el proyecto de investugación

Upload: maria-fernanda-g-ocando

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    1/72

    FIDIAS G A R I A S

    l Proyecto  de Investigación

    Introduc ción a la metodo logía científica

    a

      dición

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    2/72

     

    t i r t

     l u i s

      l i se l

     v . u l o s

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    3/72

    I   l i i n

      | I

     I I r t

      >

      I

     I

     SS 47

    I

     « pío.Ir hipóusr  47

    I

      .il .n.i  | in  MIVI

     n vni.imlous.il  Lis hipóle-sis?  48

    \s

     de

      h i p ó t e s i s   51

    i  <  i unn  ii .l.ic t .ii Lis

     h i p ó t e s i s ?

      53

    • Iti  I   uní  | )io l) l t i i i . i

      h i p ó t e s i s

      55

    1

    A I I I I I D V

      VARIABLES DIMENSIONESE INDICADORES

    57

    5 1. Concepto de variable  57

    > . ..Tipos de variables  58

    53

     Dimensiones

     e

     indicadores

      60

    54 Opcracionaización de variables  63

    55 N ¡veles de medición de las variables  64

    CAPÍTULO  6:  TÉCNICAS E INSTRUMENTOSDE

    RECOLECCIÓN DE DATOS i

      7

    6.1. Relación

     entre

     técnicae

     instrumento

      67

    62. Laobservación y sus instrumentos  69

    63 La encuestay sus instrumentos  72

    64 Laentrevistay sus instrumentos  73

    65 El cuestionario  74

    CAPÍTULO 7:

     CONCEPTOS

    BÁSICOSDE MUESTREO  81

    7.1.

     Concepto

     de población

      81

    72. Concepto de

     muestra

     y

     tipos

     de

     muestreo

      83

    73 Fórmulas para cacular e tamaño de la

     muestra

      87

    PARTE I I

    GUÍA

     PARA

     LA ELABORACIÓN DE

     PROYECTOS

    DE

     INVESTIGACIÓN  91

    CAPÍTULO 8: PLANIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...  93

    8.1.

     Etapas

     de proceso de investigación  93

    82. Etapade planificación de lainvestigación  94

    H.3. El

     anteproyecto

     tic investigación  93

    K.4. F̂

     proyecto de investigación

    l )11

    85 Esquema parae proyecto de investigación  99

    CAPÍTULO  9:  ELEMENTOS DEL PROYECTO DE

    INVESTIGACIÓN  101

    9

    .

     Aspectos

     preliminares  101

    92.

     Cuerpo

     de proyecto  103

    (APÍTULO 10:

     SSTEMA AUTOR-FECHA: NORMAS

    APA... 115

    10.1.

     Comentarios previos

      —

      115

    02. Orientaciones parae uso de citas

     textuaes

     y de

     referencias

     ... 116

    03

     Normas

     para lapresentación de labibliografíao

     lista

     de

    referencias

      120

    1031.

     Libros  120

    1032.

     Artículos  120

    1033 Trabaos de

     grado,

     tesis

     y

     trabajos de

     ascenso

      1

    20

    1034 Documentos

     de carácter lega  121

    1035

     Fuentes electrónicas  121

    1036

     Otras

     indicaciones

      122

    104 Presentación de proyecto  130

    GLOSARIO

      133

    BIBLIOGRAFÍA  135

    APÉNDICES 137

    A.

     Ejemplo de planteamiento de problema  137

    B.

     Ejemplo

     de

     justificación 138

    C.

     Esquema

    de

     proceso

     de investigación  141

    D. Tipos de investigación  142

    E.

     Instrumento de autoevauación  143

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    4/72

     B[Parecdo casual entredos creacones releados cosas

    l sencllez

     delo

     creadoy

     la

     honestidadde

     los

     creadores. 

    FIDI S

      G

    RI S

    I N T R O D U I Ó N

    La  perfección  no existe,

    la excelencia sí.

    FIDI S  G RI S

    1  igual que la

    investigación científica

    la

    producción

     de un

    texto educativo es un

     proceso

     sometido a

    crítica revisión

      y

    actualización permanente.

    En

     esta

     oportunidad

    más

     que otra

    edición

    se produjo un

     libro

    uédito. De entradael subtítulo anuncia unaintroducción  a la metodolog

    centífica  entendido el término metodolog como el estudio analítico de

    los tipos de

    investigación

    así como de las

      técnicas

     e instrumentos de

    recolección deinformación.

    En este

     sentido la obra asume un nuevo

     propósito:

     iniciar a los

    lectores en el estudio de los conceptos básicos relacionados con el

     proceso

    de investigación científica.

    Para esta

     cumplir

    con dicho finen esta 5a edición se cumplieron los

    siguientes pasos :

    •Revisión

     de las más recientes obras

     sobre metodología

      de la

    investigación

     y consulta

    a expertos del área cuyo

     valioso

     aporte siempre

     es

    considerado.

    •Introducción

     de

     algunos

     cambios entre los que se

     destacan

     la

    inclusión

     de

    un capítulo sobre

     conceptos

     básicos

     de muestreo y

     fórmulas

    para

     calcular

     el

     tamaño

     de la muestra.

     Además

    se

     presentan ejemplos

     de

    planteamiento de un problema y su respectiva justificación.

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    5/72

    I ni.ilnwnii .

     I.i

     

    .l.i.i .| n..

    I

    iiii.ul.i

     en dos partes:

    l .iin  I  lonipirndc  \irtfüi > tn¡osi\ \ íc  constituyen una introducción

    la m. todología

    .1,

      l.i

    n i v i \stga<

     mu .

    u i i i i l u

      1

    listos incluyen contenidos

    < •>>   n

    i

    11  n i > i m u cptosdecoiux  inien lo, ciencia y método científico.

    Así i o n i o  también,

      se

      presentan orientaciones generales sobre

    op

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    6/72

    C A P Í T U L O 

    C O N O C I M I E N T O

    C I E N C I A

     Y

    M É T O D O

    C I E N T Í F I C O

    l  conocimiento  el mundo se ha

    convertido en una necesidad intelectual  y vital

    EDG R  MORIN

    1.1. Concepto de conocimiento

    El

     conocimiento puede ser entendido en dos direcciones:

    a Como un proceso que se manifiestaen el acto de conocer, es decir, la

    percepción de una realidad.

    b Como un

     producto

     o resultado de dicho proceso, que se traduce en

    conceptos,

      imágenes

     y

     representaciones

     acerca

     de una realidad.

    Visto como un proceso, el conocimiento implica unarelación

    entre dos

     elementos

     esenciales: sueto

    yobeto

     Entendido el sueto

    como l

    persona

     que busca, obtiene o

     posee

     el conocimiento; yel

    obetocomo el hecho,  fenómeno tema o materia que el sujeto

    estudia.

     En este sentido:

    Se define el conocimiento como un proceso en el cual se

    relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos,

    y el objeto conocido o percibido.

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    7/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    8/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    9/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    10/72

    C P Í T U L O 

    L

    I N V E S T I G C I Ó N C I E N T Í F I C

    Sólo

      investigando

    se

     aprende

     

    investigar

    C R L OS

      S B I NO

    2 1

    Concepto de

    investigación

    Investigación es el concepto fundamental  eesta obra y

     para

    precisarlo

     se

     han

     escogdo

     las

     siguientes

     definiciones

    Genéricamente  lainvestigación  es una actividad de hombre

    orientada

     a

     descubrir

     algo

    desconocdo. 

