el pabellon de los paises nordicos en la bienal de venecia de sverre fehn

Upload: rojasrosasre67

Post on 06-Oct-2015

277 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

El Pabellón de los países Nórdicos de Sverre Fehn.Tesis DoctoralArquitecto María Dolores Sánchez Moya2012

TRANSCRIPT

  • Departamento de Proyectos ArquitectnicosEscuela Tcnica Superior de Arquitectura de Madrid

    DIRECTORESCarmen Martnez Arroyo, doctor arquitectoRodrigo Pemjean Muoz, doctor arquitecto

    EL PABELLN DE LOS PASES NRDICOS

    EN LA BIENAL DE VENECIA DE SVERRE FEHN

    La cubierta fi ltro: sol, rboles, sombra

    TESIS DOCTORAL Mara Dolores Snchez Moya, arquitecto

    2012

  • Tribunal nombrado por el Magnfi co y Excelentsimo Sr. Rector de la Universidad Politcnica de Madrid, el da de de

    Presidente D.

    Vocal D.

    Vocal D.

    Vocal D.

    Secretario D.

    Realizado el acto de defensa y lectura de la tesis el da de deen

    Califi cacin:

    EL PRESIDENTE LOS VOCALES

    EL SECRETARIO

  • INTRODUCCIN Y OBJETIVOS

    1 CRNICA 1.1 Iniciativa: historia de un Pabelln compartido 1.1.1 Participacin nrdica en la Bienal de Venecia1.1.2 Convocatoria del concurso1.1.3 Desarrollo del concurso. El obstculo de la vegetacin preexistente 1.1.4 Resultado del concurso

    1.2 Definicin del pabelln: del concurso a los proyectos de 1959 y 1961 1.2.1 Propuesta 592591.2.2 Proyecto presentado en 19591.2.3 Proyecto de ejecucin de 1961

    1.3 Proceso constructivo1.3.1 Adjudicacin de la obra1.3.2 Direccin de la obra1.3.3 Proceso1.3.4 El pabelln terminado

    1.4 El Pabelln en uso1.4.1 El Pabelln como espacio expositivo1.4.2 Transformaciones de la obra 2 RE-CONSTRUCCIN2.1 Lugar2.1.1 El contexto fsico2.1.2 Insercin en el lugar

    2.1.3 Lmites entre lo construdo y el entorno

    2.2 Programa2.2.1 Condicionantes

    2.2.2 Espacio expositivo flexible

    2.2.3 Sistema expositivo

    2.3 Luz y espacio2.3.1 Luz y atmsfera2.3.2 Filtracin de la luz como accin determinante del espacio2.3.3 La seccin estratificada

    2.4 Construccin2.4.1 Proceso constructivo2.4.2 Sistema2.4.3 Materialidad 3 RE-LECTURA 3.1 Arquitectura y rbol. La interaccin con lo preexistente3.1.1 rbol y trazado de la planta3.1.2 rbol y lmite: el rbol como estrato aadido a la arquitectura3.1.3 La continuidad de la fronda

    3.2 Espacio expositivo flexible3.2.1 Planta libre y planta liberada3.2.2 Luz homognea3.2.3 Cerramiento flexible y relacin con el espacio pblico

    3.3 El espacio expositivo en la obra de Fehn. Los hombres y los objetos3.3.1 El programa indeterminado y el objeto especfico3.3.2 El recorrido libre y el itinerario guiado3.3.3 Luz modulada por la cubierta

    CONCLUSIONES

    BIBLIOGRAFA

    ANEXO

    AGRADECIMIENTOS

    NDICE

    9

    239242254266

    192121333739

    49495562

    8181828392

    104104110

    119122122123130

    135135136140

    147148140152

    177178188203

    215221222227233

    291295305314

    319

    331

    371

    485

    1 RESUMEN / ABSTRACT

  • INTRODUCCIN Y OBJETIVOS IntroduccinHiptesis de trabajo y objetivosEstado de la cuestionMetodologa de la investigacin

    1 CRNICA 1.1 Iniciativa: historia de un Pabelln compartido 1.1.1 Participacin nrdica en la Bienal de Venecia La iniciativa sueca La iniciativa nrdica: un pabelln comn Primeras propuestas: los proyectos de Lars Grlund y Peter Kch La falta de acuerdo sobre el futuro del pabelln dans Configuracin definitiva del Comit y concesin de los terrenos1.1.2 Convocatoria del concurso Candidatos Emplazamiento Programa de necesidades y condicionantes Alcance de las propuestas 1.1.3 Desarrollo del concurso. El obstculo de la vegetacin preexistente 1.1.4 Resultado del concurso Propuestas presentadas a concurso. Breve descripcin de las respuestas a los problemas planteados Propuesta 10140. Klas Anshelm Propuestas 02230 y 03750. Reima Pitila Propuesta 59259. Sverre Fehn Resolucin del jurado

