el papel de la sociedad civil en el conflicto armado de...

38
EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE COLOMBIA INFORME TROCAIRE Globalisation and Social Exclusion Unit, University of Liverpool National University of Ireland, Maynooth

Upload: trinhkien

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL

EN EL CONFLICTO ARMADO

DE COLOMBIA

INFORME TROCAIRE Globalisation and Social Exclusion Unit,

University of Liverpool

National University of Ireland, Maynooth

Page 2: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 2

Contenido: Prefacio 1. El projecto y su metodología 2. El conflicto en perspectiva 3. Actores del conflicto 4. Causas del conflicto 5. Impacto del conflicto 6. Más allá del conflicto

Page 3: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 3

Prefacio Este trabajo fue realizado por un grupo de investigadore(a)s latinoamericano(a)s, irlandese(a)s e inglese(a)s de la Universidad de Liverpool (Inglaterra) y la Universidad Nacional de Irlanda, Maynooth. Contó con el apoyo financiero de Trocaire, Irlanda y la colaboración profesional de FEDES (Fundación para la Educación y Desarrollo) en Colombia que nos ayudó a organizar los grupos focales o talleres en los cuales se recopiló la información. Varias otras organizaciones facilitaron la realización de los diferentes talleres, las cuales no nos es posible nombrar por razones de seguridad. El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas que acudieron a los encuentros y compartieron con nosotros sus penas y esperanzas. Por razones obvias no mencionamos quienes son pero a todos ello(a) les agradecemos y esperemos haber cumplido por nuestra parte en la divulgación de la información y los puntos de vista recopilados. Cualquier correspondencia por favor dirigirse a:

Globalisation and Social Exclusion Unit

Department of Sociology University of Liverpool

Liverpool L69 3BX England

Tel: + 44 (0) 151 794 2670

(Correo electrónico: [email protected])

Page 4: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 4

1. El Proyecto y su Metodología El Proyecto de investigación sobre la sociedad civil y la resolución del conflicto en Colombia surge del entendimiento acerca de la importancia de este tema. El conflicto en Colombia, es para muchos, algo enraizado en la historia, convirtiéndose así en un problema sin solución. A nivel internacional el Plan Colombia recibe apoyo de algunos gobiernos y el peligro de una intervención militar se intensifica. Sin embargo, dentro de Colombia sectores de la sociedad civil van sistemáticamente siguiendo un proceso de diálogo en dirección a una paz estable. Los acontecimientos globales recientes hacen más dificil encontrar solución pacífica al conflicto pero hace aún mas urgente su busqueda en nuestra opinion. Nosotros, en la Universidad Nacional de Irlanda y la Universidad de Liverpool quisimos aportar para que se oiga mejor esta voz de la sociedad civil. Recibimos apoyo de Trocaire (la Agencia Católica Irlandesa para el Desarrollo Global) que ya había hecho trabajo en Colombia con varias organizaciones y en FEDES encontramos una organización en Colombia con los recursos y la experiencia para coordinar la investigación de campo. La esperanza, en palabras de uno de nuestros entrevistados es que: ‘Desde afuera se ve muy despasionadamente el problema, me parecen buenos ejercicios que contribuyen efectivamenete a que algún día salgamos del conflicto…’ Es nuestra hipótesis que en Colombia como en las casos comparativos (Guatemala, México, Sudáfrica e Irlanda) sobre los cuales seguiremos trabajando, la sociedad civil se convierte en la mediación entre la política y la sociedad en general. La acción de diversos actores sociales puede tener un papel importante en la resolución de conflictos armados y en la construcción de la democracia. Para nosotros, la paz es no sólo la ausencia de conflicto armado sino involucra necesariamente la construcción de una democracia auténtica. Creemos que es sumamente importante investigar hasta donde la sociedad civil ha logrado una representación con impacto en Colombia, y hasta donde eso represente un movimiento por la democratización del país. Es decir, queremos saber hasta donde la sociedad civil es una alternativa para la transformación social, para los sindicatos, para grupos de mujeres, para las jóvenes, para los desplazados, para las asociaciones comunales, para las cooperativas campesinas, es decir para todos aquellos que han sido afectados por la violencia en Colombia. La metodología que utilizamos para realizar la investigación se basa en la participación de los ‘investigados’ para así llamarlos. Los participantes en los talleres que llamamos ‘grupos focales’ en vez de ser ‘objeto’ de la investigación se convirtieron en ‘sujetos’ de la investigación. Nosotros llevamos unas preguntas simples sobre la naturaleza del conflicto, como se lo vive y como se podría resolver.

Page 5: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 5

Elaboramos cuatro preguntas que sirvieran de guía para la discusión, lo cual nos permitió tomar la opinión exacta de la gente con respecto al conflicto. Estas son las preguntas que se hicieron:

i. ¿Quiénes son los actores del conflicto? ii. ¿Cuáles son las causas del conflicto? iii. ¿Qué impacto ha tenido este conflicto a nivel personal, local y

nacional? iv. ¿Cuál es el futuro del conflicto y en que puede ayudar la

comunidad internacional? En base a estas preocupaciones, se estableció un diálogo con y entre los grupos ‘focales’ llamados así porque estaban enfocados específicamente sobre esta problemática desde su perspectiva social particular. Fue un proceso de diálogo y no uno de ‘educación’ en relación con los que tienen ‘conocimiento’ práctico acerca del conflicto, que lo viven más de cerca. Elaborando los resultados de los grupos focales y situándolos sistemáticamente pudimos confirmar lo acertado de la metodología utilizada. Por razones de seguridad no identificamos los grupos focales pero podemos decir que incluyen grupos de jóvenes, grupos de mujeres, grupos de desplazados, campesinos afro-colombianos, sindicalistas, religiosos y una organización comunitaria. Estamos sumamente agradecidos a todos los participantes y esperamos que no se sienten defraudados por los resultados aquí presentados. En un balance de los grupos focales una participante nos comentó que: “realmente el trabajo que adelantamos fue enriquecedor, los grupos muy motivados aportaron desde su vivencia y sin práctica social, aprendimos mucho y nos dejó una gran experiencia.” Para nuestra satisfacción la metodología fue muy bien evaluada por todos, sin excepción coincidieron en afirmar que permitió la participación activa, el intercambio de saberes, experiencias, miradas al futuro, y proyección de sus trabajos. Con todo, lo que más les gustó es que no hubo las ‘ponencias’ de siempre, sino que el taller lo hicieron ellos mismos. El informe preliminar que preparamos se llevó de vuelta al los grupos originales en un proceso de ‘retroalimentación’ que permitió correción de errors y un sentimiento de que el informe les ‘pertenecía’ en cierto sentido. El ‘por qué’ de esta investigación fue contestada por una mujer de Bogotá que participó en uno de los grupos focales:

“porque día por día hay más guerra, más violencia, tantas bombas, tanta violencia, tantas armas, porque hay mucha arma y mucha violencia, con niños, no respetan niños, no respetan ancianos.”

Page 6: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 6

2. El Conflicto en Perspectiva Para proveer el contexto que da sentido a nuestra investigación, deseamos ofrecer una breve cronología del conflicto y una guía a los conceptos utilizados. Aunque uno podría remontarse al período de la Conquista para explicar el conflicto de hoy día, para nuestros propósitos basta comenzar con el período llamado La Violencia. Durante los años ’30 el Partido Liberal había auspiciado una serie de reformas sociales, en particular una reforma agraria que era sumamente necesaria. Este proceso fue, sin embargo, abortado por el Partido Conservador en 1946 y la tensión aumento con el asesinato del popular líder Jorge Eliécer Gaitán en 1948. Este episodio clave de la historia contemporánea de Colombia desencadenó un período de violencia casi sin paralelo que duraría hasta 1958 por lo menos. La dictadura de Gustavo Rojas Pinilla utilizó la represión para contener el conficto pero en 1958 los partidos Liberal y Conservador firmaron el pacto del Frente Nacional que inauguró un sistema político bipartidario de considerable estabilidad. Durante la década de La Violencia murieron el Colombia por lo menos 200,000 personas y fueron desplazadas de sus hogares o tierras otros 2 millones. Los actores principales de estos actos de violencia eran los grupos armados de los dos partidos tradicionales aunque luego se sumaron las fuerzas del Partico Comunista. Es decir era esta une violencia política casi se podría decir partidaria. Pero la cuestión social se hizo sentir y las demandas sociales postergadas por la violencia volvieron a florecer en los años ’60. En las ciudades los sindicatos montaron muchas acciones reivindicativas que culminaron con los gran ‘paros cívicos, y en el campolas ocupaciones de tierra llevarían a la huelga nacional de 1977. Los actos de violencia empiezan a subir dramáticamente de nuevo en los años ’80 llegando nuevamente a los niveles de La Violencia. Entre 1980 y 1984 el número de muertes violentas sube de 10,000 por mes a 20,000. Ya para 1995 el número de víctimas había llegado a 300,000. Uno tiene que preguntarse porqué cualquier estado permitiría tal nivel de violencia en su país aunque sea solo del punto de vista de las pérdidas económicas y de la imagen internacional. Varios procesos de paz empezaron, dieron resultados parciales y, finalmente, fracasaron. El más notable fue la iniciativa del presidente Belisario Betancourt a mediados de los años ’80. Pero el resultado para las fuerzas opositoras de la Unión Patriótica fue la matanza de sus representantes políticos. El estado era débil pero sus fuerzas armadas también se encontraban demasiado involucrados con el narcotráfico y los paramilitares para poder actuar como fuerzas imparciales para toda la sociedad. En las elecciones presidenciales de 1990 murieron asesinados tres candidatos a Presidente, Luis Carlos Galán del Partido Liberal, Carlos Pizarro del M19 y Bernardo Jaramillo Ossa del La Unión Patriótica. Varias