    Sierra

     Bravo

     1991,  p.27).

    Una investigación  puededeinrsecornoun esfuerzoquese

    emprende

    para

     resover un probema, caroestá,  un probema de

    conocmento. Sabno 2000, p 47).

    Se deinelainvestigación  comouna actividad encamnada a

    lasolución

      deprobemas. Su obetivoconsisteenhallar respuestasa

    preguntas mediantee

     empeo

    deprocesoscientíficos.

    Cervo

     y

    Bervian, 1989,

     p 41).

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    11/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    12/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    13/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    14/72

    2. o

    ¡3

    R

    c

    1

    p

    re

    O

    0

    N I

    3

    i >

    O

    cr

    3

    ^ .

    r

    3 Cn

    3

    rt —t

    W

    t  _

    en en

    rt

    en

    3 ET

    C

    3

    po

    i

    i-i

      n

    P

    n

    o 5

    vi

    O

    F U E N T E S  I M P R E S A S

    D O C U M E N T O S  ESCRITOS

    Publicaciones no

     periódicas

    -

     libros fuentes

      bibliográficas

    -

     folletos

    - tesis y trabajos de grado

    -trabajos de ascenso

    - informes de  investigación

    Publicaciones

     periódicas

    Cuadro 1

    F U E N T E S  A U D I O V I S U A L E S

      Y

    D E  S Ó L O

      A U D I O

    Documentos audiovisuales

    -películas

    - documentales

    - videos

    -videoconferencias

    Grabaciones

     de audio

    - discursos

    F U E N T E S  E L E C T R Ó N I C A S

    Documentos

     en

     Internet

    - páginas

     web

    -

     publicaciones

     periódicas

     en

    línea:

    diarios, boletines, revistas

    -

     publicaciones no

     periódicas

     en

    línea:

    libros, informes, tesis

    - documentos obten idos a través de

    correo

     electrón

     ico

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    15/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    16/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    17/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    18/72

      provecto ile

    investigación

    Validez

     interna:

     consiste

    en

     garantizar

     quelos efectos

    o

     resultadosson

    producto

     de la variable independienteo tratamiento y no de otros

    factoreso variables intervinientes que deben ser controladas.

    Validez

     externa:

     se refiere a la posibilidad de

     generalizar

     o extender

    los resultados a

     otros casos

     y en otras condiciones.

    Un modelo clásico experimental es el diseño

     pretest-postest con dos

    grupos equvalentes asignados

    de forma

     aleatoria

    o al

     azarel cual se

    presentaa continuación:

    Grupo experimental

    asignado

     al

     azar)

    pretest

    tratamiento

    postest

    Grupo control

    asignado a azar)

    pretest

    postest

    Ge

     A

    O i X

    Ge A

    O i

    Es importanteseñalar que existen otrosdiseños

     experimentales

    puros,

     sin embargo no son tratados en estelibro debido al  carácter

    introductorio de la obra.

    C P Í T U L O 

    P R O B L E M

    D E

      I N V E S T I G C I Ó N

    Un  problem

    bien

      pl nte do

    constituye  l mit d de l

    solución.

    RUSSELL

      ACKOFF

    J.l.  Concepto de problema de investigación

    En términos generales, problema es un asunto que requiere

    solución.

    Independientemente de su naturaleza, un problema

    estodoaquelloqueameritaserresuelto.Sinohaynecestdad

    de encontrar unasolución entoncesno extstetal problema.

    Según su

     naturaleza,

     se

     identifican

    dos grandes tiposde problemas:

    Prácticos

      y de

    investigación

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    19/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    20/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    21/72

    11proyecto de

    investig ción

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    22/72

    A continuación

     se

     presenta

     una lista de verbos indicados para

    objetivos deinvestigación,

     clasificados

     según el nivel (Arias, 2001).

    Nivel exploratorio

    Nivel descriptivo

    Nivel

     explicativo

    Conocer

    Analizar

    Comprobar

    Definir

    Calcular

    Demostrar

    Descubrir

    Caracterizar

    Determinar

    Detectar

    Clasificar

    Establecer

    Estudiar

    Comparar

    Evauar

    Explorar

    Cuantificar

    Explicar

    Indagar Describir

    Inferir

    Sondear

    Diagnosticar

    Relacionar

    Examinar

    Verificar

    Identificar

    Medir*

    Debe evitarse confundir los objetivos de

    investigación

     con:

    a) Objetivos

     educativos

     o

     instrucción

     aes:

     expresan lo que el alumno

    debe lograr como producto del proceso deenseñanza-

     aprendizaje.

    Ejemplo:

    Al finalizar esta unidad, el alumno estará en capacidad de

    redactar oraciones

     completas...

    b) Objetivos

     prácticos:

      implican una habilidad psicomotora y son

    típicos

     de los proye toste nológ os  que se desarrollan en

    áreas

     como

    Ingeniería, Electrónica

     y

      Computación.

    Ejemplos:

    Diseñar un

     prototipo...

    Desarrollar un programa computarizado (software)...

    E1

     verbo medir

    no debe ser

     entendido como la simple actividad que implica utilizar una cinta

    métrica

    para obtener la estatura de una persona, o las dimensiones de un terreno.  En investigación social,

    medir significa la

    ejecución

     de objetivos de gran complejidad. Por ejemplo: medir

    la

     pobreza; medir

    la

     eficiencia, entre otros.

    44

    Fidias  i Arlas

    ) Metas empresariaes: su

     logro

     depende demúltiples factores ligados

    laorganización, mas no de la voluntad del investigador.

    I jetnplos:

    Aumentar la

    producción...

    I ncrementar las

     ventas...

    d)

      Propósitos:

     son acciones que pueden escapar del acance de la

    investigación.

    I

     i< tupios:

    Motivar a los miembros de una comunidad...

    Concientizar

    a

     los directivos...

    e) Actividades: son  tareas

      implícitas

      en el  proceso  de

    investigación.

    Ejemplos:

    Entrevistar a un grupo

     trabajadores...

    Plantear una

     serie

     de recomendaciones...

    3.4.2. Tipos de objetivos deinvestigación

    Los objetivos deinvestigación pueden ser

     generaes

     o específicos.

    Un

     objetivo

     genera

     expresa el in concreto de la

    investigación

    en correspondencia directacon laformulación del problema

    Éste se puede descomponer, a menos, en dos objetivos

    específicos.

    Mientras que:

    Los objetivos

     específicos

     indican

    con precisión

     los conceptos,

    variables o dimensiones que

    serán

     objeto de estudio. Se derivan

    del objetivo

     genera

     y contribuyen a logro de

    éste.

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    23/72

    /  

    >ro\vi lo ilcinvi •sliga ion

    Ejemplo:

    Objetivo general

    Analizar las causas de lapobreza en

     Venezuela

     (1999-2005).

    Objetivos específicos

    1.

      Identificar la causaseconómicas de lapobreza en

     Venezuela.

    2. Explicar las causaspolíticas que orignan lapobreza en Venezuela.

    3. Examinar las

     causas

     sociales:

     culturales

     y

     educativas,

     determinantes

    de lapobreza en Venezuela.

    3.5. Correspondencia entre  título, formulación del problema y

    objetivo

     general

    La correspondencia entre  título, formulación del problema y

    objerivo

     general

     radica

     en la

     presencia

     de

     elementos

     comunes, en los

    tres componentes del

     esquema

     de  investigación.