    1.2 Definicin del pabelln: del concurso a los proyectos de 1959 y 1961 1.2.1 Propuesta 59259

    Memoria original del proyecto traducida1.2.2 Proyecto presentado en 1959 Situacin El avance de la planta: el almacn y la ratificacin del doble mdulo Cubierta: configuracin general Cubierta: solucin de estanqueidad Cubierta: estructura y construccin Estructura portante Cimentacin Materiales1.2.3 Proyecto de ejecucin de 1961 Circunstacias previas al proyecto de ejecucin Situacin El avance de la planta: el ajuste de la retcula El avance de la seccin: altura libre y alturas relativas Cubierta: configuracin general Cubierta: solucin de estanqueidad Cubierta: construccin y estructura Estructura portante Cerramiento Cimentacin Pavimento Materiales: especificaciones del hormign Paneles y peanas para la exposicin Mobiliario

    1.3 Proceso constructivo1.3.1 Adjudicacin de la obra1.3.2 Direccin de la obra1.3.3 Proceso Primeros meses. Construccin de los muros, dintel y pilar Construccin de la cubierta Recepcin provisional Inauguracin del Pabelln Asiento del pilar Recepcin definitiva1.3.4 El pabelln terminado

    1.4 El Pabelln en uso1.4.1 El Pabelln como espacio expositivo De los paneles mviles a la compartimentacin estable Pabelln contenedor y Pabelln escena

    NDICE DESARROLLADO

    911131415

    192121

    33

    3739

    4949

    55

    62

    81818283

    92

    104104

    RESUMEN / ABSTRACT 1

  • 1.4.2 Transformaciones de la obra Cubricin

    Ampliacin del almacn Cambio del pavimento Instalacin de iluminacin artificial Arbolado 2 RE-CONSTRUCCIN

    2.1 Lugar2.1.1 El contexto fsico La parcela2.1.2 Insercin en el lugar Ocupacin y altura La integracin de los rboles y el camino El encuentro con el suelo

    2.1.3 Lmites entre lo construdo y el entorno Cubierta Muros de hormign El dintel El fondo visual

    2.2 Programa2.2.1 Condicionantes

    2.2.2 Espacio expositivo flexible Concentracin de la estructura sustentante Iluminacin istropa Cerramiento mvil

    2.2.3 Sistema expositivo Modulacin del espacio Compartimentacin variable

    2.3 Luz y espacio2.3.1 Luz y atmsfera2.3.2 Filtracin de la luz como accin determinante del espacio Luz y dimensin Luz y concentracin de la materia2.3.3 La seccin estratificada Primer estrato: el tamiz La fronda vegetal-El filtro de cubierta: canales translcidos y tamiz de vigas Segundo estrato: la bveda iluminada Dintel - Techo Tercer estrato: la franja contnua Plano del suelo - Intensidad lumnica en el plano de exposicin - Ausencia de sombra La suma de los estratos Doble escala - Espacio horizontal y espacio vertical

    2.4 Construccin2.4.1 Proceso constructivo a. Cimentacin y drenaje b. Muros y pilar c. Dintel y coronacin del muro lateral d. Capa inferior de vigas de cubierta e. Coronacin del muro de contencin f. Capa superior de vigas g. Canales h. Pavimento i. Cerramiento2.4.2 Sistema

    Concentracin estructura sustentante versus atomizacin estructura de cubierta

    Superposicin de elementos / sintaxis constructiva

    Duplicidad de los elementos principales de la estructura

    Encuentro entre el pilar y las vigas principales

    Encuentro entre el dintel y el muro lateral

    Encuentros de las vigas secundarias inferiores: apoyo en dintel y empotramiento en muro

    Vigas secundarias superiores2.4.3 Materialidad Veracidad material Monomaterialidad Inventario de materiales Hormign blanco Plstico translcido Piedra filita Madera y vidrio rboles El sol y la sombra

    119

    110

    122122

    123

    130

    135135136

    147148149

    140

    152

    177178

    188

    203

  • 3 RE-LECTURA

    3.1 Arquitectura y rbol. La interaccin con lo preexistente3.1.1 rbol y trazado de la planta Reima y Raili Pietil: propuesta de concurso para el Pabelln de los Pases Nrdicos en Venecia (1958) El volumen modelado por la hilera Corrales y Molezn: Pabelln de Espaa en la Exposicin Universal de Bruselas (1958) Colmatacin de la arboleda existente

