el periodista en colombia y en cartagena estudio wsj utb miguel garces

35
El periodista en Colombia: una mirada al oficio desde su entorno laboral Ponentes: Miguel E. Garcés Prettel y Jesus Arroyave, PhD Equipo coordinador Estudio Mundial de Periodismo Capítulo Colombia World Journalism Study Chapter Colombia

Upload: red-etica-segura-fnpi

Post on 17-Sep-2015

266 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Estudio conducido por los profesores Miguel Garcés, de la Universidad Tecnológica de Bolívar; y Jesús Arroyave, de la Universidad del Norte.

TRANSCRIPT

  • El periodista en Colombia: una mirada al oficio desde su entorno laboral

    Ponentes:

    Miguel E. Garcs Prettel y Jesus Arroyave, PhD

    Equipo coordinador Estudio Mundial de Periodismo Captulo Colombia

    World Journalism StudyChapter Colombia

  • Oficio diario del periodista en Colombia

    Los resultados que se mostrarana continuacin estn basados enlos datos del WJS que aplicamosen Colombia con una muestrahasta ese momento de 656periodistas de 10 ciudadesprincipales de Colombia.

    Fuente: unidad investigativa (Arroyave y Garcs, 2014)

  • Metas y Motivaciones

    Los periodistas encuestados manifestaron que lo ms importante en su trabajo es:

    TOP 10

    Inters en temas de actualidad y en reportar las cosas como son 14%Fomentar el cambio social y promover la tolerancia-diversidad cultural 12%Educar a la audiencia y apoyar el desarrollo nacional 12%Interes en contar historias y dejar que la gente se exprese 12%Interes en influir en la opinin pblica y proveer noticias que atraigan a la audiencia 11%Inters en monitorear y vigilar a los actores polticos 6%Inters en monitorear y vigilar a las empresas y empresarios 5%Proveer entretenimiento y bienestar 5%Dar informacin til a la ciudadana 5%

    Asumir un periodismo critico frente al gobierno 1%

    Lo positivo:

    Inters en lo actual y en la veracidadinformativa.

    En educar a la audiencia y apoyar eldesarrollo nacional (patriotismo)

    Inters en lo sociocultural promoviendo latolerancia y la diversidad cultural, algo clavepara una pas en las que las minoras raciales ygrupos homosexuales han sufrido muchaexclusin en la historia colombiana.

    Lo negativo:

    Todava hay un poco de inters en monitorear-vigilar las actuaciones de los actores polticosy econmicos, a sabiendas del poder deinfluencia de estos grupos en el pas.

    Poco inters en asumir posturas criticasfrente al desempeo del gobierno.

  • Rutinas periodsticas en Colombia

    Sin embargo, la investigacin de Mario Morales y MariluzVallejo (2011) sobre las rutinas y autopercepciones de los periodistas de medios de Bogot nos brinda una aproximacin interesante que a veces difiere del deber ser:

    1) La confianza en los periodistas aparece como una constanteen las rutinas periodsticas de muchos periodistas quemanifiestan que no siempre hay tiempo para corregir lasinformaciones que se emiten. Se reconoce que ha habidoequivocaciones en especial , donde se mezclan reporterosjvenes y veteranos esto ha permitido abrir espacios decapacitacin permanente en las partes tcnica, jurdica y leyesvigentes en relacin con el manual y un declogo tico.

    2) El centro de la rutina es la fuente oficial, algunos trabajan bajo el principio de la sospecha frente a las cifras del gobierno porque ha habido errores cuando han confiado demasiado, otros por su parte manifiestan que Hay que confiar en esas cifras del gobierno y el canal no puede decir que son mentiras porque sera un escndalo muy grande.

    3) Pese a la elevada percepcin de su oficio reconocen que la gran mayora de las practicas periodsticas con contadas excepciones carecen de reflexin profunda, rigurosidad y autocritica.

    EXISTE UNA TENSIN ENTRE EL DEBER SER Y LO QUE SE HACE

    Estos datos coinciden con los hallazgos anteriores

  • Diferencias geogrficas I

    La mayora de losmedios se concentranen Bogot, mientrasque en un pueblo seencuentra de 4 8medios, y en unaciudad alrededor de20, en Bogot hay msde 60 mediosgrandes/medianos ymas de 200comunitarios.

