el presidente anuncia el programa de solidaridad para los pescadores. conforme a los nuevos estudios...

16

Upload: jesusa-mamon

Post on 09-Jan-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Presidente anuncia el programa de solidaridad para los pescadores. Conforme a los nuevos estudios se presenta el programa para la Modernización Educativa
Page 2: El Presidente anuncia el programa de solidaridad para los pescadores. Conforme a los nuevos estudios se presenta el programa para la Modernización Educativa
Page 3: El Presidente anuncia el programa de solidaridad para los pescadores. Conforme a los nuevos estudios se presenta el programa para la Modernización Educativa

El Presidente anuncia el programa de solidaridad para los pescadores.

Conforme a los nuevos estudios se presenta el programa para la Modernización

Educativa 1989-1994

Se lleva a cabo la consulta popular para la elaboración del programa nacional de

conservación ecológica y de protección ambiental.

Se inician las obras para la autopista del Sol en Guerrero y también un estudio para el

rescate ecológico de Xochimilco.

Se presenta la ratificación del ejecutivo en favor de la reforma electoral y los cambios

constitucionales en materia electoral.

Después de un accidente automovilístico fallece Manuel J. Clouthier.

Page 4: El Presidente anuncia el programa de solidaridad para los pescadores. Conforme a los nuevos estudios se presenta el programa para la Modernización Educativa

Se inician averiguaciones sobre la situación de privilegios y corrupción provocada por

el narcotráfico en las cárceles mexicanas.

Aprehensión del narcotraficante Miguel Ángel Félix Gallardo, y de José Antonio

Zorrilla, ex diputado federal y ex titular de la Dirección Federal de Seguridad, acusado

de nexos con el narcotráfico y de ser el autor intelectual de asesinato del periodista

Manuel Buendía, entre otros delitos.

Se crea la Dirección General de Derechos Humanos en la Secretaría de Gobernación,

también la Comisión Nacional de Justicia para los Pueblos Indígenas de México.

En ese momento Telmex era una empresa con varias décadas funcionando y con solo

16 años de pertenecer al sector público.

La venta fue hecha a través de una subasta publica. Quedando en manos de el Grupo

Carso, propiedad del empresario Carlos Slim, por lo que éste fue declarado ganador.

Page 5: El Presidente anuncia el programa de solidaridad para los pescadores. Conforme a los nuevos estudios se presenta el programa para la Modernización Educativa

• Con motivo de esta privatización se inició la modernización de la telefonía en México.

• En los siguientes años el número de poblaciones rurales atendidas pasó de 6 mil 350

a 21 mil 263; los teléfonos públicos llegaron a más de 200,000 en todo y se inició la

instalación de una red de fibra óptica que ahora cubre las ciudades más importantes

del país.

Page 6: El Presidente anuncia el programa de solidaridad para los pescadores. Conforme a los nuevos estudios se presenta el programa para la Modernización Educativa

Carlos Salinas de Gortari1988-1994.

Carlos Salinas ascendió a la presidencia en una de las

elecciones más polémicas de la historia reciente de

México. La elección se llevó a cabo el 6 de julio de 1988.

Después de una inestabilidad económica de más de 10

años la estructura del PRI se debilitó y por primera vez

en la historia moderna de México se vio la candidatura

de Cuauhtémoc Cadenas Solórzano como una

posibilidad de asumir a la presidencia de la república.

El resultado oficial fue 50 por ciento para Carlos Salinas,

31 por ciento para Cuauhthémoc Cárdenas y 17 por

ciento para Manuel J. Clouthier.

Las boletas de votación, que la oposición exigía que se

hicieran públicas para aclarar las anomalías, fueron

destruidas por decisión de la Cámara de Diputados.

Page 7: El Presidente anuncia el programa de solidaridad para los pescadores. Conforme a los nuevos estudios se presenta el programa para la Modernización Educativa

México entró en una nueva etapa del desarrollo económico en la que eran cuestionados el modelo de sustitución de importaciones seguido por la mayoría de los países de América Latina –y que tenía como prerrequisito una lógica proteccionistas del comercio internacional de tal manera, que la intervención del estado indujera a la integración productiva–, así como la capacidad del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para conducir los destinos económicos, políticos y sociales del país.

Programa Solidaridad; en el ambicioso programa de privatizaciones y en el intento, ése sí malogrado, de privatizar la industria petrolera del país.

Carlos Salinas de Gortari, hizo lo posible porque se estableciera el Tratado del Libre Comercio(TLC), con Estados Unidos y Canadá.

1990 La capital de México contaba con 20,2 millones de habitantes es considerada la megápolis mas grande de América.

Salinas pronunció una serie de discursos durante 1991 y 1992 que sirvieron de soporte para impulsar algunas de sus más ambiciosas reformas. En un sentido, la que puso punto final a la reforma agraria, concebida ya desde tiempos de Echeverría más como un instrumento de control social que como uno de efectiva solución de problemas en el agro mexicano. Formó parte de esa ofensiva ideológica también la iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica, aunque en este punto es donde es posible observar mayores tensiones entre la recuperación del juarismo propuesta por Salinas y las políticas desarrolladas por su gobierno.

