización política de la cultura egipcia, primaba el poder del Faraón o

soberano absoluto.

3.1-EL FARAÓN EL GOBIERNO: El sistema de gobierno egipcio se caracterizo por ser: Monárquico, Absolutista y Teocrático. MONÁRQUICO: El poder estaba en manos de un rey. El término monarquía proviene del griego mónos: “uno” y arjéin: “gobierno”, traducible por gobierno de uno solo, ese único gobernante se le denomina monarca o rey, en el antiguo Egipto se le conocía como Faraón.

El estado regido por un monarca también recibe el nombre de monarquía o reino. ABSOLUTISTA: El faraón reunía en si todos los poderes del reino o estado. El absolutismo es una forma de gobierno en la cual el poder reside en una única persona, a quien deben obedecer todas las demás, sin rendir cuentas a nadie. TEOCRÁTICO: Debido a que el faraón se creía hijo o escogido de Dios, de esa manera justificaba su absolutismo no dando cuentas a nadie sino solo a Dios, ya que se consideraba una divinidad.

Este tipo de gobierno respondía a las ideas o intereses de los hombres que componen el poder institucional religioso.

3.2-FUNCIONARIOS AUXILIARES: 1. EL ESCRIBA REAL: Encargado de anotar los actos de gobierno. Era un

personaje fundamental, pues eran cultos, expertos en escritura jeroglífica, y conocían los secretos del cálculo, siendo los únicos capaces de evaluar los impuestos, asegurar los trabajos de construcción y transmitir las órdenes de faraón.

2. EL GRAN SACERDOTE: Jefe supremo a quien se le encomendaba la dirección del culto. Los sacerdotes formaban una clase poderosa que por largos siglos fue dueña del poder, estaban distribuidos en diversas categorías que se distinguían por insignias particulares y por sus especiales cometidos. Tenían que sujetarse a frecuentes purificaciones de abluciones y celebraban cada día un oficio que consistía en cantar algunos himnos por la mañana, el mediodía, por la tarde y por la noche, ocupándose en el intervalo en el estudio de las ciencias y en la práctica de la medicina.

Page 16: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

3. EL GRAN VISIR: Controlaba a los nomos (provincias) y era el intermediario entre el faraón y los demás funcionarios.

4. Se denomina visir al máximo dirigente o “primer ministro”, cuya autoridad sólo era superada por la del faraón, asumiendo varias de sus funciones por delegación. Este supervisaba el funcionamiento del país, en algunas épocas incluso vigilando los más pequeños detalles de la casa del faraón. El resto de los escribas y funcionarios, tales como los recaudadores de impuestos, rendían cuentas ante él. La judicatura era parte importante de la administración civil, por lo que el gran Visir formaba parte del tribunal superior.

5. EL JEFE DEL SELLO REAL: Controlaba la tesorería, los ingresos y gastos de la monarquía egipcia.

6. Los egipcios llamaban faraón a su rey. El faraón concentraba en sus manos todos los poderes: dictaba las leyes, gobernaba el país, era propietario de gran parte de las tierras, controlaba el comercio y mandaba sobre el ejército.

7. Los faraones vivían rodeados de riquezas, en grandes palacios con cientos de sirvientas y esclavos. Cuando un faraón moría, le sucedía su hijo, es decir, se formaban dinastías.

3.3-LOS PRIVILEGIADOS 3.3.1-LOS NOBLES Y SACERDOTES formaban los grupos sociales más poderosos de Egipto. Tenían muchas riquezas y poseían gran parte de las tierras del país.

Los Nobles eran miembros de la familia del faraón y de otras familias a las que el faraón había favorecido. Gobernaban las provincias en las que se dividía Egipto. Vivían en grandes villas rodeadas de jardines.

Los Sacerdotes controlaban los ritos religiosos. Tenían a su servicio a miles de personas que trabajaban para ellos o que debían darles parte de sus cosechas 3.3.2-LOS ESCRIBAS, redactaban los documentos oficiales y llevaban las cuentas de los impuestos reales y las mercancías que entraban y salían de los almacenes de palacio. Por lo general, pertenecían a familias ricas, gozaban de gran prestigio y tenían una buena posición económica.

3.3.3-LA MAYORIA DE LA POBLACIÓN La gran mayoría de la población de Egipto estaba sometida a las decisiones del faraón, los nobles y los sacerdotes, no tenían ningún poder político. La mayor parte eran campesinos que se dedicaban a cultivar las tierras del Faraón y la de los nobles, a la que se quedaban una parte de la cosecha y la otra la tenían que entregar como impuesto.

Page 17: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

3.3.4-LOS ESCLAVOS Eran personas que no tenían derechos, eran prisioneros de guerra. La mayoría era propiedad del Faraón, pero también los sacerdotes y los nobles poseían esclavos. El Faraón los utilizaba en la construcción de grandes monumentos, en el trabajo de las minas de cobre y en el ejército.

Page 18: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

4-LA RELIGIÓN, PANTEÓN DE DIOSES Desarrollada a orillas del Nilo la religión egipcia sufrió una evolución que se

extendió a lo largo de varios milenios desde los tiempos remotos de la prehistoria hasta los primeros siglos de nuestra era. La religión del antiguo Egipto aparece bien perfilada con sus figuras divinas y sus temas principales ya desde la época de las pirámides en torno a mediados del 3 milenio a.C. Fue una religión politeísta. Los egipcios adoraban múltiples divinidades extrañas en continuo cambio carentes de una verdadera jerarquía y de un orden que agonizaba claramente sus poderes y competencias.

Los estudiosos han contabilizado las divinidades de los cuales tenemos noticias gracias a representaciones y a textos escritos llegados a nuestros días son más de ochocientas, pero con los continuos avances de la egiptología este número se halla en creciente aumento. Sin embargo, muy pocas son conocidas al detalle.

Además de las divinidades nacidas a orillas del Nilo, los egipcios incorporaron continuamente las de los pueblos vecinos y extranjeros. De este modo entraron en las creencias egipcias seres divinos que procedían del Próximo Oriente de Irán, del interior de África o de Nubia y de Libia. Cada dios era acogido y venerado con igual atención, porque venerar a un dios no significaba necesariamente no poder rendir culto a otro. Por otra parte, Egipto

exportó durante siglos sus propias divinidades a otros países donde estas obtuvieron los mismos honores que recibían en su patria. Egipto fue verdaderamente el “país de los mil dioses” y no estaba equivocado el historiador griego Herodoto cuando después de haber visitado Egipto, definió al pueblo del Nilo como el más religioso de todos los que había conocido.

Los antiguos mostraron una profunda admiración, unida a un cierto temor por las viejas tradiciones y los misteriosos conocimientos del clero egipcio. Esta admiración, desde cierto punto de vista, se ha trasmitido de manera intacta hasta nuestros días. Basta pensar que, sobre todo gracias a los escrupulosos registros de los sacerdotes egipcios, hoy disponemos de una precisa cronología que abarca los principales sucesos del mundo antiguo, desde el tercer milenio precedente a nuestra era. Según la visión del mundo de los antiguos egipcios, esta multitud de seres divinos intervenía constantemente en la vida del país, tanto a nivel de culto oficial como en las múltiples ocasiones de la vida diaria y existencia futura.

La veneración generalizada de estas divinidades, tan distintas las unas de las otras, se ha considerado durante mucho tiempo como una característica primitiva, casi prehistórica de la cultura egipcia, generada desde mucho antes de la existencia de Egipto como nación. Por otra parte, sin embargo, se tiene la sensación de que las continuas manifestaciones de la divinidad bajo distintas formas es, en realidad la expresión de un único principio divino, presente y omnipresente.

Así casi paradójicamente, la religión del antiguo Egipto, según algunos, consigue conciliar los dos principios opuestos del monoteísmo y el politeísmo. El otro aspecto de la religión egipcia que siempre ha sorprendido a los demás, culturas ha sido la presencia casi obsesiva de las imágenes de las divinidades en cada rincón del país.

Page 19: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

Las paredes de los templos están casi inundadas por sus figuras, dispuestas en apretadas filas y rodeadas de nubes de misteriosos jeroglíficos que explican sus nombres, atributos y epítetos. Las imágenes de los dioses, además de aparecer en los

templos, recubrían las paredes de monumentos civiles y funerarios, los papiros que acompañaban a los difuntos en su viaje a los infiernos, aparecían de nuevo en las estatuillas votivas depositadas en las tumbas, en los muebles de casas y palacios en los amuletos que llevaban vivos y muertos. Omnipresentes y familiares estas imágenes observaban a las personas desde pequeñas capillas erigidas en los pueblos. La voluntad de los dioses y los ritos con los que se les rendía culto marcaba regularmente la vida de los hombres y mujeres el día a día, así como las etapas más importantes de la existencia de cada individuo.

La mayor parte de las divinidades se representaba según esquemas humanos, antropomorfos, animales, zoomorfos, híbridos, y formas compuestas. Las divinidades zoomorfas se representaban con forma de toro, carnero, halcón, o león se les consideraba masculinos, los caracterizados como, vacas, cabras, leonas y buitres como femeninos. Las divinidades híbridas tomaban formas de cabeza humana y cuerpo de animal y al revés. Cada divinidad, en el antiguo Egipto posee una identidad propia, un nombre y un rostro precisos, derivados de la necesidad de obtener algún tipo de control sobre los acontecimientos del mundo y la vulnerabilidad a las condiciones naturales.

Ante nosotros estas imágenes aparecen como monstruosos y deformes, pero para los antiguos egipcios eran completamente normales, en Egipto no existía animal o planta que no fuera adorado. Quizás porque siempre fueron trabajadores del campo, recolectores, pescadores o porque siempre permanecieron a las orillas del inestable río, los antiguos egipcios, a diferencia de otras culturas jamás renegaron de sus creencias ni de sus cultos animistas.

Después de que Alejandro Magno fuera declarado por el clero egipcio hijo de Amón en el oasis sagrado de Siwa, sobre su efigié aparecieron los cuernos del carnero en los que se manifiesta el dios nacional más grande del país. Hurus en egipcio antiguo, Herw era una de las divinidades más extendidas, su símbolo era el halcón la cultura teológica egipcia llega a identificar esta divinidad con Ra, en su aspecto de sol dominante Ra se representa comúnmente en forma humana pero con cabeza de halcón. La lucha de Hurus contra Seth, en el pensamiento egipcio era la lucha de la civilización y de la unidad política que garantizaban el riego, la agricultura y la prosperidad general contra la fuerza destructora y la aridez del desierto. Junto a Osiris, Amón, literalmente el dios escondido fue la divinidad más famosa y popular del antiguo Egipto.

Cuando bajo la 11 dinastía (2134-1991-a .C.) Tebas se convirtió en una de las ciudades dominantes de Egipto Amón, asociado, a Ra tuvo gran templo en Karnak. En el segundo milenio a.C. Tebas se convirtió en capital y Amón en el Dios principal de toda la nación. Amón se representaba sentado, con el cetro y la llave de la vida, cuando se representaba a Amón de pie llevaba una corona con dos plumas, su símbolo y manifestación animal era el carnero. Amón era el señor del mundo y señor de la justicia, creador universal, piadoso salvador de los prisioneros, esclavos y huérfanos.

Page 20: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

El mito de Osirís es una de las más importantes leyendas del Antiguo Egipto; la versión más antigua se narra en los llamados Textos de la Pirámides, una recopilación de textos sagrados incisos sobre las paredes de las cámaras de cinco pirámides reales de la necrópolis de Sakkara. Osiris se presenta como hijo de Geb, dios de la tierra, y de Nut, diosa del cielo, Osiris era hermano y esposo de Isis; también lo era de Seth. Cuando Osiris sucedió a su padre Geb, un complot de Seth, con la colaboración del dios

Thod, condujo al asesinato de Osiris y a la usurpación del trono. En las versiones transmitidas por sucesivos escritores, Seth deposita el cuerpo de Osiris en un sarcófago de madera y lo arroja a las aguas de río, que lo lleva lejos, hasta las costas del Líbano. De la caja línea de Osiris floreció el tallo de un frondoso árbol. El rey de Biblos hizo cortar el árbol en forma de pilar, mientras tanto, Isis desesperada por la pérdida de su esposo y hermano llego a Biblos e hizo que se la entregara la columna y el sarcófago, que le había generado y llego hasta Buto, en el delta. Aquí según algunas versiones del mito, Isis quedó mágicamente en cinta del hermano transformado en columna lignea, planeando sobre el cuerpo de su hermano muerto, en forma de buitre y dio a luz a Hurus, el dios halcón.

A continuación, el malvado Seth volvió a adueñarse del sarcófago de Osiris y despedazó su cuerpo en catorce fragmentos, dispersándolos por todo Egipto. Isis volvió nuevamente a buscar el cuerpo de su hermano y enterró cada fragmento en el lugar en que lo iba hallando: en estos lugares aparecieron santuarios destinados al culto de Osiris. De este modo, el cuerpo de Osiris se convirtió en el elemento fecundador y unificador del país entero, según otras versiones, puesto que el cuerpo de Osiris desmembrado, no podía alcanzar el más allá, Isis recogió sus pedazos esparcidos, Thot y Anubis lo recompusieron embalsamándole y vendándole, Osiris se convirtió así en el dios-momia que conserva su cuerpo para la eternidad.

Además de los grandes dioses, los egipcios veneraron otros seres sobrenaturales, incluidos hoy en la categoría de divinidades menores. En su literatura más antigua, aparecen decenas de criaturas terroríficas, demonios, fantasmas, espíritus de muertos, mensajeros de divinidades, estos últimos especialmente temidos cuando eran enviados para castigar a aquel que había ofendido a un dios. La diosa Hathor, una de las máximas divinidades del país, protectora de la belleza, de la danza y de la música, pero también de los placeres de la sexualidad y de la fertilidad, estaba estrechamente ligada a la planta del sicomoro, a veces se le adoraba como, “Señora de la palma del dátil”, o como la dorada, aquella que habita en los estanques donde se escuchan los cantos de los pájaros, en los lugares del placer.

También las piedras podían adorarse, este es el último significado de la veneración que los egipcios tributaban a los obeliscos, inmensos monolitos tallados a costa de un enorme esfuerzo por los egipcios y robados a lo largo de los siglos por distintos invasores extranjeros que los emplearon para embellecer sus lejanas ciudades. Los obeliscos, en Egipto, eran objeto de un culto que se remonta a las primeras épocas, ligado a la figura de Ra, el sol. Cuando Ra se convirtió en Dios imperial y se asimilo a Amón, bajo la forma de, Amón Ra, el culto del obelisco se convirtió en un importante elemento simbólico de la relación entre el dios y el faraón y se difundió por todo el país.

Page 21: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

En Menfis se adoraba la idea del primer lugar de la creación como elemento de divinización de la propia tierra. Si Apis representaba la fecundidad y si Ptah era el dios creador, Ta-tenen representaba la materia misma de la creación: la arcilla, el agua, las piedras, los tres principios divinos, a través de un complicado proceso de yuxtaposición conseguían integrarse y convertirse de esta forma en indispensable entre sí.

4.1-DEIDADES DEL ANTIGUO EGIPTO Khnsu- Mut-Amón- Anubis-Bes-Hathor-Sobek-Maat-Isis-Osiris-Neftis-Khepri-

Khmum-Neferten-Sekhmet-Ptah-Neith-Ra-Seshat-Serket-Seth-Horus-Shu-Nut-Geb-Taweret-Tefmut-Atum-Thoth-.

En Egipto existió un clero masculino y otro femenino que encerraban diferentes categorías, minuciosamente reguladas, los textos mencionan dos categorías entre el clero masculinos los sirvientes del dios: (hemen-netjer) conocidos como profetas y los sacerdotes puros: (wad) Los dioses con clero masculino más poderoso fueron, Amón, Phah, Ra, Thot y Anubis. Las sacerdotisas también se hallaron agrupadas en cuatro (phylai,) controlada cada una por una superiora y con una estructura organizada similar al clero masculino sobresaliendo el clero femenino de las diosas Hathor y Neith.

