el paular

Upload: angel-maria-lara

Post on 09-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía de Viaje

TRANSCRIPT

  • EDICIONES LA LIBRERA

    Guas Didcticas de la Comunidad de Madrid Guas Didcticas

    de la Comunidad de Madrid

    El Paular8

    Glaciares

    y un monasterio escond

    ido

    CONSEJERA DE ECONOMA E INNOVACIN TECNOLGICA

    Direccin General de Turismo

    Comunidad de Madrid

    902 100 007 www.madrid.org/turismo

    Ttulos publicados

    Alcal de Henares. Patrimonio de la HumanidadLa Sierra Norte. Los bosques encantados

    San Lorenzo de El Escorial. Un monasterio con misterioCercedilla y la Sierra de Guadarrama. Romanos en la SierraAranjuez y Chinchn. Las vegas de los rosManzanares y la Pedriza. Un castillo en el Parque NaturalTorrelaguna y el Jarama. Un ro con historiaEl Paular. Glaciares y un monasterio escondidoBuitrago del Lozoya. Una muralla bajo el aguaEl suroeste de Madrid. Nos vamos de safariMadrid. Una ciudad con leyenda

  • Diseo e Ilustracin: Pedro Lpez CarcelnEdicin, texto y fotografas: Ediciones La Librera Comunidad de Madrid. Consejera de Economa e Innovacin Tecnolgica. Direccin General de Turismo

    902 100 007 www.madrid.org/turismo [email protected] I.S.B.N.: 84-95889-06-4Dep. Legal: M-13.024-2002

    ndice

    IntroduccinEl Paular

    El monasterio cartujoPuente del Perdn

    Alrededores de El PaularRascafra Lozoya Canencia

    GlaciaresExcursiones

    Senda de La Ladera de MojonavalleLa Cascada del Purgatorio

    ActividadesTest de RepasoAnotaciones

    Direcciones de Inters

    1

    4

    5

    78

    9

    1210

    17

    2

    7

    1615

  • 1El Monasterio de El Paular es un pintoresco lugar que ha contado desde sus comienzos con la proteccin real. Slo esto ya nos indica que la excursin va a merecer la pena. Sin embargo, hasta que no lleguemos a la Cartuja no nos daremos cuenta de que en verdad es un viaje muy agradable.

    Adems, conoceremos el origen de los glaciares y visitaremos otros enclaves magnficos del Alto Valle del Lozoya.

    Para llegar a Rascafra, desde Madrid, tenemos que ir por la N-I hasta el kilmetro 67, cuando despus de ver el desvo a la derecha a Lozoyuela, y no cogerlo, veremos un nuevo desvo, en este caso a la izquierda, que nos llevar directos a Rascafra por la M-604.