    El Top de las cinco ciudades donde ms se concentran periodistas y medios masivos de informacin son:

    BogotCaliBarranquillaMedellnCartagena

    Es decir que la concentracin mayor es en la ciudades consideradas como capitales principales. Y es en esas ciudades donde se concentra el 93% de los medios nacionales y transnacionales.

    Fuente: directorio de medios Unidad investigativa.

  • Diferencias geogrficas IIPara bien o para mal esas diferenciasgeogrficas entre lo capitalino y loprovinciano, entre lo nacional y regionaldefinen el ambiente laboral, la seguridadsocial, los salarios y las oportunidades quepuede tener un periodista paradesarrollarse y para trabajar con mayoresgarantas en cuanto a proteccin.

    Esto se aprecia en parte en la Tabla deAnova que presentamos a la derechamirando la relacin entre SatisfaccinLaboral y las diferencias entre el tipo deciudad (capitales y no capitales).

    Por supuesto que las mayores ventajas latienen los periodistas que labora en mediosnacionales y en ciudades capitales, encomparacin con uno que trabajalocamente en zonas poco reconocidasdentro de la geopoltica nacional.

    ANOVASig.

    a) Las condiciones fsicas de su trabajo ,000

    b) La libertad de elegir mtodos de trabajo ,018

    c) El cargo y las funciones que tiene ,000

    d) El salario que devenga por su oficio ,000

    e) Los escenarios de participacin que te brindan en las decisiones de esta empresa

    ,000

    f) El modo en que esta gestionada la empresa ,000

    g) Con el horario de trabajo ,000

    h) Con las pobilidades de ascenso ,000

    i) Frente a la seguridad de empleo que le brinda esta empresa

    ,001

    j) Con pertenecer a esta empresa te sientes ,028

    El salario promedio mensual por su labor es ,000

  • Diferencias geogrficas IIDe hecho existen diferencias significativas entre el alcance del medio (local, regional, nacional y transnacional) y el salario que devenga un periodista (p=0.010)

    Un periodista en Colombiaque labora en mediosnacionales otrasnacionales gana msque uno que labora enmedios locales oregionales, aun cuandohaga las mismasfunciones.

    As mismo un periodistaque trabaja en un medioregional gana ms queuno que trabaja en unolocal.

  • Diferencias socioculturales y laborales (I)

    Adems de las diferencias geogrficas que existe en la profesin periodstica en Colombia, encontramos otras de tipo sociocultural y laboral.

    En cuanto al Sexo:La media no solo muestra que en el sector periodstico colombiano los hombres ganan ms que las mujeres independiente del rol, sino que adems la relacin es estadsticamente significativa (P=0.026).

  • Diferencias socioculturales y laborales (I)

    Otras diferencias en cuanto al Sexo:

    En el sector periodstico colombiano los hombres tienen un mayor grado de satisfaccin que las mujeres no solo en cuanto al salario, sino que tambin la relacin es estadsticamente significativa con:

    1. Las condiciones fsicas de su trabajo (p=0.00), 2. Con el reconocimiento que reciben de sus jefes superiores (p=0.006)3. Con las posibilidades de usar sus capacidades dentro del medio informativo (p=0.012)4. Con los escenarios de participacin que le brinda la empresa informativa (p=0.004)5. Con la atencin que prestan a sus sugerencias en la empresa informativa (p=0.004)6. Con el horario de trabajo (p=0.003)7. Con la variedad de tareas que le asignan (p=0.039)8. Con las posibilidades de ascenso (p=0.020)9. Con la seguridad de empleo (p=0.009)

    En todo estos aspectos la media de satisfaccin de los hombres es mayor que la de lasmujeres, lo cual significa que en el periodismo el sexo masculino, tienen mejoresposibilidades y ventajas laborales que el femenino al interior de las empresasinformativas de estas 10 ciudades principales de Colombia.

