exposiciÓn estudios históricos recientes€¦ · estudios históricos recientes dr. uriel garcÍa...

18
24 REV ACAD PERU SALUD 17(1), 2010 EXPOSICIÓN Estudios históricos recientes Dr. URIEL GARCÍA CÁCERES Miembro Honorario de la Academia Peruana de Salud I. LA MEDICINA Y LA POBREZA EN EL PERÚ La extrema pobreza es la mayor causa de muerte según la Organización Mundial de Salud (OMS). La más mortal y cruel. Hay variantes de pobreza que están clasificadas en escalones de mayor a menor benignidad, como factores de riesgo para contribuir a la muerte que están en relación directa con la insatisfacción de los derechos que todo ser humano debe tener dentro del hogar, el barrio, la ciudad o el país en el que vive y desarrolla. Esos derechos están claramente enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la Resolución de Naciones Unidas, desde 1948, y que forman parte de los mandatos constitucionales en el Perú y todos los países miembros de Naciones Unidas. Por ejemplo en el numeral 25 de dicho documento se lee: 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Esta resolución fue adoptada por la OMS en la Conferencia de Alma Ata (URSS), en 1978, que declaró en el primer numeral: La Conferencia reitera firmemente que la salud, es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la salud. Por consiguiente hay que entender que el estado de salud no es la ausencia de enfermedades. Por ello es que se considera a la pobreza como un estado patológico. Nada menos que el fundador de la patología moderna, Rudolf Virchow, hace más de siglo y medio postuló: «La pobreza produce enfermedad. Los médicos son los llamados a señalar la cura». Para finalizar el marco referencial de esta presentación es pertinente copiar de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS del rubro Z59, que clasifica a los factores sicosociales que agravan cualquier enfermedad al punto de ser mortales. En una escala, de mayor a menor, se les enumera: - (Z59.5) Problemas relacionados con pobreza extrema - (Z59.6) Problemas relacionados con bajos ingresos - (Z59.7) Problemas relacionados con seguridad social y sostenimiento insuficientes para el bienestar - (Z59.8) Otros problemas relacionados con la vivienda y las circunstancias económicas

Upload: others

Post on 18-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EXPOSICIÓN Estudios históricos recientes€¦ · Estudios históricos recientes Dr. URIEL GARCÍA CÁCERES Miembro Honorario de la Academia Peruana de Salud I. LA MEDICINA Y LA

24REV ACAD PERU SALUD 17(1), 2010

EXPOSICIÓNEstudios históricos recientes

Dr. URIEL GARCÍA CÁCERESMiembro Honorario de la Academia Peruana de Salud

I. LA MEDICINA Y LA POBREZA EN ELPERÚ

La extrema pobreza es la mayor causa de muertesegún la Organización Mundial de Salud (OMS).La más mortal y cruel. Hay variantes de pobrezaque están clasificadas en escalones de mayor amenor benignidad, como factores de riesgo paracontribuir a la muerte que están en relación directacon la insatisfacción de los derechos que todo serhumano debe tener dentro del hogar, el barrio, laciudad o el país en el que vive y desarrolla. Esosderechos están claramente enunciados en laDeclaración Universal de los Derechos Humanosen la Resolución de Naciones Unidas, desde 1948, yque forman parte de los mandatos constitucionalesen el Perú y todos los países miembros de NacionesUnidas. Por ejemplo en el numeral 25 de dichodocumento se lee:

1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vidaadecuado que le asegure, así como a su familia, la salud yel bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, lavivienda, la asistencia médica y los servicios socialesnecesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en casode desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otroscasos de pérdida de sus medios de subsistencia porcircunstancias independientes de su voluntad.

2. La maternidad y la infancia tienen derecho acuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidosde matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho aigual protección social.

Esta resolución fue adoptada por la OMS en laConferencia de Alma Ata (URSS), en 1978, quedeclaró en el primer numeral:

La Conferencia reitera firmemente que la salud, es unestado de completo bienestar físico, mental y social, y nosolamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es underecho humano fundamental y que el logro del gradomás alto posible de salud es un objetivo social sumamenteimportante en todo el mundo, cuya realización exige la

intervención de muchos otros sectores sociales yeconómicos, además del de la salud.

Por consiguiente hay que entender que el estadode salud no es la ausencia de enfermedades. Porello es que se considera a la pobreza como un estadopatológico. Nada menos que el fundador de lapatología moderna, Rudolf Virchow, hace más desiglo y medio postuló: «La pobreza produce enfermedad.Los médicos son los llamados a señalar la cura».

Para finalizar el marco referencial de estapresentación es pertinente copiar de la ClasificaciónInternacional de Enfermedades de la OMS del rubroZ59, que clasifica a los factores sicosociales queagravan cualquier enfermedad al punto de sermortales. En una escala, de mayor a menor, se lesenumera:

- (Z59.5) Problemas relacionados con pobreza extrema

- (Z59.6) Problemas relacionados con bajos ingresos

- (Z59.7) Problemas relacionados con seguridad socialy sostenimiento insuficientes para el bienestar

- (Z59.8) Otros problemas relacionados con lavivienda y las circunstancias económicas

Page 2: EXPOSICIÓN Estudios históricos recientes€¦ · Estudios históricos recientes Dr. URIEL GARCÍA CÁCERES Miembro Honorario de la Academia Peruana de Salud I. LA MEDICINA Y LA

25REV ACAD PERU SALUD 17(1), 2010

- (Z59.9) Problemas no especificados relacionados conla vivienda y las circunstancias económicas

Breve vistazo a la estructura socioeconómica delPerú contemporáneo

Cuando se compara el ingreso de riqueza percápita de la población económicamente activa (PEA)con la cantidad de miembros de esa poblacióndivididos en centenas de miles se demuestra queexiste una desigual distribución de los recursos. Unamayoría, casi el 70%, del producto bruto interno esacumulado por el 20% de una poblaciónprivilegiada. Eso está en concordancia con loscoeficientes GINI que muestran a países de la región,como el nuestro, con notables índices de crecimientomacroeconómico, sin una satisfacción de losfactores que constituyen el bienestar. Pobrezaextrema, falta de vivienda adecuada, educación,alimentación; seguros de salud, de jubilación,invalidez y vejez son carencias comunes y muydifíciles de satisfacer. No es correcto creer que lapobreza extrema se combata con un ingresosuficiente como para asegurar la alimentación diariade los miembros miserables de este grupo. El sistemade seguridad social (ESSALUD) establece quesolamente el 25% de la población de la PEA peruanaestá cubierta. Es posible que una cantidad muchomenor de la PEA esté protegida para enfrentar otrosriesgos diferidos.

Patología de la pobreza. 1.- Como factor etiológico.2.- Como coadyuvante

1.- Existe un grupo de enfermedades que estánligadas a los diversos grados de pobreza en unarelación de causa a efecto. La mayoría de ellaspertenece al grupo de trasmisibles. La pobreza cobijóa estas enfermedades en el momento en que los gruposcon mayor ingreso desterraron de manera progresivaa las plagas contagiosas. El acceso a un salariosuficiente como para tener una vivienda digna,educación, alimentación, vestimenta y aseguramientocontra riesgos. Todo progreso conlleva la proteccióncontra el contagio de enfermedades evitables por unabuena calidad de vida.

El caso de la tuberculosis es demostrativo de lavinculación de la pobreza como factor etiológico.En la antigüedad remota era una enfermedaduniversal en el sentido que atacaba por igual a ricosy pobres. Reyes y emperadores sucumbieron igual

que plebeyos. Desde mediados del siglo XIX cuandolas medidas higiénicas y el buen vivir fueronpatrimonio de los estratos superiores, la tuberculosisfue adoptada por los miserables. Laindustrialización junto con la toma de concienciapara reivindicar los derechos laborales de lostrabajadores manuales trajo consigo una notabledisminución en los índices de mortalidad portuberculosis. Esto ocurrió cuando la medicina reciénadoptaba a la ciencia como instrumento para suprogreso.

No existían aun los remedios antituberculosos.Buen salario, vivienda decente y suficientealimentación, conquistados después de la ola delevantamientos que como vendaval azotaron a lasgrandes ciudades europeas, hicieron el milagro.Cuando apareció la estreptomicina, el primerantibiótico contra el terrible bacilo de Koch, a finesde la década de 1940 ya los sanatorios estaban envías de cerrarse por falta de pacientes.

En el Perú durante las dos últimas décadas delpasado siglo y la primera del actual hay eficacesmedicamentos antituberculosos. Además tiene unaestrategia implementada por organismosinternacionales para captar a todo tosedor crónico,en los sectores más pobres, para hacerles un simpleanálisis de detección del bacilo de Koch. Esteprocedimiento ha sido elogiado por OMS. Sinembargo la morbilidad y la mortalidad no handisminuido significativamente. Hay muchosmedicamentos con escasa justicia social.Demostrándose que la tuberculosis no solo se curacon pastillas.

El cólera, la tifoidea y todas las enfermedadestrasmitidas por la ingestión de alimentos y aguasmezcladas con materias fecales son hoyexclusividad de la pobreza. En la antigüedadasolaban por igual a todos los estratos sociales de lapoblación, sin distinción de clases.

Cuando se observó que las aguas sucias eran elvehículo, poco antes de 1850, se construyerongrandes obras para suministrar agua potable y dedesagüe. Inmediatamente la población se estratificó.Unos, los citadinos, y otros los aldeanos. Estedesequilibrio se fue incrementando hasta nuestrosdías. La tifoidea y las otras enfermedades, en nuestromedio, son patrimonio de la pobreza. Sin embargotodavía hay que recordar que, unas décadas atrás,

Page 3: EXPOSICIÓN Estudios históricos recientes€¦ · Estudios históricos recientes Dr. URIEL GARCÍA CÁCERES Miembro Honorario de la Academia Peruana de Salud I. LA MEDICINA Y LA

26REV ACAD PERU SALUD 17(1), 2010

en las columnas sociales de la prensa limeña(antipasto gagá, por ejemplo) daban nota que ¡chicaschic estaban enfermas con tifoidea! A nadie se leocurría chismosear que eso ocurría por comer comidacontaminada con excretas. Ya que eso ahora espropio de la gente pobre. Lo mismo el cólera y todaslas enfermedades por trasmisión fecal oral. ¡Tantarde como en 1991 el Perú fue azotado por la másextensa epidemia de cólera de la historia de esaenfermedad! Felizmente que la mortalidad fue la demenor moralidad también en la historia.

