el precio de una política absurda - granma.cu · 20 ctvs el hombre crece con el trabajo que sale...

16
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA VIERNES 23 OCTUBRE 2015 La Habana Año 57 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 11:00 P.M. AÑO 51 No. 254 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos 14 12 9 5 6 10 y 11 2 16 COMERCIO CON BASES SÓLIDAS A MEDIO SIGLO DE LA CRISIS DE OCTUBRE LEONARDO: EL REY DÍAZ DEL DISCO COMENZÓ EL FESTIVAL DE TEATRO DE LA HABANA DOS DESVELOS POR UNA ISLA HOY, DOS RESPUESTAS, UNA COLETILLA Y CINCO OPINIONES CUANDO LA ISLA APOYÓ A ARGELIA INTRINCADAS EXCEPCIONES NUEVOS ACUERDOS ENTRE CUBA Y RUSIA 4 Eduardo Palomares Calderón SANTIAGO DE CUBA.—La tras- cendencia en nuestras luchas liber- tadoras, de la Invasión de Oriente a Occidente protagonizada por tropas del Ejército Libertador, fue resaltada en Mangos de Baraguá al cumplirse este 22 de octubre el aniversario 120 del inicio de la histórica marcha, em- prendida desde ese sagrado sitio de la patria por el Mayor General An to - nio Maceo. Por ello a la salida de los rayos del sol, el primer homenaje estuvo dedi- cado a su memoria con la coloca- ción, por una representación de es - tudiantes, trabajadores y combatien- tes de las FAR, de la ofrenda floral que le dedicara el pueblo de Cuba, al pie del obelisco que perpetua esa hazaña, y la gloriosa protesta esceni- ficada igualmente aquí por el Titán de Bronce. En nombre de la más joven gene- ración, Beatriz Ramos Ramírez, es - tudiante de la escuela secundaria bá - sica Antonio Maceo, del Consejo Po - pular Mangos de Baraguá, afirmó que su valentía e intransigencia nos ha acompañado en la defensa de la Revolución, ante hechos tan repu- diables como el cruel bloqueo im - puesto por Estados Unidos a lo largo de más de 50 años. Al evocar la proeza, el doctor Rey - naldo Suárez Suárez, profesor de la Universidad de Oriente y miembro de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, destacó en las palabras cen- trales la intensa campaña militar des- plegada previamente por Maceo en Oriente, para articular un contingente invasor de algo más de mil fogueados mambises. Más adelante, esbozó el victorioso avance hasta el centro del país, don - de ya en unión del Generalísimo Má - xi mo Gómez y sus hombres, la em- presa por extender la guerra por la independencia nacional a todos los confines de la Isla avanzaría impe- tuosamente hasta completar la llega- da de Maceo a Mantua el 22 de enero de 1896. Si bien, como es conocido, con la mayor proeza militar de la guerra de independencia no fue posible el triun- fo, Suárez precisó que este se lograría cuando enarbolando el mismo espíri- tu rebelde de Baraguá, en el mediodía del siglo XX otras columnas invasoras (Camilo y Che) llevaran la guerra de guerrilla al centro de Cuba, para con- tribuir decisivamente al colapso de la tiranía de Batista. El miembro del Buró Político del Partido y viceministro de las FAR, general de cuerpo de ejército Ra - món Espinosa; el integrante del Se - cretariado del Comité Central, José Ra món Balaguer; y el primer secre- tario en la provincia, Lázaro Expósito, pre sidieron el acto junto al jefe del Ejér cito Oriental, general de división Ra fael Hernández, y el presidente del gobierno en la provincia, Rei - naldo García. A 120 años de su inicio en Mangos de Baraguá fue evocada la trascendencia de la Invasión a Occidente. FOTO DEL AUTOR Evocan en Mangos de Baraguá trascendencia de la Invasión de Oriente a Occidente Yudy Castro Morales Con 450 000 dólares, la empresa comercial BK-Import/Export, perte- neciente al Grupo Empresarial de la Industria Sideromecánica (Gesime), adscrito al Ministerio de Industrias, hubiese podido adquirir, quizá, cin - co cámaras frigoríficas para el alma- cenamiento de frutas o 60 camas de terapia intensiva. Tal vez hubiera com- prado 15 básculas de camión de 60 toneladas o 1 640 calentadores solares. Ese monto, sin embargo, lejos de cubrir cualesquiera de estas necesi- dades, solo forma parte de las afec- taciones que durante el 2014 provo- có a Cuba una política arbitraria a la cual le cuelgan ya demasiados años. Según José Pérez González, especia- lista principal del Área de Merca do- tecnia de BK-Import/Export, el blo- queo económico y comercial impues- to a nuestro país continúa limitando el desempeño de su empresa, dedicada, fundamentalmente, a la importación y exportación de productos, servicios, y materias primas, con el fin de garan- tizar la gestión del sector metalmecá- nico y su apertura hacia el mercado externo. Durante su intervención, reiteró los daños asociados al encarecimiento de los costos de flete y al aumento del pre- cio de algunas materias primas contra- tadas con proveedores lejanos, espe- cialmente en China. Puso énfasis, ade- más, en los gastos derivados de las grandes fluctuaciones en las tasas de cambio. También Lázaro Díaz Guzmán, director general de la Empresa Cu - bana de Equipos Médicos (Icem), subordinada a Gesime, aludió a los perjuicios del bloqueo referidos, so - bre todo, a la adquisición de mate- rias primas e insumos en mercados distantes. Ello no ha impedido, sin embargo, que puedan honrar sus com - promisos con el Ministerio de Salud Pública. Explicó que durante el 2014, la em - presa fabricó, entre otros surtidos, 100 camas de terapia y 500 módulos aproximadamente de mobiliario para uso hospitalario, compuestos por una cama fowler , una mesa cabece- ra, un sillón de acompañante y el escabel. Este año, dijo, “gracias al ahorro alcanzado debido al incremento de los niveles de integración nacional de los productos, logramos incluir en el plan 200 camas de terapia y 2 500 módulos. De estos últimos, hasta la fecha ya hemos terminado el 65 %, y contamos en fábrica con las mate- rias primas para completar las cifras pactadas”. Díaz Guzmán comentó, además, sobre los proyectos de inversión ex - tranjera que hoy desarrolla Icem, enfo- cados en cuatro líneas fundamentales: equipos médicos, mobiliario clínico, gastronómico y de tiendas. La trigésimo tercera edición de la Feria Internacional de La Habana, Fihav 2015, devendrá marco propicio para presentar estas directrices de negocio, potenciando el mobiliario clínico, el desarrollo de las líneas del neonato y la recuperación de autoclaves. La industria cubana de equipos médicos también sufre las afectaciones del bloqueo El precio de una política absurda Los perjuicios del bloqueo afectan también al equipamiento médico, sobre todo, a la adquisición de materias primas e insumos en mercados distantes. FOTO: ALBERTO BORREO ÁVILA

Upload: tranhanh

Post on 14-Oct-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El precio de una política absurda - granma.cu · 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos 14 12 9 5 6 10 y 11 2 16 COMERCIO ... RESPUESTAS, UNA COLETILLA Y …

ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

VIERNES 23OCTUBRE 2015

La HabanaAño 57 de la Revolución

EDICIÓNÚNICACIERRE: 11:00 P.M.

AÑO 51 No. 25420 ctvs

El hombre crece con eltrabajo que

sale de sus manos

14

12

9

5

6

10 y 11

2

16

COMERCIO CON BASES

SÓLIDAS

A MEDIO SIGLO DE LA CRISIS DE OCTUBRE

LEONARDO: EL REYDÍAZ DEL DISCO

COMENZÓ EL FESTIVAL DE TEATRO

DE LA HABANA

DOS DESVELOSPOR UNA ISLA

HOY, DOSRESPUESTAS, UNACOLETILLA Y CINCO

OPINIONES

CUANDO LA ISLAAPOYÓ A ARGELIA

INTRINCADASEXCEPCIONES

NUEVOS ACUERDOSENTRE CUBA Y RUSIA

4

Eduardo Palomares Calderón

SANTIAGO DE CUBA.—La tras-cendencia en nuestras luchas liber-tadoras, de la Invasión de Oriente aOccidente protagonizada por tropasdel Ejército Libertador, fue resaltadaen Mangos de Baraguá al cumplirseeste 22 de octubre el aniversario 120del inicio de la histórica marcha, em -prendida desde ese sagrado sitio dela patria por el Mayor General An to -nio Maceo.

Por ello a la salida de los rayos delsol, el primer homenaje estuvo dedi-cado a su memoria con la coloca-ción, por una representación de es -tudiantes, trabajadores y combatien-tes de las FAR, de la ofrenda floralque le dedicara el pueblo de Cuba, alpie del obelisco que perpetua esahazaña, y la gloriosa protesta esceni-ficada igualmente aquí por el Titánde Bronce.

En nombre de la más joven gene-ración, Beatriz Ramos Ramírez, es -tudiante de la escuela secundaria bá -sicaAntonio Maceo, del Consejo Po -pular Mangos de Baraguá, afirmóque su valentía e intransigencia nosha acompañado en la defensa de laRevolución, ante hechos tan repu-diables como el cruel bloqueo im -puesto por Estados Unidos a lo largode más de 50 años.

Al evocar la proeza, el doctor Rey -naldo Suárez Suárez, profesor de laUniversidad de Oriente y miembro dela Unión Nacional de Historiadores

de Cuba, destacó en las palabras cen-trales la intensa campaña militar des-plegada previamente por Maceo enOriente, para articular un contingenteinvasor de algo más de mil fogueadosmambises.

Más adelante, esbozó el victoriosoavance hasta el centro del país, don -de ya en unión del Generalísimo Má -xi mo Gómez y sus hombres, la em-presa por extender la guerra por laindependencia nacional a todos losconfines de la Isla avanzaría impe-tuosamente hasta completar la llega-da de Maceo a Mantua el 22 de enerode 1896.

Si bien, como es conocido, con lamayor proeza militar de la guerra deindependencia no fue posible el triun-fo, Suárez precisó que este se lograríacuando enarbolando el mismo espíri-tu rebelde de Baraguá, en el mediodíadel siglo XX otras columnas invasoras(Camilo y Che) llevaran la guerra deguerrilla al centro de Cuba, para con-tribuir decisivamente al colapso de latiranía de Batista.

El miembro del Buró Político delPartido y viceministro de las FAR,ge neral de cuerpo de ejército Ra -món Espinosa; el integrante del Se -cre tariado del Comité Central, JoséRa món Balaguer; y el primer secre-tario en la provincia, Lázaro Expósito,pre sidieron el acto junto al jefe delEjér cito Oriental, general de divisiónRa fael Hernández, y el presidentedel gobierno en la provincia, Rei -naldo García.

A 120 años de su inicio en Mangos de Baraguá fue evocada la trascendencia de laInvasión a Occidente. FOTO DEL AUTOR

Evocan en Mangos deBaraguá trascendencia

de la Invasión de Oriente a Occidente

Yudy Castro Morales

Con 450 000 dólares, la empresacomercial BK-Import/Export, perte-neciente al Grupo Empresarial de laIndustria Sideromecánica (Gesime),adscrito al Ministerio de Industrias,hubiese podido adquirir, quizá, cin -co cámaras frigoríficas para el alma-cenamiento de frutas o 60 camas deterapia intensiva. Tal vez hubiera com -prado 15 básculas de camión de 60toneladas o 1 640 calentadores solares.

Ese monto, sin embargo, lejos decubrir cualesquiera de estas necesi-dades, solo forma parte de las afec-taciones que durante el 2014 provo-có a Cuba una política arbitraria a lacual le cuelgan ya demasiados años.

Según José Pérez González, especia-lista principal del Área de Merca do -tecnia de BK-Import/Export, el blo-queo económico y comercial impues-to a nuestro país continúa limitando eldesempeño de su empresa, dedicada,fundamentalmente, a la importacióny exportación de productos, servicios,y materias primas, con el fin de garan-tizar la gestión del sector metalmecá-nico y su apertura hacia el mercadoexterno.

Durante su intervención, reiteró losdaños asociados al encarecimiento delos costos de flete y al aumento del pre-cio de algunas materias primas contra-tadas con proveedores lejanos, espe-cialmente en China. Puso énfasis, ade-más, en los gastos derivados de lasgrandes fluctuaciones en las tasas decambio.

También Lázaro Díaz Guzmán,

director general de la Empresa Cu -bana de Equipos Médicos (Icem),subordinada a Gesime, aludió a losperjuicios del bloqueo referidos, so -bre todo, a la adquisición de mate-rias primas e insumos en mercadosdistantes. Ello no ha impedido, sinembargo, que puedan honrar sus com -promisos con el Ministerio de SaludPública.

Explicó que durante el 2014, la em -presa fabricó, entre otros surtidos,100 camas de terapia y 500 módulosaproximadamente de mobiliario parauso hospitalario, compuestos poruna cama fowler, una mesa cabece-ra, un sillón de acompañante y elescabel.

Este año, dijo, “gracias al ahorroalcanzado debido al incremento delos niveles de integración nacional delos productos, logramos incluir en elplan 200 camas de terapia y 2 500módulos. De estos últimos, hasta lafecha ya hemos terminado el 65 %,y contamos en fábrica con las mate-rias primas para completar las cifraspactadas”.

Díaz Guzmán comentó, además,sobre los proyectos de inversión ex -tranjera que hoy desarrolla Icem, enfo-cados en cuatro líneas fundamentales:equipos médicos, mobiliario clínico,gastronómico y de tiendas.

La trigésimo tercera edición de laFeria Internacional de La Habana, Fihav2015, devendrá marco propicio parapresentar estas directrices de negocio,potenciando el mobiliario clínico, eldesarrollo de las líneas del neonato yla recuperación de autoclaves.

La industria cubana de equipos médicos tambiénsufre las afectaciones del bloqueo

El precio de unapolítica absurda

Los perjuicios del bloqueo afectan también al equipamiento médico, sobre todo, a laadquisición de materias primas e insumos en mercados distantes. FOTO: ALBERTO BORREO ÁVILA

Page 2: El precio de una política absurda - granma.cu · 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos 14 12 9 5 6 10 y 11 2 16 COMERCIO ... RESPUESTAS, UNA COLETILLA Y …

NACIONALES2 OCTUBRE 2015 > viernes 23

El vicepresidente del Consejo de Estado,Salvador Valdés Mesa, acompañado por Mar -celino Medina González, viceministro prime-ro de Relaciones Exteriores, recibió en audien-cia solemne, en la mañana del jueves 22 deoctubre, a los embajadores de la RepúblicaUnida de Tanzania, Excmo. Sr. Jack MugendiZoka; la República de Chad, Excmo. Sr. Maha -mat Nasser Hassane; la República de Cabo

Verde, Excmo. Sr. Daniel L. Soares Oliveira; yde la República del Paraguay, Excmo. Sr. Ber -nar dino Cano Radil, quienes presentaron lasCar tas Credenciales que los acreditan co moem bajadores en la República de Cuba.

Al concluir cada ceremonia, los embajado-res depositaron una ofrenda floral ante elMonumento a José Martí, en la Plaza de laRevolución.

Recibe Salvador ValdésMesa las CartasCredenciales de

nuevos embajadores

Laura Prada

El vicepresidente de Sudáfrica, Cyril Ra -maphosa, dijo ayer que nadie ha contribuidotanto como Cuba con los países africanos ydes tacó las bases sólidas de las relaciones en -tre La Habana y Pretoria.

Ramaphosa inauguró en la capital cubanaun Foro empresarial entre las dos naciones conmotivo de su visita oficial que inició este jueves.

Aseguró que este “encuentro contribuirá aex pandir las relaciones entre áreas de beneficiomutuo, así como encontrar nuevos terrenosque permitan mejorar la vida de nuestros pue-blos”.

El Vicepresidente sudafricano llamó la aten-ción sobre el primer vínculo comercial trasa-tlántico, que fue la trata de personas, pero “aho -ra tenemos la oportunidad de hacerlo de unanueva forma y que enriquezca la vida de nues-tros pue blos”, enfatizó.

Dijo también que este es un momento oportu-no para “profundizar los vínculos y expandirnuestras relaciones en colaboración y comercio”y añadió que “Cuba es un buen lugar para hacernegocios; permitan a sus amigos venir a invertir,pero también vengan a Sudáfrica a invertir”.

Añadió que nadie ha contribuido tantocon África como Cuba, y que por eso conti-nuarán exigiendo el levantamiento del blo-queo que Estados Unidos ha mantenido, pormás de cinco décadas y sucesivas administra-ciones.

Según manifestó la vicepresidenta de laCá mara de Comercio de Cuba, Odalis Seijo, elforo es “muestra de la confianza de los hom-bres de negocio sudafricanos”, además deadelantar la fecha del próximo encuentro quese efectuará en el marco de la Feria Inter na -cional de La Ha bana el mes próximo.

Asimismo, el ministro interino de Co mer -cio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba,Antonio Luis Carricarte, subrayó que “el mer-cado sudafricano está lleno de potencialida-des y debemos trabajar para que nuestra pre-sencia en él se vigorice, con acuerdos e intere-ses de ambas partes”.

Además, dijo, espera que los resultadosque se alcancen en este foro contribuyan a ha -cer más sólidos los próximos intercambios, y

añadió que coincidía “con su visión de queentre ambos países existe una voluntad políti-ca y determinación”.

En este sentido destacó la facilidad que po -dría brindar Cuba, al servir de puente entreSudáfrica y América Latina, “a partir de quecon tamos con importantes acuerdos de co -mer cio y cooperación con casi todos los paísesy organizaciones de la región”.

El encuentro de negocios de dos días tienecomo precedente uno realizado en el mes deseptiembre en Sudáfrica, que estuvo enfocadoprincipalmente en temas de inversión ex -tranjera.

En aquella oportunidad quedaron identifi-cados algunos sectores de interés como laSalud, la biofarmacéutica, la industria, mine-ría, comunicaciones, entre otros, a los que seles dará seguimiento en Cuba.

El político sudafricano está acompañadopor una amplia delegación de 15 grupos em -presariales y que encabeza Mzwandile Ma -sina, viceministro de comercio exterior.

Durante su estancia Cyril Ramaphosa y ladelegación que lo acompaña visitarán algu-nas de las empresas presentes en el Foro ytambién recorrerá la Escuela Latinoamericanade Medicina, donde sostendrá un encuentrocon los estudiantes sudafricanos que allí estu-dian, entre otras actividades.

CUBA-SUDÁFRICA

Potenciar el comerciocon bases sólidas

Así lo resaltó el Vicepresidente sudafricano en la inauguración del Foro empresarial entre los dos países

con motivo de su visita oficial

El Foro empresarial Cuba-Sudáfrica abordó áreasde interés para el comercio en la Salud y la bio-farmacéutica, entre otras.FOTO: JOSÉ MANUEL CORREA

O. Fonticoba Gener

La necesidad de instrumentar un cuerpojurídico que evite y mitigue los efectos de prácti-cas anticompetitivas en el mercado, fue puestaayer sobre el tapete durante la segunda jornadadel Congreso Internacional Abogacía 2015.

De acuerdo con la jurista Irina García Ro -dríguez, mientras que la mayoría de los países hanabordado esas conductas desde las ciencias jurídi-cas —con el establecimiento de cuerpos normati-vos que le ofrecen un tratamiento específico y per-miten su adecuada regulación—; en Cuba noexiste un texto especial que enfrente el fenómeno,a pesar de las disposiciones legales que de mane-ra indirecta ofrecen un tratamiento para ello.

Especial relevancia tuvo en su análisis elimpacto de las prácticas anticompetitivas en elsector del Turismo, siendo la imitación, el apro-vechamiento injusto de la reputación ajena, lapublicidad engañosa y la violación de normasalgunas de sus manifestaciones más frecuentes.

Tales situaciones “son provocadas, en pri-mer orden, por el desconocimiento general entorno al tema, la inobservancia de las normati-vas vigentes al respecto, la inexistencia de unaLey de Defensa de la competencia y la falta deinterés que se le atribuye en el escenario nacional

a esta temática tan compleja y con tantas aristasaún por resolver”, refirió en su ponencia junto ala especialista Dannis María Rivero.

Agregó que entre los riesgos de ese fenóme-no para la esfera del turismo figuran su descré-dito, el deterioro de la imagen del destino Cubay afectaciones al consumidor como eslabónmás débil de la cadena de consumo.

Otros asuntos que ocuparon a los partici-pantes de Abogacía 2015 fueron la protecciónjurídica de la mujer, los conflictos familiares yla actualización del Código de Familia, temaque generó un amplio debate sobre los ele-mentos a tomar en cuenta, como los últimoscambios en las dinámicas poblacionales,migratorias, o de desarrollo de las nuevas for-mas de gestión no estatal.

Competencia y prácticasanticompetitivas bajo la lupa

de los juristas cubanos

DESDE ABOGACÍA 2015

Ventura de Jesús

CÁRDENAS, Matanzas—La apertura al trá-fico del primer tramo del desvío de esta ciudad,unos cin co kilómetros de longitud de doblecarril de circulación, ha impactado favorable-mente en el tránsito vehicular interno de la urbematancera.

Iniciada a fines del 2014 y con fecha de ter-minación el mes próximo, la obra consumaun viejo anhelo de los cardenenses y respondea una necesidad crucial debido al rápido creci-miento poblacional de la llamada CiudadBan dera, consecuencia en buena medida deldesarrollo de sectores como la industria turís-tica y el petróleo.

Julio Canito Marrero, vicedirector del Cen -tro Provincial de Vialidad, alabó la calidad delos trabajos en el concluido ramal que nace enun punto cercano al cementerio y entronca conla carretera que une a la ciudad de Cár denascon el poblado de Coliseo, en las inmediacio-nes de la comunidad de Fines. En especial des-tacó las acciones de compactación, conforma-ción de los taludes y la limpieza de la faja.

El segundo trecho (para completar losnueve kilómetros de longitud) cubre desde eseúltimo punto hasta un lugar ubicado en el cir-cuito norte, en la carretera que separa a Cár -denas del poblado de Máximo Gómez. Ya se

asfaltó algo más de un kilómetro y se avanzaen acciones de nivelación, obras civiles y labo-res muy precisas que permitan corregir cual-quier detalle, sostuvo Eliordanis Manzo To -rres, director de la unidad empresarial de base(UEB) de Ingeniería.

Estudios realizados por especialistas delCen tro Provincial de Vialidad indican que du -rante el horario pico el tránsito interno en la ciu-dad de Cárdenas excede el número de 600 vehículos, sobre todo ómnibus y equipos pe -sados, lo cual unido a la gran cantidad de co ches,bicitaxis y bicicletas genera embotellamiento yllega a provocar situaciones de desconcierto.

Entre otros beneficios, el desvío facilita laculminación del nuevo acueducto que se le -vanta en dicha ciudad, pues una vía alternati-va permite realizar sin grandes perjuicios lostrabajos de canalización y zanjeado ineludi-bles en una inversión que mejorará el suminis-tro y la calidad del agua a esa población.

