el papel del diseño industrial en méxico

8
El papel del diseño industrial en México Universidad Autónoma Metropolitana Ciencias y Artes para el Diseño D.I. Alinne Sánchez Paredes Torres Teoría Social del Diseño Industrial Estefanía Esperanza Flores Nava 2123039576

Upload: estefania-flores

Post on 13-Jul-2015

428 views

Category:

Design


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El papel del diseño industrial en México

El papel del diseño

industrial en México

Universidad Autónoma Metropolitana

Ciencias y Artes para el Diseño

D.I. Alinne Sánchez Paredes Torres

Teoría Social del Diseño Industrial

Estefanía Esperanza Flores Nava

2123039576

Page 2: El papel del diseño industrial en México

INTRODUCCIÓN

El Diseño Industrial nace como resultado de la Revolución Industrial, por lo que

inició su desarrollo en los países tecnológicamente más avanzados, en los que el

proceso de industrialización demandaba ya un nuevo sistema de producción en masa de

bienes de consumo, sin embargo el diseño industrial también respondió a las

necesidades de los usuarios con un enfoque congruente al contexto político, social,

económico, políticas industriales o de mercado de esos países, y es debido a estos

factores que la forma en la que se diseña alrededor del mundo es tan variada pero por

lo general, cimentada fuertemente en una tradición productiva y tecnológica pre

existente. Entonces, ¿cómo se desarrolla y describe el diseño de los países que como

México, carece de esta tradición productiva y tecnológica?

Para analizar el desarrollo del diseño industrial mexicano es importante señalar que:

“.. la mecanización industrial llega como tal a nuestro país en el

año de 1830, abarcando principalmente la industria textil,

papelera, ferretera y vidriera. Estas industrias nacen durante la

época Colonial, y en el caso de la industria textil, en el México

Prehispánico1”

Aunado a este dato, se deberá entender el contexto en el que el diseño industrial

mexicano se ha desarrollado, desde los modelos económicos, crisis económicas, los

movimientos sociales tanto ideológicos como armados, la influencia Europea y de

Estados Unidos, los anhelos de una sociedad y de una clase media aspiracional, las

limitantes tecnológicas-productivas, la gran variedad de recursos naturales y sobre

todo, la cultura.

Ahora bien, aunque se conoce la fecha de la llegada de la industrialización a México, es

complicado establecer una fecha exacta para el inicio del diseño industrial como

disciplina. Si bien, México ha sido un país artesano desde sus inicios más remotos, y

actualmente cuenta con una gran riqueza de objetos artesanales que a lo largo de su

1. Comisarenco Mirkin, D. (2006) Diseño Industrial Mexicano e Internacional: Memoria y Futuro México, D.F. Ed.

Trillas

Page 3: El papel del diseño industrial en México

historia han respondido a las necesidades cotidianas, no podríamos considerar esto

como la historia del diseño industrial mexicano. Empero, se puede suponer que desde el

inicio de la industrialización mexicana, existieron diseñadores presentes en el

desarrollo de productos pero de manera inconsciente, informal y anónima. Esta

intervención muchas de las veces fue para adaptar los diseños europeos a la sociedad

mexicana, o bien, como el caso de Manuel Gutiérrez de la Rosa y su máquina para

molienda de chocolate o José María Mollet y su raspador de henequén2, para responder

a necesidades específicas de la industria mexicana.

Es importante mencionar que la industrialización fue un gran golpe al gremio artesanal,

aun cuando la mayoría de los objetos fabricados en esta época eran resultado de la

tradición artesanal combinada con las nuevas máquinas, pero curiosamente, a finales de

este siglo, la mecanización industrial logró su consolidación en la alfarería, la

cerámica, la orfebrería, y por supuesto, en la industria textil y de indumentaria.

Paralelo a este desarrollo industrial, se encuentra el crecimiento de la Ciudad y su

modernización: ahora contaba con alumbrado público, telégrafo, los primeros tranvías,

y la construcción de monumentales edificios de expresión arquitectónica afrancesada.

El desarrollo económico del país estaba cimentado por la industria minera, siderúrgica

y la explotación de recursos naturales logrando una estabilidad hasta ese momento

jamás vista lo que propició el incrementó de la inversión extranjera. Pero este estado

quo de México terminó con la Revolución en 1910, obligando a la mayoría de la

industria a cerrar, y en muchos casos abandonar el país tal como en el caso de la

industria aeronáutica, que de haber continuado, hubiera colocado a nuestro país como

líder mundial3.

