el papel de la comunicación en el trabajo en salud de las ongds

304
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Fundada en 1551 FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS E. A. P. COMUNICACIÓN SOCIAL “EL PAPEL DE LA COMUNICACIÓN EN EL TRABAJO EN SALUD DE LAS ONGD´S DE LIMA METROPOLITANA DURANTE LA DÉCADA DE 1980” TESIS Para optar el Título Profesional de: LICENCIADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL AUTOR JAVIER IVÁN GUTIÉRREZ RUIZ LIMA – PERÚ 2002

Upload: cesar-camilo-carrasco-silva

Post on 06-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Investigación explortatoria sobre la importancia de los conceptos de información, educación y comunicación en la promoción de la salud

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    Fundada en 1551

    FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

    E. A. P. COMUNICACIN SOCIAL

    EL PAPEL DE LA COMUNICACIN EN EL TRABAJO EN SALUD DE LAS

    ONGDS DE LIMA METROPOLITANA DURANTE LA DCADA DE 1980

    TESIS

    Para optar el Ttulo Profesional de:

    LICENCIADO EN COMUNICACIN SOCIAL

    AUTOR

    JAVIER IVN GUTIRREZ RUIZ

    LIMA PER 2002

  • A mis padres Walter y Elisa,

    y mis hermanos Walter, Flavio, Tatiana y Vernica,

    GRACIAS POR TODO; este Ttulo es tanto suyo como mo

    A San Marcos

    Gracias por haberme dado la posibilidad de sentirme orgulloso de ser sanmarquino y conocer a las personas que cambiaron mi vida.

    Lo que aprend y pas aqu no lo hubiese podido encontrar en otra Universidad

  • NDICE

    Pg.

    INTRODUCCIN.............................................................................................. 05

    ANTECEDENTES............................................................................................... 10

    CAPTULOS

    I.- EL PROBLEMA........................................................................................ 39

    II.- MARCO TERICO CONCEPTUAL.................................................. 45

    2.1 Modelos de Nivel Individual o Intrapersonal............................... 49

    2.2 Teora de Comportamiento Interpersonal de Salud..................... 61

    2.3 Modelos de Nivel Comunitario...................................................... 67

    III.- METODOLOGA DE LA INVESTIGACIN................................ 78

    IV.- RESULTADOS OBTENIDOS............................................................ 86

    Servicios Educativos El Agustino SEA.............................................. 87

    Instituto de Salud Popular INSAP..................................................... 100

    Taller de Capacitacin Popular Micaela Bastidas........................... 118

    Centro Proceso Social............................................................................. 129

    Instituto de Salud Hugo Pesce INSAPH.......................................... 151

    Centro de Estudios, Promocin, Capacitacin y Apoyo Popular

    CEPCAP................................................................................................... 161

  • Centro de Investigacin Social y Capacitacin Popular

    ALTERNATIVA...................................................................................... 174

    Fomento a la Vida FOVIDA............................................................... 195

    Instituto Peruano de Paternidad Responsable INPPARES............ 213

    V.- INTERPRETACIN Y DISCUSIN DE LOS RESULTADOS..... 236

    CONCLUSIONES............................................................................................... 259

    RECOMENDACIONES..................................................................................... 263

    BIBLIOGRAFA.................................................................................................. 266

    ANEXOS............................................................................................................... 271

    Gua de Entrevista Personal.................................................................... 272

    Ficha de Validacin de Materiales......................................................... 275

    Declaracin de Alma Ata........................................................................ 279

    Carta de Ottawa para la Promocin de la Salud ................................ 284

    Declaracin de Harare............................................................................. 292

    Declaracin de Riga................................................................................. 295

    GLOSARIO........................................................................................................... 299

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    INTRODUCCIN

    Los enfoques tradicionales entienden la salud como la ausencia de enfermedad,

    percibida como un problema de orgenes fsico-biolgicos; por tanto, la orientacin

    principal ha sido la curacin de enfermedades para evitar la muerte. Ha sido en aos

    recientes, que se ha propuesto la necesidad de cambiar este enfoque e incorporar la

    idea de que ms vale prevenir que curar, incorporando el enfoque preventivo y de

    promocin de la salud, lo que se ha dado en forma gradual, durante varios aos y en

    diferentes momentos.

    En la lgica de prevenir y promover la salud, empiezan a cobrar mucha importancia

    los conceptos de Informacin, Educacin y Comunicacin (IEC) como herramientas

    fundamentales en la promocin de la salud, precisamente por la necesidad de contar

    con recursos educativos y comunicativos para lograr cambios en los

    comportamientos y prcticas de salud de la poblacin.

    Dichos cambios son muy importantes, porque permiten ubicar actualmente a la

    comunicacin como un recurso estratgico y til para la prevencin y promocin de

    la salud y el cambio de prcticas de la poblacin. Sin embargo, durante muchos aos

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    se ha trabajado con un enfoque limitado de la comunicacin lo que reduca sus

    posibilidades de aportar a un mayor impacto en la promocin y prevencin de la

    salud.

    Las principales caractersticas del enfoque tradicional son las siguientes:

    Se piensa la comunicacin como una serie de acciones aisladas, puntuales e

    improvisadas.

    La comunicacin es vista como un proceso vertical y unilateral, que se da de

    un solo lado, del emisor hacia el receptor.

    Se otorga a la comunicacin un poder y se considera un recurso omnipotente,

    que poda propiciar cambios de comportamientos inmediatos y automticos, o

    manipular a la poblacin.

    La comunicacin es vista y utilizada como algo complementario y accesorio al

    trabajo de promocin de la salud.

    La comunicacin es reducida al concepto de "medio de comunicacin",

    desconociendo todo el proceso comunicativo (donde participan diversos

    actores, mensajes, contextos socioculturales diferentes, etc.).

    La comunicacin slo es utilizada para efectos de difusin de actividades.

    A diferencia de lo anteriormente planteado, el enfoque actual se caracteriza por los

    siguientes considerandos:

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    La comunicacin es un hecho planificado y mensurable.

    Se entiende la comunicacin como un proceso interactivo, de negociacin con

    el otro, de dilogo y de forja de acuerdos que posibilitan cambios en la

    poblacin.

    La comunicacin se constituye en una dimensin estratgica para propiciar

    cambios de actitudes, prcticas y comportamientos en la poblacin, desde una

    lgica preventiva.

    La comunicacin no se limita al "medio de comunicacin", sino que emplea de

    manera creativa variadas formas de comunicacin interpersonal, grupal y

    masiva.

    Se ve la necesidad de enfocar el trabajo de comunicacin desde una

    perspectiva comunitaria, con participacin ciudadana y concertacin social de

    los diferentes actores sociales como el Estado, organizaciones de la

    comunidad, ONGs, iglesia y medios de comunicacin.

    Se revalora la importancia de trabajar en la opinin pblica, colocando los

    temas de salud en la agenda pblica.

    Estos enfoques han dado origen a un mayor nmero de teoras de cmo se debe

    entender la comunicacin para la salud y en la investigacin que presentamos a

    continuacin pretendemos identificar la aplicabilidad de estos modelos y teoras al

    trabajo concreto realizado por las Organizaciones No Gubernamentales, que

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    desarrollaron Programas o Proyectos de Salud en el mbito de Lima Metropolitana

    durante la dcada de los 80.

    Este estudio es slo exploratorio, por no existir informacin previa que nos permita

    formular preguntas que buscaremos responder ms adelante; impidiendo as definir

    qu medir y cmo lograr la precisin en esa medicin.

    La investigacin que presentamos a continuacin busca determinar tendencias,

    identificar relaciones potenciales y servir de punto de partida para futuras

    investigaciones. Para ello, la hemos dividido en cinco captulos precedidos por los

    antecedentes.

    En el primer captulo se expone el problema de investigacin, las reas problemticas

    del estudio, el planteamiento del problema, los objetivos y la justificacin de la

    investigacin. Igualmente delimitamos los alcances y limitaciones de la misma.

    El captulo dos est dedicado a la exposicin del marco terico conceptual, el cual

    incluye los diversos modelos y teoras de la comunicacin en salud. Se reproducen

    aqu las propuestas existentes en el medio, recogidas y sistematizadas por la

    Organizacin Panamericana de la Salud OPS; constituyendo un verdadero estado

    del arte.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    El captulo tres desarrolla la metodologa y se explica el diseo de la investigacin, el

    universo y muestra, las variables del estudio, los instrumentos de recoleccin de

    datos y la tcnica de procesamiento y anlisis estadstico.

    El captulo cuatro presenta los resultados obtenidos en la investigacin y se describe

    los antecedentes, contexto de rea de trabajo, posicin frente a la Atencin Primaria

    de Salud, objetivos institucionales (generales y especficos), metodologa de trabajo,

    acciones de promocin y propuesta comunicacional de las ONGDs estudiadas.