    Vilhem Wohlert y Jorgen Bo: Museo Louisiana en Humlebk (1958). El lugar del rbol3.1.2 rbol y lmite: el rbol como estrato aadido a la arquitectura La suma de capas: el espacio enrejado, Alison & Peter Smithson3.1.3 La continuidad de la fronda Ampliacin de la casa Huarte. Fco. Javier Senz de Oza (1968). rbol y espacio interior

    3.2 Espacio expositivo flexible3.2.1 Planta libre y planta liberada Le Corbusier y Mies van der Rohe. El ensayo de la planta libre en museos Mies van der Rohe: Galera Nacional de Berln (1968). Permetro y basamento Renzo Piano y Richard Rogers: Centro Pompidou (1972-1977). El entramado entorno al vaco disponible Lina Bo Bardi: Museo de Arte de Sao Paulo (1957-1968). La ocupacin del centro3.2.2 Luz homognea La iluminacin y el espacio expositivo Aldo van Eyck: Pabelln de esculturas en el parque Sonsbeek, Arnhem, (1965-66). Unificar lo diverso Miguel Fisac: Nave de Modelos del Centro de Estudios Hidrogrficos, (1961). El filtro sinttico Renzo Piano: Fundacin Menil (1981-86) y Fundacin Beyeler (1991-97). El filtro estratificado Peter Zumthor: Museo de Arte en Bregenz (1994-97). Techo-lmpara3.2.3 Cerramiento flexible y relacin con el espacio pblico El espacio pblico como extensin del museo El origen del cerramiento flexible Rudolph Schindler: casa Schindler-Chase (1921-22). Alison y Peter Smithson: Pabelln Upper Lawn (1959-82). El cerramiento flexible y la vida al exterior E. Beaudoin y M. Lods: escuela en Suresnes (1935/36); R. Neutra: escuela Adelup en Guam (1952); S. Ban, casa retcula de nueve cuadrados (1997). Sistemas de apertura completa

    3.3 El espacio expositivo en la obra de Fehn. Los hombres y los objetos3.3.1 El programa indeterminado y el objeto especfico Museos de Lilehammer y Leopoldville (1949 y 1958). El programa indeterminado. Pabelln Noruego en la Exposicin Universal del Bruselas, 1957-58. El comienzo de la exposicin entorno al objeto Museo de Hamar (1967-1979). Un dispositivo para cada pieza.3.3.2 El recorrido libre y el itinerario guiado Pabelln Noruego en la Exposicin Universal de Bruselas (1957-58) y el Pabelln de los Pases Nrdicos (1958-62) El recorrido libre: la definicin de un recinto Museo del bosque en Elverum (1965-66) , Museo de Hamar (1967-1979).

    El itinerario guiado: la pasarela3.3.3 Luz modulada por la cubierta Pabelln Noruego en la Exposicin Universal de Bruselas (1957-58) y el Pabelln de los Pases Nrdicos

    (1958-62). Iluminacin cenital como factor integral del proyecto

    CONCLUSIONESAlcance de la conservacin de los rboles en el PabellnAlcance de la flexibilidad del PabellnEl Pabelln Nrdico en el contexto de la obra de Sverre FehnLa cubierta como respuesta integral

    BIBLIOGRAFABibliografa especfica sobre el Pabelln de los Pases Nrdicos en los jardines de la Bienal de Venecia de Sverre Fehn,1958-64.Seleccin de bibliografa comentada sobre el Pabelln de los Pases Nrdicos en los jardines de la Bienal de Venecia, Sverre Fehn 1959-1964.Bibliografa especfica sobre Sverre Fehn Libros y revistas monogrficas Proyectos y obras de Sverre Fehn Artculos de Sverre Fehn en libros y revistas Entrevistas a Sverre Fehn Artculos sobre Sverre Fehn en libros y revistasBibliografa general

    215

    221222

    227

    233

    239242

    254

    266

    291295

    305

    314

    319

    331

  • ANEXOA. Propuesta Sverre Fehn. Lema 59259B. Planos del proyecto de ejecucin, 1961C. Relacin de planos del estado construdoD. Relacin de planos del estado actual

    AGRADECIMIENTOS

    371374405445471

    485

  • RESUMEN / ABSTRACT

  • resumenabstract / 3

    Resumen

    La tesis estudia el Pabelln de los Pases Nrdicos (1958-1962), uno de los ejemplos ms signifi cativos de la obra del arquitecto Sverre Fehn (1924-2009). El Pabelln es el resultado de la obtencin del primer premio en el concurso de ideas restringido convocado en 1958 por un comit formado por los gobiernos de Suecia, Finlandia y Noruega, cuya fi nalidad era la creacin de un espacio en el recinto de la Bienal de Venecia que albergara las exposiciones bianuales de estos pases.

