el problema de la movilidad en los centros históricos: la ciudad de cáceres

30
Movilidad en Centros Históricos La Ciudad de Cáceres Universidad de Valladolid Escuela Técnica Superior Arquitectura Planeamiento Sectorial Curso 2010- 11 25 de Enero de 2011 Alejandro Bocanegra Cayero

Upload: alejandro-bocanegra

Post on 30-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis, consecuencias y propuestas para los problemas de movilidad urbana en el centro histórico de la ciudad de Cáceres.

TRANSCRIPT

Movilidad en Centros Históricos La Ciudad de Cáceres

Universidad de Valladolid Escuela Técnica Superior Arquitectura Planeamiento Sectorial Curso 2010- 11 25 de Enero de 2011 Alejandro Bocanegra Cayero

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 2

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Índice

1 Introducción: Movilidad, Transporte y Ciudades Históricas………………………………………..……PÁG 03

- Resumen

- Contexto

- Movilidad y Ciudad

- Metodología y objetivos

2 Planeamiento sobre Cáceres Claves para conocer la ciudad: problemas de movilidad urbana.

- Plan Especial de 1990………………………………………….…………………..……….…..PÁG 06

- Plan Director de Accesibilidad de Extremadura 2004………………………….…PÁG 09

- Revisión del Plan General Municipal 2010…………………………………………….PÁG 13 *Ubicación de aparcamientos……………………………………………………………….PÁG 15

3 Soluciones para el Centro Histórico: Plan Intramuros

- Plan Director de Intervención en el Centro Histórico……………………………. PÁG 16

- Plan de Movilidad y Peatonalización……………………………………………..………PÁG 23

- Plan de Reactivación Funcional……………………………………………………………..PÁG 24

- Plan de Repoblación Social……………………………………………………………………PÁG 25

4 Propuestas de actuación ………………….…………….……………………………………PÁG 26

5 Conclusión………………….…………….……………………………….…………………………………PÁG 29

6 Bibliografía y fuentes documentales………………………………………………PÁG 30 7 Anexo

- Planos: Ordenación del tráfico en la plaza mayor

- Plano 1: Líneas de autobús urbano

- Plano 2: Zonas verdes, Aparcamiento de vehículos y carriles bici.

- Plano 3: Delimitación conjunto histórico y calles peatonales.

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 3

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

1 Introducción: Movilidad, Transporte y Ciudades Históricas Resumen: En este trabajo se pretende entender el problema de la movilidad en los Centros Históricos: en concreto la ciudad de Cáceres. Problema derivado de la morfología Urbana medieval y que poco se ha tenido en cuenta a la hora de dotar a las ciudades de nueva infraestructura que hace funcionar a estas de forma diferente. Esto unido a las pretensiones turísticas, a la creación de nueva vivienda y la conciencia generalizada sobre el uso del vehículo generan que ciudades como Cáceres se vean afectadas de forma negativa perdiendo su carácter primigenio, viéndose saturadas y despobladas en el centro.

Contexto: Entendemos como Centro Histórico o Casco Antiguo de una ciudad al núcleo original generalmente de mayor atracción social, económica, política y cultural, que se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia, a partir de la cultura que le dio origen. El Centro Histórico resulta importante y puede ser explotado con funciones turísticas, comerciales, financieras, etc., según la funcionalidad de la propia ciudad o el interés que pueda tener. Éste se dispone en torno a los edificios históricos y monumentales; algunos bien conservados, y otros alterados acogiendo viviendas, grandes almacenes, bancos, oficinas… La agrupación de estos monumentos en una localidad y en concreto los declarados histórico- artísticos se denomina en España: Conjunto Histórico-Artístico siendo una figura de protección sobre los bienes culturales del país. Estos conjuntos pueden, además, obtener el título de Patrimonio de la Humanidad con el objetivo de catalogar, preservar y dar a conocer la importancia cultural para la herencia común de la humanidad. Bajo ciertas condiciones, los sitios mencionados obtienen financiación para su conservación del Fondo para la conservación del Patrimonio de la Humanidad.

Movilidad y Ciudad: En los últimos años se observa, tanto en España como en el conjunto de la Unión Europea, un interés creciente por el estudio de los problemas específicos de movilidad y accesibilidad que presentan las ciudades históricas, entendiendo como tales aquellas ciudades de tamaño medio o incluso pequeño que poseen cascos históricos de particular interés, lo que las convierte en centros privilegiados para el turismo cultural. Dotar de movilidad a la población, compatibilizándola con la preservación del medio ambiente urbano y el patrimonio histórico-artístico, constituye un reto de difícil solución en los centros históricos.

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 4

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

El incremento constante de la movilidad ha producido en estos espacios una situación especialmente grave de caos circulatorio, problemas de aparcamiento, ruidos y contaminación, generando efectos negativos sobre la calidad de vida de la población y sobre el patrimonio, lo que conlleva una pérdida de su potencialidad turística. Las condiciones de accesibilidad han empeorado, porque la movilidad en el centro es cada vez más difícil, no sólo para los automóviles privados, sino también para el transporte público e incluso para los peatones. En estas condiciones lo que se plantea es garantizar las condiciones generales de accesibilidad en los cascos históricos a partir de la introducción de restricciones al uso del automóvil privado, favoreciendo así la accesibilidad a pie y en transporte público. En este contexto Cáceres posee uno de los conjuntos urbanos de la Edad Media y del Renacimiento más completos del mundo. La Concatedral de Santa María, el Palacio de las Veletas (Museo Arqueológico), los palacios de los Golfines, la Casa del Sol, la Torre de Bujaco o el Arco de la Estrella son los monumentos más bellos y admirables. Asimismo, la ciudad destaca por su dinámica vida cultural y por ser la sede de uno de los cuatro campus con que cuenta la Universidad de Extremadura . La ciudad de Cáceres es uno de los conjuntos de arquitectura medieval más importante del mundo. Fue declarada Monumento Nacional en 1930, Conjunto Histórico Artístico en 1933, Tercer Conjunto Monumental de Europa en 1949 por ICOMOS y Ciudad Patrimonio de la Humanidad en 1986 por la UNESCO. Además forma parte de un grupo de ciudades con presencia del legado judío español denominado Los Caminos de Sefarad y es miembro de la red de ciudades de la Ruta de la Plata. Hasta 2010 Cáceres es una de las candidatas españolas a Capital Europea de la Cultura en 2016. El proyecto supone una ambiciosa apuesta de futuro para la ciudad y la región, que implica la oportunidad de abrir las puertas de Cáceres a Europa y dar a conocer la ciudad como mucho más que un impresionante legado histórico-artístico.

Metodología y objetivos del trabajo:

Después de esta breve introducción, comenzaremos el trabajo revisando parte del planeamiento existente hasta la fecha sobre Cáceres y las propuestas más recientes, generadas para el titulo de Ciudad Europea de la Cultura, que nos ayudaran a entender los intereses que han formado la ciudad y como han afectado estos a la movilidad en el Conjunto Histórico. Del Planeamiento se extraerán, en la medida de lo posible, la causa de los problemas más evidentes del Centro Histórico y los que derivan del resto de la ciudad a este. La identidad del espacio ha cambiado con el tiempo, el problema se plantea en mantener una situación “sostenible” y equiparable a los nuevos usos. Una ciudad multifuncional, que sea “accesible” a todos, que sin volver al estado inicial pueda afrontar, gracias al urbanismo, las nuevas necesidades y usos. A lo largo del trabajo y gracias a los Planes revisados se irán planteando soluciones ante los problemas de movilidad en Cáceres.