Page 7: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 7

iniciativas en el proceso de la paz fueron tomadas en los años ‘90. Tuvieron un éxito parcial con algunos grupos armados pero el conflicto armado se intensificó. El Plan Colombia que se presentó como una guerra contra el narcotráfico representa en realidad la internacionalización del conflicto en Colombia con la participación activa de los EEUU contra el diálogo democrático. La mayoría de los observadores y analistas concuerdan que no hay solución militar para el conflicto en Colombia aunque la salida electoral se ve dificil por las razones expuestas ya. También hay acuerdo general que la paz es posible en Colombia en contra de cualquier tesis ‘psicológica’ sobre una cultura colombiana de violencia. Como nos dijo uno de los entrevistados: ‘Nosotros aspiramos a vivir como viven en muchos países, donde hay muchos problemas, pero bueno, no hay el temor por la vida, por perderla’. Hay acuerdo en el ámbito democrático internacional que es necesario desmantelar los grupos paramilitares y terminar con la ‘guerra sucia’. Es preciso dar atención inmediata al problema de los desplazados. En términos más amplios, se reconoce que las fuerzas armadas del Estado deben reorientarse en el contexto de un nuevo periodo de paz, dejando atrás la lógica de la guerra interna. La guerrilla y los otros actores armados deberán ser (re) incorporados a la vida política, particularmente a nivel local, donde muchas veces los conflictos tienen su lógica particular. El Estado nacional debería asumir control sobre los recursos nacionales como es el petróleo. Desde 1998 la sociedad civil ha jugado un papel creciente en este diálogo por la paz, este movimiento por la democratización del país. El concepto de violencia da lugar a muchos malentendidos pues no especifica las causas del fenómeno ni su lógica en casos distintos. También suele utilizarse en términos de una llamada cultura de la violencia que en el caso de Colombia se ve como ‘causa’ del conflicto. Claro que existen actos de violencia pero parecería más lógico una explicación en términos de quienes los realiza, por qué motives y quien se beneficia. Creemos que sí se debe entender lo que es la violencia pero en forma específica y contextual izada. Una referencia generalizada y sin pruebas serias a una cultura de la violencia explica poco o nada, y puede mismo esconder la naturaleza real del conflicto. Los términos guerrilla, paramilitares y ejército son todos abiertos a la interpretación. Nosotros no traemos una posición propia de la situación en Colombia y no avanzamos teorías propias sobre sus causas y sus posibles forma de resolución. Preferimos utilizar el término neutro de actores armados en el conflicto. El conflicto no lo entendemos como simple (explicación tipo narcotráfico, por ejemplo) sino complejo, multicausal y con varios dinámicas independientes pero interrelacionadas. Las causas de la violencia (en cualquier sociedad) son siempre multi-dimensionales e inter-realcionadas. La violencia siempre tiene tambine un impacto distinto para homber y mujeres. En sus formas económicas, socials y políticas la violencia tiene un caracter ineludible de género.

Page 8: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 8

La paz es un término que cada cual entiende a su manera. Todos quieren la paz pero lo interpretan a su modo. Un proceso de paz puede ser una buena cosa, pero no lo es automáticamente. Depende de quién pacta con quién, y con qué fines. Depende de qué es la paz que se busca y qué significa en términos de justicia y democracia. La justicia significa muchas cosas pero los derechos humanos parecen tener hoy día un sentido universal aceptado por todos o casi todos. Si la paz significa algo más que la ausencia de conflicto debería entonces llamarse democracia. La democracia para significar algo mas allá de elecciones cada tantos años debería incluir la democracia económica (derechos básicos al empleo, un salario decente etc.) la democracia social (el derecho al bienestar social, derechos de la mujer etc.), además de una considerable ampliación de la democracia política para incluir la participación de todos los actores politicos y sociales. La continuación del conflicto en Colombia después de tantos años significa una falla de gobernabilidad es decir de los gobiernos en gobernar. En vez de buscar quién tiene la culpa, sería más lógico buscar una salida para esta situación. Si nadie puede ‘ganar’ quizás todos sí podrían beneficiarse por un proceso de pacificación y democratización. El papel de la sociedad civil es hoy día recalcado por muchos. Claro que se puede utilizar el término para describir mis amigos pero no mis enemigos. La sociedad civil es un término más bien ambiguo pero en términos sociológicos podemos definirlo en términos de asociaciones intermedias entre el Estado por una parte y la sociedad política. La sociedad civil tiene capacidad para articular un proyecto de cambio social y tratar con la sociedad política y el estado. La legitimidad de la sociedad civil viene de su representatividad, de su capacidad de convocatoria y la posibilidad de actuar sin el peligro de amenazas por parte de los actores armados. La participación activa de la sociedad civil es imprescindible para la contrucción de un verdadero proceso de paz. La democracia depende directamente del fortalezimiento de la sociedad civil y de su capacidad de generar expectativas mínimas que todo(a) ciudadano(a) pueda compartir. Como nos dijo uno de los entrevistados: ‘Seguimos preparando las bases en los barrios, en los sindicatos, en las universidades, en los colegios, para que entiendan que este país es de ellos, que tenemos derechos sociales, que tenemos una razón de estar en este territorio…’

Page 9: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 9

3. Actores del Conflicto

¿Quiénes son los ‘actores’ del conflicto?

Preguntamos a los grupos focales.

Page 10: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 10

De los grupos entrevistados tenemos que los niños y los jóvenes identifican a la guerrilla, los paramilitares y las pandillas de delincuencia común como los actores principales del conflicto colombiano. Los sindicalistas por otra parte ven a la delincuencia común como a un grupo que colabora, pero que no es un actor principal del conflicto. Algunos también mencionan a las fuerzas armadas al servicio del estado y la corrupción de la clase política como responsables del actual conflicto que vive el país. Los paramilitares y la guerrilla sin embargo son identificados como los principales responsables del conflicto, los cuales se pelean “el poder de cultivar la coca”. El ejército colombiano se le acusa de estar “colaborando para que haya roces por ideales para conseguir el poder y llegar a dominar a todas las personas”. Estos grupos de niños y jóvenes opinan que los paramilitares, la guerrilla y el ejército se encuentran mezclados con la comunidad describiendo un dibujo realizado por ellos dicen, “las autodefensas (paramilitares) están en el mismo pueblo. Lo mismo que los guerrilleros están en el mismo pueblo conviviendo con la comunidad y aquí esta el puesto de la policía”. Estos mismos grupos son identificados por sindicalistas, una comunidad religiosa, un grupo de afro-colombianos y varios grupos de mujeres con un análisis parecido el cual solo varía en su complejidad obedeciendo a diferencias en experiencias y niveles de conocimiento teórico e histórico de la realidad del país. Los grupos en general señalan a las fuerzas del estado, a la guerrilla y a los paramilitares como los directos responsables del conflicto. Algunos no ven una diferencia clara entre los grupos de guerrilla y los grupos paramilitares:

“E... Pues nosotros llamamos a todos los del conflicto por e... a los grupos paramilitares, y a los que se les llama guerrilla, pues uno no los diferencia porque como todos piensan lo mismo, pero ellos son los que... los que nos hacen salir de nuestras de nuestras tierras, e... por ejemplo, nosotros... yo vengo de la vereda...... ellos entraron por el pueblo a Puerto Valdivia y ellos llegaban a casa de vecinos y tocaban la puerta, sacaban pues, el grupo que entró, sacaban... los vecinos de allá. Les preguntaban entonces, les preguntaban: ¿usted conoce?....e... supongamos el grupo que entró, le preguntaban a los señores y a las señoras que si conocían la guerrilla, entonces, habían algunos que decían que no conocían, entonces los mataban, a un señor lo mataron porque dijeron como si hijo de tantas... que usted no conoce la guerrilla, vea, entonces tenga para que no niegue de conocer la guerrilla y llegaban y le tocaban la puerta a otro, le tocaron la puerta a otra y le dijeron ahí le matamos a su marido para que no negara que conocía a la guerrilla, bueno, se subieron... por todas partes y eso vea, quemaron casas, nos hicieron salir, a la fuerza, nos daban horas, un día, para que nos saliéramos que porque cuando ellos volvieran a bajar, si estábamos por ahí, no importaba si hubiera un niño, si hubiera lo que fuera que porque a todos nos iban a dar, que porque la orden que ellos llevaban, era darle a todo el que anduviera por ahí, y que eso nos pasaba por negar la guerrilla, pero como uno...o yo no, pues ellos

Page 11: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 11

dijeron eso, no es cierto?, pero nosotros no estábamos enterados fueron los paramilitares o fue la guerrilla, porque todos se visten igual...”

De acuerdo a un grupo de niños la diferencia entre paramilitares y guerrilleros es solo una cuestión de denominación

“a todos los veo iguales, porque a todos los veo de una misma forma, siendo que a algunos se les llama la guerrilla y a otros con distintos nombres, pero son los mismos, y son armados y atacan de la misma forma”.

