presidente de etiopía - granma.cu · que ha influido a través de los años en su ocupación y...

16
Enero del 2018 Año 60 de la Revolución No. 8 • Año 54 • Cierre 1:00 a.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba MIéRCOLES 10 «Julio Antonio Mella, un día dijiste que aun después de muertos somos útiles, porque servimos de bandera. ¡Y así ha sido!» Fidel Castro Ruz FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN página 3 Recibió Raúl al Presidente de Etiopía ¿Días contados para los móviles ilegales? página 10 Al 75 % construcción del puente del Toa baracoa, Guantánamo.–Al 75 % mar- cha la construcción del nuevo puente sobre el río Toa, obra que recuperó su buen ritmo de ejecución con el inicio del montaje de la estructura metálica. Integrantes de la Brigada Internacional Cívico Militar de Rescate y Asistencia Humanitaria Simón Bolívar, a cargo de la edificación de la pasarela, montaron los primeros 32 metros lineales de vigas de acero especial, de los 56 que arriba- ron por el puerto de Moa. Se espera que para inicios de febrero llegue el segundo cargamento de esos componentes y a finales de ese mes el tercero y último, hasta completar los 225 metros con que contará el viaducto, informó a Granma el mayor Germaín Veloz Camacaro, comandante de la mi- sión internacional de ayuda humanita- ria, perteneciente a dicha brigada. Explicó también que luego de conclui - da la instalación de la estructura metá- lica, se construirá el tablero, las aceras y defensas; para finalmente cubrir con as - falto, faena esta última a cargo del Minis - terio de la Construcción en la provincia. Estaba previsto inicialmente que el puente sobre el más caudaloso de los ríos cubanos concluyera en diciembre último, pero el cerco económico de Es- tados Unidos contra Venezuela indujo dificultades en la fabricación de la es- tructura metálica que ahora se monta y obligó a reprogramar su terminación para la primera mitad de este año. Otro factor que ha prolongado la fina- lización o tiene que ver con las recientes lluvias en la antiquísima ciudad, que prácticamente impidieron el trabajo en el montaje de estructura. La impresionante obra se erige en el propio sitio donde estuvo la que fuera derribada por el huracán Matthew, en la madrugada del 5 de octubre del 2016. Medirá 225 metros de largo (cifra co- rregida) por 11 de ancho y 11,8 de máxi- ma altura. La distancia entre sus luces o pilas de apoyo será de 50 metros, el doble de las del puente destruido. Una mayor separación entre las luces deberá impedir la formación de pali- zadas durante las furiosas crecidas del Toa, causa principal de la destrucción del viaducto precedente. jorge luis merencio cautín Audiencia en Washington sobre Cuba: la gran víctima fue la verdad ÷ Se llevó a cabo este martes una audiencia en el Subco- mité de Relaciones Exte- riores del Senado Estadou- nidense sobre los supuestos incidentes con diplomáti- cos estadounidenses en La Habana. ÷ Josefina Vidal, directora general de Estados Unidos del Minrex, refirió que el Departamento de Estado carece de pruebas para ha- blar de «ataques» contra diplomáticos estadouniden- ses en La Habana. ÷ Calificó de «irresponsa- bles» e «inaceptables» las declaraciones en esa au- diencia del secretario ad- junto para los Asuntos del Hemisferio Occidental del páginas 4 y 5 Departamento de Estado, Francisco Palmieri. ÷ Rechazó los intentos de politización del tema y las medidas injustificadas que ha adoptado el Gobierno de Estados Unidos. ÷ Cuba no tuvo ni tiene res- ponsabilidad alguna en los incidentes que se alega ha- brían afectado la salud de diplomáticos acreditados o de otros visitantes extran- jeros, dijo el General de Ejército Raúl Castro Ruz, en la clausura del x Perio- do Ordinario de Sesiones de la viii Legislatura de la Asamblea Nacional del Po- der Popular.

Upload: trinhanh

Post on 01-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Enero del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 8 • Año 54 • Cierre 1:00 a.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

miércoles 10

«Julio Antonio Mella, un día dijiste que aun después de muertos somos útiles, porque servimos de bandera. ¡Y así ha sido!»

Fidel Castro Ruz

foto: Estudios REvolución

página 3

recibió raúl al Presidente de etiopía

¿Días contados para los móviles ilegales?

página 10

Al 75 % construcción del puente del Toa

baracoa, Guantánamo.–Al 75 % mar-cha la construcción del nuevo puente sobre el río Toa, obra que recuperó su buen ritmo de ejecución con el inicio del montaje de la estructura metálica.

Integrantes de la Brigada Internacional Cívico Militar de Rescate y Asistencia Humanitaria Simón Bolívar, a cargo de la edificación de la pasarela, montaron

los primeros 32 metros lineales de vigas de acero especial, de los 56 que arriba-ron por el puerto de Moa.

Se espera que para inicios de febrero llegue el segundo cargamento de esos componentes y a finales de ese mes el tercero y último, hasta completar los 225 metros con que contará el viaducto, informó a Granma el mayor Germaín Veloz Camacaro, comandante de la mi-sión internacional de ayuda humanita-ria, perteneciente a dicha brigada.

Explicó también que luego de conclui-da la instalación de la estructura metá-lica, se construirá el tablero, las aceras y defensas; para finalmente cubrir con as-falto, faena esta última a cargo del Minis-terio de la Construcción en la provincia.

Estaba previsto inicialmente que el puente sobre el más caudaloso de los ríos cubanos concluyera en diciembre último, pero el cerco económico de Es-tados Unidos contra Venezuela indujo dificultades en la fabricación de la es-tructura metálica que ahora se monta y obligó a reprogramar su terminación para la primera mitad de este año.

Otro factor que ha prolongado la fina-lización o tiene que ver con las recientes

lluvias en la antiquísima ciudad, que prácticamente impidieron el trabajo en el montaje de estructura.

La impresionante obra se erige en el propio sitio donde estuvo la que fuera derribada por el huracán Matthew, en la madrugada del 5 de octubre del 2016. Medirá 225 metros de largo (cifra co-rregida) por 11 de ancho y 11,8 de máxi-ma altura. La distancia entre sus luces o pilas de apoyo será de 50 metros, el doble de las del puente destruido.

Una mayor separación entre las luces deberá impedir la formación de pali-zadas durante las furiosas crecidas del Toa, causa principal de la destrucción del viaducto precedente.

jorge luis merencio cautín

Audiencia en Washington sobre cuba: la gran víctima fue la verdad

÷ Se llevó a cabo este martes una audiencia en el Subco-mité de Relaciones Exte-riores del Senado Estadou-nidense sobre los supuestos incidentes con diplomáti-cos estadounidenses en La Habana.

÷ Josefina Vidal, directora general de Estados Unidos del Minrex, refirió que el Departamento de Estado carece de pruebas para ha-blar de «ataques» contra diplomáticos estadouniden-ses en La Habana.

÷ Calificó de «irresponsa-bles» e «inaceptables» las declaraciones en esa au-diencia del secretario ad-junto para los Asuntos del Hemisferio Occidental del páginas 4 y 5

Departamento de Estado, Francisco Palmieri.

÷ Rechazó los intentos de politización del tema y las medidas injustificadas que ha adoptado el Gobierno de Estados Unidos.

÷ Cuba no tuvo ni tiene res-ponsabilidad alguna en los incidentes que se alega ha-brían afectado la salud de diplomáticos acreditados o de otros visitantes extran-jeros, dijo el General de Ejército Raúl Castro Ruz, en la clausura del x Perio-do Ordinario de Sesiones de la viii Legislatura de la Asamblea Nacional del Po-der Popular.

2CUBAENERO 2018MIÉRCOLES 10

Nuestra Sierra Maestra

1. Granma

Este macizo montañoso es una uni-dad geográfica de gran complejidad, tanto desde el punto de vista físico-geográfico como socioeconómico, lo que ha influido a través de los años en su ocupación y poblamiento. Perma-neció con muy baja densidad de po-blación hasta finales del siglo xix, aunque desde finales del siglo xviii algunos colo-nos de procedencia francesa ya habían iniciado aisladas plantaciones de café

hacia la parte oriental de la Sierra. Dicho proceso incentivó la ocupación de tierras, a inicios del siglo xx, por parte de campesinos del llano, con la idea de aprovechar la vocación de los suelos en el cultivo del café, produc-to que ya poseía una significativa de-manda en el mercado.

Progresivamente se produjo la mi-gración de miles de campesinos po-bres hacia ese territorio. Desplazados

EDICIÓN: HUGO RIVERO ROSALES ● DISEÑO: CLAUDIA GARCÍA MARTÍNEZ ● FUENTES: INSTITUTO DE GEOGRAFÍA TROPICAL, MUNDO LATINO,

SOCIEDAD CUBANA DE GEOGRAFÍA

Erguida majestuosamente como cordillera insigne del relieve cubano, la Sierra Maestra es también el asiento de la actividad social que fusiona la belleza paisajística con las peculiaridades de su gente, en un espacio vital al que también ha llegado la obra de la Revolución.

Sobre este paisaje, en el que tiene raíces la última etapa de liberación nacional y se combinan la belleza de sus paisajes con la cotidianidad de sus pobladores, Granma ofrece el tercer trabajo. Este aborda sus singularidades sociodemográficas

por la expansión de la economía azu-carera ocuparon, incluso, las zonas más altas donde establecieron de manera precaria sus cultivos de subsistencia.

Luego del triunfo revolucionario de 1959, se priorizaron diversas ac-ciones para revertir la pésima situa-ción del campesinado de la Sierra Maestra: la campaña de alfabetiza-ción, las dos reformas agrarias, la construcción de escuelas, instalaciones

de salud, viales, asentamientos y la electrificación.

Con la creación –por el Consejo de Estado– del Programa de atención a las montañas, conocido como Plan Turquino, el 2 de junio de 1987, se inició una nueva etapa de desarrollo integral en áreas de difícil acceso, sin descuidar la protección de la natura-leza y el interés para la defensa del país.

Cuba

� 6 municipios � Representan el 74 %,

de su población total

Sierra Maestra

2. Santiago de Cuba

3. G

ua

ntá

na

mo

Provincias

1. Granma

� 6 municipios � Representan el 24 %,

de su población total

2. Santiago de Cuba

� 2 municipios � Representan el 2 %,

de su población total

3. Guantánamo

� 386 461 habi-tantes, según datos del Anua-rio Demográfico 2016

Total de habitantes:

� 106,1 habi-tantes por kilómetro cuadrado

Densidad de población:

� 834 puntos poblados � 100 674 personas

viviendo de forma dispersa

Población que vive en la Sierra Maestra por sexo y su densidad por kilómetro cuadrado

Cuba

Granma

Santiago de Cuba

Guantánamo

Total en la Sierra Maestra

Total

11 239 224

144 331

225 263

16 867

386 461

5 641 059

67 195

105 158

7 836

180 189

Femenina

102,3

76,6

166,3

28,7

106,1

Densidad

5 598 165

77 136

120 105

9 031

206 272

Masculina

*Fuente: Anuario Demográfi co 2016

Granma

Santiago de Cuba

Guantánamo

Total en la Sierra Maestra

Escuelas Primarias

328

316

18

662

1

1

2

4

1

1

1

3

11

24

0

35

*Fuente: Anuario Demográfi co 2016

4

7

1

12

Escuelas Secundarias

Enseñanza Técnica y Profesional

Pre-universitarios

Centros Mixtos

Desde que en 1961 en nuestro país se erradicó el analfabetismo, el Gobierno revolucionario ha dedicado todo su esfuerzo en llevar la educación hasta los más apartados rincones del territorio nacional

La descentralización de la infraestructura médica por todo el país, a partir del triunfo de la Revolución, ha permitido que la región disponga de los servicios médicos primarios que no tenía antes de 1959

Granma

Santiago de Cuba

Guantánamo

Total en la Sierra

Hospital

0

1

0

1

197

231

18

446

Consultorios

0

2

0

2

Hogares de ancianos

1

4

0

5

Policlínicos

*Fuente: Anuario Demográfi co 2016

32

48

8

88

Farmacias

Tasa de natalidad (nacidos vivos por cada 1 000 habitantes)

� Los dos municipios de Guantánamo re-presentados en la Sierra poseen los valores más altos del país con 14,4, y le siguen Santiago de Cuba con 12,9 y Granma con 12,4.Todos están por encima del prome-dio nacional, que es de 12.

Envejecimiento poblacional

� Los hogares de ancianos están situados según las necesidades, mientras que la estructura porcen-tual de la población de 60 años y más, con respecto a la población total, tiene el siguiente comporta-miento:

� Granma: 17,7 % � Santiago de Cuba: 17,1 % � En los municipios de Guantánamo

que se encuentran en la Sierra Maestra, es de 14,4 %.

� A nivel nacional este indicador es de 19,8 %.

Mortalidad infantil

� La Sierra presenta indica-dores de salud semejan-tes a países del primer mundo, tal es el caso de la mortalidad infantil, con 4,3 por cada mil nacidos vivos en el 2016 y una esperanza de vida de 79 años. No obstante, es considerado el territorio menos envejecido del país, con indicadores que se hallan por debajo de la media nacional.

Maestra

*Es la fuente oficial más actualizada que recoge los indicadores abordados.

FOTO: OMELIO BORROTO LEISECA

3enero 2018 miércoles 10

cubA

Recibió Raúl al Presidente de EtiopíaEl General de Ejército Raúl castro Ruz, Presidente de los consejos de Es-tado y de Ministros, recibió en la tarde de este martes a Mulatu Teshome Wir-tu, Presidente de la República Federal Democrática de Etiopía, quien realiza una visita oficial a nuestro país.

Durante el fraternal encuentro,

ambos dignatarios repasaron el de-sarrollo de los vínculos bilaterales y coincidieron en el buen estado de las relaciones políticas y de cooperación. Ratificaron además la voluntad de explorar nuevas vías para seguir am-pliando los vínculos y abordaron temas de la agenda nacional e internacional.

Acompañaron al distinguido visi-tante los ministros de ciencia y Tecno-logía y de Salud, Getahun Mekuriya y Yifru beheran Mitike, respectivamen-te, así como otros miembros de la co-mitiva oficial.

Por la parte cubana estuvieron presentes los compañeros bruno

Rodríguez Parrilla, Roberto Mora-les Ojeda, Rodrigo Malmierca Díaz y Elba Rosa Pérez, ministros de Re-laciones Exteriores, de Salud, del co-mercio Exterior y la Inversión Extran-jera, y de ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, respectivamente; y funcio-narios de la cancillería.

Los hijos de Cuba merecen eterno reconocimientoEl Presidente etíope rindió tributo a los cubanos caídos en África y exaltó la amistad que une a su pueblo con el nuestro

darcy borrero batista

cual certeza de que lo sucedido era tan real como el agua, este martes el acto de homenaje del Presidente etíope a los cu-banos caídos en África estuvo matizado –pero no interrumpido– por la lluvia.

Pocos llevaban sombrillas, quizá por-que no hacía falta. Quizá porque los pre-sentes, mediante las palabras del manda-tario Mulatu Teshome Wirtu, se habían trasladado a un escenario donde la lluvia no podía ser inconveniente.