    El elemento ms caracterstico de esta obra es su cubierta, un tamiz denso de dos capas de vigas de hormign superpuestas que se interrumpe puntualmente para permitir el paso de los rboles que viven en su interior. Su espesor de dos metros bloquea los rayos de luz directa de forma que se genera un plano de iluminacin difusa. Esta confi guracin de la cubierta resuelve los dos condicionantes principales del proyecto: la creacin de un espacio expositivo fl exible y la preservacin de los rboles de mayor porte. Bajo el plano superior fi ltrante, se genera un espacio horizontal en continuidad fsica y sensorial con la arboleda en la que se asienta, caracterizado por la variacin lumnica a lo largo del da.

    Los objetivos de esta tesis son contribuir a un conocimiento amplio y riguroso del Pabelln Nrdico, y explicar el singular espacio que propone. Para lograr estos objetivos, el primer paso ha consistido en la elaboracin de las bases del estudio de esta obra, mediante la recopilacin y seleccin de la documentacin existente -que en gran parte permanece indita hasta la fecha- y la aportacin de nuevos planos que completen fases no documentadas: el estado construdo y el estado actual de la obra.

    Se parte de la hiptesis de que todas las decisiones de proyecto -el vnculo con el lugar, la incorporacin de las preexistencias, la respuesta al programa y la construccin- son consecuencia de la accin de la cubierta y se derivan del hecho de la fi ltracin de la luz. En el Pabelln, la iluminacin cenital y espacio horizontal en continuidad con el entorno se anan de forma inslita. El curso de la investigacin est guiado por la bsqueda de las cualidades de un espacio planteado con su lmite superior permeable -cubierta fi ltrante- y por el debilitamiento de algunos de sus lmites verticales.

    La tesis se estructura en tres captulos principales -crnica, re-construccin y re-lectura-, que abordan la descripcin, el anlisis y la sntesis del Pabelln de acuerdo con la metodologa de la investigacin seguida.

  • 4

    La crnica se dedica a la descripcin exhaustiva de la sede nrdica desde varios puntos de vista. El objetivo de este captulo es el de ubicar la obra en su contexto y facilitar la comprensin del conjunto de los aspectos y condicionantes que determinaron la formalizacin del Pabelln. El captulo comienza con una sntesis de las circunstancias que desencadenaron la convocatoria del concurso. El apartado pormenoriza el programa propuesto por el comit nrdico y las propuestas presentadas por cada uno de los arquitectos invitados a participar en el concurso de cada pas promotor: el noruego Sverre Fehn, el sueco Klas Anshelm y el fi ns Reima Pitila. A continuacin se explica el desarrollo y evolucin del proyecto de Fehn y las fases que atraviesa la obra hasta su materializacin, as como los cambios y modifi caciones ms relevantes que el edifi cio ha experimentado hasta nuestros das. Este apartado fi naliza con una descripcin de la sede como espacio expositivo desde su inauguracin hasta la actualidad y cmo se ha ido adaptando a tal uso.

    La re-construccin aborda el anlisis de la obra a partir de la diseccin de su identidad en cuatro aspectos elementales: su relacin con el lugar y las preexistencias, la respuesta que el proyecto ofrece al programa planteado, las cualidades del espacio que genera la luz fi ltrada por la cubierta y la construccin desde los puntos de vista del proceso, el sistema y la materialidad. En estas parcelas se pretende identifi car los elementos que constituyen la naturaleza, la organizacin espacial y la formalizacin del Pabelln y veremos que todos ellos estn relacionados con su singular cubierta y con el fenmeno de la fi ltracin de la luz.

    La re-lectura ofrece una mirada crtica del Pabelln en base a un anlisis comparativo de la obra con un panorama de referencias que plantean los mismos temas arquitectnicos. En este captulo se busca profundizar en los aspectos fundamentales del proyecto que se derivan del estudio realizado previamente, y as obtener una lectura ms profunda los conceptos desarrollados por Fehn y su alcance.