El cáncer del cuello uterino, aquél que esproducto del contagio venéreo con el Papiloma VirusHumano (PVH) está en proceso de adopción por lasmujeres pobres del país. El PVH es particularmenteagresivo cuando se anida en el tejido epitelial delcuello uterino de niñas y adolescentes. De acuerdocon últimos estudios epidemiológicos realizados porexpertos del Ministerio de Salud (2010), la vida sexualde las mujeres peruanas más pobres comienza a losseis años. Cuando se vive infra humanamente conhacinamiento, en condiciones cavernícolas, hayrelajamiento de la moral sexual. El Perú, tiene el pocoedificante privilegio de tener los mayores índices demortalidad por cáncer de cuello uterino por PVH entrelas mujeres pobres y, además, por no detectarse alestado inicial en la fase pre maligna. Cuando unoobserva esa cancerización en mujeres de los estratoseconómicos afluentes, de esas que comienzan lamaternidad después de los 25 años, la incidencia estan rara como en los países desarrollados.

La patología de la pobreza tiene una claraexpresión en las enfermedades trasmitidas porinsectos. Desde la antigua peste bubónica queaparece en hogares en los que hay intercambio depulgas y mendrugos entre humanos y ratas, hastalas horripilantes chirimachas (genus Triatomas) quecontaminan con sus heces el sitio de la picaduraque producen para succionar la sangre de susvíctimas. Esas criaturas son del tamaño de unacucaracha aplanada con el borde del cuerpofestoneado de simétricos cuadros oscuros y claros.Viven en los resquicios de las paredes sin enlucidoy se alimentan de las sangre de cuyes, perros ygallinas que comparten las mismas habitaciones quesus amos. En las ciudades del sur del país, de Ica aTacna solo se les detecta en las viviendasinfrahumanas. Gentes de un asentamiento urbanomoderno de Arequipa, Moquegua o Tacna jamás hanvisto chirimachas.

La fiebre amarilla, el dengue y la malaria amedida que la urbanización moderna de lasciudades avanza se convierten en componentes dela Patología de la Pobreza. Nadie en una urbanizaciónmoderna tiene depósitos abiertos de agua estancada,botellas rotas, llantas viejas o envases inserviblesque sirvan de precarios depósitos de aguaconvertidos en criaderos de mosquitos. El triunfocontra este estado de cosas está en la justicia social.Lo interesante es que la receta, como dijo el granVirchow, debe ser formulada por los médicos. Asícomo ellos recetan medicamentos, procedimientosdiagnósticos, instrumentos o propician laconstrucción de clínicas y hospitales que ellos noelaboran o construyen, deben señalar con vigorosaclaridad que el remedio para los males cuyo origenes la pobreza es mejorar la calidad de vida.

Esa falta de comprensión del rol que la medicinadebe tener como promotora de un cambiosocioeconómico de las sociedades para mejorar lasalud, configura una alucinante paradoja. La cienciamédica ha avanzado, de manera espectacular entodos sus aspectos. En el campo de la prevención deenfermedades evitables por la vacunación y pordiarreas ha tenido un resonante éxito mundial. Yano hay la viruela que desapareció de la faz de latierra hace medio siglo; el Perú desde la década de1950 está libre de esa enfermedad. Ya no hay polio,sarampión, difteria, coqueluche, deshidratación pordiarreas, en fin, plagas que atacaban a niños ricos ypobres. La mortalidad infantil ha disminuido demanera sensacional. Pero sin calidad de vida lapoblación de pobres ha aumentado empeorando supobreza, cada familia tiene ahora mayor número decompetidores de los mendrugos disponibles. En elcolmo de la incomprensión están suministrandoalimentos para perpetuar la pobreza, sin reclamaruna mejor distribución de la riqueza. La buena saludcombate la pobreza (se refieren a la ausencia deenfermedades) es un apotegma engañoso y difun-dido por gobiernos y organismos internacionales.Esa SALUD sin sus otros componentes aumenta lamiseria y oculta la injusticia. Por eso citando otravez a Virchow: hay que conmover a los científicossanitaristas, repitiendo: La medicina es una cienciapolítica; y, la política no es otra cosa que la medicina engran escala.

El Perú es país subecuatorial inmediato y sinembargo tiene zonas de frío extremo. Los niños yancianos de las grandes alturas con olas de clima

Page 4: EXPOSICIÓN Estudios históricos recientes€¦ · Estudios históricos recientes Dr. URIEL GARCÍA CÁCERES Miembro Honorario de la Academia Peruana de Salud I. LA MEDICINA Y LA

27REV ACAD PERU SALUD 17(1), 2010

polar son ahora presas de infecciones respiratoriasagudas (IRA). Malnutridos sin abrigo suficiente sonpresas de esas infecciones. El Ministerio de Saluddistribuye medicamentos, frazadas y ropa de abrigo.Las viviendas de la gente que vive en chozas ófricasy mal ventiladas, sin calefacción, combaten el frío dela manera más primitiva. Si se construyese unhospital, una posta médica o una escuela sincalefacción en un país del hemisferio norte, elconstructor seguramente sería encarcelado poratentar contra vida y la salud. Aquí el propio gobiernoedifica bellos edificios para colegios y para la salud.En las relucientes placas conmemorativas no constaque no hay calefacción y sí los nombres de los autoresdel proyecto. El «friaje» es solo para pobres.

2.- La pobreza como ayudante de la muerte

No hay peor desgracia para un pobre que tenerdiabetes, de esas con albuminuria y arterioesclerosis.Una mujer abandonada por el marido en unabarriada con cáncer a la mama y llena de hijos. Segúnun estudio hecho en Londres entre habitantes enpobreza la incidencia de enfermedades mortales sedecuplica. El estado de angustia se produce por serpobre, por no otorgar una buena educación,vestimenta, alimentación y habitación a la familia.Está demostrado que la pobreza es una eficazcolaboradora de la muerte.

No importa cuán exitosos puedan ser los programascientíficos para combatir las enfermedades. La justiciasocial será la más efectiva curación para los malesoriginados en la inequidad.

II. EL ASESINATO DE MANUEL PARDOPreámbulo

El 18 de noviembre de 1878, don Manuel Pardoy Lavalle (1834-1878), fue asesinado. En esemomento tenía 44 años de edad, era presidente delSenado y pocos años antes había sido presidente dela República (1871-1875). Se trataba de un brillantepolítico conservador miembro de una de las familiasprotagonistas de la Independencia; de aquellas quedesearon crear un Estado que conservara losbeneficios y prerrogativas de las clases dominantes.Los mestizos y los nativos, no fueron consideradosa pesar que eran la mayoría de pobladores de lanaciente república. Esta realidad trajo consigo unestado de confusión desde que no existió unadefinición ideológica para guiar el camino a la

libertad. Tampoco surgió una pléyade de líderes conarrastre popular. En las dos primeras constitucionespolíticas, las de 1823 y 1826, se estableció conengañoso disimulo que los indios, los mestizos ylos esclavos no eran ciudadanos.

Articulo 17º.- Para ser ciudadano es necesario:

1. Ser peruano.2. Ser casado, o mayor de veinticinco años.3. Saber leer y escribir, cuya calidad no se exigirá hasta

después del año de 1840.4. Tener una propiedad, o ejercer cualquiera profesión,

o arte con título público, u ocuparse en algunaindustria útil, sin sujeción a otro en clase de sirvienteo jornalero.

Manuel Pardo y Lavalle fue nieto del Regente dela Audiencia Real del Cusco, Manuel PardoRivadeneira (1759-1830). Este último se enfrentó a larevolución independista de los hermanos Angulo yel Cacique Mateo Pumacahua, en 1814. Esa que pusoen aprietos al virreinato de Lima, ya que años antesse habían independizado los territorios de Chile,Buenos Aires y Nueva Granada. El Regente Pardofue derrocado en el Cusco y hecho prisionero. Se salvóde ser ajusticiado en presencia de su hijo, entoncesmenor de edad; quien décadas después fue elafamado literato y líder de opinión, don Felipe Pardoy Aliaga (1806-1868). Ese mismo personaje, tiempodespués, vino a ser padre del presidente ManuelPardo y Lavalle el asesinado, objeto de este estudio.

Después, de la jura de la Independenciaperuana, el abuelo Pardo Rivadeneira regresó aEspaña con toda su familia para ser ministroconsejero de Fernando VII cuyos virreyes trataroninfructuosamente de aplastar las guerras deindependencia. El padre de nuestro personaje, FelipePardo y Aliaga, en su «madre patria», recibió unaexcelente educación en literatura y humanidades.Él tuvo que regresar al Perú cuando este país ya eraindependiente, para defender la rica herencia de sulimeña madre, porque sus abuelos murieron.

Es así que los Pardo fueron típicos represen-tantes de los primeros adalides de la Independenciaque defendieron los fueros, privilegios y regalías quegozaron en los tiempos coloniales. El Pardo Regentede la Audiencia del Cusco, cuando estuvo en estaregión, contrajo matrimonio con una dama dealcurnia nacida en Lima: doña María de Aliaga yBorda, de la familia del Marqués de la Fuente. Este

Page 5: EXPOSICIÓN Estudios históricos recientes€¦ · Estudios históricos recientes Dr. URIEL GARCÍA CÁCERES Miembro Honorario de la Academia Peruana de Salud I. LA MEDICINA Y LA

28REV ACAD PERU SALUD 17(1), 2010

matrimonio se realizó con olvido de las pragmáticasreales que prohibían a los funcionarios de alto rangode la corona unirse con personas nativas de losterritorios donde se les designaba para representaral Rey. Con apropiadas influencias se podía hacercualquier cosa.