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 5

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Debido a la extensión de los Planes, en cada apartado del trabajo primero se plantea de forma resumida la información relevante en cuanto a movilidad en el Centro Histórico de Cáceres. Se enuncian las ideas principales de cada Plan y posteriormente se exponen algunos comentarios personales sobre ello, acompañando el texto en algunos casos de noticias de prensa, fotografías y planos a partir de los textos analizados. El análisis del planeamiento sigue el orden cronológico de tal forma que al principio el trabajo es mas teórico y conforme se avanza se van concretando soluciones apoyadas con gráficos. En el cuarto apartado se realiza una recopilación de propuestas para la ciudad, algunas tomadas del planeamiento estudiado, otras propias, o como la referente al carril bici, derivadas de colectivos sociales como el denominado “Cáceres en Bici”. Estas ideas aparecen de forma gráfica en el Anexo, al final del trabajo. El trabajo finaliza con una conclusión personal en la que se analizan y valoran las consecuencias de todos los cambios producidos a lo largo del planeamiento, así como las propuestas como solución al problema de movilidad en el centro Histórico de Cáceres.

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 6

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

2 Planeamiento sobre Cáceres Claves para conocer la ciudad: problemas de movilidad urbana. El casco histórico es el germen a partir del cual se ha desarrollado la ciudad actual tal y como la conocemos. No es de extrañar que ocupe una posición relativamente central en el espacio urbano, lo que explica el tráfico de paso a través de él. Este efecto suele quedar reforzado por la propia estructura de la red, que adopta una fuerte componente radial.

Plan Especial de Protección y Revitalización del Patrimonio Arquitectónico de 1990. El estudio del planeamiento sobre Cáceres comienza con el Plan Especial de 1990 en el que se empieza a tener conciencia del valor patrimonial de la ciudad. Estas son algunas de las ideas que pueden extraerse del documento y que afectan a la movilidad dentro del Casco Antiguo.

1. Protección y fomento del a imagen histórica: Se busca una relación directa entre los elementos singulares (iglesias, palacios, torres...) y espacios vinculados (principalmente plazas).

2. Encuentros entre tramas urbanas desfavorables al tejido histórico: La historia nos demuestra que la topografía, como configuración de la morfología Urbana, adquiere relevancia actuando como factor de control de crecimiento. Hoy día se detectan referencias históricas en el tejido urbano, aparece el centro histórico, la ciudad amurallada y alrededor las tramas posteriores, que se superponen y enlazan con la anterior.

3. Política de recuperación del espacio urbano: Consiste en crear una “ciudad integrada” de diferentes usos (residencial, ocio, administrativo…) sin perder el carácter del Centro a favor del turismo o el comercio.

4. Definir directrices para solucionar problemas de tráfico presente: Transporte público, crear nuevos aparcamientos, limitar circunvalación en algunas calles y plazas cercanas o dentro del Centro Histórico. Centro Histórico de Cáceres. Plano Actual Plano de 1845. Ciudad de Cáceres. Bing Maps SIG Cáceres/ Cartografía

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 7

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Para poder llevar a cabo estos planteamientos es necesario conocer la estructura de la actividad y la forma de la ciudad monumental, el área situado dentro de las murallas, que se divide en:

- Las murallas: El Plan establece la puesta en valor de las torres, puertas y adarves. - El viario de articulación del tejido: Insertar a la muralla dentro del viario, es decir, que

deben trascender los tradicionales itinerarios de comunicación entre las puertas y entre estas y las parroquias

- Sistemas de plazas: Fomentar el uso del espacio urbano comprendido en los dos centros de la ciudad interior, las plazas y plazuelas en torno a San Mateo y Santa María, así como su conexión principal con la Cuesta de la Compañía – San Jorge.

Vista de Pájaro de la ciudad. Sistema de Plazas y Plazuelas.

Como vemos Cáceres, al igual que otras ciudades monumentales, presenta problemas de movilidad para los usos actuales de la ciudad. Estos problemas no se tienen en cuenta en Cáceres hasta 1990 ya que en los Planes anteriores (General de 1961 y 1984) no aparecen cuestiones relacionadas con estos temas. De todo el documento de 1990 las ideas o intereses principales en cuanto a movilidad y las deficiencias más evidentes dentro del Centro Histórico son:

- Incidencia medio-ambiental del tráfico existente y el aparcamiento. - Inadecuación de la oferta y en general de la política de aparcamiento en el Centro

Histórico. - Escasa cobertura de servicio al área de transporte público debido a las inadecuaciones

de la red y a la dispersión de la demanda generable. - Problemas en las infraestructuras básicas debido a la vejez de las instalaciones. - Sistemas como el de recogida de basura a veces restringen el acceso a determinadas

áreas.

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 8

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

El viario del casco histórico presenta características que lo diferencian del resto de la ciudad: El trazado de las calles y las plazas, de herencia medieval, surgido en el contexto de una ciudad peatonal, con calles estrechas y tortuosas, resulta poco adecuado para ser utilizado por el transporte mecanizado debido a su herencia musulmana. Una dificultad adicional viene dada por la propia topografía, que unido a la configuración de las puertas y murallas hace que la entrada al centro histórico sólo sea posible a través de un número reducido de accesos, que suelen presentar altas intensidades de tráfico. A ello se une la indisciplina de los conductores, aparcando en lugares prohibidos, con lo que se reduce aún más la escasa capacidad del viario en este espacio. Tradicionalmente el centro histórico alberga los principales edificios de la administración (ayuntamiento, gobierno civil, correos, etc.) y donde se registra una mayor actividad comercial. Ello les convierte en espacios que atraen un gran número de viajes de personas residentes en otros barrios, que el tráfico no esté regulado de forma correcta puede generar un caos en el sistema no solo de circulación de vehículos, sino también en el peatonal y en la forma de conectar toda la ciudad. Además de esto, el turismo constituye un importante elemento perturbador. Los turistas insisten en acceder con sus medios de transporte lo más cerca posible de los espacios que quieren visitar. La concentración de monumentos en el casco histórico convierte al centro en lugar de visita obligada, que con su presencia masiva, destruyen aquello que buscan: un ambiente agradable y tranquilo en el marco de un paisaje urbano monumental. En el Plan Especial de 1990 la accesibilidad y la movilidad cobran sentido para poder solucionar problemas graves en esta ciudad y sobre todo en el Centro Histórico. Aun así, el tráfico por entonces no estaba tan restringido como hoy, y podemos deducir, que si aun siguen existiendo problemas sea por la falta de actuación en la materia.

Plaza Mayor de Cáceres. Zona peatonal en el centro rodeada de zona de circulación rodada.

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 9

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Plan Director de Accesibilidad de Extremadura 2004 Busca dar respuesta a toda la Comunidad Autónoma para que se dispongan las soluciones oportunas para adecuar sus calles, plazas, edificios, medios de transporte y sistemas de comunicación a toda su ciudadanía. Esta motivado por la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. De carácter Estatal. Pretende ser un documento estimulante, que plasma ideas, realizaciones y propuestas, que muestran como la accesibilidad no es algo abstracto sino, por el contrario, un enfoque que facilita la vida cotidiana, el acceso al trabajo, a la cultura, al ocio, o la plena participación social, a la presentación de los servicios públicos, a los transportes, en suma, que permite vivir sin vernos limitados por culpa de barreras que hemos de evitar y eliminar. A continuación aparecen algunas de las observaciones que se hacen de forma general para toda Extremadura: PARADAS DE AUTOBÚS

- Las paradas carecen de plataformas o están ocupadas por vehículos. - La mitad de las paradas tienen marquesina, el resto son paradas con poste. - Escasas paradas tienen escalones o desniveles bruscos para acceder a ellas. - El ancho de paso a las paradas es inferior al mínimo reglamentario en la mayoría de los

casos. VIAS PÚBLICAS

- Buen diseño de pasos peatonales y vados accesibles. - Correcta pavimentación usando texturas y colores diferenciados así como materiales

antideslizantes. - Instalar elementos capaces de comunicar y orientar a cualquier persona. - Racionalizar y ordenar la ubicación del mobiliario urbano. - Proporcionar espacios para descansar, conversar, etc. - Evitar itinerarios que causen fatiga, de fuertes y pronunciadas pendientes. - Creación de itinerarios y zonas accesibles que progresivamente vayan formando una

malla cada vez más extensa. - Escaleras, rampas, ascensores, plataformas elevadoras donde el usuario pueda elegir

su utilización en función de su máxima comodidad.

