el presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. gestión del agua...

42
El presente es un documento de trabajo elaborado para el estudio “Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México y el Mundo”, realizado por la Academia de Ingeniería de México con el patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. La información así como las opiniones y propuestas vertidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores. La Academia y los autores agradecerán las sugerencias y comentarios de los lectores para mejorar su contenido y las omisiones en que se haya incurrido en su elaboración.

Upload: others

Post on 15-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

El presente es un documento de trabajo elaborado para el

estudio “Estado del Arte y Prospectiva de la Ingeniería en México

y el Mundo”, realizado por la Academia de Ingeniería de México

con el patrocinio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

La información así como las opiniones y propuestas vertidas en

este documento son responsabilidad exclusiva de los autores.

La Academia y los autores agradecerán las sugerencias y

comentarios de los lectores para mejorar su contenido y las

omisiones en que se haya incurrido en su elaboración.

Page 2: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

Los Grandes Retos del Agua en México

Contenido

LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES DE LA INGENIERÍA EN LA GESTIÓN

DEL AGUA EN MÉXICO .................................................................. 3

GESTIÓN DEL AGUA ..................................................................... 4

RECOMENDACIONES PARA LA GESTIÓN DEL AGUA .......................... 10

EL AGUA EN MÉXICO Y EL PAPEL DE LA ACADEMIA DE INGENIERÍA EN

LA SOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS ................................................ 12

RESUMEN ................................................................................... 12

EL AGUA EN MÉXICO ................................................................... 14

LOS RETOS DEL AGUA ................................................................. 19

IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CICLO HIDROLÓGICO ......... 30

NECESIDAD DE INVERSIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

TECNOLÓGICO ............................................................................ 33

CONCLUSIONES .......................................................................... 39

REFERENCIAS. ............................................................................ 40

Page 3: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

Los grandes retos del agua en México En este documento se presentan dos secciones que abordan temas

relativos a la gestión y almacenamiento del agua, y se destacan los

problemas y las opciones de solución para lograr un desarrollo

sustentable del agua en México.

Las secciones son:

1. LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES DE LA INGENIERÍA EN LA

GESTIÓN DEL AGUA EN MÉXICO, por Octavio A. Rascón Chávez.

2. EL AGUA EN MÉXICO Y EL PAPEL DE LA ACADEMIA DE INGENIERÍA

EN LA SOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS, por Felipe I. Arreguín Cortés y

Humberto Marengo Mogollón.

LOS RETOS Y LAS OPORTUNIDADES DE LA INGENIERÍA EN LA

GESTIÓN DEL AGUA EN MÉXICO

Elaborado por el Dr. Octavio A. Rascón Chávez

Presidente del Consejo Consultivo de la Academia de Ingeniería de

México

La utilización mundial de los recursos naturales tiene impactos

favorables y desfavorables cada vez mayores en la sociedad, y su gran

demanda amenaza con superar a la oferta en muchas partes del mundo,

por lo cual la sociedad enfrenta la necesidad urgente de reducir la demanda del agua, las materias primas y la energía. Se requieren

nuevos enfoques para la gestión sustentable de los recursos naturales y

de las cadenas de suministro en que éstos intervienen, para asegurar

que se satisfagan las necesidades actuales y futuras de la

humanidad. Asimismo, es indispensable lograr el equilibrio entre los

beneficios económicos que se derivan de la explotación y utilización de

recursos naturales, con los impactos negativos a la sociedad y al medio

ambiente, por lo cual las decisiones relacionadas con la gestión del

agua, la energía, la explotación de bosques, la silvicultura y la minería,

deben ser consideradas con un enfoque integral y en armonía con la

naturaleza, y que tomen en cuenta sus interdependencias y propicien la

generación de nuevas estrategias, procesos, tecnologías y soluciones.

El agua es un recurso utilizado para muchas actividades humanas, y es

fundamental para el mantenimiento de la vida en nuestro planeta y para

el funcionamiento adecuado de todos los ecosistemas; es un recurso

Page 4: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

finito, no renovable, reciclable, reutilizable e indispensable para lograr la

sustentabilidad. Para el manejo sustentable del agua con enfoque

ecosistémico, se requieren cambios positivos en los valores humanos, en

los principios éticos y en las ideas culturales en que se apoyan los

procesos y políticas actuales de gestión del agua. También se requiere

establecer estrategias basadas en la reducción de la demanda, el

ahorro, la eficiencia en el uso, la calidad y la aplicación de tecnologías

adecuadas.

Por su parte, los bosques contribuyen a mantener las cuencas

hidrográficas, evitan la erosión y la desertificación, dan apoyo a la

biodiversidad y proporcionan el hábitat de la vida silvestre. En los

ecosistemas forestales están vinculados a diferentes niveles muchos elementos sociales, económicos y ecológicos, incluyendo los incendios y

plagas; por ejemplo, los bosques actúan como receptores importantes

de dióxido de carbono y generadores de oxígeno, y desempeñan un

papel crucial en el control de gases de efecto invernadero; la

administración forestal integral debe reconocer esta complejidad y

utilizar nuevas tecnologías y modelos para la toma de decisiones que

garanticen la sustentabilidad.

Los retos y las oportunidades para la ingeniería, asociados a la

gestión sustentable de los recursos naturales son enormes; con éstos

agotándose rápidamente, muchos de ellos no-renovables, se debe

aprovechar la capacidad de los ingenieros para desarrollar nuevas soluciones con el apoyo de políticas públicas y marcos normativos claros

y eficaces, y con la consideración adecuada de las repercusiones

sociales. Para tener éxito en el cumplimiento de estos desafíos y

aprovechar las oportunidades, los ingenieros deberán trabajar

estrechamente con la sociedad, la industria, las organizaciones públicas

y los políticos.

Gestión del agua

La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua

dulce aumentó seis veces. Considerando que la agricultura consume

cerca del 70% del agua del mundo y que se pronostica que la población

crecerá entre 40% y 50% en los próximos 50 años, se necesitará mucha más agua para suministro y producir alimentos, especialmente en las

regiones densamente pobladas. Por lo tanto, los volúmenes de agua

dulce necesarios para lograr el crecimiento en la producción de energía,

incluidos los biocombustibles y la hidroeléctrica, no estarán disponibles

si se sigue con las políticas y prácticas actuales de gestión del agua.

Page 5: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

Por otra parte, el envejecimiento y deterioro de los sistemas de

distribución de agua complican estos problemas, y el cambio climático

plantea desafíos importantes para la administración regional y global del

agua. Las precipitaciones en muchas regiones demuestran la creciente

frecuencia y gravedad de las inundaciones y sequías, las cuales tienen

serios impactos en los ecosistemas acuáticos que apoyan el suministro

sustentable de alimentos y de agua dulce. La capacidad de los modelos

del clima para predecir las precipitaciones es reducida, y la comprensión

de los impactos en las cuencas regionales es muy incierta; las políticas

de gestión del agua en las cuencas hidrográficas deben adaptarse para

garantizar la protección de las cuencas y de los acuíferos subterráneos

para el abastecimiento futuro de agua y conservar la estabilidad de los ecosistemas.

Las estrategias de gestión del agua deben reflejar las condiciones

locales de suministro, demanda y del medio ambiente, e incluir el

reciclaje, reutilización, almacenamiento, distribución y regeneración del

agua. Las herramientas para ello son la gestión regional de las cuencas

hidrográficas, los planes de respuesta a sequías, almacenamiento de

agua, sistemas de negociación para la distribución entre los distintos

usos, incentivos para generar y emplear nuevas tecnologías para la

conservación y el uso de agua no dulce, desarrollo de acuíferos

subterráneos, y transferencias de agua entre cuencas. La aplicación y

el éxito de estas estrategias dependen de la comunidad de ingenieros que trabajan con los gobiernos nacionales y regionales para

integrar los factores sociales, ambientales y económicos en las políticas

y prácticas adecuadas.

De acuerdo con la referencia 1, para que el manejo del agua sea

sustentable, es necesario considerar a los tres ejes que involucra: el

económico, el social y el ecológico. La economía ambiental es sólo

una parte, al enlistar los beneficios y costos de aprovechamiento y de

conservación para encontrar una función de balance, pero tendrá que

generar mecanismos para que el agua no se siga viendo exclusivamente

como una mercancía. En la perspectiva de la economía, destaca el

concepto de eficiencia, como un factor de sustentabilidad en cantidad y

calidad del recurso. En el eje social del manejo sustentable, hay que reconocer que hay inequidad en el acceso al recurso hídrico y en la

infraestructura para disposición de las aguas residuales; la población

mexicana tiene causas naturales por las características geográficas,

climáticas y topográficas del país, y causas antrópicas por presiones del

crecimiento poblacional, por la normatividad y por las políticas públicas.