Sin embargo, otros grupos si ven una clara diferencia entre estos dos actores armados e identifican a los paramilitares como parte de una “politica represora y de guerra sucia del estado colombiano”. Estos grupos clasifican los actores del conflicto colombiano en actores internos y externos. Los actores internos son vistos como secundarios mientras que los externos son considerados actores principales. Como actores externos son identificados las transnacionales las cuales representan los grandes poderes económicos de los países industrializados y que en si agudizan una problemática social existente en el país al tratar de apropiarse de los recursos del país. Otro actor externo es la industria armamentista, la cual tiene la necesidad de “propiciar guerras... pues son un buen negocio y los pueblos... son víctimas de una manipulación”. Un tercer actor externo estaría constituido por el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organizacion Mundial del Comericio los cuales con sus imposiciones cada vez mas dramáticas son los responsables de que la población colombiana cada vez tenga menos condiciones de subsistencia, “ni siquiera de vida sino de subsistencia”. De este último se derivan problemas muy complicados hasta el punto de que en este conflicto, en el conflicto social, “es en el que más recaen por ejemplo los altos porcentajes de indicadores de homicidios en el país”. Por lo tanto la lucha de los países extranjeros por el poder económico es vista como generadora “de violencia y de pobreza”. Estos actores externos se vinculan con los actores internos dado que se identifica al gobierno, “un mal gobierno”, o mas precisamente “las politicas de estado” como un agente que favorece por medio de reformas laborales y políticas económicas la expansión de las transnacionales y la supresión de los derechos laborales, humanos y civiles de sus nacionales. Así como las transnacionales, los grupos económicos locales inciden en el conflicto ya que también se “están enriqueciendo a costa del pueblo, a costa del esfuerzo del pueblo” y son estos grupos de “ricos los que apoyan a los grupos paramilitares”. El narcotráfico es visto en general como un actor aparente el cual es “atacado porque es un negocio que debe ser controlado por los Estados Unidos” y que

Page 12: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 12

sirve de excusa para la intervención internacional y como recurso económico para los diferentes actores armados del conflicto. La verdadera fuerza del narcotráfico estriba en la “riqueza que produce ....dan fuerza a los grupos involucrados en el conflicto, tanto los de izquierda como los de derecha...”. Algo común entre en los grupos de niños, mujeres y sacerdotes es que incluyen a la sociedad civil como actor del conflicto, aunque no un actor armado. Las mujeres lo ven mas ligado a la falta de conciencia política al momento de elegir a los representantes ante las diferentes instancias del estado:

“... es que nosotros mismos empezamos a vendernos, porque eso es uno venderse por un por un bulto de cemento, por un mercado, o algo así, nosotros mismos cometemos ese error, por eso hay una, hemos dicho, han dicho las compañeras, que nosotros mismos somos culpables de los conflictos, somos actores, porque nosotros mismos empezamos a vendernos, porque llegaba el político y decía: mire, si me recoge votos, yo le doy unas tejas de zinc y le doy unos bloques de cemento, le doy no sé qué, una cantidad de cosas y la gente corría y por eso se vendía, por eso se... y dándonos cuenta que, si a nosotros nos están comprando con un bloque, o con un cemento, o con un zinc, porque es deshonesta la persona, es deshonesta, están comprando para poder subir, porque no va a ser capaz de gobernar como se lo merecía el país, entonces tiene que comprar votos con bobadas...”.

La sociedad civil es vista por los niños y sacerdotes como un actor muy importante, pero que: “adolece de muchísimas cosas y, básicamente... de solidaridad o de tejido social, lo cual no permite que realmente sea un actor protagonista fuerte en... la resolución del conflicto”. Además las personas en general parecen haberse acostumbrado a resolver sus diferencias por medios violentos y no por la vía del diálogo: “... el conflicto somos todos nosotros porque desde la casa también formamos la guerra que si el hermano le coge un juguete y uno ya va a ponerse a pelear con el hermano y entonces la mama le pega y así...”. Y es así que la violencia se ‘normaliza’, es decir pasa ser parte del la vida cotidiana.

Page 13: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 13

A partir de aquí se puede decir entonces que en Colombia existen dos conflictos fuertes. Uno es el conflicto armado entre los grupos guerrilleros, los paramilitares y el ejército colombiano y paralelo y muchas veces mezclado a este hay un conflicto social que cobra un gran número de victimas entre la sociedad civil. Como lo resumió uno de los sindicalistas entrevistados

“los actores principales que hay en el conflicto en Colombia, el conflicto visto desde esos dos frentes, el armado y el social, es un estado que lo caracteriza la irresponsabilidad con sus ciudadanos y unos ciudadanos que abordan diferentes maneras de enfrentar la irresponsabilidad del estado, unos uniéndose al conflicto armado y otros haciendo resistencia desde las organizaciones sociales”.

Page 14: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 14

O, en las palabras de otro entrevistado del mundo político:

‘En Colombia hay dos conflictos fuertes. Uno es el conflicto armado entre una insurgencia que tiene propuesta política y reformación social y otro es un conflicto social en el que no hay una confrontación entre actores pero que igual deja unos indicadores dramáticos en materia de muertes, de violaciones de derechos humanos etc. Los dos conflictos se originan de una fuente común que es la injusticia social, que es la exclusión política, y en el caso del conflicto armado sus origines tienen que ver con exclusión política y la imposición excluyente del bipartidismo como única opción para las decisiones del país.’

En realidad, todos los que participan en la situación son ‘actores’ del conflicto. Lo que se tiene que verse es si todos asumen responsabilidad por sus actos y por sus posiciones. Muchos actores parece que no ven ni reconocen la legitimidad del otro. No nos hace falta gustar de algo para reconocer que existe. La política se hace solo con los elementos que tenemos a mano, nos gusten o no nos no gusten. Este reconocimiento mutuo entre los actores sería clave para un proceso de paz duradero y estable.

Page 15: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 15

4.Causas del Conflicto

¿Cuáles son las causas del conflicto?

Page 16: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 16

De acuerdo a un grupo de sindicalistas colombianos las causas del conflicto armado colombiano y las del conflicto social tienen una fuente común, la cual es la injusticia social, acompañada de la falta de una verdadera democracia y la corrupción que invade el sistema electoral:

“Los dos conflictos se originan de una fuente común que es la injusticia social, que es la exclusión política en el caso del conflicto armado sus origines tienen que ver con exclusión política y la imposición excluyente del bipartidismo como única opción para las decisiones del país. En el caso del conflicto social tiene que ver con la imposición cada vez mas dramática de la banca mundial y el Fondo Monetario.”

Esta injusticia social, los niños la califican de envidia, “la causa es la envidia... porque si el otro tiene unos zapatos se lo quieren quitar y comienzan a pegarle... y eso lo hacen porque a veces hay unos que somos pobres...”. Esto sin embargo, no es visto como una causa justificable pues piensan que lo mejor es tratar de buscar medios “honestos” que permitan una mejor calidad de vida, “no es justo que le quiten los zapatos, pero tampoco es justo que haya pobreza”. De acuerdo a lo anterior la solución sería “que todo fuera por igual ... no es justo que las personas de alta sociedad traten mal a los pobres”. Este fenómeno de injusticia social tiene sus raíces bien profundas en la historia colombiana y en los grandes intereses que siempre han tenido las potencias extranjeras en apropiarse de los recursos del país. De acuerdo a los diferentes grupos este deseo de los países de algunos países de “tomar el mando de Colombia, y como aquí no se dejan, ésto empieza el conflicto”. En un análisis más detallado de un grupo de sindicalistas tenemos el siguiente recuento histórico:

“Si nos remontamos a la historia por décadas comencemos desde el siglo pasado, a principios del siglo pasado. Cuando los intereses internacionales económicos llegan a Colombia, llegan por qué? Porque encuentran un país donde después de las crisis de las guerras internas del capitalismo ven que en Colombia hay muchos recursos naturales. Pues entonces hay necesidad de qué? De que Colombia empiece a producir materia prima y de ahí se comienza un conflicto interno por las riquezas naturales de este país. Entonces hay necesidad que para estos productos naturales haya una infraestructura de vías, entonces por los ríos, por los mares y la parte de los ferrocarriles desde ahí se comienza a generar un conflicto social porque se desplaza al campesino a esas infraestructuras se genera el conflicto social de quien paga mas quien paga menos entonces llega la superexplotación de la mano de obra y entonces se empieza a gestar un conflicto de intereses. De intereses del que quiere invertir para sacar los recursos y ahí llega el problema internacional. Y digamos de 1905 a 1930 aquí no existía insurgencia. Si lo hacemos comparativo de esos treinta años a digamos a los 50 pero si había grupos sociales que exigían buenas prestaciones sociales, exigían recursos para sobrevivir. Entonces el campesino desplazado por ese gran boom de infraestructura. Entonces se comienza toda una mano de obra de lleva y trae. Los que se van a hacer ferrocarriles, a hacer carreteras necesitaban braceros para cargar la materia prima, empezó el boom del café. Entonces otro fenómeno interesante es que al campesino se le cambia el hábito de la producción para comer, por la producción industrial que es el café, la agroindustria lo cual empieza a generar un proceso de quitarle al campesino su cultura, la