Al pueblo únicamente se le autorizaba a estar presente en las ceremonias que tenían lugar en el exterior de los templos, coincidentes con las grandes festividades en las que los dioses, sobre sus barcas divinas, eran exhibidos en fastuosas procesiones.

4.2-AKHENATÓN, UN HEREJE EN EL TRONO DE EGIPTO ¿Fue sólo un soñador? O quizá también un revolucionario, todo cabe, si se hace

caso a lo mucho que se ha escrito sobre este Faraón tan original, como a pesar de todo, poco conocido. El templo de Luxor, dedicado a Amón Ra, fue empezado por Amenhotep tercero y cerrado por su hijo, Akehnatón, una vez que éste abandonó el culto a este dios a favor de Atón. Los reyes de las dinastías posteriores restituyeron en el culto a las antiguas divinidades. Ante el creciente poder del clero de Amón, Amenhotep tercero puso las bases de la ruptura religiosa que llevó a cabo su hijo Akhenatón.

En el caso de Akhenatón, tal vez más que de cualquier otro rey de Egipto, conviene analizar qué factores desencadenantes provocaron la < < locura >> de Amarna. Porque realmente se puede calificar de locura el

hecho de romper con una tradición más que milenaria y además enfrentarse como él lo hizo al todopoderoso clero del dios del imperio, Amón. Akhenatón no fue cobarde o apocado, no se puede intentar una empresa como la que él inició sin poseer un espíritu decidido y una fe en el objetivo previsto que nada tiene que ver con la debilidad, para renovar una religión.

Page 22: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

Fue, por tanto, una auténtica lucha por el poder político disfrazada de enfrentamiento religioso, tras la ruptura llegó la primera provocación directa: La guerra quedaba así declarada. En el año quinto de su reinado, Ahkenatón cerró al culto los santuarios de Amón y mandó borrar su odiado nombre de todos los monumentos de Egipto, “Amón esta en paz” pasó a ser Ahkenatón “el esplendor de Atón”. A continuación el faraón fundo su nueva capital, Ahkenatón, “el horizonte da Atón”, el cisma pues estaba consumado con una nueva doctrina. Ahkenatón se autoproclamó entonces único hijo y profeta de Atón, un dios representado por un disco solar, de ahora en adelante, sólo el faraón seria el intermediario entre su padre divino y los hombres; Nefertiti su esposa seria su acolito como correspondía a una consorte divina, juntos hicieron pública ostentación de todo aquello que antes no se consideraba propio de los faraones. El fallo de la nueva religión quizá consistió en algo tan elemental como carecer de continuación. El diseño teológico planteado no daba lugar a ninguna sucesión, en el ámbito espiritual como imagen viviente y única de Atón en la tierra.

Durante el reinado de Akhenatón el arte tradicional, sin perder su encanto, gano en libertad y se hizo más humano y comprensible. Akhenatón busco en el Egipto medio un lugar despoblado y fértil, hoy llamado El Amarna en la ribera oriental del Nilo y allí decidió, en el cuarto año de su reinado construir la ciudad de Akhenatón (Horizonte de Atón) para convertirla, a la vez, en corte y centro de culto.

En un par de años, la recién fundada ciudad ya era habitable, y a ella se dirigió el monarca en el sexto año de su reinado (1347 o 1346 a. de C.). Con el viajaron toda su corte y sus archivos tan útiles para trazar la historia de sus años.

Por razones políticas y religiosas la iconografía regia se centro en Aj-en -Atón y Nefertiti por tanto en importancia llegaron a formar una verdadera triada con el disco de

Atón, Aj-en-Atón no había renunciado al carácter divino de el mismo y de su esposa. No hay más dios que Atón y Aj-en Atón es su profeta. La vida en el Amarna era muy semejante a la de cualquier ciudad egipcia solo en el aspecto religioso se apreciaban diferencias. Aj-en-Atón reinó diecisiete años, pero de ellos, los cinco últimos se presentaban ante nosotros en el misterio. Aj-en-Atón, el fanático monarca, murió con 37 años de edad, posiblemente ciego y de un ataque al corazón. A su debido tiempo fue enterrado, probablemente en la tumba labrada para la familia real en el Amarna. Tras la desaparición de Aj-en-Atón se impuso de nuevo en la corte un sector de partidarios del retorno a las tradiciones.

Page 23: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

5-LA REALEZA EGIPCIA

5.1-ETIMOLOGÍA La palabra faraón es de origen bíblico-hebreo, posteriormente la adoptaron los

griegos, derivando a la palabra “Per-aa”, que era el nombre de la residencia real. Los escribas egipcios solían usar la expresión nesu (rey), neb (señor) o hemef (majestad). Éste era un término utilizado por el pueblo, nunca por los propios faraones. Comenzó a usarse a partir del reinado de Amenhotep III, en la primera mitad del siglo XIV a.C. Por lo que la palabra “faraón” se considera relativamente moderna. La palabra faraona no existía en el Antiguo Egipto, sino que se empleaba “faraón mujer” o simplemente “faraón”.

5.2-MITOLOGIA Los faraones, como herederos de los dioses y representantes suyos en la tierra,

debían mantener el orden “la maat” en el mundo y en el universo. Pero aunque descendiente de los dioses, el faraón no era un dios en vida. Solo accedía a la divinidad una vez difunto, cuando quedaba asimilado a Osiris, el dios del Más Allá, y pasaba a recibir culto como una deidad más, del nutrido panteón egipcio.

Los faraones gozaban de un estatus diferente al de los mortales. En las tumbas y templos, el soberano aparece representado al mismo tamaño que los dioses, aunque se muestra de rodillas presentando a las divinidades ofrendas de comida, bebida, flores, incienso y maat. Por su parte, la mujer representaba el papel de la esposa y madre, que según la mitología había correspondido desempeñar a la diosa Isis. Por lo tanto, la mujer era la garante de la legitimidad y de la sucesión del faraón y además, era la principal responsable de la seguridad de Egipto en su papel de diosa Isis. No obstante, la religión era clara, al igual que nunca podría existir un Isis masculino, tampoco podría existir un Horus femenino. Cada uno de los sexos tenía una función específica y el buen funcionamiento del país dependía de esta armonía.

5.3-REINAS Y FARAONES Reina-faraón es la denominación con la que se suele designar a las mujeres que

llegaron a ocupar el cargo de faraón en el antiguo Egipto (3100 al 30 a.C.) Tradicionalmente el trono egipcio estaba destinado al varón. El papel de la mujer no era, en ningún caso, ocupar el poder absoluto, sino ser la guardiana y protectora de su país y de su marido. Las reinas egipcias tenían un prodigioso poder a la sombra de su esposo y también en numerosas ceremonias. El varón no podría subir jamás al trono si no se casaba antes con una mujer de sangre real. Así, que no es de extrañar, los casamientos entre hermanos o los aparentes cambios dinásticos, cuando al rey difunto le sucedía un yerno.

Las reinas-faraón existieron debido a una situación en la que no había un sucesor del rey difunto, bien porque no tenía ningún hijo varón o éste era bastardo; también pudo ser debido a la falta de princesas a las que casar con el candidato al trono; por lo que no le quedaba más remedio a la viuda que ascender al trono y gobernar en solitario.

Page 24: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

A este caso se llegaba por distintas causas, bien por la ambición personal de la reina, por la inexistencia de candidatos adecuados.

En los tres milenios de la larguísima historia egipcia, casi la totalidad de las reinas-faraones, poco o nada pudieron hacer por su país, excepto una de ellas, Hatshepsut, todas las demás fueron efímeras y tuvieron el dudoso honor de cerrar su dinastía y abrir una nueva etapa de anarquía en la que familiares lejanos a la casa real se disputarían su derecho al trono. Ninguna de estas prodigiosas mujeres podía casarse de nuevo y su subida al trono era generalmente debida a una emergencia y estaba destinada a posponer la inevitable crisis de Estado. Por tanto, es completamente incierto culpar de la decadencia del país a las reinas-faraón. En la memoria egipcia hay contados casos de una reina-faraón, y prácticamente todos acabaron trágicamente, tanto para la soberana como para el país entero.

El autor latino, Diodoro Sículo, haciéndose eco de la obra de Manetón, afirma que existieron tan sólo cinco reinas-faraón a lo largo de los siglos. Tres bien documentadas, Neferusobek (dinastía XII), Hatshepsut (dinastía XVIII) y Tausert (dinastía XIX) y dos muy probables, Notocris y Nefeertiti.

Las últimas reinas de Egipto, durante la dinastía Ptolemaica (305 al 30 a.C.), todas eran hijas, esposas y hermanas de los Ptolomeos. Al casarse con sus hermanos no sólo los legitimaban sino que se sentaban a su lado y merecían ser tratadas como iguales. En la mayoría de los casos, estas reinas se dedicaron exclusivamente a urdir peligrosas intrigas palaciegas o conjuras y fueron muy pocas las que fenecieron de muerte natural. Estas mujeres fueron Cleopatra II, Berenice III, Berenice IV, Arsinoe y la legendaria Cleopatra VII. Que gobernó siempre acompañada: de su hermano-esposo y de su hijo. Aunque gozaron de muchas prerrogativas reales, no eran auténticas gobernantes independientes, ni su situación tenía nada que ver con la de las mujeres antes mencionadas.

5.4-INFORMES HISTÓRICOS Desde el principio la escritura en forma de jeroglíficos estuvo al servicio de los

soberanos egipcios. Las primeras inscripciones conservadas citan los nombres de los monarcas con sus éxitos políticos y triunfos militares Desgraciadamente los egipcios nunca fueron amantes de trasmitir sus crónicas familiares a la posteridad. Para ellos la historia se materializaba alrededor del rey como epílogo del dios creador del primer día, mientras el resto de los pobladores del Valle del Nilo se fundía en una especie de anonimato colectivo, basado en la normalidad de la marcha del universo.

La Aegyptiaca es la historia de Egipto redactada por el sacerdote Manetón a instancias de Ptolomeo II en el siglo III a.C. Manetón que vivió en el siglo III a.C., se supone que se basó en documentos similares a la Piedra de Palermo (llamada así por el lugar en que se guarda.

Page 25: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

Es una piedra de basalto negro que en su anverso se citan los reyes de la I a la IV dinastía y en su reverso los faraones de finales de la IV dinastía hasta el rey Neferirkare de la V dinastía).

Actualmente se conocen los nombres de más de trescientos monarcas. Manetón los agrupó en linajes o dinastías, denominación que los historiadores siguen utilizando. El manuscrito original de la Aegyptiaca se quemó en la Biblioteca de Alejandría. No obstante, el historiador greco-judío del siglo I d.C., reprodujo fragmentos importantes, citando nombres de faraones y la duración de sus reinados, que nos han permitido delimitar las treinta y una dinastías en las que Manetón dividió la historia de su longevo país.

Es muy difícil precisar los acontecimientos políticos que tuvieron lugar durante las dos primeras dinastías. Uno de los hechos más importantes fue la unificación del Alto y Bajo Egipto y la consolidación de esa unidad.

La Dinastía 0 fue la más mítica y misteriosa, ya que durante su fundación se consolidó el traspaso de la herencia cultural, religiosa, arquitectónica, científica y astronómica de la civilización sumeria. Los historiadores parecen coincidir, en que el fundador de Egipto y Rey de la Dinastía 0 fue El Rey Escorpión. El descubrimiento de la “Maza del Rey Escorpión”, que desplazó en antigüedad a la Paleta de Narmer, parece confirmar definitivamente este hecho. El Rey Horus Escorpión aparecía ya previamente en varios objetos, e incluso el nombre de Narmer, en jeroglífico es un escorpión, por lo se supone, tomó ese nombre como homenaje a su antecesor. En la corona de la maza ceremonial descubierta en un templo de Hieracómpolis aparece portando todos los atributos típicos del faraón, inclusive el Halcón Horus, símbolo inequívoco de la realeza. En la misma excavación se encontraron también muchos otros objetos confirmando la simbología de la maza. Actualmente, la maza se encuentra exhibida en el Ashmolean Museum de Oxford.

Page 26: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

5.5- LISTADO DE FARAONES ÉPOCA ARCAICA (3200-2682 a.C.)

• Dinastía 0: Horus, el primer rey de Egipto • Dinastía I y II: desde 3007-2682 a.C. Menes, primer faraón

IMPERIO ANTIGUO (2649-2152 a.C.) • Dinastía III: desde 2649-2575 a.C. Destacó el reinado del faraón Zoser • Dinastía IV: desde 2575-2465 a.C. Destacó el reinado de Snefru, Keops, Yedefre, Kefrén y Micerinos. • Dinastía V: desde 2465-2323 a.C. Destacaron los reinados de Userkaf, Sahura, Neferirakra y Unas. • Dinastía VI: desde 2323-2152 a.C. Destacó el reinado de Teti, Pepi I, Merenra y Pepi II.

PRIMER PERIODO INTERMEDIO (2152-2065 a.C.) • Dinastía VII y VIII • Dinastía IX y X (heracleopolitanas) • Dinastía XI (tebana) desde 2135-2065 a.C.: Destacó Mentuhotep I.

IMPERIO MEDIO (2065-1781 a.C.) • Dinastía XI desde 2065-2014 a.: Destacó el reinado Mentuhotep II. • Dinastía XII: desde 1994-1781 a.C. Destacaron Amenemhat I (1994-1964 a.C.), Sesostris I (1964-1929 a.C.), Amenemhat II (1929-1898 a.C.), Sesotris II (1898-1881 a.C.), Sesotris III (1881-1842 a.C.), Amenemhat III (1842-1794 a.C.) y Amenemhat IV (1793-1785 a.C.)

SEGUNDO PERIODO INTERMEDIO (1781-1550 a.C.) • Dinastías XIII-XIV (en el Delta): desde 1781-1650 a.C. • Dinastías XV y XVI (ocupación de los hicsos) 1650-1550 a.C. • Dinastía XVII (en Tebas) desde 1650-1550 a.C.

IMPERIO NUEVO (1550-1070 a.C.) • Dinastía XVIII: 1550-1291 a.C. Destacaron los reinados de: • Ahmosis (1580-1550 a.C.) • Amenofis I (1550-1525 a.C.) • Tutmosis I (1504-1492 a.C.) • Tutmosis II (1492-1479 a.C.) • Hatshepsut (1479-1458 a.C.) • Tutmosis III (1479-1425 a.C.) • Amenofis II (1425-1397 a.C.) • Tutmosis IV (1397-1387 a.C.) • Amenofis III (1387-1350 a.C.) • Amenofis IV (Akhenaton) (1350-1333 a.C.) • Tutankhamon (1333-1323 a.C.) • Ay (1323-1319 a.C.) • Horemheb (1310-1291 a.C.) • Dinastía XIX:1291-1185 a.C. Destacaron los reinados de: • Ramsés I (1291-1289 a.C.) • Seti I (1289-1279 a.C.) • Ramsés II (1279-1212 85-1069 a.C.) • Meremptah (1212-1202 a.C.)

Page 27: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

• Amenemes (1202-1199 a.C.) • Seti II (1199-1193 a.C.) • Siptah (1193-1187 a.C.) • Tausert (1193-1185 a.C.) • Dinastía XX: (1185 -1069 a.C). • Ramsés III (1182-1151 a.C.) • Y otros faraones importantes de la dinastía: Ramsés IV, V, VI, VII, VIII, IX, X y XI.

TERCER PERIODO INTERMEDIO • Dinastía XXI (en Tanis): 1069-945 • Dinastía XXII (Bubastita y Libia): 945-715 a.C. Destacaron los reinados de Sheshonk, Osorkon y Takelot. • Dinastía XXIII: 818-715. Destacaron los reinados de Padibastet. • Dinastía XXIV (Dinastía Libia 727-715 a.C.)

• Dinastía XXV (Dinastía Etíope 775-656 a.C.)

