el plan lector 2013

18
PLAN LECTOR I.- DATOS GENERALES UGEL : CHUPACA INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N° 381 Nivel : Inicial LUGAR : HUAMANCACA CHICO DIRECTORA : Inés Lara Lamberto Nivel : Inicial Turno :Mañana Sección :6 secciones Número de Estudiantes : 153 niños y niñas Profesoras : Inés Lara Lamberto Juana De la Cruz Flores

Upload: gloria-salas

Post on 17-Dec-2015

226 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Plan Lector 2013

TRANSCRIPT

PLAN LECTOR

I.- DATOS GENERALES UGEL : CHUPACA INSTITUCIN EDUCATIVA: N 381 Nivel: Inicial LUGAR : HUAMANCACA CHICO DIRECTORA : Ins Lara Lamberto Nivel : Inicial Turno :Maana Seccin:6 secciones Nmero de Estudiantes : 153 nios y nias Profesoras: Ins Lara LambertoJuana De la Cruz Flores Haydee Ramn Ramos Cristina Huari matosOrqudea Baltazar Esteban

COORDINADORA DEL PLAN LECTOR: Elizabeth Baltazar Chacn

II. FUNDAMENTACION

POR QU UN PLAN LECTOR?En nuestro pas no se ha desarrollado una solida cultura lectora desde la familia, la escuela y la comunidad.Por ello se vienen implementando un conjunto de estrategias dirigidas a movilizar a la sociedad con el fin de revertir dicha situacin.Para que a travs de la lectura de textos sobre el cuidado del medio ambiente, textos del reciclaje, enfermedades a causa de la suciedad puedan sensibilizarse los nios y nias , como tambin los padres de familia

PARA QU UN PLAN LECTOR EN EDUCACIN INICIAL?El logro de Isa capacidades comunicativas relacionadas con la comprensin de textos, supone el desarrollo previo de hbitos lectores.Para lograrlo es importante brindan situaciones de la lectura recreativa y placentera desde los primeros aos de edad.Ser un lector habitual quiere decir haber incorporado la lectura a la vida cotidiana.

III. DIAGNOSTICO LECTOR: Se aplico una ficha de encuesta a los padres de familia para conocer los hbitos de lectura de cada padre de familia como tambin de cada nio

CONSOLIDADO DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS PADRES DE FAMILIAEDAD AULAS NIOS QUE SUS PADRES LE LEEN CUENTOSNIOS QUE SUS PADRES NO LE LEEN CUENTOSTOTAL

03 AITOSAula capullitos1015

Aula bondad0918

04 AITOSAula orden2503

Aula felicidad1009

05 AITOSAula alegra1014

Aula respeto1214

CONSOLIDADO DE LA ENCUESTA REALIZADA A LOS PADRES DE FAMILIAEDAD AULAS TE GUSTA LEERCON QUE FRECUENCIA LEES UN LIBROTOTAL

SINO

siempreA vecesnunca

03 AITOSAula capullitos18062185

Aula bondad15083173

04 AITOSAula orden14145203

Aula felicidad10092152

05 AITOSAula alegra10142202

Aula respeto13132222

Ante el resultado planteamos diferentes estrategias para formar el habito en padres y estudiantes

OBJETIVOS PARA EL PLAN LECTOR EN EL NIVEL INICIAL

Involucrar a la escuela, la familia y laComunidad en e! desarrollo del habito y elplacer por la lecturaMejorar el desarrollo de lascapacidadescomunicativas, incorporando estrategias de comprensin lectoraFomentar el placer y el hbito por la lectura

Caractersticas del Plan LectorFlexible: Cada II.EE Formula un Plan Lector, segn las caractersticas de cada nivel, la edad, intereses y ritmos de aprendizaje y niveles lectores de los estudiantes.Democrtico:Los estudiantes participan en la seleccin de los ttulos que leern.Integral:Abarca Diversos Aspectos:Propsitos Lectores: Para recrearse, para aprender.Tipos de Textos: Cuentos, fabulas, leyendas, ensayos, canciones, adivinanzas, etc.Progresivo:Enfatiza la lectura recreativa e incorpora progresivamente la lectura de estudio, segncada nivel de la comprensin lectoraCONSIDERACIONES PARA EL DESARROLLO DE UN PLAN LECTOR La eleccin del equipo institucional. Secuencia, flexibilidad y variedad de las lecturas. Tiempo y Horario de Lectura. Implementacin de la Biblioteca del aula. Animacin permanente actividades complementarias. Seguimiento y monitoreo. Implementar la biblioteca con textos sobre el enfoque ambiental