La inversión de la circunvalante está calcu-lada en alrededor de cinco millones 400 000pesos y la acometen trabajadores de la Em -presa Constructora de Obras de Ingeniería(ECOING 28), perteneciente al Grupo Em -presarial de la Construcción de Obras del Tu -rismo (GECOT), y la Empresa de Cons truccióny Montaje de Matanzas, responsabilizada conla pavimentación.

Abierto a la circulación primertramo del desvío de Cárdenas

FOTO: ANABEL DÍAZ MENA

Elementos sobre el Plan deDesarrollo Integral de la Isla yespecialmente del ex pe ri men -to con la venta liberada de in -sumos, servicios especializa-dos y equipamientos agrícolas

serán expuestos este viernes en la emisión dela Mesa Redonda.

Cubavisión, Cubavisión Inter na cio nal yRa dio Habana Cuba transmitirán este progra-ma a las 7:00 p.m. El Canal Educativo lo re -transmitirá al final de su emisión del día.

Isla de la Juventud: producción agrícolay desarrollo integral

Page 3: El precio de una política absurda - granma.cu · 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos 14 12 9 5 6 10 y 11 2 16 COMERCIO ... RESPUESTAS, UNA COLETILLA Y …

3OPINIÓNOCTUBRE 2015 > viernes 23

Sheyla Delgado Guerra di Silvestrelli

Cuenta la historia que un hombre, ante los recurrentesderrames de comida del anciano padre al sentarse a la mesa,le hizo a este una rústica vasija, consistente en un fragmen-to de madera ahuecado para que comiera aparte y sin verterlos nutrientes, a fuerza del temblor constante que se apode-raba de sus longevas manos.

Su pequeño hijo, al verle actuar así con el abuelo, quisoadelantársele al tiempo y propinarle a su progenitor una in -deleble lección, y comenzó a zanjar el interior de un trozode árbol. El padre, impactado, inquiere por la razón de suproceder, a lo que el infante responde: “es para ti, papá,cuando seas viejo”.

Si bien la moraleja visualiza perfectamente el porqué “los niñoshacen más lo que ven hacer que lo que le dicen que haga”, haymás por aprender de esta supuesta historia infantil. Al encuadredel problema, subyace una realidad no menos acuciante: la del(mal) trato a los ancianos y el (ir) respeto a los años.

De ese binomio —irrespeto-maltrato— se desprenden mu -chos análisis y aún más detonantes de los que se puedenidentificar a priori, y también, diferentes aristas y expresionesde un mal común. Acercarse al tema impone desafíos a cortoplazo y respuestas desde la sensibilidad y el tacto, especial-mente en una Cuba inclusiva, que ve entre los menos espi-gados y los más vetustos no una brecha generacional irre-conciliable, sino una alianza por el mañana de un país y unaca rrera de relevo por la memoria histórica de una cultura.

Cuántas veces, al interior de la familia, su bestimamos el cri-terio de los más experimentados, sea por puro capricho, o porasirnos a una rebeldía sin causa, pero sí con efectos invalua-bles en quienes herimos. En el peor de los casos, están losque pretenden esquivar o anular la sabiduría que llega con

la ex periencia, por los bajos ingresos de los adultos mayores, ylimitan su aporte a la dinámica familiar a una matriz económica.

Cuántas veces en nuestro centro de trabajo, damos “dobleclic” a sátiras sin lugar, ante el criterio de los más experimenta-dos, por simple inmadurez y creer que sus palabras pecan deanticuadas o que a los veinte y tantos años “nos las sabemostodas”.

Otras dimensiones del problema apuntan al acorralamiento,al restringirle las fronteras físicas y virtuales del espacio a su pri-vacidad. También, a una tendencia peligrosa a ignorar la valíade los años cuando, contrario a la mitología popular, la vejez noes la cárcel del cuerpo, sino el estadio superior de la liberacióndel espíritu; emancipación que se entiende como despojo deataduras y una capacidad de empatía que madura con los años.

Tal vez eso es lo que falta: empatía, a tenor de un corto andarpor la vida, para darles la atención y el respeto que sus arrugasmerecen.

Invisibilizarlos, minimizar o ignorar sus ne cesidades, seríadesconocer hacia dónde va mos y, con ello, estaríamosrenunciando a buena parte de lo que somos.

La vida, su goce, no acaba cuando empieza a correr elcalendario de los sesenta. Es, simplemente, una nueva fase.Hay muchos cuerpos jóvenes atrapados en almas viejas ymuchas almas mozas viviendo en cuerpos veteranos. Hay,sobre todo, muchos mitos que destejer y un imaginariopopular que desmontar al respecto. Y es que la sexualidad aesos años no es ridícula, como tampoco lo es idealizar, soñarun futuro, hacer planes, aventurarse a nuevos proyectos y anuevas facetas. Asumir ciertos riesgos.

Pero ello implica desafíos tanto para longevos como para quie-nes les rodean. A los primeros corresponde hacer que respe-ten sus derechos; a nosotros, respetarlos. Y eso exige de unarespuesta desde la cultura, más que de la jurisprudencia.

Se necesita romper con el aburrido y simplificador este-reotipo de reservarles a los abuelos un rinconcito baldío ysoso en las de cisiones de la familia, y con la práctica re -petida de imponerle nuestras necesidades y supeditar susplanes a los nuestros.

El alto índice de envejecimiento de la po blación cubana, de -viene pues, reto mayor a la mesura y al reconocimiento de unage neración que, lejos de representar estrictamente al pasado, espilar del presente y condición inalienable de nuestro futuro.

Entendámoslo así y dejémonos llevar por la letra de unacanción italiana que invita a descubrir —y sentir— los secre-tos y la sa piencia que esconden una piel arrugada y un granpecho dentro del ánima, o “las manos que ahora tiemblanporque (simplemente) el viento sopla con más fuerza”.

Ya lo dijo el cineasta sueco, Ingmar Ber g man: “envejeceres como escalar una gran montaña: mientras se sube lasfuerzas disminuyen, pero la mirada es más libre”. Ya loestampó para siempre Martí: “la ancianidad es sublimemen-te sintética. Habla como los pueblos antiguos, en frases cor-tas, con grandes palabras”.

Madeleine Sautié Rodríguez

Así me contaba hace poco un lector cu ba -no, que ahora mismo no está en Cuba, susim presiones sobre los rasgos que adopta enotras latitudes el beso, ese gesto que toca uoprime con un movimiento de labios, por im -pulso del amor o el deseo, o en señal de afec-to y amistad.

“Acá la gente da dos besos para saludarse(cuando hay cierta confianza), pero yo noacabo de acostumbrarme. Además, son be -sos al aire, casi sin rozar la mejilla, tan fríoscomo es la gente y la sociedad aquí. De esopodría escribirte un libro para contarte”.

Pude entenderlo al vuelo, como si tambiényo fuera testigo de esa impresión que ya lomarca y que me comenta con una mezcla deasombro y añoranza, pues para los cubanosel beso es un referente identitario importan-te, infaltable en nuestras manifestaciones deapego e imprescindible en nuestra cultura,

por lo que ver modos diferentes de esta prác-tica salta con fuerza a la vista.

Las expresiones afectivas cuentan casi siem -pre con el beso aun cuando no porten unaintención erótica. Tiene lugar —en la meji-lla— entre personas cercanas aunque tam-bién puede producirse entre quienes acabande ser presentados. Se acude al beso paramostrar sentimientos de lealtad, como gestode agradecimiento y para manifestar unanaciente o consolidada empatía. En nuestracultura el beso cobra una notable esponta-neidad, y no falta cuando se comparten ale-grías ni cuando se enseñorea el dolor, comosi su estampa aliviara la adversidad o apoya-ra a quien está siendo centro de ella.

Entre padres e hijos, u otros miembros de lafamilia, el beso es sentimentalmente inevitabley marcador esencial en los procesos de recon-ciliación. La frente puede ser el destino delbeso cuando se compadece a quien lo recibepor estar pasando por un mal momento, o

como muestra de estricto respeto o admi-ración.

Menos común en nuestros tiempos, perotambién efectivo, se besa la mano de unadama a la que se distingue por tratarse deuna persona especial para quien lo ofrece, enseñal de miramientos. Como parte de loscódigos del comportamiento convencional,el beso está —extendido también a muchospaíses latinoamericanos— en el saludo infor-mal, como señal de cortesía y aceptación porla persona que nos hemos encontrado o a laque acabamos de conocer.

Puede habernos sucedido que, eufóricosante una situación emocional, o en el propiosaludo, hayamos plantado un beso a alguienque con toda intención no nos lo devolvió, esdecir, que visiblemente no aceptó nuestromodo efusivo de expresarnos. ¡Cuidado!,nada puede ser más ríspido que una descor-tesía similar y, si por alguna razón no quere-mos esa cercanía, será necesario mantener

otras distancias para no incurrir en desplan-tes similares que llegan a ser ofensivos.

Pero los besos ganan cada vez más terrenoen nuestra sociedad. Una buena parte de nues-tros adolescentes de hoy suman al saludo ver-bal y al abrazo un beso en la mejilla; mientrasque en mensajes emitidos por celulares, co-rreos electrónicos o hasta en simples recadosdejados en un papel, abundan como cierre delescrito la palabra besitos que también se pro-nuncia oralmente en las despedidas.

Muchas cuestiones podrían sumarse a es -tas líneas, entre ellas algunas actitudes ma -chistas que pretenden despojar al niño varóndel beso paterno, por solo poner un ejemplo.

Conciliador de desencuentros y broche defelices conjunciones, no lo brindemos si no losentimos y no lo denigremos nunca, porque estambién lo que somos, tanto que al estar enotras tierras, lejos de los que queremos, llamapoderosamente la atención, ya sea para extra-ñarlo o para escribir sobre sus efectos un libro.

Respetar los años

Semiótica del beso

Jesús Jank Curbelo, estudiante dePeriodismo

¡Triste el que muera sin haber hecho obra!

José Martí

Lo que hay que hacer es zafarse del lazode la inmovilidad, de la parálisis, levantarsey hacer; anticiparse a lo que habrá mañana;pararse de la cama cuando la alarma suenay llueve, y urge, y no quedarse en casa, dor-mitando, con las manos vacías de trabajo,vacía la cabeza, también. Pensar molesta.Trabajar cansa. Es eso. Aunque es por esoque al final de la vida has hecho poco. Y estarde.

Estoy pensando, por ejemplo, en mi abuelo.

Está postrado en una silla desde muy jo ven.Desde adolescente. Sus piernas son de cau-cho, sin embargo se levantaba siempre conlas ganas de ir al taller, de leer el periódico,leer, en fin, saber. Y ahora sabe. Al final dela vida mira atrás y está en el taller, frente auna maquinaria, reparando zapatos or topé -dicos. Lo recuerdo. Y al final de la vida sacade la gaveta con orgullo una foto con Fidel,y un auto viejo, polaco, que, si bien me handicho todos, se ganó por vanguardia na -cional.

Y estoy pensando en mi abuela. Negra, po -bre, huérfana, antes del 59. Cargando agua delpozo a la cabeza y amarrando tabaco, ha -ciendo carbón para vender barato. Ha ciendo.Repartiendo papeletas para apoyar la luchaclandestina. Y luego militante cederista, y

cocinera en una pizzería, CVP en un contin-gente, ama de casa, criadora de hijos y denietos. Feliz. Ahora se sienta, se acomoda eldolor en las rodillas, deja el bastón a un ladoy me dice que hay que aprovechar el tiempo.Que hay que ser útil. Esa es la palabra. Serútil.

Luego mi abuela paterna, mi tía; mi bi-sabuelo cargando a la espalda sacos gran-des con comida desde Matanzas, en tren,para nosotros. Combado en un central azu -carero desde los siete años, madrugada trasmadrugada. Estoy pensando en ellos. Or -gulloso.

Sin embargo, me molesta ver gentes de-sahuciadas, inmóviles. Gente joven, muscu-losa, vital, en una esquina fumándose losdías, viendo series, novelas; y quejándose.

Ju gando dominó, hablando de fútbol, de reg-gaetón, de dinero; y quejándose. Del país.Del calor. De que no tienen. Y siento rabia.

Los imagino a ellos como mi abuela, ma -drugando siempre, sin una madre de la queagarrarse. O sin piernas. O como los cientosde niños sin brazos, autistas, ciegos, o disár-tricos, que amanecen riendo, que conviven,que asisten a la escuela. Los he visto. Me hecriado entre niños así. Y siento un orgullo tre-mendo de que hayamos crecido juntos. Sien -to amor por ellos. Y una rabia tremenda porlos vagos de mi edificio, de La Habana ente-ra, de Cuba toda. Hay vagos. Eso es cierto.Inventan, sobreviven, se divierten; engordan,beben, fuman. Y se quejan.

Esas gentes, un día, mirarán al pasado. Ycon ellos no habrá pasado nada.

Lo útil

FOTO: INTERNET

Page 4: El precio de una política absurda - granma.cu · 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos 14 12 9 5 6 10 y 11 2 16 COMERCIO ... RESPUESTAS, UNA COLETILLA Y …

4 NACIONALES OCTUBRE 2015 > viernes 23

¡A MEDIO SIGLO DE LA CRISIS DE OCTUBRE!

Rubén G. Jiménez Gómez*

¿POR QUÉ SE TRAJERON LOS COHETESNUCLEARES SOVIÉTICOS A CUBA?

Cuentan que a principios de los años 50,cuando se iniciaba la carrera de las armasnucleares, al científico Albert Einstein, padrede la teoría de la relatividad, le hicieron en unaentrevista la pregunta siguiente: “¿Con quéarmas usted considera que se desarrollará laTercera Guerra Mundial?” La respuesta fuerápida: “No creo que nadie pueda predecir eso,pero estoy seguro de que la cuarta será con elhacha de piedra”.

Sin embargo, la Crisis de Octubre de l962fue la primera vez, y, por suerte, la última hastaahora, en que la humanidad se vio al borde dela guerra nuclear, a punto de regresar al hachade piedra, por lo que este suceso histórico con-tinúa atrayendo el interés, medio siglo des-pués, ya que aquellos días “estremecieron almundo” en el sentido literal de la palabra.

Las primeras explosiones nucleares fueronrealizadas por Estados Unidos en 1945, contralas ciudades japonesas de Hiroshima y Naga -saki, las únicas efectuadas en situación decombate en la historia. La Unión Soviética de -tonó su primera bomba nuclear en 1949,comenzando así la carrera por el desarrollo delas armas nucleares, en la que Estados Unidossalía con cuatro años de ventaja y con unaindustria sobre la que no había caído una solabomba durante la pasada guerra, mientras quela Unión Soviética había sufrido colosales pér-didas durante la misma.

Para el año 1962 la correlación existente delos medios portadores de armas nucleares quepodían alcanzar el territorio del contrario era de5 a 1 a favor de Estados Unidos. Pero la desven-taja era mucho mayor si tenemos en cuenta lasarmas nucleares (cabezas de combate de co -hetes y bombas de aviación), pues mientras lossoviéticos poseían algo más de 300 que llega-ban a territorio norteamericano, estos conta-ban con unas 5 000 que podían impactar en laURSS, para una superioridad de 17:1.

Por entonces, hacía tres años que habíatriunfado la Revolución Cubana; durante loscuales el gobierno norteamericano trató dederrocar al Gobierno Revolucionario en diver-sas formas sin lograrlo, incluyendo la derrotasufrida por la invasión mercenaria en PlayaGirón, en abril de 1961. Por cierto, esa derrotaresultó sumamente humillante para el nuevopresidente de los Estados Unidos, J. F. Ken nedy,al decir de su hermano y de algunos de sus ase-sores directos. Por esto, a fines de 1961 se orga-nizó la Operación “Mangosta”, la que debíaaportar el pretexto para realizar una nue vainvasión a Cuba, esta vez con las fuerzas arma-das norteamericanas.

Ese objetivo fue siendo conocido por aque-llos meses por los gobiernos soviético y cuba-no, de una forma más o menos segura. Al con-siderar los dirigentes soviéticos que Cuba nosería capaz de resistir la agresión militar directade Estados Unidos, surgió la proposición deemplazar en la Isla un contingente de tropassoviéticas con cohetes nucleares de alcancemedio que fueran capaces de alcanzar el terri-torio de Estados Unidos, considerando que esasería la única forma de impedir la agresión, yaque en estas condiciones la misma ya no seríacontra la pequeña Cuba, sino una confronta-ción directa con la Unión Soviética. Con si -deraron además, que el traslado de los cohetesdebía ser realizado en el más estricto secreto,dando a conocer su presencia en la Isla sola-mente cuando estuvieran emplazados y listospara el combate. Al hacer este planteamientotenían en cuenta que Estados Unidos, a través

de la OTAN, ya tenían emplazados en Europacohetes de alcance medio nucleares que llega-ban al territorio soviético, por lo que concluíanque puestos ante el hecho consumado, los nor-teamericanos tendrían que aceptar la presenciade los cohetes en Cuba, al igual que ellos habíantenido que aceptar sus cohetes en Turquía, Italiae Inglaterra.

Esta proposición fue analizada los días 21 y24 de mayo de 1962 en Moscú, por los máxi-mos dirigentes del Partido soviético y por lajefatura de sus Fuerzas Armadas. En la segun-da reunión fue aprobada la proposición pre-sentada, quedando pendiente a la aprobaciónde la parte cubana; para hacer la proposición alos dirigentes de la Isla fue enviada con urgen-cia una comisión de alto nivel. La comisiónllegó a La Habana el 29 de mayo y esa mismanoche expuso el objetivo de su viaje al PrimerMinistro, comandante Fidel Castro, quien haexpresado que en ese momento entendió queellos estaban interesados en instalar los proyec-tiles, pues eso habría significado un cambio enla correlación de fuerzas y una mejoría en laposición militar de la Unión Soviética y de todoel campo socialista. El dirigente cubano hizoalgunas preguntas y planteó que necesitabareunir a la dirección del país para informar ytomar una decisión.

“A mí, personalmente, no me gustaba lapresencia de esa base militar soviética en Cu -ba, por una razón de imagen de Cuba, de ima-gen de la Revolución Cubana. Pero no lo ana-lizamos como una cuestión de gusto o no,sino desde el punto de vista ético y moral (...):

si deseábamos que los soviéticos nos apoyaranen caso de una agresión, sería inmoral oponer-nos a la presencia de esas armas en nuestropaís, puesto que ellas fortalecían también a laUnión Soviética (…) Por eso dimos una res-puesta positiva”. [1]

Desde entonces se ha discutido cuál fue lacausa verdadera del traslado de los cohetessoviéticos a Cuba: la defensa de la RevoluciónCubana o el deseo de los dirigentes soviéticosde compensar la desventaja que tenían enarmamentos nucleares con los Estados Uni -dos. Solo habría que agregar, sobre la base delos conocimientos actuales, que los dirigentessoviéticos conocían con bastante exactitud suinferioridad en aquella época y que con loscohetes que se decidió emplazar en Cuba esainferioridad casi no se alteraba en la práctica.

LA COMPOSICIÓN DE LA AGRUPACIÓN DETROPAS SOVIÉTICAS EN CUBA

El 10 de junio se realizó en Moscú una nuevareunión al más alto nivel, en la que se aprobódefinitivamente el traslado de los cohetes nu-cleares a Cuba. El 13 de junio, el ministro de De -fen sa de la URSS firmó las directivas para losjefes superiores de las tropas que participaríanen la operación. En ellas se planteaban las misio-nes, la composición numérica, los tipos de ar-ma mento y otras medidas, especificándose quetodo sería ejecutado en total secreto. La compo-sición prevista inicialmente para la Agru paciónde Tropas Soviéticas en Cuba fue la siguiente:

Tropas Coheteriles Estratégicas: Una divi-sión equipada con cohetes nucleares de alcance

me dio e intermedio. La división estaba com-puesta por cinco regimientos, tres con cohetes dealcance medio del tipo R-12 (SS-4 según la deno-minación de la OTAN) y dos con cohetes dealcance intermedio R-14 (SS-5). Cada regimientocontaba con ocho rampas de lanzamiento y 12cohetes, para un total de 40 rampas y 60 cohetes.

El alcance de los R-12 era de hasta 2 100 km.La potencia de una carga nuclear se mide porla cantidad de explosivo convencional que pro-voca una explosión equivalente, por esto, siuna carga nuclear tiene una potencia de 100kilotones, ello indica que es equivalente a cienmil toneladas de explosivo convencional. Lapotencia de la carga nuclear de un R-12 era deun megatón (equivalente a la detonación deun millón de toneladas de explosivos conven-cionales); si tenemos en cuenta que la bombade Hiroshima tenía una potencia de 13,5 kilo-tones, vemos que la carga de un R-12 era 77veces más poderosa. Por su parte, los cohetesR-14 llegaban hasta 4 500 km, mientras que lapotencia de su carga nuclear era de 1,65 mega-tones, es decir, 127 veces más potente que la deHiroshima. Con los cohetes R-12 y R-14 empla-zados en Cuba se podrían batir blancos en casitodo el territorio continental de los EstadosUnidos (ver mapa 1).

Fuerza Aérea: Sus unidades fundamentaleseran un escuadrón de bombarderos ligerosIL-28 y dos regimientos de cohetes alados decorto alcance. Los bombarderos estaban equi-pados para transportar una bomba nuclear deseis kilotones (0,45 de la bomba de Hiroshima) cadauno, hasta la distancia aproximada de 1 000 km.

Los dos regimientos de cohetes aladosposeían en total 16 rampas de lanzamiento y80 cohetes del tipo FKR-1. Su alcance era dehasta 150 km y podían llevar cargas convencio-nales o nucleares con potencias de cinco a 12kilotones (0,4-0,9 de la de Hiroshima). Paracada cohete se llevarían una carga convencio-nal y una nuclear.

Tropas de la Defensa Antiaérea: Integradaspor dos divisiones de cohetes antiaéreos y unregimiento de aviones cazainterceptores.

Las dos divisiones contaban con 24 gruposde lanzamiento de cohetes antiaéreos SA-75,los que eran efectivos hasta 34 km de distancia,con alturas de hasta 27 km. El regimiento aéreode caza contaba con 40 aviones MIG-21, concaracterísticas de primera línea.

Tropas Terrestres: Compuestas por cuatroregimientos de infantería motorizada, tres delos cuales estaban reforzados con grupos decohetes tácticos de corto alcance, del tipo“Luna”. Cada regimiento tenía 2 500 hombresy contaba con tanques, carros blindados, arti-llería, morteros y cohetes dirigidos antitanque,entre otros medios. Los cohetes “Luna” se uti-lizaban contra blancos terrestres, su alcance

Algunos aspectos de interés (primera parte)

Líneas de alcance de los cohetes R-12 y R-14 emplazados en Cuba. (Mapa 1)

- Regimiento de cohetes de alcance medio (R-12)

- Regimiento de cohetes de alcance intermedio (R-14)

- Regimiento de infantería motorizada

- Regimiento de cohetes alados tácticos FKR

- Base principal de la Marina de Guerra

- Almacén central de cargas nucleares

- Jefatura y estado mayor de la ATS

Base Naval de

Guantánamo

Fig. 8- Algunas unidades de la ATS:

MAPA 2

Page 5: El precio de una política absurda - granma.cu · 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos 14 12 9 5 6 10 y 11 2 16 COMERCIO ... RESPUESTAS, UNA COLETILLA Y …

5OCTUBRE 2015 > viernes 23 NACIONALES

era de hasta 55 km. Se enviarían a Cuba 36cohetes de este tipo, 24 con cargas convencio-nales y 12 con cargas nucleares de tres kiloto-nes (0,23 de la de Hiroshima).