  • Diferencias socioculturales y laborales (I)

    Diferencias en cuanto a los grupos sociales en el periodismo

    Se analiz en los periodistas la relacin entre pertenecer a determinado grupo social o racial (Mestizo, Afrodescendiente, Blanco y otros grupos) y el salario que devenga, adems se examin la satisfaccin con el entorno laboral de las empresas informativas. Estos fueron los resultados:

    La Anova revela que existendiferencias significativas entrelos periodistas quepertenecen a determinadogrupo social o racial y lasposibilidades de usar suscapacidades en el mediodonde labora, como tambincon la variedad de tareas quele asignan y el tipo de salarioque devenga.

  • Diferencias socioculturales y laborales (I)

    En est grfica se observaque tnicamente unperiodista blanco operteneciente a cualquiergrupo social distinto a serafro o mestizo tiene unamayor satisfaccin con lasposibilidades dedesarrollar suscapacidades al interior delas empresas informativasen Colombia que unperiodista mestizo o afro.

    Diferencias en cuanto al uso de las capacidades de los grupos sociales

  • Diferencias socioculturales y laborales (I)

    Diferencias en cuanto al salarioEn est grfica se observa quetnicamente los periodista que sereconocen como blancos tienenlos salarios ms altos que los quese reconocen como mestizo, afrou de otro grupo social.

    Un afro gana menos que unmestizo, un mestizo gana msque un periodista de etniaindgena, pero ser un periodistablanco tienen mayorprobabilidad de ganar el doble oms que cualquier otro gruposocial.

  • Diferencias socioculturales y laborales (I)

    Otras diferencias en cuanto al tipo de medio:

    En el sector periodstico colombiano existen diferencias significativas entre el tipo de medio y el salario que devenga el periodista :

    El salario promedio de los periodistas es de $1.787.924 (890 dlares)

    Los periodistas que ms ganan laboran en TV, Diarios y Revista, siendo este ltimo el tipo de medio donde estn los periodistas que tienen mejores salarios.

  • Diferencias socioculturales y laborales (I)

    Otras diferencias en cuanto al tipo de medio:

    En el sector periodstico colombiano existen diferencias significativas entre el tipo de medio y el grado de satisfaccin laboral del periodista con:

    1. Las condiciones fsicas del trabajo (p=0.00): aqu estn ms satisfechos los de Radio y Medio Online que los otros.2. Con el reconocimiento que reciben de sus jefes superiores (p=0.014): aqu estn mas satisfecho los de Revista y Radio que los otros.3. Con el cargo y las funciones (p=0.001): aqu estn ms satisfecho los de Diario y Radio que los otros.4. Con el salario que devenga (p=0.046): todos estn insatisfechos pero presentan una maayor satisfaccin los de Radio y Revista.5. Con la relacin con los directivos del medio (p=0.001): estn ms satisfecho los de Tv, Radio y Medio Online.6. Con los escenarios de participacin que le brinda la empresa informativa (p=0.000): estn ms satisfechos los de Radio y Revista.7. Con la atencin que prestan a sus sugerencias en la empresa informativa (p=0.017): ms satisfechos los de Radio y Medio Online.

  • Diferencias socioculturales y laborales (I)

    Otras diferencias en cuanto al tipo de medio:

    En el sector periodstico colombiano existen diferencias significativas entre el tipo de medio y el grado de satisfaccin laboral del periodista con:

    7. Con el horario de trabajo (p=0.000): estn ms satisfechos los de Revista y Radio.8. Con la variedad de tareas que le asignan (p=0.018): ms satisfechos los de Radio y Diarios.9. Con el tipo de contratacin laboral (p=0.001): los de TV estn insatisfechos, en cambio los de diario y peridicos muestran ser los ms satisfechos.10. Con las posibilidades de ascenso (p=0.020): todos estn insatisfechos, los de Radio son los medianamente satisfechos.11. Con la seguridad de empleo (p=0.010): ms satisfechos los de Diarios y Radio que el resto.

  • Libertad de PrensaTodas los temas asociados a lo sociopoltico tienen algn tipo de restriccin informativa en Colombia.

    Las restricciones mayores se concentran en primer lugar en las noticias sobre las Elites poltica, econmica y religiosa (84%); en segundo lugar se ubican las noticias sobre los actores armados (53%); en tercer lugar estn las noticias sobre los problemas socioeconmicos estructurales del pas (49%); y en cuarto lugar estn las restricciones en noticias que hablan del gobierno y sus fuerzas armadas (48%).