    El captulo cinco resume los hallazgos encontrados y establece puntuaciones y

    frecuencias, a continuacin el acpite de conclusiones, las cuales han sido ordenadas

    en tericas metodolgicas y de aplicacin; y se concluye con las recomendaciones. Se

    agrega al documento bibliografa y anexos, que amplan la informacin

    proporcionada a lo largo de los captulos.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    ANTECEDENTES

    El punto de partida para el trabajo en salud, en cualquier pas en vas de desarrollo,

    se basa en el convencimiento de que es posible mejorar la situacin de salud si se

    cambia de enfoque, se da un compromiso poltico real y se estimula la participacin

    de la comunidad. Se dice claramente, mejorar y no solucionar ya que la solucin de

    los problemas de salud tiene que ver ms con la estrategia de desarrollo nacional que

    se emprenda y los cambios sociales y polticos que sta implica, que con un

    coherente planteamiento terico y metodolgico.

    A lo expuesto en la parte introductoria sobre las concepciones de salud, debemos

    agregar, que en el mbito internacional los organismos tcnicos de las Naciones

    Unidas tales como la Organizacin Mundial de la Salud OMS y el Fondo de las

    Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, avanzaron notablemente, durante la

    dcada del setenta, en la formulacin de propuestas para encarar los problemas de

    salud, sobre todo de los pases en vas de desarrollo, mediante la estrategia de la

    Atencin Primaria de Salud APS aprobada en 1978, que propone un enfoque

    multisectorial, el uso de tecnologas apropiadas y sobre todo la participacin

    comunitaria. Asimismo, UNICEF establece en 1983 su estrategia de supervivencia

    infantil.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    La unidad de criterios en el mbito internacional entre pases del hemisferio norte y

    sur, entre pases del este y el oeste, en torno a la estrategia de la APS, signific un

    avance importante, pocas veces logrado, sobre todo teniendo en cuenta las

    diferencias ideolgicas y de hemisferios, mostrando una estrategia de consenso a

    largo plazo, que debi culminar en el ao 2000. (1)

    La posibilidad de mejorar la situacin de la salud a travs de la estrategia de la APS,

    sobre todo al nivel de la comunidad, encuentra a su vez dos instrumentos valiosos

    que convergen, se articulan y retroalimentan: la educacin popular y la educacin de

    la mujer.

    La educacin popular aplicada a la salud, encuentra un frtil terreno de desarrollo en

    la comunidad, en la identificacin de los problemas, la capacitacin, la organizacin,

    y la movilizacin; adecundose tanto a pequeos como a grandes grupos.

    La promocin de la mujer en el espacio de la salud, va ms all de la coyuntura

    internacional que apoy proyectos para su desarrollo. Se basa en el hecho de que la

    mujer es uno de los sujetos sociales que acude masivamente a los proyectos de salud

    en la comunidad. Las races etno-histricas, o psicosociales de este hecho estn an

    1 PADRN, Mario; Los Centros de Promocin y Cooperacin Internacional al Desarrollo en Amrica Latina: Las ONGDs en el Per. Lima, Ed. PREAL-DESCO, 1988.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    por investigar, pero lo real es que la mujer tiene un rol fundamental en el trabajo en

    salud de la comunidad y a travs de su esfuerzo y empeo, puede y debe revalorarse

    su doble funcin de productora y reproductora social. (2)

    LAS ONGDs Y LA PROMOCIN DE LA SALUD EN EL PER

    La promocin en el campo de la salud se convirti en uno de los temas de trabajo

    prioritarios para las ONGDs peruanas, figurando en la dcada de los ochenta entre

    las cinco o seis principales reas de accin en las que stas incursionaban.

    Un listado bastante completo de ONGDs, elaborado a principio de 1987, consigna la

    existencia de 615 ONGDs en todo el pas, lo que constituy un verdadero rcord en

    el mbito de Amrica Latina. A partir de informacin confiable disponible, se

    identific 159 ONGDs que tenan en la salud una de sus principales reas temticas.

    Slo un grupo de stas, trabajaba el tema de manera exclusiva y especializada.

    El 50% de las ONGDs que realizaban actividades en salud se concentraban en la

    ciudad de Lima, reproduciendo as un patrn caracterstico al quehacer general de la

    promocin desarrollada por ellas. Un 10% restante se ubica en dos departamentos de

    la sierra sur (Cusco y Puno), el rea ms deprimida del pas, un 9% adicional en la

    sierra central y otra cantidad similar en el norte.

    2 MARTINEZ, Oscar; Las ONGD y su trabajo en salud. Lima, Escuela de Salud Pblica, 1987.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    Las actividades beneficiaban a una variedad de sectores sociales, trabajndose por lo

    general con dos o ms tipos de beneficiarios a la vez. Los principales receptores de la

    ayuda fueron: la poblacin barrial (55%), mujer (46%), campesinos (45%), nios

    (31%), jvenes (18%), sectores laborales (11%) y familias en conjunto (8%). (3)

    Podemos entonces concluir que el carcter de la promocin no gubernamental en

    salud fue fundamentalmente urbano y capitalino, dirigido en lo sustancial al

    binomio madre nio de sectores urbano marginales.

    Antecedentes Histricos en la Promocin de la Salud

    Las iniciativas no gubernamentales en el campo de la salud nacen y adoptan sus

    caractersticas hacia finales de la dcada del setenta. Sin embargo, las primeras

    acciones de promocin de la salud podemos remontarlas a la dcada del treinta,

    cuando Manuel Nez Butrn, mdico arequipeo, estableci su ejercicio

    profesional en la cuidad de Juliaca, ncleo urbano central del altiplano puneo.

    Nez Butrn era de origen indgena y no tard en apreciar que la deplorable

    situacin de vida del indgena peruano era resultante, no solamente de la

    enfermedad y de la carencia absoluta de medios de conservacin de la salud, sino de

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    un estado global de subdesarrollo que se haba precipitado desde la conquista

    espaola en el siglo XVI y que haba prevalecido durante la colonia y la repblica,

    como un inhumano recurso para facilitar la extraccin de riqueza e imponer una fe

    religiosa extraa a ellos.

    Dentro de esta tesis concibi su doctrina, que podramos definir hoy como Atencin

    Primaria, destinada a obtener la participacin del individuo, la familia y la

    comunidad, en la adquisicin de niveles mnimos de existencia compatibles con la

    dignidad de la persona, pero no slo en el campo de la salud, sino en todos los

    aspectos de la vida campesina: la educacin, la propiedad, el trabajo, la vivienda, los

    derechos y obligaciones, la recreacin. En este sentido, deline la figura del

    Rijchari, despertador de la conciencia y de la cultura, un miembro de la

    comunidad formado para promover en cada familia campesina una visin distinta

    de su condicin y de su futuro.

    Los rijchari autnticos promotores del desarrollo- eran capacitados por Nez

    Butrn para provocar el cambio de las condiciones de vida de la familia campesina,

    con su propia participacin y en forma multifactorial. La base doctrinaria de las

    actividades, provena del viejo concepto incaico: Ama Sua, Ama Llulla, Ama

    Quella, al que se complet con Ama Macacuyquichu (no seas peleador), y que el

    rijchari lo extenda en amplio campo, comprendiendo:

    3 MARTINEZ, Oscar; Op. Cit.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    Exaltar los valores de la raza, para terminar con el trgico sentimiento de

    minusvala existente.

    Definir que cada casa debe ser una escuela, cada persona que lee un maestro,

    cada maestro un apstol.

    Impartir nociones de agricultura, ganadera, textilera, cermica, carpintera,

    comercio, danza y canto.

    Considerar como enemigos mortales del campesino: el piojo, que le transmita la

    enfermedad; el alcohol, que lo embruteca; y, el afn al pleito, que lo haca vctima

    del tinterillo.

    Ensear que en lugar de comprar alcohol y coca, hay que comprar jabn, lpiz y

    papel. Un indio limpio causa mucho respeto y, si sabe leer y escribir, se le

    respeta mucho ms.

    El sistema de Nez Butrn se integraba con la publicacin de un peridico: Runa

    Sonco (Corazn de Indio), el cual difunda tales enseanzas en forma sencilla,

    escrita por los indios y para los indios, en quechua y en espaol. Con la realizacin

    de asambleas dominicales comunitarias, en las que se trataba los problemas de toda

    ndole; se realizaban actividades en el campo de la salud, por ejemplo, con

    vacunaciones o demostraciones de despiojamiento- y, con el funcionamiento de

    bibliotecas ambulantes, para promover la cultura elemental.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    En definitiva, Nez Butrn intuy en su tiempo que el desarrollo de los pueblos es

    indivisible, que no se puede pensar en Atencin Primaria de Salud, sino se piensa

    igualmente en atencin primaria de la educacin, de la agricultura, de los

    procedimientos judiciales, incluso de las prcticas religiosas. (4)

    Posteriormente, en los aos cincuenta, un conjunto de esfuerzos tuvieron lugar al

    interior de la iglesia, participando en ellos parroquias, grupos de base y otras

    instancias. stas buscaron desarrollar una accin social dirigida a satisfacer las

    necesidades inmediatas y urgentes de los sectores ms pobres de sus jurisdicciones.