    INTRODUCCIN

    Alamedadel Valle

    Pinilla del Valle

    Oteruelo del Valle

    Valdemanco

    Bustarviejo

    Navalafuente

    Cabanillasde la Sierra

    La Cabrera

    Guadalixde la Sierra

    Venturada

    Pedrezuela

    Mirafloresde la Sierra

    Torrecaballeros

    Sotosalbos

    COLLADOVILLALBA

    La Granja deSan Ildefonso

    Valsan

    Navarredonda

    El Boalo

    Sotodel Real

    El Molar

    Reduea

    El Velln

    Gargantade los Montes Sieteiglesias

    Lozoyuela

    Manjirn

    Buitragodel Lozoya

    Gascones PiucarLa Serna del Monte

    Gargantillade Lozoya

    Villavieja de Lozoya

    Pinillade Buitrago

    Becerrilde la Sierra

    Moralzarzal

    Cerceda

    Hoyode Manzanares

    Embalsede Pinilla

    Emb. deRoSequillo

    Emb. dePuentes Viejas

    EmbalseEl Velln

    Ro

    Lozo

    ya

    Manzanares

    Ro

    SEGOVIAPuerto

    de Navafra1760

    2209

    24301760Puerto de

    la Morcuera

    Puertode Canencia

    SI E

    RR

    A D

    E G

    U

    AD

    AR R

    A MA

    607

    611

    610

    601

    VI

    608

    I

    I

    N-I

    320

    1600

    Pealara

    N

    0 5 10 km

    Rascafra

    Lozoya

    Canencia

    El Paular

  • 2Las obras del monasterio comenzaron en 1390 y, 50 aos despus, en 1440, dieron lugar al primer convento cartujo enclavado en Castilla. El Paular se compone de un conjunto abigarrado de cpulas, bsides y absidiolos de diferentes estilos conformados, sin embargo, con un considerable sentido del equilibrio. El recinto de la Cartuja se encuentra en la actualidad distribuido entre el monasterio curiosamente ocupado por benedictinos y la antigua fraila u hospedera, convertida en hotel de lujo: Santa Mara de El Paular. Ambos bloques convergen en el patio de La Cadena. All encontramos la Capilla de los Reyes, edificacin gtica de los siglos XIV y XV que conserva una bella portada isabelina. Frente a la Capilla se alza el Prtico del Ave Mara, magnfica obra plateresca de Rodrigo Gil de Hontan. Consta de un gran arco en forma de marquesina coronado por estatuas de la Virgen, San Juan y San Bruno.

    En la otra entrada al monasterio se encuentran los sauces de la Galapaguera, situados junto al antiguo estanque que serva de piscifactora a los frailes, donde tambin se criaban los galpagos que servan de alimento a los monarcas que visitaban el lugar. Tras rebasar la galera de acceso se encuentra una de las portadas ms hermosas del gtico flamgero, obra cumbre de Juan Guas (s. XV), decorada con

    EL PAULAR. El primer Monasterio Cartujo en Castilla

  • motivos vegetales, estatuillas y figuras de animales. Ya en el interior de la iglesia sorprende el magnfico retablo de alabastro policromado, de la misma poca que el prtico, con escenas del Antiguo Testamento, escenas de la vida de la Virgen y de Jess y lleno de detalles.

    El templo, de una sola nave, se encuentra dividido en dos por una reja para separar a los seglares de los monjes. Se trata de una sensacional obra de forja del fraile Francisco de Salamanca, uno de los conversos que vivieron en la Cartuja y que tambin realiz obras para la catedral de Burgos y la de Sevilla. Entre las obras posteriores al terremoto de 1755 destaca el Sagrario o Transparente, del cordobs Francisco de Hurtado, dividido en dos salas barro-cas decoradas con jaspes, mrmoles, yeseras, tallas, co-lumnas, molduras y pinturas murales que lo convierten en una de las obras maes-tras de ese periodo.

    La visita se puede culminar viendo la Sala Capitular y el claustro principal, de estilo gtico pero con bonitos e importan-tes detalles de estilo mudjares en la de-coracin.

  • El Puente del Perdn

    Rascafra puede ser nuestro punto de partida para numerosas excur-

    siones. Aparte de las visitas propuestas, desde aqu tambin podemos acercarnos al monte Los Robledos (La Isla), a la laguna y al pico de Pealara,

    a la laguna de los Pjaros y Reventn, Valdesqu y Valcotos.

    Frente al monasterio de El Paular, al otro lado de la carretera, est el Puente del Perdn. La historia de este enclave se remonta a principios del siglo XIV, cuando Rascafra, Oteruelo, Alameda y Pinilla dependan de Segovia. En aquella poca se les dio potestad para juzgar y sentenciar la pena de muerte sin tener que recurrir a los monarcas. Siempre que se condenaba a la pena capital, el reo acuda al puente del Perdn donde poda revocar la sentencia ante un tribunal compuesto por un miembro de cada una de las localidades anteriormente citadas. Si volva a ser considerado culpable, se ejecutaba el veredicto en la Casa de la Horca.

    Junto al puente, se encuentra el Centro de Educacin Ambiental Puente del Perdn, que ser el complemento perfecto a nuestra visita para entender y conocer la zona desde el punto de vista medioambiental.

    No te lo pie

    rdas!

  • 5Rascafra es la primera poblacin a la que nos vamos a acercar. La historia de esta localidad ha ido pareja a la del monasterio, por lo que poco ms se puede aadir en este sentido. Sin embargo, es muy aconsejable hacer una visita al pueblo para poder entender en qu medida dependa de la cartuja.

    En medio de la Plaza de Espaa, un joven olmo ha reemplazado recientemente (2000) a la vieja olma de trescientos aos en la que, segn la leyenda, se escondi el famoso bandolero conocido como el Tuerto Pirn.