Su relato lo habitaban hombres y mu-jeres de carne y hueso que pervivirán en la memoria colectiva de Etiopía y este archipiélago caribeño, unidos por san-gre, del mismo lado del campo de ba-talla.

Era una mañana atípica –ausente el sol angustiante de casi todos los días– en el habanero cementerio de colón. Teshome hablaba ante miembros del cuerpo di-plomático africano y caribeño acreditado en La Habana y, por la parte cubana, el miembro del buró Político del Partido y ministro de las Fuerzas Armadas Revo-lucionarias (far), general de cuerpo de Ejército Leopoldo cintra Frías; Víctor Dreke, presidente de la Asociación de combatientes de la Revolución cubana (acrc); la general de brigada de la reserva Delsa Esther Puebla, vicepresidenta de la acr, y, de fondo, tambores y cornetas del batallón de ceremonia.

A ellos y a todo el pueblo se dirigía Teshome cuando expresó: «Es un gran placer encontrarme aquí para honrar a los soldados cubanos caídos, para recor-dar el valor de los héroes y heroínas que dieron su vida para proteger la soberanía e integridad territorial de mi país.

«Este espíritu de internacionalismo y solidaridad auténtico pretendía hacer de nuestro mundo un lugar mejor, donde la justicia prevaleciera», continuó.

Agregó que los «hijos de cuba merecen eterno reconocimiento por haber comba-tido al imperialismo y al apartheid, en un mundo de cinismo geopolítico».

Igualdad, fraternidad y felicidad fueron palabras transversales a su discurso, tam-bién enfocado en los deseos de fortalecer la cooperación en áreas de la ciencia, la salud y la tecnología, y relanzarla en la in-versión y el comercio.

El mandatario africano, de visita oficial desde el lunes en nuestro país,

alabó el coraje y sacrificio de los comba-tientes de este hemisferio cuando lucha-ron por el bien de África y sus naciones.

Asimismo, enfatizó en el legado de Fidel, «uno de los primeros en despejar la sombra de guerra en Etiopía», y contó detalles sobre la reunión convocada por el líder cubano para un diálogo entre Ye-men, Somalia y Etiopía. Pero la guerra era inminente, expresó Teshome recordando las palabras del comandante en Jefe.

«En esa coyuntura Fidel decidió apoyar a Etiopía para defender su integridad te-rritorial y soberanía, en un momento en que otros cambiaban de bando y donde nosotros estábamos solos».

Añadió que más de 17 000 soldados y asesores cubanos anunciaron su llegada para enfrentar al enemigo común.

Expresó, luego de rememorar que hubo 163 bajas entre los cubanos, que el pueblo etíope no olvida la gran contribución de aquellos y por ello, traslada su más pro-fundo aprecio y gratitud a Fidel y a los soldados cubanos.

cuba y Etiopía tienen lazos bilaterales sobre la base del vínculo pueblo a pueblo y cimientos sustentados y sellados con sangre, valoró. Deben ser, dijo, el centro de los principios de nuestra relación para trabajar por un destino común.

concluyó con el agradecimiento al Go-bierno y pueblo cubanos y su contribu-ción para ampliar la amistad y colabora-ción entre ambos países.

Delsa Esther Puebla, en nombre de los cubanos, agradeció la presencia de Mula-tu en las honras fúnebres del líder históri-co de la Revolución cubana, a quien tam-bién rindieron tributo con una exposición fotográfica en Addis Abeba, a un año de su muerte.

La combatiente relató un pasaje lite-rario poco conocido, que da cuenta de los antiguos lazos entre ambos países: el personaje esclavo de la considerada como primera obra literaria cubana, Espejo de Paciencia, era de origen etíope.

Mulatu recorrió el panteón de los combatientes internacionalistas, mo-mento en el que se mantuvo atento a las explicaciones de Puebla y cintra Frías y, en más de una ocasión, depositó flores en los nichos.

Entre hoy y mañana realizará visitas a centros de interés cultural, histórico y científico, antes de retornar a su geografía el próximo viernes 12.

El mandatario etíope rindió tributo a los veteranos cubanos caídos en África. foto: ismael batista

«Declaración y Pago de Tributos (parte final)». Directivos de la Oficina Nacional Tributaria (onat) responderán este miércoles en la Mesa Redonda a las inquietudes e interrogantes de la población sobre la declaración y pagos de tributos.

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

Sismo de magnitud 7,6 grados frente a las costas de HondurasAnte la inercia de los escépticos al cam-bio climático, en los últimos días se ha registrado actividad sísmica en El Sal-vador (dos sismos de 5,8 grados y 7,6 grados en menos de una semana), con amenazas de tsunami para el caribe. Días antes, un sismo de magnitud 4,5 sacudió la ciudad estadounidense de San Francisco.

Anoche un sismo de magnitud 7,6 grados –primeramente calculado en

7,8– fue registrado frente a las cos-tas de Honduras, activando servicios y amenazas de tsunami en el caribe, aunque sin provocar víctimas o daños hasta el cierre de esta emisión, repor-taron fuentes oficiales y otros medios locales.

Asimismo, de acuerdo con el periódi-co El universal, el centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico activó la alerta por maremoto en la zona.

«Sismo registrado con epicentro fue-ra del territorio mexicano percibido en Quintana Roo y alrededores», puntualizó a su vez el Sistema Sismológico Nacional azteca a través de su cuenta en Twitter.

El sismo fue apenas sentido en terri-torio hondureño continental, pero el presidente Juan Orlando Hernández informó que el sistema nacional de emergencias fue activado.

Las autoridades salvadoreñas infor-man sobre dos réplicas en la misma zona, una de magnitud 4,5 y otra de magnitud 4,3, ambas a una profundi-dad de diez kilómetros.

La red de estaciones del Servicio Sis-mológico Nacional de cuba registró este sismo y lo ubicó a 44 km al este de Islas Swan en Honduras y a unos 450 km al sursuroeste de la Isla de la Juventud. Este terremoto ocurrió en la falla Mota-gua, que va de la zona de Islas caimán a Guatemala, situada en el mar caribe occidental.

Este es el sismo No.2 del año 2018 que se reporta en cuba. Dada su magnitud y la distancia a la cual ocurrió fue percep-tible, principalmente, en edificios altos de la Isla de la Juventud, Pinar del Río y en La Habana.

4cubaenero 2018 miércoles 10

oPInIoneS De eXPerTos iNTerNAcioNAles

«En 2017 hemos sido testigos de un serio e irracional deterioro en las relaciones entre los Estados Unidos y Cuba. En este retroceso, los Estados Unidos acuden nuevamente a la fabricación artificial de pretextos que justifiquen el regreso a políticas fracasadas y universalmente rechazadas».

rAúl cAsTro ruz

«La comunidad de audiólogos se pregunta cuál podría ser la causa de los síntomas descritos, pues nadie tiene una buena explicación para ello... la aparición repentina de pérdida de la audición sin que exista una fuente audible, es muy inusual».

El Departamento de Estado carece de pruebas para hablar de «ataques» contra diplomáticos estadounidenses en Cuba

«El Departamento de Esta-do no tiene evidencia algu-na que le permita afirmar que ha habido ataques con-tra sus diplomáticos en La Habana, ni que cuba pue-da ser responsable o tener conocimiento de acciones de terceros», aseguró este martes la directora gene-ral de Estados unidos de la cancillería cubana, Josefi-na Vidal.

Durante una conferen-cia de prensa en la capital cubana, Vidal criticó con firmeza que se utilizara reiteradamente la palabra «ataque» en una audiencia del subcomité de Relacio-nes Exteriores del Senado en Washington, sin aportar evidencias que respaldaran la ocurrencia de tales he-chos.

«Por el contrario, meses de investigaciones exhaus-tivas han demostrado que no ha existido ataque algu-no», señaló la diplomática cubana.

«Para el Gobierno cuba-no resultan inaceptables las irresponsables decla-raciones realizadas por el secretario adjunto para los asuntos del Hemisferio Oc-cidental del Departamento de Estado, Francisco Pal-mieri», dijo.

Palmieri, a pesar de re-conocer que aún faltaba «mucho por saber», in-cluido «quién o qué estaba detrás» de los supuestos

acontecimientos, no se li-mitó en utilizar el calificati-vo de «ataques».

un reporte del buró Fe-deral de Investigaciones –que aún no es público, pero al que la agencia ap tuvo acceso– asegura que, después de llevar a cabo varias pruebas en el terre-no, no existen evidencias de que se hayan perpetrado «ataques acústicos» contra diplomáticos estadouniden-ses en La Habana.

Las conclusiones del fbi, que ha viajado en cuatro ocasiones a la Mayor de las antillas para adelantar pruebas en el terreno, coin-ciden con las del comité de Expertos creado en cuba para investigar los inciden-tes y con otras de recono-cidos especialistas interna-cionales.

La audiencia de este mar-tes fue organizada por el senador republicano de Florida, Marco Rubio, y copresidida por el senador demócrata de Nueva Jersey, Robert (bob) Menéndez.

Josefina Vidal aseguró que ambos cuentan con un «vasto récord de trabajo en contra de mejores relacio-nes entre cuba y Estados unidos».

asimismo, son promotores de «todo tipo de propuestas legislativas y políticas que afectan los intereses de los pueblos cubano y estadou-nidense, y solo benefician a una minoría cada vez más aislada que históricamente

sergio alejandro gómez

«Parece difícil de creer que exista un equipo de este tipo… para que un arma sónica cause pérdida de la audición la persona tiene que escuchar el sonido».

«no existen muchas evidencias sobre el impacto en la salud huma-na de los sonidos ultrasónicos o infrasónicos».

«no existe ningún fenómeno acús-tico en el mundo que pueda causar los síntomas que han sido descri-tos… ningún equipo conocido que sea inaudible e indetectable podría tener las propiedades atribuidas a estas armas sónicas».

«no puedo explicarme de ninguna manera que la enfermedad y la pérdida de audición estén relacio-nadas con un sonido… no hay forma de que un dispositivo acústico cause daño auditivo usando sonidos inaudibles. no se puede estimular el oído interno de una manera que podría causar daño… la única mane-ra en que podría suceder es a través de la distorsión, lo cual entonces haría que el sonido fuera claramen-te audible, así como muy fuerte».

Audióloga, directora del programa de

audiología en la Universidad de Texas en Dallas

collen G. le Prell

Otorrinolaringó-logo, director del

Departamento de Otorrinolaringolo-

gía, en la Univer-sidad del Sur de

California

John oghalai

Audióloga, investi-gadora de la rama

de la audiología en el Laboratorio

de Investigaciones de la Fuerza Aérea

estadounidense

Nandini iyer

Especialista en neu-rociencias y autor

del libro El sentido universal. Cómo la audición modifica

la mente

seth Horowitz

Sicólogo del Laboratorio

de Percepción y Cognición

Auditiva de la Universidad de

Minnesota

Andrew oxenham

«el daño cerebral y conmociones, no es posible… alguien habría tenido que sumergir la cabeza en una piscina repleta de poderosos transductores ultrasónicos».

Experto en sicoacústica;

exinvestigador del Instituto Tecnoló-

gico de Massachu-setts (MTI)

Joseph Pompei

DIeZ ConCLUSIoneS DeL Foro onLIne Con los eXPerTos cuBANos Que iNVesTiGAroN el TemA 01. no existen evidencias con respaldo

científico para asegurar que se lleva-ron a cabo ataques acústicos contra diplomáticos estadounidenses en Cuba.

02. La sintomatología descrita por Washington y filtrada por la prensa no coincide con los efectos del sonido en la salud humana.

03. resulta inverosímil el contexto en el que supuestamente se habrían pro-ducido los alegados incidentes, en lugares custodiados por los propios estadounidenses y sin acceso directo al exterior, así como el hecho de que

habrían resultado dañadas unas per-sonas en específico y otras no.

04. existen otras causas probables, in-cluido los factores sicosociales, que explicarían mucho mejor la variada sintomatología alegada por Washing-ton. Las mismas deben ser estudiadas a profundidad antes de emitir un crite-rio definitivo.

05. Cuba no está familiarizada ni existen precedentes del uso en territorio na-cional de armas acústicas, las cuales sí existen, pero están en manos de las grandes potencias y generan efectos distintos a los descritos.

06. el Comité de expertos cubanos que analizó el caso estuvo limitado por la falta de colaboración de las autorida-des estadounidenses, que no compar-tieron toda la información disponible ni permitieron el acceso a los pacien-tes o sus registros médicos.

07. Los especialistas de la Mayor de las Antillas están dispuestos a colaborar con sus contrapartes estadouniden-ses de manera transparente para lle-gar a resultados conclusivos.

08. Cuba se destaca por el cumplimiento de la Convención de Viena y jamás ha perpetrado ni prestado su territorio

para perpetrar ataques de cualquier naturaleza contra el personal diplo-mático de ningún país.

09. Por el contrario, los diplomáticos cu-banos han sido víctimas de acciones violentas en territorio estadouniden-se, llevadas a cabo por miembros de grupos terroristas conocidos y vincu-lados con Washington.

10. Los sectores que están en contra de la mejoría en las relaciones entre los dos países están manipulando el tema de los supuestos incidentes acústicos para justificar el retroceso en los vínculos bilaterales.

ha lucrado con la agresión a cuba».

«Su total falta de escrú-pulos y credibilidad es reco-nocida», dijo Vidal tras re-cordar que la única agenda política de los congresistas anticubanos ha sido «llevar a nuestros dos países ha-cia una confrontación, sin importarles las consecuen-cias».

La diplomática cubana aseguró que la «gran vícti-ma» de la audiencia de este martes fue la verdad.

También reiteró categóri-camente que «el Gobierno cubano no tiene responsa-bilidad alguna en las afecta-ciones de salud reportadas por diplomáticos estadou-nidenses» y «cuba nunca ha perpetrado ni perpetra-rá, ni ha permitido ni per-mitirá que terceros actúen contra la integridad física de ningún diplomático, sin excepción».

Rechazó en otro momen-to la politización de este tema y las medidas «injus-tificadas que ha adoptado el Gobierno de Estados uni-dos, con un alto costo para nuestra población, la emi-gración cubana y el pueblo estadounidense».

«cuba es un país seguro, pacífico y saludable para los cubanos, para los extranje-ros, para los diplomáticos acreditados y para los mi-llones de personas que nos visitan cada año, incluyen-do los estadounidenses», concluyó.

Josefina Vidal, directora general de Estados Unidos de la Cancillería cubana, calificó de «irresponsables» las declaraciones de funcionarios estadounidenses durante una audiencia en el Senado

5enero 2018 miércoles 10

cuba

Todd J. BrownDirector asistente de Seguridad Diplomática del Departamento de Estado«Desde un punto de vista investigativo y de seguridad, continuamos traba-jando intensamente con nuestra embajada en La Habana para contrarrestar, mitigar y entender mejor quién o qué está causando lesiones a nuestro personal. Desafortunadamente, este sigue siendo un caso desconcertante».