IMPERIO TARDÍO (664-332 a.C.) • Dinastía XXVI (Saíta desde 664-525 a.C.). Destacaron los reinados de: • Psamético I (664-610 a.C.) • Nekaw II (610-595 a.C.) • Psamético II (595-589 a.C.) • Apries (589-570 a.C.) • Amasis (570-526 a.C.) • Psamético III (526-525 a.C.) • Dinastía XXVII (primera ocupación persa 525-359 a.C.). Destacaron: • Darío I • Jerjet I • Artajerjes I • Jerjes II • Darío II • Dinastía XXVIII (Amirteo de Saís 404-399 a.C.) • Dinastía XXIX 399-380 a.C. • Dinastía XXX 380-343 a.C. Destacaron: • Nectanebo I • Teos • Nectanebo II • Dinastía XXXI (segunda ocupación persa 343-332 a.C.). Destacaron: • Artajerjes III

• Darío III

PERIODO HELENÍSTICO-PTOLEMAICO (332-30 a.C.) • Dinastía macedónica hasta el 304 a.C. y • Dinastía Ptolemaica hasta el 30 a.C., año en que Egipto se convierte en provincia romana hasta el 395 d.C. (Destacó el reinado de CleopatraVII del 51-30 a.C.)

Page 28: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

5.6-REYES Y FARAONES MÁS CÉLEBRES

OSIRIS, hijo de Gueb y de Nut, fue el primer Rey de los

hombres. Asesinado por su hermano Seth, obtuvo la resurrección gracias a la intervención de la diosa Isis y otras divinidades.

Hr skr HORUS Escorpión, hijo póstumo de Osiris, conquistó Hieracómpolis (Nejen) la ciudad más importante del Alto Egipto. Estableció su residencia en Abido, ciudad fundada por él; mandó que le realizaran un trono de diorita (roca eruptiva, granosa, formada por feldespato y un elemento oscuro, que puede ser piroxeno, anfibol o mica negra) decorado con el glifo representando un escorpión descendiendo de una estrella, símbolo de la realeza. Como cetro adoptó la maza que tanta fortuna le había traído en batalla; una cabeza de maza calcárea con la imagen del rey en forma de escorpión.

MENES (2950 a.C.) identificado como NARMER. Fue el primer faraón de la primera dinastía egipcia del que se tiene noticia, implantado directamente por los dioses con los que estaba emparentado, sucesor de Hr. skr Horus Escorpión, de la Dinastía 0, conquistador de Hieracómpolis la ciudad más importante del Alto Egipto, por lo que se transformó en el gobernador dominador del país hacia el año 2950 a.C. Su aportación consistió en unificar políticamente todo el país conquistando el Bajo Egipto e instaurando, según el historiador griego Herodoto, la capital en Inep Hedi (Muralla blanca), la futura Menfis, capital del reino durante las primeras dinastías. La ciudad estaba estratégicamente situada para controlar todo el delta, así como las importantes rutas comerciales al Sinaí y Canaán. La Paleta de Narmer conmemora esta primera unificación política de la historia de la humanidad. Es de color verde y de 64 centímetros de altura por 42 de anchura; fue encontrada en Hieracómpolis en el 1894 por el egiptólogo británico James E. Quibell. En una de sus caras se representa al rey descalzo portando la corona blanca del Alto Egipto sometiendo a un enemigo vencido, mientras que en la otra cara se ve tocado con la corona roja del Bajo Egipto y formando parte de un desfile con prisioneros decapitados, lo que simboliza una victoria militar. Menes o Narmer, reinó aproximadamente 60 años y murió trágicamente aplastado por un hipopótamo.

ZOSER (2630-2611 a.C.) Primer soberano de la

III Dinastía. Reinó durante 19 años. Mandó construir la célebre pirámide escalonada de Saqqara a su famoso arquitecto Imhotep.

Page 29: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

SNEFRU (2575-2551 a.C.) Fundador de la IV dinastía y padre de Keops. Fue un faraón guerrero. Dirigió campañas militares en Nubia, Libia y el Sinaí.

KEOPS (2551-2528 a.C.) Amante del lujo, envió una expedición al Sinaí a la búsqueda de turquesas y explotó las canteras de diorita situadas en el noroeste de Abu Simbel. De acuerdo con el rito funerario egipcio, el faraón ordenó construir la mayor de las tres grandes pirámides de Gizeh, símbolo de su poder más allá del tiempo. La pirámide de Keops, cuyos planos fueron modificados en tres ocasiones, mide 147 m de altura y 230 m de lado, y está edificada con bloques de piedra local, de calidad mediocre, cuidadosamente unidos y recubiertos en su origen por piezas de piedra caliza blanca y pulida, hoy desaparecidas, que la hacían brillar en el desierto. Sus cuatro caras están orientadas a los cuatro puntos cardinales. Actualmente ha perdido sus últimos 10 metros. El monumento se ha convertido en una de las siete maravillas del mundo antiguo.

KEFRÉN (2520-2494 a.C.) Edificó la pirámide de Kefrén, la segunda en tamaño de las tres más importantes que se construyeron en la meseta de Gizeh. Originariamente era 3 metros más baja que la de Keops y 15 metros menos de lado. Al estar situada en un saliente de la meseta le confiere mayor altura. Sumado esto a que conserva el revestimiento de su cúspide y que la pendiente de sus lados es mayor (53º10’ frente a los 51º 50’40’’ de la de Keops); todo ello le hace parecer más grande que la de su padre. Entre otras construcciones suyas cabe destacar la avenida que comunicaba su pirámide con el complejo religioso asociado a ella, que estaba marcada en su recorrido por grandes monolitos de granito y estatuas del faraón esculpidas en diorita.

MENTUHOTEP II (2065-2014 a.C.) Asumió el control del país,

derrocando a la dinastía heracleopolitana. Movió la capital a Tebas y lanzo campañas militares contra los libios y beduinos del Sinaí. Recuperó cierto control sobre los nubios.

AMENEMHAT I (1994-1964 a.C.) Fundador de la XII Dinastía.

Limito el poder de la nobleza y freno las pretensiones de Tebas, estableciendo la capital cerca de Menfis. Los últimos diez años de su reinado los compartió con su hijo Sesostris I.

AHMOSIS I (1580-1550 a.C.) Fundador de la XVIII Dinastía. Liberó a Egipto de los invasores hicsos a los que expulsó a Palestina y emprendió la reconquista de Nubia. Se dedicó a crear un nuevo estado e inició la reconstrucción de templos y a la edificación de santuarios para los dioses. Se casó con su hermana Ahmosis Nefertary, fue la primera Gran Esposa Real en ser investida con el título y función de "Esposa del dios". Este título oficializaba una práctica, ya existente desde el Reino Antiguo, por la que la reina acompañaba al rey y

Page 30: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

participaba en la realización de las ceremonias del culto oficial. A partir de la Dinastía XVIII, el título de "Esposa del dios" establecía la participación activa de su portadora en el culto de Amón, y la identificaba como encarnación de la diosa Mut, esposa celeste de Amón, y, por tanto, contrapartida femenina del creador. Las atribuciones cultuales que el título implicaba quedan patentes en una escena del templo de Karnak que representa a Ahmosis-Nefertary oficiando como sacerdotisa.

AMENOFIS I (1550-1525) Hijo de Ahmosis I y de Nefertary. Continuó la labor de su padre, Ahmosis I, estableciendo las bases del imperio egipcio, lo que motivó un enriquecimiento del país beneficiando a todas las clases sociales. El aumento del poder adquisitivo favoreció el desarrollo del gusto por lo suntuoso y el lujo. La muerte de Amenofis I, casado con Merytamón, abrió un conflicto sucesorio, resuelto con el nombramiento de Tutmosis I.

TUTMOSIS I (1504-1492 a.C.) Sucesor de Amenofis I. Aunque no

era hijo suyo, sino un militar de su confianza, Tutmosis I legitimó su posición casándose con Ahmosis, hermana de Amenofis I. Fue el tercer faraón de la XVIII dinastía que extendió los dominios del país hasta Nubia y avanzó hasta el rio Éufrates. Fue el primer faraón en ser enterrado en el valle de los Reyes.

HATSHEPSUT (1470-1458 a.C.) Era la nieta de la reina Ah-Més-Nefertary de la que recibió el cargo más valioso que poseía a título personal, el de “Esposa del dios”. Título que comenzó a formar parte de las mujeres de la familia real durante el Imperio Nuevo. Hija de Tutmosis I se casó con su hermanastro Tutmosis II, con quien gobernó Egipto hasta su fallecimiento. En ese momento se encontró con todo el poder en sus manos; se proclamó en el 1483 a .C. Reina y Faraón hasta que el hijo y sucesor legítimo de Tutmosis II y de una concubina, Tutmosis III, llegara a la mayoría de edad. Hatshepsut se mantuvo al frente del gobierno y reinó hasta el año 1458 a.C., destacan sus expediciones comerciales a Punt, Byblos y la península del Sinaí. Hatshepsut pensaba crear una dinastía femenina, pero sus esperanzas se quebraron tras la muerte repentina de su hija Neferura, supuesta hija de su amante y arquitecto Sen-en-Mut, quien construyó para ella el templo más maravilloso que existe en Egipto, el Dyer-Dysesu en Deir el Bahari, en el Valle de los Reyes, en el que se hizo excavar una tumba. Se hizo representar con barba artificial, atributo propio de los Reyes, y formas físicas masculinas. Por ser mujer y faraón hizo temblar los esquemas y cimientos que configuraban la sociedad faraónica, algo que nunca se le perdonó. Sus sucesores la condenaron al olvido enterrando su biografía entre las arenas del desierto. No fue la primera mujer faraón del Antiguo Egipto, pero sí se diferenció del resto en que Hatshepsut fue el Jefe de un Egipto rico y poderoso.

Page 31: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

TUTMOSIS III (1479-1425 a.C.) Hijo del rey Tutmosis II y de Isis (o Iset), una de sus concubinas, subió al trono siendo un niño, y durante veinte años se dedicó a la milicia, mientras su madrastra Hatshepsut controlaba el poder. Durante ese periodo tuvo que conformarse con un papel puramente nominal viviendo a la sombra de la reina. A la muerte de la reina faraón, intentó borrar la memoria de su antecesora. En el aspecto militar, Tutmosis obtuvo importantes victorias para el país, expandió su dominio a Nubia y Sudán y logró que le rindieran tributo los estados más importantes del momento. Tal fue su destreza en este terreno, que el egiptólogo James Henry Breasted lo definió como el “Napoleón” del antiguo Egipto.

AMENOFIS III (1387-1350 a.C.) su gobierno se caracterizo

por la paz y la estabilidad. Construyó los Colosos de Memnón y el Templo de Luxor, y añadió nuevas partes al Templo de Karnak. Hizo representar a su esposa, la reina Tiy, al mismo tamaño que el suyo. También la asoció a los actos oficiales. La paz con otros países produjo como consecuencia la llegada de una gran cantidad de productos manufacturados desde el Próximo Oriente y de oro de Kush. Hacia el final de su vida, Amenofis sufrió una prolongada enfermedad. Sus primeros retratos lo representan como un príncipe hermoso, pero en sus últimos años es retratado, con un candor inusual, gordo e hidrópico.

AMENOFIS IV (AKHENATON) (1350-1333 a.C.) Prohibió el politeísmo en

Egipto, provocó una verdadera revolución al romper con el clero tebano de Amón, posiblemente para frenar el poder cada vez más creciente de los sacerdotes, que habían acumulado privilegios con el paso de los años e implantó el culto exclusivamente a su nuevo dios Atón. Algunos eruditos le consideran el primer monoteísta de la historia e igualmente conocido como el faraón hereje. Para mayor compenetración con su nuevo dios, sustituyó su nombre, Amenofis, por Akhenaton (que significa: consagrado a la gloria de Atón). Fue retratado habitualmente con unas características muy peculiares. El cuello largo, el vientre protuberante, los pechos y muslos carnosos, los brazos delgados y las piernas cortas. Estas proporciones llevaron a los egiptólogos a pensar que padeció alguna anomalía física o enfermedad. Sin embargo, determinados investigadores han empezado a insinuar que las medidas pudieran ser simbólicas y que tuvieran como fin mostrar una imagen divina-femenina dentro de un único dios que asumió su lado masculino y femenino al mismo tiempo. Su mujer fue la famosa y bella Nefertiti. Su religión y sus cambios políticos no sobrevivieron a su muerte.

Page 32: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

TUTANKHAMON (1333-1323 a.C.) Accedió al trono con nueve años y murió con apenas 18 años, siendo un misterio todavía su muerte. El último número publicado en el año 2010 de la revista “Journal of the American Medical Association” (JAMA), detalla que la malaria y las anomalías óseas pudieron haber contribuido al fallecimiento del joven rey faraón. De no haberse descubierto su tumba intacta y la grandiosidad y belleza de los tesoros hallados en el Valle de los Reyes a finales del mes de Octubre de 1922 por el egiptólogo Howard Carter y el mecenas de la expedición, Lord Carnarvon, nunca hubiera pasado a la historia este joven faraón. A partir de la fecha del descubrimiento de la tumba, se inició la legendaria maldición que llevaría la tragedia a la expedición inglesa. Unos días después del hallazgo, Carnarvon, murió de neumonía; su perro, que se encontraba en Inglaterra, también murió. Una larga lista de hasta treinta personas, involucradas de algún modo con la tumba se vieron relacionadas, bien con muertes repentinas o con fenómenos extraños. Estas casualidades inspiraron la imaginación de los periodistas y novelistas de la época escribiendo sobre el tema. La novelista Marie Corelli, aderezó la historia afirmando que poseía un primitivo texto árabe que mencionaba las maldiciones que seguirían a la apertura de la tumba: “La muerte llegará con veloces alas a aquel que toque la tumba de un faraón”. Sir Arthur Conan Doyle, creador del personaje de Sherlock Holmes, el detective más famoso en la época, añadió más leña al fuego, declarándose abiertamente creyente de la maldición. El egiptólogo Arthur Wiegall le puso la guinda al pastel, publicando Tutankamón y otros ensayos, en donde refrendaba la teoría.

RAMSÉS II (1279-1212 a.C.) considerado uno de los mayores soberanos de Egipto, durante sus 65 años de reinado. Fue famoso por la construcción de obeliscos, estatuas y los Templos de Abu Simbel y Wadi es-Sebua, entre otros, que han sobrevivido hasta nuestros días y en los que fue adorado como una divinidad. Fue además, un brillante militar, que inmortalizo en muchas de sus construcciones su victoria sobre los hititas en la batalla de Qadesh. Firmó el primer tratado de paz de la historia con el rey hitita Hattusili III, acontecimiento registrado en los muros de Karnak. Su primera esposa y favorita fue la reina Nefertari.

RAMSÉS III (1182-1151 a.C.) fundador de la XX dinastía y

excelente militar que protegió al país de la invasión de los pueblos del mar. También frenó los ataques de los libios. Durante su reinado tuvo que enfrentarse a disturbios internos provocados por la corrupción y la escasez de alimentos, pero su mayor problema vendría del exterior. En su segundo año de reinado los libios intentaron entrar en el Delta, por lo que su reinado no fue pacífico. A su muerte, la debilidad y la dominación extranjera se adueñaron de Egipto.

Page 33: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

CLEOPATRA VII (51-30 a.C.) reina de incomparable hermosura e inteligencia. Hija de Ptolomeo XII, fue casada con su propio hermano Ptolomeo XIII, con quien heredó el Trono en el año 51 a. C. Los conflictos entre ellos, llevaron a Cleopatra al destronamiento. Cuando Julio César llegó a Egipto persiguiendo a su enemigo Pompeyo, tomó partido por Cleopatra. Durante la Guerra Alejandrina (48-47 a.C.) murieron Pompeyo y Ptolomeo XIII; en esa época la legendaria Biblioteca de Alejandría se incendió, perdiéndose para siempre. Cleopatra fue repuesta en el trono por César y contrajo nuevo matrimonio con su otro hermano, Ptolomeo XIV. Cleopatra trató de utilizar su influencia sobre César, que se había convertido en su amante y con el que había tenido un hijo Ptolomeo XV o Cesarión, para restablecer la hegemonía de Egipto en el Mediterráneo oriental como aliada de Roma. Tras el asesinato de César en el 44 a. C., Cleopatra intentó repetir la maniobra seduciendo a su inmediato sucesor, el cónsul Marco Antonio, que por aquel entonces luchaba contra Augusto por el poder. En el año 34 a.C., Cleopatra y Marco Antonio impusieron su fuerza en Oriente creando un nuevo reino helenístico capaz de conquistar Armenia. El enfrentamiento definitivo entre Augusto y Marco Antonio, tuvo lugar en el año 31 a.C., en la batalla naval de Actium. La flota de Marco Antonio fue derrotada fácilmente al abandonarle los egipcios en plena batalla. Marco Antonio consiguió huir y refugiarse con Cleopatra en Alejandría; cuando las tropas de Augusto tomaron la ciudad, Marco Antonio se suicidó. Cleopatra intentaría seducir a Octavio Augusto, para salvar la vida y el Trono; pero Augusto se mostró insensible a sus encantos y decidió llevarla a Roma como botín de guerra. Ante tal perspectiva, Cleopatra se suicidó envenenándose por la mordedura de un áspid. Augusto aprovechó la circunstancia para asesinar también a su hijo Cesarión, extinguiendo así la dinastía Ptolemaica y anexionando Egipto al Imperio Romano.