    Aunque quizs otros monumentos del trmino municipal resulten ms divertidos. Como acercarnos a las Presillas, unas piscinas naturales situadas en el km 28,6 de la M-604. En realidad, las piscinas son un represamiento artificial del arroyo de la Angostura que carece de peligro para nios y mayores, con el nico inconveniente de la frialdad de sus aguas. Desde este punto tendremos unas vistas impresionantes del macizo de Pealara.

    Pero, si lo que buscamos es un buen paisaje, entonces tendremos que acercarnos al fantstico mirador que se encuentra a unos 5 km de Rascafra y adonde se puede acudir

    Rascafra

    ALREDEDORES DEL MONASTERIO

  • Rascafra (y 2)

    en apenas una hora de paseo desde El Paular. Nos referimos al monumento al Guarda Forestal. Junto al monolito en recuerdo de estos defensores del medio ambiente, se halla un peculiar sistema de informacin: una especie de brjula inmensa desde la que observar todo el entorno. Mirando en el sentido que nos indique la aguja, en lugar de los tradicionales puntos cardinales, lo que nos vamos a encontrar es el nombre del paraje que podemos contemplar en esa direccin.

    Por otra parte, el Carro del Diablo tiene un origen legendario. Segn se cuenta, esa piedra grantica es el mismsimo Satn petrificado cuando intentaba cumplir una promesa a cambio de la cual conseguira una nueva alma para el Hades. Al parecer, la hija del sacristn de Segovia vendi su alma al diablo si no

    tena que ir ms a por agua. Para ello, el diablo deba construir un acueducto en una noche, pero justo cuando transportaba la ltima piedra, le sor-prendi el amanecer y es Satans quien se transforma en una roca de granito, la piedra que faltaba para el acueducto.

  • El pueblo de Lozoya es el otro ncleo importante del valle. Sin lugar a dudas, el marco incomparable en el que se encuentra constituye el principal atractivo de esta localidad. No obstante, al igual que en Rascafra, es ms que recomendable un breve paseo para reconocer el terreno. De esta forma, en la calle Juan Martn, podremos apreciar la portada de la casa del marqus de Lozoya , con su escudo nobiliario en el dintel. Adems, en la plaza Mayor se encuentra el Ayuntamiento, otra casona, en esta ocasin con los escudos de la familia Contreras. Sin embargo, no debemos dejar de visitar la iglesia de El Sal-vador que, aunque se vio muy afectada por la Guerra Civil, conserva la bveda de crucera, el plpito plateresco, la puerta del crucero y la portada. El retablo, ya moderno, est compuesto por azulejos segovianos de gran valor.

    No podemos olvi-darnos de Canencia, situada en la M-629, que, con sus puentes medievales, nos trans-portar a otra poca. Para localizarlos, lo mejor es preguntar en el pueblo, ya que estn muy cerca del ncleo urbano.

    Lozoya

    Canencia

    7

  • 8Te imaginas una poca en la que en la Comunidad de Madrid hiciera tanto fro como en los Polos? Pues eso ocurri y todo estaba cubierto por hielos y nieves. Despus, el planeta se fue calentando paulatinamente y los fros extremos quedaron recluidos en las altas montaas y en los Polos. La Antrtida y el Polo Norte son los testigos de que esa Era fue real.

    Pero no hace falta irse tan lejos para ver esa herencia: la Laguna de Pealara se form como consecuencia del modelado glaciar de la Era Cuaternaria.

    LOS GLACIARES

    Las masas de hielo se forman en los periodos fros de la Historia. Las bajas temperaturas hacen que las nieves dominen las montaas, las bajsimas temperaturas de periodos como el Cuaternario cubren las altas cimas de hielo. Cuando hace ms calor como en nuestra era los glaciares se retiran.

    Qu son los glaciares?

    Cmo se forma un glaciar

    Los glaciares son enormes masas de hielo que se sitan en las zonas ms elevadas de las montaas, apresadas en las cimas, y que se deslizan por las laderas como un desgarrador ro de hielo que arrastra cuanto halla a su paso. Tienen tres partes: la parte alta (circo de alimentacin), la lengua del glaciar o ese ro que avanza hacia el valle y la zona donde se acumulan los materiales arrastrados por la lengua (morrena).

