el problema de la tierra en el uruguay desde una

42
Lic. (Mag.) Emilio Fernández Curso de Educación Permanente: DERECHO DE ACCESO A LA TIERRA EN URUGUAY Centro Universitario de Rivera – Universidad de la República El problema de la tierra en el Uruguay desde una perspectiva histórica

Upload: others

Post on 15-Oct-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

Lic. (Mag.) Emilio Fernández Curso de Educación Permanente:

DERECHO DE ACCESO A LA TIERRA EN URUGUAY

Centro Universitario de Rivera – Universidad de la República

El problema de la tierra en el Uruguay desde una perspectiva histórica

Page 2: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

Sumario

1. La cuestión de la tierra en la época colonial

2. La propuesta artiguista

3. La constitución del Estado en el siglo XIX y la

cuestión agraria

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la

estructura de propiedad de la tierra

Page 3: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

1. La cuestión de la tierra en la época colonial

1516 Descubrimiento del Río de la Plata (Solís)

1680 Fundación de Colonia del Sacramento (Portugal)

1730 Fundación de Montevideo (España)

1776 Tratado de paz de San Ildefonso (España- –

- Portugal)

1806 Invasiones Inglesas

Page 4: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

1. La cuestión de la tierra en la época colonial

1611 Introducción del ganado bovino (Hernandarias)

Siglos XVII y XVIII:

1. Corambre (faeneros)

2. Vaquerías

Page 5: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

1. La cuestión de la tierra en la época colonial

Page 6: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

2. La propuesta artiguista

1810 Junta de Mayo en Buenos Aires 1811 Grito de Asencio en la Banda Oriental 1815 Establecimiento del primer gobierno

autónomo en la Banda Oriental

Promulgación del Reglamento de Tierras Provisorio artiguista

1817 Invasión Portuguesa

Page 7: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

2. La propuesta artiguista

Se proponen soluciones para el problema productivo que son a la vez:

1. políticas (de colonización del territorio)

2. sociales (poblamiento de la campaña)

3. económicas (generadoras de desarrollo)

Page 8: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

2. La propuesta artiguista

Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus Hacendados. José Artigas 1815.

6o. Por ahora el señor alcalde provincial y demás subalternos se dedicarán a fomentar con brazos útiles la población de la campaña. Para ello revisará cada uno, en sus respectivas jurisdicciones, los terrenos disponibles; y los sujetos dignos de esta gracia con prevención que los más infelices serán los más privilegiados. En consecuencia, los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados con suertes de estancia, si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad, y a la de la provincia.

7o. Serán también agraciadas las viudas pobres si tuvieren hijos. Serán igualmente

preferidos los casados a los americanos solteros, y estos a cualquier extranjero.

Page 9: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

2. La propuesta artiguista

8o. Los solicitantes se apersonarán ante el señor alcalde provincial, o a los subalternos de los partidos, donde eligieron el terreno para su población.

10o. Los agraciados serán puestos en posesión desde el momento en que se haga la denuncia

11o.Después de la posesión serán obligados los agraciados … a formar un rancho y dos corrales en el término preciso de dos meses, los que cumplidos, si se advierte la misma negligencia, será aquel terreno donado a otro vecino más laborioso y benéfico a la provincia.

2o. Los terrenos repartibles son todos aquellos de emigrados, malos europeos y peores americanos que hasta la fecha no se hallan indultados por el jefe de la provincia para poseer sus antiguas propiedades.

15o. Para repartir los terrenos de europeos o malos americanos se tendrá presente si estos son casados o solteros. De estos todo es disponible. De aquellos se atenderá al número de sus hijos, y con concepto a que no sean perjudicados, se les dará bastante para que puedan mantenerse en lo sucesivo, siendo el resto disponible, si tuvieran demasiado terreno.

17o. Se velará por el gobierno, el señor alcalde provincial, y demás subalternos para que los agraciados no posean más de una suerte de estancia.

Page 10: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

3. La constitución del Estado en el siglo XIX y la cuestión agraria

1820-1825 Dominación luso-brasileña

1825 Cruzada libertadora

1830 Jura de la Constitución

Elección de Fructuoso Rivera como primer presidente constitucional.