  • Presiones internas y externas

    Todos los periodistas encuestados enColombia (100%) manifestaron haberrecibido algn tipo de presin oagresin por su labor informativa.

    Las mayores agresiones vienen enprimer lugar de actores del gobierno(34%); en segundo lugar vieneninternamente del entorno laboral(24%), en tercer lugar de la poblacincivil (23%) y en cuarto lugar de losactores armados (19%).

    En otras palabras: han padecido deviolencia estatal (34%), violencialaboral (24%), violencia social (23%) yviolencia poltica (19%).

    Agresiones al periodistaCiviles 23%Fuerza pblica 19%Funcionario pblico 15%Jefes o superiores 10%Paramilitares 8%Directivos del medio informativo 7%Dueos del medio informativo 7%Guerrilla 6%Bandas criminales 5%

  • Libertad Asociativa

    Menos de la mitad (40%) de los periodistas encuestados pertenece alguna asociacin de periodista/comunicacin, a pesar de que el 63% manifiesta gozar de libertad para afiliarse a asociaciones que protejan sus derechos e intereses sociales como periodista.

    En otras palabras, existe una gran necesidad de potenciar una cultura de la agremiacin periodstica, se sabe que en contextos de violencia el fortalecimiento organizacional es un componente decisivo para reducir los niveles de impunidad, que en el caso colombiano las cifras muestra que de los 140 periodistas asesinados desde 1977 hasta la fecha, el 42.1% de los casos ya prescribieron (FLIP, 2012).

  • CMO EST CARTAGENA?

  • LO MS IMPORTANTE DESDE SU AGENDA

    Los periodistas encuestados manifestaron que lo ms importante en su trabajo es:

    Lo positivo:

    Inters en temas actuales y aportar en laconstruccin de una ciudad tolerante quevalore la diversidad cultural.

    Este aspecto fue comn tanto en el panoramanacional como local, lo que quiere decir que eltema de la discriminacin social debera serun tema crucial en la agenda pblica no solodel periodismo, sino tambin del gobiernonacional y local.

    Lo negativo:

    Es un periodismo que trabaja muy pegado a lafuente oficial y a los gobiernos de turno.

    Eso le resta poder critico y capacidad deinfluencia en la opinin pblica.

    Proveer analisis y temas de actualidad 37.3%Apoyar politica gubernamentales 37.3%

    Promover tolerancia y diversidad cultural 37.3%

    Ser Adversario o Critico del gobierno 6.9%

  • Condiciones Laborales

    EstadsticosEl salario promedio mensual por su labor es:

    Media 2.101.145,16Mediana 1.200.000,00Moda 1.200.000

    Lo bueno:

    El salario promedio por encima de la media.

    Lo feo:

    Salarios desproporcionales.Mientras los que menos ganan, devenga un salario cercano al mnimo , hay periodistas que

    ganan entre ocho y diez millones de pesos.

  • Salario- Qu lo determina?

    EstadsticosEl salario promedio mensual por su labor es:

    Media 2.101.145,16Mediana 1.200.000,00Moda 1.200.000

    El salarios extraos:

    Los salarios no est definido ni por el nivel de estudio, ni por

    los aos de experiencia, ni por el tipo de medio informativo, ni por la seccin donde labora, ni

    mucho menos por el cargo.Salario determinado por:

    La relacin que se tenga con los jefes directos o editores (P=0.066)Las relaciones pblicas (P=0.024)La relacin que se tenga con empresarios (P=0.044)Del tipo de relacin que tenga con la fuente noticiosa (P=0.015)Del acceso a la informacin (P=0.037)De cuanto te dejes censurar o autocensures (P=0.008)

  • Quines son los que ms devengan en Cartagena

    TOP 1 = RadioTOP 2= T.V y AgenciasTOP 3= Prensa

  • Quines son los que ms devengan en Cartagena

    Los periodistas tienden a ganar ms que las periodistas.Hay una brecha salario de gnero de casi el doble.

