el poder del cerebro

17
El poder del cerebro Actividades para descubrir el órgano que hace únicos a los seres humanos: el cerebro. Gracias al cerebro somos capaces de manipular y construir herramientas complejas, almacenar recuerdos y aprender infinidad de tareas, hablar y escribir y por sobre todas las cosas interactuar socialmente comunicándonos y entendiéndonos unos con otros. Te proponemos que realices dos actividades. La primera está destinada a mostrar cómo el cerebro procesa la información procedente de los sentidos y la transforma para darle coherencia, demostrándonos que la realidad es en parte una construcción de nuestra mente. La segunda actividad pone a prueba la capacidad de memoria de trabajo , una clase de memoria de corto plazo que usamos cotidianamente para resolver la mayoría de nuestras acciones. Actividad 1: ilusiones ópticas Los estímulos procedentes del ambiente son detectados por nuestros sentidos , pero la percepción final de la realidad es mucho más que la mera suma de información proveniente de ellos. Nuestro cerebro corta, pega, completa, reemplaza y cambia los colores para formar una escena coherente. Observá las siguiente ilusiones ópticas y respondé las preguntas: Ilusión nº1

Upload: alicordoba

Post on 24-Jun-2015

541 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Poder Del Cerebro

El poder del cerebro

Actividades para descubrir el órgano que hace únicos a los seres humanos: el cerebro. Gracias al cerebro somos capaces de manipular y construir herramientas complejas, almacenar recuerdos y aprender infinidad de tareas, hablar y escribir y por sobre todas las cosas interactuar socialmente comunicándonos y entendiéndonos unos con otros.

Te proponemos que realices dos actividades. La primera está destinada a mostrar cómo el cerebro procesa la información procedente de los sentidos y la transforma para darle coherencia, demostrándonos que la realidad es en parte una construcción de nuestra mente. La segunda actividad pone a prueba la capacidad de memoria de trabajo, una clase de memoria de corto plazo que usamos cotidianamente para resolver la mayoría de nuestras acciones.

Actividad 1: ilusiones ópticas

Los estímulos procedentes del ambiente son detectados por nuestros sentidos, pero la percepción final de la realidad es mucho más que la mera suma de información proveniente de ellos. Nuestro cerebro corta, pega, completa, reemplaza y cambia los colores para formar una escena coherente.  Observá las siguiente ilusiones ópticas y respondé las preguntas:

Ilusión nº1¿Cuál de los dos círculos centrales rojos es más grande?

Ilusión nº2¿Cuál de las dos flechas es más larga?

Page 2: El Poder Del Cerebro

Ilusión nº3¿Ves el jarrón? ¿Ahora podés ver los dos rostros de perfil a los lados del jarrón? ¿Podés ver el jarrón y los perfiles al mismo tiempo?

Ilusión nº4¿Qué edad tiene la persona del cuadro? ¿Es joven o vieja?

Page 3: El Poder Del Cerebro

Ilusión nº5¿Qué gris es más oscuro?

A pesar de lo que pueda parecer, en las siguientes imágenes, la tonalidad gris que aparece es siempre la misma. Aunque parece que hay dos tonos de gris distintos, ambos son exactamente iguales. Esto ocurre por que nuestra percepción de un color se ve alterada por los colores que lo rodean.

Page 4: El Poder Del Cerebro

Ilusión nº6¿Cuántos tonos de gris, azul y rojo podés ver en cada figura?

Ilusión Nº7¿Qué figura se esconde en este conjunto de manchas?

(Jinete a caballo desplazándose a la izquierda)

Page 5: El Poder Del Cerebro

A modo de cierre de la actividad, te proponemos que discutas con tus compañeros su interpretación de las figuras en base a los siguientes conceptos:

1) Percepción del tamaño a partir del contexto. La ilusión 1 se produce porque nuestro cerebro calcula el tamaño de un estímulo de acuerdo a lo que está alrededor. Por eso, si el círculo rojo central está rodeado de pequeños círculos, parece más grande que si está rodeado de círculos de mayor tamaño.

2) Percepción del tamaño a partir de la forma. La ilusión 2 ocurre porque nuestra mente calcula el tamaño de las flechas a partir de la forma que tienen. Si las puntas apuntan hacia fuera, la flecha parece más larga.

3) Ambigüedad. En la ilusión 3, podemos ver tanto un jarrón como dos rostros de perfil, pero no podemos procesar los dos estímulos al mismo tiempo. Este fenómeno ocurre porque el cerebro percibe utilizando una estrategia denominada “el ganador se lleva todo”, si se observa uno de los estímulos, éste se lleva toda la atención y no se percibe el otro. La ilusión 4 puede interpretarse de la misma manera, y resulta interesante observar como algunos alumnos dicen que la persona está en sus veinte y otros están convencidos de que está en sus setenta.