Page 6: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

La respuesta de un ecosistema por la utilización del agua es multi-

factorial en tiempo y en espacio, y debe de ser tomada en cuenta para

el manejo sustentable. Los procesos ecosistémicos que se generan en

una región dependen de las interacciones de los factores abióticos, como

temperatura, luz, nutrimentos y cantidad y calidad de agua, con los

factores bióticos, como tipo y cantidad de los organismos que viven en

el ecosistema. Sin embargo, debido a que el ser humano interfiere en

esta interacción, es necesario integrar los ecosistemas a los sistemas

sociales, generando los socio-ecosistemas, y comprendiendo los

efectos del manejo del agua, así como las necesidades de la sociedad y

de los ecosistemas. La sustentabilidad implica comprender el

funcionamiento de cada región desde los puntos de vista ecosistémico y

del agua, y demanda financiamiento para construir sistemas de protección contra inundaciones, y para captar el agua y controlar su

calidad; un instrumento para lograrlo podría ser el pago por servicios

ambientales para la restauración de ecosistemas.

En la referencia 1 también se señala que la crisis del agua en México se

debe no sólo a una condición hidrológica natural desfavorable, sino a la

falta de gobernabilidad del recurso, entendida ésta como la capacidad de

los países de organizar el desarrollo y manejo sustentable del agua,

como un “elemento natural” jurídicamente tutelable y no nada más

como un “recurso natural” ingobernable, pero tampoco solamente como

un “recurso económico” antrópicamente manipulable. Es indudable

que la gobernabilidad hídrica es particularmente importante en regiones donde la demanda de agua es superior o superará la disponibilidad en el

corto plazo, y tiene una conexión directa con la gobernabilidad del país

en general, pero el agua tiene características especiales que la hacen

compleja porque:

es multisectorial por su carácter indispensable para la agricultura,

la industria, el desarrollo urbano, el turismo, el medio ambiente y

la energía;

es multinacional, multiestatal y multimunicipal, con fuertes

interacciones y competencias por su disponibilidad dentro de las

cuencas hidrológicas, que no coinciden con las fronteras políticas;

es un elemento dinámico con variaciones temporales durante las

estaciones del año y con ciclos de abundancia y sequía;

es difícil de medir a lo largo del ciclo hidrológico, en el cual puede

haber conexiones entre las aguas superficiales y las subterráneas,

y donde la cantidad y la calidad son atributos importantes;

Page 7: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

tiene una diversidad de valores, entre ellos el social, el ambiental,

el económico, el cultural y el religioso;

provoca condiciones de vulnerabilidad para la población, que

fácilmente se convierten en conflictos, y

su aprovechamiento y protección requiere de la intervención de

muy diversas áreas del conocimiento.

Los problemas vigentes que sobresalen en materia de gobernabilidad

hídrica en México son, según la referencia 1:

La crisis de gobernabilidad no ha disminuido en los dos últimos

años. Para avanzar se requiere contar con un diagnóstico objetivo,

integral y profundo de la situación del agua, para poder establecer una estrategia a largo plazo (25-50 años).

La falta de gobernabilidad hídrica se percibe claramente en los

fenómenos extremos que ponen de manifiesto tanto la

vulnerabilidad de la población más pobre que ocupa con frecuencia

los cauces y llanuras de inundación, como la falta de integración

de las medidas estructurales y no estructurales para prevención

de daños por sequías e inundaciones.

También se percibe falta de gobernabilidad hídrica en el número

de plantas de tratamiento construidas que no operan o lo hacen

en forma deficiente.

Existe una crisis de normatividad en la que se identifican serias

deficiencias de los instrumentos legales, un incumplimiento amplio

de importantes disposiciones e inexistencia del Reglamento de la

Ley de Aguas Nacionales (LAN) por varios años.

Existe una crisis de valores que se refleja en conductas de

desperdicio del recurso hídrico y en una corrupción en la que

intervienen autoridades y particulares.

La consecuencia de estas cuatro crisis es el deterioro en el que se

encuentran los recursos hídricos del país. La prioridad como asunto de

seguridad nacional establecida en las normas no se refleja en la

protección suficiente a los cuerpos de agua existentes en el territorio nacional, tanto superficiales como subterráneos.

Entre los escenarios futuros del sector agua en México, las

proyecciones de demanda de agua (FAO 1996) estiman que ésta crecerá

rápidamente, siendo los sectores urbano e industrial los que más

Page 8: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

aumentarán el uso de agua, y no tanto los sectores de agricultura y

acuacultura, principalmente por factores de orden socioeconómico. En

esa perspectiva, toma importancia la desproporción que existe entre la

cantidad de agua que se capta por escurrimiento y la alta demanda en

México, por una población de más de 112 millones de habitantes, lo cual

hace que la disponibilidad del agua por persona sea considerada como

baja. Por otra parte, las variaciones de temperatura y precipitación se

reflejan en cambios en las variables del ciclo hidrológico para cada

región de México.

Por ejemplo, según la referencia 3, en el Estado de México el 85% del

caudal de agua suministrado tiene fuentes de origen subterráneo, y el

15% proviene de fuentes superficiales; en él se ofertan 38.9m3/s y a cada persona se le entregan 227 litros al día. En cuanto a la cobertura,

943,000 habitantes no cuentan con servicio de agua potable entubada,

para lo cual se requieren 193,000 tomas domiciliarias. Asimismo, se

requieren 332,00 conexiones a los sistemas de drenaje para atender a

500,000 habitantes, y sólo se tratan 6.1 de los 30m3/s de aguas

residuales. Por otra parte, se estima que las fugas de agua son cercanas

al 30%, esto es, 11.7m3/s, lo que podría abastecer a 5 millones de

habitantes. Toda esta problemática debe resolverse en un plazo de 20

años mediante la construcción y operación de la infraestructura

hidráulica necesaria, para coadyuvar a la gestión sustentable del agua

en el Estado de México.

Por otra parte, según la Agenda del Agua 2030 del Gobierno Federal

de México, de los 653 acuíferos que se tienen en el país 104 sufren

graves problemas de sobreexplotación y otros 68 están en el límite de la

sobreexplotación. Las metas para los próximos 20 años, entre otras

muchas, son:

Que todos los ríos y lagos estén libres de basura.

Que todos los asentamientos humanos estén libres de riesgo de

inundación, debido a una política de planeación urbana y de

reubicación eficaz de asentamientos en zonas de riesgo por

inundación.

Que todos los suburbios del país estén conectados a redes de agua

potable, y que todas las localidades rurales tengan disponibilidad

de agua potable.

Que todas las aguas municipales sean colectadas y reciban

tratamiento, y que todas las aguas tratadas sean reutilizadas.

Page 9: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

Que toda la superficie de riego esté tecnificada y que todos los

acuíferos estén en equilibrio, mediante la disminución de la

extracción en los acuíferos sobreexplotados y el incremento de su

recarga.

De acuerdo con la referencia 1, las proyecciones de la FAO se modifican

cuando se incluye el cambio en la disponibilidad natural media del

recurso agua, bajo el efecto del cambio climático. Tomando los

escenarios para la climatología del 2030, se considera que la

disponibilidad disminuye por el aumento en la temperatura y

evapotranspiración, además de una ligera disminución en la

precipitación anual, lo que lleva a una reducción anual de aproximadamente un 10% en la disponibilidad de agua con respecto del

2000. Esto trae también un aumento en la demanda de agua en el

sector agrícola en un 10%, pues al disminuir la humedad en el suelo,

como se estima, se tendrá que extraer más agua para riego.

Así, como ejemplo, los escenarios con Cambio Climático para el 2030

muestran que tanto Baja California como Sonora pasarán a una

situación crítica, y Sinaloa y la Región Hidrológica del Lerma tendrán

fuerte presión sobre el agua; incluso, zonas del sur de México y la

Península de Yucatán podrían experimentar una presión de media a

fuerte sobre dicho recurso. Lo anterior indica que los aumentos en el

grado de presión sobre el agua en las próximas décadas, por efecto de Cambio Climático, pueden ser tan importantes como los de orden

socioeconómico. Las proyecciones para el futuro bajo diversos

escenarios socioeconómicos, de acuerdo a criterios para definir regiones

con condiciones críticas en el sector agua, indican que México será un

país que requerirá de especial atención, principalmente hacia las zonas

oeste, noroeste y norte. Quizá los únicos escenarios que podrían

disminuir el deterioro del sector agua son aquellos en que las políticas o

la sustentabilidad son priorizados, y en donde el trabajo comience desde

ahora.