Marina de Guerra: Compuesta por unaescuadra de buques de superficie integrada pordos cruceros y cuatro destructores; una divi-sión con siete submarinos de ataque, cada unocon tres cohetes alados R-13 de 540 km dealcance y cabeza de combate nuclear; una bri-gada de cuatro submarinos regulares, cadauno con un torpedo de carga nuclear y los res-tantes convencionales; una brigada de 12 lan-chas coheteras, cada una con dos cohetes decarga convencional y 40 km de alcance; unregimiento de bombarderos ligeros IL-28 equi-pados con minas y torpedos y un regimientode cohetes alados de defensa costera, con cua-tro grupos de lanzamiento de cohetes del tipo“Sopka”, para ser utilizados contra blancosnavales de superficie; su alcance era de 80 kmy llevaban cargas de combate convencionales.

Se previó iniciar el traslado de la Agrupacióna fines de la primera quincena de julio y debíaestar en disposición combativa en la Isla parafines de octubre.

A fines del mes de septiembre se decidió noenviar la escuadra de buques de superficie y labrigada de submarinos de ataque.

LA UBICACIÓN DE LAS UNIDADESSOVIÉTICAS QUE LLEGABAN

A medida que arribaban, a partir de finalesde julio, las unidades de la Agrupación deTropas Soviéticas (ATS) iban ocupando loslugares que les correspondían en el orden com-bativo previsto. Aunque los medios de la divi-sión de cohetes estratégicos aún no habían lle-gado, se trabajaba intensamente en la prepara-ción de sus emplazamientos, los que habíansido seleccionados para dos regimientos decohetes de alcance medio al norte de SantaCruz de los Pinos-San Cristóbal-Candelaria,provincia de Pinar del Río, y un regimiento enSitiecito-Calabazar de Sagua, provincia de LasVillas, mientras que los dos regimientos decohetes de alcance intermedio se ubicarían enla zona de Guanajay (meseta del Esperón),provincia de Pinar del Río, y en Remedios-Zulueta, provincia de Las Villas.

En la gráfica de la página 4 se aprecian lasubicaciones previstas para los regimientos deinfantería motorizada, en la zona de Artemisa,entre Managua y Santiago de Las Vegas, en laszonas de Remedios y Holguín, en las provinciasde Pinar del Río, La Habana, Las Villas y Oriente.La base principal de los medios de la Marina deGuerra se encontraba en la bahía del Mariel. Lajefatura y el estado mayor de la ATS fueron ubi-cados en los alrededores de la ciudad de LaHabana. El almacén central de las cargas nu-cleares fue planificado en un polvorín subterrá-neo que estaba no lejos del poblado de Bejucal,a unos 20 km al sur de La Habana. Los dos regi-mientos de cohetes alados, del tipo FKR-1, se dis-locaron en la Base Granma, cerca del Mariel, yen la zona de Mayarí Arriba, Sierra Cristal.

Los bombarderos ligeros IL-28 seríanensamblados en la Base Aérea de San Julián,provincia de Pinar del Río, operando posterior-mente desde esa base y desde la Base Aérea deHolguín, en la provincia de Oriente. Por suparte, el regimiento de aviación de caza, equi-pado con los MIG-21, se basificaría en la BaseAérea de Santa Clara, desde donde se podríandirigir hacia las regiones occidental u orientaldel país, en dependencia de las necesidades,mientras que la Base Aérea de San Antonio, enla provincia de La Habana, permanecía comobase principal de la aviación cubana.

* Teniente coronel (r) y fundador de las TropasCoheteriles Antiaéreas

[1] Shriver, María.Misiles en el Caribe, entrevistaa Fidel Castro. Editora Política. La Habana, Cuba,1993, p. 9 y 10.

Katia Siberia

SANCTI SPÍRITUS.—Parecía que Yaguajayhabía gastado su excepcionalidad en el mo -numento a Camilo Cienfuegos, y que toda sugloria sería historia pasada. Parecía… al me -nos para los foráneos que lo ubican en unabatalla del año 1958 y que continúan reveren-ciándolo medio siglo después.

Y a nuestra llegada comenzaron a dibujar-nos un territorio extraordinario en el contex-to nacional ¡Sin un foco de vectores en unquinquenio!“Oiga, esto es noticia de primeraplana”, sugiere en broma chovinista un luga-reño al que aún no he podido quitarle larazón porque Yaguajay, el municipio másextenso de la provincia de Sancti Spíritus, seha burlado del calor, de los pantanos, de lacosta norte, del corredor de aves endémicas,de sus fronteras con Villa Clara y Ciego deÁvila y hace más de cinco años sus operariosno ven una larva de mosquito.

No han existido superficialidad en su bús-queda ni falseo de estadísticas, o esta histo-ria tuviera otro final. Se han resguardadotanto sus más de 55 000 habitantes quedirectivos de la Dirección Municipal de Sa -lud hablan ya de una cultura arraigada, de58 operarios que conocen la geografía comopalma de su mano y de acciones preventi-vas y rápidas, para por si acaso.

Tanto así que el primer caso de Chi kun -gunya de un doctor que regresaba de unamisión en el exterior acabó al instante con elcarnaval del año y se extremaron las medidasen los 300 metros a la redonda. Yoanis Pe -neztelo, director municipal de Higiene y Epi -demiología, asegura no subestimar la reali-dad, pero cree que, verdaderamente, han lo -grado algo impresionante, gracias, también, aque ninguna puerta se cierra.

Félix Jacinto Espinosa, supervisor del po -blado de Meneses, sabe que esa “bienveni-da” no es absoluta en el panorama nacio-nal, donde él ha llevado su bazuca: San -tiago, La Habana, Trinidad… De alguna ma -nera sus 18 operarios han tenido que prac -ticar en otras zonas a falta de vectores ubi-cados en Yaguajay.

Si excepcional aparentaba ser ya el muni-cipio espirituano, Pavel Socarrás Her nán -dez, director municipal de Salud, asombracon otro dato, “en un año, del 2014 al 2015,más de 700 personas han regresado o llega-do a la zona del Plan Turquino-Bam bu ra -nao”, la geografía intrincada de la región.—¿Cómo?— he dudado ante el directivo,que sabe que la tendencia actual ubica a lagente descendiendo, en dirección del cam -po a la ciudad, no al contrario.

Entonces habla de beneficios, de cómo esla vida en Alunao, Camaján, El Tranque, Pla -tero Vergara…, comunidades con menos de300 habitantes. Menciona, además, a Lla -nada Abajo y Jobo Rosado, aunque porotros motivos.

INTRINCADAS EXCEPCIONES Lo de Edson Núñez Quintero fue inversa-

mente proporcional a toda lógica de “guaji-ros” que se enamoran y se van pa’l puebloy de “quema’os” que concluyen sus carre-ras de Medicina con más de cinco puntos depromedio y viven luego entre libros de algu-na temprana especialidad.

Cuando se graduó y lo ubicaron en Lla nadaAbajo supo que allí se quedaría y la idea se levolvió perenne, incluso, mientras dirigía unCentro de Diagnóstico Integral en Venezuela,y a su regreso a Cuba con posibilidades de vivir,cómodamente en Chambas, en Maya jiguao decomprarse una casa en la cabecera provincial.Él siguió con la idea inicial y solicitó trabajar

(que también significa vivir) en LlanadaAbajo, un caserío a 30 kilómetros de Yaguajay,de 235 personas al que le entra una guaguatres veces al día, de lunes a viernes.

Allí se enamoró luego de una joven y seaplatanó de tal forma que está cercando unterreno para criar carneros, sembró maíz enun pedacito de tierra, tiene de mascota unsarnícaro y en las urgencias médicas tomalas riendas del caballo.

El delegado de la zona, Ariel Obregón Gar -cía, enuncia asuntos pendientes que la econo-mía de la Isla no ha podido permitirse en Lla -nada Abajo, pero en esa lista no incluye lasalud, que desde su casa consultorio ofrece “elmejor médico que debe haber en el país y esoque tiene solo 31 años. Le digo que es muybueno y que no quiere irse de aquí”. ContinúaAriel ufanándose y los pobladores apruebansu criterio “porque no es solo que sea buenmédico, sino buena gente.”

Anyy Santos Jiménez, la enfermera que loacompaña, comparte las opiniones favora-bles y Edson no hace más que encoger loshombros apenado por ese reconocimientopúblico del que Granma ahora es parte. “Lagente me aprecia y me siento comprometi-do por la manera en que son conmigo, laverdad que no puedo abandonarlos”, con-fiesa resuelto, mientras aclara que nunca

desechará la ilusión de ser cirujano, aunqueantes quiere encaminar un poco su vida,que es, también, la del pueblo.

Por lo pronto, Llanada Abajo recibe cada 15días a un clínico, un obstetra y un pediatra.“Es tá instituido que los especialistas ha ganesas visitas, una vez al mes. Sin embargo, alser esto un lugar alejado o de difícil acceso delPlan Turquino-Bamburanao se prioriza”, afir-ma el director municipal de Salud.

La prioridad se ve hasta en las noches,alega Ariel, con un cuarto de siglo al servi-cio de su comunidad, “tenemos siete lucesen este pedacito y si te descuidas está másalumbra’o que Sancti Spíritus”, dice jocoso.

Las bondades bajan asimismo por Lla -nada y se detienen en Jobo Rosado, un pai-saje divino con una comunidad “atravesa-da” que se ha cansado de ver lo más natu-ral del mundo: una doctora y una enferme-ra disponibles las 24 horas del día.

María Electa Ramos Días lleva 25 años sien-do la enfermera de allí e Iraisday Pérez Oliva,solo tres siendo doctora, pero ambas son naci-das en Jobo Rosado, donde más de 800 po -tenciales pacientes les agradecen su deber. Undeber que ellas han cultivado tan exitosamen-te que en la pared muestran el cuadro de“me jor consultorio médico de la provincia”.

La gastritis de María Ocdulia Rodríguez laha llevado a corroborarlo, sobre todo si esépoca de crisis y debe visitarla seis veces enun día y a cualquier hora. “Aquí nunca hayun no, un ven más tarde, estas mujeres siem-pre están con la misma cara, viven en la se -gunda y tercera planta del consultorio y suel -tan lo que sea pa’ atenderte.”

Quizá por eso, en agradecimiento a unalabor que nunca ha reglamentado horarios,Berto Herrera Guerra, parquea su “quitrín”en las afueras del consultorio “pa’ que estasmujeres no caminen. Lo mío es tirar la lechepa’ la cooperativa y cargar con ellas pa’ aquíy pa’ allá”, explica. Nadie le ha dado la tareani se beneficia, en lo personal, con el reco-rrido. Lo único malo del asunto, declara son -riendo, “es que son lindas y yo soy más ena-mora’o que siete caballos”.

Podría ponerse a mirar el lindo paisaje —leconvida Granma, también en broma. Y yaen serio Berto reconoce que su eufemismoexagerado es solo la manera que tiene paraadorar la belleza, para “justificar” su ayudadesinteresada a “gente que hace co sas in -creíbles en cualquier parte”.

Excepciones de Yaguajay

Edson: Este joven de 31 años es una excepción de Yaguajay. FOTOS DE LA AUTORA

El consultorio de Jobo Rosado resalta por suestructura en un lugar poco habitual.

Page 6: El precio de una política absurda - granma.cu · 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos 14 12 9 5 6 10 y 11 2 16 COMERCIO ... RESPUESTAS, UNA COLETILLA Y …

OCTUBRE 2015 > viernes 236 INTERNACIONALES

hilodirectoEXPONEN ARCHIVOS DEL GABO

La biblioteca de la Universidad de Te xasabrió para la investigación una co -lección de material personal del premioNobel de Literatura colombiano GabrielGarcía Márquez. La compilación com-prende más de 60 años e in cluye ma -nuscritos, fotografías, cartas y artículospersonales de uno de los gi gantes de laliteratura del siglo XX. Esas propiedadesfueron adquiridas en el 2014 por elCentro Harry Ransom de la universidad,uno de los mayores co leccionistas mun-diales de fuentes originales de Huma ni -dades. (AP)

PLANTA DE ENERGÍA SOLAR EN BOLIVIAEl presidente de Bolivia, Evo Morales,inauguró la planta de energía solar deCharagua, departamento de Santa Cruz,la cual generará 60 kilowatts y beneficia-rá a más de 250 núcleos familiares. Elgobernante informó que la re ferida plan-ta y un parque híbrido de mandaron unainversión de unos 573 888 dólares, finan-ciados por el go bierno nacional y suhomólogo departamental. Por su parte,el secretario general de la Gobernación,Roly Aguilera, aseguró que la instalaciónde la planta híbrida per mitirá que eldepartamento cuente con los panelessolares y con un banco de baterías. (ABI)

IDENTIFICAN NUEVA ESPECIE DE TORTUGAGIGANTEInvestigadores de distintas institucionesinternacionales anunciaron el hallaz goen la isla de Santa Cruz, la segunda demayor tamaño del archipiélago de lasGalápagos, de una nueva es pecie de tor-tuga gigante. Hasta ahora se pensabaque esta solo estaba poblada por ejem-plares de Chelonoidis porteri, unos gran -des quelonios de caparazón negro y ova-lado que pueden superar el metro de lon-gitud. No obstante, un detallado estudiogenético permitió determinar que losque habitan en el este de la isla constitu-yen una especie diferente. Los científicosla han denominado Che lo noidis donfaus-toi. (BBC)

TERREMOTOS PUEDEN CAMBIAR LA CORTEZATERRESTREUn estudio demuestra que un gran terre-moto puede crear una se cuencia desucesos a miles de kilómetros de distan-cia, y cambiar las propiedades elásticasde la corteza terrestre. “Los terremotospueden cambiar de ma nera fundamen-tal las propiedades elásticas de la corte-za del planeta en regiones situadas ahasta 6 000 kilómetros de distancia,alterando su capacidad de soportar ten-siones estructurales durante un periodode hasta varias semanas”, resaltó An -drew Delorey, al fren te del equipo deexpertos del La bo ratorio Nacional de LosÁlamos y el Ins tituto Tecnológico deMassa chusetts, de EE.UU. (PL)

ATAQUE A ESCUELA EN SUECIAUn profesor y un alumno murieron estejueves en un ataque con arma blancacometido por un individuo enmascara-do en una escuela de Trollhättan (suro-este de Suecia). Las fuerzas de seguri-dad acudieron al centro tras recibir elaviso de que se había avistado a unjoven enmascarado con varias armasblancas largas en la escuela y lo reduje-ron con dos disparos. El agresor era unjoven de 21 años residente en la locali-dad que falleció tras ser abatido por lapolicía, comunicaron las autoridadeslocales. (DW)

NACIONES UNIDAS.—La em -bajadora de Nicaragua ante la ONU,María Rubiales, llamó ayer al vo tounido de la comunidad internacio-nal contra el bloqueo impuesto por elgobierno estadounidense a Cuba.

En declaraciones a Prensa La tina,la diplomática señaló que el cercoeco nómico, comercial y fi nan cieroimpuesto a principios de los años 60del pasado siglo continúa vigente,pe se al restablecimiento de las rela-ciones diplomáticas entre Wa shing -ton y La Habana, en julio pasado.

“Es importante que todos lospaíses que hemos defendido el le -van tamiento del criminal bloqueono nos confundamos, porque lassan ciones y las medidas extraterri-toriales siguen ahí”, advirtió a pro-pósito de la nueva votación en laAsamblea General, el próximo mar-tes, del proyecto de resolución quereclama el fin del unilateral castigo.

De acuerdo con Rubiales, no pue -de bajar la presión internacional con-tra el cerco. Ya es hora de eliminar elbloqueo, el mundo no debe descan-sar hasta que el pueblo cubano estélibre del mismo, subrayó.

La también vicecanciller nicara-güense ce le bró los recientes pasos

de acercamiento bilateral, los cualescalificó de una victoria del pueblo ygobierno cubanos por su resistenciay solidaridad.

Sin embargo, aclaró que no sonsuficientes para poner fin a las medi-das económicas, comerciales y fi -nan cieras impuestas a la Isla.

El presidente norteamericano,Barack Obama, reconoce la necesi-dad de levantar el bloqueo, pero tie -ne que hacer más en esa dirección,en uso de sus facultades ejecutivas,dijo.

Rubiales cuestionó que tras másde dos décadas de rechazo al cercoen la Asamblea General, las sancio-nes sigan en plena aplicación.

Desde 1992, la plenaria del prin-cipal órgano deliberativo de la ONUaprueba la resolución que reclamael cese del bloqueo, con el respaldode 188 países en los últimos tresaños, de los 193 integrantes de la or -ganización.

Nuestro presidente, Daniel Orte -ga, afirmaba recientemente que Na -ciones Unidas debía ser más demo-crática, y ponía el ejemplo del blo-queo contra Cuba, vigente pese alapoyo de 188 gobiernos a su elimina-ción, expuso.

Nicaragua reiterarechazo al bloqueo de Estados Unidos

Odalys Buscarón Ochoa

MOSCÚ.— Los gobiernos de Ru -sia y Cuba suscribieron este juevesseis convenios de cooperación bila-teral en las áreas de energía, financie-ra, metalúrgica y farmacéutica enca-minados a plasmar la voluntad delos dos países de afianzar los lazos entodos los ámbitos.

Encabezada por los vicepresiden-tes Dmitri Rogozin y Ricardo Ca bri -sas, los copresidentes de la Co mi siónintergubernamental, la ceremoniain cluyó la firma de un acuerdo parael otorgamiento al Gobierno cu banode un crédito capital de exportacio-nes, que financiará la moderniza-ción de la planta metalúrgica de ace -ro José Martí.

Otro convenio estableció la conce-sión de un préstamo para financiar laconstrucción de cuatro unidadesgeneradoras de las termoeléctricasMáximo Gómez y Este Ha bana, enla Isla.

Ambos gobiernos convinieron enparticipar en la ejecución del citadoproyecto, según plasmaron por sepa-rado en una avenencia.

Los ministerios de Energía suscri-bieron un protocolo sobre el es que -ma de comercialización del com bus -tible ahorrado tras la puesta en mar-cha de los cuatro bloques en las plan-tas Máximo Gómez y Este Habana.

Igualmente las empresas Ener -goimport y la rusa Inter RAO Exportrubricaron un contrato para la am -pliación de la capacidad de las ter-moeléctricas de Mariel y Santa Cruz,en un bloque de 200 megavatios.

Asimismo, las partes convinieronun acuerdo de cooperación entre las empresas HEBER BIOTEC y PHARMACO, como colofón de lasnegociaciones sostenidas esta sema-na en Moscú por una delegación en -cabezada por el vicepresidente cu-bano, Ricardo Cabrisas.

En este contexto, el vicepresiden-te del Gobierno ruso exaltó el con -junto de acuerdos sellados con Cu -ba hacia una dimensión de paísesgrandes y de mutua confianza.

Si sumamos el conjunto de con-venios concertados en su esencia seasemejan a las relaciones entre dosgrandes países, destacó Rogozin,tras la firma del paquete de docu-mentos.

De igual manera, coincidió enque el acuerdo alcanzado por la líneacrediticia, a pesar de las dificultadesde Rusia para el acceso al mercadofinanciero por las sanciones de Occi -dente, permitió la más grande y volu-minosa inyección en la economíacubana en los últimos 20 años.

De conjunto, el valor de los doscréditos estatales de exportacionesdel gobierno ruso a Cuba totalizalos 1 200 millones de euros.

No hay límites para perfeccionarnuestra cooperación, reiteró Rogo -zin, al insistir en el interés del Go bier -no ruso en modernizar los equipos ytécnica suministrada en la épo ca so -viética.

Por su parte, Cabrisas, afirmó quela firma del paquete de acuerdos “esexpresión de lo que pueden hacerdos países hermanos y solidarios enbeneficio de los dos pueblos”. (PL)

Rusia y Cuba suscribenacuerdos de cooperación

Los vicepresidentes Dmitri Rogozin y Ricardo Cabrisas, copresidentes de laComisión intergubernamental Rusia-Cuba, firmaron los documentos. FOTO: PL

BRASILIA.—La presidenta bra-sileña, Dilma Rousseff, rechazó unapropuesta de reducir los fondos des-tinados al programa Bolsa Familia,pues significaría atentar contra 50millones de personas que hoy vivenmejor gracias a esa iniciativa, infor-mó PL.

Bolsa Familia “es el mayor pro-grama de inclusión social del mun -do, destinado a los más vulnera-bles, mantiene a 36 millones de per-sonas fuera de la pobreza extrema”,destacó Rousseff a través de sucuen ta en la red social Twitter.

Se trata de un plan que garantizaque 17 millones de niños y adoles-centes asistan a las escuelas y ayudóademás a reducir en 58 % la morta-lidad infantil en Brasil, subrayó.

La mandataria recordó que losresultados positivos de esta iniciati-va fueron reconocidos por las Na -ciones Unidas y el Banco Mun dial.

El programa cumplió la víspera12 años de creado y cuenta con unfinanciamiento de 28 800 millonesde reales (unos 7 400 millones dedólares) para el próximo año.

Brasil enfrenta una crisis econó-mica aupada con los intentos porpar te de la oposición política de sa -car a la presidenta del Gobierno. Lanueva jugada contra el Ejecutivotuvo lugar este miércoles cuando

con gresistas de partidos de oposi-ción entregaron al líder de la Cámarade Diputados de Brasil, Eduardo Cu nha, un nuevo pedido de juiciopolítico contra Rousseff.

Se trata de la solicitud número 27que se presenta en este año en eseórgano, pero a diferencia de las ante-riores, legisladores de bloques oposi-tores anunciaron que si Cunha la ar -chiva, demandarán que esa decisiónsea discutida y votada en una se siónplenaria.

Ese procedimiento fue ya descar-tado la semana pasada por dos ma -gistrados del Supremo Tribunal Fe -deral (STF), pero el máximo repre-sentante de la Cámara baja envió lavíspera una apelación e inculpó alPoder Judicial de interferir en asun-tos del Legislativo.

En ese reclamo, se pide al STFsuspender los mandatos judicialesen su contra que le impiden tramitarpropuestas de enjuiciamiento con-tra la mandataria del país.

El nuevo pedido de enjuiciamien-to contra Rousseff fue elaborado porjuristas y reúne a varios reclamos asícomo presuntas pruebas de que elactual gobierno cometió en el trans-curso de este año irregularidades ensus cuentas públicas, lo cual permiti-ría acusar a la gobernante del delitode responsabilidad fiscal.

