el periódico de la vida nacional - sin restauraciÓn del inah · 2020-02-19 · genios del lienzo....

3
Genios del lienzo. Hoy comienza la transmisión de la serie Genios del arte por TV UNAM. Incluye cintas como La agonía y el éxtasis (1964), Gauguin: diario de un genio (2003), Pollock (2000) y Basquiat (1996). El ciclo abrirá con La agonía y el éxtasis de Carol Reed, que cuenta la historia de cuando el papa Julio II encargó a Miguel Ángel decorar el techo de la Capilla Sixtina. EXCELSIOR LUNES 26 DE AGOSTO DE 2019 [email protected] @Expresiones_Exc Olvidan vestigios de Hernán Cortés POR JUAN CARLOS TALAVERA [email protected] La tumba de Hernán Cortés, el embarcadero de las Atara- zanas, el Antiguo Templo de San Antonio Abad, la iglesia de la Santa Veracruz y la ima- gen de Nuestra señora de Los Remedios, en la calle de Ta- cuba, son cinco monumen- tos o espacios históricos que están ligados al conquistador español, se ubican en el co- razón de la Ciudad de México y permanecen deteriorados o en el olvido. Así lo muestra el historia- dor Sergio Fuentes en un re- corrido con Excélsior, a tres meses de que se recuerde el 500 aniversario del arribo de Cortés a México-Tenochtitlán. El primer punto es la tum- ba del conquistador, ubica- da al interior de la iglesia de Jesús Nazareno, que perma- nece olvidada o casi en la clandestinidad. El recinto está en Repú- blica del Salvador y esquina Pino Suárez, a un costado del altar, en donde sólo se apre- cia una placa de bronce en donde se lee “Hernán Cortés, 1485-1547”. Cortés falleció en Sevi- lla, España, el 2 de diciembre de 1547 y fue enterrado en el monasterio de San Isidro del Campo de esa ciudad. Sin embargo, en su testa- mento estableció que antes de que se cumplieran 10 años de su muerte, sus restos se- rían enviados a la Nueva Es- paña, para ser enterrado en el convento de Coyoacán, el cual no se construyó. En 1566 los restos fueron enviados a la Nueva España, en una urna que se depositó bajo el altar de la Iglesia de San Francisco de Texcoco –la actual Catedral de Texcoco–, pero en 1794 fueron reubi- cados en la iglesia de Jesús Nazareno, edificada a un cos- tado del hospital del mismo nombre, el cual mandó cons- truir Cortés para atender a los indígenas enfermos. “Los restos fueron traídos a esta iglesia –administrada por Lucas Alamán– y la caja fúnebre fue colocada den- tro una urna con una base y sarcófago de piedra, con un busto de Cortés hecho por Manuel Tolsá. Hacia 1823, ya consumada la Independencia de México, el historiador Lucas Alamán notó que el rencor hacia lo español persistiría y, preocu- pado (ante un posible saqueo) y la pérdida de los restos” de- cidió que fueran removidos y colocados en el muro de esta iglesia, comenta Fuentes. “Ese mismo año, Alamán escribe una carta a la emba- jada española y detalla el lu- gar exacto donde depositó los huesos”, añade. La historia novelada indi- ca que Alamán llegó con un grupo de trabajadores para desmontar el sarcófago, rea- lizar el agujero en la pared y colocar los restos en una sola noche. Hacia 1946 se descubrió la carta del historiador y la noti- cia corrió como pólvora. En- tonces se mandó a hacer una exploración en el muro del edificio religioso. Meses des- pués fueron encontraron los restos en una urna de plata SIN RESTAURACIÓN DEL INAH A casi 500 años de que Cortés llegara a Tenochtitlán, los espacios ligados al conquistador están dañados u olvidados Allende Pino Suárez Circunvalación Emiliano Zapata Ignacio Zaragoza Mixcalco Lecumberri Penitenciaría Gral. Anaya H. Congreso de la Unión I. La Católica 16 de septiembre Moneda Rep. del Salvador Eje Central Luis Moya José María Izazaga Fray Servando Teresa de Mier Fray Servando Teresa de Mier Iglesia de la Santa Veracruz 3 Imagen de nuestra Señora de los Remedios Templo y la Garita de San Lázaro Parroquia de Jesús Nazareno e Inmaculada Concepción Convento de San Antonio Abad 4 2 1 5 ZÓCALO Cuahtémoc HISTORIA RELEGADA Cinco lugares que quedaron relegados después de la conquista de México-Tenochtitlán. La iglesia de la Santa Vera- cruz fue construida en 1568. El lugar donde Cortés atrancó los bergantines para asediar la ciudad prehispánica es conocido como las Atarazanas, se ubica en lo que hoy es el Templo y la Garita de San Lázaro, aunque hasta el momento el INAH no ha realizado una investigación arqueológica concluyente. Los restos de Cortés permanecen ocultos en el costado izquierdo del altar de la iglesia de Jesús Nazareno. A la izquierda se aprecia el nicho descubierto en 1946 y a la derecha su apariencia actual. 