V. METAS:DE OCUPACIONDOCENTES : 6 PERS, AUXILIAR: 2 DOCENTES DE TALLERES: 2 PERSONAL DE SERVICIO : 1

DE ATENCIONNios y Nias : 153

VI. ESTRATEGIAS

Criterios para la Seleccin de Libros

Diversidad de gneros. Dificultad de los libros: legibilidad. Lenguaje utilizado, temas presentes. Recursos expresivos empleados. Valores e intereses de los nios y nias. Textos rescatando nuestras plantas, animales de nuestra zona El reciclaje de la basura y las 5 Rs

Estrategias para lograr el funcionamiento exitoso del Plan1. Sensibilizacin y movilizacin social por la lectura. Esta estrategia se desarrollara a travs de las siguientes actividades:a. Impulsar desde las campaas de recoleccin de libros inciales por laI.E, con la finalidad de obtener una respuesta masiva de la sociedadcivil a los requerimientos del centro para la implementacin de susbibliotecas de aula.b. Utilizar los medios con que cuenta la Institucin, para promocionar lalectura dentro y fuera del plantel, especialmente en el hogar y la familia.c. Implementar la biblioteca del aula que posibilite que las familiasaccedan a la lectura como una experiencia grata y enriquecedora.d. Promover la exposicin de los textos elaborados por aulas y edadesque promuevan la promocin de la lectura.e. Incorporar la visita de las familias a las bibliotecas existentes en laInstitucin y la comunidad.2. Promover la lectura recreativa y de disfrute en la I.E.a. Animar a los nios por la lectura a travs de la prctica frecuente en las aulas de las siguientes actividades: El cuenta cuentos. La lectura libre por placer. Los canticuentos o cuentos cantados Bibliotecas Maternales. El cuaderno Viajerob. Realizar concursos de actividades innovadoras para promover la lecturarecreativa entre las secciones de la Institucin Educativa.3. Fortalecer el desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas a lacomprensin, narracin y produccin de textos.a. Desarrollar la comprensin de textos a travs de la prctica frecuente en las aulas de las siguientes actividades. Leemos, narramos y aprendemos. Leemos noticias.b. Implementacin de un sistema de auto evaluacin del desarrollo de la comprensin lectora en las diferentes secciones por edades de la Institucin Educativa.VII ORGANIZACIN E IMPLEMENTACION DE LA BIBLIOTECA DEL AULA

Cules son los propsitos de la biblioteca?La biblioteca permite:Acercar a los nios y las nias al mundo escrito.Disfrutar de los diferentes tipos de textos: literarios, informativos y otros.Buscar diverso tipo de informacin a travs de la cual se genera conocimiento, as como satisfaccin por la informacin encontrada.Favorecer el gusto por la lectura.Todos estos propsitos aportan al objetivo principal de la biblioteca, que es ayudar a losnios y las nias a formarse como lectores y escritores desde el inicio de la escolaridad.Qu importante es tener claridad sobre los propsitos, en este caso de la biblioteca, porque nos ayudan a planificar mejor y a lograr los objetivos propuestos.Incorporar textos sobre el cuidado del medio ambienteCules son los criterios para seleccionar los textosde la biblioteca?Estos son algunos de los criterios que existen para seleccionar los textos que irn a labiblioteca:Criterio Algunas consideracionesVariedad De gneros textualesSe requiere incluir todo tipo de textos de uso social (cuentos, poemas, novelas, obras de teatro, leyendas, fbulas y mitos, historietas, canciones ,adivinanzas, trabalenguas, rimas, peridicos, revistas, enciclopedias, libros de ciencias, atlas, diccionarios, recetas, etctera) como un medio para conocer lo que nos rodea.Variedad de autoresLos materiales de la biblioteca ofrecen laposibilidad de ingresar a diferentes universos.Para ello, es indispensable incluir materiales tanto De autores locales y nacionales como extranjeros ,tanto clsicos como contemporneos, autores cercanos y distantes de la geografa y poca en las que viven los nios. Para tener en cuenta Se recomienda incorporar los textos que los nios producen en el marco de proyectos desarrollados en el aula, algunos de los cuales permanecen temporalmente en la biblioteca de aula. Es importante incluir textos de autores que han escrito obras tanto para nios como para adultos.