Aún cuando se tenga incertidumbre en las proyecciones de cambio

climático, la rehabilitación y la conservación de la biodiversidad son

medidas de adaptación primordiales para conservar y proteger la disponibilidad y calidad del agua, ya que ningún escenario indica que

México tendrá mayor disponibilidad del recurso; por lo tanto, se deben

incluir acciones de manejo adaptativo, así como de conservación y

restauración de cuencas. Los Sistemas de Alerta se han enfocado en

preservar las vidas humanas, pues acertadamente se han privilegiado

éstas sobre las pérdidas de vivienda, infraestructuras de transporte y de

Page 10: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

generación de energía, y del patrimonio cultural e histórico, y daños en

el sector productivo en general. Los Sistemas de Prevención deben

manejar de manera integral a la cuenca, ya que conforme se avanza en

la época de lluvias, los suelos disminuyen su capacidad de retención y la

respuesta de la cuenca se vuelve más rápida.

Recomendaciones para la gestión del agua

Algunas recomendaciones para la gestión del recurso hídrico, según las

referencias 1 y 2, son:

1. El modelado matemático del cambio climático debe dar

información útil para la planeación de cuencas hidrográficas regionales, y el financiamiento del gobierno debe centrarse en

modelos útiles para la toma de decisiones locales, regionales y

globales.

2. La política del gobierno debe apoyar la gestión de los recursos

hídricos estratégicos, en virtud de un mandato amplio de

conservación del agua, protección del medio ambiente y desarrollo

económico sostenible, integrando nuevas tecnologías, normas de

seguridad, desarrollo de políticas y los cambios pertinentes en la

legislación/reglamentación.

3. El agua es un insumo clave para la producción de alimentos y energía, y cantidades significativas de energía se utilizan para tratar

y suministrar agua; esta interrelación agua-energía-alimentos debe

ser bien entendida para hacer adecuadas compensaciones

comerciales para el desarrollo social y económico futuro.

4. La política del gobierno debe apoyar las inversiones en la

construcción y renovación de infraestructura para el suministro de

agua potable y el tratamiento de aguas residuales en todo el mundo.

5. Prevenir y remediar el mal uso y despilfarro del agua.

6. Mejorar los sistemas de riego para reducir las pérdidas de agua

por filtración y evaporación.

7. Mejorar las infraestructuras de suministro de agua a la población.

8. Realizar el reciclaje del agua.

Page 11: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

9. Desarrollar nuevas variedades de cultivos que se adapten mejor a

las condiciones hidrológicas de cada región.

10. Adaptar los periodos de siembra a los cambios en las

precipitaciones.

11. Relocalizar o proteger mediante diques y barreras a las

infraestructuras costeras importantes bajo riesgo.

12. Evitar que se sigan asentando comunidades en áreas susceptibles

de inundación, deslaves y terrenos inestables, e ir desalojándolas de

las áreas vulnerables que actualmente están ocupadas.

13. Mejorar los planes de prevención y atención de emergencias por

fenómenos hidrometeorológicos.

14. Establecer políticas de cambio climático que incluya información,

educación y participación pública.

Referencias

1. II encuentro universitario del agua. Orientaciones

Estratégicas. Coordinadores: Fernando J. González Villarreal, Rubén

Barocio Ramírez, Javier Matus Pacheco, César Nava Escudero, César

Herrera Toledo, Citlalli Becerril, Víctor Orlando Magaña Rueda, Gloria Vilaclara, Enrique Aguilar Amilpa y Luis Zambrano González, México,

D.F., 2006.

2. Recursos naturales mundiales - gestión y sustentabilidad.

Declaración de CAETS,

(Council of Academies of Engineering and Technological

Sciences), Calgary, Canadá, 2009.

3. Hernández López Óscar, Obras de drenaje y agua potable del

Estado de México con prospectiva 2030, Conferencia en el Colegio

de Ingenieros Civiles de México, febrero de 2011.

Page 12: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

EL AGUA EN MÉXICO Y EL PAPEL DE LA ACADEMIA DE

INGENIERÍA EN LA SOLUCIÓN DE SUS PROBLEMAS

Elaborado por el Dr. Felipe I. Arreguín Cortés1 y el Dr. Humberto

Marengo Mogollón2

Resumen

La situación actual del agua es crítica en muchas regiones del país, en

este trabajo se hace un análisis de ella y se plantean cinco grandes

retos que debe afrontar el sector hidráulico: escasez, contaminación,

impacto del cambio climático sobre el ciclo hidrológico, una

administración que requiere ser fortalecida con la participación

de todos los usuarios, falta de ordenamiento ecológico y la necesidad de revisar y fortalecer el sistema de ciencia y

tecnología. En todos los casos se plantean propuestas de solución en

las que puede participar la Academia de Ingeniería, entre las que

destacan las siguientes:

Con relación a la escasez: plantear soluciones a nivel de cuenca

mediante programas de gestión integrada del agua, fortalecer a las

organizaciones que participan en la toma de decisiones, y simplificar los

instrumentos económicos, sociales y políticos que las soportan.

En materia de agua subterránea, fomentar la recarga de los acuíferos

mediante la recarga virtual, la reinyección física, la aplicación de la Ley

para evitar pozos clandestinos, y buscar nuevas fuentes para sustituir aquellas ubicadas en acuíferos sobreexplotados. Y mejorar la eficiencia

de los distritos y unidades de riego y organismos operadores de agua

potable y saneamiento.

Algunas propuestas para solucionar los problemas de contaminación

como se indicó anteriormente son: aumentar la eficiencia de los

organismos operadores, fortalecer su autosuficiencia financiera,

incrementar el tratamiento de sus aguas residuales y su reuso en forma

sustentable, orientar el crecimiento de las ciudades hacia zonas con

disponibilidad de agua y lograr que el tratamiento de las aguas

residuales esté en la agenda de las instancias federal, estatal y

municipal.

1 Subdirector Técnico de la Comisión Nacional del Agua, Profesor Depfi-Unam

2 Coordinador de Proyectos Hidroeléctricos, Comisión Federal de Electricidad, Profesor Depfi-Unam, Vicepresidente de la Academia de Ingeniería.

Page 13: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

A nivel de cuenca es necesario optimizar el uso del agua, fortalecer los

organismos de cuenca, controlar la contaminación difusa aportada por

ciudades y zonas agrícolas, y en materia de contaminación puntual,

tratar y reusar las aguas residuales recolectadas, así como operar y

mejorar la eficiencia de las plantas construidas.

Para mejorar la administración del agua se debe hacer una nueva Ley de

Aguas Nacionales, e incrementar los recursos presupuestales y

financieros para el sector agua, fortalecer la capacidad institucional de la

Comisión Nacional del Agua, impulsar el proceso de descentralización,

reforzar a las asociaciones de usuarios del agua e incrementar la

participación del sector en el concierto internacional.

Es necesario el ordenamiento ecológico de las cuencas en todo el

territorio nacional, y el alineamiento de competencias de las instancias

federales, estatales y municipales, son muchas dependencias las

involucradas en la solución de un problema tan complejo.

Urge iniciar tareas de reforestación en las partes altas de las cuencas,

establecer zonas de riesgo (atlas de riesgo) de áreas inundables, zonas

federales, cauces nacionales, humedales y barrancas; y desarrollar una

arquitectura de regiones inundables.

Con relación al cambio climático es necesario que el país invierta más en

investigación y desarrollo, que se establezcan mecanismos reales de compromiso de los involucrados con este fenómeno y que se utilicen

datos y modelos mexicanos en los procesos de planteamiento de

escenarios.

Se propone impulsar la propuesta de llegar a la meta de inversión en

investigación científica equivalente al 1% del PIB, promover el posgrado

en todo el país, incrementar los recursos asignados al Consejo Nacional

de Ciencia y Tecnología, impulsar la descentralización de actividades

científicas y tecnológicas y promover los proyectos multi-institucionales.