1. Casi en el anonimato está la Virgen de los Remedios. 4. con terciopelo negro, la cual fue llevada al hospital ane- xo para llevar a cabo algunos estudios y posteriormente ser devuelta al mismo sitio. “Desde entonces, los res- tos han permanecido en este sitio, con una placa que tiene el nombre de Cortés, su es- cudo de armas, su fecha de nacimiento y muerte, pero no indica si fue conquista- dor, general, capitán, primer virrey, primer gobernador”, Congreso de la Unión, en donde Cortés atrancó los 13 bergantines que usó para asediar la ciudad prehispáni- ca, aunque hasta el momento el INAH no ha realizado algu- na investigación arqueológica concluyente. Según el Centro de Estu- dios de Historia de México, las Atarazanas fue la prime- ra construcción española tras la caída de Tenochtitlán y el propio Cortés aseguró en sus crónicas que construyó esa obra para usar la fuerza del agua y tener seguros sus ber- gantines, “y desde ella ofen- der a toda la ciudad si en algo se pudiese, y estuviese en mi mano la salida y entrada cada vez que yo quisiese”. Pero hacia 1535, el nivel del agua descendió, el espa- cio comenzó a deteriorarse y una vez normalizado el mes- tizaje, la amenaza indígena desapareció y todo quedó en ruinas. Otro punto relevante es el Antiguo Templo de San Anto- nio Abad, ubicado en el nú- mero 18 de la calzada San Antonio Abad, en la Colo- nia Tránsito, donde algunas fuentes indican que se dio el primer encuentro entre el conquistador y Motecuhzo- ma, explica Fuentes. Pero el edificio, aunque está incluido en la relación de inmuebles con declaratoria como Zona de Monumentos, permanece en restauración desde hace más de una déca- da y según fuentes del INAH, registró nuevos daños tras los sismos de 2017. “Es cierto que el gobierno de la Ciudad de México man- dó poner la reproducción de aquel encuentro en un mo- saico, entre Pino Suárez y Re- pública del Salvador. “Pero debemos recordar que el encuentro habría suce- dido en las afueras de la ciu- dad y no dentro de ésta”, por lo que tendría que revisarse dicha hipótesis. Otro edificio ligado a Cor- tés, sumamente dañado des- de antes de 2017 es la iglesia de la Santa Veracruz, cons- truida en 1568 por la Archico- fradía de la Cruz, sobre lo que hoy se conoce como Avenida Hidalgo. Por último, Fuentes refiere la imagen de Nuestra señora de Los Remedios, una escul- tura en piedra sobre una hor- nacina, en la parte superior de un edificio que hoy alber- ga una zapatería, entre Tacu- ba e Isabel la Católica, la cual evoca el olvido sobre aquella imagen y el momento en que fue utilizada, a lo largo de 300 años como Patrona de la Ciudad y que representaba el triunfo español. EL ENCUENTRO l Hernán Cortés llega a Mé- xico-Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519. l El 14 de noviembre Mote- cuhzoma es aprehendido. l Cortés va a Cempoala en mayo de 1520 y sucede la matanza en Templo Mayor. l El 24 de junio Cortés vuel- ve a la Tenochtitlán. l A finales de junio Motecu- hzoma es ejecutado. pared y la placa, pero tampo- co tuvo eco”. Así que Cortés permane- ce como el villano mayor, “con un sepulcro escondi- do, como si temiésemos que una vez más, como en 1823, del Congreso de la república salieran voces pidiendo que- mar esos restos”, como ha es- crito Enrique Krauze. Dos datos más sobre esta iglesia: resguarda un mural inconcluso de José Clemente Orozco titulado El Apocalip- sis, dañado por los sismos de 2017; y según Guillermo de Tovar y Teresa, en su fachada poniente ostenta la portada principal de la primera Cate- dral de México. CUATRO LUGARES MÁS Otro punto olvidado es el embarcadero de las Atara- zanas, ubicado en lo que hoy es el Templo y la Garita de San Lázaro, sobre avenida Llegó a la Nueva España Cortés falleció en Sevilla el 2 de diciembre de 1547 y sus restos fueron trasladados a la Nueva España en 1566. EL DATO 2. 3. 5. Fotos: Paola García/ Mediateca del INAH/ Archivo Excélsior. EXPRESIONES El primer encuentro entre Cortés y Motecuhzoma pudo llevarse a cabo en el lugar que ocupa el Templo de San Antonio Abad. advierte Fuentes. Y añade: “Incluso, se sabe que cuando el rey Juan Car- los y la Reina Sofía vinieron a México, en los años 80, vi- sitaron de noche la tumba y aunque ofrecieron ayuda económica para montar al- gún monumento o una este- la, el gobierno mexicano no aceptó. Y la historia se repitió cuando vinieron el rey Felipe VI y Letizia, quienes insistie- ron en el mejoramiento de la