Criterio Algunas consideraciones Para tener en cuentaVariedad temticaEs importante ofrecer variadas temticas, textos que superen los estereotipos y mensajesCargados de moralejas o intenciones didcticas que tienen por propsito moldear comportamientos y sesgar la mirada frente a la diversidad. Cuidado del medio ambiente

Variedad de versionesVarios textos admiten distintas versiones, como los cuentos clsicos, las noticias periodsticas, los juegos y canciones populares, las recetas de cocina o las biografas. Es til comparar distintas versiones del mismo texto o hecho para formar el razonamiento y espritu crtico de los nios y las nias.

Variada extensinNo siempre un texto que es extenso es ms difcil que un texto breve. Por ello, es importante incluir ambos textos. Por ejemplo: en algunas enciclopedias podemos encontrar informacin muy sucinta pero de alta densidad conceptual, mientras que hay otros textos que pueden ser extensos pero comprensibles para los nios pequeos.

Relacin entre el texto y la imagenEn cada tipo de texto, la funcin de las imgenes vara segn el tipo de relacin que se establece con el texto. En el caso de los textos literarios, enalgunas obras el texto lleva el peso de la historiay las imgenes no modifican el desarrollo de lamisma. En otras, la importancia de las ilustracioneses mayor, ya que desempean un papel relevanteen el desarrollo de la historia, tal como sucede enlos libros lbumes en donde la interaccin entretexto e imagen resulta un factor determinante paraque los lectores construyan el sentido del texto.

La biblioteca debe incluir textos literarioso informativos que resulten abarcadores,es decir, que no solo presenten situacionesideales y finales felices sino tambinconflictos y temas controvertidos actualeso locales (el miedo, el duelo, la muerte, la pobreza, la discriminacin, entre otros).Es importante asegurarse de que en la biblioteca haya por lo menos un ttulo conms de dos versiones.Hay que incluir textos que los nios puedanleer por s mismos; es decir, que contenganprincipalmente imgenes que ayuden alos nios a construir el sentido del texto.

Tambin debe haber textos orientados aldocente o a estudiantes que ya sean lectores expertos (en primaria o secundaria).Hay que evitar textos adaptados para nios(versin breve y simplificada), porque muchasveces empobrecen el lenguaje y no colaboran a la ampliacin de conocimientos sobre elmundo.Es pertinente incluir textos que contengansolamente imgenes, para que los niospuedan construir sus propias historias.Revisa los textos que tienes en tu biblioteca de aula. Haz una lista de ellos.AutorTotalTtulo Ejemplares

CRITERIOS DE LOS TEXTOSVariedad de gneros textualesPor ejemplo: qu gneros hay (poesa, teatro, cuentos, crnicas)Variedad de autores Por ejemplo: cuntos autores hay.Variedad de temtica Por ejemplo: cuntos temas hay en la biblioteca, textos como cuidar nuestro planeta.Variedad de versionesPor ejemplo: cuntas versiones hay de un mismo texto.Variedad de extensinPor ejemplo: cuntos textos tienen menos de 50 yms de 50 pginas.Relacin entre el texto y la imagenPor ejemplo: cuntas imgenes hay por tema, cuntos ttulos hay con imgenes y cuntos sinellas.Cantidad de ejemplares Por ejemplo: cuntos ttulos hay de cada libro.Si tuvieras que comprar o solicitar donacin de textos, qu tipos de textos seleccionaras para tu biblioteca?No Ttulo del textoAhora, revisa los textos considerando los siguientes criterios. Elabora un cuadro como este y anota los ttulos de los textos.

Dnde ubicar la biblioteca para que los materiales seanaccesibles a los nios y las nias?