Page 17: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 17

producción de alimentos, entonces eso lleva a qué? A que el campesino ya comienza a decir no, es mejor irme a producirle al patrón allá, a vender su mano de obra por unos pesos que yo ponerme a producir las tierras, entonces comienza ya el fenómeno del terrateniente, entonces ahí entra otro fenómeno, entonces a desplazar el campesino porque el boom del café necesitan tierras para producir café, entonces, el desplazamiento, rápidamente, eso lo lleva a qué? A la violencia de qué? De los ’50, los ’40, hay un fenómeno también internacional que pasa ahí en eso, la Primera Guerra Mundial y la segunda Guerra Mundial entonces, no es gratuito lo que pasa a nivel internacional a estos países, entonces que pasa a en los ’40? Después de la segunda Guerra Mundial, como quedan los países industrializados, que perdieron la guerra? Quedan en crisis, económica, de todo, otro avance a esos países, entonces, lo que dicen los estudiosos de que Colombia a partir de los ’50, comienza a industrializarse, entonces otro fenómeno, otro fenómeno de desplazamiento el campesino a las ciudades para mano de obra a las industrias, eso es el caso de Nestlé, Cicolac con la transnacional, llego a Bugalagrande, en el ‘44 y a qué llego? A recoger toda la leche para procesar la leche en polvo, ya, la transformación de la materia prima entonces mira tu, es un fenómeno de explotación, entonces el campesino se ve desplazado porque otro fenómeno de la violencia del 48 fue…a desplazar al campesino a que? A las grandes extensiones de potreros, de pastizales para poder subsidiar y dar materia prima a Nestlé, en ese caso de Nestlé en Bugalagrande…a los 4 años, llega o …llega otra transnacional que es IMPA de capitales suizos a desplazar mas campesinos, por que, porque necesitan cultivar hortalizas para su producción de caldo Maggi, necesitan carne de gallina o de pollo entonces hay otro fenómeno también de desplazamiento, hoy nos encontramos que a partir, que partir de ese fenómeno aquí en el centro del Valle, …lo mas patético porque eso se ha generalizado a nivel nacional de que a raíz de ahí, entonces el conflicto interno social, entonces se plantea que la violencia es generada por los campesinos, porque se organizaron, reclamaron, ya? Y ya…ya entra el fenómeno ya a jugar es que ya el obrero se organiza, se organiza sindicalmente y como venia un proceso también de lucha social de la gente organizarse, venia un auge del movimiento social entre el campesino, el obrero, el estudiante, sectores populares y hay fenómenos muy grandes políticos en este país que es la guerra entre conservadores y liberales que…que no es del siglo XIX, viene del siglo XVIII, entonces la pelea entre los 2 grupos, los 2 grupos entre comillas, no? Y aquí gobernaban en los 30 años del primer siglo, los conservadores, y los liberales venían ganando entonces, se divide el movimiento campesino, se divide el movimiento obrero y juega un papel importante ahí la iglesia, la iglesia mete, se mete ahí, a dividir el movimiento campesino, entonces, los obreros quedan las centrales, una liberal y otra conservadora, la conservadora encabezando, con los conservadores y la cabeza de la iglesia y…y un movimiento liberal que venia en…como…como su pensamiento y ya es como…ser mas liberal en el proceso de cambio, entonces lleva el fenómeno de …Gaitán, en el ’48, que es asesinado entonces, es asesinado por qué? Hay, hay todo una historia aparte … y a partir de ’48 entonces queda entonces que la gente dice no, que aquí hay necesidad de que no podemos seguir peleando, peleando así, ya aquí hay necesidad de …de armarnos, entonces salen las guerrillas de los llanos, a raíz de todo eso ..llega un periodo de…de …de concertación entre liberales y conservadores que no pueden seguir entonces, hagamos un frente un frente nacional, o hagamos una junta militar, un gobierno militar y a partir de ahí…y ya a nivel internacional, estamos con el fenómeno del proceso ordinario en Cuba, entonces eso también lleva a que acá esos procesos no los pueden dejar que avancen, entonces si recordamos la historia que …el año ’60…la cumbre de la…del Este, …donde diseñen políticas para estos países latinoamericanos que venían de un proceso de cambio de cambio, entonces mire que ese

Page 18: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 18

fenómeno no es gratuito, hoy que tenemos? Plan Colombia… qué diferencia hay entre eso? Que mire que el fenómeno no puede estar aislado del proceso internacional, los intereses económicos, políticos y militares de …entonces, por eso, compartíamos ahí que el proceso armado no puede seguir manejando esa palabra porque ahí estamos haciendo apología a lo que el gobierno viene manejando, entonces aquí el problema es que aquí no hay ….no hay desafió porque el conflicto armado no deja, les pongo en ejemplo, el ejemplo del Valle, …campesinos y …uno puede esconder y…en el centro del valle hay 3, hasta hace 2 años, 3 grupos de insurgentes, y uno…la gente le decía a uno es que aquí es diferente cuando…cuando entre comillas …manejaba…el…los…los grupos armados vienen adentrados con nosotros pero a partir de 1999 llegaron que llegue el estado con los paramilitares para que haya un cambio, ya la gente la gente decía, que lleguen los paramilitares, los ricos, los terratenientes para que hagan limpieza, que ahora, el problema paramilitar esta diciendo que vuelva la guerrilla porque es que como esta la guerrilla así es la diferente situación…no había desplazados, entonces encontramos que el fenómeno ahí no era la pelea entre narcotráfico y paramilitares sino que el fenómeno era por intereses económicos y macroproyectos…el centro del valle es rico en que? Lo que es Buga, San Pedro, Tulua, Lucia, Veracruz, 5 municipios que su que sus fronteras tienen los mejores ríos del Valle del Cauca, y que nos encontramos que el plan esta en manos de los ….en manos de los terratenientes que no tiene el agua suficiente para sus cultivos entonces el fenómeno ahí es que van detrás de las aguas, entonces hay necesidad de pasar la gente de esa región a los campesinos que venían haciendo resistencia a eso, cuando Gardeazabal fue gobernador, sacó un proyecto y decidió vamos a canalizar los 5 ríos de esos municipios, pero como Gardeazabal era Gardeazabal, entonces todo el mundo le creyó el cuento, que era para armar zonas turísticas, a partir de los embalses, entonces la gente podía poner su sitio turístico, vender pescado pero, detrás de eso venia de que los ingenios azucareros, necesitaban agua de esas aguas para sus cultivos, por qué? Porque ya el azúcar no la compran los europeos porque eso esta contaminada…el…el …esa caña es regada por agua del Río Cauca y Río Cauca es contaminado, entonces ya eso le esta impidiendo la exportación del azúcar, entonces mire que ya hay un interés económico, entonces juega con eso…hoy la Nestlé, dejó de comprar leche en el Valle del Cauca, hoy vuelve y compra leche, después de 40 años, 30 anos, vuelve y juega hoy entonces casualmente, en el momento donde hay violencia, donde hay desplazamientos, entonces, hasta donde estas transnacionales por debajo y por encima están metiendo….esto, entonces mire que ese conflicto social tiene su historia entonces la lucha liberadora de Bolívar, Galán, …el siglo XIX de …y Antonio Nariño …la lucha de los petroleros de principio de siglo, de los braseros, de los bananeros, entonces no es gratuito lo de Urabá, no es gratuito lo del sur de Bolívar, no es gratuito lo de occidente colombiano, cogiendo desde Antioquia hasta la frontera con Ecuador, entonces todo ese conflicto hoy lo están enmarcando de que es el problema narcotráfico y guerrilla y el estado, pobrecito estado que esta en medio de 2 juegos, entonces esa es la parte que queremos e…limitar y hoy..en 1990 que pasa? Gaviria asume la presidencia después que asesinan a Galán, llega a la presidencia y llega con todo una apertura económica, bienvenidos al futuro, entonces el pueblo, los 2 gobiernos fueron de reformas, la ley 50, ley 60...todas las leyes, terminada esa década de los 90, entramos al siglo XXI y con qué nos encontramos? Que después de 10 años no es lo que ellos querían, porque hay resistencia; entonces la resistencia qué es? los sindicatos, los trabajadores, los campesinos, o sea, hoy nos encontramos nosotros los sindicalistas, desplazados porque le hemos hecho resistencia a el, entonces el fenómeno hoy de...de...de la ley 717esa....el alcalde de...y de todas las alcaldías es cómo aplicar la 717 porque es un mandato internacional del

Page 19: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 19

fondo monetario internacional y paramos de contar y así lo decían los noticieros, hay una comisión del fondo, aquí en Colombia que está con el Presidente y “haga aquí, haga allá y haga allá”. Entonces aquí hay problema de c..de superestructura, de estado de gobierno, entonces quien gobierna aquí, nomás anoche que...la noticia última era que casi le dan candela a la junta de la comisión de paz, las mismas fuerzas armadas que casi le dan candela entonces ustedes....cómo está?. A quién llevaba él de la zona de distentención para donde llevaba....si llevaba un...guerrillero ahí montado, entonces al ...entonces mire usted, entonces mire en la situación que vivimos. Entonces el conflicto social, social colombiano no se puede enmarcar en el conflicto armado, que es lo que quieren ...decir que este conflicto armado es el generador de violencia aquí, que proponemos la insurgencia, que el problema de los sindicatos, que el problema de los campesinos, entonces que aquí no invierten, que aquí no hay inversión y los estudios nosotros hemos hecho como si la ...es que aquí no se invierte porque es que las políticas de invertir aquí, no da para Colombia, es con la misma estructura de las transnacionales e...producen e...ponemos el ejemplo para no para no entendernos mal Nestlé en estos momentos tiene un ala bolivariana, como Nestlé internacional, si aquí no puede producir a menos costos, cierra la planta y trae frutos de Ecuador, de Venezuela, de Bolivia, de Canadá, trae leche en polvo de Canadá, de Inglaterra, de Holanda, leche en polvo, para procesarla aquí, y de aquí se lleva para allá; entonces eso nos marca que entonces el problema no es....que entonces aquí no puede invertir porque aquí...aquí ...aquí no lo dejan los sindicatos no lo dejan los campesinos, no. Es cierto, aquí en Colombia está diseñado para ser un... ser un país de comercio de ensamblaje de maquila, entonces está diseñado, por eso las 5 zonas, para producir aquí, traer ...traer todo aquí, embalarlo y sacarlo y no más. El caso de...Nabisco es ese, es....esta zona franca, porque es una zona franca de Cali, con Palmira, porque tiene todas las garantías...”