El proceso de reestructuración que sucedió al movimiento de Revolución fue

complicado y tardado, pero dio como resultado una sociedad en busca de una identidad

nacional. Esto por supuesto se vio reflejado en el arte, tanto en la pintura como en la

música, y evidentemente en el diseño, generando que la industria artesanal creciera. En

2. Íbidem pag 40

3. Salinas Flores O (1991) Tecnología y Diseño Industrial en México, México en el Diseño México D.F. año 1, núm. 5

Page 4: El papel del diseño industrial en México

esta misma década (1920), México tuvo a bien recibir empresas como Ford, Palmolive

y Du Pont que sin duda impulsaron el crecimiento de la producción mexicana.

En el panorama global, las Segunda Guerra Mundial brindo a México la oportunidad de

crecimiento industrial sobre todo en la rama alimenticia, desembocando en un auge

económico positivo que dio origen a una nueva clase media consiente de sus

necesidades y demandante de un estilo de vida moderno contagiado por los nuevos

productos de diseño, como los primeros electrodomésticos, desarrollados sobretodo en

Estados Unidos.

Pero no es hasta la década de 1940 que se encuentran los primeros indicios de lo que

hoy conocemos como diseño industrial mexicano, sobre todo en la industria del mueble,

aunque aún muy influenciada por el movimiento de la Bauhaus. Es importante

mencionar que nuestro país experimentó desde 1920 hasta esta década el movimiento

de Arts & Crafts.

La mayor parte de estos muebles fueron diseñados para oficinas de gobierno, hospitales,

escuelas y casas, respondiendo a las demandas de la clase media.

Para 1950, la modernidad llegó a nuestro país por medio de la arquitectura

principalmente, y con una influencia directa en el mobiliario. Es por ello, que los

pioneros del diseño industrial mexicano son en su mayoría arquitectos como Pedro

Ramírez Vazquez, Juan O´Gorman.. A excepción de Clara Porset, los hermanos Van

Beuren, Ernesto Gómez Gallardo y Horacio Durán. Es importante mencionar que Clara

Porset pese su nacionalidad cubana, es la primera en poder traducir la riqueza cultural

mexicana en discurso objetual.

En esta misma década, se establecieron los primeros cursos de diseño en la Universidad

Iberoamericana, y se montó la exposición “Vida y diseño” en la cual se mostraba

claramente la inquietud por la calidad de los objetos que cotidianamente nos ayudan a

resolver nuestras necesidades, además logró mostrar las posibilidades del diseño

mexicano. Abarco objetos de vidrio y cerámica, así como muebles y textiles. Sin

embargo, en esta primera muestra del diseño, un alto porcentaje de los productos

Page 5: El papel del diseño industrial en México

exhibidos eran fabricados con técnicas artesanales: la gran industria prefería seguir

importando modelos.

Esta exposición también hizo evidente que el diseño en México debía responder a las

necesidades del país así como a su capacidad productiva, dejando atrás la adecuación o

copia de los modelos extranjeros.

Para 1960, el modelo de desarrollo estabilizador y sustitución de importaciones estaba

en pleno auge, contando con una moneda estable, se construyó el Metro y la

infraestructura necesaria para las Olimpiadas. ¿Por qué es importante mencionarlo?

Pues porque las Olimpiadas representaron una oportunidad de mostrarle al mundo el

diseño mexicano. La dirección de éstas quedó a cargo de Ramírez Vázquez, quien

organizó un equipo interdisciplinario e internacional de diseño. También dieron como

resultado un sinfín de suvenires , desde medallas hasta estampillas, relojes, vasos..

En 1970 el país experimenta una nueva crisis económica resultado del fracaso del

modelo de sustitución de importaciones, pese a esto el diseño mexicano experimenta un

crecimiento digno de mencionar sobretodo en el campo de electrodomésticos IEM con

Rafael Davidson, Muebles Dixy, DINA… aunque la década siguiente trajera consigo

una otra crisis económica e impidiera el desarrollo pleno del diseño industrial, cayendo

de nuevo en la importación de objetos.