Page 34: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

5.7-SÍMBOLOGIA EGIPCIA

Durante miles de años los egipcios representaron la imagen de sus faraones en pinturas, relieves y esculturas junto con sus títulos y símbolos. Sus nombres, coronas y cetros nos dan testimonio sobre unos soberanos en los que coincidía una naturaleza humana y divina. Estos distintivos faraónicos acentuaban la infinita distancia que se interponía entre el faraón y sus súbditos.

5.7.1-CORONAS DE LOS REYES Y FARAONES Cada corona o tocado del faraón tiene un significado que varía dependiendo de

la parte del reino de Egipto que gobernaba, o del acontecimiento o circunstancia en que se encontraba el soberano. Igualmente las llevan los dioses representando algún elemento cultual.

Corona Hedjet o blanca, similar a una mitra y con el extremo superior en forma de bulbo. Simboliza la soberanía del faraón sobre el Alto Egipto. La corona unida a los cuernos de antílope es el tocado de Satis, diosa de Elefantina. Con dos plumas de avestruz, es la corona Ureret de Osiris

Corona Deshret o roja. Simboliza la soberanía del faraón sobre el Bajo Egipto. Es un gorro con forma de mortero, cuya parte posterior se eleva en vertical. De él sale también una varilla o lengua que termina en espiral. Es el atributo de la diosa Neith de Sais del Bajo Egipto.

Corona Wereret o Doble Corona pschent. Simboliza el poder sobre las Dos Tierras (el valle del Nilo o Alto Egipto y el delta del río o Bajo Egipto. El primer faraón representado con las dos coronas fue Narmer. Expresa los poderes que las diosas Wadjet y Nekhbet conceden al faraón.

Corona Khepresh (jepresh) o azul. Corona utilizada por los faraones durante las campañas militares, así como durante las procesiones triunfales. La corona estaba hecha a base de una aleación de oro y plata. Con ella fueron representados los faraones de la dinastía XVIII, probablemente por las numerosas acciones bélicas que tuvieron lugar en Egipto

Corona Atef. Corona del dios Herishef de Heracleópolis y tocado del dios Osiris. Corona compuesta por la Corona Blanca con mitra central y rayas verticales coloreadas, rematada por un disco y flanqueada por dos plumas de avestruz y en el centro un disco solar. Su poder ayudaba al difunto a renacer

Corona Ureret. Corona de Osisris, dios de los muertos. Se compone de la mitra del alto Egipto rodeada de dos plumas de avestruz

Corona Hemhem. Compuesta a base de una triple corona Atef, que simbolizaba el triunfo de la luz solar. Esta corona la llevaba el faraón difunto renaciendo y manifestando la victoria de las fuerzas de la vida. El vocablo “hemhem” es un grito de guerra que evoca el rugido del león. Su significado

era el triunfo del sol sobre las tinieblas.

Corona Tjeni o de Amón. Formada a base de una doble pluma de avestruz, que era sostenida por cuernos retorcidos de carnero en posición horizontal y delante el disco solar

Page 35: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

Corona Hénou. Corona muy similar a la corona Tjeni, formada por una doble pluma de avestruz con dos cuernos horizontales de carnero. Atributo del dios Andyity

Corona Nemes. Fue utilizada por los faraones del Antiguo Egipto. Se presenta como un tocado a rayas de color azul lapislázuli y oro compuesto por dos paños plisados que cubren la cabeza y caen sobre los hombros, evocando en clara referencia a los primeros rayos de sol. Estaba coronado por una cobra (uraeus) representación de la diosa serpiente Wadjet, del Bajo

Egipto, protectora de la realeza

5.7.2-LOS EMBLEMAS DEL FARAON El faraón solía sostener entre sus manos unos cetros que estaban cargados de

significado. Los más comunes eran: el Nejej, con forma de flagelo con tres correas anudadas y el Heqat, un báculo parecido a un cayado, con la parte superior curvada. Es

muy posible que estos bastones derivasen de los utensilios propios de los pastores. En su evolución, sirvieron al faraón para considerarse el pastor de su pueblo. Estos dos elementos también eran característicos del dios de los muertos Osiris, con quien el faraón se asimilaba cuando moría.

Otro cetro que se representaba con frecuencia era el Sejem, cuyo significado es poder y fuerza. Se trataba de un bastón de mando en cuya parte superior aparecían dos ojos, y que fue utilizado tanto por los soberanos como por diversos personajes de alto rango.

El Uas, que significaba dominio, era otro emblema vinculado con la realeza. En la parte superior de este bastón aparecía lo que puede ser la cabeza del dios Set, mientras que su parte inferior terminaba en una punta bífida. Era el símbolo de la ciudad de Tebas (actual Luxor), capital de Egipto durante la dinastía XVIII.

Otros símbolos del poder eran la barba postiza, que la utilizaba en los grandes eventos y que identificaba a los faraones con el dios Osiris y la cola de toro o de león simbolizaba la potencia reproductora del monarca.

5.7.3-LOS ATUENDOS Normalmente se representaba a los faraones con el torso desnudo y con falda. El

traje del faraón era el kalasyris, túnica larga, plisada de lino sumamente fino y transparente, ornamentado en el contorno con oro y pedrería como turquesas, lapislázuli, coralina, oro, ébano y carey, a manera de festón. Las mujeres se anudaban el vestido bajo el busto, dejándolo al descubierto y en el caso masculino desde el torso. Como prenda complementaria masculina se colocaba un cinturón llamado neket, con forma triangular, manufacturado en cuero con incrustaciones de piedras preciosas o en lino plisado y almidonado. El hosch era una pequeña capa corta

en sentido horizontal que se coloca sobre los hombros y el pecho. El manto, era una prenda de contorno acampanado, transparente, fijo y con correíllas sobre el pecho.

Page 36: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

Se han documentado dos tipos de falda de lino. Una de ellas era de forma triangular y se anudaba con un cinturón; parte de esta prenda estaba plisada formando un triangulo en la parte delantera, como si se tratara de un delantal. Otra de las faldas o faldellín iba ajustada al cuerpo, por encima de las rodillas, y cruzaba sus extremos dejando ver entre medio un trozo de ropa.

A causa del calor y como medida de higiene personal, hombres y mujeres se afeitaban la cabeza y eliminaban el vello corporal. La clase alta impuso el uso de pelucas.

Los faraones se adornaban con toda clase de joyas que además tenían un significado simbológico de magia, como el collar menhat.

5.7.4-EL TRONO Y LA CEREMONIA DE LA CORONACIÓN La ceremonia de la coronación se realizaba en Menfis, primera capital del reino

unido y comenzaba ascendiendo al heredero al rango de dios entregándole las insignias del cayado Heqat y el látigo Nejej, atributos del poder. Luego se le ceñía primero con la

corona blanca del Alto Egipto, después con la roja del Bajo Egipto y finalmente con la doble corona. El trono en el que se sentaba estaba hecho con papiros (símbolo del norte) y lotos (símbolo del sur).

Esta condición se veía reforzada durante la ceremonia de la coronación “bautismo de faraón”, en la que era ungido nueve veces con los oleos sagrados para

protegerlo contra todo mal. Los ungüentos tenían la función de dar a la piel del soberano una calidad divina. La segunda fase de la ceremonia implicaba el amamantamiento divino. El faraón aparecía como un adulto en miniatura y era amamantado por una diosa. Estas representaciones han aparecido en los relieves de las paredes de los templos y a través de este ritual, el faraón confirmaba su esencia divina y todo contexto humano desaparecía del contexto real.

5.7.5-TÍTULOS El nombre de los faraones era también un elemento distintivo de los monarcas

egipcios. Se componía de títulos y epítetos que tenían que ver son su relación con las divinidades y con su fuerza y autoridad.

El faraón tenía cinco títulos que le acompañaban durante todo su reinado, aunque solo se empleaban en ocasiones especiales. El primero y más antiguo era su nombre de Horus. En un principio, este nombre aparecía inscrito dentro del serej, una especie de rectángulo que imitaba la fachada de un palacio, sobre el que aparecía un halcón, símbolo del dios Horus. De este modo el faraón se identificaba con este dios, hijo de Osiris, convirtiéndose en la personificación de Horus en la Tierra. Durante el Imperio Nuevo siguió a este nombre el epíteto de Toro poderoso, alusivo al poder del faraón, tanto en cuanto a fuerza como a poder fecundador.

El segundo título del monarca era el de Nebty (las dos damas), haciendo referencia a las dos diosas protectoras de Egipto, Nekhbet y Wadjet. El significado de este título era muy concreto: el faraón era quien controlaba las Dos Tierras, el Alto y el Bajo Egipto.

Page 37: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

El tercer título, Horus de oro, aludía al dios Horus como sol e insistía en la naturaleza divina del faraón.

El cuarto título real era Nesu-bity (el que pertenece a la caña y a la abeja) y estaba relacionado con los derechos de soberanía del faraón sobre todo el país del Nilo. La caña y la abeja eran los símbolos heráldicos tradicionales del Alto y el Bajo Egipto, por lo que este título también podría traducirse como “Rey del Alto y del Bajo Egipto”, con lo que quedaban claros los derechos de soberanía del faraón sobre todo el territorio egipcio. A este título lo seguía el nombre que había escogido el faraón al subir al trono, que se colocaba dentro de un cartucho, al que suele atribuirse una función de protección.

Desde la dinastía IV existía además un quinto título, el de “Hijo de Re”, que expresaba la relación paterno-filial entre la divinidad solar, Ra y el faraón. Este título iba seguido por el nomen, el nombre que el soberano había recibido al nacer.

5.7.6-CARTUCHOS DE REYES Y FARAONES Shenu deriva del verbo sheni (circundar) El shenu o cartucho es la versión

alargada del “anillo shen”. La traducción moderna del nombre, procede de los cartuchos de las armas que los soldados de Napoleón utilizaron durante la expedición a Egipto.

Los cartuchos fueron utilizados por los faraones egipcios a partir de la IV dinastía para escribir sus nombres y ponerse bajo la protección de los dioses. Al principio su forma era circular pero le dieron forma ovalada para simbolizar la eternidad.

A partir de la V dinastía, el faraón tuvo dos nombres más, el de su nacimiento y el que hacía alusión al trono que ocupaba.

El cartucho era símbolo solar. Originalmente representaba a todas las cosas que el sol circundaba, por ejemplo el reino del faraón. Se convirtió en un amuleto protector del rey.

5.7.7-EL FESTIVAL SED (HEB SED) El Festival Sed (Heb Sed), o el “Jubileo de los Faraones”, consistía en la

celebración de una serie compleja de ceremonias religiosas y mágicas, cuyo objetivo era conseguir la regeneración física y espiritual del rey, después de que hubiera transcurrido un periodo de tiempo de 30 años en el trono. La antigüedad del festival se pierde en las brumas de los orígenes de la historia egipcia, formando parte del contenido esencial del poder de la realeza, cuyo vigor era elemental para poder garantizar la salud y buena marcha de Egipto.

Los antecedentes antropológicos de esta institución en su contexto africano requerían la necesaria muerte del rey cuando llegaba a la decrepitud. En Egipto, esta bárbara costumbre se fue suavizando y ya en tiempos históricos se cambio la práctica del sacrificio ritual del viejo jefe del clan por la actuación mágica que proporcionaba al soberano todo el necesario vigor de la juventud para seguir gobernando a su pueblo en óptimas condiciones. Los dioses bajaban a la tierra para reforzar y renovar los poderes que poseía quien gobernaba en ese momento, para lo que en todo el territorio egipcio se realizaban miles de procesiones y rituales religiosos.

Page 38: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

6-ARTE Y ARQUITECTURA

6.1-ARTE El concepto de arte en el antiguo Egipto no tiene la connotación que actualmente

le damos, sino más bien lo que ahora así llamamos, es al perfeccionamiento que alcanzaron los trabajos artesanos, que los propios obreros egipcios hicieron con sus obras monumentales, con sus objetos de culto y sus jeroglíficos explicativos. Por eso, las primeras manifestaciones las vemos predominantemente en pintura decorativa en cerámicas o simbólica en tumbas, así como vasijas de piedra, mazas y paletas votivas.

Es con las primeras dinastías, cuando se conforma un estilo que perdurará casi inalterable durante más de 3000 años, hasta que en el periodo helenístico, las formas griegas modificarán el concepto expresivo de los artesanos.

Las bases que se sentaron en este primer estadio del arte egipcio son perfectamente características y permanecieron apenas inmutables, a saber: -Figuras yuxtapuestas en planos superpuestos, las figuras se representan de perfil

excepto el tronco y el ojo que son frontales. -Jerarquización de los representados, será la figura central (dios o faraón) más

grande e irán descendiendo en tamaño los personajes secundarios según su estatus.

-La figura principal es mostrada de forma hierática, sin expresividad, como signo de respeto y autoridad.

-Falta de perspectiva en sus representaciones, puesto que la figura más grande no era por su cercanía, sino por el grado de importancia.

-Colores planos, sin gradaciones de tonalidad. Estas pinturas representaban sobre todo escenas de la vida cotidiana, el más allá,

y las flores y plantas que existían alrededor del hábitat, no cabía la abstracción, eran descriptivas de las labores del campo, domesticas o del encuentro del hombre con los dioses en el más allá.

Los soportes utilizados fueron progresando con el tiempo, en el principio eran solo sobre paredes de los templos y tumbas, posteriormente se pintaba sobre la madera y cartonajes de los sarcófagos y papiros donde escribían oraciones para que el encuentro con los dioses fuera más propicio.

La escultura es una manifestación de arte que para ellos no difiere mucho de la pintura, en principio las bases son las mismas, aunque mucho más colosal y majestuosa. Podemos considerar dos tipos escultóricos los bajorrelieves y las esculturas representativas de dioses o faraones, aunque posteriormente también se representaban personajes importantes del reino.

Los bajorrelieves eran representaciones de la vida cotidiana, pero también servían para narrar gestas históricas, aleccionar sobre algún tema o las relaciones de los humanos con los dioses en el otro mundo, bien en forma de figuras o por medio de jeroglíficos.

Más importancia tenía la escultura, en ella se trataba de representar el KA del personaje que se quiere esculpir, o sea el espíritu de dicho personaje que se consideraba

Page 39: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

que también residía en la escultura y allí estaría por mucho más tiempo que en el cuerpo mortal del hombre, puesto que este (su cuerpo), era una mera residencia temporal de su KA, por lo tato cuantas más esculturas, más perfectas y más duraderas se reproducían del personaje, más fácil seria para él y para los dioses reconocerlo cuando se fuera al mundo de ultratumba.

Por todo ello la escultura tenía que ser lo más parecido a la imagen real del representado, aunque se idealizaban los rasgos sobre todo en los faraones, además, debido al concepto de eternidad que tenía el pueblo egipcio, estas esculturas se hacían con piedra de gran dureza y evitando bordes que se pudieran esquirlar, por eso, vemos que los brazos permanecen pegados al cuerpo y las piernas o están juntas o solamente la pierna izquierda avanza un paso pero sin despegarse del conjunto monolítico de la escultura, así también si están sentados , las piernas no se separan del asiento que ocupan, todo ello para mantener integra la obra que debería perdurar una eternidad.