Manuel Pardo y Lavalle economista y político

Los círculos políticos que medraban alrededorde los nostálgicos realistas de antaño, durante lasegunda mitad del siglo XIX entraron en una penosadecadencia. En la confusa situación política socialy económica los avatares de las clases altas girabanen la explotación y exportación del «Guano de lasIslas» que era la principal fuente de ingresos de lanación. El concesionario francés Dreyfus manejó aun corrupto círculo de nuevos ricos. Manuel Pardodesde muy joven fue un economista destacado,representando a una generación de genteemprendedora que trató de modernizar a las clasestradicionales. A los 22 años fue ministro deHacienda, en el Gabinete de Talentos organizado porel general Mariano Ignacio Prado, que formó ungobierno de facto para enfrentar la crisis ocurridapor la presencia de una flota de barcos de guerra deEspaña, en las costas de los países andinos.

El joven Pardo fue un «self made» prósperohombre de negocios. Fundó un partido político conmiras a divulgar el pensamiento en boga en Europa:el darwinismo social propuesto por el filósofo inglésHerbert Spencer (1820-1903). Se trataba de unadescabellada adaptación de la sociología deCompte a la teoría de la evolución de las especiesde Charles Darwin. La idea era considerar que loshumanos, como especie zoológica, estaban enproceso de selección natural y, por ello, había queconsiderar que ciertas «razas» estaban másevolucionadas que otras. Otto Bismarck, con susprusianos, los esclavistas del Sur de los EstadosUnidos de América y los de América del Sur, lomismo que Karl Marx y Friedrich Engels al aplaudirla invasión yanqui a México basados en la«inferioridad» de los mexicanos. Eso duró hasta elsiglo siguiente con Hitler.

En el Perú de la época de Pardo hubo testigospresenciales del auge de Spencer en Londres comoPedro Paz Soldán y Unanue (1839-1895) que en suDiccionario de Peruanismos definió al Cholo como: unade las tantas castas que infestan al Perú. Otro fue el

profesor de Anatomía General, de la Facultad deMedicina, el doctor Celso Bambarén, miembrofundador del Partido Civil de Manuel Pardo. Fue elideólogo de esa agrupación. Propusieron el nombrede Partido Civil para poner en la picota el hecho deque desde la fundación de la República los militaresse disputaron el poder exclusivamente. Fue el primerpartido político con programa de gobierno y conideología en la historia de la política peruana. Tuvoprotagonismo hasta la década de 1930. El médicoLuis Carranza que hizo mediciones cronométricasen cráneos de antiguos peruanos llegó a laconclusión de que se trataba de una raza inferior.

Don Felipe Pardo y Aliaga, el padre de donManuel, se quedó a vivir en el Perú donde destacópor sus múltiples habilidades: literato, abogado,diplomático, político e incisivo líder de opinión. Laformación literaria y cultural que recibió en Españacon José de Espronceda o Alberto Lista hizo quePardo y Aliaga se horrorizara del mestizaje culturallimeño. Toda su vida la dedicó a satirizar lascostumbres en pulcra prosa o en brillantesversificaciones las costumbres mestizas de unacultura que comenzaba a tener identidad propia. Suobras satíricas son una excelente muestra del pulcromanejo del idioma así como de su militanteconservadorismo. Cuando su hijo Manuel Pardo yLavalle cumplió mayoría de edad alrededor de 1851y la Constitución de la República ya consideraba atodos los nacidos en el territorio nacional comociudadanos (aunque el derecho a elegir y ser elegidoestaba aun discriminando), le escribió a su engreído:

Dichoso hijo mío, tú, que veintiún años cumpliste;dichoso que ya te hiciste ciudadano del Perú.Este día suspirado celebra de buena gana,y vuelve orondo mañana a la hacienda y esponjado,viendo que ya eres igual, según lo mandan las leyes,al negro que unce tus bueyes y al que te riega el maizal.

En política su ultra conservadorismo lo condujoa abominar que se formara un solo país con Perú yBolivia, la Confederación Perú Boliviana, que lahubiese convertido en una potencia de primer ordenen la región, dicho sea de paso. Toda la elite limeñabajo el patrocinio de don Felipe Pardo y Aliaga, hizolo imposible para derrotar al mestizo y bolivianoAndrés de Santa Cruz que logró organizar, por brevelapso, un país confederado en tres repúblicas: Perúdel Norte, Perú del Sur y Bolivia, con sede en Lima.Era imposible aceptar que se formara un país

Page 6: EXPOSICIÓN Estudios históricos recientes€¦ · Estudios históricos recientes Dr. URIEL GARCÍA CÁCERES Miembro Honorario de la Academia Peruana de Salud I. LA MEDICINA Y LA

29REV ACAD PERU SALUD 17(1), 2010

mestizo. Por ello, Pardo y Aliaga redactó unmanifiesto en el que, en la parte medular, escribióalgo que solamente se le hubiese ocurrido proferir aljefe de las fuerzas armadas de un país enemigo parajustificar una invasión. El afán era derrotar a laConfederación Perú Boliviana. Don Felipe escribiópara alentar la derrota militar del cholo Santa Cruz:

Chile… con el poder incontrastable de una potenciade primer orden que no permite que dos nacionzuelasinsignificantes quieran armar un alboroto a las puertasde su casa. Chile es una de las naciones encargadas deescudar la causa de los principios… como pueden serloInglaterra o Francia, para Europa (Cuestión Perú-Boliviana. En: «Felipe Pardo y Aliaga; Poesías yEscritos en Prosa». A. Chaix, Paris, 1869; p.: 436.Escrito en Chile, en 1844)

En ese ambiente creció y se educó Manuel Pardoy Aliaga. Estudió una buena parte de su escolaridaden Chile. Para su educación superior estuvo enEuropa. Es muy posible que se diera cuenta de ladecadencia y atraso del pensamiento colonialista yque sobre todo había que activar la economía.

Manuel Pardo y Lavalle, primer presidente civil yel primer civilista

«Ciudadano Presidente: En los 50 años que lleva elPerú de nación independiente y soberana sois el único aquien los pueblos han elevado (a este sitial) sin el apoyode las bayonetas.» Estas solemnes palabras fueronpronunciadas por el presidente del Congreso en laceremonia de adjudicación del cargo de presidentede la República a Manuel Pardo. Desafortunada-mente su gobierno estuvo azotado por unacatástrofe económica producida porque encontróque el guano de las islas había sido vendido conmucho adelanto y el precio internacional del mismoproducto disminuyó notablemente. Los empleadospúblicos no recibían sus salarios sino unos valesde reconocimiento de una deuda para ser pagadosen un futuro incierto, los que eran rescatados poragiotistas a precios ínfimos. El consorcio Dreyfusfinanció escandalosamente revoluciones paraderrocar a Pardo, usando como líder a Nicolás dePiérola que fue el ministro de financias del anteriorgobierno, el que contrató la venta del guano a futuroy que se gastó en obras públicas, sin respetar laestabilidad económica.

Un hecho elogiable de ese período de Pardo fueel impulso que se le dio a la educación, especialmente

la escolar. Por primera vez en la historia Pardo, altérmino de su mandato entregó el poder a quien fueraelecto después de una votación de acuerdo con lasnormas establecidas. Claro que el ganador fue apoyadopor el Partido Civil, el General Mariano Ignacio Prado.Fue el mismo que designó a Pardo ministro de finanzascuando este era un joven de 22 años.

Inmediatamente de entregar el mandopresidencial y retirarse del Congreso se dirigió a piea su domicilio, que como elogió Basadre, fue un gestosin precedentes. Viajó a Chile a reencontrarse conviejas amistades y para intervenir en los negociosde salitre de los territorios que entonces pertenecíana Bolivia y al Perú. Consorcios chilenos habíancopado las concesiones que Bolivia pudo otorgar.Se dio cuenta que Chile había penetradoeconómicamente en el negocio salitrero de Bolivia,muy intensamente. En cierto modo estaba siguiendoel ejemplo del guano de las islas con la firma francesade los hermanos Dreyfus. Lo que era peor, elarmamentismo chileno parecía estar destinado a unaguerra de conquista.

Regresó a Lima por la demanda de suspartidarios parlamentarios de ambas cámaras quetenían graves dificultades con el presidente de laRepública. Como los mandatos constitucionalesestablecían que los ex presidentes de la Repúblicaeran senadores vitalicios se hizo cargo de su asientopara ser elegido presidente del Senado. Su capacidadde convocatoria y su popularidad las habíaconservado. Estuvo gestionando préstamos paramodernizar la fuerza naval. Dicen sus biógrafos quesu esposa le rogó que no regresase a Lima. Más pudoel deseo de ser protagonista en la difícil coyunturaeconómica e internacional.

El asesinato

¡Quién me ha muerto! Exclamó el carismáticopresidente del Senado, don Manuel Pardo y Lavalle,al caer al suelo del patio del Senado herido por unabala disparada por un soldado miembro de laguardia de honor que acababa de rendirle loshonores. El disparo fue hecho desde atrás apenasdespués de pasar la revista rutinaria a la línea desoldados que le presentaron las armas. La bala leperforó el tórax con orificio de entrada en el cuartoespacio intercostal posterior, perforó de parte a parteel vértice del pulmón y salió por el segundo espaciodañando la respectiva pequeña arteria de esa costilla,que en su porción anterior es delgada. El pulmón

Page 7: EXPOSICIÓN Estudios históricos recientes€¦ · Estudios históricos recientes Dr. URIEL GARCÍA CÁCERES Miembro Honorario de la Academia Peruana de Salud I. LA MEDICINA Y LA

30REV ACAD PERU SALUD 17(1), 2010

izquierdo se contrajo a su mínimo tamaño por laentrada de aire por los dos agujeros en el tórax.