  • 9Para emprender esta cmoda e interesante excursin tenemos que acercarnos al Puerto de Canencia (1503 m), en la carretera entre Miraflores y Canencia. En el centro de Educacin Ambiental que all se encuentra (km 8 de la M-629), nos explicarn qu vamos a ver y nos facilitarn el plano de la ruta as como la descripcin de los elementos de inters de la zona. Est abierto todos los das del ao, salvo durante la temporada de nieve.

    En la cima, nos incorporaremos a la pista forestal (GR-10) que sale a mano izquierda si vamos desde Miraflores (a la derecha si hemos ido desde Canencia), justo detrs de la fuente de piedra.

    Distancia: 6 kilmetros.Duracin: Unas 2 horas y 30 minutos.Tipo de marcha: Lineal.Dificultad: Media. Tipo de ruta: Circular.Sugerencias: Acercaos a ver las cascadas del arroyo

    del Sestil del Mayo o Mallo. Merece la pena! Fijaos tambin en los distintos tipos de vegetacin, en especial en el abedular que hay en torno al primer puente que vamos a cruzar.

    Para reconocer un terreno que ha sido ocupado por glaciares slo tenemos que fijarnos en su paisaje. Una caracterstica muy importante es la forma de sus valles: si tiene forma de V, por all ha cruzado un ro, si tiene una pendiente ms suavizada, en forma en U, esa ser la huella de la lengua de un glaciar. Otra pista es el contorno de las lagunas (si las hay): tiene que tener una especie de muralla alrededor de la charca.

    En el n 4 de esta coleccin, Cercedilla y la Sierra de Guadarrama, explicamos cmo acceder a la Laguna de Pealara.

    Excursin: Senda de la Ladera de Mojonavalle

  • 10

    Te proponemos visitar la cascada natural de mayor entidad de la Comunidad de Madrid. El sendero no tiene prdida, pero puede ser una excursin un poco larga.

    Nuestra pista sale del Puente del Perdn, en El Paular, con direccin hacia Las Presillas. Caminamos todo derecho hasta que sobrepasamos las piscinas naturales unos 400 metros; entonces tomamos, a la izquierda, una vereda de menor

    La ruta est perfectamente marcada, por lo que su realiza-cin no plantea ningn inconveniente siempre que estemos dispuestos a dar un paseo por un bosque con rboles nicos y que durar un mximo de dos horas incluyendo paradas para observar todo lo que se puede ver en este paraje singular.

    La senda discurre por un paraje de pino, pero, adems, encontraremos abedules, acebos, tejos, robles, lamos y hasta cerezos silvestres. Tambin podremos or al pico picapinos (el verdadero Pjaro Loco), y ver huellas de jabals y corzos, y el vuelo de muchas aves entre las que destaca el buitre leonado.

    La Senda de la ladera de Mojonavalle (y 2)

    Senderismo: La Cascada del Purgatorio

  • 11

    importancia que la que llevbamos. (Si vamos por la derecha, cruzaremos un puente y, ms adelante, cuando la pista se estreche, habr que vadear el cauce y reincorporarnos a la va principal. Esta es una sugerencia ms fresca y, quiz ms atractiva para los nios, pero el sendero no est muy marcado.)

    En unos 5 minutos tendremos otra bifurcacin. El camino de la derecha, guardado por una barrera, nos llevara por el lado izquierdo del arroyo del Aguiln, por una pista ancha. Aproxi-

    madamente despus de una hora de andadura, alcanzaremos una cancela que tenemos que cruzar. Ms adelante nos encontraremos, a nuestra derecha, con la tapia de una finca. Poco a poco, nuestro paso se hace ms lento por el cansancio y porque el suelo est lleno de pequeas rocas que nos obligan a fijarnos en donde pisa- mos. Finalmente, tras sobrepasar un canchal rocoso, la vista de la Cascada del Purgatorio nos re-compensar por nuestro esfuerzo.Administra bien tus fuerzas por- que habr que regresar por el mismo camino.

    Distancia: 13 km (ida y vuelta).Duracin: Unas 5 horas (ida y vuelta).Tipo de marcha: Lineal.Dificultad: Media.Sugerencias: Se puede coger una variante cruzando

    el arroyo del Aguiln por un puente para ms adelante vadearlo. Esta alternativa supone un recorrido ms fresco, al ir entre rboles.