PLAZAS, PARQUES Y JARDINES - Sendas accesibles para los paseantes. - Áreas de descanso con bancos y juegos infantiles accesibles. - Evitar pavimentos de superficie desigual, no compactados y resbaladizos. - Adecuación del mobiliario: sillas, mesas, bancos, teléfonos públicos, papeleras,

fuentes, paneles de señalización, bolardos. - Adaptación de los aseos públicos.

APARCAMIENTOS

- Plazas de aparcamiento reservadas y adaptadas en el viario, convenientemente señalizadas.

- Incorporar criterios de Accesibilidad en la Ordenación Urbanística, Normas Subsidiarias y otros instrumentos de planeamiento y ejercicios que las desarrollan.

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 10

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

ACCESIBILIDAD EN EL TRANSPORTE - Garantizar la movilidad a cualquier persona mediante dos tipos de actuaciones:

Planear, proyectar y construir los nuevos medios de transporte de forma que sean accesibles.

Rehabilitar y adaptar de forma progresiva los medios de transporte existentes. Transporte Colectivo

- Accesibilidad de la Infraestructura. - Accesibilidad del Material Móvil. - Accesibilidad del vínculo entre el vehículo y la instalación fija. - Accesibilidad en la presentación del personal del servicio de transporte.

Transporte Privado

- Adaptaciones de vehículos privados. - Dotar de aparcamientos reservados y plazas de estacionamiento accesibles,

debidamente señalizados y vigilados. Autobuses

- Incorporar unidades de piso bajo dotadas de dispositivos de arrodillamiento. - Elevación de la cota de la parada, hasta situarse 20 cm por encima de la calzada. - Posibilidad de realizar plataforma en la parada o instalación de un bordillo especial

que faciliten la máxima aproximación del vehículo a la parada. - Los vehículos estarán dotados de rampas motorizadas, que facilitan la entrada y salida

de pasajeros. Servicios específicos:

- Transporte “puerta a puerta”, para personas con discapacidades severas, o Transporte especial que podía incorporar plataformas elevadoras y ayudas técnicas para embarcar y/o desembarcar del vehículo.

- Se potenciará el uso de elementos de ayuda, además de los exigidos por la normativa vigente, tales como barras ergonómicas de apoyo en las puertas de acceso y salida del autobús; prolongación hasta el peldaño más bajo de las barras intermedias; nueva forma de los billetes y tarjetas que permita detectar de forma táctil la posición correcta de inserción de las mismas (por ejemplo mediante muescas). Taxis

- Incorporación de taxis preparados para personas usuarias de silla de ruedas, y de uso habitual para el resto de ciudadanos, en poblaciones superiores a 5.000 habitantes.

TERRAZAS DE BAR Y QUIOSCOS

- Las terrazas de bares y quioscos en ningún caso estarán en la línea de fachada atendiendo a las dificultades de orientación y circulación de las personas con deficiencias visuales.

PASOS DE PEATONES

- Recordemos que es necesario garantizar la perpendicularidad de los pasos de peatones respecto de la acera. Si no es así la orientación de la persona invidente se hace muy difícil.

En general, el Plan habla de una ciudad accesible para todos. Enuncia bastantes ideas sobre accesibilidad en las ciudades y como mejorar estas, pero no detalla la manera de hacerlos, es decir, propone muchos cambios pero sin decir lo más importante: como llevarlos a cabo.

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 11

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

La mayoría de las propuestas que enuncia el plan de 2004 son válidas y a la vez evidentes. El problema no se soluciona diciendo que está mal y que está bien, sino actuando de forma concisa, elaborando documentos con nueva ordenación de mobiliario, nuevo pavimentado de calles, orden del tráfico, etc... como se realiza en planes posteriores. De todas formas, y aunque el documento sea meramente informativo, con carácter de “código Técnico” (como afirma el departamento de Urbanismo del Ayuntamiento de Cáceres), al final se incluyen una serie de objeciones sobre las calles y plazas del casco Histórico de la ciudad, que nos es útil para seguir conociendo los problemas existentes en Cáceres y para al final del trabajo llegar a conclusiones y soluciones concretas. El Plan de Accesibilidad de Extremadura 2004 expone: “El Centro Histórico, donde se sitúa la Plaza Mayor, es básicamente peatonal. Los pavimentos son de canto redondo, totalmente inaccesibles para usuarios de sillas de ruedas.” “Falta señalización de los recorridos accesibles, plazas reservadas de aparcamiento e instalar barandillas y pasamanos en las escaleras.” Deducimos entonces por el Plan de 2004 que la presencia de vehículos en el Centro Histórico de Cáceres cada vez es más reducida y se están tomando medidas como peatonalizar calles, establecer calles de un solo sentido y eliminar aparcamientos en plazas del centro. Aparecen ahora las calles mencionadas por el Plan de Accesibilidad de 2004 y algunas características que son comunes a la mayoría de las que conforman el centro:

Calle Consolación: De muy fuerte pendiente se combina la acera con escaleras, sin referenciar y sin barandillas. Calle Caleros: Itinerario mixto de peatones y vehículos, donde las obras y los vehículos invaden la vía pública. Pavimento muy irregular. Callejón de Las Monjas: De pavimento irregular, al fondo la Casa del Agua y la Casa del Sol, no accesibles.

Calle de la Compañía: Como su nombre indica, es necesario de buena compañía, para superar una calle escalonada, con el pavimento irregular. No dispone de barandillas ni pasamanos.

El crecimiento de la movilidad motorizada no produce beneficio en la accesibilidad del centro sino que, por lo contrario, causa perjuicio al conjunto de los desplazamientos, así como al detrimento de la calidad de vida. En efecto, el tráfico motorizado es uno de los principales causantes del deterioro ambiental de los centros históricos: congestión circulatoria, contaminación atmosférica, contaminación acústica (influido también por la anchura de las calles), impacto visual, excesivo consumo de espacio, pérdida del carácter de calles y plazas como lugares de encuentro, etc., son algunas de las consecuencias negativas del tráfico en estos espacios. El turismo contribuye de forma decisiva a esta pérdida de la calidad de vida, ya que los turistas invaden los cascos históricos con los vehículos que los han transportado.