Marco Rubio se queda sordo con Cuba

CInCo InConGrUenCIAS De LoS SUPUeSToSATAQUeS SÓnICoS01. Para causar daños con sonido audible la intensidad debe ser tan alta como

la turbina de un avión y es imposible que sus efectos pasen desapercibidos.02. Los científicos ponen en duda que el ultrasonido o el infrasonido (aquellos que

no son detectados por el oído por estar fuera del rango de audición), puedan ser utilizados como armas. el ultrasonido se disipa rápidamente y el infrasoni-do es muy difícil de dirigir, afectando áreas completas.

03. Los ataques tendrían que haber tenido una precisión láser para afectar a una persona en específico y no causar efecto alguno en las otras.

04. La conmoción cerebral o los problemas cognitivos reportados por la parte es-tadounidense no tienen ningún referente clínico en eventos vinculados con sonidos.

05. Cuba, amenazada de guerra o en momentos de gran tensión, jamás optó por el camino de agredir a diplomáticos de ninguna nacionalidad. ¿Qué sentido ten-dría hacerlo después de tomar la decisión soberana de restablecer los nexos con Washington?

edición: IrAmSy PerAzA ForTe diseño: FAbIo vázQUez Pérez

charles rosenfarBDirector del Buró de Servicios Médicos del Departamento de Estado «Desde la perspectiva médica pública e individual, ha sido un reto manejar esta situación cambiante. el personal diplomático describe una multitud de síntomas, muchos de los cuales no son fácilmente cuantificables ni atribui-bles a una causa específica. el intercambio de información que ocurre en comunidades pequeñas y cerradas ha ayudado a identificar a más personas

afectadas, pero como es típico en los brotes comunitarios, también puede complicar una investi-gación epidemiológica. Sin embargo, el reto mayor ha sido la falta de certeza acerca del agente causal y, por lo tanto, del mecanismo preciso de las afectaciones sufridas».

francisco PalmieriSecretario adjunto en funciones para el Hemisferio Occidental del Departamento de Estado.

«Todavía hay mucho que no sabemos, incluido quién o qué está detrás de las lesiones a nuestro personal. Tenemos a los mejores expertos del gobierno y el sector privado trabajando para ayudarnos a entenderlo».

Incluso si de un altavoz a máxima po-tencia saliera una verdad sobre cuba, el senador por la Florida Marco Rubio sería incapaz de escucharla.

Rubio sufre hace décadas una sor-dera selectiva sobre su país de origen. Solo oye lo que le conviene.

Por eso, mientras el buró Federal de Investigaciones (fbi, por sus si-glas en inglés) asegura que no existen pruebas sobre los supuestos «ataques acústicos» contra diplomáticos esta-dounidenses en La Habana, él prefie-re montar un circo en el congreso y convertir a diplomáticos de carrera en contorsionistas de la realidad.

con bombo y platillo anunció que el subcomité de Relaciones Exte-riores del Senado, donde tiene un asiento, llevaría a cabo este martes una audiencia para abordar el tema. convocó a tres altos funcionarios del Departamento de Estado y ni siquiera se molestó en buscar un título neutral para la parodia: «ataques a diplomá-ticos estadounidenses en cuba».

De hecho, y para alegría de Rubio, la palabra «ataque» sonaba una y otra vez en el hemiciclo sin que nadie aportara una sola evidencia para res-paldarla.

«El personal diplomático describe una multitud de síntomas, muchos de los cuales no son fácilmente cuantifi-cables ni atribuibles a una causa es-pecífica», aseguró charles Rosenfarb, director del buró de Servicios Médi-cos del Departamento de Estado, sin que nadie pareciera inmutarse. «El reto mayor ha sido la falta de certe-za acerca del agente causal», añadió y tampoco hubo grandes sobresaltos.

El propio Francisco Palmieri, secre-tario adjunto en funciones para el He-misferio Occidental del Departamen-to de Estado, reconoció que todavía

sergio alejandro gómez hay «mucho que no sabemos, incluido quién o qué está detrás». Pero, como si nadie lo hubiera escuchado, siguió hablando de «ataques» y «lesiones».

Resultó cuando menos penoso ver a funcionarios con largos y prolíficos historiales sometidos a las presiones de un congresista que ha hecho carre-ra a costa de mentir sobre cuba. En su biografía oficial aún aparece que la familia Rubio salió del país «huyendo del comunismo», cuando en realidad lo hizo en plena dictadura de Fulgen-cio batista.

Existe una larga tradición de extor-siones y chantajes de los comités del congreso que atienden las Relaciones Exteriores hacia el Departamento de Estado. un solo senador puede blo-quear el nombramiento de un funcio-nario casi indefinidamente. Pero eso no exime a nadie de los principios éti-cos elementales.

Fue un momento tragicómico cuan-do, en plena audiencia, Rubio lanzó la pregunta retórica de quién podría tener el interés de crear fricción entre Estados unidos y cuba. Su rostro se contrajo por un segundo y quizá en ese momento pasó por su cabeza una idea elemental: «bueno, aparte de mí, quién más puede tener interés».

aunque el supuesto objetivo de la audiencia era dar seguimiento a la in-vestigación que se lleva a cabo en la actualidad, era obvio que el senador por la Florida no estaba interesado en análisis científicos o pruebas de campo.

Su único objetivo era señalar a las autoridades cubanas como responsa-bles y tratar de desmontar cualquier avance en las relaciones, que es su verdadera obsesión.

No importa lo que digan el fbi, los investigadores o la realidad. No hay peor sordo que Marco Rubio, cuando se trata de cuba.

÷ Este martes el comité de Relaciones Exteriores del Senado de Es-tados unidos celebró una audiencia, organizada por el senador re-publicano de Florida, Marco Rubio, y copresidida por el senador demócrata de Nueva Jersey, Robert Menéndez, donde el tema prin-cipal fue sobre los incidentes de salud alegados por diplomáticos de Washington en La Habana.

FoTo: AFP

No importa lo que digan el fbi, los investigadores o la realidad. No hay peor sordo que Marco Rubio, cuando se trata de cuba.

6enero 2018 miércoles 10

universidad

Alivio para el alma

el grupo comunitario La colina, ubica-do en la barriada del vedado capitalino, ofrece semanalmente varios encuentros de Qi Gong, un deporte con finalidad higiénica y terapéutica, apto para todas las edades, especialmente los ancianos.

el proyecto lleva por nombre La co-lina, por el lugar donde se practica. el promedio de edad de los alumnos es de 60 años, y los encuentros ocurren los lu-nes, miércoles y viernes de ocho a nueve

de la mañana. esta resulta una práctica relajante que tributa al bienestar físico y mental de cada alumno.

«Las personas que vienen aquí perte-necen en su mayoría a la tercera edad, casi todos tienen 60 años o más, es de-cir, que tengo un grupo grande, de 30 o 40 personas», explicó inés María Bárce-na Gallardo, profesora que lleva nueve años de experiencia impartiendo clases de Qi Gong.

«el tipo de actividad que realiza-mos se planifica atendiendo a la edad y los requerimientos de las personas que asisten, basado en el control de la

respiración, la mente y el cuerpo, tres cosas muy importantes para mantener la homeostasis (equilibrio interno del cuerpo)», añadió Bárcena Gallardo.

La población viene a buscar salud y bienestar acá y muchos confiesan que esta experiencia ha cambiado sus vidas, y eliminado el estrés mediante el cam-bio de la respiración y el trabajo por acentuar los movimientos armónicos del cuerpo humano.

alily aroche García, una joven alum-na del grupo, expresó que esa clase la ayuda para mantener la flexibilidad, la armonía, la estabilidad del sueño,

mejora la salud y reafirma su continui-dad en la realización de los ejercicios.

«entre los instrumentos que utiliza-mos está el bastón, para dar masajes y caminar y, además, muy útil para defen-derse. También desarrollamos iniciati-vas y celebramos las festividades chinas para enriquecer así la cultura de los asis-tentes», continuó alily.

este deporte sugiere una diversidad de técnicas relacionadas con la medici-na china tradicional, que se practica con objetivos orientados al mantenimiento de la salud, y su origen se sitúa en 1955, relacionado con la apertura de un hospi-tal en Tangshan (China) y la publicación del libro La práctica de la terapia Qi Gong, según su sitio oficial en internet.

(Tomado del blog Isla al Sur)

El Qi Gong, un deporte estrechamente relacionado con la medicina tradicional china, le ha cambiado la vida a varios cubanos

¿Le gustaría hacer los honores?

ha nguyen hoang, estudiante de periodismo, universidad de la habana

¿arrojó usted alguna vez un papel en la calle? sea sincero. si la respues-ta es afirmativa piense entonces en cuántas ocasiones cometió este «de-lito menor», y tendrá en su mente la cantidad de oportunidades en que ha satisfecho su comodidad perso-nal al no cargar con el molesto pa-pel durante el resto del viaje. dicha cantidad constituirá, además, el nú-mero de veces que agredió de forma cruel, si bien no malintencionada –no dudo de su buena voluntad– al medio ambiente.

Por pequeña que sea su cifra, su-ponga que es igualmente la de cada uno de los 11 millones de cubanos. ahora ponga a prueba sus conoci-mientos matemáticos y realice la multiplicación: la cantidad de veces en que un individuo arroja un papel a la calle por los habitantes de la isla.

La cifra de agresiones resulta ele-vadísima, ¿cierto? Y eso ocurriría en una Cuba menos contaminada que la real, pues, por desgracia, la gen-te arroja papeles a las calles muchas más veces que ese número pequeño

que usted utilizó como multiplicador en nuestro ejemplo hipotético.

Hay quienes van en una guagua, se comen un caramelo y arrojan la en-voltura por la ventanilla. Otros han hecho de los jardines que hay tras las barandas de Coppelia –también uti-lizadas como barandas de la cola del p16, p4, p9, etcétera– un depósito ofi-cial de colillas de cigarros, sobrecitos de sorbetos sin sorbetos y cucuruchos de maní vacíos, o quizá con el último grano atorado en la parte más fina del cono.

Qué decir de la bahía de La Habana, donde navegan botes, botas y botellas, donde no solo flotan las boyas sino también las latas de Ciego Montero.

Y los desechos sólidos son solo uno entre los tantos problemas que nos afectan. Contaminación del aire por sustancias químicas, ruido, pérdida de la biodiversidad, tala indiscrimi-nada de árboles, degradación de los suelos… en fin, a Cuba la acechan diversos conflictos medioambienta-les, y gran parte de la población, aun teniendo conocimiento del daño que provoca y sabiendo cómo contribuir a eliminarlos, hace caso omiso.

¿a usted, particularmente, le gusta-ría acabar con todo lo que es suyo: sus

ropas, sus adornos, sus muebles, su vi-vienda?

La educación ambiental enfrenta muchos retos, como la manera de trans-mitir los mensajes, el contenido, que re-quiere claridad en las ideas y precisión, la divulgación en medios masivos… Pero existe un factor clave para su avance: el logro de una conciencia individual.

es necesario crear un sentido de pertenencia para con el medio am-biente, de manera tal que lo prote-jamos como preservamos nuestros objetos más preciados, el hogar, la propia vida. Porque, ¿qué es el medio ambiente sino la propia vida?

si usted alguna vez ha dicho, an-tes de arrojar algún desecho a la ca-lle: «Porque yo lo haga no va a pasar nada, ya que los demás también lo hacen», recuerde que otra persona que piense de igual forma, lo incluye a usted en esos «demás». de esta ma-nera ambos están afectando la salud de su entorno.

Cuando cada cubano logre erradi-car ese comportamiento, estaremos en presencia de una conciencia am-biental colectiva. Pero alguien tendrá que dar el primer paso: ¿le gustaría hacer los honores? (Tomado del blog Isla al Sur)

janelle pumariega, estudiante de periodismo, universidad de la habana

Un solo papel o botella que no se tire a la calle es

una contribución invaluable. foto: pastor batista

Geoatlas de Matanzas listo para celulares

Geoatlas de Matanzas, un sistema de información geográfica para disposi-tivos móviles, está a disposición del público. Fue creado por la empresa de investigaciones, Proyectos e ingeniería de ese territorio, con el fin de poner las geociencias al servicio de la sociedad.

reynaldo Fuentes sardiña, doctor en Ciencias Técnicas, uno de sus autores, señaló que permitirá desde un teléfono inteligente la gestión de diversas capas de geo-información. Para ello fueron

fabio valdés garcía, es-tudiante de periodismo, universidad de la habana

divididas en diferentes categorías: cuencas subterráneas, formaciones geológicas, estratotipos, canteras de materiales para la construcción y ma-ravillas de la geología.

al incidir sobre una de las presta-ciones serán ubicados en el atlas to-dos los elementos pertenecientes a ese grupo y mostrará sus principales ca-racterísticas, así como imágenes para contribuir a una mejor identificación.

Cuenta con otras funcionalidades, como la búsqueda de lugares cercanos y la ubicación mediante gps. La base del sistema la constituye un mapa geológico de Cuba editado en 1988 a

escala 1:250 000, de la academia de Ciencias de Cuba.

en estos momentos puede acceder-se a la aplicación a través de la propia empresa creadora, la unión nacio-nal de arquitectos e ingenieros de la Construcción de Cuba, y el sitio web de la sociedad Cubana de Geología.

La Máster en Ciencias en Gestión ambiental arlene Hernández Álva-rez, otra de las creadoras, informó que constituye un producto exclusivo que presenta a disposición de los geocientí-ficos y de la población en general todos los datos geológicos de una de nues-tras provincias. esta iniciativa puede y debe extenderse a todo el país.

aseveró, además, que la puesta en

marcha de su distribución y el acerta-do uso que puedan darle los usuarios será un factor importante para que a corto o a largo plazos, los jóvenes se inclinen por cursar carreras afines al estudio de la tierra y sus componen-tes, un perfil con poca aceptación en la actualidad.

en las Memorias de la vii Conven-ción de Geociencias, celebrada del 5 al 9 de abril del 2017, en el Palacio de las Convenciones de La Habana, donde fue presentado el Geoatlas de Matanzas, se considera que contri-buye a proporcionar el conocimiento geológico requerido por otros sectores de la economía, así como a preservar el patrimonio geológico de la nación.

Janelle Pumariega Santana

Si usted alguna vez ha dicho, antes de arrojar algún desecho a la calle: «Por-que yo lo haga no va a pasar nada, ya que los demás también lo hacen», re-cuerde que otra persona que piense de igual forma, lo incluye a usted en esos «demás». De esta manera ambos están afectando la salud de su entorno.

lo dijo:

7enero 2018 miércoles 10

opinión Lissy RodríguezGuerrero

Si algo puede resultar dañino y alarmante, son los valores que se (de)forman en nuestros hijos y alumnos con actitudes como las descritas, en un país donde, a pesar de las limitaciones y de lo apretado que ha visto su bolsillo, no se ha dejado de invertir y apostar por la educación.

lo dijo:lo dijo:lo dijo:lo dijo:

¿Cuestión de época o de responsabilidad?