    Las orientaciones bsicas de este trabajo consistan en la prestacin de servicios

    mdico asistenciales, la construccin de infraestructura y la distribucin de

    medicamentos. En cuanto al primer punto, cabe mencionar que diversas parroquias

    y grupos eclesisticos instalaron consultorios en los que, dos o tres veces por semana,

    mdicos voluntarios atendan consultas gratuitas a pacientes de escasos recursos. En

    determinados casos, dicha atencin se complementaba con la entrega de medicinas

    sin costo alguno.

    En zonas urbano-marginales, as como en el mbito rural, la iglesia tambin apoy e

    impuls activamente la construccin de postas mdicas, tpicos y/o botiquines

    comunales, en los que se proyectaba hacer funcionar servicios sanitarios

    4 LLOSA GARCA, Jos; Atencin Primaria de Salud en el Per. Lima, 1988.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    indispensables. Por lo general, el prroco y los fieles ms comprometidos se

    encargaban de organizar el trabajo, conseguir las donaciones y equipar los locales. La

    poblacin participaba en la construccin y otras labores afines.

    Del mismo modo, la iglesia organiz y condujo diversas experiencias de distribucin

    de medicamentos entre sectores de menores recursos. Para ello, se buscaron

    donantes extranjeros o nacionales, quienes enviaban dinero o medicinas para los

    botiquines montados en sedes parroquiales u otros ambientes. Los productos se

    vendan a bajo precio o bien se donaban a las familias ms pobres.

    Otra vertiente precursora incluy a estudiantes y profesionales de la salud. A travs

    de la universidad u otras instancias de carcter acadmico o filantrpico,

    desarrollaban labores de proyeccin social en zonas marginales y empobrecidas del

    campo y la ciudad. Sus acciones, por lo general, consistan en la prestacin de

    consultas, vacunaciones y reparto de medicinas.

    En sntesis, se trataba de actividades esencialmente asistenciales, sin problematizar

    mayormente la naturaleza, caractersticas y factores condicionantes de la situacin de

    salud y la calidad de vida de los sectores populares a los que atendan. Se tena,

    asimismo, una concepcin bastante medicalizada de la salud y los esfuerzos

    realizados tenan como objetivo mximo la ampliacin de la cobertura de servicios.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    LAS ETAPAS DE LA PROMOCIN SOCIAL

    En un sentido ms riguroso, el comienzo de las actividades no gubernamentales en la

    promocin de la salud puede situarse en la segunda mitad de los aos sesenta,

    cuando una serie de acontecimientos determinaron la formacin de numerosas

    ONGDs. Impulsados e integrados por militantes de diversas corrientes polticas

    progresistas y profesionales, provenientes en su mayor parte de las ciencias sociales,

    los centros de promocin intentaran insertarse en sectores populares del campo y la

    ciudad, para atender problemas que consideraban prioritarios para el movimiento

    popular. Desde entonces, muchas han sido las experiencias e iniciativas desplegadas,

    pudiendo distinguirse hasta cuatro etapas o periodos de contenidos muy ricos y

    heterogneos. (5)

    El Primer Periodo (1976-1980)

    Este periodo inicial tiene su punto de partida en el denominado boom de los

    centros, fenmeno ocurrido en nuestro pas en los ltimos aos de la dcada del

    setenta. En pocos aos el nmero de ONGDs creci, hasta superar las doscientas.

    Jugaron un papel importante en el citado boom miembros de la iglesia

    (especialmente sus sectores progresistas), grupos y militantes de la nueva

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    izquierda (muchos de ellos de procedencia cristiana), sectores de profesionales y ex

    funcionarios estatales antes comprometidos con las reformas militares.

    Los contactos de diversos profesionales con agencias de cooperacin internacional

    fueron decisivos para canalizar la ayuda que financi la formacin de las ONGDs

    peruanas, permitiendo su crecimiento y rpida generalizacin.

    Lo distintivo de las iniciativas desarrolladas desde las ONGDs, era su nfasis en el

    compromiso con los sectores populares, la accin colectiva y la apuesta por la

    organizacin, as como su contenido educativo y concientizador. Estos eran

    elementos centrales de la promocin, entendida como prctica de atencin y

    acompaamiento a las demandas populares, sin caer en el tradicional

    asistencialismo.

    Los esfuerzos fundacionales priorizaron la educacin y la organizacin popular, en

    el mbito urbano y en el rural. Casi simultneamente, algunos centros ampliaron su

    esfera de prioridades hacia otros campos, entre ellos la salud, implementando lneas

    de trabajo en esta rea. Esta fue la modalidad predominante en la generacin de

    iniciativas en el rea de salud.

    5 MARTINEZ, Oscar; Op Cit.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    La situacin y los enfoques de salud

    La experiencia del reformismo militar marc y condicion decisivamente los

    enfoques y prcticas de promocin. La expansin estatal de los sesenta haba

    determinado entre otras cosas, la extensin de los servicios pblicos de salud y la

    creacin de Servicio Civil para estudiantes del ltimo ao en carreras de salud, una

    poltica de medicamentos bsicos (destinada sobre todo a los sectores de menores

    ingresos), la atencin gratuita de emergencia en los establecimientos de salud

    pblicos, la construccin de infraestructura en provincias, etc.

    La crisis econmica, la desactivacin de las reformas y la reduccin consecuente de la

    cobertura estatal, gener un vaco que las ONGDs buscaron llenar, aportando

    tambin nuevos enfoques y estilos de trabajo.

    Las estrategias iniciales de intervencin, enfatizaron las labores de educacin

    sanitaria y prevencin, buscando superar el asistencialismo paternalista y vertical. Se

    estimaba a la prevencin, como una labor ms eficaz y menos costosa, accesible al

    nivel econmico de las clases populares.

    Se consideraba tambin necesario estimular la organizacin y participacin popular

    en el diseo y ejecucin de las acciones de salud, producindose una confluencia

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    entre el enfoque de educacin popular, predominante en las ONGDs y algunas

    corrientes internacionales de polticas sanitarias.

    Estas corrientes y tendencias hallarn en la estrategia de Atencin Primaria de Salud

    un enfoque unificador. Introducida en el pas hacia 1979/80, es unnimemente

    aceptada por el sector pblico y privado muchas ONGDs la adoptaron en su

    trabajo. La velocidad de su difusin estuvo en relacin directa a la presencia de

    profesionales atentos a las corrientes sanitarias internacionales. (6)

    Las primeras acciones en APS se remontan entonces a los ltimos aos de la dcada

    del setenta. Las medidas propugnadas empataron con los planteamientos globales de

    la promocin, en especial los relativos a la educacin popular y concientizacin, la

    participacin y organizacin de la poblacin.

    El segundo perodo (1980-1983)

    Los inicios de los ochenta estn signados por la crisis econmica, el regreso del

    rgimen democrtico y el campo especfico de la promocin del desarrollo, el

    surgimiento de nuevos enfoques y tendencias que reorientan las actividades de las

    ONGDs.

    6 SIME, Luis; Algunos temas y desafos de la educacin popular. Lima, Tarea, 1989.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    En la promocin en salud cobra mayor fuerza y difusin el enfoque de APS,

    crendose las primeras ONGDs, o centros de promocin especializados en salud.

    Sin embargo, las tendencias ya delineadas en la etapa anterior continan y se

    generalizan en estos tres aos, siendo as que un creciente nmero de ONGDs abren

    lneas de trabajo en el campo de la salud.

    Se introducen tambin importantes innovaciones temticas, entre las que cabe

    destacar el enfoque de estrategia de supervivencia, cuyo nfasis en el consumo

    familiar revelar la necesidad de trabajar en el campo de la alimentacin-nutricin,

    seriamente afectadas por la reduccin de los niveles de ingreso y empleo de las

    familias populares. De este periodo, datan los esfuerzos iniciales por crear

    comedores populares, asociando a ellos ciertas iniciativas en el mbito de la

    prevencin y educacin en salud, as como en campaas de control del crecimiento y

    la nutricin del nio.