Las características principales de estas esculturas, siguen el canon convencional del arte egipcio, a saber: -Frontalidad, puesto que la escultura es un mero retrato del personaje representado, la mejor forma de hacerlo es mirando al frente, con los rasgos propios suyos aunque un poco idealizados, pero sin perder su reconocimiento. -Jerarquía, ya que según el rango social del personaje, este, aparecerá de forma predominante en el grupo escultórico en que se halle, por lo tanto será más grande y más perfeccionado que el resto de los miembros de menor rango. -Hieratismo, o sea, sin ningún tipo de expresividad y una gran rigidez en su pose con el fin de demostrar respeto y veneración.

Como hemos dicho, el soporte más común era la piedra que procedía de las canteras de Asuán o Tura, siendo las más utilizadas la diorita, el granito rojo, el granito negro, la cuarcita, el basalto y la pizarra, cuanto más dura mejor, sería más eterna. También se usaba la maderera, pero era más complicado traer madera de los cedros del Líbano o ébano del Sudán que las piedras en transporte fluvial por el Nilo.

Para representaciones de menor rango también se utilizaba el barro cocido.

6.2-ARQUITECTURA Si algo caracteriza más a la cultura egipcia es el colosalismo de su arquitectura,

sobre todo a sus pirámides y templos que algunos en la actualidad persisten después de 5000 años o más y son capaces de asombrarnos y preguntarnos como podían haber hecho esto.

Podemos agrupar en tres categorías el tipo de realizaciones arquitectónicas; las viviendas y ciudades, los templos y las tumbas.

Otra característica de la arquitectura egipcia es que debido a la escasez de madera, las construcciones se hacían en adobes (mezcla de barro y paja) o piedra generalmente, sobre todo los templos y las tumbas que tenían un carácter de imperecederos. También podemos señalar como característica la construcción adintelada y basada en columnas ya que aunque parece ser que conocían el arco, apenas si hay una muestra que podamos ver, mientras que el uso de dinteles está generalizado en todos los períodos de su civilización. Pasemos a describir los tres tipos de construcciones que normalmente se realizaban.

Page 40: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

6.2.1- VIVIENDA Y URBANISMO Al abordar el estudio de la ciudad en el Egipto antiguo, resulta inevitable

referirse al denominado “problema de la ciudad” que, durante los años 50 fue planteado por los egiptólogos más influyentes del momento: en Egipto no existieron poblaciones que pudieran llamarse “ciudades”. Tal supuesto se ha ido desmontando a medida que los descubrimientos arqueológicos han ido sacando paulatinamente a la luz, restos urbanos a lo largo del valle del Nilo y por el descubrimiento de nuevos textos y análisis más afinados de los ya conocidos han ido precisando la función de las ciudades egipcias, dentro del entramado religioso y socioeconómico en el que estaban inmersas.

El autentico problema de las ciudades en Egipto no es tanto la hipotética inexistencia de ellas, como sí la escasez de datos que se poseen sobre ellas, puesto que esta arquitectura se realizaba esencialmente de adobe y barro, la mayoría de estos yacimientos estaban seriamente dañados, tanto en su estratigrafía como en su extensión. La principal causa de su deterioro es por el uso incesante que, desde antiguo y hasta fecha recientes, los campesinos egipcios han hecho de estos lugares como fuente de extracción de “sebahh”, abono natural formado, entre otras causas, por la descomposición del adobe de las estructuras antiguas.

Para comprender su urbanismo, quizás el criterio más elemental sea el de considerar su origen o mejor dicho, su desarrollo. De este modo se puede diferenciar, ya desde el origen de la historia egipcia entre ciudades “orgánicas” (cuyo origen y desarrollo son espontáneos) y las de fundación estatal.

Las ciudades “orgánicas” se crean a partir de un elemento preexistente como puede ser unas viejas alquerías que han ido ensanchándose y formando una ciudad al ir uniéndose progresivamente, también se pueden formar alrededor de un templo o lugar sagrado, torre o montículo estratégico y haber adquirido fuerza por su ubicación. Estas ciudades presentan una planta irregular y caótica, un enjambre de viviendas apiñadas sin más control que el arbitrio de cada ciudadano al construir su casa salvando los obstáculos del terreno.

Por otra parte las ciudades de fundación estatal presentan, al menos en su origen una planta ortogonal y ordenada, con calles rectas hacia las puertas de la muralla. Estas ciudades las potenciaba el estado para defender puntos estratégicos que incluso podrían establecerse fuera de las fronteras tradicionales del reino. Algunas de ellas son autenticas fortalezas que con el paso del tiempo y a base de ir aumentando su población, han traspasado sus murallas y casi han desdibujado su planificación original.

Debido a la singularidad del estado egipcio, prácticamente apiñado a orillas del Nilo y del valle en el que se establece, la distribución urbana debió ser relativamente sencilla dada la forma alargada y casi lineal del país.

Aunque no se ha podido estudiar todavía en profundidad y extensión el tipo de asentamiento de los egipcios, se sabe que sus ciudades mostraban unas dimensiones tan variadas como los centros urbanos de la antigua Mesopotamia, por ello cabe distinguir cinco grandes tipos de ciudades:

a. La “capital”, es decir Menfis, aunque el concepto de esta era diferente al que nosotros tenemos en la actualidad.

b. Ciudades grandes y amuralladas, que se corresponderían más o menos con las capitales de provincia.

Page 41: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

c. Fuertes y puestos de comercio, situados generalmente fuera de Egipto en la frontera, como el caso de Elefantina.

d. Ciudades de las pirámides, algunas de ellas de corta vida, mientras duraban los trabajos de construcción.

e. Pequeñas ciudades y pueblos de provincia. A modo de conclusión podemos decir que la ciudad egipcia era una realidad

compleja, heterogénea y en continua transformación. Cada ciudad muestra un origen, un desarrollo y unas características diferentes, incluso en aquellos casos (fundaciones reales) en los que hay un punto de partida y orígenes muy similares entre sí.

Antigua ciudad de Zaus

6.2.2-PALACIOS Se conocen los palacios solo por representaciones vagas, pero que permiten al

menos captar el espíritu que presidió su organización. Nada recuerda en ellos el aspecto solemne de la arquitectura de los templos. Los egipcios, tan preocupados por la eternidad en sus construcciones religiosas o fúnebres, pensaron en construir sus palacios en la realidad del presente, consultado únicamente sus gustos personales, con exclusión del futuro y de la herencia tradicional. Estos palacios estaban formados por varios pabellones diseminados entre los jardines y cercados por altas murallas. No solamente la muralla muy extensa que rodeaba el exterior, sino que una en cada sector. Probablemente los sectores en que se distribuye el palacio, responden a la división actualmente absoluta de los palacios orientales. -El selamik, donde el amo recibe a sus visitantes y huéspedes. -El harem, reservado exclusivamente a la familia. -El kham, donde se agrupan todas las dependencias: caballerizas, establos,

talleres, tiendas, alojamiento del servicio, etc. Esta es la parte más desarrollada del palacio, se necesitaban en efecto grandes almacenes en una época en que no existía la moneda y en que toda fortuna se conservaba en especies. Parece ser que los pocos hallazgos arquitectónicos encontrados sobre palacios,

son unas ruinas al lado de la pirámide de Mikerinos, soberano de la IV dinastía. Estos edificios diferentes de las estructuras de la ciudad de los obreros, estaban claramente relacionados con los restos de un palacio en que se habían encontrado marcas de sello, en adobe, con el nombre del propio rey.

Page 42: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

6.2.3-LOS TEMPLOS Eran moradas eternas de los dioses, por lo que se deberían construir para que

duraran eternamente, además era una forma en la que el faraón mostrara su poder y riqueza, por eso se erigieron fabulosos templos, además, eran el centro del conocimiento y la cultura que los sacerdotes guardaban con recelo.

Estas grandes construcciones tenían unas características especiales, las paredes, por supuesto de piedra, tenían una cierta inclinación, en forma de talud puesto que no conocían los contrafuertes, además como el techo estaba formado por grades bloques de piedra formando los dinteles, compensaba la fuerza que estos pudieran ejercer sobre las paredes. Para sostener los grandes dinteles, había que colocar grandes columnas que además ejercían un gran efecto decorativo puesto que estaban todas ellas pintadas con elementes de la naturaleza, incluso grabadas en sus fustes y rematadas con un capitel que adoptará la forma de una flor de loto, bien cerrada, bien abierta, así como la de un papiro o una palmera, como vemos, inspirado en su entorno. Estas columnas en el periodo antiguo eran monolíticas , grandes bloque de piedra tallados en forma de pilar, pero posteriormente se hacían por lonchas que iban superponiendo, incluso a ras de suelo, pues este se iba subiendo para luego vaciar y colocar los cascotes en otras construcciones, mientras se iban decorando bien con pintura o relieve a pie plano.

El medio paisajístico siempre ha inspirado y determinado la forma de sus construcciones, así pues en Egipto el paisaje horizontal, escalonado y las vastas extensiones del desierto, inspiraban edificios con gran luminosidad, gran superficie y escalonados. También las formas geométricas de los campos, por el compartimiento de los terrenos, se ven materializado en el uso de la geometría en la proyección de sus edificios.

Normalmente los templos consistían en una gran avenida , llamada de las esfinges, las cuales bordeaban el camino hasta la entrada del templo llamada Pilono, la cual estaba formada por dos muros tronco piramidales, que en la fachada exterior tenían sendos colosos de reyes u obeliscos. Esta puerta daba acceso al Patio, rodeado de columnas y construido a cielo abierto, donde en ciertas ocasiones podía entrar el pueblo para entregar sus ofrendas al dios, y siguiendo un eje central se accedía a la sala Hipóstila, que también estaba formada por gran cantidad de columnas a excepción de su parte central, a diferencia de la anterior estaba cubierta y el exceso de columnas representaba un gran bosque de la vegetación que se formaba junto a un pantano donde se inicia la creación.

En la sala Hipóstila solo tenían acceso los altos dignatarios y era el acceso directo a las dependencias del dios, en las que existían una serie de cámaras, principalmente la sala de la barca sagrada que albergaba al dios situado sobre una barca, que solían sacar en procesión. Al final del templo se encontraba el sacta-sactorum, que era una pequeña estancia donde residía el dios, con una imagen que lo representaba sobre un pedestal o altar.

Dependiendo de la importancia del templo, este podía albergar además un lago sagrado, un Nilómetro, sanatorios, casa de la vida, salas de estudio, además de la cocina, el granero, talleres, almacenes, etc. Y por supuesto las fincas agrícolas propiedad del templo.

Page 43: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

6.2.4-TEMPLOS MÁS RELEVANTES Como hemos dicho al principio, el templo como morada del dios, era un lugar

eterno como él mismo, por lo tanto han llegado hasta nuestros días gran cantidad de ellos, cada cual con mayor o menor grado de conservación, pero citaremos solo aquellos que por su relevancia actualmente son objeto de visita y estudio: el Templo de Luxor, el de Karnah, el de Hatshepsut, el de Kom Ombo y el complejo de Abu Simbel.

El Templo de Luxor está situado en la ciudad del mismo nombre; fue descubierto en el siglo XIX, es el templo más importante de la ciudad y uno de los más esplendorosos de Egipto. Fue construido por Amenhotep III y Ramsés II, está dedicado al dios Amón.

El Templo de Karnak es el más grande de Egipto, en su interior se halla el Templo de Amón. En su construcción intervinieron los faraones Seti i, Ramsés II, Ramsés III y Hatshepsut y estaba conectado antiguamente son el de Luxor por una pista de tres kilómetros de larga denominada la Avenida de las Esfinges.

El Templo de Hastshepsut o de Dier el-Baharí es pequeño, está excavado en la roca, y presenta un diseño diferente a los demás, fue diseñado por Sennenmut para la reina.

El Templo de Kom Ombo, a orillas del Nilo, fue construido por orden de Ramsés II y dedicado al dios Sobek, que tenía cuerpo de hombre y cabeza de cocodrilo. En su interior alberga la capilla de Hator, que contiene unas momias de cocodrilos muy bien conservadas.

Finalmente cabe destacar el complejo de Abu Simbel que contiene dos templos, uno dedicado a Ramsés II y otro a su primera esposa Nefertari. Fueron descubiertos a principios del siglo XIX y se dice que en la construcción de estos templos se emplearon 20 años durante el reinado de Ramsés II.

Templo de Konsu en Kermak

6.2.5-LAS TUMBAS Es otra demostración del concepto de eternidad del pueblo egipcio, desde el

colosalismo de las pirámides y en menor grado las mastabas e hipogeos, eran obras que se planteaban en vida para cuando llegara la muerte y todas ellas pretendían preservar el cadáver para la eternidad, junto con su ajuar e incluso con sus sirvientes, dependiendo del orden jerárquico alcanzado en vida, por lo tanto se hacían grades obras que incluso hoy en día extrañan la forma exacta de su construcción, sobre todo en el caso de las grades pirámides que aún no ha sido del todo resuelto.

Page 44: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

6.2.5.1-LA MASTABA Durante el período protodinástico surge la mastaba, que significa “banco”, Tiene

forma de rectángulo son paredes inclinadas edificada a nivel del suelo y que es una especie de capilla donde tenían lugar las ofrendas y se realizaba el culto al propietario de la misma, bajo ella existía una galería subterránea donde era enterrado el cuerpo junto con su ajuar.

Esta capilla estaba debidamente decorada y era el nexo de unión o lugar de encuentro entre el mundo de los muertos y de los vivos, de manera que la memoria del finado perdurase para siempre.

6.2.5.2-LA PIRÁMIDE

Esta constituye la parte fundamental del conjunto arquitectónico destinado al culto del faraón. Es la máxima expresión de la arquitectura del Reino Antiguo. A pesar de que la función principal para que fueran construidas era como monumento funerario, muchas no fueron nunca empleadas como tales, y aún no se sabe el porqué.

Como hemos dicho, la función principal era como tumba del soberano, pero tenía que ser inviolable y destinada a la eterna preservación, de su cuerpo incorrupto por el proceso de embalsamamiento y de su ajuar funerario, por lo tanto tenía una serie de trampas para proteger la cámara donde descansaba el cuerpo. Estas trampas podían consistir en pasadizos ciegos, cámaras falsas, pertas bloqueadas y por supuesto un montón de piedras que hicieran imposible la profanación de la tumba y el saqueo de los tesoros contenidos en el ajuar.

Normalmente las pirámides no se construían de forma aislada, pues formaban parte de todo un conjunto. Situado en el cauce de un canal se construía el templo bajo o del valle, el cual tenía un desembarcadero donde llegaba el cotejo fúnebre, lo seguía una

Page 45: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

calzada ricamente decorada que lo comunicaba con el templo alto y que estaba situado en la cara este de la pirámide, este segundo templo servía para perpetuar la legitimidad del rey y su poder, luego estaría la pirámide propiamente dicha y era el elemento más destacado y más importante de todo el complejo que como hemos dicho contenía la cámara funeraria real. Esta pirámide estaba escoltada por otras secundarias mucho más pequeñas que podrían ser destinadas a las esposas del faraón y todo este estaba rodeado a su vez por un muro.

El complejo funerario, así como la propia pirámide estaba orientado por dos ejes, uno norte-sur representando el final nocturno del faraón en su viaje a las estrellas, las llamadas “imperecederas” que aparecen en el septentrión del cielo, llamadas así porque su posición en el cielo permanece casi constante y los astrólogos egipcios consideraban que era el punto del cielo fijo y por lo tanto un lugar eterno. El otro eje era el este-oeste, relacionado con la salida y el ocaso del sol, para que el faraón acompañara al astro rey en su ciclo diurno. Los egipcios no conocían la brújula, pero sus sacerdotes era muy buenos conocedores de las estrellas y por ellas se orientaban, de esta manera el establecimiento de estos ejes consistía en una gran ceremonia y era un momento de gran transcendencia.