En la agenda de deseos para este nuevo año, quizá para muchos ocuparon un lugar privilegiado aque-llos pequeños detalles que

hacen más feliz nuestra cotidianidad: tener cuando lo necesitemos al doc-tor para sanar las heridas del cuerpo y la mente; hacer más eficiente nues-tra fábrica, empresa o centro laboral; realizar gestiones menos turbulen-tas, porque cada cual haga lo que le corresponde; educación segura para nuestros hijos; un hogar sagrado donde siempre la familia nos espere.

Es simple trazarnos el camino, difícil es saber cómo llegar. Un principio claro es que esos anhelos no se dan por simple selección natural, pues depen-den de nuestro sacrificio, y del sacrifi-cio de otros. por eso resulta regocijante ver cada mañana cómo se pinta el paisaje urbano o rural de cualquier te-rritorio de Cuba, de hombres y mujeres que garantizan y preservan el sueño de todos.

La sorpresa fue este inicio de año, cuando solo habían pasado algunas horas de ese llamado a capítulo de nuestras aspiraciones. Una colega periodista llevó a su hija a la escuela el pasado 3 de enero, y junto a su Car-men, y los maestros, solo se encontra-ban en su aula seis niños. «Su mamá es de la generación de muchachos que aprendió de sus padres que a la escuela no se falta nunca», publicó asombrada la madre en su muro de Facebook.

A su vez, a la redacción de este rota-tivo llegaban las quejas de las familias porque en el centro educacional de sus niños, los directivos decidieron, por libre arbitrio, extender el comienzo de las clases hasta el 8 de enero.

Decir que fue la generalidad sería pecar de absolutos, de hecho muchos

lissy rodríguez guerrero centros iniciaron sus clases el 3 de enero, como estaba indicado por la Dirección provincial de Educación en la capital. no obstante, tampoco pueden pasar por alto los ejemplos contrarios. ¿Qué falló? ¿Cuáles son las causas de un fenómeno como este?, son preguntas en la conciencia de los padres que esos días faltaron al trabajo, de los niños con ganas de volver a la escuela, de los maestros que sí fueron a trabajar y sus alumnos nunca llegaron, de quienes pensaron iniciar el año con «el pie derecho».

Diversas son las miradas que se ofrecen en las redes sociales, de padres que justifican las ausencias de sus hijos con la temporada invernal, vacaciones laborales previstas para esa fecha o la visita de un familiar. por su parte, en algunos centros que pospusieron el ini-cio de las clases, las explicaciones van desde la comodidad hasta la variopinta composición del claustro capitalino, en el que profesores de otras provincias del país apoyan el proceso docente-educativo, y en esta época del año viajan junto a su familia.

Lo cierto es que –más allá de casos puntuales– lo que no tiene explica-ción, ante un tema tan sensible, es la falta de responsabilidad, ese valor absolutamente ligado a la educación, indispensable si queremos formar un ciudadano comprometido con su país, su futuro y el de quienes lo rodean.

Si hoy existen maestros que exi-gen de los padres recoger a sus hijos temprano o no llevarlos a la institución docente; si algunos padres les quitan la razón a los docentes delante de sus hijos; si de alguna manera uno de estos eslabones se desentiende del otro en la educación de los niños y jóvenes, ello pasa por una mirada contempladora y dúctil de todos.

porque aunque por repetido, no es un eslogan que la educación de nuestros

hijos se decide en la efectividad del trinomio escuela-familia-comunidad. Mucho se ha insistido en el tema, pero tiene múltiples aristas. Se requiere menos paternalismo por parte de la familia; mayor compromiso de los docentes con la enseñanza, y más efec-tividad de las acciones para elevar su reconocimiento social; exigencia en las estructuras de dirección.

En la educación debemos sembrar hoy para recoger mañana los frutos de esa cosecha. no formaremos un joven exigente, disciplinado y trabajador para el futuro, si hoy ante el primer contratiempo hay una excusa para faltar a la escuela. no habrá educación de calidad si el maestro no es capaz de demostrar, con el ejemplo, lo realmen-te indispensable.

¿Cuestión de época?, se preguntan muchos. Y si bien es cierto que para nuestros padres y abuelos –permeados de un pasado donde la educación era

privilegio de pocos– resultaba impen-sable dejar de asistir a clases; también lo es que, antes y ahora, son muchos los maestros y familias cubanas que surcan montañas y ríos en la serranía, se sobreponen a los infortunios de la naturaleza, para abrazar ese derecho conquistado con la Revolución que a veces subestimamos, y 264 millones de niños en el mundo no poseen.

Si algo puede resultar dañino y alar-mante, son los valores que se (de)for-man en nuestros hijos y alumnos con actitudes como las descritas, en un país donde, a pesar de las limitaciones y de lo apretado que ha visto su bolsillo, no se ha dejado de invertir y apostar por la educación. pensemos, por un mo-mento, que cumplimentar muchos de nuestros sueños para este año depen-derá en buena medida del sentido de responsabilidad que tengamos. Y eso, alguna vez, se dirimió en el seno de la familia, o en un aula.

La noticiajesús jank curbelo

El 2 de enero de 1984, Lázaro está sentado en una oficina con dos oficiales, en el Ministerio de las Fuerzas Armadas. Tiene 32 años

y camisa y espejuelos de armadura cuadrada sobre el bigote. no ha-bla, todavía. Los dos oficiales están sentados frente a él. Una mesa de por medio. Se miran. Hay demasiado silencio. Una mujer con ropa de asis-tenta pone un vaso con agua frente a cada uno de los oficiales, en la mesa. Frente a Lázaro, pone un vaso con té.

–por fin, ¿supiste algo de tus herma-nos? –preguntó uno de los oficiales.

noel y Diosbel, los hermanos de Lá-zaro, llevaban par de años en Angola.

noel tenía 25 años y estaba en Luena,

una ciudad lindante con Sudáfrica. Diosbel había cumplido 22 en Cabinda.

–noel está al venir. Mandó una carta hace poco.

–noel tuvo un accidente –dijo el otro oficial.

–Sí, mira, fue un vehículo…Diez minutos después, Lázaro supo

que en la noche del 30 de diciembre, un grupo de sudafricanos armados logró burlar la guardia y abrir fuego contra un pelotón angolano-cubano.

Entre los muertos, estaba noel.–El sentimiento más grande de la fa-

milia fue que ese año nos pasamos 30, 31 y 1ro. de fiesta. Y el día 2 es que me dan la noticia. Es decir, que ya él estaba muerto y nosotros de fiesta, ¿entien-des? pero bueno, eso nadie lo sabía…

«Y después del Minfar tuve que ir con una comisión, a darles la noticia a mis padres».

Lázaro entró a la casa contenido.

Afuera, un grupo médico dejó pasar 15 o 20 minutos. Como –dijeron– anda-ban por el barrio, realizando chequeos de rutina, los padres de Lázaro no sospecharon. La presión, bien. Detrás, los militares.

–Mi mamá se viró pa’ mí y me empezó a decir cosas. Del nerviosismo y el llanto, me empezó a decir: ¡tú lo sabías!, ¡tú, cuando entraste, lo sabías, y no me dijiste nada!

«Yo primero le dije que no lo sabía, pero después le dije que sí, pero que no pude decirle, ¿entiendes? Meterle esa noticia así, de sorpresa, no era fácil».

Así que asumió el luto de una mane-ra recta y sosegada, del modo en que el cabeza de familia asume el dolor pro-pio y el del resto, para que no se pierda el equilibrio.

De noche, concienciado, entró a su cuarto:

Querido hermano Diosbel,/ yo sé que

tienes el pecho/ afligido, por el hecho/ de la muerte de Noel./ Pero tú sabes que él/ es digno ejemplo a seguir,/ por eso debes cumplir/ con decisión y coraje,/ que es el mejor homenaje/ que le pode-mos rendir.

La muerte de nuestro hermano/ rememora un nacimiento/ que crece en el pensamiento/ del combatiente cubano/ que en cualquier suelo lejano/ combata al imperialismo/ con valen-tía y dinamismo,/ logrando, con cada muerte,/ que sea cada vez más fuerte/ el internacionalismo.

Diosbel, ahí va también/ un abrazo de papá/ y un gran beso de mamá,/ los dos se encuentran muy bien./ Aunque tú sepas que estén/ llorando lo sucedi-do,/ han llorado y han sufrido,/ pero en su aliento, Diosbel,/ ellos saben que Noel/ no está desaparecido.

Ahora, sin embargo, mientras me las recita de memoria, le tiembla la garganta.

nadie puede ser fuerte todo el tiempo.

G selfie

Muchos padres sí cumplen disciplinadamente con el inicio de las clases. foto: reynaldo lópez

8mundoenero 2018 miércoles 10

guillermo l. andrés alpízar, investigador del centro de investigaciones de la economía mundial

2017: ¿El fin de la crisis en América Latina y el Caribe?

Poco tiempo antes de la llegada del nue-vo año, y como de costumbre, la Comi-sión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) acaba de publicar la más reciente versión del Balance Preliminar sobre el desempeño económico de los países del área. Las noticias, en general, son buenas. En el 2017 se terminó la ra-cha de decrecimiento del pib que durante dos años había afectado a la región: cre-ció el comercio; se expandió la inversión; aumentó el flujo de remesas y disminuyó el déficit en las cuentas externas, todo lo cual apunta hacia la recuperación, y la mejoría de los principales indicado-res macroeconómicos. Las perspectivas para el 2018 reiteran esa tendencia, pero, ¿hasta qué punto tal cambio en la coyun-tura implica realmente el fin de la crisis en América Latina y el Caribe?

Una época de bonanza*Los antecedentes inmediatos de la más

reciente crisis económica que atravesó la región se ubican en las extraordinarias ta-sas de crecimiento económico alcanzadas en el contexto del «boom de las commodi-ties» o «superciclo de los productos bási-cos», que se extendió aproximadamente entre el 2003 y el 2011 y estuvo caracteri-zado por el alza desmedida de los precios de los principales productos básicos en el mercado mundial.

El resultado, desmarcado por comple-to de la tendencia secular al deterioro de los términos de intercambio, provocó un paulatino incremento de los ingresos por exportaciones para la mayor parte de los países latinoamericanos y caribeños. Es-tos grandes beneficios obtenidos por los negocios basados en recursos naturales también indujeron el arribo masivo de inversiones extranjeras directas, ávidas por apropiarse de la riqueza del subsue-lo, afianzando el modelo extractivista que históricamente ha predominado en la región. ni siquiera la crisis económica mundial, iniciada en el 2007 en Estados unidos, pudo quebrar la tendencia al in-cremento en los precios de los productos básicos, los cuales después de una breve caída recuperaron su tendencia alcista.

La bonanza fue acompañada por una trasformación política de primera mag-nitud, tras décadas de decepción y ma-lestar provocadas por la aplicación del neoliberalismo en América Latina. Así, luego del arribo al Gobierno de Vene-zuela del presidente Hugo Chávez, se produjo por toda la región una oleada de elecciones que permitieron cambiar el signo político del continente, crean-do las condiciones para comenzar a aliviar la deuda social acumulada du-rante tantos años. Florecieron enton-ces numerosos programas orientados a una mejor redistribución de la riqueza, al desarrollo educacional, la atención a la salud, y se crearon instrumentos de

política para atender sectores sociales particularmente vulnerables.

Sin embargo, las ventajas obtenidas en materia social no obraron de forma si-milar en el terreno económico. Los altos precios de los productos básicos acentua-ron la dependencia de las exportaciones de materias primas, incrementando la vulnerabilidad de los países exportadores frente a los vaivenes del mercado mun-dial. En este marco, se aceleró el proceso de desindustrialización que desde media-dos de los años 1980 venía experimen-tando América Latina. Según datos del Banco mundial, si bien la industria repre-sentó en 1984 el 41,5 % del pib regional, en el 2003 esta se redujo al 32,4 %, y ya en el 2015 fue solo el 27,4 %.

Los beneficios alcanzados tampoco permitieron dinamizar la inversión, la cual se mantuvo aproximadamente en torno a una quinta parte del pib de la re-gión. Lo realizado más bien se concentró en la reproducción de las condiciones económicas típicas de los países periféri-cos, con un bajo uso del conocimiento y limitados efectos de arrastre sobre la pro-ductividad del trabajo. Por ejemplo, en el informe sobre el Estado de la Ciencia publicado por la unesco en el 2015, reco-noció que aun cuando en la región vive el 8 % de la población mundial, solo realiza el 3,5 % de los gastos mundiales en inves-tigación y desarrollo (i+d).

Todo ello permite comprender que, aun en medio de la abundancia, se crearon las condiciones para que en un momento u otro se revirtieran los avances alcanzados durante el superciclo de las commodities.

la nUeva coyUntUraEntonces volvieron las condiciones re-

cesivas. Los términos de intercambio (o relación entre los precios de las exporta-ciones y las importaciones) comenzaron a declinar en el 2012. Según datos del Anuario Estadístico de la Cepal, entre el 2012 y el 2015 se contrajeron tanto las exportaciones como las importaciones,

provocando una ampliación del déficit comercial en más de 76 000 millones de dólares.

El endeudamiento externo latinoame-ricano y caribeño, que en el 2011 llegó a ser el 27,4 % del pib, comenzó a incre-mentarse hasta alcanzar en el 2016 los 39,4 puntos porcentuales del pib. dicho movimiento, implicó una ampliación de la deuda en más de 523 000 millones de dólares, la cual se elevó en ese último año a 1,76 billones de dólares. Con este aumento en el nivel de endeudamiento, disminuyeron también las posibilidades de respuesta ante un incremento en las tasas de interés de referencia, tal como ya ha venido haciendo la Reserva Federal de Estados unidos.

La inversión extranjera directa (ied), luego de alcanzar los 147 000 millones de dólares en el 2012, comenzó a contraerse, hasta llegar a ser de 124 000 millones en el 2016.

Como corolario, las tasas de crecimien-to económico empezaron a disminuir a partir del 2013, hasta que en el 2015 el pib regional se contrajo un 0,2 %, y al año siguiente la caída fue del 0,8 %. Ambos resultados implicaron una re-ducción del pib por habitante de -1,3 % y -1,9 %, respectivamente. Los países más afectados por la situación fueron los más vinculados a las exportaciones de recur-sos naturales, entre los cuales se encuen-tran Argentina, Brasil, Ecuador, Belice, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela. no obstante, los resultados alcanzados previamente constituyeron un buen col-chón para soportar esta coyuntura.

En este periodo también se produje-ron algunos cambios políticos relevan-tes. Las fuerzas de la derecha lograron acceder a algunos de los gobiernos más importantes del área, retomando la agenda neoliberal y apostando por el pa-pel del mercado como instrumento para la redistribución de la riqueza social. El nuevo rumbo de la política económica seguida por estos países ha creado las

condiciones para que sean los pueblos quienes carguen con el pesado fardo de la crisis, y a escala regional el deterioro de los indicadores sociales no se ha hecho esperar. Igualmente, en el Panorama So-cial de América Latina 2017, publicado por la Cepal, se reconoció la incidencia de las nuevas condiciones económicas en el aumento de la pobreza. Como re-sultado, si en el 2014 la región tuvo 168 millones de pobres y 48 millones de in-digentes, estas cifras se habían elevado en el 2016 a 186 millones y 61 millones, respectivamente. Ese es precisamente el rostro humano de la crisis, cuyas dimen-siones escapan al análisis económico, y en torno al cual giran las verdaderas im-plicaciones éticas y humanas del modo de producción capitalista imperante en la región.