    Otros temas en los que por entonces se incursiona, son los relativos al saneamiento

    bsico y el medio ambiente, postulados en la estrategia de APS, tratando de

    comprometer a ciertos sectores poblacionales en tareas como la erradicacin de

    basurales, construccin de letrinas, etc.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    Un factor a destacar en este perodo es la desactivacin de las organizaciones

    populares urbanas. Luego del auge de las movilizaciones de finales de los sesenta,

    casi todas las organizaciones vecinales surgidas para buscar alternativas de acceso a

    propiedad de un terreno, la vivienda o servicios bsicos, pierden dinamismo,

    mostrando serias limitaciones para convocar a la poblacin en torno a objetivos ms

    relacionados con la supervivencia cotidiana. Es por ello que las ONGDs volcadas

    total o parcialmente a la promocin en salud, buscan fomentar la constitucin de

    otros interlocutores capaces de asumir niveles concretos de responsabilidad en las

    tareas diseadas y ejecutadas bajo la direccin de las ONGDs.

    Tercer Perodo (1984-1988)

    Este perodo puede a su vez subdividirse en dos momentos o sub etapas: una

    primera, que abarcara los aos 84-85, y una segunda, los tres aos siguientes.

    El sub perodo 84-85 se trata de un momento sumamente difcil y complejo,

    caracterizado por un nuevo ciclo de crisis econmica, an ms profundo que el

    anterior. El modelo econmico de corte neoliberal aplicado por el gobierno del

    presidente Belande, ocasiona un severo deterioro de la calidad de vida de los

    sectores populares, agudizado por el recorte del gasto pblico, que afect la

    cobertura de servicios prestados por el Estado (salud, educacin, vivienda, etc.). La

    desmovilizacin sindical y la crisis de las principales organizaciones populares

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    impiden una respuesta popular masiva, similar a la que se produjo en la dcada de

    los setenta.

    Se experiment tambin un nuevo ciclo de crecimiento de las ONGDs. Sus

    principales preocupaciones estuvieron centradas en el campo de la supervivencia y

    el consumo de la familia popular. En lo que respecta a la salud, una serie de centros

    abrieron esta lnea de trabajo, especialmente en el medio urbano, en tanto se iba

    consolidando la presencia y prctica de las instituciones dedicadas exclusivamente a

    este tema.

    Dos elementos tuvieron un importante rol en las orientaciones y prioridades de la

    promocin en salud:

    El primero fue la difusin de nuevos enfoques en el campo de la atencin

    sanitaria, ya que a pocos aos de su introduccin en el pas, el enfoque de APS

    fue asumido por el Estado y las ONGDs comprometidas en el trabajo de salud.

    Sin embargo, la crisis econmica, las polticas de austeridad fiscal adoptadas y la

    falta de voluntad poltica en las esferas de poder pblico, fueron obstculos

    insalvables para su aplicacin exitosa y masiva. Frente a ello, surgen como

    alternativas otros enfoques tambin provenientes de organismos internacionales:

    la denominada APS restringida, que enfatiza slo algunos componentes del

    modelo original y la Supervivencia Infantil difundida por UNICEF, que

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    prioriza la atencin al nio, postergando otros aspectos postulados por la APS.

    Se trata en ambos casos de enfoques parciales, que renuncian al tratamiento

    integral de la salud en trminos expresados por la Declaracin de Alma Ata.

    Algunos establecimientos pblicos, as como ciertas ONGDs, adoptaron tales

    planteamientos, aunque sin alcanzar una difusin capaz de sustituir la

    concepcin original que, al menos formalmente, continu siendo aceptada por la

    mayora de las instituciones.

    El segundo elemento tuvo que ver con la instalacin de los gobiernos locales de

    izquierda en los principales distritos populares de Lima Metropolitana despus

    de las elecciones de 1983, lo cual trajo consigo que muchos dirigentes populares

    llegasen a los gobiernos locales como alcaldes o regidores, solicitando el apoyo y

    asesora a los militantes y profesionales miembros de las ONGDs. Muchas de

    stas adquirieron el compromiso de trabajar activamente con los Municipios.

    Este apoyo incluira la asesora en aspectos relativos a la planificacin urbana, el

    estmulo a la organizacin y la ejecucin de diversos planes de trabajo en el

    campo de la alimentacin y la salud. Entre las iniciativas ms destacables, estn

    la organizacin de los Comits de Vaso de Leche y los Comedores Populares y

    ms especficamente, el diseo y apoyo a la ejecucin de los Planes Distritales

    de Salud, los Programas de Emergencia en Salud y Alimentacin, que

    algunos municipios se esforzaron por llevar adelante.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    Las iniciativas ms importantes en el diseo y/o aplicacin de los llamados

    Planes Distritales de Salud o Programas de Emergencia, son los que

    desarrollaron los gobiernos locales de Villa El Salvador, Ate Vitarte, El Agustino,

    todos en Lima Metropolitana. Diversas ONGDs jugaron un papel protagnico,

    intentando por primera vez desarrollar acciones a escala distrital, centralizando

    esfuerzos y comprometiendo a muchas organizaciones de base. Esto constituy

    un salto cualitativo en los esfuerzos de los centros, ya que por primera vez se

    tuvo la oportunidad de actuar en una escena ms amplia y llegar as a una mayor

    poblacin, superando el localismo de sus actividades.

    Los Planes Distritales incluan, principalmente, campaas de salud orientadas a

    la poblacin infantil, acciones de educacin y organizacin. Se busc tambin

    una mayor ligazn entre la salud y la alimentacin, tomando como ejes los

    Comits de Vaso de Leche y los Comedores Populares, ambos regentados por

    organizaciones de mujeres.

    Si bien los planes fueron diseados en diversos distritos, los avances ms

    importantes se lograron en las zonas antes mencionadas: Villa El Salvador, en

    donde se concentr el esfuerzo de varias ONGDs, en concertacin con el

    municipio; Ate Vitarte, en cuyo espacio una ONGD especializada en salud tuvo

    un rol muy importante, y; El Agustino. Las actividades de mayor xito y acogida

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    entre la poblacin fueron las campaas de salud, en especial las de vacunacin.

    Tambin se organizaron Encuentros Distritales de Salud, en los que se intent

    concertar esfuerzos con las organizaciones de base a efectos de potenciar el

    impacto del trabajo. Sin embargo, en la mayora de los casos, los acuerdos y

    resoluciones quedaron en el papel, aguardando su implementacin.

    En otras lneas de trabajo, esfuerzos a destacar son los intentos por instalar

    Botiquines Comunales en diversas zonas populares de Lima, as como en

    ciudades intermedias de provincias. Asimismo, algunos Centros replantearon su

    metodologa para la capacitacin de promotores de salud, luego de constatar las

    limitaciones de sus prcticas anteriores, en las que se seleccionaba personal sin

    una comprobada ligazn a las organizaciones de base y se utilizaban tcnicas

    verticales, alejadas de su propia realidad.

    El sub perodo 86-88, estuvo marcado por un importante hecho de ndole poltico: el

    ascenso al gobierno del Partido Aprista y la nueva Poltica de Salud enunciada por el

    titular del portafolio en los meses finales de 1985. Por lo dems, el nfasis del trabajo

    de las ONGDs, continuaba centrado en la supervivencia y la alimentacin,

    constituyendo as una prolongacin del momento anterior.

    La Poltica de Salud que sera aplicada en el nuevo gobierno, fue una de las que ms

    expectativas despert entre los sectores profesionales y polticos interesados en el

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    tema. El nuevo ministro (funcionario de carrera de la OMS e impulsor de la APS

    desde su puesto) dio a conocer los nuevos lineamientos del sector. La estrategia de

    APS volva a cobrar nuevos bros, establecindose adems, la necesidad de impulsar

    la participacin organizada de la poblacin y la descentralizacin del sector.

    Los lineamientos promulgados fueron valorados por las ONGDs involucradas en

    salud como las propuestas sanitarias ms avanzadas en el mbito latinoamericano.

    Muchas de ellas fueron convocadas a algunas reuniones de coordinacin con las

    autoridades del Ministerio.

    La aplicacin de los lineamientos tropez con obstculos insalvables. De un lado

    estaba la inoperante burocracia del sector, renuente a todo cambio que signifique una

    modificacin de sus operaciones tradicionales y, de otro lado, la falta de recursos

    asignados por el Tesoro Pblico. Todo ello reducira los alcances de la poltica, no

    obstante algunas experiencias destacables y localizadas.

    Otra medida, impulsada desde el aparato estatal, fue la realizacin de Encuentros o

    Congresos de Salud. En ellos participaron representantes de distintas

    organizaciones populares y diversos Centros de Produccin fueron invitados a tales

    eventos. Desafortunadamente tales esfuerzos; fueron manejados frecuentemente de

    modo clientelista y manipulatorio por algunos sectores del Partido Aprista, antes que

    la participacin autntica de la poblacin. Lo que se pretendi fue controlar vertical y

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    autoritariamente tales espacios, marginando a quienes no compartan sus puntos de

    vista.