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El periódico de la vida nacional - SIN RESTAURACIÓN DEL INAH · 2020-02-19 · Genios del lienzo. Hoy comienza la transmisión de la serie Genios del arte por TV UNAM. Incluye cintas

Genios del lienzo. Hoy comienza la transmisión de la serie Genios del arte por TV UNAM. Incluye cintas como La agonía y el éxtasis (1964), Gauguin: diario de un genio (2003), Pollock (2000) y Basquiat (1996). El ciclo abrirá con La agonía y el éxtasis de Carol Reed, que cuenta la historia de cuando el papa Julio II encargó a Miguel Ángel decorar el techo de la Capilla Sixtina.

EXCELSIOR LUNES 26 dE AgOSTO dE 2019

[email protected] @Expresiones_ExcOlvidan vestigios de Hernán Cortés

POR JUAN CARLOS [email protected]

La tumba de Hernán Cortés, el embarcadero de las Atara-zanas, el Antiguo Templo de San Antonio Abad, la iglesia de la Santa Veracruz y la ima-gen de Nuestra señora de Los Remedios, en la calle de Ta-cuba, son cinco monumen-tos o espacios históricos que están ligados al conquistador español, se ubican en el co-razón de la Ciudad de México y permanecen deteriorados o en el olvido.

Así lo muestra el historia-dor Sergio Fuentes en un re-corrido con Excélsior, a tres meses de que se recuerde el 500 aniversario del arribo de Cortés a México-Tenochtitlán.

El primer punto es la tum-ba del conquistador, ubica-da al interior de la iglesia de Jesús Nazareno, que perma-nece olvidada o casi en la clandestinidad.

El recinto está en Repú-blica del Salvador y esquina Pino Suárez, a un costado del altar, en donde sólo se apre-cia una placa de bronce en donde se lee “Hernán Cortés, 1485-1547”.

Cortés falleció en Sevi-lla, España, el 2 de diciembre de 1547 y fue enterrado en el monasterio de San Isidro del Campo de esa ciudad.

Sin embargo, en su testa-mento estableció que antes de que se cumplieran 10 años de su muerte, sus restos se-rían enviados a la Nueva Es-paña, para ser enterrado en el convento de Coyoacán, el cual no se construyó.

En 1566 los restos fueron enviados a la Nueva España, en una urna que se depositó bajo el altar de la Iglesia de San Francisco de Texcoco –la actual Catedral de Texcoco–, pero en 1794 fueron reubi-cados en la iglesia de Jesús Nazareno, edificada a un cos-tado del hospital del mismo nombre, el cual mandó cons-truir Cortés para atender a los indígenas enfermos.