Rechaza Rousseffcortar fondos deprograma social

NACIONES UNIDAS.—El altocomisionado de la ONU para los De -rechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hus -sein, criticó este jueves a la Re públicaCheca por la detención de los migran-tes y refugiados que llegaron a ese paíseuropeo desde agosto pasado.

En un comunicado desde su sedeen Ginebra, el funcionario rechazó enparticular la violación de los derechosde los niños, informó Prensa La tina.

Aunque muchos países de Euro pahan estado empleando políticas repre-sivas en los últimos dos meses ante lacrisis migratoria, la República Checaes el único que de manera rutinariaencierra por 40 días a esas personas,incluso por hasta tres meses, advirtió.

De acuerdo con Zeid, existen re -portes de que la situación en los cen-tros de detención es degradante.

“Fuentes creíbles reflejan que lasviolaciones de los derechos huma-nos de los migrantes y refugiados noson aisladas, sino sistemáticas, por loque parecen parte de una políticagubernamental”, señaló.

Las leyes internacionales son bienclaras, la detención de migrantes de -be constituir una medida de úl timorecurso, mientras en el caso de losmenores, el Comité de la ONU paralos Derechos del Niño recoge que elencierro de los pequeños con el argu-mento de su estatus migratorio esuna violación, dijo.

ONU critica detenciones demigrantes y refugiados en la República Checa

FOTO: AP

BRASIL

Page 7: El precio de una política absurda - granma.cu · 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos 14 12 9 5 6 10 y 11 2 16 COMERCIO ... RESPUESTAS, UNA COLETILLA Y …

7OCTUBRE 2015 > viernes 23 INTERNACIONALES

Laura Bécquer Paseiro

Argentina cambia de presidente este do -mingo. Luego de 12 años en el Gobierno, lafórmula de los K (Cristina y Néstor Kirchner),dejan un país con altos índices socioeconó-micos y muy respetado en el ámbito interna-cional.

El próximo inquilino de la Casa Rosada ten -drá a sus espaldas la Argentina de la décadaganada, gracias al proceso político iniciado porKirchner en el 2003, que implicó un mayorcontrol del comercio exterior para redistribuirlas riquezas y aumentó el PIB en 122 %, en -tre otros indicadores económicos de fuerteimpacto social que se mantienen en la ac -tualidad.

También encontrará un país que pagó sudeuda externa al FMI, pero se enfrenta a fon-dos especulativos que pretenden asfixiarlo fi -nancieramente, y con un déficit fiscal y unadependencia a la soya que provoca ciertasfricciones en la economía.

Esta nación tampoco ha escapado a losembates de la desaceleración de la economíaglobal, que ha provocado descensos notablesen la exportación de materias primas.

En la palestra electoral figuran, encabezandola votación, el representante del gobernanteFrente para la Victoria (FpV), Daniel Scioli. Laencuestadora Ipsos-Mora y Araujo del diarioPerfil, estima que, a pesar del estrecho margen,la dupla Scioli-Carlos Zaninni ganaría en unaprimera vuelta. Para lograrlo deberá alcanzarel mínimo del 40 % más los diez puntos deventaja frente a su más cercano contrincante,Mauricio Macri.

Macri y su compañera de carrera, GabrielaMichetti, representantes de la derechista Pro -puesta Republicana (PRO) y cobijados en laalianza Cambiemos, están situados en se -gundo lugar con un 28 % de las intencionesde voto.

A su vez, el Centro de Estudios de OpiniónPública (CEOP) estima que la fórmula delFpV es la única que tiene la posibilidad dedefinir las elecciones. En el caso de SergioMassa de Una Nueva Alternativa, el CEOPindica que para clasificar en el balotaje pre-visto para el 22 de noviembre tendría quedar un vuelco espectacular y hacerse delsegundo lugar, algo poco probable pero nodifícil.

Sin embargo, las proyecciones de las pesquisas

no tienen la última palabra si se tiene en cuen-ta que el margen de error de las mismas es del2 %, una cifra que podría cambiar totalmenteel panorama.

¿QUÉ OFRECEN SCIOLI Y MACRI?El gobernador de la provincia de Buenos

Aires mantiene la línea del FpV que ha lleva-do el país hasta su situación acutal. Este de -portista de motonáutica fue Vice presi dente enlos inicios del mandato de Néstor Kirchner(2003-2007).

Scioli tiene como lema “mantener lo quehaya que mantener y cambiar lo que hayaque cambiar”, y ha insistido en que tendráun gobierno propio sin margen a compara-ciones.

En el tema económico insiste en la necesi-dad de regresar a las inversiones en mediosde producción y también, de cierta manera,hacer algunos ajustes financieros para reco-brar el crecimiento.

Su compañero de fórmula es Carlos Zan -nini, un fichaje medular ya que es uno de loshom bres más cercanos de los Kirchner, quienha asesorado los temas legales de la presiden-cia desde el 2003.

En los últimos días se ha visto a un Sciolique evita la polarización y las confrontacio-nes con sus contendientes.

Por su parte, Mauricio Macri, el otro másnombrado durante la campaña electoral,viene de una derecha que no ha hecho másque reciclarse del kirchnerismo adoptandomensajes como que YPF (Yacimientos Pe -trolíferos Fiscales, empresa estatal depetróleo) debería permanecer en manos delEstado.

El aspirante por Cambiemos también tienesus guiños hacia el deporte ya que dirigió elBoca Juniors, el equipo de fútbol más cono-cido de Argentina.

Macri está aliado con los restos de la dere-cha de la Unión Cívica Radical, partido libe-ral formado en 1890, entre otros y rechaza elmonopolio estatal del comercio exterior, queAr gentina necesita para canalizar la renta ha -cia inversiones prioritarias.

A grandes rasgos estas son las propuestas delos candidatos que se enfrentarán el próximodomingo, cuando 32 millones de argentinosvoten en unos comicios para elegir presidentey vicepresidente, 130 diputados, 24 senadoresy 43 parlamentarios del Parlasur.

Elson Concepción Pérez

Se trata de solo dos palabras, derecho y humano, y de lasmás variadas interpretaciones en función de intereses, gene-ralmente de quienes pretenden erigirse como paradigmas ensu respeto y que resultan sus mayores violadores.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos losseres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar deresidencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, len-gua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismosderechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechosson interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Así se describe en la Declaración Universal de los DerechosHumanos de la ONU, quizá el documento más mal usadopara, en su nombre, invadir países, hacer guerras, asesinar aciviles, mujeres y niños; o bloquear económicamente anaciones con el solo fin de rendir a su pueblo por hambre.

No es de extrañar entonces que también para Cuba, la po -tencia que nos ha agredido y nos bloquea por más de cincodécadas, haya usado las palabras derechos humanos, comopatrón mediático para una política que hasta el propio man-datario norteamericano, Barack Oba ma, reconoce como ob -soleta y errada.

También de ellas se han valido los mercenarios que hacencomparsa al lado de las peores causas y se alían a interesesforáneos, no im porta de dónde provengan.

Sería recomendable para quienes así actúan, recordarles,solo como botones de muestra, algunos ejemplos: en nom-bre de los derechos humanos se bombardeó y desintegró ala ex República Federativa de Yugos lavia por tropas deEstados Unidos y la OTAN. Para “proteger” a la poblacióncivil se bombardeó e invadió a Irak, donde suman más de unmillón los muertos y heridos. Con igual pretexto se encarce-laron cientos de personas en Abu Ghraib, Irak y en la ilegalbase en Guan tána mo, Cuba, donde se aplicaron las más sal-vajes torturas. También fue la justificación para invadirAfganistán; matar al presidente de Libia y convertir a ese paísen un ente ingobernable, entre otros.

Pero, de lo que poco o nada hablan o escriben los grandes

medios de comunicación al servicio de Washington, es delinsólito hecho de que Estados Unidos es el único país delmundo que no se ha adherido a la Con vención de la ONUso bre Derechos del Niño, el principal derecho dentro detodos los existentes.

Hasta hace muy poco tiempo Somalia compartía esta ne -fasta lista, pero ya el país africano lo ha firmado, dejando aEs tados Unidos en solitario.

La situación en la que viven millones de niños norteame-ricanos puede ilustrar la in congruencia política de que, sien-do el país más rico del mundo, uno de cada seis menores deedad viva en la pobreza.

Según la agencia IPS, en importantes indicadores sociales,los niños estadounidenses están rezagados con respecto a lospaíses más industrializados. En esa liga, Estados Unidosocupa los últimos lugares con respecto a la pobreza infantilrelativa, la brecha entre ricos y pobres, partos de madres ado-lescentes, ba jo peso al nacer, niños víctimas de la violenciaarmada y el número de menores de edad en la cárcel.

A nivel político se muestra al mundo que este tratado,como otros, debe ser cumplido por los demás países, pero nopor Washington porque “podría generar obligaciones interna-cionales no deseadas”.

¿DE QUÉ DERECHOS HUMANOS ESTAMOS HABLANDO?Cuánta aberración y manipulación mediática supone po -

nerse al lado de los que internacionalmente se autoproclamancomo guar dianes de esos derechos y tienen en su haber elmás extenso expediente violatorio.

Se han preguntado los supuestos paladines de esas prácti-cas cuántos niños no tienen posibilidades de ir a la escuelaporque tienen que trabajar para ayudar al sostén de sus fami-lias, o cuántos se acuestan cada noche sin ingerir alimentosporque forman parte de esa mayoría empobrecida de más de800 millones de personas; mientras la opulencia es exhibidacomo un triunfo para la minoría rica, la que lo tiene todo endetrimento de los pobres.

¿Qué se pudiera decir en cuanto a que Cuba garantizaeducación de calidad y gratuita para todos sus ciudadanos;

salud de calidad y gratuita para el 100 % de los habitantes;seguridad social para todos; y, además, brinda solidaridad encientos de países del Tercer Mundo afectados por enfermeda-des, no importa lo grave que estas sean?

Acudo a las estadísticas oficiales y veo que, según un infor-me de la ONU, cada 15 segundos muere de hambre un niñoen el mundo. De igual forma, según un estudio publicado enThe Lancet, los investigadores determinan que, como pro-medio, cada año mueren más de tres millones de niños poresa causa.

¿Es que el hambre que mata a menores no es una violaciónde los derechos humanos que los ricos debían comprometersea resolver?

¿Cuáles son, en realidad, los verdaderos derechos huma-nos? ¿Quiénes los cumplen y quienes lo usan para sus inte-reses hegemónicos?

De izquierda a derecha los principales candidatos a la presidencia argentina: Daniel Scioli, SergioMassa y Mauricio Macri. FOTO: TÉLAM

Argentina en la recta final hacia las presidenciales

DERECHOS HUMANOS

¿Cuáles son los verdaderos?

La educación es uno de los derechos humanos garantizados enCuba. FOTO: JUVENAL BALÁN

Page 8: El precio de una política absurda - granma.cu · 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos 14 12 9 5 6 10 y 11 2 16 COMERCIO ... RESPUESTAS, UNA COLETILLA Y …

INTERNACIONALES8 OCTUBRE 2015 > viernes 23

Que nuestro Norte sea el SurEntrevista a Elier Ramírez Cañedo, Doctor en Ciencias Históricas, Máster en Relaciones Internacionales, investigador y ensayista, sobre los procesos de integración en América Latina y el Caribe

Daina Caballero y Yosbel Bullaín

“Seguramente, la unión es lo que nos faltapara completar la obra de nuestra regenera-ción”, anunciaba Simón Bolívar en La Cartade Jamaica. Doscientos años más tarde, estaidea sigue siendo la estrategia necesaria parala integración de los pueblos de AméricaLatina y el Caribe.

De esta manera, cada país, cada puebloviene recorriendo su propio camino, haciendosu propia experiencia, con sus propias formasy contenidos en medio de no pocas contradic-ciones y luchas para defender sus conquistas.

Para el Doctor en Ciencias Históricas ElierRamírez Cañedo, los procesos integracionistasen nuestra región, han constituido siempre unobstáculo para la política exterior norteameri-cana.

“Siempre ha torpedeado todos los intentosintegracionistas, desde la época de SimónBolívar hasta el presente. Por ejemplo, lasideas de Bolívar de llevar la independencia aCuba y Puerto Rico, provocaron la cólera deEstados Unidos pues llegaron a convertirse enun desafío para los deseos expansionistas y lasínfulas imperiales que ya existían desde esaépoca”.

—Centrándonos en los años 80 y 90 delpasado siglo, ¿cuáles fueron los mecanis-mos de integración creados en AméricaLatina y el Caribe? ¿Cuál fue la respuesta deEstados Unidos?

—A los años 80 y 90 se les llama las dos“décadas perdidas” o “la gran noche neolibe-ral”. A pesar de que la implementación delneoliberalismo ocurre un poco antes, en ladécada del 70, no fue hasta los años 80 y 90cuando se hizo más presente en AméricaLatina y realmente no existieron grandesavances en materia integracionista.

“En la década de los años 90 había surgidoel Mercado Común del Sur (Mercosur), elSistema de Integración Centroamericano(SICA), la Asociación de Estados del Caribe(AEC), y otras organizaciones pero sin grantrascendencia, lo que predominó en aquellosaños fue el Consenso de Washington. El puntode giro, en mi opinión, fue en el año 2005,cuando se logra enterrar el ALCA (Área deLibre Comercio para las Américas), en laCumbre de los pueblos de Mar del Plata,Argentina.

“En el libro Un grano de maíz, del coman-dante de la Revolución Sandinista TomásBorges, Fidel anuncia un cambio, ya habíaalgunos destellos —sobre todo en los movi-mientos sociales, los sectores populares— deuna resistencia a esos modelos de gobiernosneoliberales que existían en América Latina”.

—Durante la administración de GeorgeW. Bush (hijo) su política hemisférica seconvierte en un fracaso, y esto es aprovecha-do por las fuerzas progresistas y de izquier-da en la región. ¿En ese periodo, qué accio-nes concretas realizan los países latinoame-ricanos y caribeños en busca de la integra-ción regional?

—A partir de los sucesos en la Cumbre deMar del Plata, cuando fracasa el plan que te -nían diseñado para materializar el ALCA, em -pieza a haber un avance mucho más aceleradode los procesos integracionistas. Surge la Uniónde Naciones Suramericanas (Unasur), elALBA, (Alternativa Bolivariana para lasAméricas) y la Comunidad de Estados Lati noa -me ricanos y Caribeños (Celac), en mi opinión

el paso fundamental en estos procesos de inte-gración.

“Fue un momento que aprovecharon lossectores progresistas y de izquierda para avan-zar en cuanto a sus propuestas. En estos añosla mayoría de los avances en materia de inte-gración en la región fueron impulsados porChávez y la Revolución Bolivariana que con-tribuyó a articular esos procesos.

“Yo siempre digo que Cuba es como lallama encendida, el ejemplo inspirador, perola Revolución Bolivariana fue la que permitióimpulsar y llevar a la práctica esas ideas inte-gracionistas.

“Y el gobierno norteamericano inmediata-mente se moviliza en función de frustrar esosprocesos de integración, es por eso que realizatantos intentos desestabilizadores hacia esosgobiernos progresistas que habían llegado alpoder, sobre todo enfocados hacia Venezuela.Luego se produce el triunfo electoral de EvoMorales, de Rafael Correa con la RevoluciónCiudadana, Lula en Brasil y Kirchner en Ar -gentina. Fue un proceso que el propio fracasode estos modelos neoliberales estimuló la co -hesión de los movimientos de izquierda”.

—En una entrevista realizada a ValterPomar, secretario ejecutivo del Foro de SaoPaulo, hablando precisamente sobre estostemas, él explicaba la necesidad de crearuna cultura de la integración. ¿Cuál es suopinión al respecto?

—La cultura de la integración es un con-cepto que tiene que enraizarse mucho en lasconciencias de nuestros pueblos. El esloganque “nuestro Norte sea el Sur”, realmentedebe formar parte de nuestro sentido común.Sa bemos que falta mucho, todavía hay quie-nes siguen viendo el Sur en el Norte, tantoalgunos gobiernos de América Latina comosectores de nuestros pueblos; ha sido así

durante muchos años y cambiar esa culturahegemónica y dominante que se ha impuesto,no es cuestión de un día, un mes, son procesosde maduración y experiencia. La sistematici-dad y los logros palpables que vayan mostran-do estos procesos de integración serán los quepueden ir creando esa cultura.

—El Segundo Encuentro Latinoa me ri -cano y Progresista (ELAP) que el pasadomes de septiembre concluyó en Ecuador,abogó por fortalecer y consolidar ese espa-cio como escenario de debate, reflexión yarticulación de las izquierdas de la región yel mundo. ¿Qué retos aún le quedan pordelante a los países progresistas de AméricaLatina y el Caribe para lograr una mayorintegración?

—Son muchísimos los retos que todavíaquedan, yo diría que superar los conflictosexistentes entre los países de nuestro hemisfe-rio: entre Bolivia y Chile, por la salida al mar oentre Ve nezuela y Colombia por cuestionesfronterizas. Histó rica mente se ha demostradoque el imperio se aprovecha cuando existendivisiones, fracturas en beneficio de sus pro-pios intereses.

“El tema de la institucionalidad es esen-cial porque contribuye a mantener y reforzarmu chos de los aspectos que se discuten enlas cumbres, Unasur es uno de los espaciosintegracionistas que más ha avanzado eneste sentido. Se ha hablado, in cluso, de laidea del Banco del Sur, así como de una seriede instituciones que van a permitir un avan-ce más acelerado en cuanto a los planes, losproyectos.

“La complementariedad económica es untema que afecta mucho a la integración. Re -cuerdo una vez a Chávez hablando sobre lanecesidad de hacer un mapa de las mercancías,porque todavía hay mucho desconocimiento

entre los países acerca de cuáles son sus pro-ducciones fundamentales. Nuestra Américatodavía tiene, en gran medida, una economíabasada en la exportación de materias primas.Ese modelo hay que superarlo”.

—En la clausura del IV encuentro delFo ro de Sao Paulo, en 1993, Fidel decía:“…qué menos podemos hacer nosotros yqué menos puede hacer la izquierda latino-americana para crear una conciencia afavor de la unidad, eso debería estar inscritoen la banderas de la izquierda. Con socialis-mo o sin socialismo. Aquellos que piensenque el socialismo es una posibilidad y quie-ran lu char por el socialismo… pero aúnaquellos que no conciban el socialismo, aúncomo países capitalistas, ningún porvenirtendríamos sin la unidad y sin la integra-ción. ¿Qué piensa sobre este planteamientode Fidel Castro?

—Uno de los desafíos principales en estemomento es tratar de consolidar la unidaddentro de la diversidad. La única manera desobrevivir a esos intentos de dividirnos, de do -minarnos, es unirnos, independientementedel sistema político que tenga cada país.

“Este pensamiento fue expresado por Fidelen los años 90 y en estos momentos tiene aúnmás vigencia. El mundo se está configurandoa nivel de bloques y desde el siglo XIX Bolívarlo vio muy claro pues supo que la única mane-ra de sobrevivir era unirse contra las ansiasexpansionistas y hegemónicas de las poten-cias de esos momentos; sin embargo todavíaestamos, 200 años después, defendiendo ytratando de hacer avanzar esas ideas”.

—Se dice que este 2015 marcó una nuevaetapa en las relaciones entre las dos A mé -ricas. Cuba participa en la Cumbre de lasAméricas, inicia el proceso de restableci-miento de las relaciones diplomáticas con Es -tados Unidos, y Estados Unidos crea un nue -vo vínculo con América Latina y el Ca ribe.¿Considera que todo esto forma parte de laconcepción estratégica del llamado “poderinteligente”del gobierno de EE.UU.?

—No hay incoherencias entre la políticaque está siguiendo Estados Unidos con Cuba,y la que tiene con otros países de la región;todo forma parte del mismo diseño.

“Cuba se coloca como una pieza funcio-nal, como lo fue también en el siglo XIX, paraconquistar ese ‘premio mayor’ que buscabanpa ra reconfigurar su hegemonía hacia Amé -rica Latina, sobre todo, en un momento enque Estados Unidos está en un relativo decli-ve de su hegemonía, donde hay otros poderesdesa fiando cada vez más esa hegemonía,como Rusia y China, que tienen una fuertepre sencia en nuestra región, incluso en el marCaribe.

“La imagen de Estados Unidos en AméricaLatina está muy deteriorada y la política ha -cia Cuba, consiste también en una estrategiade limpieza de su imagen pública, tanto en elpaís como también hacia el resto del conti-nente.

“Estados Unidos ha tenido que buscar mé -todos mucho más sutiles, como el ‘poder inte-ligente’, la diplomacia, pero no hay cambiosen cuanto a los objetivos estratégicos de re -componer y mantener su hegemonía.

“También, sin dudas, Estados Unidos seha visto forzado a actuar con mayor suavi-dad debido al avance de las fuerzas progre-sistas, de izquierda y de los procesos integra-cionistas”.

Page 9: El precio de una política absurda - granma.cu · 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos 14 12 9 5 6 10 y 11 2 16 COMERCIO ... RESPUESTAS, UNA COLETILLA Y …

9OCTUBRE 2015 > viernes 23

OPERACIÓN DIGNIDAD

“Para Argelia cualquier ayuda que necesite”Fidel y Raúl enviaron tanques, tripulantes y artilleros en octubre de 1963

para repeler la invasión del Rey Hassan II, de Marruecos, aI alba de la independencia

Gabriel Molina Franchossi

En la madrugada del 22 de octubre de 1963arribó el mercante Aracelio Iglesias a Orán, lasegunda ciudad de Argelia, al noroeste delpaís, para desembarcar la columna que fuetransportada por vía férrea en 42 planchas y 12vagones, unos 80 km, al fuerte construido porla Legión Extranjera en Bedeau, cerca del po -blado de Ras-el Ma.

Al adentrarse en la urbe se produjo ciertatensión al aparecer una hilera de vehículosmilitares franceses. No hubo incidentes, losgalos se detuvieron y dejaron pasar a los cuba-nos. Los acuerdos de Evián, predecesores dela liberación argelina de Francia el 18 de mar -zo de 1962, preveían esa permanencia quecesó al cumplirse el plazo acordado. La inde-pendencia de Argelia fue proclamada el 5 dejulio, y Ahmed Ben Bella fue elegido presiden-te, con el coronel Houari Boumediene comovice, en los primeros comicios del país el 19 deagosto de 1962.

Abdelaziz Buteflika, ministro de Rela -ciones Exteriores de Argelia, llegó en la maña-na del 9 de octubre de 1963 a la residencia delembajador cubano, el comandante Jorge Ser -guera. El actual presidente de Argelia, le contóque tropas marroquíes estaban a punto deinvadirla. El ejército argelino carecía de tan-ques y otros medios para afrontar una guerraconvencional.

Serguera manifestó que Cuba podía hacerllegar a Argelia tanques, cañones y su dota-ción. Le repitió lo que Fidel le dijo: “Para losargelinos, cualquier ayuda que necesiten...”.Buteflika informó a Ben Bella y Boumediene,quienes aceptaron sin dudarlo.