    En general, la poltica de estos aos tuvo un impacto contradictorio sobre la situacin

    de salud y los avances que algunas ONGDs haban logrado. Se cont con el estmulo

    oficial a la estrategia de APS y se busc aumentar el nivel de ingreso y la calidad de

    vida de la poblacin, pero por otra parte, a travs de polticas como el Programa de

    Apoyo al Ingreso Temporal (PAIT) y el Programa de Asistencia Directa (PAD), se

    atrajo a un importante contingente popular de mujeres, que hasta entonces venan

    participando activamente en Comedores, Comits del Vaso de Leche, Comits de

    Salud o como Promotoras de Salud. Ello llevara a la desactivacin parcial o total de

    algunas organizaciones y proyectos, perdindose as algunos valiosos esfuerzos.

    Cuarto Perodo (1988-1989)

    El modelo econmico heterodoxo aplicado por el gobierno aprista reactiv la

    economa en el corto plazo e impuls una poltica de redistribucin a partir del

    Estado. Sin embargo, desde comienzos de 1988, los sntomas de la crisis comienzan a

    evidenciarse, haciendo estallar el modelo. Las medidas de estabilizacin que se

    aplicaron recortaron drsticamente el ingreso de la poblacin y los gastos pblicos,

    lo que determin un rpido deterioro de la calidad de vida y de los servicios bsicos

    estatales.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    La crisis impuso redefiniciones en las prioridades de las familias populares, quienes

    dedicaron lo principal de sus esfuerzos a la alimentacin y la supervivencia,

    relegando otras necesidades importantes a un segundo plano.

    En el sector salud, la crisis termin por liquidar los intentos parciales de

    descentralizacin del sistema, as como los impulsos para una aplicacin masiva de

    la estrategia de APS. Adems, el severo encarecimiento de los medicamentos y el

    deterioro de la calidad de los servicios de salud del Estado (por la escasez de

    recursos, la precariedad de la infraestructura o las huelgas del personal profesional o

    administrativo, en demandas de mejoras salriales) torn ms crtico el problema de

    la salud en las clases populares.

    Esta situacin influye sobre las condiciones, en las que las ONGDs peruanas venan

    haciendo la promocin en salud durante los ltimos cuatro aos. Se abri un nuevo

    periodo, en el cual la problemtica adquirir un carcter de emergencia. Diversos

    centros de promocin revalorizarn y reforzarn algunas prcticas mdico-

    asistenciales, otras impulsaron la implementacin y el abastecimiento de

    medicamentos baratos a los botiquines de las zonas populares urbanas y rurales.

    En este contexto, los planteamientos de algunos profesionales de las ONGDs, que

    en etapas anteriores consideraban ya inaplicable el desarrollo integral de la APS,

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    cobraron nueva vigencia. Desde uno u otro Centro se definieron enfoques

    restringidos, como la ya mencionada estrategia de supervivencia infantil.

    La crisis tuvo aspectos negativos para los esfuerzos que hasta esos aos haban

    desplegado los Centros en el campo de la organizacin popular. Obligados a

    enfrentar los problemas inmediatos de la supervivencia y la generacin de ingresos,

    muchos integrantes de Comits de Salud, Comedores u otras organizaciones de base

    con las que venan coordinando e impulsando el trabajo, abandonan dichos

    esfuerzos, urgidos por lograr ingresos adicionales para el consumo familiar, lo que

    repercuti un su funcionamiento, llegando incluso a desactivarlas.

    En resumen, podemos decir que las caractersticas predominantes de las ONGDs

    que actuaban en el campo de la salud durante la dcada de los ochenta fueron:

    Conformacin de equipos multidisciplinarios.

    Orientacin de sus acciones a los grupos poblacionales con mayor riesgo de

    enfermar y morir.

    nfasis en las acciones preventivo-promocinales.

    Apoyo crtico a las dependencias del Estado (sectorial y gobierno local).

    Gestin de la coordinacin intersectorial.

    Horizontalizacin y dinamizacin de las acciones educativas.

    Bsqueda del protagonismo de pobladores, lderes y dirigentes de la comunidad.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    Formalizacin de las relaciones ONGD-Organizaciones Comunales, a travs de

    convenios.

    Limitacin de funciones al apoyo y asesoramiento a las organizaciones

    comunales, para que estas intervinieran indirectamente en el planeamiento,

    organizacin y control de sus propias acciones.

    Asimismo, aunque en forma limitada, se observaba que algunas ONGDs tuvieron la

    intencin de contribuir a:

    Fortalecer las acciones del gobierno y no slo las de produccin de actividades,

    de las organizaciones comunales y del gobierno local.

    La centralizacin de las organizaciones sociales de bases funcionales y socio-

    territoriales y la conformacin de organizaciones socio-territoriales de segundo y

    tercer nivel, teniendo como perspectiva el surgimiento desde las bases de un

    proyecto de desarrollo alternativo, al interior del cual adquiriera factibilidad la

    atencin integral de salud.

    La sistematizacin e intercambio de experiencias con las diferentes ONGDs, no

    slo con el animo de construir un modelo de atencin de salud universal, vlida

    para cualquier realidad, sino para enriquecer la concepcin social de salud y su

    metodologa especfica; elementos indispensables para un autntico desarrollo

    cientfico-tecnolgico en el campo de la salud.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    LA COMUNICACIN EN SALUD

    Desde mediados de la dcada del 80, la Organizacin Mundial de la Salud y el Fondo

    de las Naciones Unidas para la Infancia, acordaron conjugar esfuerzos en favor de

    sus Estados Miembros en materia de Informacin, Educacin y Comunicacin, al

    servicio de la poltica general de movilizar a todos por la salud de todos y de las

    estrategias especficas de atencin primaria en salud y supervivencia y desarrollo

    materno - infantil. (7)

    UNICEF y la OMS concluyen un estudio, con el nfasis en el siguiente enunciado:

    Una estrategia de IEC desarrollada a fondo, puede ayudar a lograr entre aquellos

    forjadores de decisiones, as como en la poblacin, una ms amplia percepcin de la

    salud, como un asunto de jerarqua nacional. Ella puede ayudar a transformar esa

    percepcin en decisiones y comportamientos entre las comunidades y quienes toman

    las determinaciones en las naciones; puede movilizar a todos los sectores de la

    sociedad para que participen efectivamente en programas especficos; puede ayudar

    a sostener tal accin en ciertas direcciones programticas y sentar bases para un

    espectro de intervenciones en salud gradualmente ms amplio. Es ella un

    componente esencial es la movilizacin social en pro de la salud. (8)

    7 UNESCO - OPS/OMS; Por una Poltica de Comunicacin para la Promocin en Amrica Latina. Quito, 1993 8 UNESCO - OPS/OMS; Op.Cit.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    Estas propuestas son recogidas en nuestro pas tanto por el Estado, a travs del

    Ministerio de Salud, como por las Organizaciones No Gubernamentales de

    Desarrollo, que vieron en ellas una alternativa al trabajo que venan desarrollando.

    En el mbito del Estado, la Poltica de Comunicacin se basaba en los valores

    concretos que impulsaban al conjunto de actividades de ste. Tena como objetivo

    principal, el conducir al grado de aceptacin de la comunidad organizada en el

    compromiso de ejercer el rol de agente de salud, facilitando que los medios y

    mensajes preventivos lleguen tanto a las personas en condicin de riesgo, como a la

    comunidad en su conjunto. (9)

    La comunicacin en el Sector Salud era percibida como el proceso para entender y

    responder a las necesidades de educacin, informacin y motivacin sentidas por

    una audiencia especfica, para apoyar y facilitar la adopcin de nuevos productos,

    servicios y comportamientos en beneficio de la salud del individuo y/o de su

    comunidad.

    De igual manera se conceba la comunicacin, como el intento sistemtico de influir

    positivamente en las prcticas de salud de amplios sectores poblacionales, utilizando

    principios y mtodos de la comunicacin masiva, diseo de instruccin, mercadeo

    social, anlisis del comportamiento y antropologa mdica.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    La meta principal de la comunicacin para la salud, adems de facilitar el cambio en

    las prcticas relacionadas con la prevencin de las enfermedades y, a su vez, influir

    positivamente en el estado de salud, era asegurar el ejercicio de prcticas positivas en

    salud por un largo perodo de tiempo.