El 29 de marzo el PRI postuló como candidato sustituto a Ernesto Zedillo Ponce de León.

Page 8: El Presidente anuncia el programa de solidaridad para los pescadores. Conforme a los nuevos estudios se presenta el programa para la Modernización Educativa

Luis Donaldo Colosio

El discurso pronunciado por Colosío frente

al Monumento a la Revolución Mexicana,

en la Cd. de México, el 6 de marzo de

1994, en el aniversario del PRI, se

considera como del rompimiento con el

entonces presidente de México, Carlos

Salinas de Gortari y una reevaluación de la

política neoliberal.

El mensaje de Colosio habla de un México

agraviado y en crisis, con profundas

diferencias sociales, pero con la esperanza

de transformaciones.

El 23 de marzo de 1994 Luis Donaldo

Colosio, candidato a la presidencia es

asesinado

“Veo un México con hambre y con sed de justicia. Un México de gente agraviada por las distorsiones que imponen a la ley quienes deberían de servirla. De mujeres y hombres afligidos por abuso de las autoridades o por la arrogancia de las oficinas gubernamentales”.

Page 9: El Presidente anuncia el programa de solidaridad para los pescadores. Conforme a los nuevos estudios se presenta el programa para la Modernización Educativa

1994 Se inició en Chiapas el levantamiento armado indígena del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, que provocó una seria crítica internacional contra el gobierno.

A partir de ello, sobrevinieron varios acontecimientos que desembocaron en la estrepitosa caída del peso al final de su mandato presidencial.

De este modo quedó empañado el buen desempeño presidencial de Salinas, el cual había hecho declarar a la prensa, tanto nacional como internacional que era el mejor gobernante de México en los últimos años.

Pero ahora, y gracias al movimiento zapatista y sus amplias “auroras” de influencia (Midnight Notes, 2001), la referencia a la educación es por el (mal)uso del sistema educativo nacional para apoyar un proyecto de nación que ha venido excluyendo a los más débiles social y económicamente. Ante la difusión del nuevo concepto de la educación como un servicio por el que los usuarios habrán que pagar directamente, la huelga estudiantil de la UNAM antepone el concepto constitucional de la educación como un derecho de todos.

El Consejo General de Huelga se situó así mismo en esa construcción desde abajo para transformar la relación entre la sociedad civil y el Estado, a la que viene llamando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) desde la Convención Nacional Democrática en 1994. Es, además, significativo que el CGH reconoció expresamente el papel del zapatismo en la conformación de la lucha estudiantil: el “YA BASTA” zapatista y su arraigo en nuevas formas de hacer política a lo largo del país fue una condición de posibilidad para sostener el rechazo a la imposición de las cuotas.

Page 10: El Presidente anuncia el programa de solidaridad para los pescadores. Conforme a los nuevos estudios se presenta el programa para la Modernización Educativa

Fue el EZLN quien recordó a la nación que la educación es un derecho social al incluirla expresamente en las once demandas formuladas en la primera Declaración de la Selva Lacandona: “trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz.”

Y tratándose de los pueblos indígenas--los mexicanos con los más altos índices de analfabetismo--y del Estado de Chiapas reiteradamente ocupando los últimos lugares en la estadística nacional, fue significativo que la lucha zapatista haya situado la educación como un derecho incumplido por el malgobierno, y que la haya definido como un objeto de lucha íntimamente relacionado con las luchas por democratizar al país.

El mensaje zapatista era que sin la democratización del régimen político autoritario, no habría educación para todos; sin la participación de los indígenas en las decisiones educativas afectando sus comunidades, no sería posible tener acceso a una educación de calidad.

Page 11: El Presidente anuncia el programa de solidaridad para los pescadores. Conforme a los nuevos estudios se presenta el programa para la Modernización Educativa

Salinas y los sindicatos.

El Gobierno de Carlos Salinas inició su período con una serie de espectaculares cambios en la vida del sindicalismo corporativo tradicional. Los cambios se ejercen con la idea de que la renovación sindical es un presupuesto básico para el proyecto de la modernización.

En 1989, los grupos de poder sindical con mayor tradición corporativa fueron afectados de manera directa por el gobierno federal. Especialmente se golpea a los grupos dirigentes que de una u otra manera manifestaron una posición diferente a la del gobierno, en torno a la modernización; como fue el caso de los líderes petroleros.

Del mismo modo se afectó a los dirigentes que tenían décadas en los puestos sindicales y que ya no ejercían una política para garantizar el respaldo de las bases sindicales; algunas de estas dirigencias quedaron al descubierto con las elecciones de julio de 1988; en estas condiciones, no extraña que en 1989 se hayan observado por un lado, movimientos oficiales y, por otro crecientes movimientos de protesta contra varios líderes de sindicatos y de federaciones, como el caso de Filiberto Vargas Lázaro, de la Federación de Trabajadores de Guerrero.