4) Percepción del brillo y el color a partir del contexto. Así como el cerebro interpreta la forma y el tamaño a partir del contexto, también lo hace con el color. En las ilusiones 5 y 6, los tonos de gris, rojo y azul son siempre los mismos, lo que cambia es el color cercano a ellos. El contexto es sumamente importante para intepretar el color y los efectos son sorprendentes.

5) Llenado. En la ilusión 7, podemos observar una figura oculta de un jinete a caballo desplazándose a la izquierda. El cerebro puede componer una figura a partir de una serie de manchas, porque es capaz de completar la figura con la información faltante. Esta capacidad la utilizamos todo el tiempo, por ejemplo, si una persona está sentada detrás de un escritorio, completamos la parte del cuerpo que está oculta porque no se ve, no pensamos que sólo existe la mitad de esa persona.

Después de discutir con tus compañeros estos conceptos, te proponemos una discusión general acerca de qué es la realidad que percibimos: ¿se trata de una copia exacta de los estímulos externos?, ¿es un producto de nuestra mente? ¿O es el producto de una interacción entre el ambiente y nuestro cerebro?Escribe estas conclusiones en la carpeta.Luego busca otro ejemplo de algunas de estas interpretaciones que hace nuestro cerebro.

Page 6: El Poder Del Cerebro

Actividad 2: Memoria de trabajo  

La memoria es una de las funciones más fascinantes del cerebro. En especial, el cerebro humano es capaz de almacenar una gran cantidad de información de diversos tipos. Por ejemplo, aprendemos a andar en bicicleta o a conducir un automóvil y esa información que luego se utiliza de forma automática se almacena principalmente en una región del cerebro llamada cerebelo. 2. 1) Busca en el libro y escribe donde se encuentra el cerebelo y que funciones cumple además de esta.

Sin embargo, la mayor parte de los recuerdos se guardan en la corteza cerebral. En particular, hay un tipo de memoria que utilizamos cotidianamente para retener pequeños trozos de información por unos instantes en los que nos es útil. Por ejemplo, para recordar un número de teléfono al que tenemos que llamar inmediatamente o un mensaje del que debemos tomar nota para recordar más tarde. Este tipo de memoria de corto plazo se llama memoria de trabajo y podemos usarla gracias a una zona del cerebro que se llama lóbulo frontal.

2. 2) Busca en el libro a que parte del cerebro corresponde la corteza cerebral.2. 3) ¿Que otras funciones realiza la corteza cerebral?2. 4) Ubica en un dibujo del cerebro el lóbulo frontal. ¿Qué otros lóbulos hay en este órgano?

Prueba de la memoriaTe proponemos que pongas a prueba la memoria de trabajo mediante esta actividad.

Deberán juntarse de a dos. En la primera parte de la actividad uno deberá leer al otro una serie de números a una velocidad de 1 por segundo y, luego de finalizar cada ítem, pedir que el otro diga los que se acuerda en el orden el que el fueron leídos. Anota las respuestas de tu compañero. Termina la actividad antes de decirle cuantas acertó.

Dígitos hacia adelante

Item   Correcto/ incorrecto

1 6-2-9  

2 5-4-1-7  

3 3-6-9-2-5  

4 9-1-8-42-7  

5 1-2-8-5-3-4-6  

6 3-8-2-9-5-1-7-4  

7 7-2-8-5-1-3-0-6-9  

¿Cuál es el número máximo de números que pudo recordar en el orden adecuado?

Page 7: El Poder Del Cerebro

La segunda parte es similar a la primera, pero esta vez, el que debe recordar los números debe decirlos en el orden inverso al que fueron leídos.

Dígitos hacia atrás

Item   Correcto/ incorrecto

1 5-1  

2 4-9-3  

3 3-8-1-4  

4 6-2-9-7-2  

5 7-1-5-2-8-6  

6 4-7-3-9-1-2-8  

7 3-9-1-2-8-6-0-7  

8 6-3-1-0-9-7-5-2-8  

¿Cuál es el número máximo de números que pudo recordar en el orden adecuado?