    La comunicacin para la salud, mediante los principios de creacin de demanda y

    uso apropiado, daba a la persona un papel primordial. Traslada la iniciativa de salud

    ms all del hospital, laboratorio o clnica, a los hogares y a las manos de quienes

    necesitaban un producto o un servicio de salud en particular, decidiendo buscarlo,

    adoptarlo, y utilizarlo adecuadamente. Esos principios se ubicaban, principalmente,

    en el usuario del sistema de atencin de salud.

    Como proceso, la comunicacin para la salud implicaba un sistema de trabajo, una

    secuencia de actividades organizadas para investigar, planificar, ejecutar y evaluar

    acciones integradas de comunicacin de largo plazo, dirigidas a producir cambios de

    comportamiento especficos y sostenidos en extensas poblaciones.

    Los lineamientos de poltica de Comunicacin del Ministerio de Salud del Per, para

    el periodo que abarca la presente investigacin, fueron las siguientes:

    9 MINISTERIO DE SALUD; Poltica Nacional de Comunicacin en Salud, Per, 1994

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    Apoyo a las actividades de informacin, educacin y comunicacin, reforzando

    sus recursos, impulsando las acciones preventivo-promocinales y fortaleciendo

    las curativo-asistenciales.

    Integracin de las estrategias de informacin, imagen y educacin para la salud,

    promoviendo la diseminacin de mensajes coherentes a la opinin pblica sobre

    los servicios de salud, buscando su confiabilidad.

    Propiciar el acercamiento a los medios masivos de comunicacin,

    sensibilizndolos a apoyar los esfuerzos institucionales en la tarea preventivo-

    promocional de la salud.

    Convocar a la comunidad organizada, iglesias, instituciones no gubernamentales

    e instituciones del Estado en el nivel central, regional, local, y a la cooperacin

    internacional, en un esfuerzo comn por enfrentar los problemas de salud,

    coordinando planes y acciones de comunicacin para la salud en funcin de los

    objetivos sectoriales.

    Recomendacin de la inclusin del componente comunicacional en todo proyecto

    de salud financiado, sea con recursos nacionales o de cooperacin internacional.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    Fomentar la racionalizacin de la produccin de mensajes y materiales de

    comunicacin, propiciando la reproduccin de aquellos de comprobada eficacia e

    impacto.

    Convocar y liderar la conformacin de una Comisin Tcnico Consultiva de

    Comunicacin para la Salud, para coordinar acciones orientadas a dar solucin a

    situaciones de emergencia epidemiolgica, entre otras.

    Promover la capacitacin tcnica de recursos humanos en metodologa, diseo de

    planes y estrategias de comunicacin, mediante convenios y programas de

    trabajo con Universidades, Escuelas y/o Programas de Salud y Comunicacin

    Social, tanto a escala nacional como internacional.

    Incorporar sistemas de seguimiento y evaluacin en todos los proyectos y

    programas de comunicacin para la salud, que permitan cuantificar la relacin

    costo-eficacia y lograr mejorar los resultados.

    Impulsar la transformacin y desarrollo del sistema nacional de salud de carcter

    regionalizado e integrado, constituyendo a escala nacional una red de

    comunicacin e informacin orgnicamente prevista en las estructuras de las sub-

    regiones de salud.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    Asegurar en sus planes de comunicacin al mbito de la escuela, como un

    espacio privilegiado, fortaleciendo toda iniciativa de cooperacin

    intersectorial, nacional e internacional.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    CAPTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1 PLANTEAMIENTO Y DELIMITACION DEL PROBLEMA

    En reciente documento, resultado de un proceso de discusin, los docentes de la

    especialidad de comunicacin organizacional, de la Universidad Nacional Mayor

    de San Marcos, manifiestan que en el mbito de la organizacin, el desarrollo de

    la comunicacin no ha sido simultneo al avance y la complejidad de las

    organizaciones; este ltimo elemento dificulta, hoy en da, los procesos de

    comunicacin dentro de los mismos, a pesar de que tales procesos resultan de

    vital importancia para la consecucin de objetivos. (10)

    Ms adelante el mismo documento plantea, que si las organizaciones han sido

    creadas para alcanzar fines y esto slo es posible mediante la accin coordinada,

    entonces la comunicacin destaca como elemento fundamental dentro de las

    organizaciones, ya que propicia la coordinacin entre los individuos que

    practican en las mismas y de stos con su entorno. A pesar de la innegable

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    importancia que reviste el flujo eficaz de comunicacin externa, en cualquier tipo

    de organizacin el desarrollo de los sistemas comunicativos organizacionales no

    ha correspondido a la evolucin de la organizacin misma. Se dice que el error de

    la organizacin moderna consiste en no haber valorado a tiempo la

    comunicacin. (11)

    Este planteamiento de la comunidad acadmica de comunicacin social de la

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de plena vigencia, nos sirve de

    punto de partida para la definicin de nuestro problema de investigacin: Cul

    era el papel de la comunicacin en las Organizaciones No Gubernamentales de

    Desarrollo que trabajaban el tema de salud, en el mbito de Lima Metropolitana

    durante la dcada de los aos 80.

    Tal como lo propone el documento antes mencionado, incorporar procesos

    comunicativos como funcin en las organizaciones es un hecho reciente.

    Inclusive, actualmente, existen empresas e instituciones de importancia que an

    no incluyen en su estructura orgnica un rea o departamento dedicado a

    optimizar los flujos de comunicacin interna, como externa y al desarrollo de

    estrategias de comunicacin institucionales. (12)

    10 Documento: Informe Final de la Especialidad de Comunicacin Organizacional, preparatorio a las Jornadas Curriculares. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, 2002. 11 Documento: Informe Final de la Especialidad de Comunicacin Organizacional. Op Cit. pg. 03 12 Documento: Informe Final de la Especialidad de Comunicacin Organizacional. Op. Cit. Pg. 06

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    Durante el periodo que cubre la investigacin, evidentemente la comunicacin ya

    tena, en el mbito de los organismos internacionales y multilaterales, un lugar de

    importancia en las estrategias de desarrollo del conjunto de actividades

    institucionales. Desafortunadamente esta importancia no era entendida o

    asimilada a cabalidad por las organizaciones que realizaban proyectos de salud

    en el mbito de Lima Metropolitana.

    1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.

    A partir del problema planteado, los objetivos de nuestra investigacin fueron:

    Conocer las reas prioritarias de trabajo en las que se interesaron las

    Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, dedicadas al tema de la

    salud en el mbito de Lima Metropolitana, durante la dcada de los aos 80.

    Indagar sobre la poblacin beneficiaria de las acciones desarrolladas por las

    ONGDs que forman parte de la investigacin, durante el periodo de los aos

    80.

    Determinar el contexto geogrfico, demogrfico-poblacional y socio-

    econmico de las reas de intervencin de las ONGDs investigadas;

    especialmente el relacionado al tema de la salud.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    Evaluar cunto de su accionar estaba enmarcado dentro de la estrategia de

    Atencin Primaria de Salud APS, de gran difusin y aceptacin en el

    periodo que cubre la investigacin.

    Analizar la metodologa de intervencin de las ONGDs, para determinar su

    propuesta de relacin con los beneficiarios de sus actividades.

    Conocer la propuesta de comunicacin que manejaban las ONGDs para

    implementar sus acciones de salud y cul era el proceso para realizar estas

    acciones.

    1.3. IMPORTANCIA Y JUSTIFICACIN

    Tal como se manifest en la parte introductoria del presente documento, la

    dcada de los 80 estuvo marcada por una gran inestabilidad poltica y social, una

    profunda crisis econmica y moral y el fortalecimiento de las organizaciones

    populares, en especial de aquellas dedicadas a luchar por la supervivencia y la

    bsqueda de alternativas a la crisis que se viva.

    En este contexto, las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo, que ya

    venan realizando trabajo de promocin al desarrollo, centran sus esfuerzos en

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    responder a las demandas ms urgentes de la poblacin: la lucha por la

    supervivencia.

    El tema de la salud adquiere gran importancia no slo en su parte recuperativa,

    sino y, por sobre todo, en su parte preventiva, siendo el binomio madre-nio el

    de mayor atencin y siendo la relacin directa y en algunos casos la cogestin con

    la comunidad las caractersticas ms saltantes de su metodologa de trabajo.

    Qu es lo que realmente hicieron las ONGDs en este tema en este periodo, qu

    metodologas aplicaron y con qu nivel de xito, y qu papel jugaron procesos

    como los comunicativos en este mismo trabajo, son preocupaciones que hoy

    adquieren enorme importancia.