1843-1851 Guerra Grande

Page 11: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

3. La constitución del Estado en el siglo XIX y la cuestión agraria

Siglo XIX: Funcionamiento del “saladero”

Se sientan las bases políticas del Estado moderno

Page 12: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

3. La constitución del Estado en el siglo XIX y la cuestión agraria

1871 Fundación de la Asociación Rural del Uruguay

1876 Gobierno de Lorenzo Latorre

1883 Primera Exposición Nacional de Ganadería

1896 Fundación del Banco República

Page 13: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

3. La constitución del Estado en el siglo XIX y la cuestión agraria

Etapa denominada de “la modernización”

Fin de la Guerra Grande.

Período militarista: gobierno del Cnel. Latorre.

Comienzo del desarrollo de la evolución capitalista.

Búsqueda de una inserción en el mercado mundial.

Page 14: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

3. La constitución del Estado en el siglo XIX y la cuestión agraria

Principales acciones desarrolladas:

Se impulsa el alambramiento de los campos.

Se produce la “revolución” del ovino. Se profundiza el mestizaje del ganado. Se registran cambios en la industrialización de la carne

Page 15: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

3. La constitución del Estado en el siglo XIX y la cuestión agraria

La imagen que mejor capta la estructura de la propiedad territorial del sector agrario uruguayo durante el siglo XX es la bipolaridad latifundio – minifundio. Aunque la gran propiedad territorial existía desde el período colonial, la bipolaridad latifundio-minifundio del Uruguay contemporáneo no tuvo la misma significación económica ni social que tuvo antes de la modernización. La configuración inicial de la estructura del siglo XX es hija de la “modernización rural”, un ciclo de transformaciones tecnológicas, productivas e institucionales ocurridas entre

1860-1914 que definió los rasgos esenciales el sector agrario contemporáneo.Durante la primera mitad del siglo el predio ganadero típico era una estancia de superficie superior a las 1000 Hás,

con una carga animal que nunca pasaba de 0,88 unidades ganaderas por hectárea (una cifra razonablemente superior a la anterior a la modernización rural, de todos modos), y que pastoreaba categorías bovinas y ovinas genéticamente mejoradas sobre la pradera natural, en un único establecimiento productivo. En tanto, el predio agrícola típico era una chacra cerealera de superficie muy variable pero usualmente de menos de 100 Hás, con niveles bajos a modestos de inversión en insumos industriales y maquinaria agrícola.

Hacia la mitad del siglo la estructura bipolar latifundio/ minifundio se mostraba de manera muy característica: en 1956 los predios menores de 100 Hás totalizaban tres cuartos de todos los establecimientos pero concentraban menos del 10 % de la superficie en producción, mientras que los predios mayores de 1000 Hás eran apenas el 4% del total de los establecimientos y concentraban el 56% de la superficie explotada. En cambio durante la segunda mitad del siglo el número total de predios disminuyó de manera sostenida, más por la desaparición de predios de los estratos menores que de los mayores, con los cual la distribución de la tierra, al cerrarse el siglo resultó algo menos desigual que al principio. Detrás de estos cambios corrían cambios en el uso del suelo y en la dinámica tecnológica que con diferentes ritmos fueron la nota de la segunda mitad del siglo

Page 16: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

3. La constitución del Estado en el siglo XIX y la cuestión agraria

En cuanto a las formas de tenencia, a la salida de la modernización rural las categorías fundamentales eran las de los propietarios, los arrendatarios y los medianeros. La formación de un mercado moderno de tierras a escala nacional durante el proceso de “modernización rural” determinó que las formas centrales de acceso al recurso tierra fueran aquellas que eran pasibles de codificaciones legales formales, y tendió a eliminar las formas de acuerdo informales, así como las formas de acceso “de hecho” que habían sido característicos de los períodos anteriores a la modernización.

Esta configuración se mantuvo durante toda la primera mitad del siglo: al principio del siglo el 57% de los predios eran usufructuados en propiedad y el 35% en arrendamiento, el resto estaba bajo alguna forma de medianería u otros arreglos entre propietarios y usufructuarios.

En la mitad del siglo la proporción de propietarios en el total había subido a 60%, la de arrendatarios había bajado a 30%, los medianeros sumaban el 6% y otras formas representaban el 4% del total.

Pero al finalizar el siglo, aunque la proporción de propietarios seguía siendo la misma, la de los arrendatarios había caído al 14% y los medianeros eran poco más del 1%, mientras que habían aumentado otras formas de tenencia.