“Los restos fueron traídos a esta iglesia –administrada por Lucas Alamán– y la caja fúnebre fue colocada den-tro una urna con una base y sarcófago de piedra, con un busto de Cortés hecho por Manuel Tolsá.

Hacia 1823, ya consumada la Independencia de México, el historiador Lucas Alamán notó que el rencor hacia lo español persistiría y, preocu-pado (ante un posible saqueo) y la pérdida de los restos” de-cidió que fueran removidos y colocados en el muro de esta iglesia, comenta Fuentes.

“Ese mismo año, Alamán escribe una carta a la emba-jada española y detalla el lu-gar exacto donde depositó los huesos”, añade.

La historia novelada indi-ca que Alamán llegó con un grupo de trabajadores para desmontar el sarcófago, rea-lizar el agujero en la pared y colocar los restos en una sola noche.

Hacia 1946 se descubrió la carta del historiador y la noti-cia corrió como pólvora. En-tonces se mandó a hacer una exploración en el muro del edificio religioso. Meses des-pués fueron encontraron los restos en una urna de plata

SIN RESTAURACIÓN DEL INAHA casi 500 años de que Cortés llegara a Tenochtitlán, los espacios ligados al conquistador están

dañados u olvidados

Allende

Pino

Suá

rez Ci

rcun

vala

ción Emiliano Zapata

Igna

cio Z

arag

oza

Mixcalco

Lecumberri Penitenciaría

Gral. Anaya

H. C

ongr

eso

de la

Uni

ón

I. La

Cat

ólica

16 de septiembreMoneda

Rep. del Salvador

Eje

Cent

ral

Luis

Moy

a

José María IzazagaFray Servando Teresa de Mier

Fray Servando Teresa de Mier

Iglesia de la Santa Veracruz

3Imagen de nuestra Señora de los Remedios Templo

y la Garita de San Lázaro

Parroquia de Jesús Nazareno e Inmaculada Concepción

Convento de San Antonio Abad

4

2

1

5

ZÓCALO

Cuahtémoc

HISTORIA RELEGADACinco lugares que quedaron relegados después de la conquista de México-Tenochtitlán.

La iglesia de la Santa Vera-cruz fue construida en 1568.

El lugar donde Cortés atrancó los bergantines para asediar la ciudad prehispánica es conocido como las Atarazanas, se ubica en lo que hoy es el Templo y la Garita de San Lázaro, aunque hasta el momento el INAH no ha realizado una investigación arqueológica concluyente.

Los restos de Cortés permanecen ocultos en el costado izquierdo del altar de la iglesia de Jesús Nazareno. A la izquierda se aprecia el nicho descubierto en 1946 y a la derecha su apariencia actual.

1.

Casi en el anonimato está la Virgen de los Remedios.

4.

con terciopelo negro, la cual fue llevada al hospital ane-xo para llevar a cabo algunos estudios y posteriormente ser devuelta al mismo sitio.

“Desde entonces, los res-tos han permanecido en este

sitio, con una placa que tiene el nombre de Cortés, su es-cudo de armas, su fecha de nacimiento y muerte, pero no indica si fue conquista-dor, general, capitán, primer virrey, primer gobernador”,

Congreso de la Unión, en donde Cortés atrancó los 13 bergantines que usó para asediar la ciudad prehispáni-ca, aunque hasta el momento el INAH no ha realizado algu-na investigación arqueológica concluyente.

Según el Centro de Estu-dios de Historia de México, las Atarazanas fue la prime-ra construcción española tras la caída de Tenochtitlán y el propio Cortés aseguró en sus crónicas que construyó esa obra para usar la fuerza del agua y tener seguros sus ber-gantines, “y desde ella ofen-der a toda la ciudad si en algo se pudiese, y estuviese en mi mano la salida y entrada cada vez que yo quisiese”.

Pero hacia 1535, el nivel del agua descendió, el espa-cio comenzó a deteriorarse y una vez normalizado el mes-tizaje, la amenaza indígena desapareció y todo quedó en ruinas.