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 12

Calle Consolación Calle Caleros Callejón de Las Monjas Cuesta de Aldana Calle de la Amargura

Como vemos en las fotografías, las calles son estrechas y de grandes pendientes, algunas de ellas escalonadas. No obstante y aunque en las fotografías aparecen sin peatones, las calles del Centro Histórico concentran al día gran afluencia de tráfico peatonal, sobre todo debido al flujo turístico al que venimos refiriéndonos. Los planes muestran, conforme vamos avanzando, como cada vez se tiene mayor conciencia ante los problemas de movilidad en el Centro Histórico. Es lógico pensar que la mayoría de estos cambios están vinculados al turismo, y a la “imagen” que ya en 1990 se quería empezar a dar de la ciudad. El tráfico produce un impacto visual negativo en las ciudades. Tanto los coches aparcados en las calzadas, o incluso invadiendo las aceras y los parques y jardines, como los que circulan por las calles, modifican sustancialmente la percepción del paisaje urbano por parte de los ciudadanos, especialmente en las áreas más congestionadas. Constituyen un elemento antiestético en la escena urbana, que rompe las perspectivas e incluso oculta parte del paisaje, contribuyendo a degradar el medio ambiente urbano de los centros históricos. Es un hecho, además, que desde el punto de vista de la realización de actividades por parte de la población, las altas intensidades de tráfico suponen un condicionante negativo, especialmente en los desplazamientos peatonales, que resultan poco atractivos en las calles congestionadas al encontrar un ambiente general poco agradable e incluso peligroso. La ocupación de las aceras y de los lugares de cruce de los peatones por parte de los vehículos particulares supone una dificultad añadida para el tráfico peatonal. Otra consecuencia negativa del automóvil en el medio urbano es que está transformando el carácter de sus calles y sus plazas, que en las zonas céntricas han dejado de ser lugares de esparcimiento, de paseo y de conversación, para convertirse en vías de tránsito casi exclusivamente. Finalmente, hay que mencionar que los monumentos de los centros históricos se ven afectados por los efectos de las vibraciones que produce el transporte motorizado, produciendo el progresivo deterioro de los mismos.

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 13

Revisión del Plan General de Ordenación Municipal de Cáceres 2010 La Revisión del Plan General de Ordenación Municipal de Cáceres 2010 integra distintos estudios encaminados a informar, formular y evaluar alternativas de actuación, y a seleccionar las propuestas a incorporar en la Revisión del Plan. Entre dichos estudios se encuentra el de movilidad, que tiene dos objetivos fundamentales:

1. Evaluar las consecuencias sobre el funcionamiento de la red viaria de los nuevos desarrollos que se incorporen en la ordenación, en tanto que generan movilidad, dependiendo de los usos asignados (residencial, industrial, terciario, grandes equipamientos, etc.), y plantear las recomendaciones que se deduzcan de dicha evaluación.

2. Evaluar el comportamiento de las actuaciones en infraestructura viaria consideradas en la ordenación, y estimar el efecto que se trasladaría a la red viaria consolidada con su puesta en servicio, es decir, el Centro Histórico.

El estudio llevado a cabo para la realización del Plan no considera los servicios de transporte público. Según este: “No está los objetivos del trabajo el planteamiento y desarrollo de la red de transporte colectivo de la ciudad de Cáceres a medio o largo plazo, sino evaluar el comportamiento de la red viaria ante los nuevos desarrollos urbanísticos que se proponen en la Revisión del Plan. Es evidente que los niveles de saturación que se produzcan en la red viaria no vienen provocados por el transporte público, sino por los desplazamientos en automóvil.” “Cuestiones como la política de provisión de transporte público y, sobre todo, la de gestión del estacionamiento en superficie pueden incidir significativamente en las tasas de producción de viajes en vehículo privado, que se han considerado un invariante a los efectos de este estudio.” Se extrae de todo ello que se está estudiando la movilidad en la ciudad en relación a las nuevas construcciones y el impacto que generaran estas sin tener en cuenta la movilidad en el Centro de la ciudad. Solo se busca crear nueva vivienda y ver qué ocurrirá posteriormente en cuanto a la movilidad urbana. El hecho de no considerar al transporte público o el estacionamiento en superficie, aunque bien es cierto que la saturación es producto de los desplazamientos en automóvil, produce una situación irreal puesto que sea en el Centro o en los nuevos barrios, el trafico no es invariante, es más, ha ido en aumento a lo largo de los últimos años. En el estudio de movilidad de Cáceres el plan propone para conocer la oferta y la demanda estudiar dentro del viario urbano:

- Sentidos de circulación permitidos - Número de carriles para cada sentido - Emplazamiento de semáforos - Fases y tiempos de verde - Velocidades alcanzadas con diferentes grados de saturación

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 14

En los estudios integrales de movilidad, el conocimiento de la demanda se afronta mediante encuestas que permiten tratar conjuntamente los desplazamientos en vehículo privado, en transporte colectivo y a pie, además de proporcionar datos sobre la movilidad de proximidad, difícil de recoger con otras herramientas y que, sin embargo, tiene un peso muy importante en la movilidad global de una ciudad. En Cáceres se utilizó, para conseguir un cierto conocimiento de la demanda, una encuesta cordón. Ésta consiste en establecer un área a lo largo del cual se disponen puntos de aforo y encuesta en las intersecciones más importantes. Idealmente, este método de encuesta se utiliza para cuantificar los desplazamientos de personas no residentes en la ciudad en estudio y, por tanto, se dispone un único cordón que incluya los principales accesos a la ciudad. En el caso que nos ocupa se establecieron dos cordones: uno externo para identificar los desplazamientos relacionados con el exterior de la ciudad, y otro interno para desplazamientos “intra-ciudadanos”. Hay que mencionar que esta encuesta Origen/ Destino solo tuvo en cuenta a los conductores de vehículos. En cuanto a los aparcamientos, aparece como conveniente ubicaciones apoyadas en el viario perimetral, preferiblemente en el de mayor potencia y en la zona noroccidental, al menos para los de uso general, ya que los aparcamientos enfocados a usos turísticos tienen especificidades propias. Los emplazamientos propuestos para aparcamientos de uso general son:

- Avenida Virgen de Guadalupe: estacionamiento en altura con cuatro plantas. - Calle General Primo de Rivera: estacionamiento subterráneo con accesos desde las

Avenidas de Hernán Cortés y Virgen de Guadalupe. Posibilidad de ejecución por fases y diversificación de accesos, ya que en plantas inferiores se podría extender a los espacios bajo el Paseo de Cánovas y el Parque de Calvo Sotelo, sin afectar al ajardinamiento en superficie, y dotarle de accesos desde la Avenida de España y la Calle Virgen de la Montaña.

- Los emplazamientos propuestos para aparcamientos turísticos son:

- Ribera del Marco (antiguas instalaciones de Iberdrola): estacionamiento en superficie. - Calle Lope de Vega: Ampliación en subterráneo del aparcamiento en superficie.

Entender estas ideas lleva a una relación con el Centro Histórico que afecta en medida a la movilidad en él. Se pueden expresar de la siguiente manera:

- Por un lado, al estar estudiando la periferia de la ciudad y la influencia en el centro (los dos cordones del estudio), se podría estar dando importancia a la circunvalación de la ciudad de forma que elimine trafico residual y de paso dentro del núcleo urbano.

- Actualmente la conciencia de protección del Centro Histórico es evidente y se pretenden eliminar los efectos negativos del tráfico. Quizás, sea por eso por lo que no se tiene tanto en cuenta el Centro Histórico, dando a entender que el tráfico ya está lo suficientemente restringido allí, observando el impacto que tienen las nuevas infraestructuras que rodean a la ciudad..

Estas dos últimas ideas son un juicio personal sobre el Plan mencionado, teniendo en cuenta que el documento es vigente desde Febrero del pasado año 2010, y que actualmente el tráfico en la Ciudad Monumental es mucho más restringido que en Planes anteriores al estudiado.