Podemos distinguir dos tipos de pirámides, la escalonada y la clásica. Las primeras pirámides se construían de forma escalonada, la primera que se

tiene constancia se atribuye a Inhotep, legendario arquitecto egipcio y consistía en una estructura solida a modo de caja alargada cuyo interior está formado por bloques de piedra traída de las proximidades y el exterior de caliza fina procedente de las canteras de Tura, sobre este se colocaba otro rectángulo más pequeño y así hasta seis peldaños, todo el conjunto estaba de esta forma revestido de la piedra de Tura. La parte subterránea consistía en un pozo profundo que daba acceso a un complicado laberinto de corredores y cámaras de diversos tamaños en una de las cuales estaba el sarcófago real y su ajuar.

La pirámide clásica, tal como ahora la entendemos es la evolución y perfeccionamiento de la pirámide escalonada. Como norma general la tumba real debía construirse el oeste del Nilo, lugar de la puesta del sol y por encima del nivel más alto del rio durante la crecida, para evitar que las inundaciones periódicas afectaran al edificio, pero no demasiado lejos puesto que las piedras eran transportadas en barcazas desde las canteras, y a ser posible cerca de un emplazamiento urbano. Una vez establecido el lugar, este se limpiaba de la arena hasta llegar a la roca viva donde debían afirmarse los cimientos, esta base se nivelaba por medio de zanjas cubiertas de agua para tener una buena horizontalidad y por último se aseguraban los cuatro lados de la pirámide con los cuatro puntos cardinales. El faraón marcaba la línea de los cuatro lados una vez observada la posición de las estrellas. En esta ceremonia era ayudado por un sacerdote en representación del dios Thoth.

No es objeto de este tratado el describir detalladamente la forma de construcción de la pirámide clásica, por ejemplo la de Keops, sobre la que pesan muchas teorías, algunas de ellas son realmente imaginativas y otras más racionales, pero todas ellas consideran que estas edificaciones fueron realizadas por miles de obreros (no esclavos) durante decenas de años, hay que decir que a estos se les contrataba por un periodo de tres meses al año, el tiempo en que los campos estaban embarrados por la crecida del Nilo y no se podía trabajar la tierra, luego volvían a sus labores en los campos de cereales.

Page 46: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

Herodoto afirma que en la pirámide de Keops, trabajaron sin descanso cien mil hombres en turnos de tres meses durante veinte años. Cuando los bloques salían de las canteras había que transportarlos, al lugar de construcción, a pesar que algunos alcanzaban las doscientas toneladas, el trasporte fluvial no presentaría grandes problemas. Aprovechaban la época de inundaciones para en pesadas balsas, arrastrar los materiales hasta la orilla más próxima al monumento en construcción. Después se transportarían por tierra a base trineos sobre los que el bloque se sujetaría por medio de cuerdas y estos se deslizarían sobre pistas preparadas al efecto en las que iban colocándose rodillos de madera.

Una vez los bloques al pie de la pirámide, estos se irían subiendo por medio de rampas (bien rectas o en forma de espiral) que parece ser la hipótesis más generalizadas, aunque algunos piensan que podrían haber sido izadas por toscas maquinas elevadoras haciendo un juego de contrapesos. De esta forma, piso a piso iba creciendo la pirámide, colocando las piedras más duras en las paredes exteriores de la misma y a la vez construyendo los pasadizos y cámaras que debían formar el interior de ella, luego rellenando el resto con los propios cascotes, resultado de tallar las piedras u otros materiales de desecho como simple relleno.

Vigas de madera, algunas de las cuales han sido encontradas por los arqueólogos, se colocaban sobre la superficie de la rampa y de los terraplenes para ofrecer una base firme a los trineos de transporte. La pirámide iría creciendo laboriosamente y estrechándose, hasta que ya solo hiciera falta un único bloque, con forma precisamente de pirámide para completar su cúspide, esta última piedra se tallaba en granito para ser más resistente.

Pirámides de Guiza, vista y plano general

6.2.5.3-EL HIPOGEO A pesar de todas las precauciones y maleficios que se creaban para evitar el

saqueo de las pirámides, estas no estaban exentas de la mano de los ladrones de tumbas. Por lo que a partir de la VI dinastía se comenzó la construcción de tumbas subterráneas (hipogeos), que eran excavadas en las laderas de las montañas, en lugares de difícil acceso. Consistían en una inmensa galería, algunas de más de 100 metros, abierta en la roca en las faldas de los montes al oeste del Nilo. Esta galería conducía a la suntuosa cámara funeraria sostenida por columnas y toda ella decorada con pinturas y bajorrelieves con escenas de la vida del difunto.

Page 47: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

En las numerosas antesalas que precedían esta cámara, se depositaban las provisiones y objetos de valor para uso del finado en la otra vida, luego se tapaba y disimulaba la entrada con grandes rocas para pr4eservar su impunidad.

Cabe también decir que estas galerías se construían siguiendo el mismo grado de orientación que las pirámides, ya que esto era una condición necesaria para poder perpetuar la existencia del difunto en la otra vida.

Hipogeo de Tauset y Sethnajt, en el Valle de los Reyes

6.2.5.4-TUMBAS MÁS RELEVANTES Es enorme la cantidad de tumbas o necrópolis existentes, puesto que eran

moradas eternas al igual que los templos, han llegado a nuestros días infinidad de ellas, pero también aquí resumiremos las más importantes a nuestro parecer, considerando como necrópolis al conjunto de tumbas localizado en una zona determinada.

Necrópolis Menfita.- Situada en la zona occidental de la ciudad de Menfis que fue la capital del Imperio Antiguo, se encuentra un conjunto de tumbas y pirámides que fue declarado por la UNESCO como patrimonio de humanidad en 1979 y ocupa la zona comprendida desde Gaza hasta Dahshur.

Podemos señalar entre otras la Gran Pirámide de Guiza, la pirámide de Jafra, la de Monkaura, la de Jentkaus I, la de Zawyet el-Aryan, la de Dahsnur, la Pirámide Escalonada y la Necrópolis subterránea de Serapeum.

Necrópolis Tebana.- Es una zona a la orilla oeste del Nilo frente a la ciudad de Tebas, se utilizó en gran parte para entierros de reyes y nobles durante el Imperio Nuevo.

Podemos señalar los complejos funerarios del Valle de los Reyes, Valle de las Reinas, Valle de los Nobles, Valle de los Artesanos, Dra Abu el-Naga, El Assasif, Qurmet Murai y Sheikh Abd el-Qurna.

Necrópolis de Amarna, situada en la región de Tell el Amarna que se encuentra ocupando la ribera oriental del Nilo y es célebre por ser el enclave donde se edificó la ciudad de Ajenatón a medianos del siglo XIV a. C., ciudad que se encuentra a mitad camino entre Tebas y Menfis, las dos ciudades más influyentes del antiguo Egipto. Cabe destacar el Valle Real y la Necrópolis de los Nobles.

Otras necrópolis interesantes podríamos señalar la de Umm el-Qaab cerca de Abidos, la de Mair a 5 Km del pueblo del mismo nombre y el Valle de los Príncipes también llamado Qubbet el-Hawa que es un lugar rocoso cerca de Asuán.

Page 48: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

7-FUNCIONES FUNERARIAS

7.1-ANTECEDENTES Durante el periodo Antiguo, Egipto era un estado teocrático, dominado por un

rey divino. La creencia después de la muerte era un principio religioso fundamental, y tanto los reyes como los cortesanos construyeron tumbas complejas para asegurarse la vida después de la muerte.

Creían en la vida eterna y desarrollaron un complejo culto funerario destinado a hacerla posible.

La forma de la tumba real varió a lo largo de los casi cuatro mil años que duró la civilización egipcia.

Durante las primeras dinastías los reyes fueron enterrados en mastabas donde hacían momificaciones al natural, enterraban los cadáveres en contacto directo con la arena. La arena absorbía la humedad corporal, secaba el cadáver y preservaba los tejidos. Estas características de momificación se daban en este tipo de terrenos secos y muy porosos, muy fríos y secos, o bien, debido a la conformación mineral del suelo, propicio para estos rituales.

En el 2.400 a.C. los gobernadores eran enterrados en los cementerios reales, junto a las pirámides de sus señores, ya que el Faraón por ser considerado la encarnación del dios Horus, su corte deseaba ser enterrada cerca de él para beneficiarse de su divino poder.

Hacia el año 2.650 a.C. apareció un nuevo tipo de tumba real, la pirámide.

A medida que el poder Real disminuía, eran enterrados en impresionantes templos funerarios excavados a la roca a lo largo del Valle de río Nilo contrastando con los edificios cotidianos.

Los gobernantes del Imperio Nuevo adoptaron una solución basada en el secreto, para evitar su profanación escondiendo sus lugares de reposo excavando las tumbas en las profundidades de las rocas

7.2-EMBALSAMAMIENTO, PREPARACIÓN DEL CUERPO PARA LA SEPULTURA.

En la época del Imperio Antiguo, es el arte ó conjunto de operaciones destinadas a evitar la corrupción del cadáver mediante empleo de diversas sustancias aromáticas y antisépticas (al cuerpo preparado de esta manera, se llama momia), es el llamado proceso de momificación.

El embalsamamiento egipcio encuentra su fundamento en la creencia de que al morir el hombre, su personalidad se desdoblaba, y un cierto elemento humano (además de otros más espirituales como el ba, el luminoso etc.) continuaban viviendo en la tumba una vida igual á la terrestre, pero cuya existencia dependía de la conservación del

Page 49: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

cadáver. Este elemento fue llamado ka (el doble de Maspero), y se le figuraba como una exacta reproducción del cuerpo.

Sea cual fuere la forma de enterramiento, los egipcios se preocuparon siempre de conservar el cadáver ó por lo menos aquellas de sus partes que se libran más fácilmente de la corrupción, como los huesos, pues ya se ha indicado que la vida del Ba y del Ka dependían de aquella conservación y se graduaban por ella, para no romper toda relación entre el mundo de los muertos y el de los vivos.

La vida del alma iba menguando y se descomponía al compás de aquél: su conciencia se perdía y su substancia se aminoraba gradualmente hasta no dejar más que una forma inconsciente y sin consistencia, que desaparecía en el momento en que el esqueleto se perdía totalmente.

Naturalmente, antes de llegar á la forma perfeccionada y definitiva del embalsamamiento tal como nos lo describe Diodoro y Herodoto, se pasó por toda una serie de etapas y de procedimientos elementales, aunque en todos ellos mostraban una misma preocupación: el mantener cuanto fuera posible la integridad del cadáver.

Nótese, sin embargo, que después del descubrimiento de cada perfeccionamiento, el procedimiento anterior de dar al difunto sus formas parecía incompleto y devenía una abominación como el abandono primitivo.

En Egipto había oficiales encargados especialmente de realizar los embalsamamientos, los cuales, el recibir un cadáver, presentan á los parientes tres modelos de madera de tamaño natural, invitándoles á que escojan la clase que deseen. El precio de la operación depende, naturalmente, del modelo escogido, pues mientras el primero cuesta, según Diodoro, un talento de plata, el segundo sólo vale veinte minas y el tercero muchísimo menos, siendo la que se aplica á la clase más pobre, las tres cuartas partes de la población egipcia.

7.3-TÉCNICA DEL EMBALSAMAMIENTO. Se desnuda el cadáver y se coloca en el suelo con la cabeza dirección al Sur. Un

sacerdote reza una oración é introduce por la ventana derecha de la nariz un instrumento curvado en la punta y extrae el cerebro. Se reza otra oración, y el escriba traza en el costado derecho una línea de unos diez centímetros, un operador especial, el paraquita, practica una incisión con un cuchillo de piedra cortante de Etiopía, siguiendo aquella línea.

En el mismo instante en que queda violada la integridad sagrada del individuo, los asistentes imprecan violentamente al operador, le golpean, le tiran piedras, aunque naturalmente procurando no hacerle daño.

Uno de los embalsamadores mete la mano por la abertura y extrae rápidamente los intestinos, el corazón, los pulmones y todas las demás vísceras, lavando las cavidades con vino de palma, llenándolas luego con substancias aromáticas molidas, finísima casia, mirra, etc.; inmediatamente se cose la abertura. Se reza una plegaria y los operadores meten el cadáver en un recipiente lleno de natrón (solución de carbonato sódico), dejándolo allí por espacio de setenta días.

Page 50: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

Pasado este tiempo se saca de nuevo el cuerpo, convertido ya en un puro esqueleto recubierto de una piel amarillenta, y se le llena el vientre con aserrín de madera, sustancias aromáticas, y se le embadurna la piel con resinas, aceite de cedro, cinamomo, etc. Cuyos ingredientes le comunican un tono violáceo pálido. Acto seguido se envuelve totalmente cara inclusive, con un sin fin de vendas impregnadas cada una de ellas á una

determinada divinidad, mientras uno de los sacerdotes disemina por todo el envoltorio hierbas olorosas, pedacitos de natrón y amuletos, posteriormente se colocan anillos en los dedos y se le pende en el cuello un escarabajo sagrado provisto de una inscripción, en la cual se excita al corazón á que no se levante contra el difunto delante del tribunal de Osiris.

Cuando las vísceras no se colocan en los canopi, se les mete en unos saquitos y se distribuyen entre las piernas al lado del cuello, no olvidándose de quemar los cabellos y meter sus cenizas entre las vendas, á fin de que los hechiceros no los empleen en sus malas artes. Encima de este primer envoltorio se coloca una tela, en la cual se escriben varios pasajes del Libro de los muertos, que servirán al difunto para ganar la amistad de los dioses, recorrer sin tropiezo el camino que ha de llevarle hasta la sala de la doble verdad, en donde la juzgarán Osiris y las cuarenta y dos divinidades.

Después se le venda nuevamente, se le cubre con otra tela, y finalmente, con otras vendas y una mortaja encarnada sujeta por bandas paralelas y que recorren de la cabeza á los pies. Junto al sarcófago se depositaba un ejemplar más ó menos completo del Libro de los Muertos.

Y como si se temiera que á pesar de tantos amuletos y fórmulas mágicas, el difunto pudiera todavía errar el camino, el maestro de ceremonias se inclinaba de tanto en tanto hacia el cadáver, y le da en secreto algunas instrucciones.Preparada la momia de esta manera, se la encierra en un doble sarcófago, cuya parte superior representa más ó menos groseramente la figura del difunto.

Estos embalsamamientos eran muy costosos y solamente estaban al alcance de las personas adineradas, habiendo servicios más baratos según lo que los familiares pudiesen gastar.

Durante el funeral, los familiares ofrecían alimentos y los sacerdotes oficiaban las ceremonias de enterramiento. Estos rituales amparaban al difunto y garantizaban su seguridad en el trayecto hacia el más allá para mayor protección, sus cámaras se cubrían de jeroglíficos dispuestos en columnas verticales, himnos, oraciones, y conjuros destinados a proteger al faraón.

También se momificaban animales, considerando a muchos de ellos como seres divinos, a su muerte se les honraba y se procuraba que su Ka encontrara en su cadáver momificado el apoyo necesario para poder vivir eternamente. Una vez momificados, se encerraban algunos animales en ataúdes, jarras y hasta en figuras de bronce.

Page 51: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

EGIPTO EN LA ACTUALIDAD

Viajar es uno de los placeres que nos ofrece la vida. Uno de los viajes que más me ha impactado ha sido el de Egipto. La llegada fue a la ciudad del Cairo y mi primera visita fue al Museo. Ante la imposibilidad de poder entrar por la cantidad de personas que había, para no perder tiempo fuimos a la Iglesia Copta de San Jorge. En esta iglesia, según la tradición, pasaron la Virgen, San José y el Niño en su huida a Egipto. No tiene importancia artística a no ser la celosía de madera, sin embargo, su mayor valor ¿arqueológico? El depósito de polvo desde el año 0 de nuestra era.

El barrio Potico es muy pobre. Desde aquí nos trasladamos a la Ciudadela de San Ladino, fortaleza del estilo de las Cruzadas, erigida en 1207. En el interior fueron decapitados uno a uno los nobles Mamelucos

invitados por Mohamed Alí a una siniestra “cena” el 1 de Mayo de 1811.