    N

    S

    OE

  • 12

    ACTIVIDADES

    BUSCA LAS OCHO DIFERENCIAS ENTRE ESTAS DOS IMGENES DE UN PRESO EN EL PUENTE DEL PERDN.

  • 13

    AVERIGUA QUIN ALCAN-ZAR LAS CASCADAS DEL PURGATORIO.

    Laberinto

  • 14

    BUSCA EN ESTA SOPA DE LETRAS SEIS SINNIMOS DE CAMINO.

    Sopa de Letras

    T R A P I S T IO A A H C O R TR P I S T A I VE V E R L D S ED C D T O N E RN C A M I E D EE S E N D S E DS V E R E N L A

  • T E S T D E R E P A S O

    15

    1. En qu fecha se termin de construir el primer monasterio cartujo de Castilla?a. 1440b. 1450 c. 1460

    2. En qu dos partes se ha dividido la Cartuja?a. En albergue y restaurante b. En patio y celdas c. En monasterio y hotel.

    3. Dnde se encuentra el carro del Diablo?a. Canencia b. Rascafra c. Navalcarnero

    4. Cuntas partes tiene un glaciar? Enumralas.a. Cuatro b. Dos c. Tres

    5. Quin es el autor del Prtico del Ave Mara?a. Rodrigo Gil de Hontan b. Juan Guas c. Francisco de Salamanca

  • 16

    ANOTACIONES

    SOLUCIONESLas siete diferencias: La espada, el largo de la cadena,

    los zapatos del preso, el largo del cinto del fraile, la ventana del tejado de la torre, los rboles tras el guerrero, la cuerda de la sandalia del fraile y las arrugas del codo del guerrero.

    Sopa de Letras: Pista, senda, vereda, va, camino, trochaTest de Repaso: 1-a, 2-c, 3-b, 4-c, 5-a.

  • 17

    DIRECCIONES DE INTERS

    www.madrid.org/[email protected]

    902 100 007

    Centros de Salud: RascafraCruz Roja de Montaa: 91 444 44 54Bomberos - SERCAM: 112Informacin de Trfico: 900 123 505

    Centros de Educacin AmbientalCentro de Educacin Ambiental Puente del Perdn: En esta

    asociacin, situada junto al monasterio de El Paular, se realizan numerosas exposiciones, cursos, rutas guiadas, etc. Todas las actividades son gratuitas. Ctra. M-604, km. 27,600. Rascafra 91 869 17 57

    Centro de Educacin Ambiental en el Puerto de Canencia: M-629, km 8. 609 25 01 35

    Oficina de Turismo de Rascafra: Avenida del Paular, s/n 91 869 1117Centro de Interpretacin del Parque de Pealara: Puerto de

    Cotos. Antigua cafetera Zabala. 91 852 08 57

    AlberguesRascafra: Los Batanes. Junto al Puente del Perdn.

    91 869 15 11Canencia: Refugio de Canencia. Ctra. Miraflores Km 3,5 91 580 42 16

    AccesoAutobuses: Continental Auto. Salida de la Plaza de Castilla. 91 314 57 55

    Urgencias

  • EDICIONES LA LIBRERA

    Guas Didcticas de la Comunidad de Madrid Guas Didcticas

    de la Comunidad de Madrid

    El Paular8

    Glaciares

    y un monasterio escond

    ido

    CONSEJERA DE ECONOMA E INNOVACIN TECNOLGICA

    Direccin General de Turismo

    Comunidad de Madrid

    902 100 007 www.madrid.org/turismo

    Ttulos publicados

    Alcal de Henares. Patrimonio de la HumanidadLa Sierra Norte. Los bosques encantados

    San Lorenzo de El Escorial. Un monasterio con misterioCercedilla y la Sierra de Guadarrama. Romanos en la SierraAranjuez y Chinchn. Las vegas de los rosManzanares y la Pedriza. Un castillo en el Parque NaturalTorrelaguna y el Jarama. Un ro con historiaEl Paular. Glaciares y un monasterio escondidoBuitrago del Lozoya. Una muralla bajo el aguaEl suroeste de Madrid. Nos vamos de safariMadrid. Una ciudad con leyenda