Finalmente se hace una propuesta para incrementar la oferta de agua

mediante el reuso, el agua virtual, la desalación, el aprovechamiento de

la humedad del suelo y la necesidad de que la Academia de Ingeniería participe en ejercicios de prospectiva sobre el uso del agua, y haga

propuestas concretas para la Agenda del Agua 2030.

Palabras clave: México, escasez, contaminación, ordenamiento

ecológico, cambio climático, desalación, agua virtual, recarga de

acuíferos.

Page 14: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

El agua en México

Con una extensión territorial de 1964 millones de km2, México tiene una

población de 112.3 millones de habitantes, Censo Nacional de Población

2010, con una tasa de crecimiento del 1.4 %. De ésta el 78 % habita en

localidades urbanas y existen en el país 187,938 localidades con menos

de 2500 habitantes (Arreguín F., 2011).

La precipitación media en el territorio nacional es de 760 mm

equivalentes a 1489 km3/año, ver fig. 1 (Arreguín F., 2011). De esta

cantidad 1089 km3/año se evapotranspiran y el escurrimiento superficial

medio es de 329 km3/año de los cuales se aprovechan 50.5 km3/año. Es

importante señalar que México recibe de Estados Unidos y Guatemala 50 km3/año, y exporta hacia Estados Unidos 0.44 km3/año en promedio

de acuerdo al Tratado de Aguas de 1944. Por otro lado los acuíferos

reciben una recarga de 70 km3/año y se les extraen 30.1 km3/año.

Figura 1. Balance hídrico nacional

El 77% del agua se utiliza en la agricultura, el 14% para abastecimiento

público, el 5% para generación de energía por medio de plantas termoeléctricas y un 4% para la industria, ver fig. 2. Sin embargo

existen tres características que limitan este aprovechamiento:

Page 15: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

Figura 2. Usos del agua

1. La distribución temporal, pues la lluvia ocurre en su mayor parte

en el verano (en los meses de junio a septiembre) mientras que el

resto del año es relativamente seco, ver fig. 3.

2. La distribución espacial de la precipitación, ver fig. 4, pues en estados como Tabasco llueven 2095 mm al año, y en Baja

California Sur sólo se precipitan 160 mm anualmente, es decir

Tabasco tiene una precipitación 13 veces mayor.

3. La distribución de la población sobre el territorio nacional, ver fig.

5, pues mientras en las zonas Norte, Centro y Noroeste del país se

tiene una disponibilidad natural de agua del 31%, en ellas se ubica

el 77% de la población, y se genera el 87% del Producto Interno

Bruto (Arreguín, et al, 2004).

Page 16: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

Figura 3. Precipitación Media Anual México (1941-2010) en mm.

Figura 4. Distribución espacial del agua

Page 17: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

Figura 5. Desarrollo regional vs disponibilidad de agua

Fenómenos meteorológicos extremos

Por su impacto en la disponibilidad del agua, vale señalar que los

ciclones tropicales generan la mayor parte de la humedad que se

transporta del mar hacia la zona continental, aunque por otro lado generan grandes problemas de inundaciones. De 1970 a 2008

impactaron las costas de México 170 ciclones tropicales que han

causado importantes daños dada la vulnerabilidad de muchas

poblaciones mexicanas, pero por otro lado, han dejado grandes

cantidades de agua que llenan presas y lagos naturales y aportan

humedad a gran parte del territorio nacional, ver figura 6.

Page 18: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

Figura 6. Trayectorias históricas de los huracanes en los

Océanos Atlántico (desde 1851) y Pacífico (desde 1949),

National Oceanic and Atmospheric Administration.

Por otro lado las sequías azotan muchas regiones del país causando

grandes pérdidas económicas sobre todo en las regiones agrícolas y

ganaderas, ver figura 7.

Figura 7. Zonas vulnerables a la sequía. Fuente: Instituto de

Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 19: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

Los retos del agua

Como muchos países del mundo, México enfrenta problemas que obligan

a hacer una administración mejor para poder satisfacer las demandas

de sus habitantes, entre ellos se pueden destacar la escasez, la

contaminación del recurso, la necesidad de mejorar la administración del

agua, la falta de ordenamiento ecológico, el impacto del cambio

climático sobre el ciclo hidrológico y la poca inversión en investigación y

desarrollo tecnológico en el país.

La Academia de Ingeniería tiene como objetivos, entre otros (Academia

de Ingeniería, A. C., 2011), promover y realizar investigaciones, desarrollos tecnológicos, estudios científicos y técnicos relativos a la

ingeniería; fomentar el desarrollo y la incorporación de nuevas

concepciones, principios y tecnologías relacionadas con la ingeniería;

realizar e intervenir en reuniones, seminarios, mesas redondas, y otros

eventos en que se efectúen análisis y discusión de temas relativos a la

ingeniería; editar y promover la publicación de trabajos sobre ingeniería

cuya importancia amerite su difusión; participar como órgano de

consulta de las diferentes instituciones públicas o privadas, encargadas

de enseñar, desarrollar o aplicar los conocimientos de la ingeniería o la

investigación científica y tecnológica; realizar, por iniciativa propia o por

encargo expreso de instituciones oficiales o privadas, organizaciones no

gubernamentales o de carácter internacional, estudios sobre problemas específicos o generales relativos a las diferentes ramas de la ingeniería,

por todo ello, la Academia de Ingeniería es una de las instituciones con

mayor capacidad y reconocimiento para auxiliar a los responsables del

manejo del agua a solucionar los retos que enfrenta del sector agua.

Escasez del agua

Dos terceras partes del territorio son desérticas o semidesérticas, y

como se señaló anteriormente, la ubicación de la población no

corresponde con las zonas de mayor disponibilidad natural de agua. La

Comisión Nacional del Agua ha publicado en el Diario Oficial de la

Federación, (58 publicaciones del 2003 al 2009), la disponibilidad de las 722 cuencas que integran su territorio, ver figura 8, donde puede

notarse que son las cuencas Sonora Norte, Sonora Sur, Cuencas

Cerradas del Norte, Río Bravo, Lerma Chapala y Río Balsas las que no

cuentan con disponibilidad de agua y la mayoría de ellas, están incluso

en déficit.

Page 20: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

Figura 8. Disponibilidad superficial de agua

Con relación al agua subterránea, en el Diario Oficial de la Federación,

(2003, 2007, 2008 y 2011), la Comisión Nacional del Agua ha publicado

la disponibilidad de agua de 511 acuíferos, ver figura 9. La situación también es crítica, en la figura 10 se presentan los 104 acuíferos

sobreexplotados (de un total de 653), entendiendo la sobreexplotación

como una extracción mayor a la recarga, además debe anotarse que

existen 99 acuíferos en los que la extracción se encuentra el 75 y 100 %

de la recarga, lo cual los ubicaría en el corto plazo también en situación

de sobreexplotación, si no se toman medidas de control. Sólo para

poner en dimensión este problema, se estima que unos 40 millones de

habitantes se ubican sobre los acuíferos sobreexplotados, distribuidos

como sigue: 35.3 millones asentados en localidades urbanas y 4.7

millones en localidades rurales. El abatimiento de los niveles del agua

subterránea trae como consecuencia la desaparición de manantiales,

vegetación nativa, humedales, lagos, gasto base de ríos y ecosistemas locales, la disminución del gasto y rendimiento de los pozos e

incremento del costo de extracción, el deterioro de la calidad e intrusión

del agua de mar en acuíferos costeros y el asentamiento y

agrietamiento del terreno.

Page 21: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

Figura 9. Disponibilidad de agua subterránea

León, Irapuato

Aguascalientes

Torreón, Lerdo,

Durango

Toluca

Herm osillo

M exicali

Ascención

Chihuahua

Delic ias

M onclova

San Luis Potosí

Querétaro, San Juan del Río

Ciudad de M éxico,

Góm ez Palac ios

Texcoco

Cuautitlán-Pachuca

III

III

V

VI

VII

VIII

IX

X

XI

XIIXIII

IV

I. PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA

II. NOROESTE

III. PACÍFICO NORTE

IV.BALSAS

V.PACÍFICO SUR

VI.RÍO BRAVO

VII.CUENCAS CENTRALES DEL NORTE

VIII. LERMA-SANTIAGO-PACÍFICO

IX.GOLFO NORTE

X.GOLFO CENTRO

XI.FRONTERA SUR

XII.PENÍNSULA DE YUCATAN

XIII. AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO Y

SISTEMA CUTZAMALA

Figura 10. Acuíferos sobreexplotados

Page 22: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

Algunas propuestas de solución

Escasez de agua

Las soluciones a los problemas de escasez deben plantearse a nivel de

cuenca, para ello es necesario que las organizaciones relacionadas con

el agua se fortalezcan, entre ellas destacan los Consejos de Cuenca, los

Comités de Cuenca, los Comités de Aguas Subterráneas, los Organismos

de Cuenca y los tres niveles de gobierno.