Otro punto relevante es el Antiguo Templo de San Anto-nio Abad, ubicado en el nú-mero 18 de la calzada San Antonio Abad, en la Colo-nia Tránsito, donde algunas fuentes indican que se dio el primer encuentro entre el conquistador y Motecuhzo-ma, explica Fuentes.

Pero el edificio, aunque está incluido en la relación de inmuebles con declaratoria como Zona de Monumentos, permanece en restauración desde hace más de una déca-da y según fuentes del INAH, registró nuevos daños tras los sismos de 2017.

“Es cierto que el gobierno de la Ciudad de México man-dó poner la reproducción de aquel encuentro en un mo-saico, entre Pino Suárez y Re-pública del Salvador.

“Pero debemos recordar que el encuentro habría suce-dido en las afueras de la ciu-dad y no dentro de ésta”, por lo que tendría que revisarse dicha hipótesis.

Otro edificio ligado a Cor-tés, sumamente dañado des-de antes de 2017 es la iglesia de la Santa Veracruz, cons-truida en 1568 por la Archico-fradía de la Cruz, sobre lo que hoy se conoce como Avenida Hidalgo.

Por último, Fuentes refiere la imagen de Nuestra señora de Los Remedios, una escul-tura en piedra sobre una hor-nacina, en la parte superior de un edificio que hoy alber-ga una zapatería, entre Tacu-ba e Isabel la Católica, la cual evoca el olvido sobre aquella imagen y el momento en que fue utilizada, a lo largo de 300 años como Patrona de la Ciudad y que representaba el triunfo español.

EL ENCUENTRO l Hernán Cortés llega a Mé-xico-Tenochtitlán el 8 de noviembre de 1519.

l El 14 de noviembre Mote-cuhzoma es aprehendido.

l Cortés va a Cempoala en mayo de 1520 y sucede la matanza en Templo Mayor.

l El 24 de junio Cortés vuel-ve a la Tenochtitlán.

l A finales de junio Motecu-hzoma es ejecutado.

pared y la placa, pero tampo-co tuvo eco”.

Así que Cortés permane-ce como el villano mayor, “con un sepulcro escondi-do, como si temiésemos que una vez más, como en 1823, del Congreso de la república salieran voces pidiendo que-mar esos restos”, como ha es-crito Enrique Krauze.

Dos datos más sobre esta iglesia: resguarda un mural inconcluso de José Clemente Orozco titulado El Apocalip-sis, dañado por los sismos de 2017; y según Guillermo de Tovar y Teresa, en su fachada poniente ostenta la portada principal de la primera Cate-dral de México.

CUATRO LUGARES MÁSOtro punto olvidado es el embarcadero de las Atara-zanas, ubicado en lo que hoy es el Templo y la Garita de San Lázaro, sobre avenida

Llegó a la Nueva EspañaCortés falleció en Sevilla el 2 de diciembre de 1547 y sus restos fueron trasladados a la Nueva España en 1566.

EL DATo

2.

3.

5.

Fotos: Paola García/ Mediateca del INAH/ Archivo Excélsior.

expresiones

El primer encuentro entre Cortés y Motecuhzoma pudo llevarse a cabo en el lugar que ocupa el Templo de San Antonio Abad.

advierte Fuentes.Y añade: “Incluso, se sabe

que cuando el rey Juan Car-los y la Reina Sofía vinieron a México, en los años 80, vi-sitaron de noche la tumba y aunque ofrecieron ayuda económica para montar al-gún monumento o una este-la, el gobierno mexicano no aceptó. Y la historia se repitió cuando vinieron el rey Felipe VI y Letizia, quienes insistie-ron en el mejoramiento de la

Page 2: El periódico de la vida nacional - SIN RESTAURACIÓN DEL INAH · 2020-02-19 · Genios del lienzo. Hoy comienza la transmisión de la serie Genios del arte por TV UNAM. Incluye cintas

ExcElsior : lunEs 26 dE agosto dE 2019 EXPRESIONES 31

La República de las LetrasHumberto [email protected]

• El miércoles 28 de agosto, Agustín Jiménez, reabrirá oficialmente su librería La Torre de Lulio.