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 15

Ubicación de aparcamientos según el Plan General de Ordenación Municipal de Cáceres. Año 2010

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 16

3 Soluciones para el Centro Histórico: Plan Intramuros El proyecto Cáceres 2016: de Intramuros a Europa parte de la idea original de la Fundación Cáceres Siglo XXI que, a su vez, ésta dona al Consorcio Cáceres 2016, para ser ejecutado como uno de los ejes principales de la candidatura de la ciudad a la capitalidad cultural europea en el año 2016, gracias a la financiación de la Junta de Extremadura. Intramuros, plantea una actuación integral de regeneración urbanística en el centro histórico que pretende recuperar las señas de identidad de Cáceres y lograr convertirse en una “Ciudad de Urbanismo Cultural”, partiendo de su historia, sus tradiciones y su patrimonio. El proyecto se lleva a cabo a través de diferentes líneas estratégicas de intervención, que se materializan en varios macro – proyectos, como la revisión del Plan Especial de Protección y Revitalización del Conjunto Histórico de Cáceres, el Plan Director de Intervención que contempla la elaboración y el desarrollo de los proyectos y actuaciones que se acometerán en el centro histórico, para su rehabilitación y reanimación socio-cultural, la Reordenación de la Plaza Mayor como foro social de encuentro y núcleo integrador de Intramuros, la revitalización funcional del centro con la apertura de nuevos negocios que dinamicen la hostelería y el comercio, la repoblación social de la zona con medidas que incentiven la reactivación residencial, o el desarrollo de un plan de movilidad con nuevos aparcamientos que favorezcan peatonalización de la plaza y la restricción al tráfico en la zona Intramuros. A continuación estudiaremos algunos de ellos:

Plan Director de Intervención en el Centro Histórico La Plaza Mayor de Cáceres es sin duda el corazón de la Ciudad, un foro social para el encuentro, núcleo integrador de Intramuros desde el que deben comenzar las visitas al casco histórico y no un lugar de paso más a otros destinos. Un lugar que acoge un gran número de eventos culturales y que permanece en la mente de todos aquellos que visitan la ciudad. Mejorar la accesibilidad, homogeneizar los criterios estéticos de las terrazas hosteleras, así como su emplazamiento, ampliar las zonas destinadas a aparcamientos, la iluminación, la limpieza de los soportales, pavimentaciones, reordenación del flujo del tráfico priorizando el peatonal sobre el tráfico rodado, etc… son algunos de los propósitos que pretende este Plan. A continuación se muestran algunas de las propuestas reflejadas en este documento que intentan mejorar la movilidad actual en el Centro Histórico de Cáceres:

PLAZA MAYOR Problemas: Hoy en día es un espacio que ofrece pocas posibilidades para su disfrute, la estancia y el paseo, al ser transitada por casi 2000 vehículos al día. Además, la ubicación de las terrazas no es la más adecuada, alterando el tránsito peatonal y desaprovechando las potencialidades de la Plaza.

La necesidad de superar los problemas y deficiencias que hoy presenta la plaza es evidente, podría decirse que ésta es una “plaza que no es plaza” debido a las características contrarias a esta tipificación derivadas de su uso, forma y elementos.

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 17

No está dotada técnicamente para celebrar eventos, ferias y actividades efímeras, viéndose siempre afectada por cableados provisionales, estructuras metálicas, instalaciones eléctricas... que dificultan el paso y estancia dentro del espacio. Las sucesivas obras no han sabido resolver sus condiciones topográficas de pendiente natural, presentando rincones marginales y estrangulamientos en algunos de sus soportales. Carece de enlaces fluidos entre sus espacios, como el Foro de los Balbos, cuyas escaleras suponen un grave impedimento para muchas personas de movilidad reducida. En cuanto a los elementos que la componen, existe muy poca coherencia entre los pavimentos que conforman su suelo, presentando múltiples tipologías y alturas que dificultan y hacen más complicado el paso. Los bancos, luminarias, bolardos... son, en muchos casos, poco funcionales y distorsionan la perspectiva global del conjunto.

Plaza Mayor de Cáceres antes de acometer las obras del Consorcio: Cáceres 2016

Soluciones: La peatonalización de la plaza se hace imprescindible para transformar este espacio en una plaza ciudadana. Esta decisión afecta al sistema actual de circulación del tráfico rodado en Cáceres, algo que no puede constituir una decisión arbitraria. Por este motivo, la peatonalización de la Plaza Mayor va unida a un Plan de Movilidad para el conjunto del Centro Histórico y a un proyecto de aparcamientos, dirigidos tanto a residentes como a visitantes, que veremos al final del trabajo.

Se modificarán las rasantes para conseguir una topografía que, respetando la configuración natural de la Plaza, modere algunos puntos que generaban colisión.

Se reestructurarán, todos sus espacios, diferenciando varios ámbitos con identidades propias, que enriquecerán la imagen global de la plaza. El Plan Director contempla así estos espacios: la “plaza de verano”, la “plaza de invierno”, la “plaza de la música” y la “terraza mirador”, cada uno destinado a uso diferente y adquiriendo mayor importancia dependiendo de la estación o evento que se realice.

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 18

Otro aspecto básico en el proyecto de ejecución es la supresión de lo superfluo y la ornamentación fatua, con el fin de buscar el equilibrio a través un “pavimento tapiz”, extendido de forma continua, sin elementos sobresalientes que dificulten las vistas hacia el entorno monumental, y del tratamiento de algunos de los nuevos ámbitos, como la Plaza de Verano, con un suelo de terrizo y arbolado. El nuevo mobiliario será flexible y adaptado a las distintas necesidades y usos, y la Plaza contará con elementos verdes desplazables.

Infografías integradas en Plan Intramuros. Estado de los diferentes puntos de la Plaza Mayor después de acometer las obras del Consorcio 2016.

PLAZA DE SANTA CLARA Problemas: En la actualidad, la Plaza de Santa Clara otorga predominancia al tráfico rodado. De este modo, la zona peatonal es únicamente una pequeña isleta que acoge un crucero y cuatro palmeras de gran porte, limitándose a un reducto aislado, lleno de obstáculos y rodeado completamente por el viario y vehículos estacionados anárquicamente.

Plaza de Santa Clara antes de acometer las obras.

Plaza de la música Terraza mirador

Plaza de verano Plaza de invierno

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 19

Soluciones: La solución que se ha diseñado trata de invertir la situación actual eliminando la posibilidad de estacionamiento en toda la plaza fomentando así la ampliación de zonas estanciales y peatonales. Se imposibilitará la detención de vehículos y se protegerán los itinerarios peatonales, eliminando del tráfico las velocidades excesivas.

Además, se eliminará el tráfico de paso hacia la Plaza Mayor y sus aledaños, quedando éste reducido a residentes y servicios. En este sentido, se amplía la plataforma de la plaza, incorporando la fachada del convento, eliminando la rotonda de giro obligatorio y solucionando los desniveles mediante plataformas aterrazadas.

Solución del Plan Intramuros. Itinerarios peatonales y eliminación de estacionamiento de vehículos.

PLAZA DE LA SOLEDAD Problemas: En la actualidad, el tránsito de peatones, bastante intenso en esta zona de acceso a la Ciudad Monumental, se ve amenazado por la falta de ordenación del tráfico rodado que carece de una jerarquía viaria clara, y los vehículos que pasan desde Santa Clara hacia Hornos y los que provienen de la calle Pizarro, se entrecruzan normalmente en sentido diagonal.

Fotografía: Plaza de la Soledad Google Maps.

Gran espacio sin buena ordenación: desaprovechamiento de usos actualmente y nulo itinerario peatonal.

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 20

Soluciones: La nueva propuesta de reordenación es sencilla: por un lado, se dispone de una plataforma central, a modo de “placita”, exclusivamente peatonal y estancial, con un tratamiento de pavimentos y mobiliario urbano y, por otro, se ordena el tráfico.

La jerarquización de éste eliminará la posibilidad de entrar directamente hacia Santa Clara, debido al estrechamiento que se produce en el contacto entre ambas plazoletas.

PLAZA DEL DUQUE Problema: En su situación actual, la plaza del Duque se dedica, casi en exclusividad, al estacionamiento de vehículos, fundamentalmente de carga y descarga.

Situación actual de la Plaza del Duque. Vehículos estacionados y tráfico por la proximidad a la Plaza Mayor.