    Estarelación se presenta en los siguientes ejemplos:

    Título Formulación

     del problema Objetivo general

    Causas

      de l

    deserción

    escolar en l

    Educación

    Básica

    Caso:

      Escuelas

    públicas

      del  Distrito

    Metropolitano

    Impacto

     del control de

    cambio dedivisas en el

    volumen delas importa-

    ciones venezolanas

    ¿Cuáles

     son

     l s

     causas

     de l

    deserción

      escolar  en l s

    Escuelas Básicas públicas

     del

    Distrito Metropolitano?

    ¿Qué  impacto ocasionará el

    control de cambio de divisas

    en

     el volumen de las importa-

    ciones venezolanas?

    Establecer

     las causas de

     l

    deserción

      escolar  en l s

    Escuelas Básicas públicas

    del

     Distrito Metropolitano

    Determinar el  impacto

    del

     control de cambio

     de

    divisas en el volumen de las

    importaciones venezolanas

    C P Í T U L O 

    H I P Ó T E S I S

    ...el  científico  no puede diferenciar  l evidencia

    positiva

      de l

    negativa

     

    menos

     que usehipótesis. 

    F R E K E R U N G E R

    4.1. Concepto de hipótesis

    Ante

     la presencia de cualquier problema

    o

     incógnita, toda

     persona

    está en

     capacidad

     de suponer, sospechar y de buscar probables

    explicaciones. Tales conjeturas se denominanhipótesis.

    Hipótesis

     es una

    suposición

     que

     expresa

     la

    posible

    relación entre dos omás

     variables,

     lacual se formula

     para

    responder tentativamente  a un problema o pregunta de

    investigación.

    Dicha

    relación puede manifestarse de las siguientes formas:

    a Cuando se trata de establecer laposible c us oe p rqué  de un

    hecho, suceso o fenómeno.

    Ejemplo:

    El

     accidente fue

     causado

     por exceso de velocidad.

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    24/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    25/72

    ludias

      i

      rias

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    26/72

      proyecto  de

     in ves lig ción

    c.l) Experimental

    Ejemplo:

    El

     grupo querecibió tratamienro obtendrá mayor punraje qu

    el

     grupo

     que

     no lo

     recibió.

    En este ejemplo haym nipul ción  de la variable independient

    através del tratamiento aplicado.

    c.2) No experimental

    Ejemplo:

    El

     grupo

     que

     cursa

     estudios

    en

     el

     turno

     de la

    mañana

     obtendr

    mayor

     promedio

     de notas que el grupo que

     cursa en el  turno

    de

     la

    noche.

    En estasituación nose

    manipulanvar iabes,

     por cuanto los estudiantes

    permanecen en sus

     turnos

     correspondientes.

    c.3)

      Direccional:

     indica la tendencia de los resultados.

    Ejemplo:

    El

     grupo A obtendrá mayor puntaje que el grupo B.

    A

     > B

    c.4)  No direccional: no

     indica tendencia,

     sólo

     expresa

     la posible

    diferencia entre los resultados

     esperados.

    Ejemplo:

    Existirá una diferencia entre el puntaje del grupo A

     y

     el

    puntaje del grup o B.

    A

     1̂  B

    d)  Correlaciónales: suponen unaposible relación estadística

    entre

     variables

     cuantitativas.

    Ejemplos:

    A

     mayor

     inversión,

     mayor cantidad de empleos.

    Mientras

    más años

     de experiencia laboral,

     mayores

    serán los ingresos.

    )escriptivas:

     indican

     una

     probable

    relación no

     causal

     entre

     variables

    cualitativas.

    Ejemplo:

    A

     diferencia

     de las

     hembras,

     los

     varones

     prefieren ocupar

     su

    tiempo libre en actividades deportivas.

    En

     este

     caso se

     relacionan las

     variables

     cualitativas:

     género

      (hembras

    y varones) y actividad preerida en e tiempo

    libre

    (deporte).

    4.3.2.  Hipótesis alternativas

    Son

     aquellas

     que

     plantean opciones distintas

     a la

    hipótesis

     de

    rabao

     o deinvestigación.

    icinplos:

    Hipótesis deinvestigación: H i: El bajo puntaje

     obtenido

     en la

    prueba fue

     producto

     del tiempo deejercitación.

    Hipótesis alternativa: Ha:  El bajo puntaje

     en la

    prueba

     fue

    producto

     de

     fallas

     en

     la

    elaboración

     de

     la

    misma.

    4.3.3.  Hipótesis nula

    Es la que

     niega

    lo supuesto en lahipótesis deinvestigación. En el

    caso

     de

    comparación

     de

    grupos,

     expresa quenoexisten diferencas

    significativas entrelos resultados obtenidos por  éstos

      Así mismo

     es

    contraria

     a la

    hipótesis

     no direccional.

    Ejemplos: 

    Ho:

      El tiempo

     deejercitación no tuvo

     influencia

     en el

     bajo

    puntaje

     obtenido

     en

     la

    prueba.

    Ho:

      No existirá diferencia entre el puntaje del grupo A

     y

    el obtenido por el grupo B.

    4.4.

      ¿Cómo

     redactar

     las

    hipótesis?

    Mientras

     la

    formulación

      del

     problema adopta

      la forma

    interrogativa, lashipótesis se redactan de manera afirmativa, excepto

     

    proyecto  de

      investig ción

    htdias  i Arias

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    27/72

    lahipótesis nula, que niega lahipótesis deinvestigación. Claro está,

    dicha

    afirmación,

     como toda

    hipótesis, debe

     ser sometida a prueba

    para poder llegar a unaconclusión.

    Ejemplo

     de

    hipótesis

     de

    investigación (afirmación):

    H i:  El grupo A

      obtendrá

      mayor puntaje en la prueba de

    razonamiento numérico que el grupo B.

    Ejemplo de

    hipótesis

     nula

    (negación):

    H o:  No

     existirá

     diferencia entre el puntaje del grupo A y del

    grupo

     B en la prueba de razonamiento

     numérico.

    as hipótesis  causalesse redactan afirmativamente  or supuesto

    indcando

    con

    precisión

      la posibecausade hechoinvestigado

    Ejemplo:

    La principal causa de los accidentes detránsito en Venezuela es

    el

     exceso

     de velocidad.

    Las

     hipótesis

     predictivas pueden redactarse de dos formas, pero

    en ambos casos se

    emplearán verbos

    en futuro

    a)  Utilizando la

    conjunción «si»

     y el adverbio

      «entonces».

    Si se aplica el método «Z», entonces seincrementará el nivel de

    comprensión

     lectora...

    b) Sin emplear

      «si»

      ni

      «entonces».

    La aplicación

      del

      método

      «Z»

    incrementará

      el  nivel  de

    comprensión lectora...

    Además, tenga presente las siguientes recomendaciones para la

    redacción de cualquier

     tipo

     dehipótesis:

    -

     Evite emplear adjetivos que impliquen juicios de valor, por

    ejemplo:

     bueno, malo, poco,

     mucho.

     Sustituyalos

     por términos

     como

    mayor, menor, alto, bajo, etc.

    - Incluya las variables identificadas en laformulación del

     problema

    y

     en

     los

     objetivos

     específicos.

    -

     Pueden ser expresadas

     en términos

     conceptuales

     u

     operacionales

    (ver

     capítulo

     5,

     sección

     5.4).

