el país de los estudiantes

9
ESTACIÓN DEL AVE EN VILAFANT Vilafant atrae la atención de la actualidad al convertirse en el único municipio del estado español, con 6000 habitantes aproximadamente, de disponer una estación ferroviaria de AVE, la Estación Figueres-Vilafant. Localizándose ésta exclusivamente en el municipio y no en la ciudad cercana, Figueres, ofrece un gran conjunto de oportunidades y servicios a los vecinos de este pueblo que, ya sea por sus dimensiones o costumbres, no ha tenido hasta ahora una gran actividad económica. El propósito, inicialmente, sólo quería crear un apeadero en Vilafant, cumpliendo su función como parada normal. Después, la gestión en el Ministerio creyó conveniente crear una estación intermodal que abasteciera las funciones de también la estación de Figueres, la cual se desmontaría finalmente, y tira hacia delante esta propuesta hasta estos mismos días. Pese al impacto visual o ambiental, Vilafant recibe y recibirá innumerables beneficios directamente con la dicha instalación. Una nueva proyección en el municipio se obtiene con el proyecto “El Parc del tren”, que consiste en la realización de dos puentes que permitirán el paso subterráneo de los ferrocarriles, dejando así una gran zona libre para ocio a los habitantes y turistas. Además, y principalmente, un gran conjunto de servicios se instalará para poder satisfacer todas las necesidades de los llegados. Un hotel, restaurantes, bares y plazas de aparcamiento son unas de las propuestas marcadas para poner en marcha, sin tener en cuenta las ya hechas, como las tres plazas de taxis exclusivamente del municipio y el servicio de autobuses que cubren la zona. Aunque la actividad ferroviaria reciente sea mínima, abarcando solamente dos trenes de ida y vuelta a París, Vilafant quiere convertirse en un lugar que ofrezca múltiples ocasiones de trabajo, viajes y ocio en general a precios permitidos a la gente del día a día. En las páginas sucesivas... Sociedad y cultura ofrece en la página 1 la crónica del concierto de Love of Lesbian del pasado 25 de febrero en Banyoles. No te pierdas cómo reciclamos en nuestro centro en la página 1 de Medio Ambiente Somos solidarios con la Marató de TV3. Léenos en Entorno. No te pierdas qué nos cuenta de nuestros profesores la sección Deportes ¿Sabes resolver pasatiempos en inglés? Demuéstralo en Tema libre PABELLÓN DEPORTIVO Una nueva equipación para el municipio Vilafant finalmente dispondrá del complejo deportivo tan reivindicado por los habitantes el próximo año 2013, acabadas las obras este próximo verano. Empezada la iniciativa ya mucho tiempo atrás, gracias a distintas subvenciones de PIEC (Pla dInstalacions Esportives) y del segundo plan de Zapatero entre otras, se ha conseguido poner una fecha de apertura para este macro complejo de 30.000 m². El principal objetivo es acabar cuanto antes el pabellón, con 3 pistas que permitirán el juego de distintos clubs simultáneamente y sus respectivos vestuarios, contando además las gradas que permiten la capacidad de más de 500 personas. Cuenta también de recepción, de bar con terraza y de un almacén en la planta baja. En la planta alta, por el contrario, se crearán dos salas para instalar máquinas de musculación o para cualquier otro tipo de actividad deportiva, ofreciendo una faceta de gimnasio al complejo. Para acabar con los servicios que reúne, una sala de SPA se pondrá en disposición de los clientes también, aunque de ésta aún no se sabe la fecha final de realización por la falta de recursos. Lo mejor de esta iniciativa es que está pensada para la gente del pueblo, contando sus escuelas y el instituto al lado, cumpliendo así su único objetivo: la utilización de sus prestaciones de un modo fácil y práctico. Consol Cantenys, alcaldesa de Vilafant, durante la entrevista Equipo de redacción de 4º del Ins Vilafant

Upload: marcos-orozco

Post on 14-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Proyecto presentado por el Instituto de Vilafant

TRANSCRIPT

Page 1: El País de los estudiantes

ESTACIÓN DEL AVE EN VILAFANT

           Vilafant atrae la atención de la actualidad al convertirse en el único municipio del estado español, con 6000 habitantes aproximadamente, de disponer una estación ferroviaria de AVE, la Estación Figueres-Vilafant. Localizándose ésta exclusivamente en el municipio y no en la ciudad cercana, Figueres, ofrece un gran conjunto de oportunidades y servicios a los vecinos de este pueblo que, ya sea por sus dimensiones o costumbres, no ha tenido hasta ahora una gran actividad económica. El propósito, inicialmente, sólo quería crear un apeadero en Vilafant, cumpliendo su función como parada normal. Después, la gestión en el Ministerio creyó conveniente crear una estación intermodal que abasteciera las funciones de también la estación de Figueres, la cual se desmontaría finalmente, y tira hacia delante esta propuesta hasta estos mismos días. Pese al impacto visual o ambiental, Vilafant recibe y recibirá innumerables beneficios directamente   con la dicha instalación.

   Una nueva proyección en el municipio se obtiene con el proyecto “El Parc del tren”, que consiste en la realización de dos puentes que permitirán el paso subterráneo de los ferrocarriles, dejando así una gran zona libre para ocio a los habitantes y turistas. Además, y principalmente, un gran conjunto de servicios se instalará para poder satisfacer todas las necesidades de los llegados. Un hotel, restaurantes, bares y plazas de aparcamiento son unas de las propuestas marcadas para poner en marcha, sin tener en cuenta las ya hechas, como las tres plazas de taxis exclusivamente del municipio y el servicio de autobuses que cubren la zona. Aunque la actividad ferroviaria reciente sea mínima, abarcando solamente dos trenes de ida y vuelta a París, Vilafant quiere convertirse en un lugar que ofrezca múltiples ocasiones de trabajo, viajes y ocio en general a precios permitidos a la gente del día a día.                           

