el papel de la música en el renacimiento

Upload: aurorapena

Post on 05-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 El Papel de La Música en El Renacimiento

    1/5

     

    Ars Informe XX

    El papel de la M vsica en el Renacimiento:el “renacer” de la M vsica

    Diego José Ujaldón Cervantes

    Hay un hecho fundamental: la mvsica tuvo un papel preponderante en elRenacimiento. Sin embargo, las primeras investigaciones sobre esta mvsica fueron parciales

     pues se realizaron en el s. XIX basándose en consideraciones técnicas, por lo que no se valoróesta mvsica lo que debiera.

    Ya en el s. XX, gracias a mvsicólogos como Bukofzer, Reesse, Lowinsky o MaierBrown el espíritu de la mvsica renacentista adquirirá su justa medida. Para Lowinsky es unaépoca donde nacieron nuevas formas, estilos, técnicas instrumentos, produciéndose cambiosen el proceso de composición. El mvsico desea expresar libremente su instinto creadormediante un plan, un trabajo, una racionalización del proceso de libre creación, tal comoocurrió con la perspectiva en la pintura y los volúmenes y espacios en la arquitectura. Es lateoría del Uomo Scienciato.

    Para Salazar el concepto de mvsica renacentista está íntimamente ligado a la polifonía.Esta idea la complementa M. Weber, para quien la polifonía representa el máximo proceso dela racionalización mvsical.

    El Espíritu Renacentista

    El periodo del que hablamos comenzaría en 1453, año en que muere Dunstable y caeConstantinopla (hecho que estimuló la presencia de eruditos bizantinos en occidente quetraerán la cultura griega) y abarcaría todo el s. XVI, en el que Lutero inicia su Reforma y seabre el Concilio de Trento, donde se reúnen los padres de la iglesia católica en busca de unareforma interna y defensa contra las reformas. Esta época supuso una orientación culturalespecíficamente humanista y laica, una concienciación de vivir en una época mejor que laanterior que renace en la imaginación y en el arte. El estado de ánimo de la sociedad eraoptimista y bullente considerándose por los coetáneos este momento, como la cima de lacultura del hombre. La mvsica asistió a un espectacular incremento de su repercusión social,

    consumiéndose en todos los actos del hombre: bailes, celebraciones, fiestas, culto, vida privada... Se tendió a crear obras cada vez más satisfactorias estéticamente, usándose todos

    http://www.arsmvsica.com/http://www.arsmvsica.com/

  • 8/16/2019 El Papel de La Música en El Renacimiento

    2/5

     página 2  

     Ars Informe XX – El papel de la Mvsica en el Renacimiento: el “renacer” de la Mvsica

     Diego José Ujaldón Cervantes

    los recursos mvsicales a mano, buscándose textos de mejor calidad y desarrollándose formasinstrumentales autónomas, a la vez nacieron obras didácticas e instrucciones para desarrollar

     prácticas mvsicales específicas.

    El "renacer" de la mvsica

    En la mvsica no hay un renacimiento pues los primeros ejemplos de mvsica griega nose encuentran hasta finales del s. XVI. Esto motivara la aparición de la ópera en el barrocodonde se imita el recitar cantando y los pasajes cromáticos a imitación de la mvsica griega.

    Sin embargo la mvsica renacentista si se ve influida por las teorías intelectualesracionalistas del humanismo. Así para Tinctoris (1474) "las posibilidades de nuestra mvsica

    se han visto tan maravillosamente acentuadas que parece que se trata de un arte nuevo".

    Se exalta lo natural, huyendo de lo artificial, tal como defiende Castiglione. Se vio enlo religioso, pasando esa exaltación de la naturaleza como reflejo de Dios a la exaltación dedel sentimiento profano de la misma, a través de temas clásicos tales como el Beatus Ille,Aurea Mediocritas o La Arcadia. Esta nueva conciencia de cambio, este nuevo concepto de larealidad recupera para mvsica los textos griegos, conocidos a través de Boecio.

    El problema más importante es la falta de una fuente mvsical griega por lo que laMimesis del arte griego en mvsica era desconocido. Por el contrario si había textos en loscuales se daba una importancia excepcional a la mvsica, como queda patente en los textos de

    Platón, en cuyo modelo ideal de República la mvsica servía para perfeccionar el carácter delos hombres. De esta idea se hicieron eco, entre otros Tinctoris o Lutero, o Cervantes, tal ycomo pone en voz de Sancho Panza; " Señora, donde hay mvsica no puede haber maldad".Por otro lado algunos teóricos como Zarlino abogaron por una vuelta a al esencia de laantigua Grecia, esto es, una vuelta a la sencillez, la claridad y la racionalidad.