Solución: La solución planteada trata de implementar la utilización de la plaza; en primer lugar debe continuar el uso de carga y descarga, con un horario estricto, pero a la vez, fomentar su uso como espacio de estancia y reunión, con un funcionamiento complementario con la Plaza Mayor, con la que debe estar íntimamente relacionada, dada su proximidad.

Para ello, se crea una zonificación estricta del espacio disponible, donde se reflejan los distintos usos propuestos. Destaca como intervención más sobresaliente la creación de una plataforma central de uso compartido. Sobre esta pieza se abre una escalinata graderío, que aprovecha el desnivel. Alrededor de esta plataforma se localiza un viario peatonal o en algunos casos de tráfico compartido, con un cuidadoso diseño del pavimento, sustituyendo el actual adoquinado así como las zonas de aglomerado asfáltico de la calle Sancti Espíritu.

Soluciones de diseño urbano aunque con algunos cambios relevantes para la movilidad dentro del centro.

Plaza de la Soledad Plaza del Duque

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 21

PLAZA DE SAN JUAN Problemas: La remodelación de San Juan es una actuación muy selectiva, que no desvirtuará su carácter sino que enfatizará sus virtudes, al ser una de las plazas residenciales más agradables de la ciudad. Así, la actuación propone liberar a la Plaza de las zonas de carga y descarga para concentrar el servicio en la Plaza del Dr. Durán, detrás de la Iglesia de San Juan, y en el arranque de la Gran Vía junto a la rampa de acceso a las Piñuelas.

Situación actual de la Plaza San Juan. Fotografías de Google Maps.

Soluciones: Las aceras se ampliarán para habilitar terrazas estacionales que potencien los establecimientos de hostelería y restauración de la Plaza; y se instalarán contenedores soterrados en el espacio de acera ganado al aparcamiento, junto al ábside de la Iglesia de San Juan.

En el jardín, que se replantará con plantas arbustivas como jazmín, santonina, romero o glicinas, se establecerán caminos de terrizo y una “antesala” para la convivencia de los peatones. El objetivo, favorecer el tránsito peatonal, para el uso y disfrute de cacereños y turistas.

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 22

PLAZA DE LA CONCEPCIÓN Problemas: La actuación de Intramuros en la Plaza de la Concepción plantea que la plaza quede distribuida en tres plataformas estanciales que resolverán su diferencia de altura con la repoblación de árboles y arbustos.

Soluciones: El desnivel de la Plaza se salvará con un nuevo muro de contención, desplazado al encuentro con la calle Barrionuevo, manteniéndose algunos centímetros de los muros existentes, como referencia de jardín urbano proveniente de la eliminación de antiguas edificaciones, como es el actual depósito y anteriormente el Convento de la Concepción que da nombre a la Plaza.

La fuente también se recuperará para presidir el jardín, enclavada en medio del nuevo muro; y los contenedores serán soterrados, como solución habitual en todos los Centros Históricos. La actuación en la Concepción se completa con la potenciación de la hostelería y restauración de la zona, con los criterios del Proyecto de Revitalización, para ofrecer un servicio de calidad en todo el Centro Histórico.

Infografías: Plaza San Juan y Plaza de la Concepción. Plan intramuros

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 23

Plan de Movilidad y Peatonalización Otro de los documentos integrantes dentro del Plan Intramuros es el Plan de Movilidad y Peatonalización del Centro Histórico. El objetivo primordial es hacer del Centro Histórico un ámbito donde la presencia y comodidad del peatón sean predominantes sobre el vehículo privado. Actualmente el centro sufre las incomodidades del tráfico diario como el resto de la ciudad, pese a estar restringido, en medida, el estacionamiento dentro del Casco Histórico. Para poder llevar a cabo este objetivo será necesario evitar que los ejes principales del Centro dejen de tener una utilidad de tránsito para atravesar dicho ámbito y no sean más que zonas de paso hasta determinados puntos donde los vehículos tengan su lugar de destino sin posibilidad de penetrar al Centro Histórico, favoreciendo así que el trafico que circule por estas calles de la ciudad sean en su mayoría de residentes. Algunos titulares del Periódico Regional de Extremadura “Hoy”, hacen mención del estacionamiento en el centro de Cáceres: Las noticias muestran como el área restringida al tráfico, excepto residentes, servicios públicos y carga y descarga, al que desde 2003 pertenecen Piñuela y Caldereros siguen teniendo problemas, sin haber reducido el tráfico a los límites deseados. Según el Concejal de Urbanismo, ha ido creciendo sin demasiado control el número de tarjetas en vigor hasta el punto de que se han llegado a contabilizar 741. “Hay muchas más de las que debería haber en vigencia. Si ponemos pivotes y luego le damos tarjetas a todo el mundo, ¿para qué ponemos los pivotes?”, se pregunta. Según un estudio realizado, el Ayuntamiento reconoce que la mitad de las actuales tarjetas, o incluso más, pueden quedar desactivadas. Para asegurar el éxito de estas medidas restrictivas sin provocar el aislamiento del Centro Histórico, el Plan de Movilidad menciona al respecto que será necesario no sólo restringir el tráfico de vehículos sino también una regulación del aparcamiento, tanto para los residentes como para los visitantes. La ordenación del tráfico en el Centro Histórico cacereño orientada a facilitar el tránsito peatonal hacia la Ciudad Monumental, es uno de los objetivos primordiales del proyecto

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 24

“Cáceres 2016: de Intramuros a Europa”. Intramuros contempla un importante Plan de Movilidad que pretende atajar los problemas derivados del tráfico rodado, como la falta de aparcamiento, favoreciendo, a su vez, el proceso de peatonalización. Para ello, se apuesta por un aparcamiento subterráneo en la Plaza Marrón, ciudadela aledaña al Centro Histórico y Cultural y a los principales hoteles turísticos de la ciudad. El proyecto, con 126 plazas de aparcamiento, distribuidas en dos plantas, servirá, además, para remodelar este céntrico espacio público, aprovechando al máximo todas sus posibilidades, que darían cabida, incluso, a un pequeño auditorio, que dinamizará el entorno.

Infografía: Plaza Marrón después de la intervención y creación de un aparcamiento subterráneo.

Por último, se establece la potenciación del transporte público en el centro Histórico, ya que es uno de los pilares en el que se asienta la movilidad sostenible de cualquier ciudad. Para maximizar su utilidad debe de tener un trazado racional que permita recorridos no excesivamente largos, favoreciendo una frecuencia de paso baja y paradas simétricas a lo largo del recorrido, que permita que este modo de transporte sea una alternativa rápida y dinámica. Intramuros plantea utilizar vehículos eléctricos de pequeñas dimensiones que permitan la creación de dos líneas circulares, con bajas frecuencias de paso, que favorezcan la posibilidad de crear una red de transporte público sostenible dentro del casco urbano, aumentando las posibilidades de movilidad de los vecinos.

Plan de Reactivación Funcional La revitalización de la actividad comercial del Centro Histórico es una de las acciones más relevantes e inmediatas de Intramuros que dinamizarán la Plaza Mayor y locales de zonas circundantes como la Calle del General Ezponda y la Plaza de la Concepción.

Los centros comerciales actuales han tomado como modelo las zonas comerciales tradicionales de la ciudad, y así surgen sus esquemas de agrupación en grandes pasillos de varias alturas reflejando las calles, y se encuentran en grandes nodos que reflejan las plazas urbanas. En general en este Plan se habla de comercio y reactivación económica de la ciudad, sin entrar en detalle sobre que nuevos usos se puede dar al espacio, generando “multifuncionalidad” y no solo comercio. Aunque éste último, si bien es cierto que en relación a la movilidad, y junto con el turismo, es uno de los principales motivos de desplazamiento en este entorno monumental.