En las páginas sucesivas... Sociedad y cultura ofrece en la página 1 la crónica del concierto de Love of Lesbian del pasado 25 de febrero en Banyoles. No te pierdas cómo reciclamos en nuestro centro en la página 1 de Medio Ambiente Somos solidarios con la Marató de TV3. Léenos en Entorno. No te pierdas qué nos cuenta de nuestros profesores la sección Deportes ¿Sabes resolver pasatiempos en inglés? Demuéstralo en Tema libre

PABELLÓN DEPORTIVO

Una nueva equipación para el municipio           Vilafant finalmente dispondrá del complejo deportivo tan reivindicado por los habitantes el próximo año 2013, acabadas las obras este próximo verano. Empezada la iniciativa ya mucho tiempo atrás, gracias a distintas subvenciones de PIEC (Pla d’Instalacions Esportives) y del segundo plan de Zapatero entre otras, se ha conseguido poner una fecha de apertura para este macro complejo de 30.000 m². El principal objetivo es acabar cuanto antes el pabellón, con 3 pistas que permitirán el juego de distintos clubs simultáneamente y sus respectivos vestuarios, contando además las gradas que permiten la capacidad de más de 500 personas. Cuenta también de recepción, de bar con terraza y

de un almacén en la planta baja. En la planta alta, por el contrario, se crearán dos salas para instalar máquinas de musculación o para cualquier otro tipo de actividad deportiva, ofreciendo una faceta de gimnasio al complejo. Para acabar con los servicios que reúne, una sala de SPA se pondrá en disposición de los clientes también, aunque de ésta aún no se sabe la fecha final de realización por la falta de recursos. Lo mejor de esta iniciativa es que está pensada para la gente del pueblo, contando sus escuelas y el instituto al lado, cumpliendo así su único objetivo: la utilización de sus prestaciones de un modo fácil y práctico.                        

Consol Cantenys, alcaldesa de Vilafant, durante la entrevista

Equipo de redacción de 4º del Ins Vilafant

Page 2: El País de los estudiantes

PROFESOR

MONTSERRAT JUANOLA PELLICER

REDACTORES

ESTEL VALLMAJÓ PIQUÉ NORA JIMÉNEZ GUERRA

CRISTINA LORENZO PARRA NOEMÍ JIMÉNEZ GAMARRA MÍRIAM ÁLVAREZ PÉREZ

QUIM PUIGGALÍ TESOURO JUDITH CASTRO CARRANZA PAULA CATALÁN RABANEDA

MIQUEL RIBOT ESCAICH BEATRIZ GÓMEZ HORSFIELD

GEMMA LÓPEZ CABAÑÓ MINERVA GÁNDARA JIMÉNEZ

CONFECCIONADORES

QUIM PUIGGALÍ TESOURO

Page 3: El País de los estudiantes

VILAFANT TAMBIÉN CELEBRA EL CARNAVAL Este año Vilafant ha decidido celebrar el Carnaval a lo grande.

                   La fiesta constó, primero, con algunas actividades el día 17 de febrero en los colegios del pueblo. Fuimos a ver como lo celebraban los alumnos de la “escuela Sol i Vent” y nos sorprendió al ver las caretas tan bien hechas que fabricaron los alumnos que cursan primaria. También fuimos a ver cómo los más pequeños de la escuela, los de educación infantil, habían acogido en una parte de la escuela al Rey Carnestoltes. Nos acercamos al colegio “Les Mèlies” y vimos que los alumnos decidieron ponerse el disfraz elaborado en clase y pasearse por las calles de la urbanización del Camp dels Ingeniers. Los carnavales de nuestro pueblo no terminaron aquí y el sábado 25 de Febrero, las calles de nuestra población se llenaron de gente disfrazadas y de carrozas. Fue una gran fiesta que empezó a las 3 de la tarde con una rúa con más de 400 personas disfrazadas y con ganas de pasárselo bien. Una vez terminada la rúa hubo chocolate caliente y baile para todos. El carnaval fue muy celebrado en los pueblos marítimos próximos a nuestra población. Así, el pasado 18 de febrero, tuvo lugar el desfile de carrozas en la villa de Llançà, al norte de la comarca. Hubo una gran variedad de carrozas, como por ejemplo de la “GUASA”,

de un gallinero, de mexicanos, de los 80, etc. Por otro lado, la multitud de gente disfrazada con trajes también muy variados, como militares, policías, prisioneros, mecánicos, monjas y monjes, bomberos, indios, etc. Dicho desfile comenzó en el puerto de Llançà a las 23h del sábado 18. Su recorrido fue por varias calles de la villa hasta llegar a la plaza mayor, en la que se encontraba la discomóvil para jóvenes, y no tan jóvenes. A las 2 a.m. finalizaba la fiesta en la plaza y continuaba un poco más arriba, en el pabellón. Roses celebró el Carnaval por todo lo alto los días 16, 17,18, 19 y 20 de febrero. La rúa empezó a las 9 y terminó sobre las 12, que fue cuando la gente empezó a entrar al “Envelat”, es decir, al pabellón donde ponían música de todo tipo. Sobre las 4 de la mañana hubo un pequeño incendio dentro del “Envelat”, pero no fue grave y por suerte no hubo ningún herido. Había muchísima gente, y la mayoría iba disfrazada: jóvenes disfrazados de monjas, de pitufos, de pilotos de F1, de jugadores de rugby… Vimos incluso un grupo que iba disfrazado de Warrior, un personaje de videojuegos, desfilaban con una gran y bonita carroza, e incluso algunos iban con Kart.                               