Así, es necesario propiciar acciones para lograr el equilibrio de las

cuencas y acuíferos sobreexplotados y evitar que lleguen a esa situación

los que se encuentran en ese proceso, mediante programas de gestión integrada del recurso, para ello se requiere plantear los instrumentos

económicos, sociales y políticos que los soporten.

En materia de agua subterránea es necesario, fomentar la recarga de

los acuíferos, recientemente se han publicado dos normas oficiales, la

Norma Oficial Mexicana NOM-014-CONAGUA-2007, Infiltración artificial

de agua a los acuíferos.- Características y especificaciones de las obras

y del agua, cuyo objetivo es establecer los requisitos que deben cumplir:

la calidad del agua, la operación y el monitoreo utilizados en los

sistemas de recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada, y la

Norma Oficial Mexicana NOM-015-CONAGUA-2007, Infiltración artificial

de agua a los acuíferos.- Características y especificaciones de las obras y del agua, con el objeto de aprovechar el agua pluvial y de

escurrimientos superficiales para aumentar la disponibilidad de agua

subterránea a través de la infiltración artificial (protección al acuífero).

Por otro lado debe fomentarse la recarga virtual, más adelante se

abordará el tema del agua virtual, muy relacionado con lo que aquí se

expone. La recarga virtual es un concepto nuevo, que parte del principio

de que “la mejor agua infiltrada a un acuífero es la que no se saca”.

Recientemente se ha iniciado un programa en este sentido en el Valle de

México, donde por primera vez de manera intencional se van a sacar de

operación pozos con objeto de lograr la estabilización paulatina del

acuífero. Este tipo de acción requiere en complemento, la reinyección

física, la aplicación estricta de la Ley para evitar pozos clandestinos, y buscar nuevas fuentes para sustituir pozos en acuíferos

sobreexplotados.

La escasez de agua en muchas regiones del país está asociada a las

bajas eficiencias en su uso agrícola y público urbano. La mayor

posibilidad de recuperación de agua se encuentra en el campo (allí se

Page 23: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

utiliza el 77 % del recurso). La superficie dedicada a la agricultura es de

aproximadamente 21 millones de ha, de ellas 3.5 millones de ha

corresponden a Distritos de Riego, 3.0 millones de ha a Unidades de

Riego y 14.5 millones de ha a temporal. Sin embargo la eficiencia con

que operan es muy baja, en los Distritos de Riego es del 37 % y en las

unidades de riego del 57 %.

Así, es necesario modernizar y tecnificar zonas agrícolas, incentivar el

reuso del agua, promover la reconversión de cultivos de acuerdo a la

disponibilidad del recurso, ajustar las concesiones de riego a la

disponibilidad de agua en la región, dar el mantenimiento adecuado a la

infraestructura de riego: desde las presas hasta los puntos de entrega a

los usuarios y fortalecer a las organizaciones de usuarios.

En el caso de las ciudades los niveles de pérdidas físicas varían del 30 al

50 %, y las posibilidades de recuperación de importantes volúmenes de

agua están asociados a acciones como: aumentar la eficiencia de los

organismos operadores mediante acciones de control de fugas,

medición, tarifas, empleo de aparatos ahorradores y la educación y

comunicación; fortalecer la autosuficiencia financiera de los prestadores

del servicio de agua potable, el tratamiento de sus aguas residuales y su

reuso; y orientar el crecimiento de las ciudades hacia zonas con

disponibilidad de agua.

De acuerdo con la Ley de Aguas Nacionales el objetivo último para aprovechar adecuadamente los recursos hídricos de una cuenca y/o

acuíferos relacionados es reglamentar los usos del agua en ellos.

La contaminación del agua

Las principales fuentes de contaminación del agua en México tienen su

origen en la basura que se arroja a los sistemas de alcantarillado, ríos y

lagos; en las descargas de los centros urbanos y las industrias; y en las

zonas agrícolas, principales responsables de la contaminación difusa en

el país. Se estima que actualmente se generan en México 431.7 m3/s de

aguas residuales municipales y no municipales. Al primer grupo

corresponden 243 m3/s, y de ellos se colectan 207 m3/s (85%), de esta

cantidad se tratan 83.8 m3/s (40.5 %), y no reciben tratamiento 123.2 m3/s.

Las aguas residuales no municipales ascienden a 188.7 m3/s, de ellas se

tratan 29.9 m3/s (15.85 %) y del restante 84.2%, 63.52 m3/s se

emplean en el riego.

Page 24: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

El impacto de estas descargas se refleja en los cuerpos receptores. La

demanda bioquímica del oxígeno es un indicador de contaminación de

origen municipal y doméstico, ver figura 11, las regiones más

contaminadas de acuerdo a este indicador son el Valle de México, Golfo

Norte, Lerma Santiago Pacífico y algunos sitios de Golfo Centro.

Con relación a la demanda química que es un indicador que

normalmente se asocia a la contaminación por descargas industriales,

ver figura 12, muestra que las regiones del Valle de México, Lerma

Santiago Pacífico, Balsas y Golfo Centro son los que mayores niveles de

contaminación presentan.

El otro parámetro utilizado para medir la calidad del agua es el de sólidos suspendidos totales, ver fig. 13. Su medición indica problemas

en las zonas costeras desde Colima a Guerrero, sur de Veracruz y

Tabasco y regiones de los ríos Santiago, Lerma, Bravo y Soto La Marina.

Figura 11. Calidad del agua, Demanda Bioquímica de

Oxígeno

Page 25: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

Figura 12. Calidad del agua, Demanda Química de Oxígeno

Page 26: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

Figura 13. Calidad del agua, Sólidos Suspendidos

Totales

Algunas propuestas de solución

Las soluciones a los problemas de contaminación al igual que los de escasez deben plantearse a nivel de cuenca, y son válidas las

propuestas planteadas en el inciso anterior. Es necesario también tomar

en cuenta las propuestas hechas para los organismos operadores de

agua potable y saneamiento, incrementar el tratamiento de las aguas

residuales y su reúso en forma sustentable; lograr que el tratamiento de

las aguas residuales esté en la agenda de las instancias federal, estatal

y municipal.

Se requiere realizar evaluaciones de la contaminación difusa aportada

por ciudades y zonas agrícolas. En México se han hecho estudios en

algunas cuencas como la del río Apatlaco, Mor., y la Lerma-Chapala-

Pacífico (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, 2000, 2001, 2003 y 2004), propuestas que no se han traducido en acciones de control. Vale

Page 27: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

la pena anotar que en una subcuenca de la cuenca del rio Lerma se hizo

un estudio que demostró que la contaminación difusa era mucho mayor

que la puntual, resultados que coinciden con los obtenidos en Estados

Unidos y algunos países de Europa.

En materia de contaminación puntual, el Gobierno Federal se ha

planteado como meta el tratamiento del 60 % de las aguas residuales

recolectadas. Sin embargo sigue persistiendo el problema de la

operación y la eficiencia de las plantas. En el inventario de éstas

(Comisión Nacional del Agua, 2010), se reporta que en 2009 había 2029

plantas en operación, con un gasto de tratamiento de 88.1 m3/s, que es

el 42.1 % del total de las aguas residuales generadas y colectadas en

sistemas formales de alcantarillado municipales.

La necesidad de administrar mejor el agua

Desde 1992 en la Ley de Aguas Nacionales se ha señalado que su objeto

es regular la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas

nacionales, su distribución y control, así como la preservación de su

cantidad y calidad para lograr un desarrollo integral sustentable. Sin

embargo con la reforma hecha en el año 2004 se crearon una serie de

problemas que limitan la administración del agua, algunos de los

conceptos que no fueron plenamente instrumentados están relacionados

con la variable ambiental, la publicación de la disponibilidad del agua,

las vedas, reservas y reglamentos, la clasificación de los cuerpos de agua, el mercado de agua, y los consejos de cuenca y grupos

auxiliares. Otro problema para administrar el agua, es la cantidad de

instancias que participan en el sistema de gestión del agua, ver figura

14, el cual debe simplificarse para hacer una ley ágil y moderna.