    La mvsica en la sociedad renacentista

    En 1528 Castiglione nos da en su manual Il libro del Cortegiano referencias mvsicalesque indican los gustos, costumbres, ideologías y tendencias mvsicales de la alta sociedaditaliana de principios del XVI: cuales habían de ser los conocimientos mvsicales delcortesano, que mvsicas gustan mas, cual es el poder de la mvsica.

    La invención y difusión de la impresión mvsical; primero con la impresión de pentagramas realizándose la escritura de las notas de forma manual, mas tarde con laimpresión Petrucci de las notas con caracteres móviles y tres impresiones sucesivas(Pentagrama, notas y texto), después con la doble impresión, una para texto y otra mvsical y

     por último con la impresión única de Pierre de Attaignant posibilitó la multiplicación ydifusión de las casas editoriales en el XVI: Le Roy y Ballard en París, Moderne en Lyon yTielman Susato y P. Phalese en Holanda. También favoreció la tradición y conservación del

    repertorio y la reunión, selección y consagración de obras, estilos y autores.

  • 8/16/2019 El Papel de La Música en El Renacimiento

    3/5

     página 3  

     Ars Informe XX – El papel de la Mvsica en el Renacimiento: el “renacer” de la Mvsica

     Diego José Ujaldón Cervantes

    La tradición manuscrita continuará en repertorio eclesiástico o ligado a coleccionismoy regalos. El método de escribir mvsica cambió con el siglo ya que en él se usaba el libro de

    coro o cantoral con las partes separadas en las paginas frente al libro por partes donde cadauna posee una orientación que facilita la lectura en conjunto para cada voz. Para losinstrumentos de mástil y tecla se usó el sistema de tablatura. Apareció la grafía "blanca" y lacoloración en negro de las cabezas posibilitó la obtención de figuras rítmicas (tresillos,cambio de compás, hemiolias) y no se usaba la barra de compás.

    El mundo religioso influirá fuertemente en la mvsica. La Reforma protestantecolocaba como materia de importancia primera a la mvsica, solo superada por la teología. Al

     buscarse la participación del pueblo se promovió el uso de las lenguas vernáculas, loscontrafacta (usar una melodía popular con una letra religiosa inventada), el estilo armónicosencillo, las enseñanzas en las Kantorei.

    La Contrareforma y Trento negaron la autonomía del lenguaje mvsical y su valorexpresivo "per se", en base a criterios morales y racionalistas, tomando la mvsica como unmedio para la difusión del mensaje religioso buscando la máxima comprensión del texto.

    Con el renacimiento se precisó la personalidad del compositor. Este ganó en estimasocial. Su vida se sintetiza en los siguientes pasos: es educado en una capilla mvsical en elarte de cantar, tañer y componer, viaja después a Italia para completar su formación y trabajaren capillas nobiliarias y eclesiásticas y por último fija su residencia como maestro en unacapilla.

    Funcionalidad de la mvsica

    Todas las fuerzas sociales y pensantes acudirán a ella en busca de ayuda: cortes, poderreligioso, Reforma y Contrarreforma, humanistas, filósofos o creadores de artes vecinas. Unmagnífico ejemplo nos lo da el padre Fray Bartolomé de las Casas, quien en su idílicaeducación en el paraíso terrenal de los indios de la Vera Cruz, en Guatemala (1537-1550)

     propugnaba el uso de cánticos e instrumentos para sorprender a los indios y así conseguir unacercamiento amigable previo a su catecumenización y conversión, lo cual terminaron porlograr. De esta manera, la mvsica mostraba las bondades de los misioneros franciscanos,recogiendo así en su máximo grado el espíritu que; en torno a la mvsica, propugnaban enaquella época la clase dirigente.

    De las varias funciones que la mvsica tuvo en el renacimiento, la más importante y la primera es la función ideológica que, de acuerdo a la restauración del pensamiento griego(Pitagórico y Platónico) la mvsica tiene un fin pedagógico: el perfeccionamiento del espíritu.