¿el fin de la crisis?Llegó entonces el 2017, para conver-

tirse en un punto de inflexión frente a la tendencia experimentada en los años anteriores, aunque aún no terminen de recuperarse por completo los principales indicadores de desempeño macroeconó-mico. Según cifras preliminares, durante el año que terminó el pib regional mostró un crecimiento del 1,3 %, y en términos per cápita lo hizo un discreto 0,3 %. A ni-vel de las subregiones, los mejores resul-tados se alcanzaron por Centroamérica, con un incremento en el pib del 3,3 %; seguida por América del Sur, donde el producto aumentó un 0,8 %, y finalmen-te por el Caribe, con un crecimiento pro-medio del 0,1 %.

Los cambios en las tasas de crecimiento económico nuevamente estuvieron im-pulsadas desde el exterior, y los términos de intercambio para América Latina y el Caribe se incrementaron ligeramente, hasta llegar a ser el 90,7 % de lo alcanza-do en el 2010. El aumento en el volumen de las exportaciones permitió una reduc-ción en el déficit comercial, sin necesidad de disminuir las importaciones, tal como había ocurrido el año anterior.

La deuda externa, que se incrementó en términos absolutos hasta alcanzar los 1,81 billones de dólares, redujo casi un punto porcentual su peso en el pib, llegando al 38,6 % del mismo; y las remesas interna-cionales, originadas principalmente en los países desarrollados, crecieron en con-cordancia con la recuperación mostrada en las economías del norte.

Para el 2018, la propia Cepal recono-ce que deben mantenerse las tenden-cias hacia la recuperación en las tasas de crecimiento, cifrando la expansión de la economía en un 2,2 %. Algo simi-lar ha sido previsto por el fmi, quien en su pronóstico de octubre situó el cre-cimiento para el año siguiente en un 1,9 %. de confirmarse puede hablarse del cierre de un capítulo de crisis coyuntural en América Latina y el Caribe, aunque la crisis profunda y de raíces históricas que compromete su propio desarrollo con-tinúe siendo un asunto pendiente en la agenda regional.

* Los datos empleados en este trabajo

fueron extraídos del Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2017, publicado por la Cepal el 14 de diciembre del 2017.

Los términos de intercambio en la región (o relación entre los precios de las exportaciones y las importacio-

nes) comenzaron a declinar en el 2012. Foto: telesur

Para el 2018, la Cepal reconoce que deben mantenerse las tendencias hacia la recuperación en las tasas de crecimiento, cifrando la expansión de la economía en un 2,2 %.

9MUNDO

La India y su asalto al podioG geopolítica

ENERO 2018MIÉRCOLES 10

Aunque la prohibición de los dos billetes (en rupias) más valiosos de la India en ese momento –que representaban el 86 % del efectivo del país– golpeó a la industria y detuvo la actividad en algunos sectores de la economía, el país recuperó su trayectoria ascendente.

La India será la quinta economía en el 2018, al adelantarse a Francia y al Reino Unido. De acuerdo con un in-forme del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (ciee), el gigante surasiático, ubicado actual-mente en la séptima posición, llegará al quinto puesto en el año en curso y saltará al tercero hacia el 2032.

Las afirmaciones de esta consulto-ra, con sede en Londres, se basan en el desempeño experimentado por el país en los últimos años, reconocido como una de las economías de más rápido ascenso del mundo, con un creci-miento del Producto Interno Bruto (pib) de 6,5 %, todavía muy por enci-ma de la media internacional del 2 %.

A pesar de los problemas sorteados en los últimos 12 meses, generados mayormente por una reducción rela-tiva en la inversión bruta fija, estan-camiento del crédito en el sector in-dustrial y el canje monetario de los billetes de alta denominación iniciado en el 2016, esas predicciones confir-man los pronósticos de los economis-tas sobre las posibilidades de que la India muy pronto podría abandonar el club de los emergentes y convertir-se en una potencia.

Las medidas de liberalización eco-nómica, incluida la desregulación industrial, la privatización de em-presas estatales y la reducción de los controles del comercio exterior y la inversión, comenzaron a principios de la década de 1990 y sirvieron para acelerar el crecimiento del país, que promedió casi un 7 % por año desde 1997 hasta el 2016.

Con más de 1 300 millones de ha-bitantes, ese territorio resistió mucho mejor que otros países emergentes la crisis económica global, lo que se tradujo en un aumento de su impor-tancia y participación en el concierto financiero mundial.

La India representa actualmente más del 7 % de la economía global y su tasa de crecimiento del pib, en los últimos años, ha sido equiparable o superior a la de Estados Unidos y Chi-na, primer y segundo referente a nivel global, uno de los factores que ubican a ese territorio en uno de los recientes focos de desarrollo.

Aunque su peso internacional toda-vía no es comparable con el de ee. uu. o China, sí se patentiza su protagonis-mo ascendente y, en el 2015, el país se convirtió en el primer destino a nivel mundial para la inversión extranjera directa, por delante de Washington y Beijing.

Expertos coinciden también en que parte del éxito de esta expansión sin precedentes de la India se debe al factor demográfico. La mitad de su población total, contabilizada en aproximadamente 1 324 millones de habitantes, tiene menos de 25 años, una importante mano de obra y un poderoso mercado de consumo.

Por otra parte y de acuerdo con el reporte del ciee, la revolución digital y la energía barata serán los principa-les pilares económicos a nivel mun-dial, dos escenarios que la India des-de hace décadas viene potenciando.

Con la reconfiguración de Chi-na, que pasó de ser la gran fábrica del mundo a convertirse en una po-tencia competitiva para las grandes transnacionales, la India se reveló como un lugar muy atractivo para las grandes compañías. Por ejemplo, Foxconn, una de las principales em-presas de producción de dispositivos electrónicos y que trabaja con firmas como Apple, Samsung, Amazon o Acer, anunció en diciembre pasado la apertura de más de una decena de

nuevos centros repartidos por todo el país.

Para estos poderosos consorcios, fabricación barata, amplia demanda interna y una mano de obra califica-da son las claves de su mudanza a la segunda nación más poblada del pla-neta. Mientras que para la India la estimulación del mercado interno, las inversiones en tecnología y la capaci-tación de su mano obra, son suficien-te rédito para convertirse en un nuevo competidor.

Pero a pesar de todas las positivas perspectivas, la India enfrenta aún una serie de desafíos a largo plazo, cardinales para materializar sus anhelos.

A la erradicación de la pobreza, un

tema en el que se ha trabajado inten-samente y que afecta a más del 20 % de la población, se suman un sistema ineficiente de generación y distribu-ción de energía, infraestructura agrí-cola y de transporte inadecuada, li-mitaciones para las oportunidades de empleo, altos gastos y subsidios mal focalizados, disponibilidad inadecua-da de educación básica y superior de calidad, y acomodar la migración del campo a la ciudad.

Consciente de que no hay desarrollo pleno sin la resolución de todas estas cuestiones, la nación debe resolver esa serie de problemáticas sociales y de otra índole, que podrían retrasar, sin dudas, su gran paso en el ajedrez político y económico universal.

iramsy peraza forte

Nueva DelhiCapital

En cifras

Crecimiento del pib

Principales actividades económicas

Población

1 324

17 % PIB

millones de habitantes

(2016)

Agricultura

PIB PIB per cápita Fuerza laboral

2 2 000 510billones de

dólaresdólares

aproximadamente (2016)

millones de habitantes

(2016)

29 % PIB

Industrias

54 % PIB

ServiciosBandera

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1971

1,8

45,3

1979

5,0

1980 1990

5,55,3

2000

3,8

2001

4,0

2002

3,8

2003

7,9

2004

2017

2005

9,3

2010

10,3

2013

6,9

7,9

2014

7,3

2015

7,6

2016

6,8

2017

7,2

Tasa de incidencia de la pobreza (% de la población)

50

40

30

20

10

1993 2004 2009 2011

37,2

29,8

21,9

Ranking del comercio mundial

FUENTES: BANCO MUNDIAL, OFICINA CENTRAL DE ESTADÍSTICAS (CSO) DE LA INDIA, CIA WORLD FACTBOOOK, FMI, OMC / DISEÑO: GUILLERMO MERIÑO SUÁREZ Y FABIO VÁZQUEZ PÉREZ

Sube de posición en el ranking mundial.

Baja de posición en el ranking mundial.

LEYENDA:

ee.uu.

china

japón

alemania

india

francia

1

2

3

4

7

5

2018

1

2

3

4

5

6

2022

1

2

3

4

5

7

2027

1

2

4

5

3

8

2032

2

1

4

5

3

9

10ENERO 2018 MIÉRCOLES 10

DOBLE CLIC

¿La hora cero de los móviles ilegales?

yaditza del sol gonzález

«¿Por qué debo revisar periódica-mente el código de identificación?». «¿Cómo Etecsa puede verificar cuál es el imei real y cuál la copia?». «Si mi teléfono celular es original, ¿qué culpa tengo de que otra persona haya replicado mi imei y verme afectado entonces por el bloqueo de la línea telefónica?». «¿Qué debo hacer si ad-quirí el dispositivo en el extranjero y tengo toda la documentación legal que acredita la compra, pero cuando compruebo el imei me sale que no es válido?». «¿Tendré que comprar otro teléfono?».

Las anteriores son algunas de las in-quietudes que por estos días rondan a los cubanos, especialmente aquellos usuarios que se ven en la encrucijada de tener que sustituir su dispositivo móvil antes del 18 de mayo próximo, la fecha límite para cambiar los te-léfonos que han sido detectados con errores en el código de identificación internacional de equipo móvil (imei), tal y como establece la resolución 12/2016 del Ministerio de Comuni-caciones; con el objetivo de crear las condiciones para el registro, control y utilización de los equipos terminales móviles, y así garantizar un mejor ser-vicio y mayor protección al usuario. Además, pretende frenar las prácticas indebidas en el uso de esos medios, las cuales afectan el desarrollo del servicio de telecomunicaciones móvi-les terrestres.

Hace casi dos años, cuando la me-dida fue anunciada, especialistas de Etecsa explicaron que la dispo-sición surgió ante el incremento de hechos asociados a la adquisición de teléfonos falsos o vinculados a delitos.

«Un imei no es válido por varias causas, entre ellas, que sea una falsi-ficación, que no tenga los dígitos re-queridos o que haya sido reportado por robo o extravío», señaló en aquel momento Héctor Marsal Blanco, di-rector de Mercadotecnia de la Divi-sión de Servicios Móviles de la Em-presa de Telecomunicaciones.

Si un teléfono sale con ese estado –pun-tualizaba–, se les informará a los titu-lares sobre la situación de su equipo, explicándoles que deberán sustituirlo según lo establece la ley.

¿JUSTOS POR PECADORES?El tema preocupa esencialmente

a quienes han adquirido sus celula-res por vías no legales, pues después del plazo fijado no funcionarán en la red. Sin embargo, también susci-ta dudas en otros usuarios acerca de

cómo proceder en caso de un error de Etecsa o al ser víctimas de la duplica-ción de su imei.

Un ejemplo es el de Lázaro Alain Sosa Bolaños, residente en Palmira, Cienfuegos, quien luego de varios in-tentos de realizar una llamada telefó-nica, se percató de que su línea había sido bloqueada.

Tal y como expresara recientemen-te Tania Velázquez Rodríguez, direc-tora Comercial y de Mercadotecnia de Etecsa –en la sección Cartas a la Dirección de nuestro diario– este ser-vicio fue indebidamente bloqueado, pues lo que detectó la red fue un imei duplicado, y no que el teléfono del usuario estaba en lista negra.

Las dudas no se han hecho esperar ni los comentarios que llegan a la pá-gina digital del periódico Granma. Una de las preocupaciones más recu-rrentes es la que plantea el lector que se identificó como ghtamayo.

Por ejemplo, dice, qué sucedería si compro un teléfono en la oficina co-mercial de la empresa de telecomu-nicaciones, pasa un tiempo y alguien, en algún lugar, duplica de forma pi-rata en otro teléfono elimei que yo tengo. Según la resolución ambos

teléfonos son bloqueados, ¿por qué ocurre esto?

Un criterio similar comparte el usuario Yonaiky. «Mi celular tiene dos Imei y hasta el momento no ha pasado nada con ellos, o sea, son los originales. Ahora viene mi duda, ¿qué pasaría si alguien toma esos códigos y los replica? Yo creo que Etecsa debe crear una herramienta para registrar los imei y que no los pirateen luego, eso le daría al cliente la seguridad que necesita», expresó.

Asimismo, Eglez dijo: «Estoy de acuerdo con que Etecsa bloquee los equipos cuando se reporta un robo u otro hecho por el estilo, gracias a esto se han resuelto muchos incidentes, pero me parece que se debe de actuar con lógica. Etecsa seguramente conoce los imei que están repetidos y a qué nú-meros pertenecen, pues cuando uno se registra en la red lo hace con el número del servicio».

Tales dudas, ante un reglamento que aspira en primer lugar a prote-ger al usuario, no quedarán sin res-puesta, pues la intención del presen-te trabajo es solo poner sobre la mesa algunos de los principales cuestio-namientos relacionados con este

proceso de cancelación y que así, en otra edición de esta página dedicada a las tecnologías, Etecsa pueda expli-car en detalle lo que ocurrirá el 18 de mayo de este año y otras cuestiones asociadas a la resolución para el uso de celulares en la Isla.

ELEMENTOS QUE EL USUARIO DEBE CONOCER

÷ Etecsa implementó esta resolución, emitida por el Ministerio de Comu-nicaciones, con el objetivo de prote-ger a los usuarios de la adquisición de teléfonos falsos o vinculados a hechos delictivos, extraviados, etc. y así prevenir su uso indebido.

÷ El imei es el código de identifica-ción internacional de equipo mó-vil y consta de 15 dígitos pregraba-dos en los teléfonos celulares que los identifican de manera específi-ca a nivel mundial. El número de imei es único para cada teléfono y es el que distingue a un equipo auténtico.

÷ El número de imei podrá encon-trarse de diferentes maneras y en todas deben coincidir. Por ejem-plo, puede consultarse en el Menú Ajustes del teléfono o marcar el código *#06# y se visualizará en la pantalla de su celular. También lo encontrarán en el envase del pro-ducto o bajo la batería del teléfono.

÷ Para validarlo, los usuarios debe-rán acceder al portal www.etecsa.cu, y en la parte inferior de la pá-gina llegar a la opción Compruebe código imei.

÷ En el caso de que su imei esté cla-sificado como no válido, el titular de la línea telefónica será notifi-cado por Etecsa a través de una llamada del Centro de Atención Telefónica.

÷ Si el imei no es válido y el clien-te ya fue notificado, debe cambiar su equipo terminal antes del 18 de mayo del 2018. Posterior a esta fe-cha el teléfono será bloqueado y no podrá ser usado en la red.