En esos tiempos de atraso de la medicina ycirugía, un balazo por encima de la cintura eraconsiderado fatal. Por eso se explica la exclamacióndramática, casi de ultratumba, ¿Quién me ha muerto?Sin embargo del pobre estado de la ciencia, habíaen la segunda mitad del siglo XIX algunas medidasque pudieron mejorar sustancialmente el estadocrítico del ilustre herido, hasta el punto de salvarlela vida. La hemorragia por goteo que se produjo porrotura de la arteria intercostal fue lenta. Pardoestuvo echado en decúbito dorsal, obligado por losnumerosos médicos que acudieron inmediatamentea atenderlo – todos eran los más ilustres y afamadosprofesores de la Facultad de Medicina y Senadoresde la mayoría civilista– que no dejaron que el heridolevantase ni la cabeza. No conocían que en casos dedificultad respiratoria, por el llenado de sangredentro de la cavidad torácica, mejora hasta en un20% sentar al enfermo con los hombros haciaadelante (posición ortopneica). Ignoraron el reclamoque el presidente del Senado daba a gritos ¡Déjenmesentar! Le recetaron una poción con abundantecoñac. Tampoco intentaron extraer la sangreacumulada dentro del tórax e impedir sucumbir porahogamiento. Existía un dispositivo especial en loshospitales públicos para extraer líquidosanormalmente acumulados en las cavidadestorácica o abdominal. Era el extractor de Delafoy,que probadamente hubo en el Hospital de Santa Anasituado a pocas cuadras del Senado. La posiciónortopneica y la extracción de líquidos acumuladoscon ese célebre aparato, en esa época, era doctrinaestablecida en la ciencia y el arte de curar (figura 1).

enemigos, soportar la conmovedora despedida desu esposa y sus hijos y dar instrucciones a suspartidarios. Hay abundante documentaciónincluyendo el relato periodístico de lo sucedido eseaciago día, así como un excelente protocolo deautopsia que corrobora lo dicho aquí.

¿Quién lo mató?

El sargento Montoya, autor material del hecho,fue apresado a pocos instantes del aleve disparo. Elhecho es que el interrogatorio policial y judicial nosirvió para otra cosa que especular políticamentetratando de buscar alguna conexión del asesino conNicolás de Piérola, entonces exiliado en Chile.Mientras tanto, borrascosos nubarrones de unaguerra por la posibilidad del dominio por losyacimientos de salitre –que reemplazaba como abonoal guano de las islas– opacaban el interés público.La pasividad del gobierno de Prado frente al avancecomercial de Chile en las empresas salitreras deTarapacá y Atacama fue evidente.

¿Fue acaso Mariano Ignacio Prado, presidenteconstitucional distanciado del Partido Civilista? Lasituación entre el ejecutivo y la mayoría civilista eratirante. Instantes después del atentado, comopresidente de la República se presentó en el lugar ysu primera reacción fue preguntar si el autor delcrimen aún estaba vivo. Nombró a Pardo, cuandoéste tenía 22 años, como ministro de Hacienda en1866 (gabinete de talentos). Prado fue elegido apoyadopor el Partido Civilista, presidente de la República en1876; gobernó sin mayoría propia y enfrentado conPardo. Fue débil con Chile antes de la Guerra. Pradoposeía una rica propiedad en Concepción – Chile,por lo que se suponía no deseaba un estado de guerra.Se podía sospechar que le molestaba que el Perúgastara en un urgente armamentismo.

¿Acaso fue Nicolás de Piérola, ex ministro deHacienda y autor del enorme déficit fiscal y de laimpagable deuda externa? Fue un porfiado opositora Pardo. Organizó varias expediciones para derrocarel régimen constitucional con financiamientoescandaloso por la firma Dreyfus, la consignatariaexclusiva del guano de las islas. En lasinvestigaciones policiales se dijo que el soldadoMontoya, autor del atentado, tenía vínculos con laservidumbre de la casa de Piérola en Lima. Piérolaen plena guerra con Chile asaltó el poder con ungolpe de Estado con numerosos muertos en las callesde Lima, cuando los chilenos con el capturado

Figura 1.Este Extractor de Delafoy fue extraído de un camión de basuraque como parte de desechos del antiguo Hospital de Santa Anaera descartado de un depósito del Hospital Arzobispo Loayzahace unos 40 años.

Manuel Pardo tuvo tiempo para dictar sutestamento, confesar sus pecados, perdonar a sus

Page 8: EXPOSICIÓN Estudios históricos recientes€¦ · Estudios históricos recientes Dr. URIEL GARCÍA CÁCERES Miembro Honorario de la Academia Peruana de Salud I. LA MEDICINA Y LA

31REV ACAD PERU SALUD 17(1), 2010

monitor «Huáscar» bombardeaban el Callao. Unade las primeras cosas que hizo como DictadorSupremo de la República y Defensor Calificado de losIndios (ese fue su título oficial) fue mandar fusilar aMontoya a pesar que su juicio aún no había llegadoa la sentencia.

¿Y si fue un atentado financiado por unapotencia extranjera? Una que como lo dijo el padredel asesinado que «nacionzuelas insignificantes» seopusiesen a sus planes de desarrollo. Manuel Pardocon todo su conservadorismo tenía gran capacidadde convocatoria y por ello representaba un seriopeligro para los fines de expansión que el estadochileno ha tenido siempre. Pardo era un peligro paraChile, aunque la autoría intelectual de su asesinatoes solamente mera especulación.

Hace poco, en 2009, cuando se cumplieron 150años de la invasión chilena a Bolivia y Perú, unacadena de televisión de ese país produjo undocumental sobre el mencionado conflicto, que fuedenominado como la epopeya de sus fuerzasarmadas. Mostró como colofón un mapa en el que elpaís Chile sería uno integrando a Perú y Bolivia(figura 2). No hay que olvidar que otra hubiese sidola historia si se hubiese logrado consolidar laConfederación Perú Bolivia.

¿Quién mató a Manuel Pardo y Lavalle? Hastahoy permanece en el misterio, pero no ha perdidoactualidad. La historia es la disciplina dedicada abuscar hechos pasados para exponerlos concrudeza. Tiene por eso un rol fundamental en eldesarrollo del entendimiento humano. ManuelPardo fue hijo de quien consideraba a Chile comoun país ideal, en donde una minoría europea queexterminó a los nativos hasta ser reducidos a gruposminoritarios, gobernó por siempre. Amargaparadoja, porque fue muerto en el instante en el queese hijo alertaba sobre la invasión del país que supadre calificó como guardián de los principios.

Este es el final de un asesinato que no tuvo final.

III. DANIEL ALCIDES CARRIÓNDESTELLOS PARADIGMÁTICOS DE SU LEGADO

A Francisco Sánchez Moreno, gran médico, con quiencomparto pocas divergencias y muchas coincidencias

Daniel Alcides Carrión (1857-1885) fue el jovenestudiante de medicina que se sacrificó tratando dedemostrar que la enfermedad conocida comoverruga peruana era de origen infeccioso y por lo tantoinoculable. Para ello utilizó su propio organismocomo sujeto de experimentación. Durante laevolución de su proceso, después de la inoculación,postuló que la llamada fiebre de La Oroya era unafase secundaria de la otra que se había inoculadocon el licor sanguinolento de la tumoración rojizade un enfermo con verruga. Se adelantó en muchasdécadas al hecho biológico en el que un mismogermen microbiano (parásito, bacteria o virus) puedeproducir dos cuadros nosológicos diferentes (dosenfermedades) en la misma persona y causar lamuerte en una u otra fase. En el más allá debió reírsede los sabios de la expedición de Harvard, que en1913 concluyeron que la fiebre de La Oroya y laVerruga Peruana eran dos enfermedades distintascon dos etiologías diferentes.

El cholo Carrión

Daniel Alcides Carrión era un provinciano conlos rasgos fisonómicos de típico cholo. Antes dellegar a Lima nació y vivió en una ciudad emergente,Cerro de Pasco, la segunda en importanciaeconómica de esos tiempos, en la que alternabanaventureros de todo el mundo. Europeos,americanos o asiáticos, todos llegaron a ese paraje,Figura 2.

Mapa mostrado en televisión en 2009

Page 9: EXPOSICIÓN Estudios históricos recientes€¦ · Estudios históricos recientes Dr. URIEL GARCÍA CÁCERES Miembro Honorario de la Academia Peruana de Salud I. LA MEDICINA Y LA

32REV ACAD PERU SALUD 17(1), 2010

situado a 4,384 metros de altitud sobre el nivel delmar, por la facilidad con que se encontraba elmineral de la plata. Alrededor de esos buscadoreshabía una población dedicada al comercio deprovisión de insumos para esos mismos mineros.Personal de indios reclutados que como toposexcavaban los cerros. Vendedores de toda suerte deimplementos desde picos y lampas hastaperforadoras. Vinos, finos licores como chapana,coñac o sherry dijeron los visitantes que corrían araudales; ropa fina importada de Europa. En finhabía garitos, bares, burdeles. Mansiones de estiloeuropeo junto a chozas miserables. Nativos quecompraban un reloj de oro y cuando se daban cuentaque no sabían su uso, lo arrojaban.

Carrión nació como producto de una aventuraextra matrimonial de un personaje ecuatoriano y unaadolescente hija de familia. Él de Loja, BaltasarCarrión y Torres, dicen que era médico y abogado.Ella, Dolores García, que acompañaba a su padreen la aventura de emerger en Cerro de Pasco. El padrenunca reconoció a su hijo en el registro civil. Laimaginación de algunos de los panegiristas deCarrión ha especulado, sin fundamento documental,que su padre lo indujo a estudiar para médico. Elpadre de nuestro personaje nunca revalidó en el Perúsus títulos. Murió a los pocos meses de nacido Danielen un misterioso accidente. Actualmente existendescendientes directos de Baltasar Carrión que sonoriginarios de Huancayo.

En Cerro de Pasco en esos tiempos no existíadiscriminación racial. Hasta allí no habían llegadolas ideas de los darwinistas sociales. La familia deDaniel era acomodada, su padrastro era comerciantetransportista en mulas. El joven en la plenitud de suvida adolescente ingresó al Colegio de Guadalupe,bien vestido, seguramente con ropa importada delas tiendas exclusivas de la Regent Street de Londres,como era costumbre entre los «pudientes» de Cerrode Pasco. Eso se nota en las fotografías que le tomóen Lima el exclusivo fotógrafo francés: EugeneCourret. Sintió el impacto de la discriminación racialque en esos tiempos dominaba Lima. Su profesor degriego era adalid del pensamiento de la superioridadracial de los blancos. Pedro Paz Soldán y Unanueseguramente viendo el aspecto nativo de su alumnoescribió en su afamado Diccionario de Peruanismos:Cholo: Una de las tantas castas que infestan el Perú… elcholo suspirando por bajar a la Costa a ser Diputado,

Magistrado o Presidente de la República… Debióagregar: …y a ser médico.