    La mvsica no es un mero entretenimiento, sino un verdadero poder de transmisión deun mensaje o una ideología determinada, idea que fue llevada a la práctica por los humanistasy la iglesia. Como ejemplo, para Zarlino "e1 texto es lo primero, al que se añade todo lodemás. La mvsica es un medio de expresar lo que dice la letra que se canta". Otro teórico,

    Fink, hablaba de ajustar las notas a las palabras del texto.

  • 8/16/2019 El Papel de La Música en El Renacimiento

    4/5

     página 4  

     Ars Informe XX – El papel de la Mvsica en el Renacimiento: el “renacer” de la Mvsica

     Diego José Ujaldón Cervantes

    A través de esta función ideológica llegamos a la esencia de la estética de la mvsicadel Renacimiento y qué Panofsky lo designa en las artes plásticas con el nombre de

    CONTENIDO. Esta es la razón por la cual las piezas del renacimiento destilan emocionescontenidas, de acuerdo al Décoro. Por ejemplo, el género del madrigal es inequívocamente laexpresión de la sensualidad, o la devoción y piedad que el rezo suscita en el hombre setraduce en la mvsica qué acompaña a los textos de motetes y misas.

    Los mvsicos del Renacimiento valorarán más la expresividad de las palabras y elcontenido de las mismas que la forma mvsical, como se observa siguiendo la estructura de unmotete o madrigal, perfectamente adaptados al texto que mvsicalizan. Como consecuencia,debemos referimos a la  Mvsica Reservata,  un sistema de interpretación más que decomposición, que busca la máxima expresividad posible en la relación texto-mvsica, inclusocon efectos que la partitura no es capaz de asumir.

    Esta nueva expresividad, emplea fundamentalmente técnicas de composiciónimitativas, tomando como referencia la textura polifónica imitativa, basada en los recursos delcontrapunto. Esto permite la repetición y la posibilidad de poder destacar las partes másimportantes del texto.

    Las Restantes funciones que tomará la mvsica en este periodo partirán de la primera:Por ejemplo, el Madrigal representa la ideología pagana de la vida, la Polifonía Religiosaemplea la mvsica como elemento de propaganda y evangelización... De esta manera, debemosentender la mvsica renacentista como una dialéctica entre lo sacro y lo profano.

    Valoración y uso de la mvsica

    La mvsica y los mvsicos fueron valorados como no lo había sido nunca anteriormente:Ej: Raynor (Historia social de la mvsica) nos dice que entender de mvsica era necesariosocialmente para una buena educación, la misma idea que en había propugnado Castiglione en

     El Cortesano.

    Este hecho fue ampliamente demostrado en todas las cortes Europeas. Laconsecuencia fue el cambio de status social del compositor, con el consiguiente aumento de laactividad mvsical en las cortes europeas en la primera mitad del S. XV. Por otro lado, su usoy ostentación sirvió para la glorificación de los intereses de las clases poderosas:

    - para la Iglesia, la mvsica es un medio de evangelización, catequesis y oración, comoya hemos comentado.- para Lutero, seguidor de la teoría de S. Agustín, servía para "conducir jóvenes con larazón y a través de la mvsica a Dios".

    Y desde una perspectiva profana, en ella se buscaba unos sistemas expresivos,especialmente conseguidos con el Madrigal que sirviesen para exaltar usos y sentimientossensuales, amorosos y eróticos, razón por la cual se emplean en determinadas obras

    cromatismos mas allá de los permitidos por la mvsica ficta (ficticia).

  • 8/16/2019 El Papel de La Música en El Renacimiento

    5/5

     página 5  

     Ars Informe XX – El papel de la Mvsica en el Renacimiento: el “renacer” de la Mvsica

     Diego José Ujaldón Cervantes

    Relación de la mvsica y las artes vecinas

    La mvsica es la directriz de otras artes. En los círculos Neoplatónicos renacentistas setiene convencimiento y fe en la estructuración armónica del mundo: la mvsica es el máximosímbolo y medio a través del cual se ejemplifica esta armonía.Los teóricos acuden a la mvsica como guía porque creen en la absoluta analogía entre

     proporciones auditivas y visuales: Ej: Alberti  De Re aedficatoria "Las reglas de las proporciones hay que sacarlas de los mvsicos, que son los más grandes maestros en losnúmeros" (Teoría de la Proporción Aurea).

    También a ella recurrieron otros como Palladio, Leonardo, Miguel Angel, Scavozi: LAMVSICA ERA EXPRESIÓN DE LA ARMONÍA UNIVERSAL.