Sin embargo, a partir de 1990 el diseño industrial nacional comienza a entrar en una

etapa intensa creativa. Las instituciones educativas y de investigación, así como los

centros de promoción y los medios de difusión como revistas y concursos ofrecen un

panorama muy estimulante que se traduce en la labor creativa y original de los nuevos

diseñadores, jóvenes que más allá de las dificultades económicas, tecnológicas y

productivas, logran objetos funcionales 100% mexicanos diseñados de acuerdo a las

posibilidades productivas de nuestro país.

Actualmente, los objetos diseñados en nuestro país y la forma en la que se ejerce la

profesión, responden a un sector específico social: la clase alta mexicana.

Sin duda esto es resultado de la ineficiente inserción de la disciplina a la industria

mexicana, tal como lo expresa Kassim Vera:

Page 6: El papel del diseño industrial en México

“La industria ve al diseño como un gasto, un lujo que solo

empresas de gran capital con mercados de poder adquisitivo alto

pagan”4

Por esto los diseñadores industriales mexicanos de hoy se ven obligados a elegir

una de las únicas dos opciones que el país brinda, la primera:

“..trabajar con la industria siguiendo los lineamientos que se le indican, que

la mayoría de las veces no obedecen a los principios que al diseñador le

enseñaron en la Universidad “ o la segunda, ” generar su propio empleo”5

Y en caso de elegir la primera, los diseñadores mexicanos cuentan con poca experiencia

y la industria mexicana sigue en pañales, por otra parte, la segunda se encuentra

saturada de diseñadores emergentes causando que sea una opción obsoleta.

CONCLUSIONES

El diseño industrial en México, ha tenido un desarrollo un tanto accidentado pues a lo

largo de su historia, ha sorteado un sinfín de obstáculos de carácter técnico-productivo,

enconó-micos e incluso sociales que lo han limitado pero igualmente han contribuido a

que sea netamente funcional. Otro de los grandes retos que ha tenido que librar el diseño

industrial nacional consiste en lograr la incorporación al mercado de forma aceptable así

como al sistema social, es decir, luchar contra una tradición tan arraigada desde la

Colonia por copiar estilos de vida, y por lo tanto anhelar objetos de uso cotidiano,

primero europeos y a mitad del siglo XX, norte americanos, preferir lo importado a lo

nacional.

Por otra parte enfrenta el reto de lograr que la industria nacional lo valore e incluya en

sus equipos de trabajo, haciéndole ver que hay infinidad de posibilidades para mejorar la

calidad y forma de producción de los objetos así como de servicios.

Entonces, ¿hacia dónde deberá orientarse el diseño industrial actual en México? Sin

duda, deberá estar orientado a la realización de proyectos de modo profesional, con un

Page 7: El papel del diseño industrial en México

objetivo claro, y una funcionalidad bien definida, resueltos con materiales de calidad,

mediante objetos que estén impregnados de mensajes claros, discursos culturales

correctamente traducidos y correspondientes al contexto actual mexicano, además de ser

ambientalmente responsables, siempre respondiendo a las necesidades de la sociedad

mexicana vista como el sistema complejo y pluricultural que es, contribuyendo a nuestra

cultura material.

Otro posible camino que puede seguir el diseño mexicano es el diseño para los grupos

olvidados a lo largo de la historia nacional, esos grupos marginados que marcan una ruta

de acción que de ser atendidos perimirán obtener beneficios sociales muy interesantes.

Es decir, ejercer el diseño como un gestor de cambio social.

Honestamente, creo que en nuestro país, el diseño encaminado sobre estas rutas, además

de la inclusión del valor emocional nacional y el trabajo artesanal como medio

productivo, pueden dar como resultado un diseño socialmente responsable, que resuelva

las necesidades propias del país, convirtiéndolo en una industria prolifera y con grandes

oportunidades de contribuir de manera importante al desarrollo económico nacional.

Page 8: El papel del diseño industrial en México

BIBLIOGRAFÍA

Comisarenco Mirkin, D. (2006) Diseño Industrial Mexicano e Internacional:

Memoria y Futuro México, D.F. Ed. Trillas

Salinas Flores O (1991) Tecnología y Diseño Industrial en México, México en el

Diseño México D.F. año 1, núm. 5

Vera K. (18 de marzo 2014) Dictonomía en México: diseñador e industria Foro

Alfa http://foroalfa.org/articulos/dicotomia-en-mexico-disenador-e-industria

Chávez, N. (2006) Qué era, qué es y qué no es el diseño. Buenos Aires,

Argentina.

Fernández, S. (2008) Historia del diseño en America Latina y el Caribe” Brasil

.Ed. Blücher,