El fenómeno se relaciona con la desigual disminución de la cantidad de predios por estrato, que como ya se vio, afectó más a los estratos menores, así como con formas novedosas que el negocio agropecuario adquirió en el último cuarto del siglo XX

Page 17: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

1903 Primera presidencia de Batlle y Ordóñez

1904 Fundación del primer frigorífico

1915 Formación de la Federación Rural

1915 Formación de la Comisión Nacional de Fomento Rural

1909 Inauguración del puerto de Montevideo

1914-1918 Primera Guerra Mundial

1915 Ley de las “ocho horas”

1928 Fundación del Frigorífico Nacional

Page 18: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

Principales características:

El Uruguay es percibido como país modelo de capitalismo pleno basado en la democracia liberal como sistema político.

El Estado desarrolla un rol protagónico en el área económica.

Se desarrolla una avanzada legislación social.

La industria y la agricultura son generadoras importantes de fuentes laborales para los inmigrantes.

Se promueve la ganadería intensiva como sustituta de la tradicional (extensiva)

Page 19: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

Principales resultados:

Se experimenta un fortalecimiento del mercado interno.

Se genera una expansión de la agricultura.

Se conoce un importante desarrollo la colonización agrícola.

Se le da impulso a la generación y difusión de tecnología.

Se produce un desarrollo de la industria frigorífica

Page 20: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

1929 Quiebre de la Bolsa de Nueva York

1931 Presidencia de Gabriel Terra

1933 Golpe de Estado de Gabriel Terra

1938 Presidencia de Alfredo Baldomir

1939-1945 Segunda Guerra Mundial

1942 Golpe de Estado de Alfredo Baldomir

Page 21: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

Principales características:

Segunda Guerra Mundial

Nuevo orden internacional

Hegemonía de Estados Unidos

Consolidación del campo socialista

Page 22: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

Principales acciones desarrolladas:

Impulso del mejoramiento ovino (creación del SUL)

Mejora de la lechería (Creación de Conaprole 1935)

Se buscó incentivar el mejoramiento ganadero.

Se estudió el problema forrajero (Alberto Boerger)

Se fomentó el estudio de los cultivos industriales

Page 23: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

1947 Presidencia de Luis Batlle Berres

1948 Creación de AFE

1951-1953Guerra de Corea

1952 Primer gobierno colegiado

1958 Ley orgánica de la Universidad

1959 Revolución Cubana

Page 24: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

Principales resultados:

Se produce un importante desarrollo industrial

Se articulan diversas formas de tenencia de la tierra (Creación del Instituto Nacional de Colonización)

Se duplica la producción lechera entre 1945 Y 1955

Se incorpora un área de aproximadamente 500.000 hectáreas a la agricultura

Page 25: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

1959 Triunfo electoral del Partido Nacional

1965 Surgimiento del movimiento guerrillero de izquierda “Tupamaros”

1966 Formación de la central obrera: Convención Nacional de Trabajadores

1971 Constitución del Frente Amplio

1972 Presidencia de Juan María Bordaberry

Page 26: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

Descenso de los precios internacionales

Estancamiento “dinámico”

Comienza el proceso de migración campo-ciudad

Page 27: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

1973 Golpe de Estado cívico-militar

1973 Se interviene la Universidad cesando el cogobierno.

1980 Se realiza un plesbicito constitucional en el que se rechaza

la reforma constitucional propuesta por la dictadura

1984 Se celebran elecciones nacionales

Se produce el cese de la Intervención en la Universidad

Page 28: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

Comparación intercensal del número de establecimientos por tamañoAño

1908 1937 1956 1970 1980 1990 2000 2011Total de Explotaciones

Total 43589 73414 89130 77163 68362 54816 57131 44890Grandes 3781 3485 3605 3961 3895 4030 4034 4138

Medianas 15375 17467 18549 16963 17532 16975 17052 15821Pequeñas 24433 52462 66976 56239 46935 33811 36045 24931

Distribución%

Grandes 8,7 4,7 4 5,1 5,7 7,3 7,1 9,2Medianas 35,2 23,8 20,9 22 25,6 31 29,8 35,2Pequeñas 56,1 71,5 75,1 72,9 68,6 61,7 63,1 55,5

Superficie %

Grandes 64,2 -- 55,8 58,4 56,6 57,4 59,1 61,3Medianas 30,8 -- 34,7 34 36,4 36,8 35,3 34,2Pequeñas 5 -- 9,5 7,6 7 5,8 5,6 4,5

Fuente . Carámbula (2014) basado en Finch (1980) hasta el año 1970; Piñeiro (2013) hasta el año 2000 y Censo General Agropecuario 2011 (DIEA, 2014)

Page 29: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

Principales efectos:

Se instrumentan políticas neo-liberales (apertura al comercio internacional).