A partir de este análisis de las dos causas principales, la injusticia social y la explotación de las grandes transnacionales de los recursos naturales del país, se desprenden otros factores que acentúan el conflicto. Uno de estos factores es la lucha por la posesión de las tierras, en las cuales los campesinos se han visto forzados a abandonar sus parcelas por los grupos armadas: “... aquí en Colombia la tierra es muy fértil..., de pronto por eso es el conflicto, además tiene muchas riquezas, ... muchos recursos naturales y últimamente los campesinos son desalojados a nivel de los grupos alzados en armas...” Los grandes intereses económicos parecen tener una mayor influencia en el conflicto que los factores politicos: “a nosotros ... hemos captado que el desplazamiento que tuvimos no es porque sea una zona guerrillera sino por ... unos megaproyectos internacionales. Lo que quieren allá es apoderarse de las tierras... comenzaron con los grupos comunitarios, con lideres campesinos, con presidentes de acción comunal...”. Esto es confirmado en una segunda opinión de una mujer desplazada:

“éramos catorce zonales a esos catorce zonales nos mataron tres y los otros nos tuvimos que abrir porque estábamos amenazados por esa causa, ya lo que alcanzamos a descubrir es que... se estudian unos mega

Page 20: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 20

proyectos grandes porque el municipio es rico en aguas, en bosques, en tierras, entonces esa es la confrontación que hay allá pero no es porque en ningún momento hubiéramos sido o fuéramos guerrilleros, sino que sí que pasaran por la región pero ellos nunca, era muy contada donde la guerrilla sentaba a perjudicar campesinos, sino que el conflicto estaba en el ejército y paramilitares que llegaron a barrer, comenzaron a mutilar gente, muy horrible...”.

Los grupos armados representan o defienden los intereses de individuos o empresas y aprovechan el poder que les dan las armas para forzar a las personas a desalojar las tierras en las que han trabajado por generaciones:

“Esas tierras fueron abandonadas según tengo entendido, después de que hubo eso cuando entraron los paramilitares porque digo que fueron ellos porque ellos se expresaron con esas palabras y dijeron: que...ellos tenían orden del pueblo para arriba acabar con todo porque según las tierras las había comprado Fidel... Castaño y que entonces, que ahí no querían gente colaboradores de la guerrilla, porque en ese tiempo si si fue esa gente esos otros grupos armados, ellos andaban por ahí y como esas tierras f... eso como estaba abandonado entonces...nosotros cogimos esas tierras y...comenzamos a trabajar la agricultura porque son tierras buenas para trabajar, para la agricultura entonces, me imagino que por eso fue que cuando ya ellos vieron que habíamos muchas personas, muchos campesinos, saliendo adelante con nuestro...con las tierras pues sembrando y todo...entonces ya ellos dijeron ya no las van a quitar, ya se apoderaron de ellas, entonces vamos a dar y pues entonces hay que pelear, así comenzaron, que cuando el en ese desplazamiento que vengo yo fue cuando también quemaron el pueblo...”.

Un ejemplo es los hechos acontecidos en Alto Naya:

“Donde la población campesina de esta región rica en minería es desplazada, para usufructuar y quitarles o despojarlos, despojarlos de sus tierras, por grupos armados que... por interés de que hacen con esos, con esas riquezas, desplazan a los campesinos, entonces, vemos de que eso va a generar más violen....más...más pobreza en los campesinos, pero a su vez, genera violencia en la ciudad, donde se concentran los desplazados”.

Otro factor resultante de las políticas impuestas por la banca internacional y el FMI es la implantación de un modelo neoliberal en la economía del país. Esto ha llevado a que se importen alimentos a costos muy bajos con la consecuencia inmediata de que los campesinos pierden sus cultivos y sus tierras, muchos de ellos viéndose abogados a cultivar productos ilícitos para poder mantenerse.

“La importación de alimentos agrícolas abarata los costos de producción para nuestra gente en el agro; qué tiene que hacer esa gente al no tener producción?, tiene que emigrar a las ciudades, y en las ciudades, esa inmigración genera más pobreza... la importación de los alimentos a bajo costo, vemos que los arroceros de Huila, gente que estaba bien organizada, que, ellos a través de un convenio, se habían comprometido a entregarles miles de toneladas de arroz al país. Hoy no lo pueden hacer porque el país está trayendo arroz más barato de otros países, a más bajo costo y esta gente queda desempleada, se les pierde, la producción,

Page 21: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 21

pierden sus riquezas, las riquezas, de estos agricultores, queda en manos de otros actores...”.

Como resultado también de la implantación del modelo neoliberal, encontramos que un gran número de pequeñas industrias quiebran aumentando la cifra de desempleados en el país y la crisis económica. El desempleo y la crisis económica son identificados por los grupos como causas importantes de la violencia en el país tanto en el ámbito de las ciudades como a nivel del campo. De las personas desempleadas, sobre todo los jóvenes se inclinan a reforzar los grupos armados (ejercito nacional, guerrilla y paramilitares) ya que son fuentes grandes de empleo. Es imprescindible también mencionar el conflicto político

“el conflicto político armado – o el conflicto armado mejor dicho debido a la exclusión política y deriva justamente de que hay un injusticia social y hay un sector de la población que se alza armas. Porque la opción política jugada como posición legal ha sido imposible en el país. Y esto es histórico, no es ni siquiera pues de años recientes. Yo digo que el conflicto armado sus origines tiene que ver justamente con la exclusión política. Y es histórico, como la oposición política, la diferencia de opinión frente al régimen, frente el establecimiento frente a las políticas del estado y a lo que dice un gobierno – esa opinión de diferentes han sido históricamente muy maltratadas, generalmente recurriendo a al violencia y al exterminio de quienes la tiene la opinión diferente, Eso hace afirmar que hasta ahora en Colombia definitivamente hacer oposición política de una manera publica, abierta y franca ha sido un imposible. Desde que mataron a importantes líderes del pueblo, inclusive originados en los mismos partidos tradicionales, como es el caso de Jorge Eliécer Gaitan quien entendiendo que hace el partido liberal en Colombia confronto y definitivamente estaba pensando en una opción diferente. Pues el mismo bipartidismo lo asesinó. Ha ocurrido con todos los líderes que se levantan hacer política de oposición pública. Por eso hay un caso como pro ejemplo de Camilo Torres que entendió de que su propuesta de un frente unido presentando propuesta agraria, propuesta en educación universitaria propuesta económica no tenia asidero en la vida publica y decidió el camino de las armas en el ELN. Pero también ha ocurrido en los últimos anos de la historia colombiana con diferentes líderes, tanto de la oposición de la izquierda, que creen en esa opción, como el mismo bipartidismo en casos recientes como el de Galán que confronto al narcotráfico en su momento y el mismo narcotráfico lo mando a eliminar. Bueno en el caso de Carlos Pizarro, bueno en el caso de tantos hombres y el caso mas triste en la historia reciente del país es el caso de la UP que como opción política aparece producto de unos acuerdos con un gobierno y sale a la plaza publica a jugarse sus propuestas políticas de país. Definitivamente es una organización que es exterminada en un genocidio contra la Unión Patriótica derivada del partido comunista. Eso ha generado es una resistencia armada. Los sectores que se ven excluidos de esta manera tan brutal toman una opción que es las armas para defender sus ideas para apostarle a un proyecto de un país diferente. También en estos orígenes del conflicto tiene que ver la injusticia social es lo que ocurre con quienes se alzan en armas forman parte del conflicto armado desde el campo por la injusticia que hay en la tenencia de la tierra por la poco presencia o nula en la mayoría de los casos de presencia del estado en las zonas marginadas del país en grandes extensiones territorios donde no hay ni los mínimos servicios básicos eso crea un espíritu de rebeldía

Page 22: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 22

definitivamente son actores sociales que también van a formar parte del conflicto armado. Y otra tercera posibilidad es una respuesta ala represión que hace el establecimiento del estado a través de los cuerpos de seguridad. De aquí también se deriva que actores sociales que no vean otro opción que la de empuñar las armas y entonces eso forma parte de los orígenes de ese conflicto armado”.