Love of Lesbian ha descansado por una noche de la grabación del nuevo disco y ha ofrecido un gran concierto

en acústico El grupo Love of Lesbian dio un concierto en acústico en Banyoles el

pasado 25 de febrero.       Dos integrantes del grupo más reconocido de indie español del momento, Santi Balmes –voz y guitarra- y Julián Saldarriaga –guitarra acústica y coros-, han deleitado a un público muy fan con un concierto en Acústico en el Ateneu de Banyoles. Fue un concierto para > como el vocalista dijo al comenzar. Todos los presentes esperaban que se cantase alguna canción del nuevo CD que está en proceso de grabación, pero finalmente no fue posible. En una entrevista previa en la radio, Santi Balmes había dicho que sí les gustaría hacerlo, pero como aún pueden sucederse cambios de última hora, era mejor no dar ningún paso por el momento. Se tocaron varias canciones de sus últimos tres discos en español, y es que la carrera del grupo empezó con dos discos en inglés. También tocaron unas versiones muy peculiares de dos famosas canciones, Tinc la grip versión de Creep   de

Radiohead y Vull sentir-te al damunt de Man on the Moon de R.E.M. El aforo fue mucho mayor del esperado, finalmente, las sillas de las gradas fueron retiradas para que cupiera más gente debido a la alta e inesperada demanda. El grupo habló de temas de actualidad e, incluso, llegó a dedicar dos canciones a la familia real: Cuestiones de familia y El ectoplasta. Al finalizar el concierto, hicieron 3 canciones en los bises y, como el público quería más y más, fueron con una guitarra a unas gradas laterales y el cantante decidió cantar a cappella una de sus canciones más alegres y curiosas, Shiwa. Para ello, pidieron la participación del público que colaboró con ganas. Así es que, el grupo más de moda dentro del género indie español, no defraudó, dejó otra vez el listón muy alto y más impaciencia en sus seguidores por oír sus nuevas canciones.             Cantantes de Love of Lesbian en Banyoles

Page 4: El País de los estudiantes

K no et fumin               Una compañera del grupo participante en el País de los Estudiantes, Beatriz Gómez, fue ganadora del primer premio en el décimo Concurso de Carteles para conmemorar el Día Mundial sin tabaco, “k no et fumin”, un programa de prevención de drogodependencias. Este concurso consistía en presentar un dibujo representando el tema principal: el tabaco. La ganadora lo hizo dibujando un personaje en una playa dejando atrás

   las colillas de los cigarros en el suelo saltando sobre ellos como señal de libertad, de vida. El segundo y tercer premio fueron para el Instituto de Olivar Gran y , respectivamente. El premio del ganador fue un cheque de 150€ para la ganadora y uno de 400€ para el instituto. La entrega de premios se hizo en el Consell Comarcal de Figueres el 31 de mayo de 2011 junto con el regidor de cultura y otros acompañantes.                     

NUESTRAS COMPAÑERAS OPINAN SOBRE LA EXPOJOVE “Personalmente, antes de llegar a Gerona, me imaginaba que a la ExpoJove me encontraría las paradas distribuidas respecto los tipos de bachillerato, es decir, una parada del bachillerato científico, una del humanístico, del tecnológico, del artístico y del social. Una vez allí, observé que había diversas paradas donde la mayoría correspondían a cursos de inglés y ciclos formativos como peluquería o estilismo. Una de les parados, en contra, era la de la UdG (Universidad de Gerona), la cual fue la que me orientó más gracias a algunos de los trípticos y los folletos informativos que me ofrecieron. Los adolescentes podían ir visitando los puntos informativos de la exposición donde había personas que

te aconsejaban y te resolvían tus dudas. Por eso mismo, la ExpoJove me pareció una buena herramienta ya que facilitó, de alguna manera, la orientación de los estudios de muchos adolescentes”. Elena “Personalmente, tenía una idea equivocada de lo que realmente fue la exposición. Pensaba que estaría más relacionada con las carreras universitarias, y no fue del todo así, ya que estaba más orientada hacia las personas que querían estudiar módulos. Para estas personas, la exposición fue de muy buen provecho, ya que estaba todo muy bien explicado. Aún así, allí hubo gente que me dio información sobre lo que quiero estudiar, y me respondió algunas cuestiones que tenía”. Aina       

EXPOJOVE Una ventana al futuro

Los días 25, 26 y 27 de enero, se celebró en Girona el Expojove, un proyecto que lleva varios años en marcha con la función de informar a los alumnos de 4º de ESO de todos los institutos de la provincia sobre lo que pueden hacer en su futuro profesional no tan lejano, ya que tienen que empezar a decidir si estudiar en la universidad después de dos cursos de bachillerato o realizar algún grado profesional más específico. La actividad empezaba con una charla en la que, con unos claros esquemas, se mostraban los caminos que los alumnos podían recorrer para llegar al mundo laboral. Obviamente, y es importante resaltar, se aconsejaba y pedía a todos los alumnos que no decidieran irse al mundo laboral con 16 años sin ningún tipo de formación. Después de la charla, los visitantes pudieron dar vueltas por los expositores de diferentes instituciones, en las cuales destacaban la Universidad de Girona (UdG), diversos campus para aprender inglés dentro y fuera del país, las escuelas de protocolo y turismo, y también escuelas de diseño, arte plástico y medicina entre otras. A los jóvenes

les pareció muy entretenido porque, a parte de toda la información que pudieron recoger, había también talleres prácticos como el de peluquería y maquillaje y también el de tatuajes de henna. También había un concurso de un expositor de El ayuntamiento de Girona que servía para concienciar a los jóvenes sobre las drogas y el sexo seguro. En ella se daban preservativos a todos los participantes. Algo que también pareció sorprender a todos era que, cada cierto tiempo, salían voluntarios a tocar música con todo tipo de instrumentos de percusión y, desde el expositor de medicina, se hacían simulacros de primeros auxilios con todo tipo de materiales específicos haciendo que pareciera muy real, y así llamando la atención de todos los jóvenes participantes. Todos los estudiantes salieron con buen sabor de boca del Expojove, que aseguraron que era muy útil. Salieron dispuestos a encarar su futuro de la forma que a ellos más les gustase. También se llevaron todos en las manos un carné joven que pudieron hacerse totalmente gratuito como exclusiva de la exposición.    