En la Facultad de Medicina los alumnos casitodos eran «civilistas» y admiradores de ManuelPardo, asesinado en noviembre de 1878. Sinembargo, sintiéndose igual que la mayoría tambiénse inscribió en el Partido Civil cuando fue rechazadoen el examen de admisión a la Facultad de Medicina,durante dicho año. Al siguiente, en abril de 1879,cuando la guerra con Chile estalló, Daniel comenzóel primer ciclo de estudios. Los alumnos que estabanpor graduarse y algunos profesores marcharon aldistante frente de Tarapacá a colaborar con laatención de heridos. Cuando sucumbió por laenfermedad que se inoculó, sus compañeros de clase,todos embebidos por el pensamiento filosófico ypolítico de Partido Civil disimularon lascaracterísticas genéticas de su apariencia nativa.Porque según esa manera de pensar, nadie con esapinta pudo haber sido un héroe (figuras 3 y 4).

La enseñanza que Daniel Alcides Carrión recibió

La imaginación creativa de este joven fueimpactada por la avalancha de informaciones quellegaron de Europa, en la prensa diaria y revistascientíficas, en las que se daba cuenta de la existenciade microbios que específicamente producíandiferentes enfermedades. Cada enfermedad infecto-contagiosa era producida por un microbio específico.Leyó sobre la carrera frenética cargada dechauvinismo entre científicos franceses, alemanes eingleses por cazar los mortales e invisibles asesinos.Los trabajos de Joseph Lister, Robert Koch o de LouisPasteur (y de los discípulos de cada uno) llegaronde súbito después que los chilenos se fueron, enenero de 1884, cuando el Perú quedó libre de laocupación extranjera.

Por casi cinco años los puertos peruanosestuvieron bloqueados por la escuadra chilenaimpidiendo, entre otras cosas, que las noticias delacontecer mundial llegasen. La importancia sobrelos trabajos de Lister para evitar la gangrena que seproduce en las heridas abiertas no fue conocida. Esedesconocimiento fue la causa por la que los heridosen las batallas murieron en gran número por lamortal gangrena. Algunos dijeron que los muertosen los puestos sanitarios y los hospitales fueron másque los producidos por las balas. La gangrena y loschilenos fueron plagas que diezmaron a los

Page 10: EXPOSICIÓN Estudios históricos recientes€¦ · Estudios históricos recientes Dr. URIEL GARCÍA CÁCERES Miembro Honorario de la Academia Peruana de Salud I. LA MEDICINA Y LA

33REV ACAD PERU SALUD 17(1), 2010

combatientes peruanos. La revista La Crónica Médicaen su número de marzo de 1885 publicó unosgrabados espectaculares para el mundo científicoperuano (figuras 5 al 8). Era una reproducción delos grabados publicados por Robert Koch, ¡en 1880!,para mostrar cómo eran los gérmenes que causabanla muerte en las heridas cuando los cirujanos no selavaban las manos.

durante la guerra y por último los inmediatosdespués de la hecatombe de la guerra, no tuvo lacalidad de los tiempos de Cayetano Heredia. Losprofesores estaban deteriorados por la edadavanzada y por la reiteración de sus logros iniciales,los que con el acelerado avance de la biomedicina seredujeron a escombros. La crisis económica fueinenarrable. Los profesores de la universidad norecibían salario desde hacia varios años. CuandoCarrión cursaba el tercer año de estudios, en 1881,los chilenos invadieron Lima. La Facultad deMedicina, la única con local propio de todas las otrasde la universidad, fue convertida en cuartel para lasoldadesca invasora después de saquear aparatos,libros y enseres. Carrión y sus compañeros, que nopasaban de 12 por clase, recibieron las lecciones enlos domicilios de sus profesores. La noche antes delasalto de los depredadores, el decano ManuelOdriozola y el secretario Casimiro Ulloa lograronsalvar los libros de matrícula, algunos archivos ypocos libros de medicina.

Por una extraña coincidencia del destino, apartir de 1878 hasta mediados de 1880 los avancesde la ciencia médica y quirúrgica fueron objeto deatención de los medios de comunicación mundial.Por ejemplo, la expectativa que causó en Europa elcélebre experimento de Pasteur, en 1881, parademostrar la eficacia de una vacuna contra elcarbunco en el ganado. Con ansiedad el públicoeuropeo era informado en el instante que los carnerosno inoculados con el líquido protector caían muertosen una granja cercana a París. Los periodistasusaron el telégrafo para trasmitir ese acontecimientoal instante a «todo el mundo». Nada de esas hazañas

Figuras 3 y 4.La ilustración de la izquierda es copia de la fotografíade Eugene Courret que como primicia publicó HermilioValdizán en Anales de la Facultad de Medicina de1935, Número Extraordinario, entre las páginas 54 y55, «La verruga peruana y Daniel A, Carrión» (paraconmemorar el 30 aniversario de su muerte). Seadvierte su vestimenta pulcra y a la moda de esostiempos. Este retrato sirvió para que los editores de larevisa Crónica Médica mandaran grabar para darcuenta del triste final de la vida de su compañero deestudios. Se nota la trasposición óptica del grabado alcolocar la fotografía sobre la plancha de zinc. Elgrabador disimuló los rasgos fisonómicos de quienhabía realizado el primer auto experimento en unhumano para aclarar un hecho debatible sobre laVerruga Peruana. Según el pensamiento socialdarwinista: ¡nadie con la pinta real de Daniel podíahacer algo plausible!

Figuras 5 al 8.Las dos figuras de la izquierda corresponden a la serie depublicaciones en que La Crónica Médica en su número demarzo de 1885 (Año II – No. 15) reprodujo los grabados queKoch realizó en 1880. Los grabados de la derecha son lareproducción del trabajo original publicado en 1880 en alemány traducido ese mismo año al inglés (Robert Koch: Investigationson the Etiology of Traumatic Infective Diseases. (Translated byWW, Chayne) Sydenham Society, 1880)

La enseñanza que se impartía en la Facultad deMedicina en los tiempos anteriores a 1879, luego

Page 11: EXPOSICIÓN Estudios históricos recientes€¦ · Estudios históricos recientes Dr. URIEL GARCÍA CÁCERES Miembro Honorario de la Academia Peruana de Salud I. LA MEDICINA Y LA

34REV ACAD PERU SALUD 17(1), 2010

de los «cazadores de microbios» se conocieron enLima. Los puertos peruanos estuvieron bloqueados.El Perú estuvo excluido del mundo durante la guerra.

En abril de 1884 la Facultad de Medicina reabrióel año escolar en su antiguo local, desvencijado comofue dejado. El decano doctor Manuel Odriozola, ex-ministro de Instrucción del asesinado Manuel Pardo,anunció a los alumnos que acudiesen al local arecibir clases premunidos de una silla y una mesa.Convocó a concurso a las plazas vacantes,incluyendo la de decano, ya que el decano quesucedió a Cayetano Heredia fue Miguel de los Ríos,en 1862, comido por la demencia senil varios añosantes de la guerra, y como no falleció hasta 1879nombraron a Odriozola como «sustituto» uno o dosaños antes. El presidente de la República, de facto,ese que fue agradable para los chilenos retirarse,después de firmar el Tratado de Ancón, comunicóal decano Odriozola que nombrase al médico de suseñora como profesor de obstetricia. El doctorOdriozola le contestó al presidente Miguel Iglesiasque con sumo agrado había inscrito a surecomendado en la lista de los concursantes enconcordancia con la Constitución y las leyes que, enbuena hora, él mismo restableció. Iglesias no estabapara sutilezas o ironías. Destituyó al decano y loenjuició por desacato. Los profesores renunciaronen masa solidarizándose con su decano. Todosmenos dos; uno porque era el ministro de Instruccióndel gobierno y el otro por ser hermano delrecomendado por el presidente Iglesias. Este últimofue designado como nuevo decano, quien reclutónuevos profesores. Al primer médico que pasaba porla acera del frente lo llamaba para ocupar cualquiercátedra. No importaba que careciese del gradoacadémico de Doctor en Medicina; eso podríaremediarse con el tiempo.

Nuestro Daniel se dio cuenta de haber estudiadola medicina de manera precaria durante la etapa queBasadre llamó: El Perú Yacente. Como si no fueransuficientes las circunstancias de la guerra y laocupación, sucedió el colapso de la Facultad con larenuncia de sus mejores profesores, con un local sinun libro, ni un microscopio, con el Hospital «Dos deMayo» desecho por el enemigo que se llevó todo a supaís. Le pidió a su padrastro, don Alejo Valdivieso,con quien tuvo una cariñosa relación, que lo enviasea Francia, como hicieron varios de sus condiscípulos.Don Alejo le contestó muy juiciosamente que comoya le faltaba poco para terminar sus estudios sería

mejor graduarse para un posgrado en Francia. Deseguro que el padrastro no entendió la profunda crisisde la calidad de la enseñanza que entonces ocurrió.Paciencia y Baraja escribió Daniel a sus padres frentea toda la situación.

En medio de este sombrío panorama inmediata-mente después de la ocupación extranjera, un grupode jóvenes recién graduados y estudiantes demedicina de años avanzados, con la idea decontribuir a la reconstrucción nacional formaron unasociedad para el impulso de la medicina y laenseñanza. Daniel no fue miembro de esaenaltecedora sociedad sino después de muerto,cuando su figura fue ensalzada: la Sociedad UniónFernandina. Como órgano de expresión fue La CrónicaMedica, cuyo primer número salió en enero de 1884.Fue una de las pocas publicaciones médicas sinpatrocinio de los fabricantes de medicamentes queexistió en el Perú. Duró hasta la década de 1950, esverdad que en lastimoso y prolongado deterioro.Indudablemente que en las últimas décadas del sigloXIX tuvo una calidad excelente. Sobre todo que hoyes una indispensable fuente para el estudio dehistoria de la medicina.