    4.5. Relación formulación

     del

     problema-hipótesis

    Estarelación consiste en que lahipótesis representa una pos'ble

    respuesta a laformulación del problema o pregunta.

    ormulación del

     problema

    ¿Cuál es la

     principal

     causa del

    bajo rendimiento en Lenguaje

    y Comunicación de los

     alumnos

    del Instituto A cadémico?

    ¿Cuál será el

     impacto

     de

     la nueva

    campaña

      publicitaria en las

    ventas del producto X?

    Hipótesis

    La

      principal

      causa

      del bajo

    rendimiento  en Lenguaje y

    Comunicación  es la  baja

    cantidad de horas semanales

    dedicadas a la lectura.

    La  nueva campaña  publi-

    citaria incrementará  signifi-

    cativamente las  ventas  del

    producto

     X.

    55

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    28/72

    C A P Í T U L O

     

    V A R I A B L E S

    D I M E N S I O N E S

      E

      I N D I C A D O R E S

    Todo  cambia

    todo

     se transforma... 

    HERÁ UTO

    5.1. Concepto de variable

    En

     general los

     científicos

     se ocupan de estudiar

      fenómenos

     o

    cambios que ocurren en la naturaleza en la sociedad y en el

    conocimiento.

     De manera

    más específica

    el

     científico

     indaga sobre

    ciertas

     propiedades que se

     modifican

     a las que se les denomina variables.

    Variable es unacaracterística o cualidad; magnitud o

    cantidad

    que puede

     sufrir cambios

    que

    es objeto de análisis

    medición manipulación

     o

     control en unainvestigación.

    La edad el

     peso corporal

    la estatura la temperatura ambiental

    las

     marcas

     de automóviles así

     como

     los precios de

     bienes

     y servicios son

    ejemplos de variables.

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    29/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    30/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    31/72

    / ••/ proyecto de

      investig ción

    luuts  i  Iritis

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    32/72

    a dimensión

      cognitiva

    cuyos indicadores son los juicios y creencias

    acerca del objeto; ladimensión  afectiva semanifiesta através de los

    sentimientos yemociones queproduce el objeto,  y

     la

    dimensión

    conductual que

     se

     traduce en

     las

     intenciones

     y

    tendencias que genera

    el

     objeto.

     Esta variableserá medida através de una escala de Likert.

    Una vez

     concluido

     el

     proceso de

    operacionalización,

     se elabora

    el

    cuadro de variables, dimensiones

     e

     indicadores,

     el

     cual

     se

     presenta

     a

    continuación.

    Variable

    Dimensiones

    Indicadores

    Actitud

    haciaun

    personae

    Cognitiva

    Juicios acerca

     del personaje

    reencias

     sobre el personaje

    Actitud

    haciaun

    personae

    Afectiva

    Sentimientos hacia el personaje

    Emociones

     que produce el personaje

    Actitud

    haciaun

    personae

    Conductual

    Intenciones hacia

     el personaje

    Tendencias que generael personaje

    5.5. Niveles demedición de las variables

    El nivel demedición se define como el

     tipo

     de escala que permite

    asignar un grado o valor auna variable.  e

    dicha

     escala depende

    la

    técnica estadística

      que

    puede

    empearseen e

      análisis

      delos datos

    obtenidos.

    Los niveles  son:

    • Nivel

     de

    medición

     nominal:

     escala

     que adoptan

     las

     variables

    cualitativas la cual consiste en laclasificación en dos o más categorías,

    las cuales no tienen  vinculación  entre sí Ejemplo: las distintas

    nacionalidades: española, italiana, venezolana, mexicana.

    Otro

     ejemplo

     es laclasificación  del

     personal

     que

     labora

     en una

    institución: fijo o contratado.

    Por el carácter

     cualitativo de las variables, en

     esta escalano

     se aplican

    operaciones

      matemáticas

      suma,

     resta,

     multiplicación, división .

    Sólo

     se cuantifica la frecuencia

    o el número

     de casos perteneciente

    a unacategoría.

    • Nivel demedición

     ordinal:

     escala en laque seestablece un orden

    jerárquico

      entre variables cualitativas

     o categorías. En esta

     escala no

    se indica lamagnitud de ladiferencia entre lascategorías, ni se

    aplican las operaciones

     matemáticas básicas. A l

     igual que

    en el

     nivel

    nominal,

      únicamente serealizan distribuciones defrecuencias,

    absolutas y relativas porcentajes), en cadacategoría.

    Ejemplos:

    Escalafón delos

     profesores universitarios

      de

     menor

     a

    mayor

    jerarquía :

    -  Instructor

    —Asistente

    -

      Agregado

    -Asociado

    -Titular

    Grados de la carrera militar  de mayor a menor jerarquía :

    - General

    -

      Coronel

    -Teniente Coronel

    - Mayor

    - Capitán

    —Teniente

    - Sub-Teniente

    /  /proyecto  de  investigación

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    33/72

    • Nivel

     de

    medición por intervalos:

     escala en la que se establecen

    distancias

     o intervalos

     iguales

     entrelos valores. Esta escala se utiliza

    para variables cuantitativas y

     en la

     misma

     no xistun ceroabsouto

    es

     decir éste

     se

     fija arbitrariamente. En

     este

     tipo

     de escala sí es

    posible realizar dferentes

     cálculos matemáticos

     y

     estadísticos.

    Ejemplo:

    La

     temperatura

     expresada en grados centígrados no posee un

    cero absoluto ya que

     cero

     grados

     centígrados 0°C) no implica ausencia

    de temperatura

    y

     al mismo tiempo equivale

     a

     273

     grados Kelvin y

     a

    32

     grados

     Fahrenheit.

    • Nivel demedición derazón:

     escala

     para variables cuantitativas

    que

    además de

     mantener intervalos

     similarespos un ceroabsoutoel

     cual

    indica

     ausencia

     total

     de la

     variable

     Al

     igual

     que en el nivel de

    medición por intervalos en esta escalase

     pueden aplicar las distintas

    operaciones

     matemáticas

     y

     estadísticas.

    Ejemplo:

    Los

     ingresos

     expresados

     en unidades monetarias.

     En

     este

     caso

    e

    intervalo

     entre 300.000

      y

      350.000 unidades

     es

     exactamente igual

    al

     existente entre 850.000

     y

     900.000 unidades. Pero

     además, existe

    un

     cero absoluto

     por

     cuanto

     una

     persona

     o una

     familia

    en un

    determinado momento pueden carecer de ingresos es decir perciben

    cero ingresos.

    C P Í T U L O 

    T É C N I C S  E

      I N S T R U M E N T O S

      D E

    R E C O L E C C I Ó N

      D E

      D T O S

    Un  instrumento  científico

    abre  una ventana  al  conocimiento.

    IS C

      SIMOV

    6.1. Relación

     entre

    técnica

     e instrumento

    Una vez eectuadala operacionalización de las variables y

     definidos

    los indicadores

    es

     hora

     de

     seeccionar

     las

     técnicas e instrumentos

     de

    recolección de

     datos pertinentes para

     verificar

     las

     hipótesis o

     responder

    las interrogantes

     formuladas. Todo

     en correspondenciacon el problema

    los objetivos

     y

     e diseño deinvestigación.

    En este orden de ideas:

    Seentenderá por técnica, el

     procedimiento

     o

     forma

    particular de obtener datos o información.

    Las

     técnicas son

     particuares

     y específicas

     de una disciplina por

    lo que sirven de complemento

     al

     método científico, e cual

     posee

    una aplicabilidad general.