Y t, dnde ubicaras la biblioteca? Marca una X sobre la imagen que elijas.Para ubicar el lugar adecuado de la biblioteca es conveniente:a)Mirar nuestra aula, es decir, darnos cuenta de dnde estn ubicados los diferentes espacios y materiales del aula.b)Ubicar el lugar ms iluminado del aula (cerca de las ventanas).c)Seleccionar el espacio ms tranquilo, es decir, donde se escuche el menor ruido del exterior y de los otros sectores y por donde no circulen muchaspersonas; por ejemplo, un espacio que no est cerca de la puerta.

Dnde y cmo ubicar los textos de la biblioteca?Es conveniente ubicar los textos al alcance y altura de los nios y las nias. Para lograr esto, existen diversas opciones de mobiliario:a)Exhibidor (elaborado de melamina). Dicho material ha sido distribuido por el Ministerio de Educacin en el ao 2009para las instituciones educativas (II. EE.)

b)Muebles con estantes abiertos. Los muebles pueden estar elaborados condistintos materiales resistentes (ladrillo, madera, caa, cartn u otro recurso dela zona). En caso de no contar con este material, puedes utilizar cajas o canastas,y apoyarlas en una mesa o sillas.c)Cuerdas de material sinttico a manera de sogas, en las cuales se sostengan los libros con ganchos de ropa.d)bolsilleros, es decir, bandas de telacolgantes con varios bolsillos de diferentestamaos que permitan visualizar una partede la portada de los libros.

Descubr que es conveniente que el mobiliario en quese van a disponer los textos tenga una altura similar ala de los nios y las nias.

Es recomendable tambin colocar los textos con loslomos hacia el frente o con las portadas hacia adelante,para que los nios y las nias puedan encontrar la informacin rpidamente, o darse cuenta de algnnuevo material.

Te recomendamos que la biblioteca tenga por lomenos un material de lectura diferente por cada nioo nia. En caso tuvieras ms de un libro por nio, terecomendamos seleccionar un grupo de libros parael inicio del ao, y despus de un tiempo (dos o tres meses) incorporar nuevo material.

Con qu recursos ambientar la biblioteca?Si buscamos que la biblioteca sea un espacio que invite a los nios y las nias a leer, es necesario hacerla atractiva incorporando una serie de recursos. Evitemos recargarla con abundante decoracin.Listado de materiales para ambientarla biblioteca1. Afiches2. Pizarrn3. Cartel con informacin de inters para los niosy las nias (recomendaciones de libros, el libroms ledo, agenda de lectura, algunas notas quepodemos escribir acerca de nuevos libros, etctera)4. Almohadones5. Alfombra o tapete6. Botellas descartables o material de reciclajeCuando ambientes la biblioteca, debes tener en cuentala seguridad de tus nios y nias. Por ello, verifica queel mobiliario no tenga rajaduras o astillas, que loscojines, almohadones o alfombra estn limpios y queel espacio no est recargado con dibujos elaboradosen corrospn.

Recuerda que puede haberotros materiales en la biblioteca que inviten a los nios y las nias a lalectura.La biblioteca debe ser un lugar atractivo, que invite alos nios y las nias a explorar y leer los materialesescritos y permanecer en ella. De esta manera, posibilitamos el contacto intenso de los nios y lasnias con los materiales de lectura y favorecemos suacercamiento al mundo escrito. Adems, el espacio no debe estar recargado de afiches, letreros coloridos oimgenes de excesivo tamao.Ahora s, estoy en condiciones de empezar apreplanificar el proyecto.Despus de leer, miratodo lo que aprend

VIII ORGANIZACIN DE LOS HORARIOS

AulasHora del cuento

Cuaderno viajero

Cuenta cuentos

Bibliotecas maternales

Lectura por placer

Todos los dasTodos los juevesTodos los lunes De acuerdo al orden de la lista de niosJueves y viernes

Capullitos 3 aos

Bondad 3 aos

Felicidad 4 aos

Orden 4 aos

Respeto 5 aos

Alegra 5 aos

IX. RESAPONSABLES Docentes de cada aula LARA LAMBERTO, Sara Ines HUARI MATOS, Cristina RAMON RAMOS, Haydee DE LA CRUZ FLORES, Juana BALTAZAR ESTEBAN, Orquidea BALTAZAR CHACON, ElizabethX .PROGRAMACION DE ACTIVIDADESNro.ACTIVIDADES