Enseguida Serguera informó a Cuba, alcomandante Manuel Piñeiro. Cuando la ope-radora preguntó a quién dirigir la llamada yquién la solicitaba, respondió: de Raúl Perozoa Eduardo Mesa, dos guerrilleros muertos enun muy recordado combate para ambos, fren-te a tanques de Batista. Serguera pidió 22“enfermeros” de Pedro Miret, con su instru-mental para enfrentar una epidemia. Piñeiro,astuto jefe, comprendió. Miret era jefe de arti-llería. Pocas horas después Piñeiro informó:“Alejandro de acuerdo”. Serguera le expresó alos dirigentes argelinos la aprobación de Fidel.

El Ministro de las Fuerzas Armadas Re -volucionarias (FAR), comandante Raúl Cas -tro, viajó en helicóptero a las provincias orien-tales de Cuba para encontrar a Fidel en la fincaEl Jardín, en la actual provincia de Las Tunas,donde el ciclón Flora azotaba al país. Raúl leinformó de la invasión.

Tras un dinámico análisis se concentraronlos esfuerzos en crear la Operación Dignidad.Se formó un Grupo Táctico de Combate y unprimer Grupo Especial de Instrucción (GEI).Se adelantó el viaje de los integrantes delEstado Mayor por vuelo que llegó a Argel el 14de octubre, integrado por Flavio Bravo, AldoSantamaría, Ángel Martínez, (Francisco Ciu -tat), Roberto Viera, Ulises Rosales, Pedro La -brador y Mario Alvarello.

En reunión del 9 de octubre, presidida porel Ministro de las FAR en el campamento deManaguaco, San José de las Lajas, cerca de LaHabana, Raúl preguntó a los presentes si que-rían ir como voluntarios a una difícil misiónfuera del territorio nacional. Esa misma nochefueron citados al puerto de La Habana y par-tieron en la madrugada del 10 unos 120 solda-dos y oficiales.

Tras la salida en tiempo del aseguramiento,

el segundo grupo partió en el buque AndrésGonzález Lines, una semana después. Unrefuerzo salió en dos vuelos el día 22. En unode ellos viajó el comandante Efigenio Ame i -jeiras, quien asumiría el mando de la opera-ción. Al Grupo Táctico de Combate se asignóel comandante Roberto Viera como segundojefe; al capitán Ulises Rosales, jefe del EstadoMayor y al teniente Pedro Labrador de ins-tructor.

Todo el armamento fue trasladado en los dosbuques: un batallón de tanques con 22 T-34; ungrupo de artillería con 18 obuses de 122 mm; ungrupo de morteros con 18 piezas de 120 mm;un grupo de artillería antiaérea con 18 piezas14,5 mm y una batería de cañones antitanquede 57 mm. El personal cubano del GEI incluía26 oficiales, 19 clases y 640 soldados.

EN UNOS DOCE DÍAS LLEGARON LOSTANQUES A ORÁN

Cuando no había aún salido el sol el 22 deoctubre (hora de Argelia), arribó el primerbarco a Orán, unos 12 días después que Bu te -flika visitó a Serguera. Y el 29, llegó el segun-do. Al denunciar la concentración de tropasdel Rey en la frontera, Ben Bella se refirió a ladelicada situación de Argelia. Hassan II, rey deMarruecos, conocía el precario armamentoargelino y ordenó cruzar la frontera el día 14.Tomaron Hassi Beida, Figuig, Tindouf y Tin -djoub, a pesar de la heroica defensa argelina.

Volé por Air Algerie a Colomb Bechar, 1 200 kmal sur de la capital, donde estaba instalado elpuesto de mando del vicepresidente Bou -mediene. El 23 de octubre, como corresponsalde Prensa Latina, obtuvimos una entrevista,en la que el también Ministro de Defensadenunció que los servicios de Estados Unidosestaban detrás de la agresión, pues sus pilotosestaban siendo usados por Hassan II.

El coronel nos facilitó a varios periodistasllegar a Tindjoub y reportar que el 24 de octu-bre Argelia recuperó Hassi Beida tras cincodías de enfrentamientos.

En las arenas saharianas el doctor JulioHernández Socarrás era uno de los 28 médi-cos, tres estomatólogos, 15 enfermeros y

enfermeras y ocho técnicos que desde unoscuatro meses antes, el 23 de mayo de 1963,integraron la primera misión cubana de ayudacivil enviada por Fidel. Algunos fueron a lazona del conflicto armado para la asistencia alos heridos y al llegar el Dr. Pedro RodríguezFonseca, jefe de la misión militar con susmédicos, Hernández y los demás cooperantesregresaron a los hospitales que les habían asig-nado desde mayo.

EL OBJETIVO ESTRATÉGICO ERA LAIMPORTANTE CASABLANCA

“Estábamos cerca de la frontera y de Tin -douf. Preparamos un golpe por esa parte nortede la zona de combate, donde Hassan no teníagrandes fuerzas. Entraríamos por delante delos montes Atlas hasta Casablanca. La idea erapasar la frontera, avanzar de 60 a 70 km yhacer entrar allí a los guerrilleros africanos quese entrenaban en Sidi bel Abbes y Orán conanuencia argelina”, explica el hoy general dedivisión de la reserva Ulises Ro sales.

“La Operación se planificó para realizar unataque simultáneo en tres direcciones: unaprincipal con la agrupación cubano-argelinaen la dirección Aricha-Berguenet; otra enTlem cen-Oudja a unos 78 km de la primera,con dos batallones de infantería argelinos yuna compañía de tanques 55 de Egipto; y latercera sobre Figuit, también con dos batallo-nes de infantería argelinos”, nos dijo.

Después de una reunión en Colomb Be -char de la dirección militar argelina con la cu -bana, se acordó la tesis de Boumedien: to marterritorios fronterizos de Marruecos, para sihabía que negociar, hacerlo desde posicionesmás fuertes. Ameijeiras dijo: “no pararemoshasta Casablanca”.

“Nos encontrábamos ya en la línea de parti-da, preparados para iniciar la ofensiva cubano-argelina el 29 de octubre —añade Ro sa les—,cuando Ameijeiras informó que se de bía espe-rar. Serguera había ido a Argel para informar aBen Bella y daría la orden. Pero el Presidente ledijo: debemos esperar; mañana (30 de octubre)asistiré a una conferencia en Malí para discutirla situación con participación de Hassan II, el

presidente Modibo Keita y el emperador HaileSelassie. Serguera ordenó esperar.

Más tarde Serguera informó la declaraciónde cese al fuego y la suspensión de las hostilida-des. Al cesar el peligro Viera regresó a Cuba conla mitad del contingente. El resto de la Ope ra -ción Dignidad continuó instruyendo a los arge-linos en el uso de la técnica y la preparacióncombativa, bajo el mando de Ulises Rosales.

El 2 de enero de 1964, en ocasión del 5to.Aniversario de la Revolución Cubana se pre-paró un desfile militar conjunto con la presen-cia de Ben Bella, Boumediene y Serguera, enArgel. Los oficiales y soldados argelinos hicie-ron una impresionante demostración. Elgobierno de Argelia constató que su ejércitopopular estaba listo para asegurar su tareaprincipal de defensa de las conquistas de laRevolución. El comandante Raúl Castro Ruzenvió una hermosa carta de reconocimiento acada uno de los cubanos.

El 11 de marzo de 1964 el comandante Fla -vio Bravo entregó oficialmente todo el arma-mento, que fue recibido por Bou medien y elcomandante Sliman Hoff man. El contingen-te permaneció hasta octubre, cuando termi-nó el adiestramiento y regresaron todos aCuba. Sendas cartas de felicitación de BenBella y Boumedien dan fe de la satisfaccióncon que se ejecutó la Operación Dignidad.

La penetración fronteriza solo duró 17 díasy los documentos desclasificados en estos 50años permiten comprender cómo la valerosaresistencia argelina y la decisión cubana deenviar ese grupo de instrucción y combatecontribuyó decisivamente al desenlace positi-vo. Las conversaciones duraron algunos me -ses en otros escenarios hasta febrero de 1964,en que se restituyeron las fronteras existentes,establecidas por la Organización de la UnidadAfricana (OUA).

EJÉRCITOS DE BATAS BLANCAS Y DE VERDEOLIVO

La colaboración de Cuba y el África comen-zó en 1961 cuando ya en Argelia se combatíaal colonialismo. Esta ayuda se multiplicó apartir de la audaz secuencia de 1963. Pocodespués Massamba Débat, presidente deCon go Brazzaville, hizo una visita oficial aArgelia y durante una recepción en su honoren el Palacio del Pueblo, el presidente BenBella le contó sobre la reciente operación.Débat quiso conocer a Serguera. El mandata-rio congolés le manifestó su necesidad dearmas y entrenamiento militar. En corto tiem-po se materializó y siguió una saga de asisten-cia cubana con equipo militar soviético quealcanzó notablemente a los movimientosindependentistas de Guinea Bissau, Mozam -bique, Namibia, An gola, Zimbabwe, ZambiaSudáfrica y los amenazados gobiernos deZaire, Etiopía y Re pú blica Popular de Angola,la más larga, cruenta y significativa, una ver-dadera epopeya que alcanzó a casi toda Áfricasubsahariana si se cuenta la ayuda civil.

Los viajes a Argel del presidente RaúlCastro y del presidente Abdelaziz Buteflika aLa Habana, afianzaron más de medio siglode cooperación entre ambos pueblos ygobiernos. Estos ejemplos emblemáticos dehermandad que dieron comienzo a unamagna asistencia civil y militar a casi todaÁfrica, hicieron exclamar a Nelson Mandelaen julio de 1991: “¿Qué otro país tiene unahistoria de mayor altruismo que la que pusoCuba de manifiesto en sus relaciones conÁfrica?”

El coronel Houari Boumediene (primer plano a la izquierda), el embajador cubano en Argelia JorgeSerguera, el comandante Sliman Hoffman y al fondo, con espejuelos Gabriel Molina. FOTO: ARCHIVO

Page 10: El precio de una política absurda - granma.cu · 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos 14 12 9 5 6 10 y 11 2 16 COMERCIO ... RESPUESTAS, UNA COLETILLA Y …

10 NACIONALES OCTUBRE 2015 > viernes 23

Aclaración del MFP y el Mincin sobre el precio de rejillas para mueblesA partir de las cartas publicadas en la sección

Cartas a la dirección, del periódico Gra nma,referidas a precios diferentes de venta a la po -blación para las rejillas de muebles en un mis -mo territorio, se investigó el tema en coordina-ción con los compañeros de la Direc ción Pro -vincial de Finanzas y Precios de Cien fue gos, elGrupo Empresarial de Comercio y la EmpresaUniversal del citado territorio. Estas empresas tie -nen la facultad de formar precios, al amparo dela Resolución No. 101 del año 2010, de la Ministrade Finanzas y Precios que establece que a pro-ductos iguales en calidad y prestaciones, se de -ben aplicar los mismos precios de venta.

En este caso, se constató que el modo de for-mar los precios por la Empresa Universal de Cien-fuegos, perteneciente al Grupo Comer cializador

de Productos Industriales y de Servicios, no fuecorrecto, por lo que le corresponde proceder deacuerdo con lo establecido en la referida normajurídica y en su complementaria, la Re soluciónNo. 194/10 del Mincin, de manera que se resti-tuya el precio minorista de 13.45 pesos cubanos(CUP).

Ministerio de Finanzas y PreciosMinisterio de Comercio Interior

COLETILLAGranma también necesita aclarar, pues

publicó la respuesta del Grupo Co mer ciali -zador de Productos Industriales y de Servicios,perteneciente a la Empresa Universal de Cien -fuegos. Esta entidad no solo actuó de manera

incorrecta en la formación del precio, comoexplican los dos organismos de la Ad mi nis -tración Central del Estado, sino que lo hizo sintransparencia, con el lector y con el periódico.Recordemos que Jorge Amado Luis escribe sucarta porque en dos establecimientos de Cien -fuegos, la misma rejilla tenía valores diferentes:19 pesos, donde la compró (mercado del repar-to Pueblo Grifo), y preguntó si no eran 13, y eseprecio en el boulevard de la misma ciudad, locual descubrió un día después.

Sin embargo, en la respuesta publicada elpasado 10 de julio, el Grupo Empresarial deComercio, Cienfuegos, dice textualmente: Paradar respuesta a tal inquietud del cliente se visitósu domicilio por parte de la administración delMAI 14 Festival donde adquirió el producto,

explicándosele el porqué de la diferencia del pre-cio; no existiendo violación alguna, pues proce-día el producto de diferentes proveedores, condiferentes costos de adquisición, cuestión queprovoca la diferencia de precio minorista, auncuando las características del producto son muysimilares.

El precio minorista se forma a partir del pre-cio mayorista, que es el costo al que se adquie-re el producto.

La respuesta fue brindada al cliente contotal transparencia el propio día al salir la publi-cación en Granma.

¿Hay total transparencia? ¿Y si se restableceel precio como indican el MFP y el Mincin, hande resarcir a Jorge Amado Luis, quien comprótres rejillas, cada una a 19 pesos?

Para dar respuesta a la queja planteada por el trabajadorMijail González Mastrapa, se revisó el expediente laboral y seconstató que laboró en la Empresa de Envases de Aluminiodesde el 17 de septiembre del 2001 hasta el 19 de junio del 2013,fecha en que pasó a trabajar en la Empresa Héroes del 26 deJulio.

En esta entidad no le pagan la antigüedad que él cobraba, porlo que se dirigió a la directora de capital humano para plantearsu preocupación, la que realizó de forma verbal. Se tramitó porel director general y la directora de capital humano, en fecha 8de octubre del 2014, solicitud como está establecido, ante OmarAlfonso Zamora, director de recursos humanos de Gesime, laque consta que fue recibida por este en fecha 14 de octubre del2014.

El trabajador se dirigió varias veces a la directora de capitalhumano, pero a pesar de las gestiones de esta, no le fue envia-da respuesta de su solicitud. Es entonces cuando el trabajadorse decide escribir al periódico.

Se emite respuesta en fecha 12 de agosto del 2015 (pasadosdiez meses) por el director de capital humano de Gesime, decla-rando con razón el reconocimiento del pago de antigüedad; eneste documento se dispone en su último párrafo el pago retroac-tivo, según lo dispuesto en el artículo 171 del Código de Trabajo,Ley 116 del 2013.

La entidad procedió al pago de la antigüedad a partir del 1ro.de agosto del 2015, pero en este no consideró los seis mesesinmediatos anteriores a la reclamación, que corresponden apartir de febrero del 2015 y le manifestó al trabajador que para

proceder a realizar el pago retroactivo debía presentar reclama-ción ante el órgano de justicia laboral, proceso que ya concluyó,emitiendo el correspondiente acuerdo que se hará efectivo parael pago en el mes correspondiente a octubre.

El trabajador tiene conocimiento de todo lo expuesto, por loque ha quedado solucionado su caso.

Saludos,

Msc. Maribel Mercadé Santana Especialista Provincial OTSDirección Provincial de Trabajo y Seguridad SocialHolguín

Sobre el pago de la antigüedad responde Trabajo y Seguridad Social de Holguín

Me dirijo a ustedes con el obje tivo de hacerles saber mi inquie-tud acerca de la reparadora estatal de efectos electrodomésticossituada en esquina 38, reparto Las Delicias, municipio del Cotorro.

El 8 de octubre mi esposo lleva a reparar a dicho lugar las ollaseléctricas arrocera y la multipropósito llamada popularmente rei -na. So lo lo gra reparar la arrocera pues era un po co tar de y pagapor esto 225.00 moneda nacional. Al comprobar su funciona-miento ya en nuestra casa nos dimos cuenta de que no en cen día,pacientemente esperamos al otro día ya que él tenía que llevar lareina y lo atiende el mismo mecánico del día anterior, le cambiael cable de alimentación y le cobra 20.95 moneda nacional y lodeja en manos de otro compañero que de forma muy amable ledice que no tenía los tornillos requeridos. Mi esposo viene a lacasa y le lleva un grupo de tornillos para poder terminar con estearreglo por el que le cobraron 348.50 moneda nacional.

Ahora yo me pregunto si esos efectos eléctricos se nos vendie-ron a los consumidores de gas licuado de balita por varias cau-sas, como la del ahorro de combustible, electricidad y ademásahorrar el tiempo de cocción de los alimentos, sobre todo a lasmujeres cubanas que hemos sido tan sacrificadas con la alimen-tación de la familia, se nos cobre más al reparar que cuando losobtuvimos.

Me encuentro muy alarmada por no lograr razonar cómo esposible que sean estos los precios por la reparación, si esos equi-pos nuevos, en sus cajas, nos fueron repartidos por los CDR decada barrio en este municipio con facilidades de pago por mediode los ban cos me tro politanos, dando la oportunidad de que senos otorgaran créditos bancarios, y cu yos precios fueron, de la ollaarrocera, 127.50 moneda nacional y la multipropósito, 350.00 mo-neda nacional.

Conozco que el Estado por la situación económica en quenos encontramos le ha dado a particulares, a modo de arrenda-tarios, establecimientos para su autofinanciamiento comopeluquerías, cafeterías y otros, pero me parece que por la nece-sidad de estos efectos y la forma en que fueron adquiridos porgran parte de la población no se le debe dar la oportunidad a ungrupo de personas de cobrar excesivos precios por reparar es -tos equipos eléctricos a nuestro aguerrido y trabajador pueblocubano, donde hay muchos que todavía ganan de salario225.00 moneda nacional.

Adriana de la Caridad Rivero UpierreCalle 48 No. 7131, entre 71 y 91 AReparto Lotería. CotorroLa Habana

Alarmante cobro por la reparación de efectos electrodomésticos

En torno a cómo continuar mejorando nuestra sociedad, publicamos dos respuestas, una coletilla y cinco opiniones, con las que se puede estar o no de acuerdo

Con fecha 13 marzo del 2015 le envié unacarta certificada donde le expresé la situaciónque presenta mi nuera con la caja de resarci-miento, donde le expliqué que en los primerosmeses del año 2011, exactamente el 18 de fe bre -ro, se hizo firme la sentencia a favor de mi nueracomo perjudicada, la cual tiene en la caja de re -sarcimiento el número de expediente 1228855,en el cual el infractor nombrado Omar CruzHidalgo tenía que liquidar a mi nuera un totalde 23 613.70 pesos. En el año 2012 la caja abo -nó 3 000 pesos sin que el infractor hubiese abo-nado nada; he llamado a la caja infinidad deveces y la respuesta siempre ha sido la mis ma,se le puso un requerimiento al infractor pues elmismo no ha aportado ni un centavo, que se

habían creado en las cabeceras de provinciascajas de resarcimiento con el ánimo de viabili-zar, pero todo sigue igual, la gestión de cobrosigue siendo nula.

Decidí entonces escribir al periódico Granmaal departamento de Atención al lector, confecha del 13 marzo del 2015 y el día 1ro. de abrildel 2015 recibí una carta de acuse de recibo.Con fecha 3 de junio del 2015 recibí otra corres-pondencia de ustedes (Resp. 554-03), dondeme informaba que mi misiva había sido envia-da al Ministerio de Justicia para su adecuadavaloración y tratamiento.

El día 17 agosto del 2015 con expediente 0924-15recibí una respuesta por la licenciada YanetBarrios Ramírez, especialista del departamento

de Atención a la población que mi correspon-dencia resultó ser remitida al director de la cajade resarcimiento para su atención con el cualdeberé entenderme en los sucesivos trámites, osea, se me orienta comenzar nuevamente uncírculo vicioso de llamadas sin respuesta; noobstante realicé una nueva llamada y la contes-ta fue la misma, al sancionado se le hizo unrequerimiento pero no ha abonado nada.

Y yo pregunto: ¿una sanción firme del tribu-nal no tiene un carácter sagrado en su cumpli-miento? No sé si es la caja de resarcimiento, elMinisterio de Justicia o el Tribunal, pero tieneque existir la responsabilidad de uno de estosorganismos de hacer cumplir la ley de for -ma ágil por un requerimiento primero y si no

comparece hay autoridades suficientes parahacer cumplir la ley. Es visible la falta de gestiónde cobro por parte de los organismos que le co -rresponde, ya que cuatro años son más que su -ficientes para demostrar, no solo la gestión decobro, sino la vulnerabilidad del cumplimien-to de una sanción impuesta por un tribunal po -pular.

Solicito que de ser posible se tenga la ama-bilidad de publicar mi carta, pues como misituación debe de haber muchos casos.

Afectuosamente lo saluda.

Roberto García PonteCalle 28 No. 1906 entre 19 y 21Artemisa

La caja de resarcimiento

Page 11: El precio de una política absurda - granma.cu · 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos 14 12 9 5 6 10 y 11 2 16 COMERCIO ... RESPUESTAS, UNA COLETILLA Y …

11NACIONALESOCTUBRE 2015 > viernes 23

Envíe su correspondencia a: Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial.Plaza de la Revolución. La Habana. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correoelectrónico: [email protected] Teléfonos 7881 9712 o 7881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177

Aunque en los últimos meses se hanpublicado en esta sección cartas de lectoresquejándose de los servicios o de medidasaplicadas en algunas agencias bancarias eincluso de trabajadores del sector preocupa-dos por afectaciones salariales y la no res-puesta oportuna de los jefes inmediatos, ten -go la opinión de que entre las institucionesmás disciplinadas, eficientes y organizadasdel país están las dependencias del Ban coCentral de Cuba.

Por eso me preocupa la pasividad queexiste en el enfrentamiento a las personasque utilizan los billetes de circulación mone-taria como si fuera una agenda para tomar

notas, al escribir en ellos nombre, direcciones,teléfonos, sacar cuentas y hasta manchas desangre (al parecer provenientes de las carnice-rías donde se vende la carne de cerdo), lo queda muy mala impresión.

Es indignante ver algunos billetes ilustra-dos con la figura de patriotas, llenos de núme-ros y palabras como si fueran un pedazo depa pel cualquiera, pero aun así mantiene suvalor nominal lo que no ayuda a erradicar estafalta de educación y disciplina. Creo que losbilletes de banco merecen un mayor respeto yesto se puede resolver estableciendo la pérdi-da del valor del mismo cuando tenga algunasde estas escrituras o manchas que confirmen

la intencionalidad o el descuido de quienlo usa.

Pero alerto que previamente de be darse unplazo para recoger el dinero que está circulan-do con esta característica, para no afectar a losque lo tienen, porque por el tiempo que estoestá sucediendo sin que se adopten me didas hayquienes han llegado a pensar que escribir en losbilletes es legal.

Aramis Arteaga PérezFrank País No. 305 e/ Brigadier Reevesy Carlos RoloffSancti Spíritus

¿Es legal escribir los billetes de circulación monetaria?

Los lectoresen la web

Nuestro sitio, www.granma.cu, expresa aligual que Cartas a la dirección el vínculo conlos lectores. En estas páginas les exponemos

lo más comentado y lo más visto(de viernes a jueves) en ese formato

Lo más comentado

Lo más visitado

¿Alguien concibe que un mercado queatiende a varios cientos —o quizá más demil— de personas de varias circunscripcionespueda permanecer alrededor de 20 días sinelectricidad? Pues eso ha sucedido con el mer-cado de 152 y 83, en el municipio de La Lisa.