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    34/72

    as

    o c

    DISEÑO DE

    INVESTIGACIÓN

      <

    DOCUMENTAL

    TÉCNICAS

    Análisis

     documental

    Análisis de

     contenido

    ' Observación

      -J

    DISEÑO DE

    INVESTIGACIÓN

    DE

     CAMPO

    Encuesta

    \ Êntrevista

    Estructurada

    No estructurada

    Oral

    Escrita

    Estructurada

    No estructurada

    INSTRUMENTOS

    [ ~ Fichas

    Computadora y

     sus

     unidades de

    almacenaje

    Cuadro de registro y clasificación de

    las categorías

    Lista

     de cotejo

    Escala

     deestimación

    Diario de

     campo

    Cámaras:

      fotográfica y de video

    j  Cuía de

     encuesta

     (Tarjeta)

    Crabador

    I  Camarade video

    Cuestionario

    Guía de entrevista

    Grabador

      Cámara de video

    Libreta

     denotas

    G rabador  Cámara de video

    r t

    P

    »-l

    P

    p

    P

    . O

    n

    e

    en

    n

    n

    r t

    o o

    3 T

    N

    P

    l-t

    n

    3

    I   I

    p

    rt

    o-

    3

    rt

    O

    3

    O

    r

    p

    o

    cr

    n

    P

    o

    O

    3

    c

    n>

    O -

    rt

    o

    o

    3

    o

    rt

    O

    n

    o

    O

    rt

    O

    - a

    3

    3

    n

    n

    3 .

      ^

    C3

    rt

    cr

    rt

     £

    1-1 rt

    rt

    P

    rt

    en

    £  n

    D

    p   p

    P  rt

    rts

     

    rt

    rt

    P

    cr o

    ~  rt

    O  3

    rt

      2

    n

      rt

    £ -  3 -

    P  O

    rt

    P

    p

    rt

    rt

    K.

    O

    en  t

    rt

    3

    rt

      Cs

    p  3

    p_

      rt

    3

    rt o

    3

      p

    P

    3

      cr

    t

      oí

    t

    3 *  r-i

    p   •<

    5

      g.

    •< en

    r 1

    P

    o

    cr

    rs

    3

    3

    en

    I   I

      3^

    p   O

    p

      en

    o

      c

    t  °>

    P  p

    oL

    f - i -  en

    rt

    O

    3

    o

    o

    G -  Cl

    rt O

    £ l

    O

    1  3

    p

      3

    5 ^   3 \

    C

    3

    rt  0 0

    3

    rt

    p

    D-

    O

    i-t

    P

    3

    P

    rt

    Cs

    3  13

    eL

     g

    h - '

      r t

    en

      p

    rt

    O

    rt

     

    p-. -—

    rt

    3

    X )

    3

    rt

    P

    P

    P

    en

    C

    rt

    en

    rt

    3

    rt

    3

    rt

    3

    O

    3

    P

    i

    -t

    o

    rt

    3

    rt

    3

    en

    n

    3

    o~

    en

    3 -

    rt

    •T3

    p

    p

    3

    a

    r t

    rt

    3

    3

    5

    rt

    T 3

    5

    ¿ i

    O

    r3

    r t

    -t

    rt

    °2.

    O

    3

    en

    O

    rtt

    l-t

    o

    3

    P

    •-1

    cT

    r t

    O

    I

      I

    0

    O

    l-t

    r t

    O

    en

    rt

    •• —

    rt

    D -

    rt

    3

    O

    3

    P

    3 '

    en

    5

    p

    -t

    c

    5

    p

    r i

    en

    r—

      •

    rt

    P

    P _

    Ci-

    Cs

    ca

    3

    ri

    ca

     

    ri

    3

      3 '

    p

      t-f,

    g

      rt

    D -

      p

    O

    rt e

    i

    —  rt

    3

    P

    rt

    tr

    c

    i-t

    P

    P

    r—

     •

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    35/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    36/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    37/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    38/72

    VAR IABL E

    Calidad del servicio en el restaurante

    I N D I C A D O R E S

    P R E G U N T A S

    O P C I O N E S

      D E

      R ESP UESTA

    -

     Trato

    cortés

     y amable

    ¿El trato

     recibido en el restaurante

     fue?

    Cortés

     - indiferente-desagradable

    -

     Rapidez del servicio

    ¿El

     tiempo de servicio

     fue?

    Rápido

     - normal-

     lento

    -

     Calidad de la comida

    ¿Cómo evalúa

     la comida del restaurante?

    Buena

     - regular- deficiente

    VAR IABL E

    Cumplimiento

     de las funciones universitarias

    D I M E N S I O N E S

    Docencia

    Investigación

    Extensión

    I N D I C A D O R E S

    N °

     de secciones asignadas

    N °

     de alumnos atendidos

    N °

     de investigaciones

    N °

     de proyectos

    Cursos dictados

    Actividades

     extracátedra

    P R E G U N T A S

    ¿Cuántas

     secciones tiene asignadas?

    ¿Cuántos

     alumnos atiende usted de manera formal y continua?

    ¿Cuántas

     investigaciones ha realizado durante

    su

     trayectoria en la

     institución?

    ¿En cuántos

     proyectos de

    investigación

     institucional ha participado?

    H a

     dictado cursos de

    extensión

     universitaria?

    ¿Ha

     participado en la

     conducción

     de alguna actividad

     extracátedra

     relacionada

    con

     la

      institución?

    3

    3

    3

      g

    ro

      §

    3  en

    3  ñ'

    en

    3

    re .

    O.

    3

    P

    3

      Q

    P

    §

    £

    re   1—•

    Q

      ¡=>

    3

      P

    2 -

      c

    cT

      s

    CP}  n>

    p

      t L

    -

    O

    cr

    4 ^

    w

     O

    S '

      s

    p

    X P I

    O  t rj

    K

      rt

    ro

    CP}

    3

    3

    r-t

    P

    en

    o

    cr

    rt

    3

    P -

    3

    0 -

    o

    cT

    ro

    P  ¡2

    i—

      O

    3

      2

    CP}

    P

    i-t

    <

    r -  •

    00

    _r>  l t

    3

    P

    o.

    3

    en

    rt

    T 3

    rt

    re

    CP}

    3

    3

    rt

    P

    en

    3

    o

    P

    . X  O  g

    1

    3-  S

    re

    o P

    p

      re

    rt

      00

    o re

    p

      1-1

    T 3

    O

    en

    <

    P

    00

    3

    - t

    rs

    en

    ~

    O

    S 3

    n   0

    ro

      ro

    cr

      3

    o  U

    C/J

    r —

    z

    o

    — 3   »

    o

      n

    3  3

    P- Px

    ro

    en

    en

    3

    P

    rt

    r-t

    en

    r-t

    P

    rt

    ro

    3  3

    p-  _o

    3

    OO

      C/5

    3

    - t

    O

    CP}

    ro

    o

    P

    3

    p

    ro

    ro

    en

    O

    3

    D-

    CS

    p

    i - -  tLt

    p.

      i?

    • ¡

    5 8 ^

    re  3

    CP

    }  cr n

    O

      3 y

    p"

     9r o-

      O  ro

    3

    p

    ro.

    C T

    O

    rt

    P

    o

    ro

    en

    ro

    n

    1—

    cr

    rt

    P

    n

    o

    3

    ¡ZT3

     52

    O  en

    P

    P

    P

    rt

    2_  Q

    ro

    3-

    <

    T3

    ro   rt

    1 3 ^

    n   3

    3  2-  P

    -O  O t»

      proye to

      de

      investig ción

    l-idtis

    iritis

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    39/72

    5.