Carrión se quedó como testigo y protagonistade la lucha entre dos grupos de médicospolíticamente enfrentados. Los seguidores deIglesias, que por obvias razones estaban felices deser flamantes profesores de medicina de launiversidad y enfrentados al civilismo. Losmiembros renunciantes, que se organizaronalrededor de una institución que fundaron con elsignificativo nombre de Academia Libre de Medicina.Su propósito fue promover el desarrollo de lainvestigación científica de la medicina. El fondo desus esperanzas era que el dictador Iglesias fueraderrocado por el general Andrés Avelino Cáceres,quien inmediatamente después de la salida de loschilenos levantó la bandera del desconocimiento deltratado de Ancón y, con sus montoneros, manteníagran parte del territorio bajo su control y seabalanzaba sobre Lima. Varias veces habíapenetrado hasta las proximidades de la Plaza Mayorde Lima.

En julio de 1885, en la primera sesión deinauguración solemne con asistencia depersonalidades como don Nicolás de Piérola, seanunció que la Academia Libre de Medicinaconvocaba a un concurso para realizar un trabajo

Page 12: EXPOSICIÓN Estudios históricos recientes€¦ · Estudios históricos recientes Dr. URIEL GARCÍA CÁCERES Miembro Honorario de la Academia Peruana de Salud I. LA MEDICINA Y LA

35REV ACAD PERU SALUD 17(1), 2010

sobre Verruga Peruana, con un premio consistenteen una medalla de oro. Estaba abierto para médicosy estudiantes. Carrión, que con seguridad estuvo endicha ceremonia, resultó impresionado por laposibilidad de sobresalir y hacer méritos. Demostrarque la Verruga Peruana es una enfermedadinfecciosa, por consiguiente inoculable. Como Koch,en 1880, quien demostró que para sospechar unaetiología microbiana había que reproducir laenfermedad en un animal de experimentación. Enla Facultad de Medicina no existían sino las ratasde los desagües que dejaron los chilenos, no existíani la más remota posibilidad de realizar unexperimento controlado minuciosamente, comoexigían los científicos.

Así es que Carrión abrió un capítulo nuevo enla ética y deontología de la experimentacióncientífica cuando se utiliza humanos como sujetosde demostración. Anterior al caso de Daniel sólo serecuerda que John Hunter, alrededor de 1760, seinoculó secreción purulenta de un caso supuesto desífilis. Murió muchos años después con una posiblecomplicación sifilítica de la aorta.

¿Quién va primero?

En 1978 un autor americano, Lawrence K.Altman, doctor en medicina de brillante trayectoriaen enfermedades infecciosas, dedicado ahora alperiodismo médico, publicó un impactante librosobre la historia de la auto experimentación. Fueun trabajo de treinta años recopilando ejemplos yle puso el título de: Who Goes First? Fue un «bestseller» en su tiempo. Allí Altman establece que elpionero en el mundo del comportamiento que uninvestigador biomédico debe tener con humanoscomo conejillos, es Daniel Alcides Carrión. El quecon su sacrificio demostró que la Verruga erainoculable y que era una fase de la mismaenfermedad que era confundida con unaenfermedad febril que era la mal llamada «fiebrede La Oroya» (figura 9). Se puede agregar a esto,que en el caso específico del experimento de Daniel,esa enfermedad no es inoculable a animales deexperimentación (salvo al Macacus rhesus que viveen África), un hecho nuevo que hay que agregar ala hazaña de este joven peruano.

Hay muchos ejemplos de enaltecedores casosde auto inoculación. Werner Frossman (1904-1979)que en 1929 se cateterizó él mismo la aurículaderecha usando una sonda de Foley. Después del

éxito de la primera vez lo hizo en variasoportunidades. Al publicar sus resultados fueexpulsado del hospital donde trabajaba. Le dijeronque meterse un tubo en el corazón era propio de unpayaso de circo y no de un respetable médico de unprestigioso hospital de la ciudad de Berlín. Se dedicóa la urología y en 1957 le otorgaron el Premio Nobelen Medicina y Fisiología por su contribución a laCateterización del Corazón. A Daniel Alcides Carriónsus prestigiosos profesores de la Academia Libre deMedicina, cuando culminó su auto inoculación, lecensuraron su experimento (figura 10).

No lo botaron como a Frossmann porque yaestaba muerto. Sin embargo, ese mismo grupoaprovechó de la fama que su nombre adquirió pararesaltar a ese joven como que estuvo embebido delos principios que ellos defendían. Seguramenteporque Daniel, el año anterior fue uno de losfirmantes de un documento en el que los estudiantes

Figura 9.Conviene reproducir un facsímil de la primera frase del prólogodel libro de Laurence K. Altman: Who Goes First? The story ofself experimentation. 1987, Random House, New York. El autorjustifica el trabajo historiográfico que por treinta años realizópara describir ejemplos de investigadores, algunos ganadoresdel Premio Nobel, quienes como Carrión realizaron avances enel conocimiento de la medicina utilizando su cuerpo comomaterial de experimentación.

Figura 10. Facsímil del Monitor Médico de octubre de 1885dando cuenta el trágico desenlace del experimento de Carrión.Esa revista fue el órgano del expresión de la Academia Librede Medicina, la de los profesores renunciantes.

Page 13: EXPOSICIÓN Estudios históricos recientes€¦ · Estudios históricos recientes Dr. URIEL GARCÍA CÁCERES Miembro Honorario de la Academia Peruana de Salud I. LA MEDICINA Y LA

36REV ACAD PERU SALUD 17(1), 2010

de la facultad exaltaron las virtudes de los maestrosrenunciantes. Mandaron que en cada sesión de laAcademia se pasase la lista de los asistentes comosi él estuviese presente. Comenzaron una colectapara construir un mausoleo en su tumba. Seolvidaron de otorgarle póstumamente la medalla delconcurso sobre verruga. Al mes siguiente de lamuerte de Carrión, Andrés Avelino Cáceres logróderrocar a Iglesias a sangre y fuego. Los profesoresrenunciantes con el decano Odriozola a la cabeza,cantando el Himno Nacional, entraron de regreso asu Facultad de Medicina.

Hay que recordar que en un diario limeñollamado El Capeón el Secretario General de la nuevae improvisada Facultad de Medicina, doctor Ignaciode la Puente, el día 6 de octubre, siguiente del decesode Carrión, comentó: La Ciencia ha ganado poco, eldesprestigio profesional ha aumentado y la preciosa vidade un joven incauto ha sido arrebatada, con falta deaquellos que debieron disuadirlo, en vez de alentarlo enpeligrosa vía. Es indudable que con la muerte de esteestudiante y el cadáver aún fresco hubo unaprovechamiento político. No hay que olvidar queel doctor Villar, vicepresidente de la Academia Librede Medicina, fue acusado como responsable por lamuerte de Carrión. Eso por haberse producido lainoculación en una sala del Hospital «Dos deMayo», no obstante que no le interesó la suerte deDaniel. Solamente lo vio agónico, cuando suscompañeros lo llevaron a la Maison de Santé.

Otros que siguieron a Carrión

El ejemplo más próximo a la hazaña de Carriónes el que protagonizaron dos médicos americanos,héroes como nuestro Daniel, tratando de demostrarque la fiebre amarilla es trasmitida por un mosquito(Aedes aegypti) en Cuba, cuando las tropas deocupación de los EE.UU. morían víctimas de esaenfermedad, que dicho sea de paso hasta ahora notiene tratamiento y su índice de mortalidad es muyalto. Ambos con plena conciencia se dejaron picarpor mosquitos que probadamente portaban elcontagio. Uno murió y el otro sobrevivió de milagro.Ambos tenían familia. En esos años no se conocíaque los primates –los monos selváticos en África yen las selvas de América– eran animales susceptiblesde adquirir la enfermedad. Como Daniel, esosinvestigadores debían usar un cuerpo humano, cadauno el suyo. Figura 11. Elocuente fotografía que muestra el tratamiento de

la «mala sangre» hasta la muerte, complementada conminucioso examen de los órganos y tejidos.

Los antónimos

Por supuesto que la historia nos muestraejemplos contrarios a los que buscan ser los primerosen ser material de experimentación. Tanto en nuestropaís como en el exterior. Los horrorosos crímenescometidos por el nazismo en los campos deconcentración. Allí experimentaron «investigadorescriminales» con los niños, mujeres y hombres paradescubrir los efectos que mortales microbiossusceptibles de tratamiento tenían o no en losorganismos de sus víctimas. Lo mismo inyectabandrogas a los presos, a dosis mortales por comprobarlos efectos secundarios. Todo esto fue debidamentejuzgado y sentenciado con la horca.

Pero el experimento de Tuskegee, en el Estadode Alabama de los Estados Unidos de América, tienehoy día una importante connotación. En 1934, ungrupo de investigadores del afamado NationalInstitutes of Health, escogieron a 400 residentesvarones de ese distrito porque eran sifilíticos, afroamericanos e iletrados. Ellos sabían que padecíande «mala sangre». Los médicos a cargo delexperimento hicieron el simulacro de tratarlos coninyecciones de suero glucosado. Nunca recibieron eltratamiento especifico para esa enfermedad, antes ydespués del advenimiento de la penicilina. El objetivode la investigación fue la Historia Natural de Sífilis,hasta que falleciera el último (figura 11). Por 47 añosllenaron las páginas de las más prestigiosas revistasmédicas de ese país con artículos que mostraban losdiversos aspectos de la sífilis sin tratamiento. Cuandoun investigador de ese famoso instituto se tropezócon esta barbaridad guardada en secreto, llamó a laprensa. El escándalo fue mayúsculo, dos

Page 14: EXPOSICIÓN Estudios históricos recientes€¦ · Estudios históricos recientes Dr. URIEL GARCÍA CÁCERES Miembro Honorario de la Academia Peruana de Salud I. LA MEDICINA Y LA

37REV ACAD PERU SALUD 17(1), 2010

sobrevivientes fueron citados a la Casa Blanca dondeel presidente Clinton les pidió perdón.

En seguida se pasó una legislación muy rigurosapara los casos donde es necesario contar convoluntarios para prestarse a pruebas. Las compañíasfarmacéuticas y las universidades que como negociobuscan nuevas moléculas para convertirlas enmedicamentos, que puedan ser admitidas para sucomercialización, tienen que demostrar su eficaciay los peligros de las reacciones adversas en humanosantes del permiso para ser usadas por los médicos.