Analizamos esta prueba de la memoriaLa actividad anterior está destinada a investigar dos conceptos:

Limite de la memoria de trabajo: La primera parte muestra que la memoria de trabajo tiene un límite, no puede retener más de 7 u 8 ítems (dígitos) y este límite está determinado por la capacidad de procesamiento del cerebro. Te proponemos que discutas con tu compañero este concepto, comparando cuántos ítems como máximo pudo recordar cada uno y comprobando el límite de la memoria de trabajo.Capacidad de la memoria de trabajo: La segunda parte propone una tarea más difícil y esta dificultad se traduce en una menor cantidad de ítems retenidos, más o menos 4 o 5. Cuando el cerebro tiene que realizar dos actividades al mismo tiempo (retener los dígitos y reordenarlos), la capacidad de la memoria de trabajo disminuye.

Escribe una conclusión elaborada por ambos de esta actividad:

Luego respondan:

2. 5) ¿Qué ocurre cuando uno está intentando recordar algo y lo distraen? 2. 6) ¿En qué otras situaciones utilizamos nuestra memoria de trabajo? (pista: al leer un texto, debemos recordar las oraciones anteriores para poder comprender las siguientes).2. 7) Busca mas información sobre la memoria a corto plazo y escríbela en tu carpeta.2. 8) ¿Cómo se almacena la memoria a largo plazo? 2.9) Describe las otras funciones del cerebro además de la memoria2. 10) ¿Qué son las Áreas cerebrales? ¿A partir de que se estudiaron? 2. 11) En un dibujo ubica algunas áreas cerebrales.

Page 8: El Poder Del Cerebro

Autor: Pedro Bekinschtein

Actividad 3: Los hemisferios cerebrales y el procesamiento de la

información

Créditos de imagen: El cerebro: sus lados izquierdo y derecho

El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo

calloso, que se hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad y

funcionan de modo muy diferente, aunque complementario. Podría decirse que

cada hemisferio, en cierto sentido, percibe su propia realidad; o quizás

deberíamos decir que percibe la realidad a su manera. Ambos utilizan modos

de cognición de alto nivel.

Nuestros cerebros son dobles, y cada mitad tiene su propia forma de

conocimiento, su propia manera de percibir la realidad externa. Podríamos

decir, en cierto modo, que cada uno de nosotros tiene dos mentes conectadas

e integradas por el cable de fibras nerviosas que une ambos hemisferios.

Ningún hemisferio es más importante que el otro. Para poder realizar cualquier

tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea

complicada.

El cerebro: sus lados

Page 9: El Poder Del Cerebro

3. 1) El hemisferio izquierdo

El hemisferio izquierdo procesa la información analítica y

secuencialmente, paso a paso, de forma lógica y lineal. El hemisferio izquierdo

analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso,

verbaliza. Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad

para las matemáticas y para leer y escribir.

La percepción y la generación verbales dependen del conocimiento del

orden o secuencia en el que se producen los sonidos. Este hemisferio conoce el

tiempo y su transcurso. Se guía por la lógica lineal y binaria (sí-no, arriba-

abajo, antes-después, más-menos, 1, 2, 3, 4, etc.).

Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y

reglas. Analiza la información paso a paso. Quiere entender los componentes

uno por uno.

3. 2) El hemisferio derecho

El hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la

percepción global, sintetizando la información que le llega. Con él vemos las

cosas en el espacio, y cómo se combinan las partes para formar el todo.

Gracias al hemisferio derecho entendemos las metáforas, soñamos, creamos

nuevas combinaciones de ideas.

Procesa la información de manera global, partiendo del todo para

entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es

intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos. Tiene

capacidad imaginativa y fantástica, espacial y perceptiva.

Con el modo de procesar la información usado por el hemisferio derecho

se producen llamaradas de intuición, momentos en los que «todo parece

encajar» sin tener que explicar las cosas en un orden lógico. Cuando esto

Page 10: El Poder Del Cerebro

ocurre, uno suele exclamar espontáneamente "¡Ya lo tengo!" o "¡Ah, sí, ahora

lo veo claro!".

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una

variedad y cantidad de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales.

Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la

imagen global. No analiza la información, la sintetiza. Es relacional, no le

preocupan las partes en sí, sino saber cómo encajan y se relacionan unas

partes con otras.

3.3) En un cuadro compara las capacidades de ambos hemisferios.

Comparación entre las características de ambos hemisferios

Hemisferio izquierdo Hemisferio derecho

El sistema nervioso humano está conectado al cerebro mediante una conexión

cruzada, de manera que el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del

cuerpo, y el hemisferio izquierdo controla el lado derecho. Si se sufre una

lesión en el lado izquierdo del cerebro la parte más afectada del cuerpo será la

derecha, y viceversa. A causa de este cruzamiento de las vías nerviosas, la

mano izquierda está regulada por el hemisferio derecho, y la mano derecha.