Page 28: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

GOBIERNO SOCIEDAD

ORGANIZADAEJECUTIVO FEDERAL

SEMARNAT

OTRAS DEPENDENCIAS

CONSEJO TÉCNICO

PROFEPA IMTA

CNA

CONSEJO

CONSULTIVO

DEL AGUA

DELEGACIONES

GOBIERNOS ESTATALES Y

MUNICIPALES

ORGANISMOS DE CUENCA

CONSEJOS DE CUENCA

COMISIONES DE CUENCA

COMITÉS DE CUENCA

ASAMBLEA

DE

USUARIOS

COMITÉS

DE

USUARIOS

COTASUNIVERSIDADES Y

CENTROS DE

INVESTIGACIÓNGOBIERNO

NIVEL

NACIONAL

NIVEL

REGION Y

ESTADO CONSEJO

CONSULTIVO

ESTATAL DEL

AGUA

Figura 14. Sistema de gestión del agua

Los problemas de administración del agua son muchos, existe

sobreconcesión en las cuencas y los acuíferos; no se clausuran tomas

ilegales; la invasión de cauces, vasos y zonas federales persiste, y varios más, que por la extensión del tema no se tratan aquí.

Algunas propuestas de solución

Se debe elaborar una nueva Ley de Aguas Nacionales sobre los

siguientes principios:

El agua es un bien vulnerable y finito, con valor social,

económico y ambiental.

Es un elemento estratégico para el desarrollo por lo que su

conservación, preservación, protección y restauración en cantidad y calidad es asunto de seguridad nacional.

Su gestión debe ser:

1. Por cuenca, privilegiando la acción y decisiones de los

actores locales, cuya solidaridad debe fomentarse.

Page 29: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

2. Desconcentrada y descentralizada, con la participación de

los tres órdenes de gobierno, usuarios, particulares y

autoridades.

3. Integrada, atendiendo a su uso múltiple y sustentable, así

como a su interrelación con otros recursos.

4. Considerando el Cambio Climático y sus efectos en los

eventos extremos.

Además:

La medición del ciclo hidrológico es el soporte de la programación

hídrica y de las tareas de la Autoridad del Agua y demás actores

del agua.

La programación hídrica es la base de la instrumentación de la

política del agua. Si no hay programas no hay financiamiento.

Las concesiones deben otorgarse conforme a la disponibilidad e

instrumentar mecanismos para mantener o restablecer el

equilibrio hidrológico.

La eficiencia, el reuso y la recirculación deben incentivarse

económica y fiscalmente.

Para lograr mejorar la administración del agua será necesario también incrementar los recursos presupuestales y financieros

para el sector agua, fortalecer la capacidad institucional de la

Comisión Nacional del Agua, impulsar el proceso de

descentralización e incrementar la participación del sector agua en

el concierto internacional.

Ordenamiento ecológico

Las recientes inundaciones en muchas regiones del país, la imposibilidad

de ofrecer servicios de agua potable y saneamiento debido a la

dispersión de la población, la violación de la Ley debido a las invasiones

de cauces y zonas de inundación, la deforestación desmedida del

territorio nacional y otras acciones de este tipo son sin duda el principal obstáculo para la administración del agua. El crecimiento urbano y la

competencia por el uso del suelo han provocado que áreas inundables (y

aquellas que no lo eran), así como cauces de ríos y vasos de cuerpos de

agua naturales y artificiales se hayan invadido. Todas estas condiciones

han llevado a situaciones de vulnerabilidad a muchas poblaciones de

México.

Page 30: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

Algunas propuestas de solución

Es necesario alinear a las instancias federales, estatales y municipales

responsables del ordenamiento ecológico en el país, son muchas

dependencias las involucradas en la solución de un problema tan

complejo. En paralelo es necesario delimitar los ámbitos de competencia

del ordenamiento ecológico, territorial, estatal y municipal.

Es urgente iniciar tareas de reforestación en las partes altas de las

cuencas, establecer claramente zonas de riesgo (atlas de riesgo) de

zonas inundables, zonas federales, cauces nacionales, humedales y

barrancas. Desarrollar una arquitectura de las zonas inundables.

Impacto del cambio climático en el ciclo hidrológico

Los impactos del cambio climático sobre el ciclo hidrológico aceptados

por la comunidad científica internacional son los siguientes:

1. EElleevvaacciióónn ddeell nniivveell ddeell mmaarr

2. RReedduucccciióónn oo ppéérrddiiddaa ddee hhiieellooss ppeerreenneess oo nniieevvee ppeerriióóddiiccaa

3. OOnnddaass ddee ccaalloorr mmááss iinntteennssaass yy ffrreeccuueenntteess

4. CCaammbbiioo eenn eell rrééggiimmeenn ddee lllluuvviiaass

5. TToorrmmeennttaass sseevveerraass mmááss iinntteennssaass yy mmááss ffrreeccuueenntteess

6. DDeessttrruuccttiivviiddaadd ddee cciicclloonneess ttrrooppiiccaalleess ccrreecciieennttee 7. TTrraannssllaacciióónn ddee zzoonnaass cciiccllóóggeennaass yy//oo ttoorrnnááddiiccaass

8. RReedduucccciióónn ddee rreeccaarrggaa ddee aaccuuííffeerrooss

9. DDiissmmiinnuucciióónn ddee ccaauuddaall bbaassee eenn rrííooss yy ccrreecciieenntteess mmááss

sseevveerraass

10. SSeeqquuííaass mmááss sseevveerraass yy dduurraaddeerraass ccoonn rreessppeeccttoo aa

uummbbrraalleess aaccttuuaalleess

11. RRee--iinnggrreessoo mmááss rrááppiiddoo ddeell aagguuaa ddee pprreecciippiittaacciióónn aa llaa

aattmmóóssffeerraa ppoorr eevvaappoottrraannssppiirraacciióónn ccrreecciieennttee

12. RReedduucccciióónn eenn llaa ccaappaacciiddaadd ddee ddeessccaarrggaa ddee mmuucchhooss rrííooss aall

mmaarr

13. IInnccrreemmeennttoo ddee lllluuvviiaass eenn llaattiittuuddeess aallttaass,, rreedduucccciióónn eenn

llaattiittuuddeess bbaajjaass,, ccoonn éénnffaassiiss eenn llooss cciinnttuurroonneess áárriiddooss ddeell

mmuunnddoo ((eenn pprroommeeddiioo ddee ttooddaass llaass lloonnggiittuuddeess)) 14. Exceso de agua dulce descargando al mar alentando o

deteniendo a la llamada “banda transportadora global de

circulación de aguas marinas”

15. Inviernos más crudos

Page 31: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

16. Cambios irreversibles (a corto plazo) en la re-emisión de

energía al espacio por zonas que perdieron su cobertura

de hielo o nieve

Preocupan los datos obtenidos por el Servicio Meteorológico Nacional,

sobre temperaturas mínimas y máximas promedio anual en el país, ver

figs. 15 y 16, y su impacto en el régimen de lluvias. En la fig 17 se

presentan los resultados de un estudio realizado por Arreguín, et al,

2008, sobre los acuíferos sobreexplotados en regiones que

incrementarán su temperatura y disminuirán su precipitación, de

acuerdo a un modelo realizado por el Servicio Meteorológico Nacional.

Preocupa también el incremento en la intensidad y la frecuencia de las

tormentas, factor preponderante en los sistemas de drenaje natural y artificial, la presencia de sequías más severas y duraderas en el país, la

elevación del nivel del mar con su correspondiente impacto en los

acuíferos costeros ver fig. 18 y la reducción en la capacidad de descarga

de muchos ríos al mar.

Vale la pena resaltar que estas condiciones de cambio climático han sido

bien documentadas en la cuenca del río Colorado, incluida en el Tratado

de aguas entre México y Estados Unidos (1944), que han llevado a

hacer propuestas como la construcción de grandes plantas desaladoras

binacionales para aprovechar el agua del mar, entre otras.

Figura 15. Temperatura mínima promedio anual de México

Page 32: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

Figura 16. Temperatura máxima promedio anual de México

Figura 17. Acuíferos sobreexplotados en regiones que

incrementarán su temperatura y disminuirán su precipitación

Page 33: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

Figura 18. Acuíferos sobreexplotados en la costa bajo riesgo de

intrusión salina por el incremento en el nivel del mar.