÷ El imei puede ser no válido por diferentes razones, entre ellas: no contiene 15 dígitos; tiene letras; comienza con 00; asociado a pér-didas o hechos delictivos.

÷ En el caso de que su línea sea blo-queada, usted debe presentarse en un plazo no mayor de cinco días hábiles en las oficinas comerciales de Etecsa para aclarar su situación y desbloquear la línea, pasado este tiempo causa baja.

÷ La lista negra es el registro que concentra aquellos teléfonos re-portados por los clientes como ex-traviados o robados.

Si el imei no es válido y el cliente ya fue notificado, debe cambiar su equipo terminal antes del 18 de mayo

del 2018. FOTO: JORGE LUIS GONZÁLEZ ÁLVAREZ

Marque desde su teléfono el código *#06# y se visualizará en la pantalla el imei de su teléfono. También puede encontrar el número imei en el envase del producto o bajo la batería del teléfono.

A partir del próximo 18 de mayo, aquellos teléfonos que fueron detectados con errores en el código de identificación internacional de equipo móvil, serán bloqueados y no podrán ser usados en la red. Así lo determina una resolución del Ministerio de Comunicaciones del 2016

cancelación de imei en teléfonos celulares

11CARICATUR ASENERO 2018 MIÉRCOLES 10

A partir de este mes, el periódico humorístico Palante publica dos ediciones al mes y triplica su tirada; de esta forma se distribuirán quincenalmente 150 000 ejemplares en los estanquillos de todo el país.

12enero 2018 miércoles 10

cultur a

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00.a.m. Lucas

10:00 a.m. Arte 7: Médicos del arrecife (cap. 9) Australia

10:45 a.m. Al Derecho 11:00ia.m. Tarde lo conocí

(cap. 3) 11:45 a.m. Cuando una mujer 12:00 m. Historias

asombrosas (cap. 6) 12:30 p.m. Al mediodía 01:00 p.m.

Noticiero del mediodía 02:00 p.m. Contra el olvido

03:00 p.m. Documental nacional 04:00 p.m. Noticiero

Ansoc 04:15 p.m. Tin Marín 04:30 p.m. Rascal el mapa-

che (cap. 11) 05:00 p.m. Vida animal: Los monos

05:15 p.m. Doble clic 05:30 p.m. Alánimo 06:00 p.m.

Fresco y sin cortar 06:27 p.m. Impronta 06:30 p.m.

Noticiero cultural 07:01 p.m. Mesa Redonda

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. De la gran escena 09:01 p.m.

En tiempos de amar (cap. 78) 09:38 p.m. Este día

09:44 p.m. Cuerda viva 10:45 p.m. De Nuestra América:

Treintona, solterona y fantástica: México/comedia

12:36 a.m. Caribe noticias 01:03 a.m. CSI (cap.15)

02:09 a.m. Telecine: Los Meyerowitz: la familia no

se elige. EE. UU. /com. dram. 04:03 a.m. Telecine: El

Exterminador. EE. UU. / terror 05:43 a.m. Tarde lo conocí

(cap. 4)

TELE-REBELDE » 09:01 a.m. Estocada al tiempo

09:06 a.m. Súmate 09:11 a.m. A todo motor especial:

Rally Dakar 2018, etapa 2 10:00 a.m. Cine gol: Un equi-

po bien diferente. Francia/comedia 12:00 m. Meridiano

deportivo 12:30 p.m. Documental: Marco Asensio,

jugador de fútbol 01:20 p.m. Fútbol internacional: Copa

del Rey 1/8 final, Villarreal vs. Leganés 03:20 p.m. Fút-

bol internacional: Copa del Rey 1/8 final, Real Madrid

vs. Numancia 05:30 p.m. Mi béisbol: Israel Rojas

06:00 p.m. NND 06:30 p.m. Jugada perfecta: Mambrini

07:00 p.m. Antesala 07:15 p.m. 57 Serie Nacional de

Béisbol: Granma vs. Matanzas: A cont: A todo motor

especial: Rally Dakar 2018, etapa 3

CANAL EDUCATIVO » 08:30 a.m. Universidad para

Todos 09:30 a.m. Programación educativa 12:00 m.

Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m. Programación

educativa 05:00 p.m. Telecentros 06:32 p.m. Tengo algo

que decirte 07:00 p.m. Das más: Guardafronteras

07:30 p.m. Los tres Villalobos (cap. 8) 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Sin etiqueta 09:00 p.m. Cuidemos al amor

09:05 p.m. La danza eterna 10:05 p.m. Pantalla docu-

mental: Isla de las flores y más allá del Mall Brasil. Al

cierre: Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2 » 09:00 a.m. Programación Telesur

04:30 p.m. Todo natural 04:45 p.m. Vivir 120 05:00 p.m.

De tarde en casa: Las mujeres y las leyes 06:00 p.m.

Para un príncipe enano 07:00 p.m. Parrandeando

07:30 p.m. Caminos de la rumba 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Noticiero cultural 09:00 p.m. Programación

Telesur

MULTIVISIÓN » 06:32 a.m. Cubanitos 07:03 a.m. De

cuento en cuento: Pedacitos de magia 07:16 a.m. Nella,

una princesa valiente 07:27 a.m. Euromaxx 07:50 a.m.

Clásicos 08:10 a.m. Utilísimo 08:33 a.m. Documental:

Solo contra el mundo: Aguas mortales 09:17 a.m. Cien-

cia mágica: Vidas en riesgo 09:39 a.m. Documental:

Videos divertidos 10:02 a.m. Cinevisión: Un buen año.

R. Unido-EE. UU.-Francia/comedia romántica

12:00 m. Ronda artística 12:30 p.m. Clásicos

12:42 p.m. Facilísimo 1:29 p.m. Voltron (cap. 3)

01:52 p.m. Clavel (caps. 125 y 126) 02:22 p.m. Documen-

tal: Gorila de montaña 03:08 p.m. Documental: Solo

contra el mundo. Aguas mortales 04:01 p.m. Euromaxx

04:24 p.m. Clásicos 04:36 p.m. Patrimonio mundial

05:01 p.m. Voltron (cap. 3) 05:26 p.m. Cubanitos

05:57 p.m. De cuento en cuento: Pedacitos de magia

06:10 p.m. Facilísimo 06:57 p.m. Inuyasha (cap. 129)

07:22 p.m. Utilísimo 07:45 p.m. Clásicos 08:00 p.m.

Documental: Videos divertidos 08:21 p.m. Revista TV

Serrana 08:49 p.m. Lucifer (cap. 5) 09:31 p.m. Turno de

guardia (cap. 5) Desde las 10:15 p.m., y hasta las 05:58 a.m.,

retransmisión de los programas subrayados

Vidas reales y escritas de Salvador Wood

ricardo alonso venereo

con su boina verde olivo, guayabera criolla y en la silla de ruedas que lo co-bija, la misma en la que aún a sus 89 años sigue soñando y brindándonos su ejemplo de humildad, sencillez, cubanía y fidelidad revolucionaria, el destacado actor de la radio, la televisión, el teatro y el cine, Salvador Wood, junto a su hijo Patricio, agradecieron al Instituto cu-bano del libro y a la Editorial José Mar-tí la publicación del volumen Salvador Wood. Una vida llena de recuerdos, de los doctores rolando Álvarez Estévez y Marta Guzmán Pascual, que vio la luz en la colección Vidas, de este sello.

En su presentación, Jorge Fernández Era, editor del texto, señaló: «Este es un libro imprescindible, un volumen que le hace justicia a un actor ejemplar que ha hecho del amor por su país y por su gen-te su razón de vida», mientras que abel Prieto, ministro de cultura y autor de apuntes preliminares consideró que «Sal-vador Wood no tiene nada que ver con los pícaros que “empujan” y “se cuelan” para recibir luces, flashes y prebendas. Su lim-pieza de alma lo coloca en las antípodas de tales personajes. Y resulta vergonzoso, lo sé, pero hay quien presta más atención al pícaro, al ególatra, al mediocre hincha-do de vanidad, que a figuras de la talla de Salvador Wood. He ahí una razón más para saludar este libro».

la obra es un recorrido por la vida y la labor de uno de los más importantes actores cubanos, quien además de de-jar una profunda huella en el público, ha sabido transmitir a su familia y a las

jóvenes generaciones de cubanos una ética fundamentada en el apego a la jus-ticia y a la dignidad.

Por eso no faltó en esta presentación –devenida homenaje a este hombre en-trañable, distinguido como Héroe del trabajo de la república de cuba y lau-reado con la Distinción por la cultura Nacional, y las medallas alejo carpen-tier y Frank País del consejo de Esta-do–, la evocación a la figura de Yolanda Pujols, la esposa ya fallecida, su fiel y eterna compañera en la vida.

«Por mucho que se lea sobre la vida de Salvador nunca se llegará a conocer

totalmente su aporte a la cultura de cuba», dijo Álvarez Estévez, quien hizo un panegírico de la vida y la obra del ac-tor, en especial de su faceta como diri-gente sindical y revolucionario al frente del gremio de actores de la televisión.

En la sala Villena, donde se reunió un gran número de artistas, intelec-tuales, compañeros de faena, y amigos, que asistieron a patentizarle su cariño y respeto, Salvador tuvo la amabilidad de recitar algunos de los versos que recoge este texto, donde su vida palpita, y tam-bién, algunas lágrimas, que secaron los prolongados aplausos que recibió.

Salvador Wood, una leyenda del cine cubano. foto: Yander zamora

El teatro Martí, sito en Dragones y Zulueta, la Habana Vieja, anuncia la puesta de El Jorobado de Notre Dame, con dirección artística de alfonso Menéndez, los viernes 19 y 26 y sábados 13, 20 y 27, a las 8:30 p.m., y los domingos 14, 21 y 28, a las 5:00 p.m. Ya están a la venta las entradas, en el horario de 11:00 a.m.-1:00 p.m. y de 2:00-4:00 p.m.

El Plátano, fotógrafo de la trova

Si uno pronuncia el nombre de luis Hernández en el mundo de la trova cubana, casi nadie lo reconocerá, pero si habla de El Plátano, así, a secas, to-dos descubrirán al infatigable fotógrafo que durante más de cuatro décadas in-mortalizó los rostros más célebres de la canción y de los jóvenes trovadores que comenzaban a defender la herencia de esta manifestación cultural.

Este año se cumple el décimo aniver-sario del fallecimiento de este artista muy querido y admirado por trovadores de todas las generaciones, que convir-tió su voluntad de dejar testimonio de la trova cubana en su razón de ser. De ahí que cuando nos abandonó definiti-vamente muchos juglares lo acompa-ñaron hasta la necrópolis de colón para despedirlo, no podía ser de otra manera, con canciones y poemas cuyo signifi-cado él podía entender como nadie. El Plátano estuvo en los mismos inicios del movimiento de la Nueva trova, dio fe de sus momentos cardinales y retrató a Silvio, Pablo y Noel Nicola, entre otros tantos jóvenes trovadores que llegaban,

en esa época, con unas ganas indoma-bles de cambiar el mundo.

ahí están, por ejemplo, sus fotos de los conciertos que ofrecieron los inicia-dores de la Nueva trova en casa de las américas y en otros espacios en los que se refugiaban estos músicos destinados, por diversos motivos, a la trascendencia.

El momento iniciático había quedado atrás, pero el joven fotógrafo se afianza-ba en una laboriosa trayectoria y se con-virtió en otro de los protagonistas de esta escena en el país. tanto que un concierto de la trova no estaba completo si él no estaba por ahí, tirado en el suelo o en algún rincón con su vieja cámara Zenit, congelando aquel instante cercano de comunión entre el trovador y el público, entre el trovador y su conciencia, entre el trovador y el verdadero sentimiento de un país.

El Plátano nunca alcanzó a mayor escala el reconocimiento que merecía, pero sí contó con el aprecio de los jugla-res y el apoyo de instituciones como el centro Pablo de la torriente Brau, un sitio que de alguna forma pasó a ser su segunda casa. allí inauguró exposicio-nes, le dedicaron homenajes, canciones,

y sintió que finalmente tanta entrega y compromiso habían valido la pena.

De su vida y su espíritu bohemio y trasnochador los trovadores que lo co-nocieron guardan sus propias anécdo-tas, pero las nuevas generaciones ten-drán que hurgar a fondo y descubrir la verdad que encierra la trova por sí mis-mos y para ello, deben saberlo, siempre dispondrán de esa antología fotográfica con la que El Plátano contó su historia y la historia íntima de un país.

El Plátano en acción. foto: alain gutiérrez

michel hernández

13enero 2018 miércoles 10

cultur a

las erratas le quitan el sueño al editormadeleine sautié rodríguez

como todos los editores, rosario Es-teva Morales se entrega a una obra escrita por los otros; sin embargo, no poco de sí se queda en cada uno de los títulos que trabaja, porque no es po-sible despojar del acto de entrega de un libro a aquel ser cuya mirada revi-sa, alerta y despeja de oscuridades la creación ajena.

Más de 40 años al servicio de estos cuidados sagrados, lo mismo en textos artísticos que científicos, fueron con-templados por un jurado que otorgó el pasado noviembre a esta pedagoga e investigadora cubana, graduada de licenciatura en Filología, en la espe-cialidad de lengua y literatura Hispá-nicas, el Premio Nacional de Edición 2017.

las puertas del mundo laboral se le abrieron en 1969, en la Facultad de Humanidades de la universidad de Oriente, donde se había gradua-do, para impartir clases de literatura cubana. la Edición la seduce en 1973 para no abandonarla nunca más. En la actualidad -y desde su creación- traba-ja como editora en la Fundación anto-nio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre.

consciente de que el editor tiene que ser capaz de trabajar cualquier temática siempre que se sensibilice con ella y tenga un básico dominio del tema, no espera por ningún libro en

Rosario Esteva Morales, premio nacional de Edi-

ción 2017. foto: Cortesía de la entrevistada

un regalo visual de colombia en casatoni piñera

una narradora extraordinaria que supo eternizar en sus piezas la realidad his-tórica y cultural latinoamericana, nues-tros matices cromáticos, subrayando en cada momento lo popular, la cotidia-neidad del hombre de a pie, así como las costumbres y la vida, como temas dominantes en su vasto quehacer plásti-co, fue, sin dudas, la artista colombiana ana Mercedes Hoyos (1942-2014).

Su segunda muestra personal presen-tada en cuba –la primera titulada Auro-ra se expuso en el Memorial José Martí (2011)– está abierta en la Sala contem-poránea de casa de las américas (3ra. y g, Vedado), bajo el título de Ana Merce-des Hoyos. Gráfica. En ella, se reúne una decena de litografías que enfocan las tradiciones de su país, específicamente del norte caribeño: los bodegones de palenques, esas palanganas y platones cargados de frutas que distinguen las playas y zonas de las ciudades costeras como cartagena, Barranquilla y Santa Marta, entre otras, y resulta, como ha expresado rafael García Esquivia, agre-gado cultural de la embajada de colom-bia en la Habana: «un homenaje, con-juntamente con la casa de las américas, a una de las figuras más emblemáticas de la plástica nuestra y de américa la-tina, quien nos regaló su visión de una parte de nuestro paisaje y realidad

cotidianos. todo ello llegado de su cons-tante mirada al entorno, donde sumó, además, un riguroso estudio antropoló-gico de nuestras raíces».