Personalmente, a los 13 días de estar ocu-rriendo esta anormalidad —por darle un cali-ficativo— me presenté en el Poder Popular delmunicipio, donde me atendió una compañe-ra que atiende la actividad de comercio, a lacual expuse mi inquietud. No lo había hechoantes por encontrarme ingresado atendién-dome un problema de salud. La compañerame puso al habla a su vez con la compañeraEmma, que dirige la actividad de comercio.Me explicó que ya conocía la situación y queademás a ella había llegado esta inquietudpor estados de opinión recibidos en el Partido.

La compañera me atendió bien, escuchómi preocupación, me dio las explicaciones delo que sucedía, y prácticamente me dio aentender que estaba atada de pies y manos,pues esta situación la había comunicado a suEmpresa en la pro vincia y a la OBE (EmpresaEléctrica) y que no podían asignarle más elec-tricidad al centro (y a otros 11 que estaban en

la misma situación en el municipio), pues sehabían sobregirado en el consumo. La com-pañera Emma me dijo que visitaría el centroy continuaría las gestiones.

Esta inquietud también la planteé a la com-pañera Gladys en el municipio del Partido, al díasiguiente de haberlo hecho en el Poder Popular.

A casi una semana de aquella visita, aún elmercado no tenía electricidad. Es necesarioaclarar que dicho mercado tiene una deficienteiluminación, que hace que quienes trabajenallí lo hagan, en esta situación, en condicionesanormales. A ello se une que nos preguntamosdónde pueden guardar los productos cárnicosy otros que requieren de refrigeración.

Asimismo, me pregunto si esta situación—a mi entender grave por las afectaciones ala población— no pudo tener otra soluciónmás expedita y menos burocrática.

Si el mercado (o los mercados) se sobregi-raron en el consumo, ¿no hubiera sido másconstructivo analizar la causa del sobregiro?¿Estará el nivel de consumo asignado encorrespondencia con el consumo de los equi-pos de refrigeración u otros del centro? ¿Noera posible haber compatibilizado esto?

Cuando caminamos por algunas calles y

avenidas vemos luces del alumbrado públicoencendidas cuando el “sol raja las piedras” yesa situación persiste a la vista de todos enmomentos en que se convoca a la población alahorro de electricidad, agua y otros. ¿Es esegasto menor que el que pueda ocurrir en unmercado? ¿Por qué se adopta la medida de reti-rar la electricidad al mercado y no al alumbra-do público?

No creo que tenga necesidad de referirme alnegativo estado de opinión que esto ha genera-do en la población de mi área de residencia.

No sé si al momento de escribir esta preocu-pación se haya resuelto el problema. Aunqueasí sea, me preocupa, más que todo, que vuel-va a producirse. No lo dudo si se continúadando el mismo tratamiento al problema.

Considero que esto debe llevar un análisispor las partes en evitación de repeticiones sino se resuelve el problema que origina estossobreconsumos.

Omar Seguras MonteroCalle 148 No. 7108 e/ 71 y 83La Lisa. La Habana

Afectaciones eléctricas en mercado de La Lisa

Me dirijo a uds. para expresar una quejareferida al mal trabajo de Atención a la pobla-ción de la oficina comercial Aguas de LaHabana, municipio de Marianao.

Hace más de seis meses reporté a esta ofici-na la situación de escasez de agua que presen-ta mi vivienda aparentemente no por la sequía,sino por rotura de la acometida principal de lavivienda, con muchos años de hecha y pordebajo de la calle. Llegamos a esta conclusiónya que el vecino colindante a mi vivienda pre-sentaba el mismo problema, se arregló la aco-metida hace tres meses aproximadamente y yatiene agua suficiente y con fuerza.

Aproximadamente en ese mismo tiempo,me visitó el inspector y esperé pacientemen-te a que vinieran a arreglar. Al ver que novenían, llamo y asisto varias veces a la mismaoficina y me dicen que debía verse con ladirectora. Me presento en la oficina un mar-tes, hace como un mes, y me dicen que esedía no era de atención a la población que erael jueves de 8:00 a 12:00. Voy el jueves y no seda el servicio de atención a la población. Voy

el próximo jueves y me atiende una compa-ñera, que no precisa si es la directora o no,toma el reporte y me dice que irían la semanapróxima porque ya la programación de esasemana estaba presentada. Espero esa sema-na y la siguiente, nada de la brigada. Vuelvo air una vez más, llego a las 8:00 a.m. y detrás demí, otros ciudadanos. A las 9:30 a.m. llega lasupuesta directora y plantea que nos esperá-ramos cinco minutos que ella tenía que entre-gar unos papeles a un camión de presión quetrabajaba en el municipio. En ese tiempo otrosperjudicados comentaron que el jueves ante-rior tampoco había atendido. A las 10:30 a.m.la compañera no había llegado y me retiré dellugar.

No discuto bajo ningún concepto el nivelde ocupación laboral que pueda tener la diri-gente en cuestión, pero creo que eso no le daderecho a incumplir el horario de atención a lapoblación, que es solo una vez a la semana yal cual asisten otros que también trabajan.

Te cobran mensualmente un servicio queno se presta por los problemas que sean, no son

capaces de mantener un escalafón estable paralas ejecuciones de acuerdo con la solicitud, lasamables comerciales no te pueden dar una res-puesta fiable porque no la tienen, si vas otro díaque no sea el jueves no puedes ver a la directo-ra y el único día que te deben atender haymuchas posibilidades de no asistencia. ¿Cuálderecho le queda al cliente? Creo que evidente-mente ese día debe ser inviolable de ser sus-pendido, puede ser realizado por este u otrofuncionario, dar una respuesta convincente ycon algún nivel de seguridad para que el clien-te no se sienta irrespetado y burlado.

En el mismo local hay un cartel que serefiere a los derechos que tiene el cliente derecibir y reclamar un buen trato y una buenaatención. Que no te atiendan implica, unaatención no muy esmerada. De continuar conesa conducta es mejor que eliminen la propa-ganda.

Águeda de la Barca PortillaAve 57ª No. 9237ª e/ 92 y 94.Marianao. La Habana

Mal trabajo de atención a la población en Aguas de La Habana

Todos sabemos, o decimos que sabemos, depelota (102)

Tras el anuncio de la se -lección nacional al Pre mier12 en tierras asiáticas, lasopiniones y discrepanciasde la afición han en ri que ci -do nuestro sitio web

Cuba niega presencia de sus tropas en Siria

Foro Online sobre venta liberada de mó dulosde inducción, y registro y comercialización de gaslicuado (60)

Los usuarios de la web evacuaron sus du -das con los funcionarios del Mincin y Cupet

Las Tunas: sede del Juego de las Estrellas (49)

Por segunda ocasión, tras una década, elJulio Antonio Mella organizará la fiesta

Bloqueo de EE.UU. causa afectaciones millo-narias a la agricultura cubana (35)

Los daños generales que ha causado el blo-queo en la Isla fueron recalculados y confir-mados en conferencia de prensa

Declaración del Director General de Asun -tosBilaterales del Minrex (13 691)

Cuba niega presen-cia de sus tropas en Si -ria, de la que ciertos me -dios de prensa se han he -cho eco

Todos sabemos, o decimos que sabemos, depelota (8 141)

Tras el anuncio de la se lección nacional alPre mier 12, las opiniones de la afición hanen ri que ci do nues tro sitio web

Elsprintfinal (6 715)

Vaticinios de cara a la última etapa de lafase clasificatoria del clásico nacional

Las Tunas: sede del Juego de las Estrellas (6 184)

Por segunda ocasión, tras una década, elJulio Antonio Mella organizará la fiesta

El “Chapo” Guzmán herido en huida precipi-tada, afirman en México (5 913)

El narcotraficante fue herido al enfrentarsecon efectivos de la Armada de México

Declaración del Director General de Asun -tosBilaterales del Minrex (63)

Page 12: El precio de una política absurda - granma.cu · 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos 14 12 9 5 6 10 y 11 2 16 COMERCIO ... RESPUESTAS, UNA COLETILLA Y …

OCTUBRE 2015 > viernes 2312 CULTURALES

ENVIADA POR LA TV CUBANA

CUBAVISIÓN

CANAL EDUCATIVO

MULTIVISIÓN

CANAL EDUCATIVO 2

TELE-REBELDE

8:00 En el mismo lugar 8:30 Revancha (cap. 8)9:15 Telecine: Animal. EE.UU./comedia 11:00 Consabor 11:15 La esclava Isaura (cap. 5) 12:00 De sola sol 12:15 Al mediodía 1:00 Noticiero del mediodía2:00 Cine en familia: Alicia ya no vive aquí. EE.UU./drama 4:00 Noticiero Ansoc 4:15 Animados 4:45Juega y aprende 5:00 N.F.A. (Pa ka-Paka) 5:34Para saber mañana 5:36 Patito feo (cap.126) 6:30Noticiero cultural 7:00 Mesa Re don da 8:00 NTV8:33 Documental: Remem bran zas 9:25 Dos caras(cap. 131) 10:10 Este día 10:15 Hurón azul 10:31La 7ma. puerta: Caníbal. Es paña/drama 12:31Noticiero del cierre 12:45 Te lecine: El amor llamados veces. EE.UU./drama 2:26 Dos caras (cap. 131)3:14 Cine en familia: Alicia ya no vive aquí. EE.UU./drama 5:14 Re vancha (cap. 8) 6:00 Pasaje a lodes conocido: La belleza (I)

6:30 Buenos días 8:31 Súmate 8:36 Fútbol inter-nacional: Atlético de Madrid vs. FC Astana 10:20Ma ratón internacional, Berlín 11:30 Fútbol por den-tro 12:00 Meridiano deportivo 12:30 Tenis in ter -nacional: Máster Shanghai (eliminatorias) 1:43 Fú t -bol in ternacional 3:25 Campeonato de lacrosse:Cana dá vs. Iroquois 5:08 Ciclismo internacional:Challenge 6:01 NND 6:27 Estocada al tiempo6:30 A todo mo tor: Etapa16 del Mundial de moto-ciclismo de Aus tralia y de Fórmula 1 de Singapur7:00 Antesala 7:15 55 Serie Nacional de Béisbol:Matanzas vs. Ciego de Ávila, desde el Victoria deGirón. Al cierre: Grand Prix de judo, Uzbekistán

9:00 Programación educativa 12:00 Telecentros1:00 NTV 2:00 Programación educativa 5:00 Te -lecentros 6:30 Rubagia: La danza de los cables7:30 Per sonas del mañana (cap. 23) 8:00 NTV8:30 La epopeya de Angola (cap. 11) 9:00 FestivalMo zart Ha bana 9:05 Música y más 9:35 Buenasprácticas: No a la homofobia 9:40 Semilla nuestra:Bomberos 9:52 Cápsulas del diccionario de lamúsica 9:55 No ticiero del Festival Internacional deTeatro 10:00 Un palco en la ópera: Dama de pi -cas (I) 11:00 Mesa Re donda

EN EL FESTIVAL DE TEATRO.—El Ciervo En -cantado presenta Triunfadela (23, 24 y 25 de octu-bre) en su sede, sita en calle 18 e/ Línea y 11, Ve-dado. Siempre a las 8:30 p.m. Las entradas es ta -rán a la venta desde las 5:00 p.m., cada día de fun -ción. En el Mella, hoy viernes y el sábado 24 (8:30 p.m.),y domingo 25 (a las 5:00 p.m.), se presenta Broad -way Rox, de la compañía Nederlander Worl wideEntertaiment (Estados Unidos). En El Sótano, elsábado 24 y domingo 25 (siempre a las 6:00 p.m.) seanuncia Ubú sobre la mesa por el Théâtre de laPire Espèce (Canadá). En la Llau radó podrá verseLos nadies, de CTC Pro ducciones (Es paña), des -de hoy hasta el domingo 25 (siempre a las 7:00 p.m.).En el Trianón, sábado 24 y domingo 25 (siempre alas 8:30 p.m.): Writing in sand presentado porFUNDarte (Estados Unidos). Y, en el Tea tro de laOrden III, regresa Teatro de las Estaciones conCuentos de amor en un barrio barroco, sábado24 (a las 10:30 a.m. y 3:00 p.m.), y domingo 25 (alas 3:00 p.m.).

Amelia Duarte de la Rosa

¡Telón arriba, puertas abiertas, yacomenzó el festival! Ayer en la no -che, La Habana vio nacer la 16 edi-ción de la cita internacional, en la sa -la Covarrubias del teatro Nacional. Laobra Charenton, del grupo Buen día—cuyos 30 años de creación son reco-nocidos en el evento escénico— fuela encargada de inaugurar el progra-ma que, hasta el 31 de octubre, harásuyos disímiles escenarios, parquesy plazas de la capital.

Un emotivo mensaje audiovisualdel director y teatrista británico PeterBrook (1925), a quien también estádedicado este festival, fue transmiti-do durante la función, que contócon la presencia de María Elena Sal -gado, viceministra primera de Cul -tura; Gisela Gon zález, presidenta delConsejo Na cional de las Artes Escé -nicas; in te lectuales, teatristas cuba-nos y del mundo.

Dirigida a todos los participantesde la magna cita y al público de laIsla, la misiva de uno de los directo-res más deslumbrantes e influyentesdel teatro contemporáneo dura pocomás de ocho minutos y sintetiza, conprofundo pensamiento crítico-estéti-co y pragmático, el verdadero senti-do del teatro.

“Estamos aquí en el Festival deTeatro y comenzaremos hablandode teatro y sobre uno de mis prime-ros descubrimientos, que me lleva amis primeras impresiones sobre Cu -ba”, comienza diciendo Brook luegode un breve saludo en español.

“Descubrí muy temprano que lalibertad en el teatro, la posibilidad dehacer algo vivo, bueno y nuevo es -taba directamente ligado a la canti-dad depersonas involucradas. Des -cubrí que cuando tuve que trabajar

en teatros de ópera gigantes con unelenco de cien personas, no podíalograr la misma vivacidad y calidad,era más bien un esfuerzo excesivoy artificial.Entonces comenzamos ahacer improvisaciones y descubrí queun grupo de cuatro o cinco puedenimprovisar si trabajan bien en con-junto.

“De la misma manera, descubríque esto se podía lograr cuando traba-jaba en teatros de cien y hasta de milbutacas, con un público tranquilo, cer -cano, activo y capaz de interactuar,siempre y cuando el espacio fuera bue -no, cómodo, con buena acústica yarmonioso; pero si tratas de forzar lascosas y caer en las viejas reglas delshow business, solo podrás lograrlocon la violencia o gritando o dandogolpes, pero nunca lograrás nada pro-fundo o bueno o sutil y por eso todo elsentido del teatro radica en darle alpúblico algo distinto a lo que tienenen su vida diaria en la calle.

“En la calle estamos rodeadosde ruidos, llenos de atuendos y de

personas que corren de un lado aotro. Ir al teatro para vivir también eso,los mismos problemas y la mismaviolencia, no es interesante. Vamosal teatro a presenciar algo que seacerca a nuestra vida cotidiana y mis -teriosamente descubrimos al final quehemos tocado algo que nos so bre -pasa, que nos da más valor y nuevasfuerzas, nuevas energías”.

Cuando visité Cuba por primeravez —continúa—, justo después deltriunfo de la Revolución, “me emo-cionó descubrir que podía ser la socie-dad modelo para todo el mundo, porla sencilla razón de ser a la vez unespacio pequeño y un pueblo peque-ño con gran talento, gran vitalidad eimaginación y una gran capacidadnatural para la improvisación”.

“Y mirando por esos días, presen-cié algo increíble que fue ver a Fidelparado en la calle mientras las perso-nas se le acercaban en pequeñosgrupos, y le rodeaban y le hablabande todos sus problemas sociales, co -tidianos. Descubrí algo posible, así

que dejé Cuba con una tremenda es -peranza y expectación de que podíacrear un modelo que pudiera intere-sar y asombrar y, de alguna manera,robarse la atención del mundo.

“Por supuesto, nunca pensé enlas fuerzas de oposición que esto pro-vocó y en las que ustedes han vividotan valientemente hasta hoy. Y aho -ra con vuestro festival me siento muyconmovido y complacido de estarasociado a él.

“Este festival en La Habana, eneste país que tiene un sentido naturalde lo que solo se puede lograr cuan-do estamos todos juntos, muy con-centrados en un lugar pequeño, meda gran esperanza y valor.

“El hecho de que tantas personaspuedan venir desde tantas partes, detantas culturas, razas, historias, reli-giones y trabajar juntos es algo quehemos conocido en el escenario delmundo a través de las Naciones Uni -das. Sin embargo, en la realidad, estono es posible, es un gran sueño irrea-lizable, pero en los niveles de un fes-tival de teatro sí es posible.

“A pequeña escala no podemoscambiar el planeta ni la sociedad,pero quizá por unas horas, vivir jun-tos una experiencia, puede cambiarnuestro mundo y es lo que nos hacerecuperar la esperanza y el coraje.

“Entonces, con gran emoción, amory cariño y todos los mejores deseos,con la única pena de que no puedoestar ahí con ustedes en este momen-to, quiero agradecerles y darles todo elamor a todos los amigos, no solo cu -banos, sino del mundo”, concluye.

Para este fin de semana, el festivalha programado presentaciones deelencos de España, Colombia, Ca -nadá, Perú, Alemania, Ecuador, Aus -tralia, Estados Unidos y, por supuesto,Cuba.

El sentido del teatro radica en darle al públicoalgo distinto a lo que tienen en su vida diaria

Mensaje de Peter Brook en la inauguración del 16 Festival de Teatro de La Habana

Carlos Celdrán, director artístico del festival, inauguró la cita que tendrá un totalde 46 espectáculos nacionales y foráneos. FOTO: YANDER ZAMORA

Madeleine Sautié Rodríguez

Los premios Memoria Viva 2015fueron entregados ayer en la sede delInstituto de Investigación Cultural JuanMarinello, centro que anualmente losotorga y con ello premia lo mejor dela cultura popular con el propósito deenaltecer el rescate y conservación deraíces y tradiciones.

El jurado, presidido en esta oca-sión por Rafael Lara, metodólogo na -cional de cultura popular tra di cio nal, eintegrado por Caridad San tos Gar cía yRaymalú Morales, seleccionó entre51 nominados 25 premios correspon-dientes a las categorías de Preser va -ción de Tradiciones (8); Per sona li da -des (15); Proyección Art ís tica (1) yRes cate y Revitalización (1). Tambiénotorgó un reconocimiento especial aLuis Sandalio Trasanco González porsu meritoria labor creativa desplega-da, desde temprana edad y duranteva rias décadas, en aras de la preserva-ción y proyección artística de variadas

manifestaciones teatrales y músico-danzarias tradicionales, entre ellas elrescate, revitalización y proyecciónartística de ex presiones y tradicionesde la cultura china, labor altamenteestimada por la población del territo-rio al sentir el renacer de uno de loscomponentes esenciales de su identi-dad cultural regional.

En Preservación de Tradiciones sedistinguen agrupaciones integradas porportadores de tradiciones musicales, cu-linarias y otras manifestaciones de lacultura; Personalidades reconoce la la -bor protagónica de figuras que tienenun impacto como promotores cultura-les o que se destacan en otras faenasque apoyan la vida artística de sus co -munidades; la Pro yección Artística en -comia la in fluen cia y promoción esté-tica de determinados grupos en susentornos y el Rescate y Revitalizaciónconsidera la preservación de las expre-siones tradicionales que termina per-petuándose en la comunidad.

Memoria viva para la cultura popular

Julio Martínez Molina

LAJAS, Cienfuegos.—Tras un pe -riodo de inactividad, ese evento cul-tural de tanta significación que debeser el Festival de Música Po pular Cu -bana Benny Moré habrá de retomar-se cuando, entre el 26 y el 29 de no -viembre, transcurra una nueva edi-ción en Santa Isabel de las Lajas yCienfuegos, según informaron aGran ma fuentes del comité or ga -ni zador.

El propósito de los organizadoresestriba en renovar el certamen, por-tando como herramienta mayor losblasones que sin duda representanla proyección internacional del So -nero Mayor y su gran prestigio comogloria de la cultura cubana. El volu-men total de las acciones ha de inser-tarse en el contexto del medio siglode la desaparición física del bardo ylos 95 de su natalicio.

El Ministerio de Cultura y elInstituto Cubano de la Música, de

conjunto con la Dirección Provincialde Cultura de Cienfuegos, la Direc -c iónMunicipal de Cultura de Lajas yel Centro Cultural Benny Moré, tie-nen como objetivo que el encuentro—cuyo comité orga ni zador presideAlexander Abreu— se erija en fiestade la cultura, con la participaciónactiva de todas las instituciones lo -cales.

Estas realizarán sus propias acti-vidades incluyentes de eventos teó-ricos, presentaciones de libros, expo-siciones, peñas y concierto, diseña-das todas para rendir tributo a la figu-ra del Bárbaro del Ritmo.

Asistirán diversos colectivos, a con -signar en la medida de sus confir-maciones, como resulta ya el ca so deLázaro Valdés y su quinteto Son Jazz.Dicho creador fue el último pianis-ta de la Banda Gigante de BennyMoré. Del plano internacional fueasegurada la presencia de Pijuán yLos Baby Boomers Boys, de PuertoRico.