PASTORSEX En nuestra ciudad, como en muchas otras de Catalunya, por Navidad se interpreta “El Nadal dels pastors”. Así pues, un grupo de teatro de jóvenes que estudian el bachiller escénico, llamado “A mossegades”, cuyo director es un joven de 17 años, Marià Llop, han decidido parodiarlo en la obra Pastorsex. Formaban parte de la representación un Satanás vestido de bailarina de flamenco, un Dios muy engreído al cual le encanta la Philadelphia y un ángel San Gabriel muy poco agraciado físicamente. Los pastores no estaban entusiasmados con el viaje a Belén, sino que la gula y la lujuria los empezaba a llevar por el mal camino. La obra se representó dos veces y en las dos llenaron la sala, fue una obra muy divertida en la cual todo el mundo salió con muy buen sabor de boca.

Page 5: El País de los estudiantes

RECOGIDA DE TAPONES PARA JESSICA

Un canto a la solidaridad        Jessica Heras, una chica de Vilafant de 22 años, ha demostrado junto al gran apoyo de sus seres queridos y de miles de voluntarios que gracias al esfuerzo y perseverancia no hay barrera ninguna que no podamos cruzar. Diagnosticada de sordera pregona bilateral, se le implantó hace diez años un procesador de sonido que se ha ido deteriorando y desgastando con el paso del tiempo, hasta que en marzo del 2011 se estropeó definitivamente obligando su substitución. Este modelo se había dejado de crear, y sus fabricantes en Alemania advirtieron a la familia de que la única solución era comprar otro prototipo más moderno, el Nucleus 5, de 9.990€. Ante la situación, Jessica se propuso encontrar la manera de poder pagar el procesador, hasta que buscando por Internet se informó de un método que podía ser lento pero muy eficaz: la recogida de tapones de plástico a cambio de un importe por tonelada. Rápidamente se inició la idea, recogiéndose la primera caja en el Ayuntamiento de Vilafant, uno de los más colaboradores en la campaña.   El reclamo se expandió con gran velocidad por toda Cataluña gracias a la efectividad de los medios de comunicación, tanto los locales como los comarcales. Hay que acentuar la cooperación de Radio Vilafant, con sus dos programas, y de TV3, entre otras más falcas publicitarias. Se crearon 824 puntos de recogida a lo largo del territorio catalán, hasta que el 18 de diciembre, dejando 121 puntos activos durante unos días más, se cerró la campaña solidaria de Jessica por una donación de una familia de Barcelona que cubría el total de los gastos. La familia y Jessica, aun habiendo cumplido ya su propósito, quisieron aprovechar toda la estructura de trabajo que habían organizado dándole el relevo a otra gente que lo necesitara, fuese la causa el tipo que fuese. Sin poder elegir un caso concreto de todos los que puede haber en Cataluña injustamente, han decidido finalmente crear una asociación sin ánimo de lucro para todos los casos de este territorio, aunque de momento sólo sea una idea que con esfuerzo llegará muy lejos.               

Visita a la depuradora y potabilizadora de Figueres

       Durante el segundo trimestre, los alumnos de cuarto curso hicimos una visita a la potabilizadora y a la Estación de Aguas Residuales de Figueres para aprender el ciclo que sigue el agua en estos dos lugares y para observar el cambio del agua de un proceso al siguiente. La potabilizadora está situada en la parte más alta de la ciudad para así facilitar su transporte ya que es descendiente y así va más rápidamente. En cambio, la EDAR está localizada en una parte baja para que el agua sucia baje más fácilmente y para poder prescindir de aparatos que ayuden a ésta a tener fuerza para subir si estuviera en un punto alto de la ciudad. ETAP (Estación de Tratamiento de Agua Potable) La ETAP es una estructura donde se trata el agua de los ríos y lagos de manera que vuelva a retomar su papel como agua apta para el consumo humano. Normalmente, esta agua proviene del embalse de Boadella, un pueblo cercano en el que se ha construido una reserva de agua, y se traslada a través de unas tuberías subterráneas que miden unos 150 quilómetros aproximadamente. Las etapas del tratamiento se pueden clasificar de la siguiente manera: • Preoxidación y floculación: En este proceso se le añade un reactivo al agua llamado PAC, es decir, policloruro de aluminio con la finalidad de que el agua se convierta en pequeños grumos o copos para que, de este modo, sean más fácilmente eliminados. • Decantación: En este paso, el agua está en reposo total y así es posible la separación de dichos grumos. • Filtración: Se permite la separación de las partículas que hayan podido quedar en el agua mediante unos filtros que hacen el papel de coladores. • Post cloración: Se añade cloro al agua para que ésta mantenga su estado potable. Finalmente, el agua se lleva al laboratorio para garantizar que las máquinas cumplan su función y que ésta pueda ser consumida. En este