No hay dudas, mirando sus creacio-nes, que alcanzaron las más variadas técnicas (dibujo, pintura, escultura, fo-tografía y gráfica) para resaltar, el rico mestizaje de estas tierras. Mezcla que logra también la labor creativa y llega hasta los variados modos de expresión

utilizados en sus obras: de las culturas americanas, afro, el pop art y hasta el post-impresionismo europeo. todo ello enriqueciendo esos ambientes donde podemos casi tocar y disfrutar el caribe.

De ahí la intensidad de su colorido que toma de nuestra naturaleza, y don-de observamos, cómo un objeto, perso-na o forma adquiere nueva vida, otra di-mensión. Hay movimiento visible en los

la poeta, ensayista e investigadora caridad atencio será la invitada, mañana jueves 11 a las 4:00 p.m., del espacio Páginas Inéditas, que conduce el periodista y crítico Fernando rodríguez Sosa, en la librería Fayad Jamís, en Obispo 261, entre cuba y aguiar, en el centro Histórico habanero. En esta ocasión se rendirá homenaje a José Martí, en el aniversario 165 de su natalicio.

especial. Para ella basta que estén sin editar para que sean todos bien reci-bidos. así las ilusiones laborales que alberga se resumen en continuar edi-tando libros, especialmente los de la colección cuba: la Naturaleza y el Hombre, de antonio Núñez Jiménez, que contiene 50 tomos, y de los que ya 24 de ellos tienen su huella.–Se dice fácil, pero haber editado más de cien libros, como es su caso, es tarea de titanes. ¿Cómo es el vínculo que se establece con los libros en los que se va a trabajar?

—lo primero es que el editor se fami-liarice con el libro, que se sensibilice con su temática, sea cual sea. Debe estudiar cuidadosamente su terminología, y do-cumentarse lo más ampliamente posi-ble. un primer paso es una lectura ini-cial; luego vendrá la parte técnica, en la cual tendrá un papel muy importante el nivel profesional y cultural del editor para poderlo aplicar a su quehacer. ter-minado este trabajo, dará una lectura final para cerciorarse de que el resulta-do sea óptimo y no se haya incurrido en errores ni se hayan producido erratas (esas erratas que son el enemigo núme-ro uno del libro y le quitan el sueño al editor cuando aparecen). al final nos encariñamos con el libro y ya lo senti-mos como algo propio.–Como el escritor, el editor también trabaja en solitario. ¿Es también el editor un escritor? ¿Dónde están los puntos afines?

–El editor es en cierto modo tam-bién escritor, porque además de tra-bajar el libro desde un punto de vista técnico, tiene que imbricarse con la temática que trabaja y, por ende, ya se imbrica con su autor, se coloca al lado de este. tiene que establecer con él un diapasón en el que vibren juntos

escritor y editor, y ser este último ca-paz, en un momento dado, dentro de un espacio ético, de respeto y profe-sionalismo, de analizar y discutir as-pectos del libro con su autor, cuyos resultados contribuyan a su mejor calidad.–El autor del libro tiene en el editor una confianza infinita. ¿Cómo debe ser la relación de trabajo entre autor y editor? ¿Es siempre fácil? ¿Es siempre difícil?

–El trabajo escritor-editor tiene que ser muy estrecho, muy cercano. Yo di-ría que forman una pareja indisoluble y, sobre todo, la comunicación, el res-peto y la confianza son imprescindi-bles; pero no todos los autores ni todos los editores son iguales y no siempre se logra establecer una estrecha con-fianza; sin embargo, el resultado de un primer trabajo hace que nazca esa confianza que se irá consolidando con cada nuevo libro de ese autor.–Usted ahora engrosa la lista de los Premios Nacionales. Descríbame el momento en que lo supo.

–recibí la noticia por teléfono, pues me llamó el presidente del jurado, ri-naldo acosta, para felicitarme y de-cirme que me había sido otorgado el Premio Nacional de Edición 2017. lo que sentí: tres sensaciones a la vez: sorpresa, emoción y alegría. Para mí, después de más de 40 años como edi-tora recibir un premio tan importan-te como este significa mucho, no solo por el trabajo realizado, sino también porque es un incentivo para mi trabajo actual y futuro.

cuerpos o fragmentos de ellos, un juego de texturas que ilumina con intensidad el espacio, y hasta las frutas llegan a mo-tivar el paladar.

Enfocando sus realizaciones descu-brimos detalles precisos, gestos, y múl-tiples visiones del paso del transcurso del tiempo –cual una clase de historia-, que cautivan a su audiencia e invitan a especular acerca del significado de la vida en un mundo desbordado por tan-ta tecnología, la información y hasta la velocidad.

la fuerza de la creación de ana Mer-cedes Hoyos, quien estudió artes Plásti-cas en la universidad de los andes y en la universidad Nacional de colombia, viene de varios elementos, entre otros, de la materialidad de la obra misma y la acción directa y física de la artista.

tenemos una fuerte impresión de que su pintura tiene su propia vida, con una presencia física, incluyendo todas las nociones de materia, peso y textura… Y los colores que salen de su trabajo también tienen una fuerza indescripti-ble. No es fácil olvidar una obra de ana Mercedes Hoyos porque la misma se muestra material y físicamente ante no-sotros. Es ella y su realidad.

Por lo demás, la contemplación direc-ta de los trabajos de la creadora, con sus matices cromáticos, perspectivas, fuerza expansiva..., constituye un inesperado regalo visual y emocional, por no insistir sobre lo más obvio, la fecundísima lec-ción que nos proporcionan.

Palenquera (litografía, 70x100 cms), obra de Ana Mercedes Hoyos.

14enero 2018 miércoles 10

deportesdeportes

el latino al bate

Lo que quería la capital, y me atrevería a afirmar que una considerable parte de los que aman la pelota: el Latinoa-mericano, el otrora stadium del Cerro, el templo del béisbol cubano, vuelve a abrir sus puertas a una postemporada. Industriales le da el bate a su cuartel general con la serie play off ante Las tunas igualada a una victoria.

No creo que haya mejor homenaje para su eterno 56, el hombre que en electrizante carrera de 32 pasos hizo un engarce de leyenda en los paname-ricanos de santo domingo en el 2003; el que nos salvó con su magia en Ate-nas-2004 en una final trepidante frente a Australia, el que dejó la piel en el te-rreno. Carlos tabares, en su retiro ofi-cial este jueves, será otra vez recibido, no despedido, en ese Latino en el que tan difícil es ganar un juego cuando las gargantas de sus tribunas parecen enlo-quecer a La Habana.

Llega la nave azul tras recuperarse de la primera derrota ante los Leñadores de Las tunas, el equipo que ha hecho que cuando se hable de pelota en esta temporada, sea obligada mención. Lo hace, además, con la última postal de la campaña, el jonrón (su número 23 en postemporadas) con bases llenas de Alexander Malleta. si él está inspirado, si él anda bien, su equipo avanza.

¿Qué puede pasar? La pelota no res-peta pronósticos y a veces tiene poca memoria. esta fase no se parece a nada. Cada partido vale el campeonato y, como ya se ha dicho, suelen ser muy diferentes unos de otros. Hoy quien quiera acercarse a dar en el clavo con

un vaticinio, se iría por Las tunas. Con uno que gane regresa a sus predios para decidir; su ofensiva, aun cuando ha de-jado que desear en estos dos primeros choques, es bien superior al pitcheo rival, y porque pensar en una barrida habanera en el Cerro, es prácticamente quimérico. Lo que sí no pueden perder de vista los tuneros es que hace falta mucho aplomo, pues además de los In-dustriales hay un rival de mucho peso: al Latino es difícil vencerle.

en Bayamo, Granma ha puesto en un aprieto a Matanzas. estas líneas corren antes del inicio ayer del cuar-to encuentro de esa semifinal, desa-fío clave para los yumurinos en sus

oscar sánchez serra

G tirándole

«Granma no fue campeón por casualidad»

deportes

julio a. mella (2do. juego) INDLTU

300 100 350022 100 000

c125

h117

e21

G: Elder Nodal (1-0). P: Yosimar Cousin (4-6). Jrs: J. C. Torriente, A. Ayala y A. Malleta.

julio a. mella (1er. juego)

anotaciones por entrada

INDLTU

012 040 000011 100 60x

c79

h1410

e01

G: Yosimar Cousin (4-5). P: Eddy A. García (4-3).JS: José A. García (21).

victoria de girón (1er. juego)GRAMTZ

000 001 000100 213 00x

c17

h47

e22

G: Yoani Yera (13-5). P: Lázaro Blanco (7-4).

aspiraciones de convertir en realidad sus potencialidades.

Quienes dieron favoritos a Matanzas y Las tunas para ser los finalistas, como nosotros en esta columna, no han de arriar las velas. Queda mucha semifinal todavía, pero si la matemática beisbole-ra enreda el cálculo, lo cual no es para nada una sorpresa, tampoco hay que sentirse como un neófito en la materia. si los turnos del segundo al cuarto en la alineación matancera (antes del choque de ayer 3 en 29, igual a anémico avera-ge de 103), no despiertan poco podrán hacer frente a un rival que produce mu-chísimo. Mientras, los Leñadores deben velar porque el corrido de las bases no le malogre su poder con el madero, sobre todo, porque han de tener en cuenta el regreso de Frank Camilo Morejón de-trás del plato. No hay que olvidar que un buen receptor es capaz de hacer un equipo.

en la balanza hay que sopesar otro ele-mento decisivo, nos guste o no. La expe-riencia de los mentores está al lado de los que no salieron con la etiqueta de favori-tos. Carlos Martí prendió la primera po-lémica de la postemporada dejando en el banco al líder jonronero, fiel al axioma de que en la pelota no gana el que más ano-te, sino el que menos permita y ha man-tenido incólume su decisión, que no deja de ser controvertida. Víctor Mesa sigue apegado a su estilo, el lineup del primer juego no se parece al siguiente, y aunque se le ve mucho más calmado, sigue sos-teniendo la máxima demanda sobre sus jugadores como premisa de éxito.

Lo cierto es que no hay nada escri-to, si en nuestras series Nacionales ha cambiado la correlación de fuerzas, na-die se asuste porque en estas semifina-les pase lo mismo. ¿se acuerdan de los cuatro grandes, de aquellos play off con Industriales, pinar del río, santiago de

Cuba y Villa Clara? pues bien, no vemos a ese cuarteto junto desde la 43 y ya vamos por la 57 campaña. ¿Quién dice que Matanzas con siete lides consecu-tivas entre los tres primeros, no es ya un gigante o que Ciego de Ávila, el gran ausente hoy, es de esa estatura? ¿Acaso Granma en la defensa de su título no es otro grande y Las tunas el gran david de esta historia?

¡Qué viva la pelota!, que ha vuelto a preñar de pueblo a los estadios; que inundó no de lluvia, sino de voluntad a trabajadores del deporte y otros secto-res para que en Las tunas se pudiera ju-gar tras más de 30 horas ininterrumpi-das de agua; que ha bordado de alegría a este primer inning del 2018.

mártires de barbados (3er. juego) MTZGRA

000 020 000520 000 00x

c27

h810

e00

G: Alaín Sánchez (11-7). P: Dachel Duquesne (11-6). Jr: E. Blanco

victoria de girón (2do. juego)GRAMTZ

200 351 100100 019 000

c1211

h178

e23

G: Alaín Sánchez (12-7). P: Dariel Góngora (3-1). Jrs: Y. Borroto y G. Avilés (2).

Expresó Carlos Martí en entrevista exclusiva para Granma

bayamo.–desde el inicio de la postem-porada, Carlos Martí ha estado en el ojo del huracán. Las críticas han caído per-manentemente sobre el experimentado mentor de los Alazanes granmenses, quien era el único con ventaja en las semifinales de la 57 serie Nacional al iniciar la jornada del martes.

el manejo de los lanzadores y la suplencia del líder jonronero del campeonato eran los movimientos más debatidos.

«el mánager siempre está expuesto a las críticas por cualquier decisión, es normal, hablamos de pelota, un depor-te en el que la polémica reina porque todo el mundo tiene un pensamiento diferente, y si no haces las cosas como la afición cree que debes hacerlas, enton-ces caen sobre ti», precisa Carlos Martí en diálogo exclusivo con Granma, sin perder por un instante la calma.

tras más de cuatro décadas en las series nacionales, el pausado director asegura

que detrás de cualquier determinación está el análisis de todo un colectivo téc-nico, con el cual colegia el más mínimo detalle antes de dar el veredicto final.

«el que dirige pelota tiene que estar preparado para decidir, después las co-sas te saldrán bien o mal, pero siempre llega el momento en que debes definir si haces una cosa u otra. Aquí con los Alazanes yo doy la cara, pero el equipo no me pertenece, por eso todo se discute con el resto de los entrenadores y téc-nicos», apuntó Martí, quien no evadió los puntos más calientes de las últimas jornadas.

«se nos criticó por poner a Alain sán-chez a relevar y dos días después a abrir, pero de cara a esa apertura él mismo pidió la pelota, dijo que con ese tiempo de descanso podía prepararse y hacer la salida. Confiamos en su palabra y ganó los dos partidos.

«Lo otro es la suplencia de Lázaro Ce-deño, un gran bateador con lagunas de-fensivas. Nosotros fabricamos muchas carreras, pero también necesitamos

aliet arzola lima

evitarlas, porque nuestro pitcheo no es de primera línea, y con Cedeño al cam-po quedamos muy débiles en la custo-dia del ala izquierda».

«su puesto es de designado, el que ocupó en toda la temporada, solo que con la entrada de Alfredo despaigne debemos abrirle un hueco. Él no está en el tope de su capacidad, pero hablamos del mejor bateador de Cuba, que to-davía lejos de su nivel puede embasar-se la mitad de las veces que se para en home», repasó Martí.

Y concluyó: «estamos a mitad de ca-mino, todavía no se ha ganado nada y al frente tenemos a tres rivales de res-peto, cualquiera puede ganar. pero re-cuerden, Granma no fue campeón por casualidad, nuestros jugadores, sin ser tan mediáticos, cuentan con una tre-menda calidad y muchos deseos de re-validar la corona».

Carlos Martí. Foto: ricardo López Hevia

mártires de barbados MTZGRA

100 000 000010 100 01x

c13

h46

e10

G: Lázaro Blanco (8-4). P: Yosvany Torres (8-8).

anotaciones por entrada

Carlos tabares, en su retiro oficial este jueves, será

otra vez recibido, no despedido, en el latino.

Foto: ricardo López Hevia

La leyenda de las pistas Usain Bolt, recordista mundial en 100 y 200 metros planos y en los relevos 4 x 100 m, aseguró que probará suerte en el fútbol profesional cuando se someta, el venidero mes de marzo, a unas pruebas con el club alemán Borussia dortmund.