Además de la exclusión política, los grupos identifican la corrupción de la clase política dominante como causa del conflicto

“la forma de hacer la política tradicional, es la forma como se practica y se sigue practicando la política...por eso decía al comienzo que, con todo el proceso de elección de alcalde, se acentúa mucho más todo ese proceso de corrupción y es cuando se da todo el saqueo...del municipio, este es un municipio que hace...para el año ’98 queda totalmente ...e...en la ruina e...producto de las ejercicios de esas alcaldías que es asumida por la misma gente de la dirigencia local, porque antes de la elección popular de alcaldes, muchos de los alcaldes no eran de la misma localidad y no es que no tuviesen prácticas corruptas y clientelistas, también las hay, pero sí se acentúa mucho más...”.

Se puede anotar de acuerdo a lo comentado por los grupos que hay una falta de presencia del estado para brindar garantías para un bienestar económico de los ciudadanos, la cual se ha dejado imponer un modelo económico que ha roto el aparato productivo del país, permitiendo e incluso ayudando en el desalojo de los campesinos de sus propiedades, fortaleciendo la posición de las multinacionales. El estado parece hallarse en manos de una clase política corrupta que ayuda a acabar también con los bienes de la nación. Por otra parte, los continuos procesos de privatización como parte de estas politicas neoliberales ha hecho que los sindicatos que se oponen a ellos sean vistos como “gente que hay que eliminar” y para lograrlo se les califica de integrantes de grupos insurgentes, así como también se estigmatiza a integrantes de otros grupos progresistas del pais. La política nunca puede ser normal ni sana si opera con una lógica de guerra. Una concepción democrática de la política implica un reconocimiento que nuestro contrincante tiene derecho a sus posiciones y, por lo menos, a vivir.

Page 23: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 23

Page 24: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 24

Las causas del conflicto en su parte social se pueden resumir colocando la opinión de uno de los grupos entrevistados

“la violencia en Colombia obedece a un conflicto social, a un proceso de descomposición, porque hay factores que pesan muchísimo como el de la miseria, como el del desempleo, como el de la ausencia de seguridad social, como el del hambre que hacen que los comportamientos en determinado momento para la subsistencia se tornen violentos”.

El conflicto social sigue una dinámica que no es necesariamente la misma del conflicto armado pero como dice uno de las entrevistados del mundo politico:

“El conflicto social esta ligado a otras dinámicas propias de quienes no están en la lucha armada, que son organizaciones sociales abiertas que no son clandestinas que hacen una vida social de resistencia como las organizaciones sindicales, las organizaciones de mujeres en el caso de Barranca, organizaciones estudiantiles, organizaciones comunales, que son victimas de un conflicto social producto también de la injusticia social derivada de la precariedad de estado que existe, yo he afirmado en algunas ocasiones.”

Podríamos decir nosotro(a)s en conclusion y por modo de comentario que el conficto social existe en toda la América Latina, y el impacto del neoliberalismo se siente en todo el continente. Pero no por esas razones hay una violencia generalizada y de rutina. En estos últimos años los vientos de cambio han soplado, y hay gobiernos progresistas en muchos paises, de Venezuela a Brasil, de Ecuador a la Argentina. En esta situación hay quizás buenas razones para tomar una vision mas ‘Latinoamericana’ de la situación en Colombia y no siempre repetir lo de la ‘particularidad’ del país. Es importante distinguir lo que es en realidad específico a la situación, en particular la historia de la violencia en Colombia, pero tambien ver a la sitación de un angulo más amplio. Los procesos de transformación social se abren nuevamente por todas partes. Las historias de violencia, desaparecidos, y derrotas se cierran. Pero, ¿en Colombia cuales son las posibilidades de pasar ‘más allá’ del conficto?

Page 25: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 25

5. Impacto del Conflicto

Page 26: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 26

De acuerdo a los grupos entrevistados las causas del conflicto vienen desde hace mucho tiempo, “desde la conquista, desde el descubrimiento” y este conflicto es generado por la ambición de poder lo cual hace que “haya masacres y esas masacres traen los desplazamientos”. El desplazamiento es visto como la consecuencia mas grave del conflicto ya que desarraiga a las personas de sus comunidades, de sus estilos de vida

“somos desplazados dos veces... es muy duro uno no tener sus cosas, estar uno enseñado a vivir bien ... llegamos aquí y nos toca amontonarnos en un gallinero en una pieza donde funciona cocina, baño, dormitorio, estudio, trabajo, eso es una condición absolutamente enfermiza, muchas veces sin aire, sin ventanas.... las condiciones de una vivienda campesina, no son las mismas condiciones de una vivienda urbana....”.

El desplazamiento es sufrido no sólo por individuos sino por comunidades y grupos sociales enteros, los cuales no se ven únicamente desplazados de su área de trabajo o vivienda sino que también sufren la pérdida de sus referentes culturales, especialmente aquellos que se ven forzados a abandonar el país. Las comunidades desplazadas sufren además el rechazo de parte de las comunidades a donde llegan dado que su llegada “implica necesariamente el desmejoramiento de las condiciones de vida del sector que recibe a la población”. En el país no existe una infraestructura para el recibimiento de los desplazados, hay una carencia de cupos escolares para los niños recién llegados, el presupuesto de las comunidades que reciben desplazados no varía, presupuesto que a duras penas puede cubrir las necesidades de los habitantes regulares de la comunidad. A nivel del país, el desplazamiento causado por el conflicto eleva los niveles de pobreza, “con todas estas guerras el país queda cada vez mas pobre porque tiene que tener mas gente que luche contra los enemigos, tiene que invertir mas plata en armas, en defenderse del enemigo“. Está también el desempleo, pues los campesinos llegan a un medio para el cual no tienen las habilidades necesarias para conseguir un empleo. El conflicto deja una profunda huella psicológica en las personas, el presenciar como familiares son asesinados y/o el haber corrido el riesgo de ser asesinados deja en las personas un temor permanente por su vidas, desconfianza hacia las personas que las rodean y a iniciar cualquier tipo de trabajo comunitario,

“el conflicto causa muchos traumas, que le dificultan a uno la superación, ... a nivel de la comunidad también genera temores y mucho desorden, la gente se vuelve muy incrédula y rebelde, eso dificulta la organización”. “...nosotros llegamos, no queríamos saber nada de nada, no queríamos saber nada de gente ni de amistades, queríamos como encerrarnos en la casa y no saber de las puertas para afuera...”.

Page 27: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 27

El conflicto está dejando muchos niños huérfanos, hay una ruptura familiar y desintegración social, lo cual lleva a una pérdida de identidad, “mis niños fueron afectados... el tercero ... me decía mami es que yo quiero ser gamín,... no quiso volver a estudiar...”. También el conflicto acaba con la solidaridad para con las otras personas que sufren

“ante el conflicto se vuelve insensible, e…muchas veces uno de pronto, tiene la voluntad de ayudar a alguien, pero no lo hace, por temor, si, de pronto las compañeras que han sido desplazadas yo no, piensan que las rechazan, de pronto no es el rechazo, de pronto lo que pasa es que en el sector nuestro pues, como esta tan marginado, allá llega mucho paramilitar, llega de pronto mucha guerrilla, uno no sabe, si son desplazados, si son guerrilla, si son paramilitares, si yo le doy una mano porque tengo la voluntad de hacerlo, que pasa? De pronto, es un paramilitar, entonces que pasa si yo le doy la mano, lo ayudo, el se va, luego llega un guerrillero a acabar con mi familia porque yo ayude a un paramilitar, cuando yo no sabia lo que en realidad el era…entonces, así es como de pronto nos esta afectando psicológicamente, yo puedo ver que están matando a otros que puedo hacer?, nada, porque tengo que defender también mi vida, que es ..con que lo maten si vamos a perder yo también. Así veamos que lo están haciendo no lo podemos divulgar, porque ya el miedo nos tiene …acorralados, entonces cada quien pues piensa en el beneficio propio. ¿Cómo afecta a la comunidad, muchísimo, a nosotros arriba…cerquita de los lideres comunales, qué pasa? A la gente le da miedo meterse a líder comunal porque corre el mismo riesgo, a esa persona, porque la mataron, la callaron, de pronto sabía algo, como la forma de callar no era esa, porque sino se deja sobornar, pues muerto si no va a decir nada”.

El miedo a nivel nacional no permite que las personas se arriesguen a seguir trabajando en proyecto sociales que ayuden a alivianar la problemática social y que por ende ayuden en la resolución del conflicto: “si en cada comunidad hay ese miedo, ese temor, entonces como sale la gente adelante? No se puede!, entonces, esto esta generando mas violencia, y nos callan, de una manera o otra manera pues, nos callan!”.

La gran cantidad de niños huérfanos que hay en estos momentos se encuentran sin una fuente clara de manutención, lo cual aumenta el numero de gamines en las ciudades y es una cuna de niños que se crían sin cariño, sin un calor de hogar y con una huella profunda de la violencia vivida ya que muchos de ellos han presenciado el asesinato de sus padres. Esto hace que el circulo de violencia continué ya que son personas que más adelante buscarán vengar la muerte de sus padres, o que al criarse sin afecto no tendrán la capacidad de brindárselo a sus propias familias

“... yo también me casé con un señor que la mamá de él fue violada por una persona que antisocial, algo así, eh el niño se crió con ese trauma y, y ahora ehhhh él como no recibió nunca cariño de la mamá, muy poco, y el papá, pues, él hizo el mal y se perdió. Qué pasó? él se crió como con ese rencor con esa cosa y ahora eso es lo que les brinda a los padres, a los niños, y eso también lo he sufrido yo”.