  • CONDICIONES LABORALES Y SATISFACCIN

    Los aspectos de mayor satisfaccin son:

    Top1: La relacin con sus compaeros de trabajo (media =6.28)

    Top2: Con pertenecer a la empresa informativa (media =6.05)

    Top3: La relacin con sus jefes (media =5.98)

    Top3: La relacin con el cargo y las funciones (media =5.91)

  • CONDICIONES LABORALES EN CUANTO AL GNERO

    SatisfaccinPeriod. Hombres

    Period. Mujer

    Las condiciones fisicas donde labora 5.47 5.54Libertad de elegir metodos de trabajo 5.61 5.64La relacin con los compaeros 6.33 6.11Reconocimiento de Jefes o superiores 5.47 5.89El trato que recibe de sus superiores 5.79 6.43Con el cargo y las funciones que tiene 5.79 6.18Con el salario que devenga 4.50 4.43Las posibilidad de usar sus capacidades 5.76 6.00La relacin con los directivos 5.82 6.22La participacin en las decisiones de la emp. 5.81 6.25La atencin que prestan a sus sugerencias 5.57 5.68Los horarios de trabajo 5.53 5.86Con la variedad de tareas que le asignan 5.53 5.46Con el tipo de contratacin laboral 5.06 4.96Con las posibilidades de ascenso 4.74 4.89

  • En cuanto a la agenda informativa Cartagenera

    Temas informativos con restricciones o menos libertad:

    Top 1: Publicar sobre el clero o iglesia (media= 3.67)

    Top2: Publicar sobre guerrillas (media=3.67)

    Top 3: Publicar sobre la elite poltica (3.84)

    Top 4= Publicar sobre bandas criminales (3.85)

    Top 5= Publicar sobre las fuerzas armadas (3.90) y el gobierno (3.91).

  • En cuanto a la agenda informativa Cartagenera

    Temas informativos con mayor libertad:

    Top 1: Cubrimiento de problemas ambientales (media= 4.36)

    Top2: Publicar sobre empresarios (media=4.29)

    Top 3: Publicar sobre la desigualdad social (4.24)

    Top 4= Publicar sobre la pobreza (4.18)

    Top 5= Publicar sobre minoras raciales (4.06)

  • La tica Periodstica en Cartagena: un tema critico y en crisis

    Conocen casos

    Lo hacen

    Amenazan con revelar informacin 47% 11.8%Cobran por hacer entrevistas 63.7% 8.8%Amenazan con calumniar 47% 7.8%Cobran por mostrar una historia o noticia 65.7% 9.8%Cambian su posicin editorial a cambio de cupo o pauta 60.8% 10.8%Reciben dinero de instituciones a cambio de autocensurarse 61.8% 8.8%

  • Hay un inters periodstico a nivel nacional y local (Cartagena) por tratar temasactuales y de trabajar por reducir la intolerancia y la discriminacin (mal culturalpor erradicar en Colombia).

    Preocupa a nivel nacional el hecho de ver un periodismo con una reducidacapacidad critica y con poco inters en hacer vigilancia y control poltico.

    En el caso de Cartagena el periodismo es un periodismo muy cercano a la fuenteoficial y eso explica su bajo nivel crtico.

    Existen a nivel nacional una fuerte brecha en cuanto a oportunidades ycondiciones laborales. El periodista de las grandes capitales tenan una mayorventaja en cuanto a crecimiento y oportunidades laborales que el resto.

    Las oportunidades y la calidad de vida en el periodismo tambin dependen delgenero, del color de la piel y de otros asuntos ilgicos menos de las capacidades ynivel de estudios. Lo que demuestra que el periodismo tambin es permeado poresas historias de exclusin y discriminacin que han golpeado a nuestro pas.

    Conclusiones

  • Los ms golpeados por la discriminacin siguen siendo las mujeres y los gruposafro, que suelen ser impactados con salarios menores en comparacin con losotros grupos.

    En el caso de Cartagena, la discriminacin toca los salarios, siendo los hombresmejores remunerados que las mujeres y con una mayor satisfaccin en los temasde contratacin laboral.