lugar se llevan a cabo tres pruebas en las que se comprueba el estado de conductividad del agua, se eliminan los microbios y se comprueba su buen estado. EDAR (Estación De Aguas Residuales) Como hemos dicho anteriormente, también visitamos la EDAR (Estación De Aguas Residuales), muy próxima a la potabilizadora para observar y saber cuál era el proceso que hacía el agua sucia para convertirse en agua limpia pero no apta para el consumo, sino para devolverla a la naturaleza, es decir, a los ríos, lagos… En este lugar se recoge el agua de Figueres y sus alrededores o pueblos vecinos, ya que no cada pueblo o ciudad tiene una propia EDAR. Los procesos que lleva a cabo el agua estación de aguas son los siguientes: • Pretratamiento: Se realiza mediante cinco máquinas. o Bivalva: Se encarga de recoger la suciedad más abundante. o Reja de gruesos: Hace la función de colador y permite que el agua traviese pero que la suciedad se quede en el otro lado del colador. Los agujeros son de unos 0’4 mm. o Reja de finos: Atrapa lo que ha dejado ir la reja de gruesos. De tamaño más reducido a la anterior. o Desengrasante: En este proceso se retiran las grasas como jabón y aceite, entre otros, del agua. • Decantación primaria: Se eliminan los sólidos que están en la superficie del agua y tiene una duración de 2 a 3 horas. ◦ Tratamiento biológico: Unos diminutos microorganismos se comen la suciedad que encontramos en el agua. • Decantación secundaria: Ésta es la última etapa en la que se clarifica el agua para convertirla en agua cristalina. Los microorganismos del tratamiento anterior caen a lo hondo y el agua depurada va a la Muga, un río muy próximo a la ciudad de Figueres. Los fangos que quedan restantes del proceso se juntan y se hace una especie de pasta o masa que sirve para hacer adobo posteriormente.                        

RECICLAJE EN EL INSTITUTO

Una necesidad, no una moda             En el Instituto de Vilafant hacemos casi todos los tipos de reciclaje, empezando por las pilas. En la conserjería del centro, hay depositada una caja en la cual se reciclan las pilas usadas. Ya se sabe que se reciclan apartadas de materia orgánica y otro tipo de objetos reciclables. Otro tema es el reciclaje del papel; el Consell Comarcal de la comarca inició una propuesta para reciclar papel: “Re-paper”. Gracias a ésta, se colocó un contenedor de papel en el patio, y cada vez que estuviese lleno, cambiaban el contenedor lleno de papel reciclado por una caja con cinco paquetes de folios, reciclados por supuesto, que son utilizados en el centro para hacer fotocopias e imprimir en ellos los exámenes que realizan los alumnos. En cuanto al taller de tecnología, las maderas utilizadas se obtienen en el centro de recogida, al otro extremo del pueblo, o bien en una tienda de muebles del pueblo    vecino que las desechan. La electricidad: las luces, cada vez que un aula se queda vacía, siempre están apagadas, y no vuelven a encenderse hasta que alguien da clase en ella. La calefacción es muy moderada. Sólo se enciende 2 horas diarias, las primeras de la mañana, para calentar las aulas. Además, en cada una de éstas hay una papelera azul y otra amarilla, donde se reciclan el papel y los plásticos, respectivamente. Para comunicarse con las familias de los alumnos o tener contacto con ellas, no se utiliza papel, sino que la comunicación es a través de mensajes vía teléfono móvil o bien por correo electrónico. Por último, el agua. En verano, ya que hace más calor y los alumnos están más sedientos, para aprovechar el agua que se desperdicia en la fuente, se colocan unos cubos. Éstos, una vez llenos, servirán para regar las plantas que hay en distintos lugares del centro.                         

Page 6: El País de los estudiantes

NUEVO APARCAMIENTO

PARA LAS BICICLETAS Una propuesta

reivindicada desde hace tiempo

              El primer año en el que se iniciaron las clases en el Instituto de Vilafant- curso 2008-09-, éramos apenas sesenta alumnos en el centro. Al principio, algunos de nosotros nos desplazábamos en bicicleta, y nos encontrábamos con el problema de dónde dejarlas. Al largo de los años, debido a la necesidad explícita de un lugar seguro dado que el número de alumnos iba aumentando, se celebró una reunión con el consistorio del ayuntamiento de Vilafant, donde se llegó a la conclusión que, si querían incidir en la sostenibilidad del pueblo   y   querían potenciar los usos saludables entre los jóvenes, tenían que destinar un espacio especialmente condicionado para poder dejar las bicicletas en el instituto. Finalmente, el pasado mes de febrero, ampliaron el lugar donde aparcarlas. La ubicación ha cambiado y de la entrada del instituto se ha pasado a la parte posterior del patio donde están más resguardadas y seguras. Somos muchos los usuarios que agradecemos a la dirección del centro y al ayuntamiento de nuestra población haber hecho posible nuestra reivindicación.                   

SOLIDARIDAD EN EL INSTITUTO

Colaborando con la Maratón de TV3 Un año más el instituto de Vilafant colaboró en la Maratón de TV3 en su vigésima edición a propósito de la Regeneración de órganos y tejidos. El centro organizó la IV Marcha Solidaria, que tuvo lugar el 18 de diciembre a las 10h. La propuesta fue que cada participante colaborara en ella pagando 2 euros. Se pretendía, así, fomentar valores solidarios. La respuesta fue gratificante al máximo ya que la recolecta fue de 977,30 euros que se dedicaron íntegramente a la Maratón de TV3. “Se trató de fomentar entre la sociedad y el alumnado del

instituto en particular, los valores de la solidaridad y el altruismo”, afirma Jordi Montero el director del instituto de Vilafant. El circuito fue el mismo que el año pasado, con salida y llegada al mismo punto. Se pasó por las localidades próximas de Santa Llogaia y Borrassà con el fin de hacer una marcha andando de unos 14 km; hubo la opción de que, al pasar dos veces por el mismo punto, se pudiera reducir el recorrido por si alguien se encontraba muy cansado a los 11 km. Y al llegar al instituto esperaba a todos un buen desayuno.   