Algunas propuestas de solución

Es necesario que el país invierta más en investigación y desarrollo en

materia de cambio climático, que se establezcan mecanismos reales de

compromiso en los involucrados con este fenómeno y que se utilicen

datos y modelos mexicanos en los procesos de planteamiento de

escenarios.

Necesidad de inversión en investigación y desarrollo tecnológico

El desarrollo de la investigación científica y tecnológica en materia

hidráulica sigue la misma tendencia que la investigación en todas las

otras ramas de la ciencia (Ruiz R. 2009 y Asociación Mexicana de

Hidráulica, 2007): la matrícula de alumnos inscritos en posgrado sigue

siendo sumamente baja, al igual que el número de graduados entre

maestros y doctores, el número de investigadores graduados en relación

a la población económicamente activa y el número de investigadores

miembros del Sistema Nacional de Investigadores. Por otro lado no se

ENSENADA MANEADERO

CAMALU COL. VICENTE GUERRERO

SAN QUINTÍN

SANTO DOMINGO LA PAZ

LOS PLANES

SONOYTA-PTO. PEÑASCO

CABORCA COSTA DE HERMOSILLO

VALLE DE GUAYMAS

SAN JOSÉ DE GUAYMAS

SANTIAGO SALAGUA

COSTERA DE VERACRUZ COSTERA DE COATZACOALCO

COATZACOALCOS

MULEGÉ

Acuíferos afectados por intrusión salina

Límites de acuíferos

Page 34: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

ha logrado que la importancia de la investigación científica permee a

todos los sectores de la sociedad, ni que se considere al conocimiento

como un bien público.

Algunas propuestas de solución

Es urgente llegar a la meta de inversión en investigación científica

equivalente al 1% del PIB, promover el posgrado en todo el país,

incrementar los recursos asignados al CONACYT, impulsar la

descentralización de actividades científicas y tecnológicas y promover

los proyectos multi-institucionales.

Las dependencias del gobierno federal y los gobiernos estatales y municipales, así como la iniciativa privada deben invertir más en

investigación y desarrollo tecnológico, por ejemplo la Comisión Nacional

del agua ha creado el Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo

sobre el Agua, cuyo objetivo es financiar el gasto y las inversiones de

los proyectos de investigación aplicada, así como el desarrollo

tecnológico, la formación de recursos humanos, el fortalecimiento de

las capacidades científicas y la difusión en las áreas de conocimiento que

requiera el sector agua en materia del agua. A la fecha se han apoyado

más de 50 proyectos de investigación en varias universidades del país.

Propuesta de nuevo balance hídrico

En los incisos de escasez y contaminación se han planteado propuestas que inciden directamente sobre el balance hidráulico nacional. Éste

puede replantearse para hacer un mejor uso del agua donde ella existe

y buscar nuevas fuentes para llevarla a las regiones donde es escasa. Se

propone replantear el esquema del balance hídrico del país por el que se

muestra en la Figura 19. Se explican a continuación los cuatro

elementos agregados al esquema tradicional.

Page 35: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

Figura 19. Propuesta de balance hídrico nacional.

Reuso y recirculación

En el capítulo correspondiente a la contaminación del agua se anotó

cuánta agua residual se produce, se colecta y se trata.

Cuando se trate el 60 % del total de las aguas municipales, y en una

etapa posterior se haga lo mismo con las aguas no municipales, e

incluso cuando se incremente el porcentaje de aguas residuales

colectadas se podría contar con una importante cantidad de agua para

reusar en la industria o en el riego. Debe anotarse que aunque en

términos absolutos pudiera parecer una cantidad de agua pequeña, se

debe considerar que este líquido se encuentra cerca de las poblaciones o

zonas de riego que potencialmente pueden utilizarla. Además la recirculación puede agregar nuevas fuentes de agua a las industrias.

Agua virtual

Existe una forma de transportar el agua sin acueductos, barcos, o carros

tanque, y de almacenarla sin presas o tanques, ésta es el agua virtual,

la cual se define como aquella cantidad de este líquido que se utiliza o

integra a un producto, bien o servicio, así por ejemplo para producir una

tonelada de trigo es necesario utilizar mil toneladas de agua. Este

Page 36: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

concepto se ha fortalecido en la medida en que se ha reconocido el valor

económico, ambiental, social y político del agua. Cabe destacar que en

el período 1995-1999, en el mercado internacional se negociaron 1031

km3 de agua virtual al año, Hoekstra A. y Chapagain A., 2006.

De esta manera países con gran desarrollo industrial o petrolero, pero

con recursos hídricos insuficientes para producir económicamente

alimentos, bienes o servicios, utilizan su riqueza para obtenerlos de

algún otro país reduciendo así la presión sobre sus propios recursos

hídricos.

Así, el agua virtual ha jugado un papel importante de manera temporal

en países que han sufrido fenómenos extremos, o en forma permanente

en aquellos que no cuentan con el agua para producir sus alimentos,

bienes o servicios. Por otro lado algunos países han aprovechado el agua virtual para reducir la presión sobre el medio ambiente. Sin

embargo se debe considerar que el agua virtual depende de otros

factores como los tratados y acuerdos comerciales internacionales, el

crecimiento económico y poblacional, el desarrollo tecnológico, entre

otros.

En la 20 se observa la evolución de las importaciones y exportaciones de

agua virtual de México y se nota que en el año 2009, México exportó

6665 hectómetros cúbicos de agua virtual (un hm3 = 1’000,000 m3) e

importó 34817 hm3, es decir, tuvo una importación neta de agua virtual

de 28153 hm3, casi tres veces y media la capacidad del Lago de

Chapala; de esta cantidad, 44.3% se relaciona con productos agrícolas,

37.8% con productos animales y el 17.9 % restante con productos industriales, el agua virtual neta, es la diferencia entre el agua virtual

importada menos la exportada, F. Arreguín 2011.

Page 37: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

Figura 20 Comportamiento del agua virtual en México 2000-

2009.

Desalación de agua

La desalación es una tecnología que se utiliza en México desde hace

mucho tiempo, ver tabla No. 1, sobre todo en zonas turísticas donde el

agua escasea: Cancún Q. Roo., Acapulco, Gro. y Los Cabos BCS. Con la

construcción de una planta desaladora para uso municipal en esta última

localidad, se han abierto perspectivas para el uso de esta tecnología en

muchas otras regiones de nuestro país. Incluso se construyen para uso

agrícola donde el valor económico de los cultivos así lo permite (por

ejemplo vid o flores). Actualmente se analiza la posibilidad de utilizar

agua desalada para grandes proyectos de desarrollo entre México y

Estados Unidos.

El constante decremento del costo del metro cúbico de agua desalada (actualmente producir un metro cúbico de agua desalada cuesta menos

de un dólar), y el crecimiento de la demanda ponen sin duda a esta

tecnología como una de las principales fuentes de abastecimiento en los

lugares donde económica, ambiental y socialmente muestre su

rentabilidad.

Page 38: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

Tabla No. 1. Plantas desaladoras construidas en México

Entidad

Federativa

Sitios con

plantas

desalinizadoras

Número

de

unidades

%

Nacional

Operan Capacidad

instalada

(m3/d) Sí No

Baja

California 23 38 8.74 24 14 51,938

BCS 71 73 16.78 53 20 36,971

Campeche 8 19 4.37 14 5 5,456

Coahuila 31 33 7.59 23 10 7,668

Colima 17 18 4.14 2 16 2,856

Edo. de

México 3 4 0.92 2 2 7,000

D.F. 14 17 3.91 12 5 95,471

Durango 26 26 5.98 13 13 868

Guerrero 6 6 1.38 3 3 2,355

Jalisco 3 4 0.92 3 1 2,865

Morelos 2 21 4.83 21 2 110

Nuevo León 5 5 1.15 5 1 2,847

Oaxaca 1 4 0.92 4 1 14,256

Q. Roo 79 124 28.51 73 51 53,339

SLP 1 1 0.23 1 0 60

Sonora 16 22 5.06 15 7 9,349

Tamaulipas 4 4 0.92 2 2 5,100

Veracruz 9 15 3.45 11 4 12,167

Yucatán 1 1 0.23 1 2 700

Total

Nacional 320 435 100% 282 137 311,377

Sin embargo la instalación y operación de una planta desaladora tiene el

potencial de impactar negativamente la calidad del aire, mantos acuíferos y el ambiente marino/acuático. Una de los limitantes claves en

la construcción de plantas de desalación es la salmuera. Ésta es

generada como un producto secundario de la separación de los

minerales provenientes del agua desalada, contiene la mayor parte de

Page 39: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

los minerales y contaminantes del agua original así como los aditivos

agregados en el proceso de tratamiento, en forma concentrada.