Page 11: El Poder Del Cerebro

3.4) De las materias que tienes en cuarto año, ¿Qué hemisferio cerebral usas

para aprenderlas?

Actividad 4: Inteligencias múltiples

Una de las teorías más apasionantes y mejor fundadas de las aparecidas

en los últimos años es la teoría de las inteligencias múltiples, de Howard

Gardner. Este autor define la inteligencia como el conjunto de capacidades que

nos permite resolver problemas o fabricar productos valiosos en nuestra

cultura. Gardner define 8 grandes tipos de capacidades o inteligencias, según

el contexto de producción

la inteligencia lingüística (los que aman el lenguaje en cualquier forma, desde

poetas hasta maestros de rap)

la inteligencia lógico-matemática (gobernada por el razonamiento)

la inteligencia corporal kinestésica (capacidad de usar el propio cuerpo, para

solucionar problemas o concebir un producto)

la inteligencia musical (mundo del sonido)

la inteligencia espacial (cómo se orientan las cosas en el espacio)

la inteligencia interpersonal (habilidad de comprender a otras personas)

la inteligencia intrapersonal (conocerse a sí mismo)

Page 12: El Poder Del Cerebro

la inteligencia naturalista (percibir las relaciones que existen entre varias

especies o grupos de objetos y personas)

Todos desarrollamos las distintas inteligencias, pero cada una de ellas en

diferente grado.

La importancia de la definición de Gardner reconoce que la brillantez

académica no lo es todo. A la hora de desenvolvernos en esta vida no basta

con tener un gran expediente académico. Hay gente de gran capacidad

intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el

contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de

los negocios o en su vida personal. Triunfar en los negocios, o en los deportes,

requiere ser inteligente, pero en cada campo utilizamos un tipo de inteligencia

distinto. No mejor ni peor, pero sí distinto. Dicho de otro modo, Einstein no es

más inteligente que Michel Jordan, pero sus inteligencias pertenecen

a campos diferentes.

4.1) ¿A que tipo de inteligencia corresponden las siguientes capacidades?

Orientados a la expresión y comunicación no verbal

Page 13: El Poder Del Cerebro

Interactuar con el medio para comprender los comportamientos o

fenómenos que puedan existir en la naturaleza y prevenir a futuro.

Capacidad de argumentar, persuadir, escribir, expresarse con claridad,

entretener.

Poder imaginar cómo se ve algo desde diferentes ángulos

Autodisciplina y la habilidad de perseverar ante las frustraciones

Capacidad de clasificar, ordenar, medir

Tolerancia a la diferencia

Sensibles a los ruidos

Actividad 5: UN BONUS TRACK:

Este mensaje no es ú un juego. Esta comprobado que una persona que le cueste descifrar este mensaje, tiene mayor posibilidad que otras de sufrir Alzheimer.. . Si, Alzheimer.

¡¡Espero que puedas descifrarlo!!!! 

SI CONSIGUES LEER LAS PRIMERAS PALABRAS, EL CEREBRO DESCIFRARA LAS OTRAS.   

C13R70 D14 D3 V3R4N0 3574B4 3N L4 PL4Y4 0853RV4ND0 A D05 CH1C45 8R1NC4ND0 3N 14 4R3N4, 357484N 7R484J484ND0 MUCH0 C0N57RUY3ND0 UN C4571LL0 D3 4R3N4 C0N 70RR35, P454D1Z05 0CUL705 Y PU3N735. CU4ND0 357484N 4C484ND0 V1N0 UN4 0L4 D357RUY3ND0 70D0 R3DUC13ND0 3L C4571LL0 4 UN M0N70N D3 4R3N4 Y 35PUM4. P3N53 9U3 D35PU35 DE 74N70 35FU3RZ0 L45 CH1C45 C0M3NZ4R14N 4 L10R4R, P3R0 3N V3Z D3 350, C0RR13R0N P0R L4 P14Y4 R13ND0 Y JU64ND0 Y C0M3NZ4R0N 4 C0N57RU1R 07R0 C4571LL0; C0MPR3ND1 9U3 H4814 4PR3ND1D0 UN4 6R4N L3CC10N; 64574M05 MUCH0 713MP0 D3 NU357R4 V1D4 C0N57RUY3ND0 4L6UN4 C054 P3R0 CU4ND0 M45 74RD3 UN4 0L4 LL1364 4 D357RU1R 70D0, S010 P3RM4N3C3 L4 4M1574D, 3L 4M0R Y 3L C4R1Ñ0, Y L45 M4N05 D3 49U3LL05 9U3 50N C4P4C35 D3 H4C3RN05 50NRR31R.