NO HABRÁ BACHILLERATO EN VILAFANT        Los estudiantes del instituto del municipio de Vilafant, que este año están cursando 4º de ESO, según declaraciones de la alcaldesa, no tendrán la oportunidad de seguir en el mismo centro para poder realizar sus estudios postobligatorios aunque Educación se había comprometido a instaurarlos por razones de presupuesto. Por este motivo, los adolescentes del centro que quieran seguir estudiando tendrán la obligación de dirigirse a Figueres, la ciudad más cercana, o a otros lugares. También se está planteando la posibilidad de si se agruparán todos los alumnos o si tendrán que separarse de sus compañeros ya que el INS Vilafant no está adscrito a ningún otro centro. “El instituto, el consistorio y los padres nos sentimos con desventaja respecto al resto de institutos y no estamos de acuerdo con que no se haga el siguiente curso”, añada la alcaldesa, Consol Cantenys. El centro, que fue reivindicado durante muchos años, ha completado ya toda la etapa de ESO con 225 alumnos divididos en cuatro grupos de primero, tres de segundo, dos de tercero y, finalmente, dos de cuarto. Cantenys explica que unos 50 alumnos serán los que tendrán que cambiar la ruta al instituto el año que viene para dirigirse a otro en la ciudad de Figueres. La alcaldesa critica esta situación y dice que en las próximas semanas le tendrán que informar sobre que pasará con estos jóvenes. “Están estudiando cómo les ubican, pero   no

es justo que hasta el último momento no lo puedan saber”, insiste. Cantenys dice que le comunicaron que hasta el curso 2015-2016 no se podrán cursar estos estudios postobligatorios en el centro pero que, según las últimas conversaciones, esto podría avanzarse un año. Una larga espera: El instituto se puso en marcha el año 2009, pero su reivindicación se remonta al año 2003, cuando un grupo de padres y madres decidieron ponerse en contacto y unirse con la finalidad de que el Departament d' Ensenyament revisara el mapa escolar de la comarca para construir el instituto. En aquel momento se realizó una recogida de firmas y se formó la plataforma Pro-instituto de Vilafant, formada por el AMPA de los colegios de Vilafant, Vilanant, Navata, Cistella, Borrassà, Avinyonet de Puigventós, Ordis y Santa Llogaia. Alegaban que la cantidad de alumnos en los institutos de Figueres era masiva y se necesitaba uno nuevo en el municipio para facilitar la movilidad urbana. En 2004, se presentó una cantidad de unas 100 firmas a Enseñanza y en el 2005, durante el cambio en la composición de miembros del Consejo Escolar Municipal y su reglamento, se consiguió que el INS fuera uno de los objetivos. En 2006, se propusieron dos posibles lugares donde ubicar el centro y, finalmente, en 2008 se comunicó que el centro empezaría el siguiente año con el curso de 1º de ESO en módulos prefabricados.               

Page 7: El País de los estudiantes

Plan catalán del deporte     A causa del índice muy reducido de la participación de los alumnos en el deporte escolar, el incremento de hábitos sedentarios y de la obesidad y la demanda social de la salud y el bienestar, el Govern de la Generalitat de Catalunya cree necesario el impulso de un plan basado en el análisis de las circunstancias anteriores. El Instituto de Vilafant fomenta este plan de deporte a partir de una serie de actividades que pretenden cumplir estos objetivos: • Incrementar la participación de las actividades físicas fuera del horario escolar. • Aprovechar el gran potencial educativo y formativo de las actividades físicas y deportivas por encima de la competitividad. • Potenciar la integración de alumnos nuevos de la escuela mediante   actividades deportivas. • Contribuir en la formación de los valores como la tolerancia, el respeto entre unos y otros, la confianza de uno mismo... • Fomentar los hábitos saludables mediante actividades físicas y deportivas. • Formar jóvenes en los valores de civismo ayudada por la actividad física que permita corregir su conducta frente a su actitud hacia la sociedad. El Instituto de Vilafant concreta estos objetivos, los miércoles por la tarde y los demás días durante el recreo del comedor con actividades como funky, voleibol, fútbol sala, básquet, handball y atletismo. Son muchos los jóvenes que participan en todas las actividades supervisadas por el departamento de Educación Física del centro.       

POLÉMICA EN EL BALONCESTO           El pasado mayo, la FIBA publicó un nuevo reglamento en el que se estipulan unas medidas para el uniforme de las chicas: la camiseta debe ajustarse a las curvas del cuerpo de las jugadoras y el pantalón tiene que quedar, como mínimos, a 10 centímetros de la rodilla. Eso sí, en ambas prendas no deben de quedar más de 2 centímetros entre tela y cuerpo. Esto ha supuesto unos malestares en algunas jugadoras nacionales, ya que algunas tachan esta nueva medida como una medida de puro machismo, otras creen que se ha impuesto esta nueva normativa por un afán económico y otras puro feminidad. Aún así, la FIBA ha mantenido sus argumentos de manera firme, se busca la popularidad del deporte femenino entre el público que sólo mira el masculino actual, y esto asalta muchas dudas. ¿Necesitan las mujeres que juegan a baloncesto un traje más ajustado para subir   

su audiencia o nivel? No debería. En uno de los países donde no ha sido de gran aceptación es en España, donde una de las mejores jugadoras femeninas internacionales, Amaya Valdemoro, dice estar indignada, no por la equipación sino por todo el revuelo que ha causado los medios de comunicación. Ella afirma que las perjudicadas por todo esta son las jugadoras y que meses antes de toda este revuelo casi nadie sabía que ellas jugaban con una equipación de hombre. También, desde la FIBA se habló de una medida que si ha tenido un buen impacto. Y es que las mujeres tienen el balón adaptado para sus manos, pero en cambio, juegan con las mismas canastas que los hombres. Se rumorea también el posible cambio de las canastas (a unas de menor estatura) para poder realizar jugadas más espectaculares, como mates, tal y como lo hacen los hombres.                  