La Mezquita de Mohamed Alí, es de Alabasto, de estilo Barroco otomano con algunos toques “Luis Felipe” la planta es turca con un patio descubierto rodeador de columnatas, en el cual hay una hermosa fuente de las Abluciones que pertenece a la Mezquita del Sultán Hassan. En la Mequita hay dos púlpitos o “nimbares”.

Por la tarde volvimos al Museo Egipcio de El Cairo, situado en el centro de la ciudad. Construido a mediados del siglo XIX por el Khedive Abbas Hilmi, fue destinado a exponer las riquezas descubiertas como resultado del entusiasmo por la egiptología despertado por la invasión militar y cultural de los egiptólogos. De entre las obras de arte que vimos, cabe destacar la estatua de un escriba de Sakkara de la V dinastía. En la sala 32, las estatuas del gran Sacerdote Ra Hotep y de su esposa Vefret que dan testimonio de la belleza de los egipcios y del partido que sabían sacar del maquillaje y del vestido. También la estatua llamada “El alcalde del pueblo”, Cheik-el-Belek.

La sala 3, dedicada al reinado de Akhenaton, posee dos estatuas gigantescas del faraón en el exagerado estilo naturalista de la época, con el vientre dilatado y unos enormes y afeminados muslos. (Son grotescas pero impresionantes).

En otras salas encontraremos figuras de madera que eran “los servidores” del difunto y que debían acompañarle en la otra vida. Eran 365, uno para cada día del año.

Por fin llegamos a la sala donde se encuentra el Tesoro de Tutankhamon, el faraón que murió a los 19 años. La tumba fue descubierta en 1922 por Howard Carter. Se ve el ataúd de oro macizo, numerosas joyas y la famosa Máscara de Tutakhamon, considerada por muchos como uno de los objetos más bellos del mundo.

Page 52: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

Continuando nuestro viaje, llegamos a Menfis, primera capital del Egipto Unido (2300 a.C.) I Dinastía de Antiguo Egipto, fundada por Menes. (Los monumentos que se conserva son de la época de Ramsés II) la Esfinge de Alabastro de 95 toneladas de peso y el coloso de Ramsés II de 13 metros tiene entre las piernas un relieve que representa a una de sus hijas (Ramsés tuvo más de 200 hijos) Antes de llegar a la Esfinge, está el sicomoro, el árbol de la vida.

Saqqara: Necrópolis correspondiente a la capital menfita durante el imperio antiguo se encuentra en la orilla izquierda del Nilo, en el límite con el desierto. Era un complejo de construcciones rodeado de un amplio recinto amurallado de casi 600 metros de largo por 278 de ancho, obra, en parte de arquitecto Imhotep, se integra junto con la pirámide escalonada en un complejo de construcciones de función diversa. El recinto se construyó con sillones de piedra perfectamente encajados. El acceso al recinto se efectúa por un largo corredor, situado a continuación de la única puerta de entrada. En el centro se erige la propia pirámide (son numerosas las reales allí existentes) de una serie de corredores y cámaras subterráneas excavadas en la roca que comprenden más de una docena de habitaciones. En el lado sur se ubica el conjunto de construcciones más relevante, en el que destacan dos grandes edificios que escriben columnas usadas por primera vez en la arquitectura egipcia, empotradas o unidas a la pared de forma acanalada a imitación del papiro. Para la construcción se empleó piedra caliza, pero imitando el diseño e madera i adobe de los palacios.

Casi todas las pirámides están en ruinas, ofreciendo actualmente el aspecto de piedras amontonadas.

En el valle de Gizeh, se encuentran las pirámides de Keops, Kefren y Nicerinos: las 82 pirámides que hay en Egipto están en el alto Egipto y son del año 2650 a.C. al 1250 a.C. Todas ellas tienen la entrada señalada por la Estrella Polar.

La pirámide de Keops, es una de las siete maravillas del mundo, tenía 146 metros pero los sucesivos intentos de robo la han reducido a 135 metros, formada por 2.300.000 bloques de piedra caliza, que proceden de una cantera situada a 22 km y transportados en barcas en los periodos de crecida del Nilo, en los meses de septiembre, octubre y noviembre. Hay un túnel para llegar a la cámara funeraria y antes de llegar a ella hay otra sala para objetos funerarios.

En la pirámide de Kefrén (el magno) hay un túnel y una cámara mortuoria. La entrada más arriba de donde debía estar la puerta original, estaba relacionada con la madre del faraón a causa del renacimiento natural. Relacionada con el cuerpo humano representa a la mujer en el momento del parto. Los elementos del cuerpo humano están relacionados con el interior de la pirámide, el túnel es estrecho y bajo (El canal del parto) la cámara es el útero, en el cual se encuentra el feto (la momia). El renacimiento es natural.

La pirámide de Micerinas (el hijo del magno) cubierta totalmente por una piedra rosada. Hay otras seis pirámides pequeñas, donde están las tumbas de los hijos del faraón, las pirámides grandes son de una sola tumba, la del faraón, mientras que en las pequeñas tienen varias.

La Esfinge de Giseh (Abu – el o padre del miedo) fue esculpida a imagen del faraón Kefrén para montar la guardia de su tumba. Es la representación de un león con

Page 53: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

cabeza humana. No tiene nariz, debido además de la erosión, a los hombres que quitaron las arenas que la cubrían en tiempos de Tutmosis IV.

Entre sus manos se situó el templo, comunicado por un camino subterráneo con la tumba del faraón.

A la salida de este conjunto hay un barco de madera de cedro, única barca funeraria que se conserva.

Fue muy impresionante el espectáculo “Luz y sonido” en las pirámides por la noche.

Finalizado el recorrido por las pirámides, visitamos los templos, el primero fue el de Karnac (Carnero animal sagrado de Amón) este complejo formado por las ruinas de 22 templos de la dinastía XVIII a XXVI. Tiene cinco entradas, la más importante es la que mira al sur y está a 2 km de la arteria mayor, por la venida de las esfinges. Las esfinges son cabeza de carnero, representan al Dios protegiendo al faraón, figurado entre las patas del animal. Las esfinges son de cuerpo de león y cara de carnero. Se entra al templo por esta avenida, después hay dos filas de columnas, luego un patio descubierto con columnas y estatuas y al fondo el nicho de la basílica cristiana con un lago en la parte posterior.

Comprende tres áreas, la más grande, la central es la más antigua y encierra el dominio de Amón. Al sur aún inexplorado y unido al anterior se halla el dominio de la diosa Mut, esposa de Amón representada simbólicamente en forma de buitre. Al norte se extiende el dominio de Montu, dos de la guerra. Cada uno de estos complejos sacros, con los tiempos, fue cambiando sus dimensiones por los distintos faraones que se sucedieron. La estructura de los tres templos es la misma, al centro de la cerca se levanta el templo principal dedicado am a la divinidad, junto a éste el lago Sagrado para purificar, que por lo general es cuadrangular. De los tres templos el más importante por sus vastas dimensiones es el de Amón. Es el templo hipóstilo más grande del mundo (cabría Notre Dame).

Después de la avenida de los Carneros, nos encontramos con un pilono que constituye la monumental entrada al templo. El primer patio que encontramos es el de Etípoe, que se remonta a la IX dinastía, cerrado en el lado norte con un pórtico con recias columnas, cuyos capiteles tienen forma de papiro enrollado. Al pie de las columnas se alinean las esfinges que Ramsés II hiciera esculpir para flanquear el acceso a la sala hipóstila. La nave central iniciada hacia el 1375 bajo Amenofis III, tiene una altura distinta de las laterales. Este desnivel ha permitido la introducción de anchos ventanales que dan al interior una inmensa luminosidad.

Más allá de la sala hipóstila se levantaban los obeliscos de Tutmosis I. Hoy, solo queda uno. Hay otro obelisco más alto: el de la reina Hatshepsut, a la cual siempre se la representaba como hombre, con barba o siríaca (postiza). En el relieve hay un niño que mama de la diosa Hathor y a su izquierda dos columnas únicas: una con flor de papiro, representación del Bajo Egipto, y otra con flor de loto, la del Alto Egipto.

Page 54: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

A continuación se encuentra el lago sagrado de Amón. Templo de Luxor (templo de Amón-Ra) a 2 km del templo de Karnak, fue construido por Amenofis III en el s. XIV a. J.C., LO TERMINÓ Ramsés II agregándole el gran patio con soportal. En este patio coexisten tres religiones: la faraónica, que se ve en toda la base, la copta y la mahometana. A la entrada, Ramsés mandó poner seis colosos.

A la entrada del templo hay dos estatuas del faraón-niño y su esposa. Fue construido por Tutankamón, pero Ramsés II borró los cartuchos y puso su nombre. Al final está la Capilla Copta y dentro otro santuario más pequeño. En este templo se encuentra el obelisco gemelo del que en 1836 fue trasladado a la plaza de la Concordia de París. Hay un segundo patio, el de Amenofis, con columnas de papiro enrollado. (A la salida del templo se encuentra el monumento al escarabajo pelotero)

Al valle de los reyes llegamos atravesando con una barca la orilla oeste del Nilo. Ya en ruta, nos encontramos con los colosos de Memnón, que es todo lo que queda del templo funerario de Amenofis III. Estas estatuas se encontraban a ambos lados de la entrada del templo, tienen una altura de 20 metros, midiendo los pies dos metros de longitud por un metro de espesor, y en su mano puede sentarse una persona cómodamente. Están talladas en bloques monolíticos de piedra arenisca y representan al faraón sentado en su trono con las manos apoyadas en las rodillas. La estatua de la reina Tiyi, esposa de Amenofis, flaquea las piernas del coloso, y en el lado opuesto está representada la madre del faraón Mutemuya. En la parte inferior del trono hay una decoración que representa a los dioses del Nilo, enlazando en un único reino los símbolos del Alto y Bajo Egipto el papiro y el loto.

Uno de los colosos, al momento de amanecer, exhalaba un quejido, lo que dio pábulo al “oráculo de Memnón” creyéndose que por intermedio de la estatua hablaba la divinidad, constituyendo una prueba indudable de la divinidad del faraón. La verdad era más sencilla: al calentar el sol el rocío de la noche, con más lentitud que la mole de granito y gres, la distinta dilatación de ambos elementos generaba tales vibraciones.

A un kilómetro y medio aproximadamente al suroeste del Valle de los Reyes se halla el Valle de las Reinas. Los antiguos egipcios le habían dado el sugestivo nombre de Set Neferu (Sede de la belleza). Estas tumbas aproximadamente 80, se descubrieron entre 1903 y 1906 y eran sepulturas de reinas y príncipes de sangre real de las dinastías XIX y XX (1300-1100 a. J.C.).

Page 55: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

En ese valle, se encuentra la tumba de Amón-her-Khopechef hijo de Ramsés II.

La tumba es de estructura muy simple, con una escalera que conduce a la sala cuadrangular y un pasillo que da acceso a la sala del sarcófago. La tumba se caracteriza por su decoración en colores vivos (rojo, negro, amarillo, predominando el azul). En la pared lateral hay un relieve que representa el momento en el que el príncipe y su padre adoran a los dioses, en esta tumba los colores se conservan muy bien porque estuvo cerrada hasta hace poco tiempo.

El templo funerario de Hatshepsut es un “speo” o templo excavado en una montaña. Es el único monumento de Egipto construido en terrazas de grandes dimensiones, con poderosas columnas que se confunden con la estriada ladera de la montaña que surge por detrás del templo. La reina Hatshepsut se instaló un monasterio cristiano copto.

Los dos elementos más sobresalientes del templo fueron , por una parte, explotar al máximo el dramático abanico de rocas color ocre, que se despliega por detrás del valle y, por otra, la nueva concepción del monumento, que hace que sea un ejemplar único en la arquitectura egipcia: la serie de vastas terrazas que, unidas mediante rampas ascienden hasta el santuario. Una avenida de esfinges y obeliscos daba acceso a la primera terraza, cerrada al fondo por un patio formado por 22 pilastras y flaqueado por 2 pilastras o siriacas, del que partía una rampa que conducía a la segunda terraza, también cerrada por un pórtico con dos filas de pilastras cuadradas. El primer piso era para adorar a los dioses y el segundo comunicaba por un túnel con la tumba de la reina. En el primer piso hay varias columnas con la cara de la vaca sagrada Hathor, en una de ellas la diosa está sonriendo y su sonrisa se ha comparado con la de la Gioconda.

En el templo hay paredes con hermosas pinturas en las que se narra el nacimiento y la infancia de la reina. En el último muro hay 18 hornacinas grandes y pequeñas que debían albergar otras tantas estatuas de la reina. La característica de este templo es la pilastra de 16 aristas que Champollion, que tanto la admiraba por la elegancia de sus líneas, definiera como protodótica.

El Valle de los Reyes fue el lugar preferido para construir las sepulturas de los faraones de la XVIII, XIV y XX dinastías. Las sepulturas están esculpidas dentro de la montaña y bajo las rocas, cuyas secretas entradas habían sido selladas (y sin embargo, fueron saqueadas, excepto la de Tutankhamón). La historia empieza cuando el faraón Tumosis I decide separar su tumba del templo funerario, dando sepultura en cuerpo en un lugar secreto e inaccesible.

La tumba de Tutankamón, el rey murió a temprana edad y fue enterrado inmediatamente. Es la única sepultura descubierta intacta. Hallada en 1922, en ella había tres sarcófagos y cuatro catafalcos funerarios. El primer sarcófago es de piedra y el tercero es de madna de sándalo; ambos se conservaban aún en la tumba. El segundo, de oro, está en el museo de El Cairo, así como las cajas doradas. También se hallan allí el trono del faraón y un cofre de oro coronado por una hilera de cobras sagradas y guardado por cuatro graciosas doncellas doradas.

Page 56: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

En las paredes de la tumba babuinos que abren las puertas del Más Allá. Todas las pinturas de la cámara mortuoria están muy bien conservadas.

Tumba de Ramsés IV. Es la mejor tumba, la segunda más larga y la tercera más profunda. Conocida antiguamente como tumba de Memnon o tumba de la Metempricasis. Como las otras grandes tumbas de los ramnésidos, también esta tenía el acceso muy alto respecto al fondo del valle, exactamente al contrario de las tumbas profundamente excavadas de los reyes de la VIII Dinastía. La parte anterior es más antigua que el resto de la construcción y fue iniciada bajo Ramsés V, la planta muestra hoy una marcha lineal con un pasillo que conduce a una antecámara, una sola con pilastras, un segundo pasillo y una segunda antecámara que precede a la sala del sarcófago. Esta última tiene un techo enteramente decorado con motivos astronómicos, así como la creación del sol. Descansa allí la diosa del cielo, Nut, representada dos veces (del mediodía hasta la puerta del sol y desde la media noche hasta la salida del sol).

El túnel para entrar en la tumba es muy largo, empleándose el arco faraónico, dividiendo los espacios en horas. La primera hora está protegida por la cobra, con dos montañas al revés y en medio de un valle. En la segunda hora están representados los enemigos en rojo. En la tercera hora están los buenos espíritus. En la cuarta se encuentran los enemigos ya muertos y la justicia Orisíaca. Desde la quinta a la octava hora salía la diosa del cielo Nut, en forma de mujer; la espalda es el cielo, las piernas son las columnas del oeste, y los brazos las del este. En la novena hora está representada

la cobra con cinco cabezas; los malos espíritus ya han llegado al faraón y se ven tres gotas de sangre. En la hora doce está representado el disco que se cae, mientras que un escarabajo lo levanta y el dios Eaton, el más viejo de todos los dioses, en forma de carnero, lo mira. También aparece aquí el camino que sigue la barca de la muerte que es en realidad el plano de la tumba.