    Algo positivo se aprecia en los otros aspectos de condiciones laborales (lascondiciones fsicas del puesto de trabajo, la libertad de elegir mtodos de trabajo,el trato que reciben, las posibilidades de ascenso y participacin) las periodistasmujeres en Cartagena presentaron mejores ndices de satisfaccin que losresultados obtenidos a nivel nacional.

    Conclusiones

  • Conclusiones

    Sin embargo preocupa que en Cartagena la escala salarial no est determinadopor el nivel de estudio ni por los aos de experiencia ni por el cargo, sino porfactores sociales y ticos cuestionables como : la relacin con jefes o directivos, lasrelaciones pblicas en especial con empresarios de la ciudad y de la capacidad deser manipulador o manipulable en trminos de censura.

    A nivel nacional los periodistas de Radio y Revista muestran ser lo ms satisfechoslaboralmente, incluyendo a nivel salarial. En Cartagena los periodistas mejoresremunerados estn en la Radio.

    Los salarios en Cartagena muestran una brecha gigante, en donde el que menosgana no alcanza ni el salario mnimo y el que ms gana puede oscilar entre 8 y 10millones.

    En cuanto a las agendas informativas, se observa a nivel nacional y local unarestriccin ms fuerte en los temas polticos, en especial los que ataan a las elitesy la institucionalidad gubernamental y militar. Parece que estuviera prohibidohablar mal del gobierno y los polticos.

  • Sin embargo preocupa que en Cartagena la escala salarial no est determinadopor el nivel de estudio ni por los aos de experiencia ni por el cargo, sino porfactores sociales y ticos cuestionables como : la relacin con jefes o directivos, lasrelaciones pblicas en especial con empresarios de la ciudad y de la capacidad deser manipulador o manipulable en trminos de censura.

    A nivel nacional los periodistas de Radio y Revista muestran ser lo ms satisfechoslaboralmente, incluyendo a nivel salarial. En Cartagena los periodistas mejoresremunerados estn en la Radio.

    Los salarios en Cartagena muestran una brecha gigante, en donde el que menosgana no alcanza ni el salario mnimo y el que ms gana puede oscilar entre 8 y 10millones.

    En cuanto a las agendas informativas, se observa a nivel nacional y local unarestriccin ms fuerte en los temas polticos, en especial los que ataan a las elitesy la institucionalidad gubernamental y militar. Parece que estuviera prohibidohablar mal del gobierno y los polticos.

    Conclusiones

  • Preocupa en Colombia el crecimiento de las agresiones contra la libertad deprensa, situacin que ha sido ampliamente sealados en los informes de la FLIP(2012-2013), sin embargo en este estudio preocupa que los mayores agresorescontra los periodistas son los que deberan defenderlo: Fuerza Pblica, lainstitucionalidad gubernamental y los jefes o superiores.

    En Cartagena ocurre algo parecido, los mayores agresores son la fuerzapblica(20%) y los jefes, directivos o dueos de lmedio (29%).

    Preocupa en Cartagena que la pauta y el cupo publicitario parecen determinar eltipo de periodismo que se ejerce. Es un periodismo sin duda marcado por la pauta.

    Con excepciones claro est: La informacin poco a poco deja de tener un valorsocial en el periodismo de Cartagena para atribuirle un valor comercial en dondetodo est en venta al mejor postor.

    Conclusiones

  • En Cartagena ms de la mitad de los periodistas presenciaron actuacionescuestionables de sus compaeros y alguna vez incurrieron en practicasantiticas como: amenazar con calumniar o revelan informacin a cambiode dinero, otros cobraron por hacer entrevistas o por publicar una historia,algunos pusieron en venta su posicin editorial o se autocensuraron porcupo.

    Preocupa est tendencia hacia un periodismo comercializado ycomercializable no solo en Cartagena sino a nivel nacional. En especialporque no solo la sociedad es afectada, sino tambin el mismo periodista.

    Los estudios revelan una estrecha relacin entre las practicas antiticas yla probabilidad de que un periodista sea agredido, arrestado osecuestrado, y en el peor de los casos asesinado. Hacerlo correcto es undeber que si bien no nos exime de ser victima, minimiza el riesgo de noserlo.

    Conclusiones