Frausto ante diputadosAlejandra Frausto fue a la Cámara de Diputados en lo que ella llamó “reunión de trabajo” (en realidad fue cita-da a comparecer) y se llevó más de una zarandeada, en-tre otras cosas, por la falta de un proyecto de trabajo, por un subejercicio presupuestal de 50 por ciento, los despi-dos injustificados, su negativa a conceder audiencia a va-rios diputados, por no ocupar la sede de Tlaxcala a donde presuntamente iba a establecerse la Secretaría de Cultura y porque no respetó la asignación sugerida para los 500 millones destinados a proyectos “etiquetados”. Se le re-clamó también que la Dirección de Comunicación Social tenga más presupuesto que la Subsecretaría de Diversidad Cultural o el Centro de Capacitación Cinematográfica, lo que se explica por la necesidad de difundir las actividades del sector. El hecho es que las cosas iban muy mal para la funcionaria, hasta que la diputada Inés Parra, de More-na, acusó a su compañero de bancada Sergio Mayer, pre-sidente de la Comisión de Cultura, de recibir moches de

30 por ciento, por lo que éste, horas después, pidió a Porfirio Muñoz Ledo, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara, que solicite pruebas a la acusa-dora. Seguiremos informando.

¿Y la vigencia de la leY?Sobre los actos de vandalismo ocurridos en el Ángel durante la manifestación de protesta por la violencia contra las mujeres, es-cribió Alejandra Frausto: “So-mos un gobierno que defiende las libertades. @cultura_mx junto con el @GobCDMX esta-remos a cargo de la restaura-ción del patrimonio en el Paseo de la Reforma. Los daños ma-teriales son reversibles, reparar el daño a las mujeres es una ta-

rea más ardua”. De acuerdo, pero a los enmascarados que causaron los daños materiales y a los agresores debe apli-cárseles la ley.

aclara edgar san JuanEn relación con tu columna de Excélsior, del 19 de agos-to de 2019, quisiera precisar lo siguiente: tuve el honor de trabajar como voluntario de tiempo completo en el equipo de transición de julio a noviembre del 2018 y de servir a mi país como subsecretario de Desarrollo Cultural a par-tir del primero de diciembre hasta el 16 de agosto cuando presenté mi renuncia. Sobre mi declaración patrimonial te comento lo siguiente: 1) Incluí Puntoguiónpunto y Tiburón Producciones en mi declaración porque aun cuando son compañías que no están activas, están ahí y soy socio de ellas; la compañía Film Tank no fue incluida debido a que, para evitar cualquier conflicto de interés, renuncié a toda participación en ella como director y como socio. Final-mente aclaro que Casi el paraíso y Borderless son proyec-tos aún en desarrollo que no han sido rodados. Atte. Edgar San Juan Padilla. (versión resumida).

reabre la torre de lulioPasado mañana, miércoles 28 de agosto, día de San Agus-tín, el tocayo de este santo, Agustín Jiménez, reabrirá ofi-cialmente su librería La Torre de Lulio con exposiciones pictóricas de Aleida Ocegueda y Mauricio Sandoval. La cita es a las 19 horas en Fernando Montes de Oca 38, casi es-quina con Atlixco, en la colonia Condesa. Los libros ten-drán un descuento de 50 por ciento y para los asistentes “habrá mezcal, vino y agua de cortesía”. La comunidad in-telectual de la Condesa celebrará en grande la reapertura de “su” librería. Ahí estaremos.

breviario…Mañana martes, a las 19 horas, en la Sala Ponce de Bellas Artes, se rendirá homenaje a Manuel Acuña a 170 años de su nacimiento. Participarán Marianne Toussaint, Mariana Ozuna, César Cañedo, Sergio Valero y como moderador Javier Garciadiego Dantán (no “Datan”, como dice la in-vitación del INBA). @@@ Informa Toño Malacara que el próximo sábado, a las 19:30 horas, en la Fundación Se-bastián (Patriotismo 304, San Pedro de los Pinos), el Érika Goez Quartet y el Marcos Milagres Trío ofrecerán un con-cierto de jazz con poemas de Verónica León Vázquez.