La búsqueda de seres humanos para ese tipo depruebas se hizo muy rigurosa y llena de recaudoscostosos y tediosos. Es mucho mejor escoger

Dr. RAÚL VINCES ZUBIAGAPresidente de la Asociación Peruana de Hospitales

RESUMEN DEL PANEL

Es una excelente exposición para comentar, conun título provocador. Hablar en nuestro país de po-breza, héroes y poder al mismo tiempo es casi sub-versivo, si tomamos en cuenta los altos porcentajesde pobreza y extrema pobreza que tenemos, héroescomo los salubristas que exponen su vida día a díaal atender a los más pobres en el país y el poder delas grandes empresas, que con la capacidad econó-mica que tienen no respetan al ser humano al conta-minar el medio en que vivimos. La aldea global don-de está la economía globalizada se encuentra en unacrisis no solamente económica, sino tambiénecológica, social y moral; crisis que nos puede hacerver la historia peruana de hace 140 años con nuevosojos, observar que ellas son cíclicas, se repiten a di-ferente nivel y tienen características especiales.

En aquellos años en el ámbito mundial habíauna gran acumulación capitalista, con un modo deproducción local. Existiendo antecedentes filosófi-cos y políticos de más de 2000 años como los de

Aristóteles y Platón, era la época de Adam Smithcreador de la economía moderna, de Malthus con elcrecimiento geométrico de la población y aritméticode la alimentación, y de Marx y Engels con el socia-lismo. En Europa se da la respuesta de la Revolu-ción Francesa el 14 de julio de 1789 con la Declara-ción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano el26 de agosto de ese año. En América los procesos ylas respuestas duran muchos años: desde la Inde-pendencia de Estados Unidos el 4 de Julio de 1776hasta la independencia de Puerto Rico en 1898. Enel Perú en 1872, cuando Manuel Pardo es elegidopresidente, ya se tenía 50 años de militarismo, co-rrupción, violencia social inconcebible, y el presi-dente saliente José Balta había sido asesinado porlos hermanos Gutiérrez. Aparecía Pardo, un caudi-llo civil con conocimiento de economía, política libe-ral y apoyo de la clase social que lo rodeaba, unaburguesía emergente producto del guano y de la in-versión en el agro.

«voluntarios» en países sub desarrollados, donde nohay tanto respeto por la vida de los humanos con lacomplicidad de supuestos investigadores médicos.

En la Patria de Carrión, que estableció una reglade conducta ética y deontológica, no se puedeadmitir que las grandes compañías productoras demoléculas terapéuticas nos traten como si fueranlos 400 seres vivientes de Tuskegee. La Defensoríadel Pueblo tiene la perentoria obligación de exigirque las mismas reglas y cuidados establecidos enotros países, sean implantadas aquí para protecciónde los humanos sujetos a experimentos biológicos eimpedir la colaboración concupiscente de algunossupuestos investigadores.

Page 15: EXPOSICIÓN Estudios históricos recientes€¦ · Estudios históricos recientes Dr. URIEL GARCÍA CÁCERES Miembro Honorario de la Academia Peruana de Salud I. LA MEDICINA Y LA

38REV ACAD PERU SALUD 17(1), 2010

Dr. LUIS SUÁREZ OGNIODirector General de Epidemiología del Ministerio de Salud

También quiero iniciar con mis palabras de feli-citación y agradecimiento al Dr. Uriel García, quedoimpresionado con su conferencia y por haber tenidola oportunidad de algunas conversaciones persona-les con él, siempre sus conocimientos nos ayudan a

crecer, como médico y como ser humano. Cada vezmás, como epidemiólogos nos damos cuenta de lapobreza como un determinante de la salud. La po-breza no solamente es en el poder adquisitivo –comosuele medirse y se ve en los medios de comunica-

Dr. OSWALDO SALAVERRY GARCÍAAsociación Médica Peruana Daniel A. Carrión

Felicito al Dr. Uriel García por la extraordinariaponencia, a lo cual nos tiene mal acostumbrados.Centrándonos en la experiencia de Carrión, hare-mos referencia a las motivaciones para su experi-mento. Es evidente que tuvo varios motivos, perouno destaca y está escrito por el propio Carrión cuan-do se pregunta: ¿qué está sucediendo?, refiriéndosea la ciencia en aquella época, y que dejará de insistirel día en que la práctica y sus conclusiones se domi-cilien entre nosotros. Tratemos de deducir cuál fuela idea moral y filosófica de Carrión al momento detomar su decisión. En general, casi ninguno de no-sotros tiene la oportunidad de expresar su vivenciareal, la experiencia ética, pero podemos entenderla.

Veamos el caso de Carrión a partir de sus viven-cias. Los libros de su biblioteca atesoran lo que erasu conocimiento y pueden darnos un indicio. Lasideas dominantes de la época en las universidades,en San Marcos, tenían como principal motivo laspalabras: ciencia, razón, libertad y progreso, con elcaracterístico sello liberal de entonces. Por otra par-te, el coloquio escrito en el cual dejó esbozar susideas y finalmente el hecho en sí: su acto consciente,libre, de inocularse el producto verrucoso, de lo cualfue advertido y aunque no estuviera rigurosamenteencuadrado en un sistema filosófico moral, indicalo que fue su voluntad.

¿En qué principios basó su juicio? La primeraidea podría ser el deseo de ampliar su conocimiento,lo cual se representa en una frase de Carrión refirién-dose a la fiebre de la verruga: “la deficiencia de estu-dios hechos al respecto hace todavía dudar de la na-turaleza afín”. La segunda idea podría ser su deseo

de responsabilidad y glorificación nacional y allí síestamos hablando de Carrión: “No sé que me da elver que individuos médicos chilenos que apenas tu-vieron unos cuantos tumores para ver, se lancen adar opiniones y describir una enfermedad que nadiemejor que nosotros debía darla a conocer”. Otro mo-tivo podría ser el análisis para buscar el progreso dela ciencia y citamos a Carrión: “habría pagado conmi vida mis fervientes deseos de contribuir con laciencia”; o sus deseos de bienestar de la humanidad:“si muero qué importa el sacrifico de mi existencia, sicon ello concreto un servicio a la humanidad”.

Finalmente, un motivo propio de la época fue laprevención de nuevas muertes que podrían presen-tarse por la enfermedad de La Oroya. Dice Daniel A.Carrión: “se asegura que solo se efectuarán si se lle-varan a cabo los trabajos de la vía de La Oroya”. Yes cierto esto último, es un pasaje muy importante,pues había propuestas del presidente Miguel Igle-sias para la legislación sobre líneas férreas y su ex-tensión en Cerro de Pasco, completando las obrasde las vías hasta la ciudad de Lima y en 1885 se dioun decreto.

Podríamos decir que Carrión escogió un cami-no, el de la moral, el que busca el mayor bien para elmayor número de personas, podemos decir que fueun joven de correcta voluntad, consagrado al estu-dio, amante de su patria y de corazón altruista, quese sintió influenciado por el movimiento de la épocay quien respondiendo a las políticas de entoncesquiso entregar en persona un ejemplo a la patria, ysentirnos de alguna forma reivindicados de la des-gracia que ocupaba la nación en esas épocas.

Page 16: EXPOSICIÓN Estudios históricos recientes€¦ · Estudios históricos recientes Dr. URIEL GARCÍA CÁCERES Miembro Honorario de la Academia Peruana de Salud I. LA MEDICINA Y LA

39REV ACAD PERU SALUD 17(1), 2010

Dr. CARLOS BUSTÍOS ROMANÍConsultor de la Enciclopedia “Historia de la Salud en el Perú”

El profesor Uriel García Cáceres nació en el Cuscoen 1922, es digno hijo de José Uriel García uno de losmáximos representantes del indigenismo culturalperuano, quien publicó en 1930 su famoso ensayo Elnuevo indio. El Dr. García realizó sus estudios demedicina en la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos. Es un distinguido investigador científico,médico patólogo, maestro universitario y político.Fundador y profesor de la Cátedra Pedro Weiss yluego profesor emérito de la Universidad PeruanaCayetano Heredia, académico honorario de la Aca-demia Nacional de Medicina y de la Academia Pe-ruana de Salud y ex ministro de Salud. Autor de va-rias publicaciones historiográficas, entre las que des-tacan: Juan del Valle y Caviedes: cronista de la medi-cina; El cólera en la historia de la medicina socialperuana; y La implantación de la viruela en los An-des, la historia de un holocausto.

El profesor García nos da un ejemplo de volun-tad, constancia y lucidez intelectual al presentar-nos hoy tres escritos, que se suman a los muchos

aportes que ha efectuado a la historiografía perua-na; escritos que contienen los resultados de sus es-tudios críticos sobre tres temas de distinto carácterpolítico, moral y económico, pero que tienen de co-mún el haber sido problematizados desde el pre-sente como graves transgresiones a los derechos hu-manos universales, dentro del marco jurídico y mo-ral establecido por el Derecho Internacional y lascartas constitucionales de los estados que constitu-yen las Naciones Unidas.

La elección de esos temas y su problematizacióncomo transgresiones de los derechos humanos obe-decen, según nuestro parecer, a la preocupación delautor ante las evidencias de “la inquietante actuali-dad del magnicidio”, de la persistencia en el pre-sente de los excesos en la investigación con sereshumanos y de la creciente prevalencia de “los en-fermos de pobreza”. Evidencias que acrecentaronsu interés y sus esfuerzos en profundizar en la in-terpretación y en el enjuiciamiento de este tipo deproblemas, con el fin práctico de identificar nuevos

ción– sino también en la educación, sobre todo en laeducación para la salud, o la pobreza para la orga-nización del Estado en cuanto a poder respondermejor a los problemas de salud y desarrollo.

Como se ha expuesto, la riqueza se encuentraconcentrada en una pequeña parte de la población ycoincidentemente, cuando apareció la pandemia deinfluenza y los investigadores y laboratorios desa-rrollaron las vacunas, rápidamente los países ricosse compraron el 80% de la producción mundial ydejaron apenas el 20% para los países pobres. El Perúes uno de los países que colabora con la OMS enaislar las cepas de influenza para la preparación devacunas estacionarias, lo cual implica un costo en lagran red de laboratorios, epidemiólogos y microbió-logos; pero no tenemos compensación alguna luegode aportar las cepas y compramos la vacuna comocualquier otro país. La pobreza va asociada a la faltade poder.