15enero 2018 miércoles 10

deportesLa escuadra domadores de Cuba integra el Grupo a de la viii serie Mundial de Boxeo junto a los elencos de Los Caciques de Venezuela y los Heroicos de Colombia.

El 64 kilogramos, Andy Cruz (izquierda), quedó invicto en el 2017 en todas las competencias nacionales e internacionales en las que tomó parte.

Fotos: Ariel CeCilio lemus álvArez de lA CAmpA

solidez en el presente y exigencia en el futuroyosel e. martínez castellanos

el boxeo cubano tuvo un brillante año 2016, mientras el 2017 igualmente puede calificarse de exitoso para un deporte que tiene en el presente 2018 un amplio calendario de eventos, lo que le permitirá, probablemente, revi-vir las alegrías que se vienen alcanzan-do de forma sostenida y en aumento desde el 2011.

Contrario a la creencia popular, que cataloga el primer año del ciclo olímpico como el de menos nivel, para el boxeo cu-bano se trató de 12 meses durante 2017 de grandes rivalidades y excelente nivel competitivo, tanto en la vii serie Mundial (wsb), el torneo panamericano, como en el Campeonato Mundial de la disciplina.

Los pupilos del jefe de entrenadores, rolando Acebal, bajo la franquicia do-madores de Cuba, tuvieron un camino escabroso en la wsb, al enfrentar a va-rios boxeadores medallistas olímpicos de río 2016, como los casos del espiri-tuano Yosbani Veitía ante el bronce ve-nezolano de los 52 kilogramos Yoel Fi-nol; el pinareño roniel Iglesias frente al plateado olímpico de Uzbekistán en los 69 kg shakhram Giyasov o el choque de los 81 kg entre Julio César La Cruz y el también uzbeko Bektemir Melikuziev, subtitular en la ciudad carioca en los 75 kilogramos.

estos son solo tres ejemplos de pe-leadores de gran calidad que le dieron el visto bueno a la serie Mundial y cruzaron guantes con los púgiles de la Mayor de las Antillas. para los doma-dores, fue una prueba de fuego que, de modo general, vencieron a pesar de va-rias derrotas como visitantes. sin em-bargo, en su fortaleza del coliseo de la Ciudad deportiva los cubanos fueron imbatibles, consolidando su camino hacia la gran final ante los Astaná Ar-lans de Kazajstán.

A pesar de no retener la corona de 2016, el segundo puesto en la wsb destaca a Cuba como la única nación que llegó a finales en sus cuatro parti-cipaciones de forma consecutiva. este

hecho debe ser visto como sinónimo de firmeza y estabilidad en los resultados dentro de la escuadra cubana, más allá de la calidad incuestionable de varias figuras. el trabajo en equipo ha posibi-litado en cuatro incursiones en la serie Mundial la captura de dos coronas y dos subtítulos.

en el mes de junio, los boxeadores cubanos tomaron parte en el clasifica-torio continental de Honduras, donde se obtuvieron ocho medallas de oro, dos de plata y la totalidad de los diez cupos para cada hombre rumbo al Campeo-nato Mundial de Hamburgo, Alema-nia, evento cumbre del año 2017.

en suelo teutón se firmó una actua-ción sobresaliente, con cinco títulos mundiales y dos medallas de plata, para preservar la Corona Mundial por equi-pos obtenida en la cita de Catar 2015,

además sirvió de aliciente ya que en río 2016 la representación de Uzbekistán tomó el cetro por naciones del boxeo olímpico.

en Alemania también dijeron pre-sente hombres de un boxeo excepcio-nal como el 49 kg Hasanboy dustma-tov, de Uzbekistán, dueño del oro en río de Janeiro. Un fuera de serie como el monarca olímpico y mundial, el ruso Yevgueni tishchenko (91 kg), también llevó la fuerza de sus puños a Hambur-go. por su parte, el francés sofiane ou-miha (60 kg), subcampeón olímpico, tomó parte en el Campeonato Mundial en busca de la gloria absoluta. Ante figuras de esta categoría se enfrenta-ron los cubanos y, como se reflejó en el certamen, los antillanos llevaron la voz cantante en emparejamientos al máximo nivel.

el 2018 acaba de hacer su estreno, y una nueva versión de la wsb se perfila para romper hostilidades este 2 de fe-brero, cuando los domadores reciban en La Habana a los Heroicos de Co-lombia. La meta para la franquicia es, como mínimo, asistir a su quinta final en línea.

Además de la wsb, se realizará en México la competencia regional clasi-ficatoria rumbo a los Juegos Centroa-mericanos y del Caribe de Barranquilla, ciudad esta última donde el boxeo cu-bano tiene la meta de capturar la casi totalidad de las coronas y contribuir así al primer lugar de Cuba en el medalle-ro de la cita regional, una situación que será muy reñida para materializarla, pues se espera gran rivalidad con los dueños de casa, Colombia y la represen-tación de México.

El + de 91 kg, Erislandi Savón (izquierda ), competirá en este peso en el 2018. El 56 kg Robeisy Ramírez (izquierda) regresó tras un año alejado de los cuadriláteros en el 2017.

16ENERO 2018 MIÉRCOLES 10

El asesinato de un líder continental

PENSAMIENTOwww.granma.cu

Granma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Desde 1922 un mocetón mes-tizo y bello, comenzó a des-tacarse en la Universidad de La Habana. Fue uno de los fundadores de la Federación Estudiantil Universitaria y or-

ganizó el Primer Congreso Nacional de Estudiantes, por igual la Universidad Popular José Martí y en agosto de 1925 fue uno de los organizadores del primer Partido Comunista de Cuba.

A principios de 1926, Mella, en peli-gro de muerte por su triunfo en la huel-ga de hambre que protagonizó a causa de la falsa acusación de haber puesto, junto con líderes obreros y comunistas, unos petardos en La Habana, abandonó Cuba y logró llegar a tierra azteca. Por su parte, los venezolanos Eduardo Ma-chado y Salvador de la Plaza, integran-tes del Comité Prolibertad de Mella, comprendieron que también tenían que escapar y embarcaron rumbo a México. Pronto se les uniría Gustavo Machado, otro de los venezolanos del comité.

El cubano y los venezolanos se in-corporaron a la sección mexicana de la Liga Antimperialista de las Américas, y Mella entró a formar parte de su comité ejecutivo central. También ingresaron en la Liga Pro Luchadores Perseguidos y en la Liga Anticlerical.

En los primeros días de 1927 los vene-zolanos habían fundado el Partido Re-volucionario Venezolano (prv). Mella ingresó en la sección local de México.

Poco más tarde, Mella, los Machado y De la Plaza, se integrarían al Partido Co-munista mexicano. Mella pudo hacerlo en 1926 y solo gracias a una decisión de la iii Internacional, el Partido Comunis-ta cubano lo reingresaría en 1927; había sido separado por dos años por haber lle-vado adelante la huelga de hambre. Los bisoños integrantes del Comité Central del Partido cubano, sin comprender el valor de la acción que había movilizado no solo a Cuba, sino a todo el continente americano y que hizo doblegar la terca e inconmovible decisión del dictador de hacer que el líder falleciera de inanición, le imputaron «indisciplina», «insubordi-nación a los acuerdos» del Comité Cen-tral, «equivocación en las tácticas, nocivas a los intereses del Partido, nexo personal con la burguesía y contra el proletariado y falta de firme sentimiento de solidari-dad».

Mella, aquel joven carismático y de lucidez poco común, pasaría a formar parte del Comité Central Ejecutivo del Partido mexicano y, a poco, de su Buró Político. Para entonces, la figura del líder cubano se dibujaba en el conti-nente. En 1927, para apoyar la lucha de Sandino, Mella, desde la Liga Antimpe-rialista, de la que era Secretario Conti-nental, y el Socorro Rojo Internacional,

participó en la fundación del Comité Manos Fuera de Nicaragua. A esas al-turas había participado en el Congreso Mundial contra la Opresión Colonial y el Imperialismo, en Bruselas, y junto con su tarea como periodista revolucio-nario tomaba parte en la lucha de los campesinos mexicanos y los mineros de Jalisco.

En los primeros meses de 1928 fundó la Asociación de Nuevos Emigrados Revo-lucionarios Cubanos (Anerc), una orga-nización en la que tuvieran cabida todos los que estuviesen por plantarle cara a la dictadura cubana, transformar radical-mente la condición semicolonial de Cuba y llevar adelante reformas sociales. Mella, en abril de ese año, en su artículo «¿Ha-cia dónde va Cuba?», publicado en Cuba Libre, el órgano de la Anerc, hizo explíci-ta su concepción de que el derrocamien-to del gobierno machadista se produciría por la vía armada y en el enfrentamiento –según proyectaba– participarían uni-dos los integrantes de Unión Naciona-lista y los obreros. Por esta concepción y posiblemente por acciones derivadas de esa idea, se le acusaría de haber viajado en secreto a Nueva York sin autorización del Partido, para entrevistarse con Carlos Mendieta, figura central de Unión Nacio-nalista, lo que habría hecho con vistas a establecer un frente unido. El líder tenía presente que esta agrupación arrastraba entonces a grandes sectores populares, y su lógica política le decía que tenía que conquistarlos.

El joven luchador, en su calidad de ta-lentoso pensador y teórico, fue indiscu-tiblemente uno de los primeros en echar a un lado las visiones eurocentristas que invadían la Internacional Comunista y concluir que, en el continente, no habría liberación social sin liberación nacional, aunque también afirmó en «¿Qué es el arpa?»: «...liberación nacional absoluta solo la obtendrá el proletariado, y será por medio de la revolución obrera».

Hay quien ha querido ver en las posi-ciones de Mella una dicotomía casi irre-ductible entre nacionalismo y marxismo, sin comprender para nada la verdad: el gran revolucionario resultaba capaz de hacer una lectura del marxismo, como solo puede ser auténtica, desde su pro-pia realidad.

Cuando Machado, en julio de 1928, se proclamó candidato único para un nue-vo periodo de gobierno, Mella vio llega-do el momento de poner en marcha sus planes.

Posiblemente, entrado el año, Mella comunicó a Rubén Martínez Villena, ya mentor del Partido Comunista de Cuba, sus objetivos y las vías de lucha concebidas para derrocar la dictadura, quien los acogió y pidió el envío de un mensajero para que los explicara al Co-mité Central.

Fue Leonardo Fernández Sánchez

quien el 10 de octubre llegó a Cuba con la misión encomendada por Me-lla: establecer contacto con Martínez Villena y también lograr entrevistarse con Carlos Mendieta, para coordinar la participación de Unión Nacionalista en la lucha.

Fernández Sánchez sostuvo una en-trevista con el viejo y noble general Francisco Peraza, en el local del pe-riódico Unión Nacionalista, y le dio a conocer los planes. Trágicamente, es-taba presente Francisco Rey Merodio, administrador del rotativo y soplón de la policía. El jefe de la policía secreta, Santiago Trujillo, conoció del hecho y, de inmediato, puso en conocimiento a Machado. La noticia selló, de una vez, la determinación del tirano: Mella de-bía morir.

La providencia pareció ayudar. Ha-bía llegado a La Habana un antiguo «oso» conservador, José Magriñat, quien durante la campaña electoral de 1924 había atentado contra el secre-tario de Gobernación de Machado y que, con el deseo de conservar intacto su pellejo se había asentado en Ciudad México, donde le habían presentado a Mella. A causa de sus antecedentes, se vendía como enemigo de los liberales. Todo indica que Machado en persona le explicó la misión. Debía aprovechar su contacto con Mella y dirigir la ac-ción de dos sicarios, Arturo Sanabria y Agustín López Valiñas.

El 10 de enero, Mella había trabaja-do junto a David Alfaro Siqueiros en la constitución de la Confederación Sin-dical Unitaria de México, que le había traído serios debates en el seno del Par-tido, pero había triunfado su tesis de crearla; y en medio de polémicas, porque

se había producido la acusación de su viaje en secreto a Nueva York, otra, por cuenta de haber aceptado puntos de vista de Trotski sobre el imperialismo inglés, le entregaron una carta del par-tido Comunista cubano que lo acusaba de comprometer criminalmente al pcc. Lleno de ira envió una misiva al pcm, en que renunciaba a su militancia. Una sanción de separación del Partido mexi-cano cayó sobre él. Pasada la cólera la re-tiró, por lo que la sanción de separación fue rectificada, y solo se le condenó a no ocupar cargos de dirección por tres años.

La noche del 10 de enero concurrió al café Hong Kong, donde había citado a Magriñat, porque este le había hecho llegar un mensaje de que debía infor-marle de un grave asunto. Hasta ahí Mella lo había eludido, porque el perso-naje le parecía sospechoso. No obstan-te, al fin transigió. Magriñat le confió a Mella que por órdenes de Machado habían viajado a México dos hombres con el fin de asesinarlo. Con esa noticia verídica, evidentemente pretendía esta-blecer una coartada. Él había advertido del peligro. La noticia coincidía con una transmitida desde Nueva York por Fernández Sánchez, quien arrestado en Cuba había salvado milagrosamente la vida y había sido expatriado a ee. uu. Mella salió del lugar y recogió a Tina Modotti, su compañera, en las oficinas del Commercial Cable Co., donde por instrucciones suyas la fotógrafa había enviado un mensaje a Sergio Carbó, di-rector de La Semana, en el que el líder le pedía desmintiese la patraña de que había profanado la bandera cubana y le informaba que enviaba por correo los detalles del incidente.

Cerca de las 11:00 p.m., cuando re-gresaban a su domicilio, Mella relataba a Tina la conversación con Magriñat y le hacía conocer sus suspicacias hacia él, entonces se escucharon dos disparos que alcanzaron al joven. Uno le atrave-só la espalda y salió por el abdomen y el otro lo hirió en un brazo. Mella no pudo sobrevivir a sus heridas. En la madrugada del 11 de enero, aquel joven que aún no había cumplido 26 años, expiró.

En la despedida de duelo, en el Zóca-lo, Diego Rivera expresó que el impe-rialismo yanqui no era ajeno al crimen. Desde luego, no lo podía probar. Sin embargo, todo parece indicar que tenía toda la razón. Ya, desde 1927, era posible hallar el nombre de Mella en informes de inteligencia de la embajada de Esta-dos Unidos en México.

Con Mella caía un héroe patriótico, antimperialista, revolucionario latino-americano y comunista, que compren-dió que cualquiera de nuestras tierras de América eran solo una parcela de nuestra generosa y ancha patria co-mún.

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional). Subdirector

administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez

y Territorial, Plaza de la Revolución, Villa Clara,

Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal La

Habana 6. Apartado Postal 6187 /

Teléfono 7 881-3333 Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica La Habana

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

HOY EN LA HISTORIA

rolando rodríguez

1929 Asesinado en México Julio A. Mella, destacado dirigente revo-

lucionario, fundador del primer Partido Comunista de Cuba.

1933 Detienen al dirigente obrero Margarito Iglesias, al que

posteriormente torturan y asesinan.

Mella consideraba que en el continente no habría liberación social sin liberación nacional, y que esta solo la obtendría «el proletariado» «por medio de la revolución obrera».

Obra Lo hermoso nos cuesta la vida, de Carlos Guzmán.