Reeditarán Festival Benny Moré

8:00 Programación TeleSur 4:30 Poesía 5:00 Detarde en casa: Promoción cultural 6:00 Para unpríncipe enano 7:00 Edición especial de 60 y+ conmotivo del aniversario 65 de la Televisión Cubana8:00 NTV 8:30 Noticiero cultural 9:00 Pro gra ma -ción TeleSur

6:31 Hola chico 7:13 Zack y Quack: Misión a la Luna7:24 Documental: Crías adorables. Panda gigante8:11 Utilísimo 8:36 Documental: Secretos de super-vivencia con Bear Grylls 9:18 Cazadores de mitos:Botellas y cañón (II) 9:40 Documental: De casta leviene al perro: Cockerspaniel 10:03 Cinema indio:Estos jóvenes están locos. India/drama musical12:43 Facilísimo 1:30 Gormiti (cap. 40) 1:51 Sein -feld (cap. 6) 2:13 Documental: Rescates milagrosos.Demonio de Tasmania 3:00 El secretario (cap. 123,final) 4:01 Documental: Crías adorables. Pandagigante 4:48 Documental Russia Today: Pe rros,gatos, caballos y veterinarios 5:12 De casta le vieneal perro: Cockerspaniel 5:35 Gormiti (cap. 40) 6:00Hola chico 6:42 Facilísimo 7:28 Utilísimo 8:01Documental: Secretos de supervivencia con BearGrylls 8:43 Esperanza (cap. 2) 9:25 Sala de ur -gencias (cap. 17). Desde las 10:10 p.m., y hastalas 6:25 a.m., retransmisión de los programassubrayados

Page 13: El precio de una política absurda - granma.cu · 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos 14 12 9 5 6 10 y 11 2 16 COMERCIO ... RESPUESTAS, UNA COLETILLA Y …

13OCTUBRE 2015 > viernes 23 CULTURALES

estrenos del ICAIC

El cine Yara proyectará durante la semanaAsesino en el tiempo en la primera tanda,y en la segunda los martes, miércoles y jue-ves. Este thriller francés, dirigido porGerminal Álvarez, trata sobre un inspectorque vive atormentado por no lograr atrapara un asesino en serie que empezó con sureino del terror 20 años atrás. La películaXenia (Panos H. Koutras, 2014) se exhibirátodos los días de la semana en la tercera ycuarta tandas. Dany y su hermano Ody -sseas, de 16 y 18 años, emprenden la rutade Atenas a Tesalónica para buscar a supadre, un griego al que nunca han visto. Elespacio Once lustros de cine cubano pro-yectará en la segunda tanda de viernes adomingo La última cena (1976) de TomásGutiérrez Alea y el Noticiero Latinoa merica -no No. 22.El Cine Chaplin exhibirá igualmente Ase -sino en el tiempo y Xenia en las tandas delas 5:00 p.m., y las 8:00 p.m., respectiva-mente. La Sala Charlot continúa con el cicloDe las tablas a la pantalla, como parte delFestival Internacional de Teatro de La Ha -bana, con las cintas Ana de los mil días(Charles Jarrott, 1969), Enrique IV (MarcoBellocchio, 1984) y Larga jornada de undía hacia la noche (Sidney Lumet, 1962).El Multicine Infanta, en su sala 2 presentaráEl último diamante (Eric Barbier, 2014). Si -món acaba de salir de la cárcel y quiere darel golpe de su vida: robar el “Florentín”, unmítico diamante que será subastado. La sa -la 3 propone Una luz de inteligencia yamor, documental cubano, del realizadorRe gino Oliver, a las 5:00 p.m. La sala 4 aco-gerá la programación de la Cinemateca deCuba. Dentro de ella, la Semana de cinerumano proyecta sus últimos filmes el 21 y22. Luego, continúa el ciclo Temporadas deestrenos de ayer y hoy. El 24 en la noche yel 25 se hará un alto para el homenaje aPeter Brook: el teatrista detrás de la cáma-ra, con los filmes Encuentros con hom-bres notables (1979), Marat/Sade (1966) yEl rey Lear (1971). El martes 27 Ojeada alci ne cubano propone un homenaje a Eu -genio Hernández Espinosa, con la proyec-ción de La inútil muerte de mi socio Ma -nolo (Julio García Espinosa, 1989) y MaríaAntonia (Sergio Giral, 1990).En La Rampa, el público podrá ver El amores extraño (Ira Sachs, 2014) hasta el día25. El Riviera exhibirá Tammy hasta el 25.Bajo la dirección de Ben Falcone esta co -media estadounidense trata sobre unamujer que después de perder su trabajo ydescubrir que su marido le ha sido infiel,trata de salir adelante. Ambos cines acoge-rán, los días 26, 27 y 28 la programación dela Convención de Radio y Televisión.Las Salas 3D en Tulipán y Bellavista, propo-nen Hogar, dulce hogar, a las 10:00 a.m.,2:00 p.m., 5:00 p.m. y 8:00 p.m., el fin de se -mana en la sala 1. Para estas tandas la sala2 tiene programada Gru, mi villano fa vo -rito. Por otro lado, se proyectará para losadolescentes y adultos en la 1 El sorpren-dente hombre araña, a las 8:00 p.m., eljue ves y el viernes; mientras que los mis-mos días y a la misma hora, la 2 exhibirá Elséptimo hijo.Como parte de la programación infantil yjuvenil en el Yara podrá verse el domingo 25en la tanda de las 11:00 a.m., El gigante dehierro, el Infanta proyectará El profesorLay ton y la diva, así como el corto anima-do Capitán Plín, el sábado y el domingo alas 2:00 p.m., y en la sala 4 el sábado 24 yel domingo 25 en la tanda de las 2:00 p.m.,Cenicienta y El jardín secreto, respectiva-mente, el Riviera, los mismos días y a lamisma hora, Travesía a los océanos; y LaRampa, el sábado a las 2:00 p.m., Iván elincreíble.

Alguien sigue escribiendo su ternuraFrank Padrón

Si algo caracteriza la poesía deMarilyn Bobes, además de su inten-sidad lírica y su delicadeza, es lacoherencia; no se trata de uno deesos poetas con tantas etapas y girosestilísticos en su obra que, para bieno mal, nos parecen enfrentarnos amás de un autor.

Aun cuando disfrazada de otros,ensayando diversos registros y tesitu-ras, pulsando cuerdas estrictamentepersonales o adueñándose de senti-mientos ajenos, Marilyn es siempreella, dueña de una voz que se perfilóauténtica y elevada desde que en1977 unos preciosos versos juvenilesle granjearon mención en el desapa-recido concurso 13 de marzo , y ape-nas tres años después otros vieron laluz en ese cuaderno justamente valo-rado por críticos y lectores de poesía:La aguja en el pajar.

De entonces hasta hoy, con losIntertextos para la primavera(2010), la autora ha logrado paradecirlo con el título de otro poema-rio suyo, Hallar el modo, transitadopor no pocos temas pero que deten-tan siempre recurrencias y singulari-dades: amor y desamor desde todassus contradicciones y vivencias quelos hacen tan ricos, como materia deliteratura pero antes en la vida, y ellamisma como supratema y genera-dor de todo lo que merece llegar a lapágina, nunca más y gracias a ello,en blanco.

La mujer desempeña un rol fun-damental, como sujeto escribienteque brota aun cuando sea un perso-naje masculino quien discursa; co -mo objeto cuando ella misma o tan-tas congéneres que en el mundohan sido ocupan la diana del poe -ma, pero no es la poeta esa feminis-ta cuya militancia a veces nubla elalcance o el brillo de la obra, ni exis-te en ella un combate a muerte conel otro sexo que lo convierta en elenemigo jurado e irreconciliable.

Lleva razón su colega SigfredoAriel cuando en un luminoso prólo-go a la reciente antología La agujara cional (Ediciones Unión, 2011),deMarilyn, y que abarca una copiosaselección de toda su poesía, escribe

que esta “se ha ocupado de historiasy destinos de muchas mujeres (…)y es tema recurrente de toda suobra” mientras la propia autora lodeja claro cuando alguna vez confe-sara: “los hombres me caen muybien. En realidad en todo lo queescribo (…) exploro la relación delmundo femenino con lo masculinoy lo social”.

Una pasión que alimenta y enri-quece sus versos es la propia poesía,la literatura toda; y no solo en librosdonde deliberadamente eso se ex -pone mediante recursos de la in -tertextualidad, a saber: el pastiche, lacita, la alusión y otros, como de -muestran Revi(c)itaciones y home-najes, Im presiones y comentarios

o Intertextos para la primaveradonde solo cambia la implicaciónmás o menos directa de los referen-tes, sino, como decía, desde suslibros iniciales, en los que realmentehay un diálogo fluido con otros es -critores que llenan su cosmos, o conartistas de diversas manifestacionestales como la música, la pintura o elcine, que también y tanto la han for-mado y sensibilizado.

Por eso las “artes poéticas ̈abun-dan a lo largo y ancho de su obra,henchida de tropos audaces e imá-genes de gran fuerza, que rozan lafilosofía y la mística, pero sin queaterricen en el prosaísmo ni en uncoloquialismo que ni siquiera latentó cuando estaba de moda entrenosotros esa corriente; y aunqueasomen también aquí y allá ciertosatisbos épicos y colectivos, es la poe -ta más íntima, esa que se tutea conel lirismo, la que en realidad la defi-ne y enaltece.

En definitiva, como deja claro enuna de sus recientes reflexiones entorno a la poesía, por extensión a laescritura toda (por quien también esuna destacada narradora y crítica) esaquella que dice: “elaboración per -petua que supera nuestra volublecondición. Formas efímeras o eter-nas, siempre dispuestas a trascenderla superficialidad de la experiencia”.

Da por sentado, elocuente y sa -biamente, “alguien que —simple-mente— continúa escribiendo suternura”.

Roberto Fernández Retamar, presidente de Casa de las Américas junto a MarilynBobes, leyendo poemas de su autoría. FOTO: YANDER ZAMORA

Puertas abiertas a la poesía libanesaMadeleine Sautié Rodríguez

Poco se sabe en Cuba de la olea-da de poetas contemporáneos liba-neses que se suman con notableéxito al movimiento poético del or -be. Para acercarnos a un fenómenoque todo amante de la poesía debeconocer ve la luz Allí donde el río seincendia, una antología de la Co -lección Sur que recoge el decir de 38líricos cuyas piezas harán eco enquienes repasen sus páginas.

Se habla de una etapa de experi-mentación, ruptura e invención enel mundo poético árabe, bajo elabrigo del surrealismo occidental,que liberó al poema de su estructu-ra clásica y de su expresión manidaque comenzó con la modernizaciónde la prosa del eminente escritorGibran Khalil Gibrán (1883-1931).Ese periodo tuvo como tribuna larevista de vanguardia Shiir, unapublicación de la década del 50fundada por el poeta sirio libanésYussef Al Khal en la que vieron laluz textos transgresores de OunsiEl Hage, Chawki Abi Chakra, Ado -nis, y Fouad Rifka, por solo citaralgunos.

No fue en vano la batalla desple-gada por esa generación de bardos,conscientes de que era preciso em -prender el vuelo efectuando raiga-les transformaciones en las formas,temas y lenguajes y para lo quedefendieron desde diferentes géne-ros esa irreverente postura futurista

de la que hoy se saborean dulcísi-mos frutos.

No solo la presencia de temasesen ciales e inherentes al género—aunque muchos no abordadosen la lírica árabe—, sino el modo enque estos se asumen, podrían ser almenos las más rápidas impresio-nes que deja en el lector la primeraojeada dirigida al libro.

Aun estando consciente el lectorde que la depuración de los precep-tos clásicos caracteriza a esta nuevaexpresión —por lo que pudiera serdifícil despojarse de las viejas nor-mas— se sorprenderá sin duda al

toparse con un verso fresco y audazen el que se ponen al trasluz francosdiálogos del individuo consigo mis -mo, algunos colindantes con el res-quemor y las reclamaciones másim perantes.

Nada de sumisiones ni aplaza-mientos propios para ceder a adora-ciones donde no esté en primer pla -no el hombre, genéricamente ha -blando; nada de medias frases paranombrar las cosas que el poeta haescogido como centro de su inspira-ción. Una poesía vital y coetánea dealtísimos quilates, punzante para losreclamos de todo tipo, honda paralos sentires más íntimos.

Allí están tratados con marcadaoriginalidad los temas más urgentescomo el amor —también el desa -mor y el erotismo—; la angustiaexistencial; la fugacidad —y hasta lademora— del tiempo; la muerte ysus correspondientes filosofías; pe -ro queda espacio además para dis-currir en torno a los temas ecológi-cos, el error, la inconformidad… y adicotomías raigales siempre laten-tes, como el bien y el mal, el ayer y elfuturo, y la tristísima apariencia nosolo de las cosas.

El convite amoroso adopta unlenguaje cuya elegancia contribuyea que la expresión sustente su esen-cia carnal: Después de una guerratierna / contra tu paisaje, / el descu-brimiento cayó en mí / y me volvícomo una luz que se bebe a sí mis -ma. (Ahmad Farhat, 1950).

En otros casos el erotismo seafianza a la mocedad temprana dela ocasión en que el tiempo y nonecesariamente quien lo vive, esjoven: Todavía hay en el cuerpo /bastante espacio para una muerte /(…) Entonces ven, mujer del vino,(…) antes de que el lugar pierda suolor antiguo / y que el aire descubratodo el incendio.

La soledad, expresada con lasinterrogantes a las que convocaese estado, adopta metáforas hartove rosímiles: Por qué cuando subi-mos al vagón con nuestros pequeñosbártulos / —libros y maletas y vi -no— / no ponemos una mesa / ni si -quiera una conversación / antes deque nos sorprendan las paradassiguientes?/Hamzé Abboud,1949).

Son muchos los buenos ejem-plos y más las satisfacciones que lalectura de esta selección poéticadejará en el público lector. De emo-tivas revueltas pudieran definirselos gustos que dejan poemas comoel que citaremos para cerrar estaslíneas, del poeta Ghassan Jawad,(1976). Pero la verdadera gananciaestá en palparlos haciéndolos nues-tros —si se puede— como sucedecon toda buena poesía.

La puerta / no es para entrar / nisiquiera para salir. / No es para quecolmemos su rectángulo con cuerpos/ ni para que la encadenemos concandados / ni para que la coloree-mos con la madera. / La puerta esun ejercicio para desaparecer.

Portada de la edición cubana de laantología Allí donde el río se incendia.

Page 14: El precio de una política absurda - granma.cu · 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos 14 12 9 5 6 10 y 11 2 16 COMERCIO ... RESPUESTAS, UNA COLETILLA Y …

DEPORTES14 OCTUBRE 2015 > viernes 23

Aliet Arzola Lima

Sobrevivir al vaivén de la zona media de latabla de posiciones ha sido el gran reto devarios equipos en la presente Serie Nacional.Tras la fecha de este jueves, uno de ellos pa -rece haber dado un estirón definitivo paradis tanciarse de sus rivales en la pugna porlos últimos boletos a la segunda ronda.

Hablamos de los Cachorros holguineros,quienes derrotaron dos veces a Santiago deCuba y dieron muestras de que su espléndi-do cierre de temporada no es obra de lacasualidad. Un total de 14 victorias en lasúltimas 17 salidas han logrado los orientales,apoyados sobre todo en el estable trabajo desus lanzadores y la calidad defensiva, aspec-tos que han compensado de cierta formauna mala campaña con el madero.

“El equipo arrastró irregularidades del en -trenamiento, en el cual se chocó con la esca-sez de bates y pelotas especiales, que no sonlas mismas de juego. Esos detalles te limitan,y la preparación se cumple solo en cuanto aacciones realizadas, porque en realidad fal-tan efectividad y eficiencia”, sostuvo el men-tor Noelvis González.

“Suplimos esos problemas y la falta de jue-gos con repeticiones, método que utilizamosmucho, aunque en realidad no es igual a unpartido, más si las realizas con implementosque no son los ideales (bastones, pelotas degoma). Uno no puede claudicar ante esto, nicolgar los guantes, hay que trabajar muchoel aspecto psicológico con los muchachospara que no decaigan el ánimo y la motiva-ción”, añadió el joven estratega.

La fórmula del alto mando holguinero harendido sus frutos y el equipo ha ido de me -nos a más, echando por tierra varios pronós-ticos, con una defensa que se ubica en el ter-cer escaño (promedio de 981), liderada por elreceptor Franklin Aballe, inteligente en laconducción del pitcheo y muy acertado enlos disparos a las almohadillas.

“No podemos conformarnos con lo realiza-do hasta la fecha. Al principio de la temporadaperdimos juegos que teníamos en la mano,sobre todo por problemas en el accionar tácti-co. No digo que los jugadores no sepan lo quedeben hacer, sino que fallan a la hora de ejecu-tar una acción”, precisó el mánager.

“El bateo estuvo muy por debajo y los lan-zadores dieron la cara, algo que tiene muchoque ver con sistematicidad del trabajo en esaárea, la seriedad de Orelvis Ávila, Oscar Gil yotros entrenadores, quienes han enfocado sumirada en mejorar el control de los mucha-chos y solucionar todas las lagunas que seplantearon en el banco de problemas antesde la temporada”, destacó.

“El equipo tiene pocos titulares indiscutibles.Hemos utilizado un sistema de rotaciones conlos jugadores para tapar los huecos, lo mismoque hacemos con el pitcheo. Ponemos un abri-dor, lo sustituimos, hay un constante movi-miento que mantiene a todos arriba, sin que seacomoden”, indicó Noelvis, quien ha recibidocomo bocanada de aire la incorporación deYordan Manduley.

“Su ausencia fue dura en el principio de tem-porada, porque no teníamos primer bate y élocupó ese turno en Canadá, se embasa mucho yaporta defensivamente”, precisó el director, satis-fecho con el sprint final del plantel, ahora casi ase-gurado entre los ocho grandes de la Serie.

AGRADECE LAZO ATENCIONES DEL PUEBLOCUBANO

PINAR DEL RÍO.—El estelar lanzador vuelta-bajero Pe dro Luis Lazo agradeció la preocupacióndel pueblo cubano por su salud y las nu merosasmuestras de cariño recibidas durante su estan-cia en el hospital Cimeq de la capital del país.

En su casa de la calle Martí, en la ciudadde Pinar del Río, el pitcher más ganador dela pelota cubana aseguró a Granma sentirsemejor de la afección respiratoria que motivósu hospitalización, aunque debe continuarcon el tratamiento médico.

Con el carisma de siempre, Lazo ha estadoasistiendo al estadio Capitán San Luis, paraseguir la actuación del equipo pinareño y hamanifestado su intención de dedicarse a en -trenar niños, en la EIDE del territorio.

Considerado uno de los lanzadores másgrandes que han pasado por la pelota cuba-na, el “rascacielos” pinareño logró 257 triun-fos en series nacionales y posee una largalista de títulos entre los que sobresalen dosmedallas olímpicas de oro y dos de plata.

Tras su retiro en el 2010, Lazo continuójugando en el béisbol mexicano hasta elpasado julio, cuando puso fin a su trayecto-ria como atleta, para cumplir el viejo anhelo detrabajar con niños. (Ronald Suárez Rivas)

Harold Iglesias Manresa

Varias ciudades se han rendido a sus pies.Verlo llegar a la jaula de lanzamiento casi siem -pre se traduce en un triunfo. Hablamos deldis cóbolo granmense Leonardo Díaz (ca te -goría F-56), quien extendió su dominio a tresediciones mundialistas del atletismo pa radiscapacitados.

El cubano logró disparo de 45.10 metros enel estadio Suhaim Bin Hamad, de Doha, Ca -tar, sede de la actual cita del orbe, para reedi-tar sus cetros precedentes de Christchurch,Nueva Zelanda 2011, y Lyon, Francia 2013.

Secuencia de seis disparos sobre los 40metros (43.70-45.10-40.93-44.09-42.41-40.46)fueron muestras más que suficientes pararelegar a la segunda plaza al recordista uni-versal, el iraní Ali Mohammad Yari (44.97) yel vietnamita HauNguyen Be (38.94). A pro-pósito de Leonardo, su registro constituyó plus -marca para estos certámenes.

Maestría deportiva, coordinación, técnicadepurada, y voluntad posee Leonardo comoarmas fundamentales, capaz de sobreponer-se al mayor obstáculo que le impuso la vida.De niño nunca presagió que su gloria dora-da llegaría en el campo y pista. No cuandose inició a los ocho años en la lucha greco-rromana, mucho menos cuando el acciden-te sufrido a los 17 lo dejó parapléjico, produc-to de una lesión medular.

Más de un año tardó en vincularse nueva-mente a una actividad deportiva. Entonces pro -bó en el campo y pista en Manzanillo, dondecomenzó a entrenar con Carlos Licea. Cuatrohoras diarias dedica al entrenamiento Díaz,mezclando el aspecto físico con la técnica: “Esun buen lanzador, combina fuerza, rapidez,explosividad y buena técnica”, explicó la otro-ra estelar jabalinista Xiomara Rivero, su entre-nadora acá en La Habana.

La de Díaz no fue la única huella antillanade plusmarca en suelo catarí, donde hasta elpróximo día 31 se reúnen 1 232 atletas de 95naciones en busca de marcas paralímpicas.

La santiaguera Omara Durand no pudo es -trenarse mejor con su guía Yuniol Kindelán, y

en los 400 metros categoría T-12 (débil visualsevera) rebajó en dos segundos, hasta 54.04,la anterior cota de la lid, para comandar laronda clasificatoria entre ocho inscritas.

Igual de contundente se presentó el peque-ño Lenier Savón en las preliminares del hec-tómetro T-12, capaz de rebajar en una centé-sima el primado de la justa. El guantaname-ro de 26 años y 1.65 metros de estatura largópor el carril tres y detuvo los relojes en 10.77,líder sin miramientos entre 16 corredores.

Cerró el accionar de la Mayor de las AntillasErnesto Blanco, cuarto en las eliminatorias dela vuelta al óvalo categoría T-46-47 (amputadode un miembro) con registro de 50.46. Eljamaicano Shane Hudson (49.15) comandócon su mejor marca personal.

Los nuestros tendrán posibilidad de am -pliar su cosecha este viernes, cuando Du -rand, Savón y Blanco disputen las finales desus respectivos eventos.

El Mundial de Gimnasia Artística está a lavuelta de la esquina y los organizadores con-firmaron la participación de 594 atletas de 87naciones, entre ellos varios medallistas del or -be y los principales exponentes de cada apa-rato según el ranking universal.

Sin duda, el alto nivel competitivo está ga -rantizado, y los cuatro jóvenes cubanos pre-sentes en Glasgow, Escocia, calientan moto-res para ofrecer la mejor imagen posible eimpresionar a los especialistas, que de mo -mento han ofrecido muy buenos criterios traslas sesiones de entrenamiento de los nuestros.

Según la publicación especializada In ter -national Gymnast Magazine, Manrique Lar -duet mostró más seguridad en los arzones,su punto débil, durante la sesión de podiumde este jueves, y enseñó sus fortalezas en lasanillas y el caballo de salto.

El propio Larduet escribió en las redessociales que se encuentra listo para competirdespués del entrenamiento del jueves, aun-que todavía debe seguir trabajando en buscade la perfección.

Y lo cierto es que hay mucha expectaciónen torno a la presentación del antillano, muybien ubicado en los escalafones de caballo desalto (cuarto), anillas (sexto), manos libres (11),paralelas (12) y barra fija (octavo), aparato

este último en el que su compatriota RandyLerú anda en el puesto 14.