Para suprimir al grupo quinista con treinta años en el poder, el Presidente de la República movilizó a la fuerza militar, al poder judicial y al policiaco; todo se utilizó para suprimir a Joaquín Hernández Galicia, la Quina; en su lugar se impuso a Sebastián Guzmán Cabrera, un líder de corte tradicional, pero más dispuesto a someterse a la política económica y laboral del gobierno.

Page 12: El Presidente anuncia el programa de solidaridad para los pescadores. Conforme a los nuevos estudios se presenta el programa para la Modernización Educativa

La influencia presidencial se notó igualmente en la Federación de Sindicatos de

Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE). En este sector sindical se habla conformado en

los setentas un grupo de poder sindical comandado por Carlos Rivapalacio. Este grupo fue

sustituido por otro encabezado por Jesús Lozano Contreras; a fines de 1988 creció el

descontento entre los trabajadores del Estado; surgieron corrientes sindicales

democráticas que intentaron obtener la Secretaría General de la FSTSE; sin embargo, los

grupos oficiales y el gobierno mismo utilizaron los recursos jurídicos y políticos para

bloquear la participación de las corrientes opositoras. El nuevo dirigente de la FSTSE,

también de corte tradicional, tiene como característica su mayor disposición para aceptar

todos los cambios que proponga el gobierno en torno al empleo, la estabilidad, las

condiciones de trabajo, etcétera.

Page 13: El Presidente anuncia el programa de solidaridad para los pescadores. Conforme a los nuevos estudios se presenta el programa para la Modernización Educativa

En el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), el grupo Vanguardia Revolucionaria conducía la dirección del sindicato magisterial desde principios de los años setenta. El líder sindical más representativo tomaba cuerpo en Carlos Jonguitud Barrios

Page 14: El Presidente anuncia el programa de solidaridad para los pescadores. Conforme a los nuevos estudios se presenta el programa para la Modernización Educativa

Como parte de una renovación en las estructuras sindicales, el gobierno federal ha impulsado la formación de una Federación de Sindicatos de Empresas de Bienes y Servicios. El motor de este proyecto ha recaído en dos dirigencias: la del Sindicato de Telefonistas y la del Sindicato Mexicano de Electricistas en 1989.

En 1990, se agruparon seis sindicatos para constituir la Federación de Sindicatos de

Empresas de Bienes y Servicios Públicos: el Sindicato de Telefonistas, el Mexicano de

Electricistas, la Alianza de Tranviarios, la Asociación Gremial de Pilotos, la Agrupación

de Sobrecargos, los Técnicos y manuales de producción Cinematográfica.

La supresión del liderazgo de Jonguitud fue posible por la combinación de dos

elementos: a) El interés presidencial por renovar el sindicalismo más desgastado y b) el

amplio movimiento magisterial que surgió en 1988-1989; la insurgencia magisterial

nació encaminada a obtener mejores salarios y a ejercer la democracia sindical. Esta

fuerza opositora incluyó en su seno a más del 50 por ciento de los afiliados;

evidentemente, el grupo quinista ya no garantizaba estabilidad y apoyo a los proyectos

presidenciales, lo cual se vio reflejado en las elecciones de 1988, cuando la gran

mayoría de los maestros votaron por los partidos de oposición.

Page 15: El Presidente anuncia el programa de solidaridad para los pescadores. Conforme a los nuevos estudios se presenta el programa para la Modernización Educativa

La poca eficiencia del sindicalismo oficial para defender los intereses obreros se

tradujo en una crisis de representación de las organizaciones y dirigencias sindicales,

así como de algunas instituciones laborales, lo que conlleva una crisis del

corporativismo mexicano.

La tendencia de la Federación de Empresas de Bienes y Servicios es llegar a

constituir una nueva fuerza sindical al interior del Congreso del Trabajo; también se

vislumbra que puede ser el nuevo polo nucleador de la otras fuerzas sindicales; es

una tendencia que pretende sustituir al sindicalismo corporativo más tradicional

representado por la CTM; intenta construir un sindicalismo más adaptable a las

circunstancias actuales.

Page 16: El Presidente anuncia el programa de solidaridad para los pescadores. Conforme a los nuevos estudios se presenta el programa para la Modernización Educativa

El sindicalismo independiente mantuvo una línea de oposición a la política

económica, laboral y sindical del Estado. Sus movimientos, aunque significativos y

notorios, no lograron modificar la política laboral del Estado. El resultado se explica,

en parte, por los siguientes puntos: 1) organizó huelgas, paros, plantones, etc., pero

no logró una articulación permanente de los movimientos; 2) fue un movimiento

muy disperso desde el punto de vista organizativo; 3) se presentaron divergencias

en la política a seguir. Algunas corrientes buscaban la alianza o solidaridad del

sindicalismo oficial y otros no; 4) no lograron atraer la participación de los sindicatos

nacionales más experimentados; 5) se concentraron en pequeñas y medianas

empresas, o bien, en ramas no estratégicas; 6) fueron desgastados, desprestigiados

o reprimidos por diversos mecanismos: económicos, políticos, policíacos y militares.