Alejandra Frausto se llevó más de una zarandeada, entre otras cosas, por la falta de un proyecto cultural.

Fotos: AFP/ EFE

A la salida del recital el barítono español firmó algunos autógrafos, rodeado de admiradores que lanzaron gritos de “¡Plácido, Plácido!” y “Bravo Plácido”, quien correspondió en inglés al público la cálida acogida.

Domingo brilló la noche de ayer en la sala del Grosses Festspielhaus, donde representó la versión concertante de Luisa Miller, de Verdi.

[email protected]

SALZBURGO, Austria.– Ova-ciones, prolongados aplau-sos, gritos de júbilo. Así recibió ayer el Festival de Salzburgo a Plácido Domin-go, en su primera aparición en público tras la tormenta desatada por la reciente pu-blicación de acusaciones de acoso sexual en su contra en los años 80.

“Ha sido verdaderamente una tarde, pues, inolvidable. El público nos ha recibido con cariño a todos y aquí es-tamos”, expresó Domingo en una breve declaración tras actuar en la ópera Luisa Mi-ller, de Giuseppe Verdi.

La sala del Grosses Fests-pielhaus, donde se repre-sentó la obra en versión de concierto, fue dirigida por Ja-mes Conlon y lució llena.

Junto a Domingo, que encarnó al barítono Miller –padre de Luisa–, brillaron también Roberto Tagliavini, Piotr Beczała, Yulia Matoch-kina, Nino Machaidze, Ceci-lia Molinario y John Relyea.

La representación generó gran expectativa mediática, ya que el legendario tenor, hoy barítono, no había ac-tuado ni aparecido en públi-co desde que la agencia de noticias AP publicara, el pa-sado día 13, información con acusaciones de acoso sexual en su contra.

Según la agencia, se tra-ta de nueve mujeres –ocho de ellas de forma anónima–, quienes cuentan situacio-nes que habrían tenido lugar hace más de tres décadas.

esperan pesQuisaSobre el caso, la Orques-ta de Filadelfia y la Ópera de San Francisco, de Esta-dos Unidos, reaccionaron de inmediato y cancelaron las actuaciones del cantante español que tenían progra-madas para los siguientes meses.

Por su parte, La Ópera de Los Ángeles, que Domingo dirige desde 2003, anunció que llevará a cabo una inves-tigación del caso a cargo de

TRAS ACUSACIONES DE ACOSOLa presentación del barítono español

generó expectativa tras las acusaciones

de acoso en su contra

una abogada independiente, mientras que la Metropolita-na de Nueva York mantiene sin cambios su programa en los próximos meses, aunque indicó que aguardará los re-sultados de las pesquisas.

Domingo se sumó así a la lista de estrellas de la música clásica señaladas a raíz del movimiento #MeToo, que co-menzó en 2017 en la indus-tria del cine, después de los casos de grandes maestros como James Levine, Charles Dutoit o Daniele Gatti.

Sin embargo, hasta ahora no ha habido anulaciones en Europa y el Festival de la ciu-dad austriaca de Salzburgo fue el primero en respaldar

al cantante madrileño, asi-duo al certamen desde hace más de 40 años.

El respaldo que recibió hoy en Salzburgo no tuvo fi-suras. El público, en cuanto lo vio aparecer en el escena-rio, comenzó a aplaudir con

Salzburgo ovaciona a Plácido Domingo

fuerza y se puso de pie gri-tando “¡Plácido, Plácido!” y “¡Bravo, Plácido!”.

A la salida del Grosses Festspielhaus, donde tuvo lugar la representación de la obra, Domingo firmó au-tógrafos, rodeado de admi-radores que lanzaban esos mismos gritos y agradeció en inglés al público la cálida acogida.

“Había una ópera ex-traordinaria, con un elenco fantástico, ha sido verdade-ramente una tarde inolvida-ble. La verdad, el público, con un cariño, que nos ha reci-bido a todos. Aquí estamos. Gracias”, explicó Domingo.

“Creo que el concier-to fue fantástico. Cada per-sona fue fantástica y lo que me hizo realmente feliz fue que, al comienzo, hubo va-rias ovaciones de pie dirigi-das a Plácido”, afirmó una de las espectadoras, la austríaca Ingeborg Schaffner.