Pese a no acumular demasiadas incursio-nes en eventos de nivel, los que a la postredan las unidades del ranking, también en lara ma femenina la antillana Marcia Videauxes sexta del planeta en las asimétricas y sép-tima en el caballo de salto, ubicaciones rele-vantes que defenderá en la urbe escocesa,donde los gimnastas de nuestro país busca-rán dar la clarinada.(Aliet Arzola Lima)

La defensa de los holguineros ha sido una de lasmejores. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Cachorros muerden “calla’os”MUNDIAL DE ATLETISMO PARA DISCAPACITADOS

Leonardo: El rey Díaz del disco

Leonardo Díaz sumó el título universal a su coro-na parapanamericana de Toronto. FOTO: ARMANDO HERNÁNDEZ

Gimnastas calientan el brazo

Marcia Videaux buscará confirmar su ascenso enel exigente escenario universal.FOTO: MÓNICA RAMÍREZ

ANOTACIÓN POR ENTRADASN. FERNÁNDEZ C H EVCL 000 001 010 2 6 2MAY 000 003 02x 5 15 1G: Darién Pérez (3-2). P: Reinier Sánchez (4-4).Js: Jayner Rodríguez (3). Jr: Danger Guerrero.J. A. MELLA C H EIJV 040 010 000 5 7 1LTU 000 010 100 2 7 1G: Wilber Pérez (6-1). P: Yoalkis Cruz (4-3).Js: Jesús R. Amador (8). M. BARBADOS C H EGTM 001 000 101 3 12 2GRA 010 200 01x 4 6 2G: José A. Peña (5-2). P: Yorlenis Noa (1-2).Js: Ciro S. Licea (6). Jr: Guillermo Avilés.Segundo Juego C H EGTM 100 000 000 1 8 1GRA 000 000 000 0 3 1G: Dayron A. Riera (3-0). P: Lázaro Blanco(2-3). Js: Luis M. Romero (6)G. MONCADA C H EHOL 000 000 100 003 4 5 0SCU 000 100 000 000 1 8 1G: Yuniel Suárez (5-1). P: Carlos Font (0-5). Segundo Juego C H EHOL 100 010 203 7 11 0SCU 000 001 000 1 7 1G: Yusmel Velázquez (5-2). P: EdiasbertValentín (0-4). Jr: Yordan ManduleyC. SAN LUIS C H EART 000 000 000 0 3 1PRI 000 100 01x 2 9 0G: Vladimir Baños (4-1). P: Rubén Hernández(1-2). Js: Liván Moinelo (5). LATINOAMERICANO C H ECMG 000 000 000 0 7 0IND 100 000 10x 2 9 0G: José Pablo Cuesta (2-0). P: LisanderHernández (1-4). Js: Héctor Ponce (8). Jr: StaylerHernández. V. DE GIRÓN C H ECAV 020 000 001 3 11 0MTZ 000 210 10x 4 9 0G: Yosvany Pérez (3-0). P: Vladimir García (5-1).Js: Alexander Rodríguez (5): Jr: Anibal Medina.J. A. HUELGA C H ECFG 000 000 000 0 6 1SSP 300 030 01x 7 13 1G: Yoen Socarrás (5-1). P: Norberto González(4-3). Js: Yankiel Mauri (7).

Page 15: El precio de una política absurda - granma.cu · 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos 14 12 9 5 6 10 y 11 2 16 COMERCIO ... RESPUESTAS, UNA COLETILLA Y …

15OCTUBRE 2015 > viernes 23 DEPORTES

Aliet Arzola Lima

En los últimos años, ningún conjunto haaportado tantos peloteros de refuerzos a lasegunda etapa de la Serie Nacional como LasTunas, sin embargo, los Leñadores han que-dado una y otra vez a las puertas de incluirseentre las mejores escuadras de la nación, moti-vo de desvelo para los seguidores del plantelen el balcón del oriente cubano.

“Les cuesta llegar”, “no ganan el bueno” o“ha faltado mover mejor las piezas” son algu-nos de los criterios que se escuchan en las gra-das del parque Julio Antonio Mella, cuartelgeneral de la tropa dirigida por ErmidelioUrrutia, ahora en una posición privilegiadapara desquitarse por los fracasos de añosanteriores.

“¿Clasificamos o no? Esa siempre fue la pre-gunta del millón, todos han estado a la expec-tativa de nuestro desempeño, con muchaatención por ver si finalmente lográbamosmeternos entre los ocho. Personalmente, leshe transmitido a los atletas la tesis de que esteequipo está en mejores condiciones que el pri-mero de la provincia en clasificar hace ya unoscuantos años”, sentenció a nuestro diario elmentor tunero.

“No es menos cierto que aquella genera-ción tenía muchos consagrados, individuali-dades destacadas, pero ahora hay más unidady disciplina táctica, más paridad entre los ren-glones de juego, esos detalles nos conviertenen un equipo más difícil de derrotar”, precisóel estratega.

Y ciertamente, los tuneros son cuartos enbateo, sextos en pitcheo y novenos en defensa—su talón de Aquiles—, línea estadística queles vale para situarse en lo alto de la clasifica-ción. Pero su punto más fuerte radica en laoportunidad ofensiva, pues son los que másproducen con hombres en base (promedio de336 con 42 extrabases, de ellos 14 jonrones),han impulsado al 26,1 % de los corredores enposición anotadora (líderes) y son los quemenos compañeros dejan flotando en lasalmohadillas.

LA FÓRMULAEn su nómina confluyen varios experimen-

tados (11 hombres con más de 30 años), quese combinan con la sangre joven del novatoRubén Paz (jardinero veloz de grandes

virtudes para embasarse) y los lanzadoresYadier Hechavarría, José Adiel Moreno,Alejandro Meneses y Diego Granados, todoscon muy buen desempeño.

“Los muchachos han respondido sobre labase de la unión, el colectivismo, la disciplina,el entusiasmo y los deseos de ganar. Quieroresaltar el caso del pitcheo, pues los brazosjóvenes tienden a la irregularidad, lo mismosalen bien cuatro días que mal dos, siemprehay mucha tensión y es muy importante dar-les confianza para que alcancen esa consagra-ción psicológica, que se gana poco a poco”,sostuvo Urrutia, otrora estelar jardinero.

Para el plantel ha sido crucial también larespuesta de dos hombres seleccionados en elequipo Cuba al Premier 12. Hablamos deYoalkis Cruz, líder indiscutible de la rotación,y el máscara Yosvani Alarcón, quien lleva labatuta en cuestiones ofensivas.

Al derecho de Majagua solo le conectanpara 233, con efectividad de 1.64 y cuatro son-risas, mientras que el fornido receptor presentaaverage de 403, 12 cuadrangulares y 39 im -pulsadas, cada vez más maduro en el pla to,castigando el endeble pitcheo del campeo na to.

Asimismo, ha redondeado la novena laincorporación de los guantanameros Vis -may Santos y Yoennis Southerán, este últi-mo muy importante en la defensa del primercojín, posición que había quedado desiertadesde hace algún tiempo por la baja de JoanCarlos Pedroso, uno de los inicialistas demejor defensa en el presente siglo del béis-bol cubano.

“Han llegado a consolidar las esquinas delcuadro, lo cual nos ha dado la posibilidad deliberar a Yordanis Alarcón y moverlo al campocorto, donde ha tenido un rendimiento nota-ble, sobre todo porque no ha perdido su capa-cidad ofensiva a pesar de lo complicado queresulta estar de torpedero. Es decir, cuandohaces un balance te percatas de que ha gana-do el equipo”, destacó Ermidelio, quien valo-ra la experiencia de los guantanameros.

“Llevan mucho tiempo en Series Na cio -nales, tienen maldad y además de ser uncerrojo a la defensa, apoyan mucho a los lan-zadores, saben qué decirle en determinadosmomentos, algo que solo ellos como vetera-nos pueden hacer”, concluyó el mentor de losLeñadores, más confiado que nunca de quelos suyos, esta vez, sí van en serio.

55 SERIE NACIONAL

Los Leñadores… muy en serio

El tunero Yosvani Alarcón es uno de los mejores bateadores del país en la actualidad y debe ser puntalimportante en la selección nacional. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

Ariel B. Coya

El día que alguien se decida a hacer unfilme sobre los escándalos que envuelven a laFIFA —se dice que Ben Affleck y Matt Damonya barajan la idea— de seguro encontrarámaterial suficiente para rodar uno más intere-sante que United Passions, la sosa cinta bio-gráfica del ente rector del fútbol, a la que el dia-rio británico The Guardian tachó sin contem-placiones de “excremento cinematográficopuro” y The New York Times como “una delas películas más insufribles de las que tenga-mos memoria”.

El llamado Fifagate, a fin de cuentas, siguesiendo un affaire de proporciones volumino-sas (acaso insondables) que día sí, día tam-bién, salpica las portadas de los periódicos.Así que no sería descabellado pensar quecualquier filme en torno a él sería un éxitoseguro.

Si no imagine tan solo la teórica escena enla que el actor que encarne al rechoncho esta-dounidense Chuck Blazer repite en una habi-tación oscura, frente a las escuchas del FBI, lafamosa frase “Follow the money” (“Sigan lapista del dinero”) —con que Garganta Pro -funda guió las pesquisas de los periodistasBernstein y Woodward en el famoso casoWatergate—, para levantar la veda de cazasobre la mafia fifera. Un “efecto dominó” que,por cierto, aún no termina de caer por comple-to, pues hasta la fecha ya suman 20 los diri-gentes suspendidos.

Uno de los últimos en verse “arrastrado allodo” —como él mismo reconoció en unaentrevista publicada esta semana en el diariofrancés Le Monde— ha sido el vicepresidentey máximo mandatario de la UEFA MichelPlatini, inhabilitado durante 90 días por elComité de Ética de la FIFA, al igual que el pre-sidente dimisionario Joseph Blatter, y el secre-tario general de la organización, Jérome Val -cke, este último separado con anterioridad desu cargo.

La razón, según quedó señalada, obedeceal generoso pago (casi dos millones de euros)que recibió Platini del propio Blatter en el 2011,por unos supuestos trabajos que el francés eje-cutó como asesor entre 1998 y el 2002, sin quede ello exista ninguna constancia escrita. Unatransacción que ahora mismo investiga la

justicia suiza y sobre la que Blatter no arrojómayor luz tampoco en sus declaraciones, alafirmar que fue, más que nada, “un pacto decaballeros” entre ambos.

Lo que sí es seguro, en cualquier caso, esque para Platini la sanción ha supuesto unduro varapalo, porque llega cuando se dabapor seguro que el tres veces Balón de Oro seríael nuevo mandamás de la entidad rectora delfútbol mundial tras las elecciones del próximo26 de febrero y de persistir le impediría concu-rrir a las mismas. El Comité Ejecutivo del orga-nismo ha optado por dejarle una puerta abier-ta, permitiéndole seguir adelante con su can-didatura mientras intenta limpiar su imagenante las autoridades competentes. Hasta el 26de octubre es el plazo también fijado para quese presente el resto de los aspirantes a la presi-dencia.

Por el momento, solo otros dos se han regis-trado: el príncipe jordano Alí bin al-Hussein y elexfutbolista de Trinidad y To bago, DavidNakhid, pues el surcoreano Chung Mong Joon,exvicepresidente de la FIFA, que había mani-festado su intención, ha sido suspendido igual-mente por seis años.

De todas maneras los avatares del Fifagateno paran ahí, toda vez que otra leyenda del fút-bol como Franz Beckenbauer y el actual presi-dente de la Federación Alemana, WolfgangNiersbach, también se encuentran ahora mis -mo en el ojo del huracán por una investigacióninterna, luego de que el semanario Der Spiegelacusara al comité organizador de Alemania2006 de incurrir en irregularidades —en estecaso la compra de votos— para obtener su elec-ción, como ocurriera con los Mundiales de1998 y el 2010, y los sobornos que Chuck Blazerconfesó haber aceptado.

Tantas son las ramificaciones de la corrup-ción que continúan destapándose bajo lasalfombras en Zúrich, que aun en medio de lareforma interna que vive la FIFA, lo plausibleno es ya preguntarse cómo extirpar la podre-dumbre sin sacrificar juntos la paja y el trigo,si no descubrir por fin si en su seno todavíaexiste alguien que no se haya dejado contagiarpor la anomia institucional que durante añosha minado al organismo.

Que hubiese un miembro —aunque seauno— libre de culpa a estas alturas sería, sinduda, un milagro digno de otra película.

CORRUPCIÓN EN EL FÚTBOL

Fifagate: el affaireinterminable

El francés Michel Platini (izquierda) ha sido uno de los últimos en sumarse a la lista de dirigentes sus-pendidos de la FIFA, por su implicación con Joseph Blatter.

Page 16: El precio de una política absurda - granma.cu · 20 ctvs El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos 14 12 9 5 6 10 y 11 2 16 COMERCIO ... RESPUESTAS, UNA COLETILLA Y …

hoy en la historia

www.granma.cu

Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina MarrónGonzález y Gustavo Becerra Estorino (a cargo deGranma Internacional).Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración GeneralSuárez y Territorial, Plaza de laRevolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal LaHabana 6. Apartado Postal 6187

Teléfono 7881-3333 e-mail [email protected] en el Combinado Poligráfico GranmaISSN 0864-0424

1887 Muere el ingeniero Francisco de Albear. Bajo su direc-ción se construyó el acueducto de La Habana (1893). >>

1962 El Comandante en Jefe Fidel Castro comparece ante la TV cubana para informar al pueblo sobre el bloqueo naval decretado por el gobierno de EE.UU., y la amenazade una agresión armada.

23 de octubre

Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma

Dos desvelos por una Isla

Lissy Rodríguez Guerrero

ISLA DE LA JUVENTUD.—Dicho así, convertir a la univer-sidad en un nicho de saberes, de donde emerjan las solucionesa los problemas de la comunidad y la sociedad en su conjunto,con la integración de todos los conocimientos en función deformar a un ciudadano mejor, puede parecer la apelación a unaperogrullada, a la condición misma de estos centros desde susurgimiento.

Sin embargo, ya sabemos que la historia ha demostrado, enno pocas ocasiones, que estas fuentes de conocimiento pue-den influir, con igual fuerza, en la construcción o destrucciónde un país, en la construcción o destrucción del mundo.

El teólogo y periodista brasileño Frei Betto, cuando haceunos días recibió su condición de Doctor Honoris Causa enFilosofía de la Universidad de La Habana, lo acotaba al referirsea las universidades que “han formado a hombres y mujeres queconstruyeron las bombas de Hiroshima y Nagasaki —los máshorrendos bombardeos de la historia—, universidades que hanformado los modelos económicos que hacen a los ricos cadavez más ricos y a los pobres cada vez más po bres”.

He ahí la excepción. En un mundo marcado por la mercan-tilización del saber, y donde cada vez son menos los jóvenesque acceden a la enseñanza, las universidades cubanas forma-ron a los hombres y mujeres que “lograron consolidar en Cubaun sistema socialista que comparte los bienes de la tierra y losfrutos del trabajo”, como diría Frei Betto, y son las mismas quehoy apuestan por una integración de saberes dispuesta a darsolución a los problemas más acuciantes de su sociedad.

Pero en la práctica, ¿cómo se materializan esos anhelos, a par-tir de la riqueza cultural y científica de un centro universitario?Tomemos como ejemplo la Universidad Jesús MontanéOropesa, de la Isla de la Juventud, en la cual hace tres años seimplementó la integración de los centros de educación superior,y en ese mismo periodo de tiempo inició el Programa deDesarrollo Integral hasta el 2020 del Municipio Especial. Asípodremos constatar los buenos frutos de una “cosecha”, y tam-bién los “malos tiempos” que ha tenido que afrontar.

PROS Y CONTRASLa universidad pinera inició, junto a las de Artemisa y Ma -

yabeque, el experimento para reorganizar los centros de edu-cación superior (planteado en el Lineamiento 11 de la PolíticaEconómica y Social del Partido y la Revolución), en la búsque-da de una mayor racionalidad de los recursos.

“Se integraron la Facultad de Cultura Física, la Universidadde Ciencias Pedagógicas y la que pertenecía al Ministerio deEducación Superior —tres centros con independencia econó-mica y de sus procesos— y creamos las cuatro nuevas faculta-des (Ciencias Pedagógicas, Ciencias Técnicas, Ciencias So -ciales y Cultura Física) de la Nueva Universidad Integrada”,explica el doctor Leonardo Cruz Cabrera, rector del centro.

“Con ello logramos una mayor organización de las carrerasde acuerdo con sus perfiles; la creación de tribunales de cate-gorías científicas, que antes no existían por la dispersión de losprofesionales, y la posibilidad de fortalecer los claustros demaestrías y especialidades. Ahora contamos con un 83 % delclaustro con categoría docente, y el 73 % son doctores o más-teres”, ejemplifica.

La política de informatización de la sociedad y las medidaspara recuperar la infraestructura de la Educación Superior, tam-bién han tenido un impacto favorable en las condiciones tecnoló-gicas. “Reconvertimos todos nuestros servidores. Au mentamosla capacidad de navegación conectados a fibra óptica y pusimosen marcha las áreas de navegación inalámbricas (wifi)”.

Así lo pudo constatar esta reportera en los pasillos de la ins-titución, donde ahora los jóvenes navegan con mayor “soltu-ra” por la “red de redes”. El estudiante de Informática YunielFerro es uno de los que pueden apreciar esas bondades: “Sehan aumentado en los laboratorios la cantidad de máquinas yla capacidad de navegación, lo cual ha favorecido mucho elproceso docente-educativo”.

Para los jóvenes Evelín y Adrián, estudiantes de Derecho yAgronomía, respectivamente, prácticamente todo se resumeen los triunfos. “Que la universidad cuente con carreras de dife-rentes perfiles y ramas del conocimiento ha favorecido no soloel estudio, sino también en el desarrollo de las actividadesextracurriculares. Es una mezcla que me gusta”, refiere la pri-mera.

“Con la integración ha aumentado el nivel de la preparaciónmetodológica y por ende la calidad de las clases. Se han favo-recido la organización de las carreras y las prácticas laboralesque antes eran mayormente técnicas, y ahora tienen ademásun corte pedagógico”, advierte Adrián Cánovas, quien vivió laintegración cuando transitaba como alumno ayudante de lacarrera de Agronomía.

Sin embargo, para el profesor de Historia y Filosofía JulioCésar Sánchez, persiste un preocupante fenómeno que incideno solo a intramuros, sino al territorio pinero en su conjunto:“El problema del transporte nos golpea muchísimo”.

“Cuando se hizo el diagnóstico de la integración se identifi-caron algunos problemas, la situación con los laboratorios y laobsolescencia tecnológica, y el más crítico de todos, el proble-ma del transporte, además el único que no hemos podidoresolver”, explica Cruz Cabrera.

“Nuestro parque de guaguas está muy deprimido. Nosotrostenemos concentrada nuestra universidad en dos “campus”además de este, uno que está a cuatro kilómetros, y para el cualno hay una ruta periódica que circule establemente, y el otroque está en el centro de La Demajagua, a 25 kilómetros. Nues -tros profesores viven en tres lugares diferentes: Gerona; La Fe,que no tiene campus, y La Demajagua, adonde tienen que diri-girse los profesores por la integración”.

“El principal problema se nos da cuando queremos trans-portar a los profesores de esos lugares para los distintos “cam-pus”. Aunque buscamos alternativas —siguen funcionandonuestras guaguas y alquilamos camiones particulares— no es

suficiente; y no hemos paralizado el proceso, pero a veces se hademorado el inicio de las clases”.

Antes de iniciar el curso escolar, en encuentro realizado en trelos rectores de los centros de enseñanza superior con el titular delsector, Rodolfo Alarcón Ortiz, y viceministros del Mi nisterio deEducación Superior, trascendieron las principales problemáticasde la integración enfrentadas en los distintos territorios del país.Allí Cruz Herrera hizo referencia a esta dificultad, a la que debe-rá ese organismo formador, de conjunto con las estructuras degobierno en el Municipio Especial, encontrar una solución.

LA VERDADERA INTEGRACIÓNMás allá del orden estructural, la verdadera integración

debe darse en la mentalidad, en los modelos de enseñanza, lamultidisciplinariedad con que se aborden y planteen solucio-nes a las problemáticas de la sociedad. Al menos esos debenser los propósitos a largo plazo, aunque ya este centro haya sus-crito una buena parte de estos ineludibles “contratos”.

El Programa de Desarrollo Integral de la Isla de la Juventud,según comentó en encuentro con Granma y otros mediosnacionales Ernesto Reinoso, primer secretario del Partido en elterritorio, está enfocado en tres aristas fundamentales: el sectoragropecuario, industrial y el turismo, siendo el primero de ellosel más favorecido.

Sin embargo, todavía la agricultura —aunque muestraimpactos en la acuicultura, la actividad porcina, algunos culti-vos varios como el tomate y el frijol, los huevos y los cítricos—debe buscar la satisfacción en todas las producciones y el auto-abastecimiento, explicó Reinoso. Asimismo, todavía quedanpotencialidades que explotar en el sector turístico y el indus-trial, amén de que este último también muestra pasos de avan-ce, sobre todo en el mejoramiento de la tecnología.

“Desde que comenzó el estudio y la confección del Pro -grama de Desarrollo Integral la universidad no estuvo aje -na— co menta Cruz Herrera sobre la vinculación de la JesúsMontané—. “El Gobierno y el Partido nos convocaron y hubouna respuesta muy positiva de nuestros profesionales. La uni-versidad ha ubicado especialistas en las instituciones.Tenemos un Centro de Desarrollo Local en función del gobier-no, que hoy participa directamente con ellos”.

“Con periodicidad recibimos una actualización de la mar-cha del programa, y eso nos da la posibilidad de retroalimen-tarnos, ver qué está saliendo bien y qué mal, como pineros yprofesionales de la Educación Superior. Por mencionar soloalgunos ejemplos, en estos momentos se está trabajando enuna tesis doctoral sobre los sistemas productivos locales aso-ciados a la agricultura y otro enfocado en la marcha de la expe-riencia de la comercialización de productos agropecuarios”.

“Tenemos vinculados a estudiantes y profesores en un equi-po multidisciplinario, rectorado por la facultad de Agronomía,para darle salida a una de las prioridades del programa que esel desarrollo de las UBPC. Les hemos dado respuesta ademása las demandas del sector empresarial. De esa relación se hanbeneficiado, por ejemplo, la Empresa Eléctrica y la Empresa deMateriales de la Construcción. Creamos además un grupo queestá realizando estudios sobre las potencialidades de la energíarenovable en la Isla de la Juventud.

“Pero además, la integración permitió que se incrementaranlos cursos de superación de posgrados. Entre ellos, estamos ofer-tando maestrías en dirección, en especialidades de la E du caciónSuperior y una maestría de conjunto con la Uni versidad de LaHabana, de Historia de América Latina y del Caribe”, a punta.

“Hemos concretado proyectos en los ba rrios, en las comuni-dades, de la mano de Cultura y la Uneac. Noto que hemos gana-do todos, sobre todo en el rescate de la identidad. Es una univer-sidad mucho más fuerte y coherente, y mucho más visible en lasociedad”, concluye Julio César Sán chez.

En la concreción de estas investigaciones —y por supuestoen el empeño, el rigor y la eficiencia de quienes lo lleven ade-lante—, estará una buena parte del éxito del Programa deDesarrollo Integral del Municipio Especial. Sin duda alguna, uncrédito insoslayable se llevará la Jesús Montané Oropesa.

A tres años de implementar la integración de los centros de educación superior y el Programa de Desarrollo Integral de la Isla de la Juventud, la universidad pinera expone avances en su vínculo con la sociedad,

y en materia científica, tecnológica y de superación docente

Los laboratorios de la Universidad pinera se han beneficiado con laintegración. FOTOS: YAIMA VIZCAÍNO

El doctor Leonardo Cruz Cabrera, rector del centro, explica cómo sevinculan el claustro de profesores y los estudiantes a la solución delos problemas de la sociedad.