    Como se sabe, el gobierno y el Estado en general han dejado de interesarse por el

    tema de la salud, preocupndose nicamente por lo econmico y los

    denominados sectores productivos, hecho que vuelve a sectores como el de la

    salud a niveles que tenamos en la dcada de los 80 y nuevamente surge el inters

    de las ONGDs por retomar el tema y se hace necesario, por tanto, poner en

    agenda la discusin de lo que realmente fue el trabajo de esa poca, para corregir

    errores que se pudieron haber cometido y tomar como antecedente vlido todo

    aquello que result exitoso o que contribuy significativamente en el camino de

    la educacin y promocin de la salud.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    Si bien nuestra investigacin es slo exploratoria, consideramos que es un primer

    paso que contribuir decididamente a otras investigaciones que sobre el tema se

    puedan realizar, en la mira de sistematizar adecuadamente estas experiencias

    para que sirvan de gua a las actividades que, en este tema, hoy se empiezan a

    desarrollar.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    CAPTULO II

    MARCO TERICO CONCEPTUAL

    Los programas de salud pblica y de promocin de la salud pueden ayudar a

    mejorar la salud, reducir riesgos de enfermedades, tratar enfermedades crnicas y

    mejorar el bienestar y la autosuficiencia de individuos, familias, organizaciones y

    comunidades. Pero no todos los programas e iniciativas de la promocin de la salud

    tienen igual xito. Los programas con ms probabilidades de lograr el xito, se basan

    en una clara comprensin de los comportamientos de salud a los que se quiere llegar

    y su contexto ambiental. Se preparan y se administran empleando modelos de

    planificacin estratgica y se mejoran en forma continua, por medio de evaluaciones

    vlidas. Las teoras de comportamientos de salud pueden desempear una funcin

    crtica en todas estas esferas.

    La teora puede ayudar a pensar en varias cosas durante las diversas etapas de la

    planificacin y evaluacin de una intervencin. Los planificadores de programas

    emplean teoras para dar forma a la bsqueda de respuestas a las preguntas: POR

    QU?, QU? y CMO?. Es decir, pueden emplearse para guiar la bsqueda del

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    PORQU las personas siguen o no los consejos mdicos y de salud pblica, o no se

    cuidan a s mismas en forma saludable.

    Pueden ayudar a descubrir QU es lo que se necesita saber, antes de preparar u

    organizar un programa de intervenciones. Puede proporcionar informacin sobre

    CMO disear las estrategias del programa, para llegar a las personas, las

    realizaciones y ejercer un efecto en ellas. Tambin ayudan a identificar QU es lo que

    debe vigilarse, medirse o compararse en la evaluacin del programa. (13)

    Las teoras pueden ayudar a comprender la ndole de los comportamientos de salud

    a los que se quiere llegar. Pueden explicar la dinmica del comportamiento, los

    procesos para cambiarlo y los efectos de las influencias externas en l. Las teoras

    pueden ayudar a identificar las metas ms adecuadas para los programas, los

    mtodos para lograr el cambio y los resultados para la evaluacin. Las teoras y los

    modelos EXPLICAN el comportamiento y sealan maneras de lograr el CAMBIO del

    comportamiento. (14)

    La teora puede llevarnos ms all de ser un tcnico o mecnico, puede ayudar a

    tener ms perspectiva y pensar en el panorama ms amplio. La conciencia de las

    13 VARIOS; Modelos y teoras de comunicacin en salud. Reproduccin de Documentos. Serie # 19. Washington DC, Divisin de Promocin y Proteccin de la Salud, OPS OMS, Abril 1996. 14 VARIOS; Salud Tarea de Todos. Lima, Centro de Estudios y Promocin del Desarrollo, 1989.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    diferentes teoras de comportamiento y la capacidad de aplicarlas hbilmente a la

    prctica, es la que distingue a un profesional y dirigente de alguien que simplemente

    lleva a cabo un conjunto de actividades. Un profesional de la salud pblica que

    conoce la teora puede resolver problemas. Sin la teora, una persona tiene solamente

    las aptitudes de un trabajador que atiende al pblico en una cafetera.

    La promocin de la salud ha adaptado las ideas de las ciencias sociales y del

    comportamiento, para ajustarlas a las inquietudes de los trabajadores de salud

    pblica. Estas adaptaciones se basan en lo que hemos aprendido en el transcurso de

    varios aos. En la actualidad, la teora es ms accesible que nunca.

    Qu es la teora?

    Una teora es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones relacionados,

    que presentan una visin sistemtica de fenmenos por medio de la especificacin de

    relacin entre variables, con el fin de explicar y predecir los fenmenos. La nocin de

    generalidad, o aplicacin amplia, es importante. Adems las teoras son abstractas

    por naturaleza: es decir, no tienen un contenido ni un tema especfico. (15)

    Los CONCEPTOS son los componentes de la teora, los elementos principales de

    la misma.

    15 Hernndez Sampieri, et al; Metodologa de la investigacin, Mxico, Mc Graw-Hill, 1999.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    Una IDEA es el trmino empleado para un concepto desarrollado o adoptado

    para su uso en una teora particular. Por lo tanto, una idea tiene un significado

    muy especfico y tcnico. Los conceptos fundamentales de una teora dada son

    sus ideas.

    Las VARIABLES son las formas operativas de las ideas. Expresan las formas en

    que se ha de medir una idea en una situacin especfica. Es importante tener

    presente, que las VARIABLES son la contraparte de las IDEAS, cuando se est

    identificando lo que es necesario determinar en la evaluacin de un programa

    impulsado por una teora.

    Los MODELOS son descripciones generalizadas e hipotticas, con frecuencia

    basadas en una analoga, que se emplean para realizar o explicar algo.

    La mayora de las teoras de promocin de la salud proviene de las ciencias sociales y

    del comportamiento, pero su aplicacin con frecuencia requiere buen conocimiento

    de la epidemiologa y las ciencias fsicas tambin. Las teoras de la promocin de la

    salud son de naturaleza derivativa o eclctica. Toman prestados elementos de varias

    disciplinas como la sicologa, sociologa, antropologa, comportamientos del

    consumidor y mercadotecnia. (16) Muchas teoras no estn muy desarrolladas ni han

    16 VARIOS; Op Cit

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    sido sometidas a pruebas rigurosas. Debido a esto, con frecuencia las denominamos

    marcos conceptuales o marcos tericos.

    Para analizar adecuadamente el papel de la comunicacin en el trabajo en salud

    desarrollado por las ONGDs de Lima Metropolitana en el periodo 1980-1990, ser

    necesario confrontarlo con las propuestas tericas existentes. A continuacin

    presentamos una versin resumida de los modelos y teoras de comunicacin en

    salud, publicadas por la Organizacin Panamericana de la Salud.

    2.1 MODELOS DE NIVEL INDIVIDUAL O INTRAPERSONAL

    El nivel individual es el ms bsico de la prctica de la promocin de la salud.

    Todos los otros niveles de promocin de la salud, incluidos los grupos, las

    organizaciones, las comunidades y las naciones, se componen de individuos. Son

    los entes que componen grupos, manejan organizaciones, eligen o nombran

    dirigentes y aplican polticas. Por lo tanto, los modelos de nivel individual

    pueden ser parte de teoras del nivel ms amplio; hasta los cambios de polticas e

    institucionales requieren, en algn punto, influir en los individuos.

    Adems, muchos profesionales de la salud dedican la mayor parte de su tiempo y

    esfuerzo a trabajar en el mbito individual, en encuentros entre dos personas,

    como en secciones de orientacin y educacin del paciente. Con frecuencia los

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    individuos constituyen la mejor audiencia tambin para los materiales de

    educacin sanitaria. Por consiguiente, por muy diversos motivos, los

    profesionales de la salud deben poder explicar el comportamiento de los

    individuos e influir en l.

    Las teoras en el mbito individual se concentran tambin en los factores

    intrapersonales (dentro de los individuos). Se trata de caractersticas de los

    individuos como sus conocimientos, actitudes, creencias, motivacin, opinin de

    s mismo, historial de desarrollo, experiencia, aptitudes y comportamiento.

    Presentaremos tres teoras a este nivel: Etapas del cambio, el modelo de creencias

    de salud y el procesamiento de informacin por el consumidor. Cada una tiene

    un aspecto central distinto:

    La teora de etapas del cambio, tiene que ver con la disposicin de los

    individuos al cambio o al intento de cambiar hacia comportamientos

    saludables.

    El modelo de creencias de salud aborda las percepciones que tiene una

    persona de la amenaza de un problema de salud y de la evaluacin

    concomitante de un comportamiento recomendado para prevenir o manejar el

    problema.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    La teora del procesamiento de la informacin por el consumidor, aborda los

    procesos mediante los cuales los consumidores reciben y utilizan la

    informacin en sus tomas de decisiones.