Page 28: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 28

Para los niños que viven en las ciudades, el hecho de no poder jugar en las calles es de una gran gravedad, ya que en sí limita toda su actividad lúdica y social. Para ellos las pandillas de delincuencia común son los enemigos de su libertad

“...el conflicto afecta mucho porque uno no se puede divertir, ni tener prácticamente amigos porque no lo van a dejar salir de su casa... uno va a tener que estar encerrado en la casa de uno, uno no puede salir a jugar simplemente porque a ellos se les da la gana de estar en el conflicto y de estar peleando..”.

Hay un reconocimiento general que el mayor impacto del conflicto es la total violación de los derechos humanos de la población civil, incluyendo el derecho más elemental como es el derecho a la vida “...Perdí a mi padre, vivo lejos de mi madre y no tengo otra actividad y pienso que en cualquier momento puedo perder a otro ser querido y hasta mi vida”. Dado que el conflicto se encuentra concentrado mas en ciertas áreas que en otras, hay discriminación dentro del país para con las áreas en conflicto

“Mis derechos violentados es no tener credibilidad en otras regiones del país, porque nos tildan de guerrilleros o paramilitares porque es lo que mas se vive en nuestra región. He perdido el derecho a tener un buen desarrollo integral y expresar ideas sin temor a que me hagan daño, por eso no puedo brindar ayuda a las persona que han sido víctimas de la violencia, porque si uno se pone a ayudar a niños o niñas desplazados y se mete en los territorios esos lo pueden asesinar a uno también”.

Finalmente el derecho a vivir en paz es por supuesto el más violentado a nivel nacional:

“El impacto en cuanto a mis derechos, yo digo que el derecho a la paz, pues que en cualquier momento esa tranquilidad que uno siente en su población que puede ver interrumpida por el miedo de la guerra, porque muchas veces llegan las guerrillas, los paramilitares e incineraron y asesinaron gente. Lo otro es el derecho de vivir y compartir con todos los miembros de mi familia, puesto que uno de ellos fue asesinado en el ejército y el derecho a expresar lo que siento o creo con relación a los violentos, porque uno siente miedo a que lo vayan a asesinar, a torturar o desaparecer, y la falta de seguridad para transitar por todos los lugares de Colombia, sin ser violentado”.

El derecho a ‘vivir en paz’ es una aspiración minima para cualquier sociedad civil(izada). En Colombia la violencia se ha generalizada y, hasta cierto punto, se ha ‘normalizada’, es decir se lo ve como algo de rutina, normal, parte del día a día de todo el mundo. En terminos de su impacto, esta violencia se ha generalizado a todas las relaciones interpsersonales y sociales, afecta todas las instituciones y sus valores y, finalmente, hace dificil la intervención

Page 29: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 29

de cualquier actor o factor que no forma parte de la ecuación mortífera de la violencia.

Page 30: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 30

Page 31: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 31

6. Más allá del conflicto

Finalmente preguntamos.

¿Cómo podría resolverse el conflicto en Colombia?

Page 32: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 32

Aunque se asegura que todos los conflictos tienen que tener una vía de solución, pensar en un futuro pacifico no fue tan fácil para algunos. A pesar de que tienen sus sueños personales de un futuro mejor, no habían pensado en como acabar con la violencia y la guerra. Otros, sin embargo, tienen muy claro lo que debería ser el camino hacia la paz, y según muchos de ellos, eso tiene que incluir la voz de las comunidades, la voz de la sociedad civil. Lo que sí esta claro para cada uno de los participantes en los grupos focales y las personas entrevistadas es que la solución al conflicto no puede darse por la vía armada: “Yo diría que en 46 años de guerra la solución no son los plomos si no ya habría terminado”. La guerra ha tocado a todas las comunidades de la investigación, como hemos visto, pero hay un sentimiento muy fuerte de que no hay ninguna consulta con ellos en la búsqueda de una solución a la guerra o en la construcción de paz. Los grupos no ven que el gobierno colombiano este manejando las negociaciones y sienten que las negociaciones son exclusivas, representando solamente algunos sectores armados que no representan la sociedad civil. Mas que todo, ven que es el sector empresarial tanto dentro del país como afuera, quienes están ganando de la guerra y la venta de armas. Ellos sienten que es necesario involucrar a todas aquellas comunidades que han sido afectadas por el conflicto y no sólo a los actores armados quienes obligatoriamente tendrán que tener un lugar en la mesa de conversaciones. Reconocen que sería ilusorio pensar que todos los colombianos que han sido afectados de una u otra manera por el conflicto vayan a estar presentes en una mesa de diálogo, pero sí esperan que expresiones de la sociedad civil, “los gremios, los sindicatos, la iglesia y organizaciones comunitarias conformadas puedan convergir en estos diálogos”. Ante los fallidos diálogos de paz entre el gobierno de Pastrana y las FARC lo que se dijo fue que estos diálogos se iniciaron sin que ni el gobierno ni las FARC tuvieran un plan político real para darle una salida al conflicto armado en Colombia.

“Las FARC siguieron cometiendo actos de carácter terrorista como secuestros, etc. y el gobierno nunca presentó una agenda organizada para las conversaciones. Por otra parte la sociedad civil dejó en manos del gobierno y de las FARC discusiones que concernían a todo el país y no tuvo una participación real en estas conversaciones, lo cual de haberse dado hubiera servido para forzar a que los diálogos tuvieran un norte”.

Les preguntamos a los grupos acerca del papel de la comunidad internacional en la solución del conflicto y fueron enfáticos al afirmar que la comunidad internacional tenia un papel muy importante que jugar,

Page 33: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 33

incluso que era su obligación vincularse de alguna manera a esta solución. “La solución tiene varios componentes. Una, la sociedad civil colombiana y otra estaría de parte de los países extranjeros”. Se considera que otros países latinoamericanos podrían ayudar en este proceso. Sin embargo, dado que muchos países tienen intereses económicos en el país, existe el temor que se dediquen más bien a salvaguardar estos intereses y a aliarse con los diferentes grupos, por lo cual se considera que no toda la comunidad internacional podría intervenir en este proceso. Se corre además el riesgo de que se apliquen políticas que en realidad no presenten una solución al conflicto, como es por ejemplo el Plan Colombia, el cual es visto como un elemento, que al igual que el narcotráfico intensifica el conflicto.

“...el Plan Colombia lo que hace es empeorar el conflicto. Sus recursos están destinados para reforzar la guerra (compra de armas, equipos, venenos) que no van a beneficiar la comunidad, sino, lo que buscan es intimidarla. Los pocos dineros destinados a lo social se van en la burocracia de las entidades del gobierno, a la comunidad no llega nada”.

Otro grupo opinó que

“Hoy los países Europeos y EEUU con el problema del Plan Colombia supuestamente para unos es la salvación de Colombia pero para otros es la perdición porque lo que aparentemente viene a hacer el plan es acabar con los campesinos y apretar a los ciudadanos vulnerables. Parece que la inversión propuesta por el plan Colombia es para armas, para fumigación y no se siente la inversión social así que no es un plan que favorece a uno, así que nosotros estamos esquivos sabemos que los recursos del plan Colombia se están cruzando en nuestro camino y andamos esquivos al recibirlo porque no nos va a traer nada bien, porque el Plan Colombia fue diseñado por la gente de corbata, por los ministros, no por nosotros, porque hoy bombardear y fumigar nos afecta a nosotros los campesinos que intentamos sacar adelante nuestros productos para llevar a la ciudad”.

Lo que se necesita es que la comunidad internacional ayude a frenar el comercio de insumos para el procesamiento de cocaína, el comercio de armas hacia Colombia y evitar la canalización de proyectos que afecten a las comunidades. Por el contrario se pide que la comunidad internacional apoye proyectos que lleven a un desarrollo económico y social de las comunidades y que sirva de vinculo para la conformación de mesas de diálogos entre los diferentes grupos representativos de la sociedad civil, el gobierno y los grupos armados. El papel más importante que se piensa puede cumplir la comunidad internacional, sería de apoyo y veeduría para un futuro proceso de paz y para que se cumplan los acuerdos a los que lleguen las diferentes instancias de la sociedad civil y el estado colombiano. Las comunidades

Page 34: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 34

desplazadas urgen a que le sirvan de acompañamiento para poder garantizar el regreso a sus comunidades de origen. Lo que animaba mucho a todos los grupos y comunidades fue pensar en un país sin guerra, en la reconstrucción del país. Lo que sale fuertemente es la idea que la estructura del país tiene que cambiar, que los colombianos tienen que formarse como ciudadanos, que hay necesidad de una recuperación de los valores humanos al nivel de la familia así como también en el ámbito comunitario. La clave para la construcción de un país que funcione bien, según las mujeres y la comunidad religiosa es la educación. “Bueno, nuestra propuesta de gobierno es un gobierno educativo”.

“Concientizar en lo que es la dignidad de la persona humana, derechos y deberes; derecho a desenvolverse con tranquilidad, a acceso a los medios de comunicación, salud, vivienda, trabajo. Una vez concientizado se va trabajando en los demás campos, como es la reforma política y social, también se puede empezar la reforma agraria y crear una comisión que regule la labor de la democracia”.