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 25

Plan de Repoblación Social El Plan de Repoblación Social del Centro Histórico supone impulsar medidas que incentiven la reactivación residencial. Se concibe el centro como un “lugar habitado” que mantiene la esencia de una ciudad viva frente a otras visiones patrimoniales que convierten el espacio en una escenografía vacía de contenido a modo de sucesión de fachadas y monumentos sin uso e interpretación. El plan contempla dos objetivos básicos:

- Conocer las características y dinámicas poblacionales recientes y los procesos y tendencias residenciales que se han producido en el centro histórico de Cáceres.

- Detectar las demandas y exigencias de intervención para desarrollar al máximo las oportunidades de repoblación social de esta zona.

El resultado es una visión compleja del tejido social del centro histórico y su interacción con el patrimonio edificado.

- Posibilidad de establecer programas para la Activación residencial, en sus múltiples objetivos: mejora de las condiciones de la población actual, incorporación de nuevos residentes, etc.

- Proponer sistemas de intervención pública directa, mediante la adquisición de solares o edificios para nuevos usos residenciales o complementarios de la vivienda.

- Plantear ayudas específicas a las actuaciones de los usuarios (fundamentalmente subvenciones u otros medios, complementando los sistemas existentes o creando otros nuevos).

Este último plan aunque parece no afectar directamente a la movilidad dentro del centro histórico si tiene algunas consecuencias indirectas. Proveer al centro de mayor carácter residencial sin crear un perfil concreto de residente, sino más bien una diversidad de este, genera diferencias con respecto a la situación actual. Para hacernos una idea de estos cambios se muestran a continuación tres ejemplos sobre movilidad que derivan de la repoblación del centro: Por lo general los jóvenes no pueden acceder a la vivienda en los Centros Históricos, por tanto los residentes suelen ser familias de clase media- alta. Al modificar esta situación, y dotar al centro de un carácter más diverso se crea también diversidad en los usos, afectando a la movilidad del entorno.

- Los jóvenes necesitan acceder al Campus Universitario y para ello sería conveniente establecer nuevas rutas de autobús urbano, algunas de ellas se proponen en el plan de movilidad del Centro Histórico, teniendo que enlazar estas con otras ya existentes.

- Las personas que necesitan utilizar el coche y residan en el centro podrán hacerlo con las tarjetas que antes mencionábamos en el Plan de Movilidad y Peatonalización, de la misma forma que los servicios de carga y descarga, y de forma controlada para que no ocurran situaciones como las descritas en los artículos de prensa.

- Los residentes con trabajo en el centro Histórico de forma que no tienen que utilizar el coche para sus desplazamientos cotidianos liberando así parte del viario urbano actual, pudiendo utilizar las nuevas rutas de autobuses, los carriles bici o a pie.

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 26

4 Propuestas de actuación: En este apartado resumiremos todas las propuestas e ideas tratadas en el trabajo de forma que se relacionen directamente con los planos del Anexo, haciendo más sencilla la comprensión de la leyenda de los mismos. Aparcamientos: Reordenación del viario, haciéndolo inadecuado para el acceso a los principales puntos de atracción del casco histórico para los no residentes, y garantizando a los residentes el acceso hasta una corta distancia a sus domicilios.

- Aparcamientos en el perímetro exterior del casco histórico, para evitar que coches penetren en él. En caso necesario, conexión de estos aparcamientos perimetrales con el casco histórico por medio de autobuses especialmente adaptados.

- Aparcamientos con tasas más elevadas hacia las zonas más céntricas, donde se sitúan los principales puntos de atracción de viajes.

- Aparcamientos para residentes en el centro histórico. Con ello se pretende frenar la tendencia a emigrar a otros barrios.

Con el fin de potenciar el Casco Histórico y dar prioridad a los peatones frente a los vehículos, Intramuros plantea la creación de tres aparcamientos periféricos con una capacidad de 557 plazas. Son los de Plaza Marrón con capacidad para 126 plazas; Huerta de las Trinitarias, con 137 plazas para residentes y 100 de rotación; y Tenerías, con 200 plazas de residentes.

Peatonalización, calles de coexistencia y zonas verdes.

- Propuestas para crear nuevas calles peatonales y de coexistencia. Los proyectos de peatonalización suelen afectar a calles con un gran flujo de peatones, en las que éste no resulta compatible con el flujo de vehículos. Frente a ellos las calles de coexistencia constituyen una fórmula menos rígida, más fácilmente aceptable por parte de ambos colectivos. En algunas de las principales arterias del casco histórico se ha planteado la fórmula de dedicarías al uso exclusivo de peatones y transporte público.

- Propuestas para nuevos carriles bici para conectar todos los barrios. Actualmente existen tres carriles bici en la ronda norte, en el Rodeo y Ruta de la Plata pero no son efectivos porque no conectan con toda la ciudad. Colectivos como “Cáceres en Bici” con siete asociaciones y más de 400 ciudadanos han realizado, con el asesoramiento de los técnicos en urbanismo y ciclistas un borrador de la propuesta.

Se trata de una red de carriles que ponen en contacto todos y cada uno de los barrios de la ciudad con el centro y, además, se conectan entre sí como una tela de araña, al tiempo que evitan las vías que presentan más dificultades, por sus fuertes desniveles

- Las zonas verdes existentes son importantes en cuanto que pueden servir en algunos

casos como conectores de diferentes carriles bici.

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 27

- En el Centro Histórico el uso de la bicicleta podría estar regulado de forma que “el

sistema de plazas”, mencionado al principio del trabajo, puede ser un itinerario atractivo, a su vez dotado de gran amplitud lo que no genera situaciones peligrosas para los peatones. Restringiendo en algunas calles este uso, ya que por su estrechez es imposible la coexistencia de la bici y el peatón.

- Otras medidas como la restricción del tráfico en la Plaza Mayor y reorganizar los espacios de carga y descarga, que quedarán localizados en las Plazas del Duque y San Juan, en horario restringido, y la parada de taxis, trasladándola a la Gran Vía, hacen de la plaza un espacio libre y vinculado directamente a su principal uso: la estancia peatonal.

Transporte público y transporte privado El centro histórico no puede considerarse como algo aislado, desvinculándolo del conjunto urbano en que se haya inserto. Por eso ciertas actuaciones en materia de transporte que no se refieren directamente al centro pueden resultar fundamentales para entender cómo funciona y que problemas tiene este.

- Crear nuevas infraestructuras viarias de circunvalación para evitar el tráfico de paso por el centro histórico. De los planes se extrae:

La primera y más interna, formada por la Ronda del Puente Vadillo desde la N-521 y la Ronda de Puente Rocha, la calle Mira al Río, y su conexión a través de la Plaza de los Conquistadores con la Avenida de la Montaña. Atravesando perpendicularmente el Paseo de Canovas, se prolonga por la Avenida del General Primo de Rivera hasta la Avenida de Hernán Cortés, nombre que recibe la N-521 a su paso por la ciudad en esta zona. Ha permanecido invariable durante años, aunque en la actualidad se ha mejorado puntualmente en alguno de sus tramos (los de la Ronda de Puente Vadillo y la Calle Mira al Río).

La segunda ronda, actualmente incompleta, formada por la nueva Ronda Norte, y su conexión con la N- 630 hacia el sur hasta la Avenida de la Hispanidad. Aquí se prevé el viario de ronda este, enlazando con la Ronda de San Francisco.

- Por otro lado, la creación y/o la mejora de sistema de transporte público como autobuses urbanos, que corrijan las deficiencias actuales, de tal manera que pueda configurar una estructura viaria de anillos, que complementen el sistema actual de conexión entre barrios. La Ciudad Monumental estaría en el centro, conectada con los diferentes barrios de la ciudad y a su vez con anillos (líneas de autobús) que permitan la conexión con los mismos.