RESPONSABLESC R O N O G R A M A

MAMJJASOND

1Reunin de coordinacin y organizacionDirectora y docentes

X

2Conformacin del equipo multidisciplinarioDirectora y docentesX

3Aplicacin de la encuestaDocentes, responsable del areay auxiliaresX

4Diagnostico lectorDocentes, responsable del area y auxiliaresX

5Elaboracin del plan lectorDirectora, responsable del rea, docentes y auxiliaresX

6Seleccin de los textos por edadesDocentes, responsable del rea y docentes

X

7Ejecucin del plan lectorDocentes, responsable del area

XXXXXXX

8Monitoreo y seguimientoDirectora

XXXXXXX

9Informe a la UgelDirectora, responsable delareaXXX

XI. RECURSOSA) HumanosB) MaterialesC) Economicos

XII SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PLAN

Titulo de la Obra y/o LecturaAutor

Responsable

Mes de Lectura

Estrategias de la Lectura

Intimpa el rbol del sol

Edit. Didctica

Profesora de Aula

Abril

Lectura e Interpretacin de Imgenes

Nunash la bella durmiente

Edit. Didctica

Profesora de Aula

Mayo

Lectura e Interpretacin de Imgenes

Con los ojos abiertos, yo veo

Edit. Didctica

Profesora de Aula

Junio

Lectura recreativa y escenificacin

Repollito

Edit. Didctica

Profesora de Aula

Julio

Lectura y Audicin Musical

Juanito y las habichuelas mgicas

Edit. Didctica

Profesora de Aula

Agosto

Lectura y Descripcin

Que bonita la naturaleza

Edit. Didctica

Profesora de Aula

Septiembre

Lectura por recreacin y/o placer

El flautista de hamelin

Edit. Didctica

Profesora de Aula

Octubre

Lectura y Audicin Musical

El prncipe rana

Edit. Didctica

Profesora de Aula

Noviembre

*Lectura por recreacin y/o Placer

La Gallinita Laboriosa

Annimo

Profesora de Aula

Diciembre

Dramatizacin

ABRIL: CUENTO EN EL PARQUE 05/04/2014 : Aula CapullitosProf. Elizabeth Baltazar Chacon 12/04/2014: Aula Felicidad..Prof. Juana De la Cruz Flores 19/04/2014: Aula Alegra Prof. Orquidea Baltazar Esteban 26/04/2014: Aula Respeto.Prof.HaydeeRamn Ramos 03/04/2014: Aula OrdenProf. Ins Lara LambertoMAYO A DICIEMBREBIBLIOTECAS AMIGAS DE NIOS Y NIASEsta estrategia ofrece oportunidades a los nios para interactuar con el mundo escrito,encontrando en l informacin y recreacin en forma organizada.Esta estrategia se ejecutar a travs de:

a. Implementacin de la biblioteca de aulaEs un espacio de comunicacin que considera una coleccin organizada de material bibliogrfico que responde a los intereses, necesidades y expectativas de nios y nias y las capacidades, conocimientos y actitudes del Diseo Curricular Nacional.Su objetivo es vincular y sensibilizar a los nios y nias con material escrito a travs de diferentes procedimientos pedaggicos.Organizar un espacio acogedor de comunicacin en el aula con materiales escritos diversos para vincular a los nios y nias con textos que potencien su expresin oral y el placer por la lectura.

Criterios de organizacin: Todos los textos debern ser codificados: estos cdigos sern por colores. Por ejemplo: los cuentos con cdigo rojo, textos referidos a animales con cdigo amarillo, los referidos a plantas con cdigo verde, etc. Cada texto de la biblioteca deber tener su ficha y los nios y nias contar con un carn, que puede ser elaborado por ellos mismos, para realizar el prstamo de los diferentes textos, este sistema permitir adems a la docente llevar una frecuencia de uso de textos por los nios.