¿Qué hubiera pasado si la epidemia hubiera sidomás cara? ¿Hubiera sido posible adquirir las vacu-

nas y otros medicamentos? La respuesta salió de unjuego por computadora en línea en todo el mundo,los juegos de roles donde hay batallas y detrás decada jugador en la computadora hay una persona.Resulta que hace años en un juego de roles dondehabía más de seis millones de jugadores en un mo-mento en el mundo, a los creadores del juego se lesocurrió meter una epidemia. ¿Y qué paso? Los juga-dores reaccionaron de diferentes maneras, como re-accionarían los seres humanos: los que tenían poderse quedaban con los medicamentos y vacunas, y lospobres no tenían acceso al tratamiento.

Un gran temor que tuvimos en la pandemia deinfluenza fue que si ésta resultaba muy grave, lospaíses ricos se quedaran con toda la producción deantivirales y de vacunas. Es algo que todavía estálatente y puede llegar a ocurrir. El juego fue observa-do por algunos investigadores y se ha publicadocomo un modelo de reacciones humanas frente a lasamenazas, con el riesgo de que los más ricos o losque tienen más poder se queden con las solucionesde los problemas.

Page 17: EXPOSICIÓN Estudios históricos recientes€¦ · Estudios históricos recientes Dr. URIEL GARCÍA CÁCERES Miembro Honorario de la Academia Peruana de Salud I. LA MEDICINA Y LA

40REV ACAD PERU SALUD 17(1), 2010

elementos de juicio para formular las estrategias deerradicación o de control pertinentes, con mayoreficacia y justicia. Los resultados de tales esfuerzosestán contenidos en los tres escritos.

Los contenidos mantienen el estilo contestata-rio y polémico que caracteriza a los escritos del au-tor y que expresan una actitud crítica y comprometi-da con la justicia social; actitud que don Uriel hatenido durante toda su trayectoria política y ciuda-dana. En este sentido, recordamos su enfrentamien-to, primero como ministro y luego como ciudadano,con la poderosa industria farmacéutica en defensadel acceso a los medicamentos de los más pobresdel Perú, actitud que se manifiesta auténticamenteen un comportamiento que siempre subordinó losintereses políticos y económicos que pretenden serimpuestos por el poder y el dinero, a los principiosmorales que sustentan la justicia social.

Dr. URIEL GARCÍA

Muchas gracias a los panelistas. Quiero insis-tir en el hecho de que la receta para las enfermeda-des producto de la pobreza la debe dar el médico,así como receta un antibiótico pero no lo fabrica él.No esperamos que haga uso de un fusil o de unametralleta y obligue a que la riqueza sea apropia-da y humanamente redistribuida. En este país laredistribución tiene que hacerse de manera muyurgente porque estamos al borde de un despertar;el progreso de las comunicaciones está despertan-do la conciencia de los pueblos más humildes ypodría haber una explosión de carácter verdade-ramente catastrófico. No puede ser como ha dichoRichard Webb en un artículo en el diario El Comer-cio, que 75% de la riqueza la acumula el 27% de lapoblación económicamente activa y el resto se que-da en la pobreza. No puede ser que la pobreza semida solo porque están ganando un poco más de1,25 dólar al día; se tiene que tener seguros, vivien-das, alimentación. A niñitos mal nutridos les datodo para que estén bien nutridos, pero no van adejar de ser pobres. La alimentación y la lucha con-tra la pobreza tienen que ir paralelos, de tal mane-ra que el progreso de la alimentación debe ir con elprogreso para un ingreso decente.

Con respecto a Carrión, hay numerosas pruebasde que fue segregado, una de ellas que no fue acepta-do en la Sociedad Unión Fernandina. ¿Por qué? To-dos eran civilistas, seguidores de la política de Par-do; y no obstante que Carrión se había inscrito en elpartido civil. Pero era su deseo elevarse y en ciertomodo Carrión se tuvo que inocular porque él estabamotivado con la obtención del primer premio para elmejor trabajo sobre verruga, convocado por sus maes-tros de la Academia Libre de Medicina. El hecho es,¿dónde podía hacerse un trabajo de demostración decuál era la etiología? Los chilenos dejaron Lima losprimeros días de 1884 y la facultad había sido sucuartel. Se habían llevado todo, absolutamente todo;no se llevaron la pileta de la Plaza de Armas porqueno hubo una grúa lo suficientemente poderosa paralevantarla. La razón que le dieron al decano de laFacultad de Medicina es que eso hacía Chile parapreservar la paz, para que el Perú no se levantara encien años, cosa que casi consiguen. El hecho es queCarrión, ¿adónde iba a hacer su experimento?, ¿conanimales como lo estaban haciendo los europeos,como hacían Koch y Pasteur? Los chilenos habíanbloqueado todos los puertos y la juventud estudio-sa de la Facultad de Medicina no sabía que existíanlos microbios; después como una avalancha llega-ron las noticias desde Europa y entonces dijo: “hayuna manera de demostrarlo, me inoculo yo y allívoy a saber”. Koch había sostenido: “para poderdescribir a un germen o una enfermedad o vicever-sa, hay que inocular y producir esa enfermedad enesa persona o en ese animal”.

Agradezco mucho esta oportunidad que me dala Academia y el intercambio tan fructífero de ideas,con algunos alcances que me conmueven. Es ver-dad que he nacido en 1922 y dentro de poco cumpli-ré 88 años. Es verdad que soy hijo del escritor quehizo un ensayo sociológico sobre la interpretaciónde la identidad peruana: no somos incas, no somoshispanos, somos cholos producto de la eclosión dedos civilizaciones y que, con toda la tragedia de esaunión, hemos salido los peruanos con un mestizajecultural, no racial; ya no es la época de las razassino del mestizaje, como lo demuestra ahora la am-plia información de la molécula del ADN.

Page 18: EXPOSICIÓN Estudios históricos recientes€¦ · Estudios históricos recientes Dr. URIEL GARCÍA CÁCERES Miembro Honorario de la Academia Peruana de Salud I. LA MEDICINA Y LA

41REV ACAD PERU SALUD 17(1), 2010

Dr. FRANCISCO SÁNCHEZ MORENO RAMOSModerador

Agradecemos la muy valiosa participación deldoctor Uriel García y los acertados comentarios delpanel. A propósito de las menciones a 1922 y másaún con la información difundida ayer por la revis-ta Science sobre la identificación de marcadoresgenéticos característicos de la longevidad humana,don Uriel es un ejemplo para todos, como lo es sucompañero de promoción el doctor Javier Arias Stellaaquí presente. No sé quién es más joven, pero ambosprofesores demuestran tener genes excelentes y asi-mismo que aplican muy bien los conocimientosmodernos de la medicina y la salud, que hoy permi-ten vivir muchísimo más; los felicitamos, porque sonvidas extraordinarias de gran calidad.

Como se infiere del título del XLVI Foro, com-place anunciar que la Academia ha invitado al doc-tor Uriel García a presentar estos tres apreciados einteresantes estudios en la edición de la etapa 2007-2011 de la Enciclopedia “Historia de la Salud en elPerú”, en una sección especial dedicada a nuevasinvestigaciones sobre los períodos históricos hastael 2006.

Nos acompaña el decano del Colegio Médicodel Perú Dr. Ciro Maguiña Vargas y antes de con-cluir debo referirme a un tema que ya es parte de lahistoria reciente de la salud peruana y por tantoestá vinculado igualmente a este XLVI Foro. El 2007,con motivo del sesquicentenario del nacimiento deDaniel A. Carrión, la Academia Peruana de Saludpropuso al país que el 13 de agosto, día del nataliciode nuestro héroe civil, sea el “Día Nacional de laSalud”, a fin de promover el conocimiento integralde la salud en el Perú destacando los aspectos desalud pública y los valores del acto heroico. Carrióndesde muy joven venía de Cerro de Pasco a Lima yen sus largos y difíciles viajes conoció que muchísi-ma gente enfermaba y moría en la construcción dela vía del Ferrocarril Central. Su investigación pre-

cursora tuvo por objeto afrontar decididamente estaendemia, en la que había clara relación con la expo-sición laboral; vale decir con los conocimientos ac-tuales, que la investigación abordaba un gravísimoriesgo en la salud ocupacional.

Este ejemplar acto realizado en el siglo XIX notiene equivalente en la historia de la salud nacional.Daniel A. Carrión estableció la unidad y etiologíacomún de la fiebre de La Oroya y la verruga perua-na, haciendo posible desde entonces el progresivomejoramiento de su cuidado integral y el control dela endemia. Y es no solo figura de la medicina, puestiene alcances de trascendencia enorme en la saludpública, la epidemiología, la salud ocupacional y lainvestigación en salud.

La Academia Peruana de Salud planteó al Con-greso de la República y al Ministerio de Salud el2007, con la Universidad Nacional Mayor de SanMarcos, la Facultad de Medicina de San Fernando,la Asociación de Historia de la Medicina Peruana yel Club Departamental Pasco, que el 13 de agosto secelebre el Día Nacional de la Salud. Y si no fuera el13 de agosto, porque el Colegio Médico ha propues-to en el presente año conmemorar en esa fecha elDía del Paciente, podría ser otro día de gran signifi-cado en la hazaña, también en agosto (27), cuandose realiza la inoculación luego que Carrión decideasumir el riesgo de investigar la verruga en su pro-pio cuerpo, como un “servicio a la humanidad”.

El Día Nacional de la Salud debe dedicarse apromover soluciones factibles para el cuidado inte-gral de la salud de todos en el Perú; por ende, sucelebración tendrá múltiples y permanentes benefi-cios locales, regionales y nacionales. La historia dela salud está vinculada al presente y al futuro: esmomento de dialogar. Son éstas las palabras de clau-sura del XLVI Foro “Salud y Desarrollo”, referidas aun tema crucial para la salud peruana, que desde el2007 forma parte también de su historia.