En la cámara del sarcófago solo se ven restos de éste. En el techo hay

una pintura que recopila todo el viaje celestial en una hora, perfectamente conservada. Tumba de Tutmosis III. Hijo ilegítimo de Tutmosis II, fue elegido faraón

siendo muy niño a la muerte de su padre, destronado por su tía Hatshepsut, que se proclamó regente. A la muerte de Hatshepsut, logro reconquistar el trono y se entregó a una venganza personal haciendo desaparecer sistemáticamente de todos los monumentos el segundo nombre de la odiada reina y sustituyéndolo por el suyo o el de su padre. Lo más importante de ésta tumba reside en la decoración que ilustra escenas del viaje del sol al mundo de los muertos, realizadas en un estilo casi surrealista.

Otro día visitamos la ciudad de Esma, a 60 km al sur de Luxor, donde se encuentra el templo de Khunun, el dios que creó a los hombres y a los animales modelándolos con arcilla del Nilo. El templo está a nivel más bajo que la calle. Originariamente de la XVIII Dinastía, el templo fue reconquistado en la época de los Ptolomeos (bajo el imperio romano) el arte decorativo egipcio se hallaba en franca decadencia.

Page 57: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

La sala hipóstila consta de 24 columnas taladas, con 16 tipos distintos de capiteles, entre ellos el lotiforme con papiriforme, es decir, la unión del Alto y Bajo Egipto, también los hay palmiformes y en forma de corona. La ciudad de Edfú se halla situada a la mitad de camino entre Luxor y Assuán. En esta ciudad se encuentra el templo mejor conservado de Egipto. Dedicado a Honus, el dios del Sol y los planetas, no es extraño que el halcón, símbolo del dios, abunde en la decoración, es de piedra arenisca. Los pilonos de la entrada miden 37 m. siendo tan grandes como los de Karuak. El patio descubierto tiene 38 columnas con capitel compuesto y una bella estatua de granito representando a Horus que monta la guardia ante la entrada de la primera sala hostil. En el interior la primera sala es la más grande y alta, ya que el templo va disminuyendo de alturas hasta llegar al santuario. La segunda sala tiene 12 columnas unidas para apoyar el techo, en donde están las ventanas encuadradas que daban luz a un juego de espejos.

En una cámara situada inmediatamente detrás del santuario se conserva una copia moderna de la barca original, cuyos remos terminan en la cabeza de un animal representando a un dios. La barca es de madera de cedro. Las siguientes salas con la “sala de joyas”, la de la Trinidad y la de la Diosa Athor. Los colores de las pinturas son fuertes, predomina el azul.

El santuario es un bloque de granito rosa, predicho por otro bloque monolítico destinado a sostener la barca sagrada, el viaje del cual está representado en el altar.

Alrededor del edificio principal hay un pasillo formado por la muralla y la pared del templo, queda como una doble muralla decorada con relieves, como la lucha de Homs y Set, es decir, la lucha entre el bien y el mal. Hay también un relieve intacto que representa la coronación de Ptolomeo IV por dos dioses, al del Alto y Bajo Egipto.

La ciudad de Ko-ombo dista a 45 km del norte de Assuán. La vista del templo constituye un agradable espectáculo, está dedicado a los dioses.

Fuera del templo, a la derecha de la entrada se levanta una pequeña capilla dedicada a Halthor, ocupada en la actualidad por varios cocodrilos. En las salas del templo los capiteles son papiriformes. En la segunda sala, la dedicada a la magia negra y a la magia blanca, las representaciones son jeroglíficas.

El relieve más curioso es el que representa el calendario egipcio, el cual era de 365 días, incluyendo 5 días de vacaciones en primavera y 5 días en invierno. Constaba de 12 meses de semanas de 10 días cada una.

Page 58: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

A destacar el relieve del traje egipcio de manga corta, junto a la representación de la planta del papiro. Y en el techo de esta sala la representación del los buitres con corona negra o corona blanca, según de qué magia se trate.

En uno de los pasillos del Santuario hay un relieve en el que aparecen instrumentos de medicina. No debe extrañarnos puesto que el arquitecto de Kom-Ombo fue Inhotep. Otro relieve que aparece en este pasillo es el que representa un halcón, un cocodrilo, una oreja y un ojo “Te veo y te oigo”. Son las únicas orejas que aparecen en los relieves.

Por fin llegamos a la ciudad de Assuán, la quinta Ciudad de Egipto. Alcanzó importancia a partir del año de 1960 con la llegada de un grupo de ingenieros extranjeros, para construir una gran presa gigantesca.

Los pobladores de Assuán son de raza Nubia, altos de nariz y labios gruesos, tienen lengua propia que se habla pero no se escribe. Presa de Assuán. Situada a unos 10 km de la ciudad fue proyectada por equipos de ingenieros de la Unión Soviética y realizada por 35.000 trabajadores egipcios, terminándose en 1972. La electricidad producida y la posibilidad de controlar las crecidas del río, modificaron profundamente la economía y la agricultura del país. La ciudad se ha convertido en un centro industrial, con metalurgia del hierro y del acero, fábricas de abonos químicos y refinerías de azúcar, pero el centro de la metrópoli guarda todavía el acento de la antigua ciudad, apreciada entre otras por Agakhán.

Antes de llegar a la presa hay un monumento en forma de flor de loto, de más de 100 metros de altura que conmemora la cooperación soviético-egipcio para la construcción de la presa y desde donde se ve ésta y al lago Nasser. No puede olvidarse que bajo el lago Nasser está la vieja Nubia. En la época faraónica Assuán era conocida a causa del granito rosa con el que se hacían los obeliscos. Visitamos las canteras y vimos un enorme obelisco inacabado que se rompió mientras lo tallaban, gracias a él pudimos hacernos la idea de cómo se rebajaban estos magníficos monumentos y como se pulían a mano hasta darles el brillo del vidrio. Para separar la piedra de la montaña se hacían pequeñas regatas en la roca, introduciendo en ellas maderas de sicomoro que al secarse se hinchaba y en poco tiempo rompía la roca.

En Asuuán no faltan los templos faraónicos que amenazados por la subida de las aguas del lago Nasser, durante la construcción de la Gran Presa, los más importantes fueron trasladados a lugares más seguros.

Page 59: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

El templo de Philae constituye un caso aparte. Este templo se llama así por el nombre de la isla original, fue parcialmente sumergido y corrió el riesgo de desaparecer totalmente a causa de la construcción de la gran presa. Gracias al esfuerzo internacional coordinado por la UNESCO, los templos de Philae fueron trasladados piedra a piedra a la isla de Agilkia a 300 metros hacia el norte de su emplazamiento original. Además en Agilikia hay edificios de la época de Ptolomeo XIII y de Trajano, ya durante la denominación romana. El templo de Trajano tiene os relieves dedicados a este emperador, a este templo se le llama también “Kiosco de Trajano”.

El gran templo de Isis es el más importante y notorio de la isla, conserva dos pilonos, la sala hipóstila y otros dos pilonos. Uno de los elementos más importantes es el texto en el que se lee la donación que hizo la reina cleopatra de 7 km de tierra a Philae. Para llegar a los pilonos del templo de Isis hay dos grandes filas de arcadas. En el primer pilono hay bajo relieve, dedicados al faraón, adorando a los dioses y de Pteolomeo XIII, cogiendo prisioneros de guerra. En las columnas que dan paso a la sala hipóstila hay una cruz copta.

Templo de Abu-Simbel, situado a 270 km al sur de Assuán u a 80 km de Sudán, es uno de los monumentos más impresionantes que Egipto reserva al viajero (después de haber visitado las pirámides y la majestad de la sala hipóstila de Karnak). El templo fue empezado por Seti I, padre de Ramsés II y parece que la excavación estaba avanzada cuando Ramsés subió al trono. Sabemos que el templo se debe al trabajo de prisioneros de guerra y que se terminó antes de la mitad del siglo XIII a.C.

Situado en la orilla izquierda del Nilo por encima de la primera catarata, el conjunto destinado a quedar sumergido a raíz de la construcción e la presa de Assuán, fue desmontado, separándolo en grandes piezas que se trasladaron más arriba, construyéndose una montaña sobre una cúpula artificial gracias al patrocinio de la UNESCO.

En Abu-Simbel, erigió Ramsés varios templos funerarios: El más pequeño, también excavado en la roca, dedicado a la diosa Hator y a la primera esposa del faraón, Nefertari.

La fachada del Templo de Ramsés II presenta, a modo de pilonos, cuatro gigantescas figuras de 19 metros de altura, talladas asimismo en la roca, que representan al propio Ramsés. La fachada mide 23 metros de alto. Un pasillo d acceso al patio interior, a modo de vestíbulo, sustentado por 8 pilares siríacos, que se comunica , mediante u segundo pasillo situado en el eje central, con la sala hipóstila, en la que se erigen cuatro hermosas columnas. Al amanecer de los días 21 de Febrero (fecha del nacimiento de Ramsés) y del 21 de Octubre (fecha de su coronación), cuando el sol se

Page 60: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

eleva por las colinas del Este, sus rayos entran a lo largo del pasillo del templo, iluminando las estatuas divinas y del propio Ramsés durante 3 minutos. Pueden apreciarse entonces los detalles decorativos de los muros y columnas que nos ofrecen escenas de las batallas sostenidas por el faraón. La penumbra dominante en el templo ha conservado impecables los coloridos de las escenas. Actualmente debido al traslado del templo el so l penetra hasta el fondo de los días 22 de febrero y 22 de octubre, 24 horas más tarde.

A la entrada del templo encontramos las cuatro figuras colosales de Ramsés II, cara al sol naciente con su esposa Nefertari y sus hijas a los pies. Encima del pórtico destaca la figura de Amón- Ra en alto relieve. Una hilera de cinocéfalos sentados, símbolo de la sabiduría adorna la cornisa de la alta fachada.

Templo de Nfertari, dedicado a la diosa Hathor está unos metros más al norte. No sabemos si fue construido por los mismos artistas o por otros. Se trata de otro speos con la fachada en forma de polígono, con tres nichos en los que hay estatuas de 10 metros de altura que representan al rey y a la reina en distintas personificaciones, con otros laterales en los que están los príncipes y princesas.

En el interior la sala hipóstila que tiene seis columnas con capiteles atóricos, es decir la cabeza de Nefertari con orejas y ojos de vaca. En los relieves que hay en la sala hipóstila aparece el rey y la reina sacrificando un libio a orus y un negro a Amón. También se encuentra aquí la coronación de Ramsés II, con la doble corona, acompañado por el dios Seth, dios del mal, representado por un animal desconocido. A través de tres puertas se accede al vestíbulo en donde se encuentran dos capillas laterales con releves de Ramsés haciendo ofrendas a Amón-Ra. Al fondo en el santuario de la diosa Hathor hay una estatua de la vaca sagrada, así como un relieve que representa a Nefertari.

Page 61: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

9-BIBLIOGRAFÍA: • Diccionario Enciclopédico Sopena.-1.977 • Grandes Civilizaciones Los Egipcios.- Autor : Martín Walker • El Trabajo en Egipto.- Autor : Antonio Pérez Largacha • Viajeros de la Antigüedad.- Autor: F. Javier Gómez Espelosín • El Nilo.-(Artículo), Autor: Vicente Ruvira Ballester.-Revista Historia y Vida • El Antiguo Egipto.- Autor: Rosa Ennguix • Historia Universal, las grandes corrientes de la historia. Volumen I. Jacques

Pirenne, • Editorial Éxito, S.A. 1974. • Historia Universal.com. Características generales de las culturas, pueblos

históricos de la humanidad • Kalipelia.com (Santillana). Egipto: organización política y social. • Enciclopedia Universal Ilustrada. Europeo Americana. Hijos J. Espasa Editores.

Barcelona. • Artículo, “las funciones funerarias en el Antiguo Egipto” “National

Geographic”, nº 247. • Revista de Arqueología del S.XXI, nº 353. Distribución en España, Coldis S.L.

Editora Susana Cadena. • Guías visuales “Egipto” Santillana ediciones generales S.L. Tercera edición

2005 • Dioses y Faraones, Alfonso López • Dioses y mitos del Antiguo Egipto, Gómez Cordero • Todos los dioses del Antiguo Egipto, Wilkinson RH • Autores consultados:

• Fernando Estrada Lara; Arquitecto y profesor de Egiptología. • Miguel Ángel Elvira, Profesor titular de arte clásico de la Universidad

Complutense-Madrid • Arte y Arquitectura del antiguo Egipto, Smith William Stevenson • CATEDRA, 2009. • El Arte egipcio, Donadoni, Sergio • ISTMO, 2002. • Ciudades y urbanismo en el antiguo Egipto, Diego Espinel, Andrés • Ediciones Universidad de Salamanca, 2002-HISTORIA • National Geographic, números 13 y 22 • Libro de HATSHEPSUT, de Reina a Faraón de Egipto. Autores: Teresa Bedman

y Francisco J. Martín Valentín. ISBN 978-84-9734-851-5 • HISTORIA UNIVERSAL, Biblioteca Cultural Carroggio ISBN.84-7254-151-7 • Ediciones Universal, Royal Vacaciones. Autora: Mireya Cidón. Depósito legal

M-38289-2009. • Revista Historia National Geographic, número 13. Autora Marta Saura

(Historiadora) • Núria Castellano. Doctora en historia y miembro de la sociedad Catalana de

Egiptología.

Page 62: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

PÁGINAS DE INTERNET: • http://www.tierradefaraones.com • http://www.todoegipto.org/sabias%20que/SABIAS/coronas%20de%20Reyes%2

0y%20Faraones.htm • http://egipto.suite101.net/article.cfm/alejandro-magno-y-la-dinastia-de-los-

ptolomeos • http://www.desarrollosdg.com.ar/educativos/comunicacion/cartucho.php?hoja=1 • http://www.egiptologia.com/ • http://www.egiptomania.com/historia • http://www.absolutegipto.com • http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-

universal/EGIPTO%20HISTORIA/coronas_egipcias.htm • www.gentearte.com/historia/hipogeos-egipc. • http://antropos.galeon.com/html/pirámides.htm. • http://www.egiptologia.com

FOTOGRAFÍAS: • Google Imágenes • Saúl Subero Sáenz • Álvaro Subero Sáenz • Rosa María Sáenz García

El equipo de trabajo: •

Page 63: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

10-ANEXO: 10.1- DINERO DE CURSO LEGAL: LIBRA EGIPCIA

Page 64: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

1 LIBRA = 100 PIASTRAS = 1.000 MILLIEMES

Page 65: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

10.2-PAPIRO CON EL ALFABETO JEROGLÍFICO

Page 66: EL REINO DE LOS FARAONES - mayores.uji.esmayores.uji.es/.../2-A/EGIPTO-EL-REINO-DE-LOS-FARAONES.pdf · ... ocupando solo una estrecha y alargada franja en ambas márgenes de dicho

11-CONCLUSIÓN

Rosa Enguix, en su libro El Antiguo Egipto escribe “La civilización del Antiguo Egipto sigue provocando, aún hoy, asombro y desconcierto. Tras esas grandes construcciones, tras esas esculturas de rostros impasibles, existió un pueblo que, durante más de tres mil años, se esforzó en vivir acorde con su medio, cuyo protagonista era el gran río, el Nilo, portador de todo lo indispensable para la vida. Al estudiar su historia, su religión, sus utensilios e inventos, su arte, su arquitectura, su agricultura etc., descubrimos un pueblo práctico, alegre, con ansias de vivir y alcanzar la felicidad, a pesar de su rígida estructura social”.

En el trabajo realizado, hemos tratado de destacar y profundizar en todos estos aspectos, porque si bien es verdad que este país es conocido fundamentalmente por sus faraones, sus momias, sus pirámides y sus templos, en torno a estos monumentos encontramos datos de cómo se desarrollaba su vida ordinaria, qué tipo de trabajo realizaban y qué tipo de utensilios utilizaban, como era su religión y sus dioses, qué sentido tenía para ellos la muerte, cómo realizaron esas obras ciclópeas, y que importancia tuvo y tiene el río Nilo para el desarrollo de su agricultura, economía y cultura.

Por otra parte, la realización de este trabajo, ha supuesto para todos nosotros un gran reto y un acicate en el que hemos “aprendido, aprendiendo”, tanto aspectos inéditos y desconocidos sobre esta civilización, como el modo de trabajo en equipo, en el que cada uno ha contribuido con su esfuerzo personal, al resultado final.