      No incluir

     preguntas que induzcan

     a larespuesta

     {preguntas

    guía .

    Ejemplo:

    ¿Considera usted que ha

     sido

     un fracaso lapolítica económica del

    gobierno?

    Pregunta reformulada:

    ¿Qué opinión le merece lapolítica económica del gobierno?

    6.  Omitir las preguntas que originen múltiples interpretaciones.

    Ejemplos:

    ¿Lo

     ha hecho usted alguna

     vez?

    ¿Cuántas veces

     le

     gusta

     hacerlo?

    7.

     Separar laspreguntas

     dobeses decir,

     aquellas

     en las que se interroga

    sobre dos asuntos en una misma pregunta.

    Ejemplo:

    ¿Le gusta

     cantar

     y bailar?

    Preguntas reformuladas:

    ¿Le gusta cantar?  SI • NO •

    ¿Le gusta bailar?  SI  NO 

    8.

      Incluir

     preguntas

     que

    permitan verificar

     respuestas

     anteriores

     o

    preguntas

     decontro.Es decir, a

     partir

     de cualquier pregunta,

     formule

    otra

     interrogante

     que

     permita

     establecer

     la veracidad

     de

     la

     respuesta

    emitida

     anteriormente.

    Ejemplo:

    ¿Conoce

     usted los

     principios básicos

     de la

    administración?

    S su

     respuesta

     es

     positiva,

     mencione algunos.

      Control)

    Otra forma

     de

     control

     consiste en repetir una pregunta, pero con

    unaredacción

     diferente.

     De esta manerase determinasi hay consistencia

    en las

     respuestas.

    9. Emplear

     frases de

    enlace

     cuando

     sea

    necesario.

    Ejemplos:

    -Si responde afirmativamente,

     pase

     a la siguiente...

    De ser negativa su

     respuesta,

     diga el

     porqué...

    10.  Utilizar escaas de

    rangos para preguntas sobre asuntos

     muy

    personales,

     tales

     como,

     la edad y el salario.

    Ejemplo:

    Su sueldo mensual seubica entre:

    200.000 300.000

    300.001 400.000

    400.001 500.000

    500.001

     

    600.000

    más de

    600.000

    11.

     Una vez construido

     el

     cuestionario,

     se

    recomienda aplicar

     una

    prueba plotoosondeopreimnar a un

    pequeño grupo

     que no

    forme

     parte de la muestra, pero que sea equivalente en cuanto a sus

    características. Esto con la finalidad de

     establecer

     la validez, corregir

    cualquier falla

     y

     elaborar la

    versión definitiva

     del

     instrumento.

    La

     validez

     del cuestionario

     significa que las preguntas

    o ítems deben tener una correspondencia directa con los

    objetivos

     de lainvestigación. Es decir, las interrogantes

    consultarán sólo aqueloquesepretendeconocer omedr.

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    40/72

    C P Í T U L O 

    C O N C E P T O S B Á S I C O S   D E  M U E S T R E O

    Para realizar una

    investigación

      social,

    no hay que estudiar la totalidad de la población

    basta con elegir una muestra representativa de la misma.

    z qui l   A N D E R E G G

    7.1.

     Concepto de

    población

    Una característica del

     conocimiento

     científico es

     la generalidad de

    allí

    que la

     ciencia

     se preocupe

    por extender

     sus

     resultados de manera

     que sean apli-

    cables

    no só o a uno

     o

     a

     pocos casossino

     que

     sean aplicables

     a muchos

     casos

    similares

     o

     de

     la misma clase.

     En

     este sentidouna

    investigación

     puede

     tener

    como

     propósito el

     estudio de

    un

     conjunto numeroso de

     obetos

    individuos

    e

    incluso

     documentos.

     A dicho

     conjunto se le denomina

    población.

    La población

    o en

     términos más precisos  pobl ción

    obetivo

     es un conjunto

     finito

     o infinito de

     elementos

     con

    características comunes para

     los cuales

     serán extensivas

     las

    conclusiones de la

    investigación. Ésta

     queda delimitada

    por

    el

     problema y

     por

     los objetivos del estudio.

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    41/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    42/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    43/72

      proye to

      de

      investig ción

    lidas rías

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    44/72

    7.3.2.  Fórmulas para calcular el tamaño de la muestra cuando el

    objetivo

     consiste en estimar la

     medpob con l

    7.3.2.1.

     Cuando

     el tamaño de lapoblación es

    conocido

      (población

      finita)

    N . Z

    2 C

     . S

    n =

      N.e

    2 +

     Z

    2c

    .S

    2

    7.3.2.2. Cuando el

     tamaño

     de la

    población

     es desconocido

    (población

     infinita)

    Z 2  .S

    I I

    7.3.3.  Fórmulas para calcular el tamaño de

     la

    muestra cuando

    el

     objetivo

     radica en estimar laproporción  pob con l

    733 1

    .

      S el tamaño de lapoblación es

     conocido

    (población finita)

    n

    N . Z 2 c . p .q

    ( N - l ) .e

    2

    +Z

    2 c

      .p.q

    7.3.3.2. Si el tamaño de lapoblación es desconocido

    (población  infinita)

    n

    Z

    2 c

    .p.q

    Nomeclatura:

    n

      = Tamaño

     de la muestra.

    N  = Total de elementos que integran lapoblación.

    Z 2 C  = Zetacrítico:

     valor

     determnado por el nivel de confianza adop-

    tado,

     elevado

     al

     cuadrado.

     Para un

     grado

     de

    confianza

     de

    95% el coeficiente es igual a 2, entonces el valor de

     zeta

    críti

    co es igual a2

    2

    = 4 .

     Para

     un

     nivel

     deconfianza del 99 el

    coeficiente es igual a3, y zetacrítico es igual a 3 = 9 .

    S

    =

     Desviación típica o desviación estándar:

     medida de

    dispersión

    de los datos obtenidos con respecto a la media.

    e= Error muestral: falla que se produce al extraer la muestra de la

    población.

     Generalmente, oscila entre

    1% y

     5 .

    P = Proporción deelementos quepresentan unadeterminada

    característica

     a ser investigada.

     Una proporción

     es la

    relación

    de una cantidad con respecto

     a

    otra mayor, por ejemplo,

     en

    un

     grupo

     de 100 estudiantes hay75 mujeres y25 hombres. La

    fórmula es p= A/ N. Entonces laproporción demujeres es

    75/100

    =

     0,75 y la

    proporción

     de

     hombres

     es 25/100

    =

     0,25.

    q = Proporción de elementos queno presentan lacaracterística que

    se investiga. Se aplica la

    fórmula

     anterior

     q=A/ N ,

     y

    p+q=

     1.

    Ejemplo

     deaplicación de lafórmula 7.3.3.1.

    Se desea

    determinar el

     tamaño

     de

     la

    muestra para una

    población

     de 1000 profesores, con un

     nivel

     de confianza del

    95%,

      un error del 5 , un valor de p

     = 40 y

     q

    =

     60.

    1000

     . 4

    . 40

     .

     60

      _

      9.600.000 9.600.000

    n

      999.25 +4.40.60 24.975+ 9600

     

    34.575

    n

      =  278 profesores

    Otra

     manera

     de obtener el tamaño de

     la

     muestra es

     a

     través de

     las

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    45/72

    tablas

     de Harvard. En este caso se presenta la más

     usual

     en poblaciones

    finitas, para

     un nivel de confianza del 95 un

     supuesto

     de p=50 .