    2.1.1 TEORA DE ETAPAS DEL CAMBIO

    Surgi del trabajo realizado en sesiones para dejar de fumar y el tratamiento

    de la adiccin a drogas y alcohol, y se ha aplicado a una variedad de otros

    comportamientos de salud. La premisa bsica es que el cambio de

    comportamiento es un proceso y no un acto, y que los individuos se hallan a

    diversos niveles de motivacin o disposicin para cambiar. Las personas, en

    diferentes puntos del proceso de cambio, pueden beneficiarse de diferentes

    intervenciones, ajustadas a su etapa en ese momento.

    Se identifican cinco etapas diferentes en este modelo: precontemplacin,

    contemplacin, decisin/determinacin, accin y mantenimiento. Cabe

    sealar que este es un modelo circular, no lineal. Las personas no pasan por

    las etapas y luego se gradan; pueden entrar y salir en cualquier punto, y

    con frecuencia reanudar el ciclo. Los estudios realizados han demostrado que

    los individuos pasan por los mismos cambios cuando utilizan mtodos de

    esfuerzo propio o autotratamiento, o cuando buscan ayuda profesional o van

    a programas organizados. Adems, al parecer hay diferencias en cuanto cmo

    las etapas se ajustan a la situacin para diferentes problemas.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    Este modelo puede ayudar a comprender (explicar) por qu los empleados

    que fuman no toman parte de las sesiones de grupo, y a elaborar un programa

    de control de hbito de fumar que llegue a ms fumadores (cambio). Primero,

    para explicar la situacin, los fumadores actuales o ex fumadores pueden

    clasificarse segn la etapa en que se hallan mediante unas simples preguntas:

    Estn interesados en tratar de dejar, estn pensando dejar en breve, estn

    listos para planear un intento de dejar, estn en el proceso de dejar, o tratando

    de mantenerse sin fumar?. Al conocer su etapa actual, se puede ayudar a fijar

    metas realistas del programa; tal vez al pasar a la prxima etapa o participar

    en una sesin y realmente dejar de fumar o seguir sin fumar. Cuando se trata

    de esfuerzos para cambiar, se debe ajustar los mensajes, las estrategias y los

    programas a la etapa apropiada. Esto puede significar preparar materiales y

    actividades que se concentren principalmente en la motivacin, como una

    prueba de monxido de carbono, o un seminario de una sala sesin sobre

    cmo dejar de fumar, que sea como una muestra gratuita para las personas

    que estn considerando dejar de fumar. Estas estrategias, basadas en etapas,

    probablemente atraeran a los empleados fumadores que todava no estn

    listos para unirse a un grupo para dejar de fumar.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    CONCEPTO

    DEFINICIN

    APLICACIN

    Precontemplacin

    No se es consciente del problema, no se ha pensado en cambiar.

    Aumentar la conciencia de la necesidad de cambiar, y dar informacin personalizada obre riesgos y beneficios.

    Contemplacin

    Se est pensando en cambiar en el futuro cercano.

    Motivar, alentar y realizar planes especficos.

    Decisin/Determina-cin

    Se trazan planes para cambiar.

    Ayudar en la preparacin de planes de accin concretos, fijando metas graduales.

    Accin

    Implantacin de planes de accin especficos.

    Ayudar con retroinformacin, solucin de problemas, apoyo social, refuerzo.

    Mantenimiento

    Continuacin de acciones deseables, o repeticin de pasos peridicos recomendados.

    Ayudar a hacer frente al problema, recordatorios, hallar alternativas, fallas / recadas (segn corresponda).

    2.1.2 TEORA DE MODELOS DE CREENCIAS DE SALUD

    El modelo de creencias de salud, fue uno de los primeros que adapt la teora

    de las ciencias del comportamiento a los problemas de salud, y sigue siendo

    uno de los marcos conceptuales ms ampliamente reconocidos del

    comportamiento relacionado con la salud. Originalmente fue introducido en

    los aos cincuenta por psiclogos que trabajaban en el Servicio de Salud

    Pblica de los Estados Unidos (Hochbaum, Rosenstock, Leventhal y Kegeles).

    Se concentraban en aumentar el uso de los servicios preventivos que estaban

    disponibles entonces, como radiografas de trax para la deteccin de

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    tuberculosis e inmunizaciones, como las vacunas contra la gripe. Suponan

    que las personas tenan las enfermedades y que las acciones en salud estaban

    motivadas segn el grado de temor (amenaza percibida) y el potencial que se

    esperaba que tuvieran las acciones en la reduccin del temor, en la medida

    que en dicho personal tuviera ms peso que los obstculos prcticos y

    psicolgicos a la toma de medidas (beneficios netos).

    El modelo de creencias de salud se explicaba en trminos de cuatro ideas que

    representan la amenaza percibida y los beneficios netos: SUSCEPTIBILIDAD

    percibida, GRAVEDAD percibida, BENEFICIOS percibidos y BARRERAS

    percibidas. Segn se plante, estos conceptos explicaran la disposicin a

    actuar de las personas. Otro concepto agregado, SEALES PARA LA

    ACCIN, activara dicha disposicin y estimulara el comportamiento abierto.

    Un reciente agregado a este modelo es el concepto de AUTOEFICACIA, o la

    confianza propia en la capacidad de desempear con xito una accin. Este

    concepto fue agregado por Rosenstock y otros en 1988, para ayudar al modelo

    de creencias de salud a ajustarse mejor a los desafos de los cambiantes

    comportamientos habituales no saludables, como vida sedentaria, hbito de

    fumar o comer en exceso.

    Originalmente, el modelo de creencias de salud se elabor para ayudar a

    explicar los comportamientos relacionados con la salud. Podra guiar la

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    bsqueda del por qu y ayudar a identificar puntos de apoyo para el

    cambio. Tambin puede construir un marco til para disear estrategias de

    cambio. Las aplicaciones ms prometedoras de este modelo se usan para

    ayudar a elaborar mensajes con probabilidades de persuadir a los individuos

    a tomar decisiones saludables. Los mensajes pueden entregarse por medio de

    materiales didcticos impresos, por intermedio de los medios de

    comunicacin o en sesiones de orientacin de persona a persona.

    Las campaas de deteccin de la hipertensin con frecuencia identifican a las

    personas que se hallan en alto riesgo de sufrir cardiopatas y accidentes

    cerebrovasculares, pero que no experimentan ningn sntoma. Por

    consiguiente, estas personas tal vez no crean que sea necesario tratar la

    afeccin con un mdico o tal vez no sigan las instrucciones de tomar la

    medicina recetada o de bajar de peso. El modelo de creencias de salud puede

    ser til para analizar la falta de accin o de cumplimiento de estas personas.

    Los mensajes que son adecuados para la educacin sanitaria destinada al

    control de la hipertensin, ilustran los componentes de los modelos de

    creencias de salud. Antes que alguien acepte un diagnstico y siga un rgimen

    de tratamiento prescrito, esta persona debe creer que se puede tener la

    afeccin sin sntomas (son susceptibles), que la hipertensin puede llevar a

    ataques cardacos y accidentes cerebrovasculares (la gravedad es mucha) y

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    que el tomar la medicina recetada o seguir un programa recomendado para

    bajar de peso reducir el riesgo (beneficios) sin efectos colaterales negativos o

    excesiva dificultad (barreras).

    Los materiales impresos, las cartas de recordatorios o los calendarios para

    tomar pldoras, pueden promover el ceirse en forma constante a lo prescrito

    (seales para la accin). Y si el individuo ha tenido dificultades para bajar de

    peso y mantenerlo bajo en el pasado, podra emplearse una estrategia de

    contrato conductual, para establecer metas de corto plazo que sean factibles de

    lograrse de modo que puedan aumentar su confianza (autoeficacia).

    El modelo de creencias de salud tiene un buen ajuste, cuando el

    comportamiento o la afeccin que constituye el problema suscita una

    motivacin de salud, ya que ese es un punto central. Si bien los conceptos de

    este modelo pueden extenderse para relacionarse con motivaciones que no

    son de salud (por ejemplo, mayor atractivo despus de bajar de peso, ahorro

    de dinero al dejar de fumar), estos temas pueden abordarse mejor mediante

    otras teoras y modelos.

  • El papel de la comunicacin en el trabajo en salud de las ONGDs de Lima Metropolitana durante la dcada de 1980. Gutirrez Ruiz, Javier Ivn

    Elaboracin y diseo en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM

    CONCEPTO

    DEFINICIN

    APLICACIN

    SUSCEPTIBILIDAD Percibida

    Opinin que tiene uno de las posibilidades de contraer una afeccin.

    Definir poblacin(es) en riesgo, niveles de riesgo. Personalizar el riesgo sobre la base de las caractersticas o comportamiento de una persona. Descartar la susceptibilidad percibida, si es demasiado baja.

    GRAVEDAD Percibida

    Opinin que tiene uno de cun grave es una afeccin y sus secuelas.

    Consecuencias especficas del rie