Es además generalizada la percepción que se necesita una redistribución del ingreso, la protección a los sectores populares y una reestructuración del estado y un fortalecimiento al tejido social. Los niños lo identifican como una necesidad de terminar con la desigualdad:

“Yo pienso que aquí en Colombia somos muy egoístas, porque hay gente que tiene dos o tres casas para arrendar, no debería ser así. Deberían siquiera darle una casa a la gente que no tiene. Cinco de ellos podrían conformarse con una sola casa”.

Los jóvenes opinan lo siguiente al respecto:

“Para mí la reconstrucción de mi país estaría concentrada en tres cosas: el respeto a los derechos humanos, reconstrucción de la economía y respetar la constitución nacional. Cuando la constitución tenga verdadero peso se soluciona el problema”.

Otro participante expresó:

“que el gobierno sea mas reivindicativo, que invierta en los sectores marginados respetando las diferencias culturales... parece que nosotros vivimos en otro país negado e inviable. Nos ignoran en nuestros problemas”.

Del grupo de sindicalistas se manifestó la necesidad de fortalecer el movimiento social para poder lograr que el gobierno realizara los cambios que se necesitan:

Page 35: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 35

“hablemos de la sociedad que queremos, qué es? trabajo, vivienda, bienestar social, vida digna, eso es, no es más, entonces, sería bueno e... e..entre todos e...yo creo, ya lo hemos venido trabajando es que nos tenemos que salir del marco en el que estamos, entonces hay conflictos, hay tomas de empresas, en Medellín hay una un conflicto de 5 ó 6 años, entonces a partir de ahí como construimos movimiento, lo que sí es que cómo construir movimientos sociales, y para construir movimientos ya tenemos que organizarnos internamente alguna gente, porque no podemos llegar a un movimiento social todos, todo el mundo por sus lados, entonces, construyamos movimientos, pero primero organicémonos para que lleguemos con propuestas al movimiento social”.

Desgraciadamente no hubo esperanza de un cambio en el corto plazo. Un sindicalista hablaba del peor escenario que se podía imaginar:

“Bueno... el futuro del conflicto yo lo veo más que gris, negro, porque hoy tenemos una situación que yo creo que no es ajena a todo el... a toda la comunidad y dirigida a todo el país. Resulta y sucede que hoy los grandes empresarios y las transnacionales tiene una visión del próximo presidente, el próximo presidente y... casi se puede decir que va a ser Álvaro Uribe Vélez que es el padre del paramilitarismo en Colombia, es el fundador de las CONVIVIR en Antioquia, de allí salen lo que es el paramilitarismo, él es el ...el creador del paramilitarismo en Colombia, entonces, será que sí estamos preparados para afrontar lo que nos espera? si esto llega a suceder, si Álvaro Uribe Vélez llega al poder...yo creo que nos va a tocar pellizcarnos y en realidad...en realidad vamos a tener es que FUNCIONAR más que clandestinamente, porque sabemos que el paramilitarismo NO comulga con los activistas populares ni con el sindicalismo de...de manera que el futuro está casi destinado a que desaparezca TODO el movimiento popular y el sindicalismo, de manera que yo creo que e...estamos es...casi...e...a punto de hacer una acción masiva y rápida, no a un futuro muy largo, yo creo que tenemos que estar MAS que preparados para eso, porque las transnacionales, hoy el Plan Colombia están dirigidos a... movilizar todos los votos a favor de Álvaro Uribe Vélez en este momento, y ya sabemos quien es Álvaro Uribe Vélez en este momento, es el p patrocinador y el creador de los paramilitares en Colombia, de manera pues que el futuro es negro, más que gris, es negro”.

Lo que se presenta en estos momentos es una agudización del conflicto dado que más que nunca los tres principales actores del conflicto se encuentran fortalecidos militarmente (FARC, AUC y el las Fuerzas Armadas Colombianas). El cuadro que se vislumbra es bastante oscuro,

“ahí va a ser un conflicto mas agudo, el cual la salida y el saldo en contra la población va a ser cada vez mas grande. El pueblo es lo que va a sufrir y quienes van a beneficiarse son los grandes industriales de la guerra, los grandes empresarios que negocian con la guerra y que tienen la guerra como medio de subsistencia”.

Además se piensa que la gente que tiene el poder dentro del estado y las fuerzas armadas no están interesadas en que se resuelva el conflicto. “En este país la guerra es un negocio, una empresa a gran escala”. Para el ejército la guerra representa un medio para ascender económicamente y la corrupción existente se vería mermada si hay paz. A los políticos tampoco

Page 36: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 36

les beneficia la paz pues ellos fortalecen su posición y su discurso a través del conflicto. Más importante aún, en lo que más se falla es en no querer reconocer que “el estado, la guerrilla y los paramilitares son fuerzas con poder” y que por lo tanto la solución del conflicto sería buscar dentro de las normas de la legalidad que “ los actores pudieran acceder a todas las formas del poder”. De acuerdo al resultado de las elecciones presidenciales, se ve en cambio una polarización en la población. Los ganadores fueron Uribe Vélez por la derecha y Lucho Garzón por la izquierda. La propuesta política del Polo Democrático tuvo una gran aceptación dentro de grandes sectores de la sociedad colombiana, pero el presidente electo es el que le apuesta a una salida de guerra. No se vislumbra una negociación política ni en el corto ni en el mediano plazo, se espera que haya una mediación, mediación y no-intervención como se avecina si sólo se llama ‘comunidad internacional’ a los Estados Unidos, que es un país con grandes intereses en Colombia. Uribe es el aliado ideal de Bush en Colombia, así es que se requiere que haya una mediación de países que no tengan intereses económicos en el país.

“Hay unas alternativas para darle solución al conflicto, una es la violencia, otra es la negociación, otra puede ser el arbitraje, la mediación. Si escogemos una alternativa de esas, escogemos la violencia, pues podemos seguir enfrentándonos los unos a los otros y nos acabamos matándonos. Y hasta ahí llego todo, cierto? Otra es que, y siempre la he planteado en grupos juveniles, es que si las FARC, ELN, paramilitares, gobierno y sociedad civil, quien no esta dentro del conflicto, utilizan una de estas alternativas: la negociación o la mediación. Yo me inclino mas por la mediación, siempre y cuando ese tercero que esta liderando el proceso no tenga intereses particulares”.

Una de las propuestas es la intervención de las Naciones Unidas como mediadores del conflicto, propuesta que no es sin embargo vista con buenos ojos por las FARC y es la única que el gobierno Uribe esta dispuesto a ofrecer para iniciar diálogos de paz. Para una de nuestras entrevistadas desplazadas el futuro no pinta bien:

Bueno...el futuro del conflicto yo lo veo más que gris, negro, porque hoy tenemos una situación que yo creo que no es ajena a toda la comunidad y dirigida a todo el país. Resulta y sucede que hoy los grandes empresarios y las transnacionales tiene una visión del próximo presidente, el próximo presidente y...casi se puede decir que va a ser Alvaro Uribe Vélez que es el padre del paramilitarismo en Colombia, es el fundador de las CONVIVIR en Antioquia, de allí salen lo que es el paramilitarismo, él el creador del paramilitarismo en

Page 37: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 37

Colombia, entonces, será que sí estamos preparados para afrontar lo que nos espera? si esto llega a suceder, si Alvaro Uribe Velez llega al poder yo creo que nos va a tocar pellizcarnos y en realidad vamos a tener es que funcionar más que clandestinamente, porque sabemos que el paramilitarismo NO comulga con los activistas populares ni con el sindicalismo de...de manera que el futuro está casi destinado a que desaparezca todo el movimiento popular y el sindicalismo, de manera que yo creo que estamos casi a punto de hacer un acción masiva y rápida, no a un futuro muy largo, yo creo que tenemos que estar más que preparados para eso, porque las transnacionales. Hoy el Plan Colombia está dirigido a movilizar todos los votos a favor de Alvaro Uribe Vélez en este momento, y ya sabemos quien es Alvaro Uribe Vélez en este momento, es el patrocinador y el creador de los paramilitares en Colombia, de manera pues que el futuro es negro, más que gris, es negro”.

No podemos ni queremos por un momento menospreciar esta visión pesimista del futuro. Pero de otro de nuestros entrevistados podemos sacar otra posibilidad deir ‘mas allá’ del futuro. Nos dice:

“Queremos decirle a la comunidad internacional que entienda que no somos terroristas, que si hay una insurgencia es porque es una opción de sectores de la sociedad, de actores sociales que se ven excluidos y que se ven atropellados y violentados lo que menos quisiéramos era tomar una opción armada porque pensamos que en las puertas de este siglo que empezamos hay posibilidad de conversar y discutir y ponerse de acuerdo, pero en la medida en que la guerra arrecie en Colombia definitivamente nos van cerrando las opciones y cada quien en su medida va tomando posturas de que lado va a tirar.” Y su conclusion que tenemos que compartir es: “ Yo creo que el problema en Colombia es solucionable….”

Page 38: EL PAPEL DE LA SOCIEDAD CIVIL EN EL CONFLICTO ARMADO DE ...med.javeriana.edu.co/vidas_moviles/Documentos/Conflictoarmado... · El trabajo pertnece, sin embargo, a todo(a)s las personas

El Papel de la Sociedad Civil en el Conflicto Armado de Colombia 38