    TAMAÑO

     DE LA

    POBLACIÓN

      /-2

    /-3

    r/-4

    /-5

    -h

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    46/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    47/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    48/72

      proyecto

      de

      investig ción

    8.5. Esquema para el proyecto de

    investigación

    W««

      rfas

    ESQUEMA

     SUGERIDO

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    49/72

    Cualquier royecto

     independentementedela modalidadde

    trabajo

    ode tipodeinvestigación

    contieneunos

     eementosbásicos y comunes

    para

     todos

     los casos.

     En

     este

     sentido, todo proyecto comprende un

    problema,

     unos objetivos, unajustificación unmarco  teórico o

    conceptual y un marco metodológico o método.

    Es

     precsamente en e

     marco

    metodológco donde se

     establece

     la

    diferenciasegún el diseño adoptado. Por ejemplo, en los diseños de

    investigación

      documental

      monográfica se

    omte

    la

    sección

    correspondenteapoblación  y

    muestra.

     Mientras que en algunos

    diseños

     de

    campo

     y

     experimentales,

     sesuee

    incuir

      una

    sección

    reativa a la

     prueba

     plotoovalidación  delos

     instrumentos.

     Por lo

    tanto,

     resulta inconveniente confundir al estudianteo al tesista con

    diversos

     y

     variados esquemas, ya que la diferencia es

     más

     de forma que

    de fondo.

    Así mismo, es importante recordar lascaracterísticas deun buen

    esquema

     Soto, 1997):

    Competo

     porque lostítulos de loscapítulos y

     secciones

     deben

    guardar correspondencia

    con

     todo el contenido.

    Lógco:  yaque los títulos deben estar organizados y  relacionados

    según

     el contenido de cada

    capítulo.

    Concreto debido a que cada

    título

     debe expresar

    con precisión

     los

    aspectos

     tratados.

    Flexible

     por

     cuanto

     puede

     ser adaptado o

     modificado,

     según el

     caso,

    sin

     obviar

    los elementos

     esenciales.

    A continuación sepresenta un

     esquema sugerido

      para la

    presentación  deproyectos deinvestigación

    basado

     en las numerosas

    propuestas de distintos autores:

    TÍTULO TENTATIVO

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN

    CAPÍTULO

     1:

     EL

     PROBLEMA

     DE INVESTIG ACIÓN

    1.1.

     Planteamiento del problema

    1.2. Formulación del problema

    1.3. Objetivos

    1.4. Justificación de lainvestigación

    1.5. Limitaciones

    CAPÍTULO  : MARCO  TEÓRICO

    2.1. Antecedentes de lainvestigación

    2.2. Bases

    teóricas

    2.3.

     Definición

     de

    términos básicos

    2.4.

     Hipótesis

      de ser

     necesarias)

    2.5. Variables

    CAPÍTULO 3: MARCO  METODOLÓGICO

    3.1. Nivel deinvestigación

    3.2. Diseño deinvestigación

    3.3. Población y muestra*

    3.4.

     Técnicas

     e instrumentos de

    recolección

     de

     datos

    3.5.

     Técnicas

     de procesamiento y

    análisis

     de datos

    CAPÍTULO 4:

     ASPECTOS

    ADMINISTRATIVOS

    4.1. Recursos:

     humanos, materiales, financieros

    4.2. Cronograma de

     actividades

     o Diagrama de Gantt

    BIBLIOGRAFÍA

    ANEXOS

    Esta sección se omite en losdiseños deinvestigación documental monográfica

    y en estudios de caso

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    50/72

    C P Í T U L O 

    E L E M E N T O S

      D E L P R O Y E C T O  D E

    I N V E S T I G C I Ó N

    No

      existe un esquema que

    se

     pueda tildar de

    único

      y universal...

    uu

    R MÍREZ

    9

    Aspectos preliminares:

    a) Portada

    Deberá

     contener los

     siguientes

     datos:

    -

      Nombre

     de laInstitución Facultad y Escuela.

    - Título

    -

      Autor

      es)

    -  Tutor

    -

      Lugar y fecha

    El  título debe ser corto, claro y preciso. Si excede de dos líneas se

    puede

     recurrir al uso desubtítulo.

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    51/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    52/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    53/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    54/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    55/72

      proyecto  de

      investig ción

    4 Recursos necesarios

    Recursos

     materiales: equiposde computación

    accesorios,

     material

    ulitis O  ruii

    5. BIBLIOGRAFÍA

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    56/72

    de

     oficina

    Recursos

     humanos: asistentes

    de investigación

    encuestadores

    o

    cualquier

     otro

     personal

     de

     apoyo.

    Recursos

     financieros: se

     indican

     através deun presupuesto.

    Se expresa mediante un

    gráfico

     en el cual se especifican las

    actividades

     enfunción del tiempo deejecución.

    Puede representarse mediante un diagrama de Gantt.

    Ejemplo:

    CTIVID D

    FEB M R

    BR M Y JIM

    JUL

    rqueo bibliográfico

    Baboración del marco teórico

    • s ñ de los instrumentos

    Prueba de los instrumentos

    Reelección de datos

    Procesarnento de datos

    nálisis de los datos

    Redara ón del borrador

    Revisión y ccrrección del borrador

    Presentación del informe

    La bibliografía

      comprende

      una lista  de los documentos

    consultados

     y citados, ordenadosalfabéticamente a

     partir

    del

     apellido

    del

     autor.

     En

     cuanto

     a las

     normas

     para su

    presentación éstas serán

    desarrolladas en el

     próximo capítulo.

    Por

     otra

     parte,

     es importante

    señalar

     que la

    APA

      2001),

     no

    empea

    e término bibliografía

      sino

    list de reerencaspara indicar sólo

    l s

     fuentes

     ctadas

    en el escrito. Ante esta disyuntiva, se recomienda

    asumir las normas de la

    institución

     ante la cual se presenta

    el

     trabao.

    6 ANEXOS

    Los

     anexos

     constituyenlos elementos

     adicionales

    que se

     excluyen

    del cuerpo del

     trabao

     y se agregan al final del mismo. Los modelos de

    instrumentos:

     cuestionariosy guías de

     entrevista, ilustraciones,

     artículos

    de

     prensa y cualquier

     otra

    información

     complementaria

    son eemplos

    de

     anexos.

     Cuando los

     materiales agregados

    son elaboración del

     autor

    del

    proyecto,

     reciben

     la

    denominación

     de

    apéndices

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    57/72

    C A P Í T U L O

      1

    S I S T E M A   A U T O R F E C H A :  N O R M A S  A P A U P E L

    odo  investigador verdadero

    puede

      crear su propio  método.

    VÍ TOR  MORLES

    10.1. Comentarios previos

    El

     sistema

     autor-fecha se utiliza

     desde hace

     muchos

     años

    sobre

    todo en países de habla inglesa. En la actualidad, dicho sistema ha

    ganado mayor popularidad gracias al Pubication Manual editado

    inicialmente en 1952 por la

     American

     Psychologcal

     Association.

    En este sentido, se decidió  adoptar algunas de las normas

    contenidas en lamás recienteedición del mencionado manual 5a ed.),

    cuyo uso se ha extendido en gran parte de la comunidadcientífica y

    académica nacional e internacional.