MAYO-JULIOb. Biblioteca maternal o de familia:La biblioteca maternal o de familia que se establece en el hogar, requiere de la participacin activa de todos sus integrantes. En ella la madre, padre o cualquier otro miembro de la familia le ofrece al nio oportunidades y recursos para interactuar con diferentes con diferentes textos,valorarlos y gustar de la lectura desde sus primeros aos.Su implementacin requiere de un espacio en el hogar destinado a colocar el material bibliogrfico; estos materiales pueden ser comprados o elaborados por la familia, prestados por la profesora de aula o promotora a travs del sistema de carnetizacin de los nios, entre otras acciones.Se pueden elaborar con los nios y nias un carn para que puedan sacar los libros, y tener un registro de su uso.

c. CUADERNO VIAJERO MAYO- DICIEMBREEs un cuaderno itinerante, que visita la casa de cada nio del aula.Al recibirlo en el hogar, un miembro de la familia escribe un texto (cuento, leyenda, juego,poesa recordada con cario, ancdotas, juegos trasmitidos de generacin en generacin,historias de la localidad, entre otras expresiones literarias, etc.) una vez concluido el texto, elcuaderno ser devuelto a la profesora o promotora, para compartirlo con todos los nios ynias en el aula.A fin de compartir tales historias, la docente o promotora las leer a los nios en el aula.Al llegar a los hogares, el cuaderno viajero har que toda la familia disfrute de la lectura.

2. MOMENTO LITERARIO O LA HORA DEL CUENTO.Es un momento diario de clase donde los nios y nias participan en una serie de actividadesliterarias y disfrutan de la lectura.Momento en el que se ofrece a los nios la oportunidad de relacionarse con toda la gama deactividades literarias tales como el escuchar cuentos, poesas, adivinanzas, trabalenguas, rimas,entre otros y no solo escucharlos sino adems crear, recrear, dramatizar diversas situaciones.

3. VISITAS DE LOS PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD A LA II.EE. Y PROGRAMAS.AGOSTO-DICIEMBREEs una actividad que involucra a los padres de familia y comunidad para compartir la experienciade contar cuentos o historias a los nios y nias en las Instituciones Educativas y Programas.

4. MOMENTO LITERARIO O LA HORA DEL CUENTODurante la maana o la tarde, de acuerdo al turno al que asisten los nios y las nias a suInstitucin Educativa o Programa, se desarrollan diversas actividades o "Momentos pedaggicos".Uno de stos lo constituye el "momento literario" o "la hora del cuento", tiempo en el que ladocente o promotora ofrece a nios y nias la oportunidad de relacionarse con toda la gama deactividades literarias tales como el escuchar cuentos, poesas, adivinanzas, trabalenguas, rimas,entre otros y no solo escucharlos sino adems crear, recrear, dramatizar diversas situaciones.

5. INVOLUCRAR A LOS PADRES DE FAMILIA Y COMUNIDAD EN LA LECTURA DE CUENTOSA LOS NIOS Y NIAS, SEA EN LA INSTITUCIN EDUCATIVA, EN LOS PROGRAMAS DEATENCIN NO ESCOLARIZADA O EN EL HOGAR.Esta estrategia consiste en motivar a la familia y a la comunidad en el gusto por la lectura, el goceal escuchar y contar relatos interesantes, el sentirse valorados y capaces de promover eldesarrollo de capacidades comunicativas en los nios, de manera que se involucren y conviertanen promotores de la lectura al interior de su familia y en la comunidad de tal modo que al serinvitados a compartir la experiencia de contar cuentos u otras historias a los nios lo realicen conagrado y esto se llegue a convertir en una prctica permanente en sus hogares y otros espacios.

:: INDICADORES DEL PLAN LECTOREl Plan lector tendr una duracin de un ao como mnimo, en el cual se espera evaluar lossiguientes indicadores en los nios:InicioAsiste al sector de biblioteca y utiliza los materiales que en ella encuentra (cuentos, hojas,crayolas, lminas, etc.)ProcesoHabla y pregunta en su lengua materna sobre situaciones de la vida cotidiana.Explora diferentes tipos de material escritos, los interpreta y dice de qu tratan.Dice si le gust o no los diferentes materiales escritos que ha explorado y explica por qu.Dibuja trazos, grafismos y formas convencionales de escritura de manera espontnea yExplica lo que realiz.ImpactoSe acerca y revisa espontneamente diferentes textos y comenta sobre ellos manifestando sus

PASOS DE LA COMPRENSION LECTORA1. LITERAL2. INFERENCIAL3. CRITICO