- El vehículo privado en el centro estaría restringido en su mayor parte, adquiriendo las

rondas mayor importancia como zonas de paso entre barrios.

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 28

Políticas urbanas: En cualquier ciudad, las políticas de protección y recuperación son importantes en tanto que regulan la tensión entre el cambio socioeconómico y el urbanismo, en este caso de carácter histórico- monumental.

- Apostar por la multifuncionalidad: Aprovechar las funciones emergentes, caso del turismo y la cultura, introduciendo innovaciones en la gestión (consorcios, patronatos, fundaciones, centros de gestión urbana, etc) para hacer viables todas las propuestas.

No hay duda, uno de los grandes retos para la ciudad actual es solucionar los problemas de movilidad dentro del centro histórico, que se ha visto sometido a políticas y planes de una época que no les corresponde, generando así deficiencias en todo el sistema infraestructural y a la vez haciendo patente necesidades para la creación de nuevas formas y vías de comunicación. La movilidad dentro de la ciudad histórica entra en relación con otra serie de factores, no solo de esté área, sino de toda la ciudad. Planes para la Revitalización funcional o Repoblación Social entran en discurso con las propuestas para la mejora de la accesibilidad y movilidad en este tipo de enclaves monumentales. De esta manera, los centros históricos podrán seguir siendo realidades multifuncionales, alimentar centralidad como la turística y la cultural y desempeñar un papel relevante en las estructuras urbanas del siglo XXI.

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 29

5 Conclusión El desarrollo urbano de Cáceres a lo largo de su historia, y de forma más inmediata el generado por el planeamiento hasta el año 2010, han generado un modelo de ciudad radio-céntrico, que propicia un crecimiento a saltos en la periferia, a base de polígonos residenciales de desigual relación y conexión entre sí. El fomento de la accesibilidad al Casco Histórico por parte del vehículo privado, fruto de este modelo y como tránsito entre diferentes zonas de la ciudad, entra en contradicción con los criterios de recuperación ambiental y peatonal que hoy se reclaman. La fijación de los primeros planes estudiados en crear nuevos barrios y dotarlos de accesibilidad, unida a la progresiva degradación de los tejidos más antiguos, ha acrecentado el abandono de la ciudad existente, y el crecimiento de la ciudad perimetral. En el centro se han ido acumulando usos administrativos, mientras los residenciales, en la periferia, producen un mayor número de desplazamientos degradando así la imagen del Casco Histórico con el tráfico de paso diario, haciéndose evidente en horas punta. Esto, unido al insuficiente desarrollo del sistema infraestructural (las rondas, la definitiva solución del trazado urbano del ferrocarril, la relación entre el transporte peatonal, rodado privado y público, etc.), incide más aún en los problemas de la ciudad de fragmentación, que se siguen enfocando con visiones muy sectoriales. En resumen, los problemas fundamentales de Cáceres derivan de la falta de una verdadera puesta en valor del casco y el insuficiente desarrollo de las infraestructuras de comunicación. En Cáceres no existe un buen desarrollo del uso del transporte colectivo, debido en parte a que su dimensión no lo ha requerido. No obstante, deberán plantearse nuevos itinerarios, dado que la densidad urbana, no elevada, hace que su extensión en territorio acabe requiriendo esta solución para la descongestión del centro de la ciudad. Por último, en la ciudad no se ha desarrollado suficientemente la rehabilitación, como proceso de creación de viviendas regulado e incentivado. En este contexto, es evidente que el Plan de Repoblación Social o el de Reactivación Funcional, que en apartados anteriores explicamos, cobran sentido. En cuanto a la tipología preferida por la población, existe escasa cultura por la rehabilitación de viviendas; aumenta el gusto por la ciudad jardín y vivir en viviendas unifamiliares, sea en chalets o adosados; escasa promoción de viviendas de protección oficial, y retroceso considerable de la vivienda de alquiler, cuando la demanda de estudiantes e inmigrantes crece cada vez mas. Es por tanto necesario proporcionar desde el planeamiento una mayor diversidad tipológica, dirigir la demanda de la población que hoy no puede acceder al mercado, y potenciar la rehabilitación. Con medidas como estas se podrá alcanzar un cierto equilibrio entre la ciudad histórica y los nuevos barrios, que sólo si está unido a una nueva conciencia social sobre el vehículo privado, propiciará la movilidad sostenible.

Movilidad en Centros Históricos: Cáceres Escuela Técnica Superior Arquitectura Valladolid

Alejandro Bocanegra Cayero Planeamiento Sectorial | 30

6 Bibliografía y fuentes documentales A.J. CAMPESINO FERNÁNDEZ: Córdoba- Cáceres: Competitividad cultural por la Capitalidad europea en 2016. BEATRIZ MARTINEZ DE V. Y MARIA DEL PILAR AGUILAR M. Movilidad, ambiente y centros históricos: Una reflexión a propósito del sector de la candelaria, Bogotá. D. C., Colombia, 2007. BUCHANAN, COLIN D: El tráfico en las ciudades. Ed. Tecnos, Madrid, 1973 F. VELA JIMÉNEZ Y A.J. CAMPESINO FERNÁNDEZ: Plan Intramuros. Consorcio Cáceres 2016. Junta de Extremadura, 2010. GUTIERREZ PUEBLA, J: Movilidad, medio ambiente y patrimonio histórico-artístico en las ciudades históricas. Universidad Complutense de Madrid, 1995. GUTIERREZ PUEBLA, J: Transporte movilidad y turismo en los centros históricos. Universidad complutense de Madrid. Departamento de geografía humana. HUGONY, CECILIA Y ROCA CLADERA, J. Indicadores para la evaluación de las ciudades históricas. MIRALLES GUASCH, CARME: Ciudad y transporte: El binomio imperfecto. Ed. Ariel, Barcelona, 2002. PAULHANS PETERS: La ciudad peatonal. Gustavo Gili, Barcelona, 1981. Proyecto de Restauración y Revitalización Funcional del Centro Histórico de Cáceres. Consorcio Cáceres 2016. Ayuntamiento de Cáceres, 2010. TROITIÑO VINUESA, M. A: Ciudades Históricas y Turismo Sostenible. TROITIÑO VINUESA, M. A: Turismo y desarrollo sostenible en las ciudades históricas. 1998.

TROITIÑO VINUESA, M. A: Protección, recuperación y revitalización funcional de los centros históricos.2003. TROITIÑO VINUESA, M. A: Vivir en las ciudades históricas: Recuperación integrada y dinámica funcional. Universidad de Castilla – La Mancha, Cuenca, 1998. TROITIÑO VINUESA, M. A: Nuevos procesos y actividades económicas. Turismo y estrategias de cualificación y dinamización. Universidad Complutense de Madrid.

Planeamiento de Cáceres: Plan Especial de Cáceres 1990. Plan Director de Accesibilidad Extremadura 2004. Plan general municipal de Cáceres 2010. Revisión del plan general municipal Cáceres 2010. Plan Intramuros.

Artículos de prensa: Periódico Hoy. Proyecto Revitalización Centro Histórico de Cáceres. http://www.hoy.es/20080926/local/caceres/proyecto-revitalizacion-centro-historico-200809261149.html Periódico Hoy. Carril Bici en Cáceres. http://www.hoy.es/20090418/caceres/nace-plataforma-ciudadana-reivindica-20090418.html Periódico Extremadura. Cáceres. Presentación Plataforma: Cáceres en Bici http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/noticia.asp?pkid=438832&page=3

Documentación Gráfica y referencias web: Bing Maps. Blog de la Asociación Cáceres en Bici. Google Earth. Oficina virtual del catastro. SIG. Cáceres