    Así

     mismo,

     fue consultado también el Manual de

     Trabajos

     de

     Grado

    de specializacióny aestríay  Tesis

     Doctorales

    publicado por la

     Universidad

    Pedagógica Experimental Libertador UPEL), el cual presenta una excelente

    adaptación del estilo APA a nuestro contexto.

    Queda claro que el uso de las normas que se presentan a

    continuación

     no es estrictamente

     obligatorio,

     por

     cuanto.existen

     otros

    sistemas y estilos depresentación.No obstante, se recomienda mantener

    uniformidad en lautilización de cualquiera que seael sistema elegido.

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    58/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    59/72

      proyecto  de

      investigación

    3.  Normas

     para

     lapresentación de labibliografía y listade

     referencias

    RecuerdequelaA PA  2001), dstinguelostérminos bibliografía y

    idias

      i  Antis

    d) T ítulo del trabajo o

     tesis

     en

     cursivas

    punto)

    e)  Denominación:  especificar si se trata de trabajo de grado de

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    60/72

    lista

     de

     referencas.

     No obstante las normasdepresentación  son apicabes

    en ambos casos.

    1 1 Libros

    a) Apellido del autor, coma)

    b) Inicial es) del

     nombre,

      punto)

    c) Año depublicación entreparéntesis,  punto)

    d) Título de laob ra en cursivas

    e) Edición entreparéntesis,  punto)

    f)

      Ciudad: dos puntos)

    g) Editorial,  punto)

    numerodeedición  se indcasólo a partir dela segunda.

    Si

     se

    trata

    dela

     primera

    luegode  título  se

     cooca

     punto

    .3.2.

     Artículos

     en revistas,

      periódicos

     o libros compilados

    a)

     Apellido

     del autor, coma)

    b) Inicial es) del

     nombre,

     punto)

    c) Año depublicación entreparéntesis,  punto)

    d) T ítulo del artículo en letras regulares,  punto)

    e) Nombre de lapublicación en

     cursivas

    coma)

    f) Número del volumen en cursivas

    g) Número del ejemplar entreparéntesis,  coma)

    h) Número de la s) página s). punto)

    .3.3. Trabajos de grado, tesis y trabajos de

     ascenso

    a) Apellido del autor, coma)

    b) Inicial es) del

     nombre,

      punto)

    c) Año depublicación entreparéntesis,  punto)

    licenciatura

    o maestría,

     tesis doctoral

     o

     trabajo de ascenso; con la

    indicación de no publicado, coma)

    f) Institución donde fue presentado, coma)

    g) Ciudad, punto)

    Si

     e trabaofue pubicado se

     presenta

    dela msma maneraqueun

    libro.

    .3.4. Documentos decarácter legal

    a) Título en letras

     regulares

     o sin cursivas

    b) Información adicional entreparéntesis N° de decreto o resolución,

    por

     ejemplo),

      punto)

    c)

     Fecha

     entreparéntesis: año, mes y día.  punto)

    d) Nombre de lapublicación en

     cursivas

    coma)

    e)

     Número

     de la

    publicación

     en

     cursivas

    coma)

    f)  Fecha de lapublicación en el siguiente orden: mes, día y año.

    punto)

    La fechadeemisión  de

     decreto

    oresolución  puedeno

     concdr

    con

    la de publicación

    .3.5.

     Fuentes

     electrónicas

    a) Apellido del autor es), coma)

    b) Inicial es) del

     nombre,

      punto)

    c) Año deelaboración entreparéntesis,  punto)

    d) T ítulo del documento en

     cursivas

    excepto enartículos y

    capítulos en libros compilados

    e) Tipo de fuente entre corchetes, punto)

    f)  Datos depublicación,  punto)

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    61/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    62/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    63/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    64/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    65/72

    Fidias  i Arlas

    ¡I OSARIO

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    66/72

    ANÁLISIS: descomposición de un todo en sus

     partes

     para su estudio profundo y detallado.

    ANÁL ISIS D E

     C O N T E N I D O :

     técnica

     dirigida a la

    cuantificación

     y

     clasificación

     de las ideas

    de un texto, mediante

    categorías

     preestablecidas.

    ANÁLISIS

     D O C U M E N T A L :

      técnica

     basada en la

    separación

     e

    interpretación

     de los conteni-

    dos de undo

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    67/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    68/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    69/72

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    70/72

    C R I T E R I O DE

    CLASIFICACIÓN

    T I P O S  DE INVESTIGACIÓN

    EX P L ORA TORI A

    -

     Dirigida

     a la precisión de un problema

    - Conducente al planteamiento de una hipótesis

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    71/72

    N I V E L D E

    INVESTIGACIÓN

    DESCRIPTIVA

    - Medición

     de variables independientes

    -Correlacional

    EXPLICATIVA

    - E x post facto

    - Experimental

    D O C U M E N T A L  <

    - Monográfica (desarrollo de un tema específico)

    - Medición de variables independientes a partir de

    datos secundarios

    Correlacional a partir de datos secundarios

    DISEÑO DE

    INVESTIGACIÓN

    D E C A M P O

    -

     Intensiva:

     estudios de caso

    - Extensiva: estudios muéstrales y poblacionales (censos)

    E X P E R I M E N T A L  •<

    - Preexperimental

    -

     Cuasiexperimental

    -

     Experimento

     puro

    P R O P Ó S I T O D E

     LA

    INVESTIGACIÓN

    P U RA

     O  BÁSICA

    A P L I C A D A

      -<

    - Libre

    - Orientada

    -

     Encaminada

     a

     la

     solución

     de problemas

     prácticos

    -

     Dirigida a una

     invención

     o mejora de productos

    existentes

      (investigación tecnológica)

    fcrr  f—1

      _

    rt

      £

    »

    O

    O-

    5

    <

    a

    O

    3_

    F T

    v

    rt

    CTQ

      3

    i

    i  rt

    }   3

    5

    i t  rt ft

    5 ^

    rjq   D-

    O

      S

    rt   °

    sr

      °-

    O

      rt

    i  _

    00

    S -

     —

    s

    3

    rt

    n

    3.  P

    ^  3

    _

      o

    O

      rt

    S i

    3

    Q

    cs

    3

    P -

    o

    rt

    O  O

    rt-

      .

    3

    <

    rt

    i

    O

    O

    o

    ta

    p

    y

    n

    i

    _

      '

     1

    O- a

    r*  Ox

    o 2.

    o

    crq

    P

    CA

    rt  o

    p >

    P-

    o  °

    O

    3

    rt

    r_. £  P  £L

    en

    O

    Q

    O

    9

    p  rt

    c_  o Q

      ^

    r

    rt  P

    SL

     —-.

    T3

    O

    Px  ZT)

    rt

      p

    1—  o

    3

      R

    O-  rt

    3

      O

    0 -

      w

    P  O

    1 -  rt

    rt

    ^  2

    o

    3

    O

    n

    rt

    rt

    X

    •O

    rt

    rt

    i

    p

    *0  T3

    O  i-t

    O

    -  rt

    r

    Q

    O-'

    3

    3

    2  E.

    rt

      T3

    rt

    o

    Q

    O-'

    3

    o

    5

    ts>

      i—>

    rt

    3

      ,

    3

    rt

    rt

    O-

    3

    en

    rt

    3

    rt

    Si-

      3

    _

      rt

    X  O

    3

    3_

    O

    rt

    rt

    32

    s

    £S

    p '

    .O

    3

    -i

    T I

    51

    Z

    H

    w

    z

    s

    o

  • 8/18/2019 El Proyecto de Investugación

    72/72