APASIONADOS POR EL FÚTBOL     Algunos alumnos del centro practicamos el fútbol en nuestro tiempo libre y no nos es difícil jugar en algunos de los distintos equipos que hallamos en los alrededores de Vilafant. Los equipo que más destacan son el UEF ( Unión Deportiva Figueres ) y Perelada.C.F ( Perelada Club de Fútbol ). Estos dos equipos muchas veces se refuerzan de jugadores de equipos inferiores como el Juncaria, PUF, Vilamalla, etc. La mayoría de equipos entrenan de 2 a 3 veces por semana. El Juncaria, por ejemplo, entrena 2 veces por semana a lo que debe añadirse los partidos del fin de semana y la   UEFigueres entrena 3 veces por semana más los partidos del fin de semana. Hay diferentes categorías en las que participan distintos equipos de los alrededores de Figueres. Segunda: Es la liga más baja que hay La encabeza un equipo de Figueres que antes lo hemos nombrado (Juncaria) y el Vilafant ocupa la última posición en la clasificación. Primera: Es una liga intermedia en la que participan el A.E.Roses y la UEFigueres B, que son 2 equipos de localidades cercanas. Preferente: Es la segunda mejor liga de Catalunya, donde participa la UEFigueres “A” y el GironaFC      

EN PLENA FORMA Tres profesores del centro corren la maratón de Barcelona

    El pasado domingo 25 de marzo se celebró la Marató de Barcelona y entre los casi 20000 participantes dispuestos a asumir el reto de completar la mítica distancia, 42 km y 195m nos encontramos tres profesores del INS de Vilafant. En una matinal en la cual los deportistas tomaron el protagonismo a los vehículos, el día del cambio de hora y con unas temperaturas ligeramente elevadas para la celebración de la prueba, Toni Puig, profesor de Educación Física, Mireia Dosil, profesora de Matemáticas y Cap d’Estudis y Jordi Montero, profesor de Física y Química y Director, completaron la carrera en un tiempo de 4h y 9 min. Es de justicia destacar que Mireia y Toni debutaban en la distancia de Filípides y que unos problemas físicos que sufrió Toni, a consecuencia de la exigencia de la prueba, les hicieron ralentizar ligeramente el ritmo en los últimos kilómetros, que además, eran de subida. Aun así el objetivo era salir, correr y finalizar juntos y lo consiguieron. “La satisfacción que te invade en cruzar la línea de llegada compensa todo el esfuerzo para preparar y hacer una prueba de esta magnitud”- afirmaron nuestros profesores-, de los que nos sentimos muy orgullosos.      

km. 22

Page 8: El País de los estudiantes

INTERVIEW TO CLARE HORSFIELD, settled down in Vilafant for a long time

Students Where are you from? Clare I am from a village near York, in the North-east of England. Students Why did you decide to move to Spain? Clare When I was 15, I wanted to travel to different countries. I          knew a family in Girona, so, when I was 20, I decided to move here. When I arrived I   was really nervous and excited about the new experience. Then, I found a job as an English teacher. S What did your family think about moving to a foreign country? C My dad thought that it was a stupid idea, but my mum was so happy about my decision. S Had you ever visited Spain before? C I had visited Spain once before, when I was 18. S Could you understand and speak Spanish when you arrived here? C No, I could understand absolutely nothing. I bought a book before coming here to know a little bit of the language but it was useless. S How many languages can you speak? How many did you learn here? C When I was at school, I learnt German, but it was very difficult. I can speak Spanish and a little bit of Catalan. Here I learnt Spanish and Catalan. S What did you do to learn the language? Was it easy? C Learning a language is difficult, so you need to practise a lot. It’s very important to forget about your shyness and talk to people. I watched a lot of TV, too. S Was it hard to adapt to a foreign country? C It wasn’t very hard but I had to adapt to the different timetables, the different traditions, food… I found it so strange not to have tea every few hours, and I was so shy too. S What’s the first thing you ate when you came to Spain? C The first thing I ate was paella, and it was a little bit disgusting for me to see the heads and the eyes of shrimps. S What are the differences between Great Britain and Spain? C There are a lot of differences between both countries. For example, people in Great Britain are very respectful and polite because they say what you expect to hear. They don’t always say what they think, but in Spain people   are very direct. They say what they think and they are hardly ever quiet. They are very talkative and loud. The timetables are different too because they go to sleep earlier in GB and the shop assistants are different too there. They are   more helpful. But the two biggest differences are the people and culture. S Does the fact of coming from a foreign country influence your relationship with people from here ? C Yes, sometimes I create a barrier. Sometimes, people see me different and, for example, they talk to me slowlier. S Is the food very different? C Yes and no. The vegetables are the same, the fish and the seafood are more expensive in Britain and the biscuits are different, too. There’s a great variety of biscuits and scones which taste wonderful with a cup of tea. My favorite typical dish in Great Britain is meat and vegetables with some homemade sauces, and my typical Spanish dish in Spain is seafood. S What do you miss the most? C I miss my family, shops, cups of tea with people, TV… S What do you prefer, Spain or Great Britain? C I prefer living in Spain and having holidays in Britain. The situation in Figueres is fantastic and I go to England once a year for three weeks. I rarely go twice a year. S Do you speak English at home? C I try it sometimes with my daughters , I watch TV and read in English, too. However, my daughters don’t like feeling different from the rest of children and we tend to speak Spanish. S Have you ever thought about returning to Britain? C Yes, I used to think about it when I felt sad and lonely. S Do you still follow any British tradition? C Yes, but not all British traditions. I celebrate Christmas with my family, and on 26th I have meals with family, too. S How do you imagine your life if you hadn’t come to a foreign country? C I imagine I’d be married to a black man or a German man, and I would have travelled more. S What do you do in your free time? C In my free time I watch TV, I play the piano and I read. S What kind of music do you like? C I like slow and soft music. I like Amy Winehouse. S Who is your favourite British writer? C My favourite writer is Jane Austin and my favourite book is ‘Pride and prejudice’. S Do you think in English or in Spanish? C I think in Spanish, then I translate from Spanish into English. When I go to England in summer, I feel strange at the beginning because I think in Spanish but I quickly switch into thinking in English again. S Thank you very much, Clare, for being with us today. We’ve had a great opportunity to talk to you and learn things about your country, learning languages and settling down away from your country and family. It’s been a pleasure.