“Domingo es un buen hombre y el resto son men-tiras. Ése fue el veredicto del público hoy, y fue muy claro. Hubo ovaciones al princi-pio y al final. Fue fantástico”, añadió Schaffner.

Domingo es esperado el próximo miércoles en la ciu-dad de Szeged, en el sur de Hungría, donde ofrecerá un recital con la soprano puer-torriqueña Ana María Mar-tínez, y el sábado volverá al escenario de Salzburgo, otra vez con Luisa Miller.

Con esta apertura, el INAH sumó 194 espacios arqueológicos abiertos al público y cinco en la capital

DE LA REDACCIÓ[email protected]

La zona arqueológica de Mixcoac fue abierta al públi-co este fin de semana bajo resguardo del Instituto Na-cional de Antropología e His-toria (INAH), con lo que se convirtió en el sitio 194 y el quinto de la Ciudad de Méxi-co, junto con el Templo Ma-yor, Tlatelolco, el Cerro de la Estrella y Cuicuilco.

El sitio es un importante testigo de la vida prehispá-nica en la Cuenca de México, con evidencias de ocupación desde la época teotihuacana hasta la mexica, comentó el arqueólogo Roberto Galle-gos, responsable del proyec-to académico de este sitio.

Abren sitio prehispánico en la Benito JuárezZONa aRquEOlógIca dE MIXcOac

Foto: Cortesía INAH

Ubicado a un costado del Periférico, este sitio arqueológico es uno de los más pequeños del país con casi siete mil 200 metros cuadrados.

En su oportunidad, Die-go Prieto, director del INAH, acompañado del alcalde Santiago Taboada, dijo que éste es uno de los sitios ar-queológicos más pequeños de México, con apenas siete mil 200 metros cuadrados prácticamente, incrustado a un costado del Periférico,

rodeado de casas habitación y vialidades.

Mixcoac, cuyo nombre en náhuatl significa “donde se venera a la serpiente de nu-bes”, data de la época teo-tihuacana (400-600 d.C.), aunque los vestigios perte-necen a su ocupación mexi-ca (900-1521 d.C.).

Por su parte, Gallegos apuntó que en la actuali-dad, sólo se conserva una pequeña parte del asenta-miento prehispánico, corres-pondiente a su última etapa.

Y señaló que entre los vestigios que recientemente fueron restaurados y podrán ser visitados, se encuentran: la pirámide dedicada al dios Mixcóatl, las plataformas Oriente y Poniente, el patio central, la plaza ceremonial y algunos cuartos habitaciona-les de adobe.

Por su parte, Pedro Fran-cisco Sánchez Nava, coordi-nador de Arqueología detalló que el INAH aún analiza la apertura de tres zonas ar-queológicas en el sur del país, como parte de los atractivos incluidos en el recorrido del Tren Maya. Se trata de Xca-bal, ubicado en el municipio de Bacalar, en Quintana Roo; Kulubá, localizado al sureste de Tizimín, en Yucatán, y una más en Campeche.

BARROCO ACTUAL

FRAGMENTO CON HERIDAAutodefinida como una artista barroca que lidia con la artificialidad, Adriana Varejão privilegia el uso de la cerámica, la talavera y el azulejo. Actualmente expone en el Museo Tamayo la muestra Otros cuerpos detrás, en donde ha incluido la pieza El cuadro herido, que tiene su origen en un paisaje chino que llegó a su patria desde Portugal.

Foto: Cortesía INBA

Ha sido verdaderamente una tarde, pues, inolvidable. El público nos ha recibido con cariño a todos y aquí estamos.”

PLÁCIDO DOMINGOBARÍTONO y diRecTOR de ORquesTA

Foto: Cuartoscuro

Page 3: El periódico de la vida nacional - SIN RESTAURACIÓN DEL INAH · 2020-02-19 · Genios del lienzo. Hoy comienza la transmisión de la serie Genios del arte por TV UNAM. Incluye cintas

NACIONAL LUNES 26 DE AGOSTO DE 2019 : EXCELSIOR32