Se diversifica la producción agropecuaria desarrollándose rubros como el arroz, los cítricos, etc.

Se opera una fuerte reducción del salario real.

Disminución de la población rural del 17% en 1975 al 13% en 1985

Page 30: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

1985 Presidencia de Julio María Sanguinetti

1990 Presidencia de Luis Alberto Lacalle

1995 2a. presidencia de Julio María Sanguinetti

2000 Presidencia de Jorge Batlle

2005 Presidencia de Tabaré Vázquez

2010 Presidencia de José Mujica

2015 2a. Presidencia de Tabaré Vázquez

Page 31: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

Principales características:

Se continúa la misma política económica de apertura internacional.

Se refuerza la extensividad como forma de producción ganadera.

Surgen nuevos rubros productivos y/o se intensifican otros de la mano de inversiones internacionales (ej. forestación, agricultura de secano –soja/trigo-, etc.).

Emergen nuevas técnicas productivas (siembra directa, feed-lots, mega tambos, etc.)

Se registra un aumento de las exportaciones no-tradicionales

Page 32: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

Principales efectos:

Se registra un incremento de la competitividad en algunos rubros del sector agropecuario.

Continúa el proceso de migración campo-ciudad (productores familiares).

Se profundizan los procesos de concentración y extranjerización de la tierra

Page 33: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

Cambios en la Estructura Agraria

Por la combinación de dos situaciones:

Un proceso de concentración de la tierra.

Un proceso de extranjerización de la propiedad de la tierra

Page 34: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

La presión sobre la tierraA principios de la primera década del S. XXI (2002)se desata

una fuerte presión compradora sobre la tierra de los campos uruguayos.

La demanda empuja los precios al alza multiplicando por seis su valor.

La demanda prioriza las tierras agrícolas para la siembra de soja, y de otros cultivos de secano (trigo, maíz, cebada, girasol, sorgo, etc.) y de riego (arroz).Y tierras para la forestación con eucalyptus y pinos

Page 35: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

Page 36: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

Page 37: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

Page 38: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

Page 39: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

En resumen, las transacciones con tierras durante la primera década del S. XXI

La superficie agropecuaria del Uruguay es de 16.000.000 has.

Las operaciones de compra-venta entre 2000-2012, sumaron 7.000.000 hectáreas es decir el 44% de la superficie agropecuaria del país.

Se estima que anualmente se arriendan un millón y medio de hectáreas.

Los Censos Agropecuarios 2000-2011, muestran que hubo concentración de la tierra

Page 40: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 40

2

4

6

8

10

12

Columna 1

Columna 2

Columna 3

Page 41: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

4. La inserción capitalista en el siglo XX y la estructura de propiedad de la tierra

Relevamiento parcial de capitales extranjeros que operan en el agro uruguayo

Ocho empresas forestales poseen 720.000 hectáreas entre las cuales Montes del Plata 250.000 has y UPM-Kymene 200.000 has.

Seis empresas (cinco argentinas y una brasileña) poseen 357.000 has dedicadas a la agricultura de secano (soja,trigo,maiz, girasol,etc) y la ganadería

Page 42: El problema de la tierra en el Uruguay desde una

Bibliografía:

Errea, Eduardo y Souto, Gonzalo. 2011. El agro. Nuestro Tiempo. No. 21. Comisión del Bicentenario – Uruguay.

Fernández, Emilio. 2008. Evolución económica y social del sector agropecuario. En: El campo uruguayo: una mirada desde la sociología rural. Ed. Facultad de Agronomía. Montevideo. Pp. 49-66.

Piñeiro, Diego y Moraes, María Inés. 2009. Los cambios en la sociedad rural durante el Siglo XX. En: El Uruguay del siglo XX. Tomo III; La Sociedad. Ed. Banda Oriental.

Montevideo. Pp. 105-136.

Piñeiro, Diego. 2011. Dinámicas en el mercado de la tierra en América Latina. El caso de Uruguay. Informe FAO