Humedad del suelo

Finalmente, una fuente que se utiliza en forma empírica pero que pocas

veces se cuantifica es la humedad del suelo, es importante que se hagan

evaluaciones más precisas de este recurso para hacer una mejor

planeación del uso eficiente del agua, ver figura 21.

Figura 21. Humedad del suelo calculada para enero de 2010. Fuente:

CPC, NOAA, 2010, en:

http://www.cpc.ncep.noaa.gov/soilmst/leaky_glb.htm

Conclusiones

Los retos del agua en México son impresionantes: escasez,

contaminación, impacto del cambio climático sobre el ciclo hidrológico,

una administración que requiere ser fortalecida con la participación de

todos los usuarios, el desorden en el desarrollo ecológico y la necesidad

de revisar y fortalecer el sistema de ciencia y tecnología en el país. Sin embargo existen formas de enfrentarlos, pero ello hay que hacerlo ya, y

Page 40: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

con decisiones científicamente sustentadas, sin olvidar los ejes de la

gobernabilidad del agua: ambiental, social, económico y político.

La Academia de Ingeniería puede promover y realizar investigaciones,

desarrollos tecnológicos, estudios científicos y técnicos relativos a todos

los temas que se han tratado en este trabajo. Su participación en foros

de análisis y discusión, la publicación de trabajos sobre los asuntos

antes mencionados, y el apoyo a las instituciones encargadas de formar

recursos humanos que puedan enfrentar con éxito los problemas que se

plantean en el futuro aprovechamiento del agua son tareas ineludibles

para beneficio de las generaciones actual y futura de México.

Referencias.

1. Academia de Ingeniería, “Estatuto”, Academia de Ingeniería A. C.,

México, 2011. 2. Arreguín F, Martínez P, Trueba V, “El agua en México. Una visión

institucional, en el libro: El agua en México vista desde la Academia,

Academia Mexicana de Ciencias, pp 251-270, abril de 2004.

3. Arreguín F. “Water management in Mexico” IWA, Yearbook 2005,

United States of America, pp 39-40.

4. Arreguín F., Chávez R. y Rosengaus M. (2008), “Impacto del

cambio climático sobre los acuíferos mexicanos”, 6° Congreso

Nacional de Aguas Subterráneas, Asociación Geohidrológica

Mexicana A. C., octubre.

5. Arreguín F., López M., Tejeda C. y Marengo H. “El agua virtual en

México”, Revista Ingeniería Civil en México, Num 478/ Año LIX/

Febrero 2009. 6. Arreguín F., “Impactos del cambio climático en el ciclo hidrológico

en México”, IV Encuentro internacional de expertos: “Gestión del

agua y cambio climático: enfrentándose a las incertidumbres”,

Zaragoza, 28 de febrero, 1-2 de marzo de 2011.

7. Arreguín F., “Agua virtual en México, el “vital líquido” que nadie

ve”, Revista 48 Ciencia y desarrollo, marzo 2011, Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología.

8. Comisión Internacional de Límites y Aguas, “Tratado sobre

distribución de aguas internacionales entre los Estados Unidos

Mexicanos y los Estados Unidos de América, 1944.

9. Comisión Nacional del Agua, “Programa Nacional Hídrico” (PNH),

105 y 163 pp., Febrero 2008.

10. Comisión Nacional del Agua. Estadísticas del Agua en México 2008. Septiembre 2008.

11. Comisión Nacional del Agua (2009), “Situación del Subsector

Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento”, México, D. F.

Page 41: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

12. Diario Oficial de la Federación (2003). “ACUERDO por el que se

dan a conocer las denominaciones y la ubicación geográfica de las

diecinueve cuencas localizadas en la zona hidrológica denominada

Río Lerma-Chapala, así como la disponibilidad media anual de las

aguas superficiales en las cuencas que comprende dicha zona

hidrológica.”, Diario Oficial de la Federación, octubre 15, México.

13. Diario Oficial de la Federación (2003), “Acuerdo por el que se dan

a conocer los límites de 188 acuíferos de los Estados Unidos

Mexicanos, los resultados de los estudios realizados para

determinar su disponibilidad media anual de agua y sus planos de

localización”, Diario Oficial de la Federación, diciembre, México

14. Diario Oficial de la Federación (2007), “Acuerdo por el que se da

a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas subterráneas de 50 acuíferos de los Estados

Unidos Mexicanos, mismos que forman parte de las regiones

hidrológicas que se indican”, Diario Oficial de la Federación,

agosto, México.

15. Diario Oficial de la Federación (2007), “Acuerdo por el que se dan

a conocer los límites de 14 acuíferos de los Estados Unidos

Mexicanos, de la disponibilidad media anual de agua del acuífero

Valles Centrales, del Edo de Oaxaca”, Diario Oficial de la

Federación, agosto, México.

16. Diario Oficial de la Federación (2008). “Acuerdo por el que se da

a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media

anual de las aguas subterráneas de 30 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, mismos que forman parte de las regiones

hidrológicas que se indican”, Diario Oficial de la Federación, enero,

México.

17. Diario Oficial de la Federación (2009) “Norma Oficial Mexicana

NOM-014-CONAGUA-2007, Infiltración artificial de agua a los

acuíferos.- Características y especificaciones de las obras y del

agua”, México.

18. Diario Oficial de la Federación (2009), “Norma Oficial Mexicana

NOM-015-CONAGUA-2007, Infiltración artificial de agua a los

acuíferos.- Características y especificaciones de las obras y del

agua”, México.

19. Diario Oficial de la Federación (2009). “ACUERDO por el que se

da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas Río

Tuxpan, Río Cazones, Río Tecolutla, Río Nautla, Río Misantla, Río

Colipa y Llanuras de Tuxpan, mismos que forman parte de la

porción de la Región Hidrológica denominada Norte de Veracruz.”,

Diario Oficial de la Federación, febrero 27, México.

Page 42: El presente es un documento de trabajo elaborado para el ... · y los políticos. Gestión del agua La población mundial se triplicó en el siglo 20 y la utilización de agua dulce

20. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Subcoordinación de

Hidrobiología y Evaluación Ambiental. “Evaluación de la

Contaminación Difusa en un Área Agrícola-Urbana del Río Apatlaco,

Mor.”. Convenio con la Gerencia de Estudios para el Desarrollo

Hidráulico Integral, CNA, 1999.

21. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Subcoordinación de

Hidrobiología y Evaluación Ambiental. “Caracterizar las Aportaciones

por Contaminación Difusa durante las Épocas de Lluvia y Estiaje en

la Cuenca y Tres Subcuencas del Río Apatlaco, Mor.”. Convenio con

la Gerencia de Estudios para el Desarrollo Hidráulico Integral, CNA,

2000.

22. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Subcoordinación de

Hidrobiología yEvaluación Ambiental. “Aplicación y Capacitación de la Metodología sobre Contaminación Difusa en una Subcuenca del

río Lerma”, Proyecto contratado Gerencia Regional Lerma Santiago

Pacifico, CNA, 2001.

23. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Subcoordinación de

Hidrobiología y Evaluación Ambiental. “Contaminación difusa en la

cuenca del río Lerma, parte baja”, Proyecto contratado Gerencia

Regional Lerma Santiago Pacifico, CNA, 2003.

24. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Subcoordinación de

Hidrobiología y Evaluación Ambiental. “Contaminación difusa en la

cuenca del río Lerma, parte alta”, Proyecto contratado Gerencia

Regional Lerma Santiago Pacifico, CNA, 2004. Informe parcial.

25. Instituto Nacional de Geografía y Estadística, “Censo de población y vivienda 2010”, México, 2011.

26. Hoekstra A.. y Chapagain A. “Water footprints of nations: water

use by people as a function of their consumption pattern2, Water

Resources Management, 2006.

27. Ruiz, R., “Estrategia y prioridades de financiamiento de la Ciencia

y la Tecnología 2009-2012”, versión preliminar, Academia

Mexicana de Ciencias.

28. Tláloc, Asociación Mexicana de Hidráulica, A.C., Núm 38,

Septiembre-Enero, 2007.