Page 9: El País de los estudiantes

ENTREVISTA A SANTI BALMES de Love of Lesbian Santi Balmes, el cantante del grupo español Love of Lesbian, nos ha concedido una entrevista un poco diferente, la cual está hecha por una persona joven destinada a todos los jóvenes, son preguntas que pueden interesar a los adolescentes españoles y está pensada para ellos. La entrevista consta tanto de preguntas de actualidad como de preguntas en las que el cantante nos habla de su época de instituto. Paula Catalán: Nosotros estamos entre los jóvenes de entre 14 y 16 años, más o menos. ¿Nos incluyes en el grupo de tus seguidores? ¿Por qué, o por qué no? Santi Balmes: Como siempre, hay de todo en vuestra generación, pero en general os veo sobrexpuestos a muchísima información, productos de consumo, etc., y sospecho que os debe costar mucho fascinaros con algo, así como tiene que ser difícil concentraros en un único objetivo. Hay un grupo reducido de seguidores de vuestra edad, sí, pero nuestra franja de público es mayor. P.C: Si fuera que no, ¿te gustaría (y ahora a lo mejor hablarás en nombre de todo el grupo), hacer algo para llegar más a nosotros? ¿Cómo lo harías? S.B: No, no haremos nada para llegar a un público menor, la verdad. Si haces las cosas pensando en que tienen que gustar a un determinado público, no seríamos honestos. P.C: Ahora viene la parte en la que revives tu pasado, más concretamente, tu época de instituto. ¿Escribíais o componíais? S.B: Sí, sí que escribíamos y componíamos, es una época donde fluye mucho la creatividad, es una época intensa. P.C: ¿Participábais en alguna banda? S.B: Por aquel entonces ya tocábamos en bandas, es de las cosas más interesantes que puedes hacer, ya que es una afición compartida donde, aparte de disfrutar, aprendes a trabajar en grupo, incluso te das cuenta que es tan importante tocar como escuchar lo que tocan los demás miembros de la banda. P.C: ¿De dónde provenía vuestra inspiración? ¿Vuestra fuente de inspiración era la misma que ahora, o ha ido cambiando con los años? S.B: Nuestras inspiraciones han ido cambiando, cada año descubres alguna banda interesante, no es cuestión de que te apasionen, pero de muchas de ellas sacas cosas que puedes importar a su estilo. P.C: ¿Qué música escuchabais, quien(es) ha(n) sido vuestro(s) modelo(s) a seguir? S.B: Nuestra época de instituto estuvo marcada por bandas como The cure, Pixies, La primera época de U2, Zeppelin, etc. P.C: ¿Es necesaria la experiencia a la hora de hacer arte? ¿Te ha cambiado? S.B: La experiencia, a la hora de crear, es importantísima, sobre todo las que no han sido agradables. La experiencia de cada uno es lo que hace que tus letras y melodías tengan un punto de personalidad. P.C: Habéis realizado un disco impresionante que está formado por las vivencias de un año, 1999.

¿Seríais capaces de hacer uno con las vivencias de vuestros años de instituto? S.B: Podríamos hacer algún tipo de música basada en nuestra época de instituto, pero algunos de nosotros quizás hemos preferido olvidarla, ja, ja… Es broma, fueron unos grandísimos tiempos en los que todo lo que nos pasaba, por bobo que fuera, era un auténtico drama, cosa de la hormona. Seguro que sería un disco exagerado. P.C: ¿Cómo veías tu futuro con nuestra edad? ¿Pensaste que llegarías tan alto? S.B: Algún tipo de objetivos teníamos, pero las cosas nunca suceden como piensas. Lo que tenía claro es que quería trabajar en algo que me apasionara, donde pudiera aportar algo de mi personalidad, y, claro, creatividad. P.C: Sería interesante que dieras un mensaje a los jóvenes que tienen sueños relacionados con la música, ¿Qué podrías decirles? ¿Les animarías? S.B: No me centraría en la música, sino en encontrar tu vocación. La crisis ha demostrado que se necesitan nuevas ideas, y no hay que temer a trabajar para ti mismo… está claro que quien aspiraba a apretar un botón rojo en una fábrica lo va a tener bastante difícil. P.C: Y ahora, Santi, tendrás la oportunidad de invertir la entrevista, ¿Te interesaría preguntarnos algo que te intrigue de nosotros? ¿Hay algo que te gustaría saber? ¿Cuál es la primera pregunta que nos harías? S.B: Os preguntaría si sabéis quiénes fueron personajes tan importantes como Da Vinci, Bach, Borges, John Lennon. Y la parte terrible, es decir, si conocéis a los grandes asesinos del siglo XX, como Stalin, Hitler, Franco, porque me temo que las asignaturas de humanidades están en decadencia. Y ahora, dejando de lado el tema más juvenil, preguntas más generales alrededor de vuestra realidad musical y de trabajo: P.C: ¿Cómo se vive una gira como la que habéis vivido con 1999? S.B: La gira la tienes que vivir con un cierto control, porque los horarios son nocturnos y tienes que intentar dormir para mantener tu tono físico y mental. P.C: ¿Habéis trabajado y grabado a la vez? ¿Es duro alternar? S.B: Durante mucho tiempo trabajábamos, estudiábamos y ensayábamos por la noche, no teníamos fines de semana libres, ya que salíamos de concierto. P.C: ¿A parte de la música, hay más aficiones? S.B: A parte de la música nos encanta el cine y la literatura, mentalmente absorbemos de todo lo que vemos, pero insisto que nos puede inspirar una escena que vemos en un bar, en nuestro barrio o gracias a la serie más mala que emitan por la televisión, el pop absorbe de todos los lados y, por supuesto, también de nuestra vida real. Muchas gracias Santi Balmes por concedernos esta entrevista y que avance rápido la grabación del nuevo disco ya que estamos ansiosos por escucharlo. Ha sido un placer y honor.