    Uno de los temas de mayor importancia que acomete Fehn en esta obra es la interaccin entre arquitectura y rbol. Se revisa la incidencia que tiene sobre el trazado de la planta la ocupacin previa de rboles en el solar, as como las diferentes posturas que adopta la arquitectura ante este hecho. Se estudian algunos casos representativos de obras que establecen un vnculo de interdependencia con la fronda preexistente y la incorporan al proyecto como un estrato ms del lmite. Por ltimo, se enumeran las consecuencias de la incorporacin del rbol al espacio interior y las difi cultades o benefi cios que surgen de esta coexistencia.

  • resumenabstract / 5

    El segundo gran tema que se deriva del estudio del Pabelln es la bsqueda de un espacio expositivo fl exible basado en la diafanidad, la iluminacin natural homognea y la apertura fsica al parque. En primer lugar se analiza la planta liberada de las servidumbres de estructura, instalaciones, espacios servidores y accesos fi jos como soporte de la versatilidad de uso, as como la ocupacin del espacio difano. En segundo lugar establecemos un anlisis comparativo de la confi guracin del fi ltro lumnico en otras cubiertas que, al igual que el Pabelln, tambin persiguen la generacin de una iluminacin homognea. Por ltimo se analiza el grado de apertura fsica del espacio interior al exterior y los niveles de relacin que se establecen con el espacio pblico circundante.

    La relectura fi naliza con el estudio del Pabelln en el contexto de los espacios expositivos de Sverre Fehn para comprender la singularidad de este edifi cio en el conjunto de la obra del arquitecto noruego y comprobar cmo se plantean en los casos estudiados la exhibicin del objeto, el recorrido y la luz.

    El desarrollo de esta tesis en torno al Pabelln est motivada por la consideracin de que constituye un ejemplo en el que se condensan valores fundamentales de la arquitectura. Esta obra propone un espacio antimonumental que interacta con las personas y que est caracterizada por la manipulacin de los lmites fsicos, el compromiso con el programa, las preexistencias y el lugar donde se implanta. Representa un proyecto rotundo cuya estructura y sistema de relaciones se fundamenta en el plano de la realidad concreta.

  • 6

    Abstract

    This thesis studies the Nordic Pavilion (1958-1962), one of the most signifi cant examples of the work of the architect Sverre Fehn (1924-2009). The original design for the Pavilion was awarded fi rst prize by a committee of the governments of Sweden, Finland and Norway in the 1958 competition, with a restricted fi eld of competitors, to create a space in the Venice Biennale site which would house the biennial exhibitions of these countries.

    Its most characteristic element is the roof, a dense warp and weft of two layers of concrete beams which opens intermittently to make way for the trees living inside the building. Two metres thick, it blocks the direct sunlight, creating a plane of diffuse lighting. This confi guration of the roof resolves the two main conditions of the project: the creation of a fl exible exhibition space, and the conservation of the main trees. Under the fi lter of the upper level, a horizontal space is created which continues the surrounding grove of trees physically and sensorially, characterised by the variations in light over the course of the day.

    The goals of this thesis are to contribute to a broad and rigorous understanding of the Nordic Pavilion, and to explain the unique space it presents. To meet these goals, the fi rst step was to defi ne the basis for studying the building through gathering and selecting the existing documentation, which is still largely unpublished, and incorporating new plans which complete the undocumented stages: the built state and the present state of the building.

    We began with the hypothesis that all the decisions of the project its connection with the site, the incorporation of existing elements, its response to the programme and its construction are consequences of the action of the roof, and derive from the fi ltering of the light. In the Pavilion, the top-lighting and horizontal space in continuity with the surroundings combine in an unusual way. The research was guided by the search for the qualities of a space planned to have a permeable upper boundary - the fi ltering roof - and an attenuation of some of its vertical boundaries.

    The thesis consists of three main sections -overview, reconstruction and re-reading-, approaching the description, analysis and synthesis of the Pavilion according to the methodology used in the research.

    The overview gives an exhaustive description of the Nordic Pavilion from various points of view. The aim of this chapter is to place the building in its context and make it easier to understand the

  • resumenabstract / 7

    aspects and conditions which determined its formalisation. The chapter begins with a summary of the circumstances which led to the competition. It examines in detail the programme put forward by the Nordic committee and the proposals presented by each of the architects invited to take part in the competition from each participating country: Sverre Fehn from Norway, Klas Anshelm from Sweden and Reima Pitila from Finland. Next, it explains how Fehns project developed and evolved, the stages the work went through until its materialisation, and the most signifi cant changes the building has undergone up to the present. This section ends with a description of the Pavilion as an exhibition space from its opening to the present, and how it has been adapted to this use.

    The reconstruction approaches the analysis of the building based on dissecting its identity in four elemental aspects: its relation to the site and pre-existing elements, the response the project offers to the planned programme, the spatial qualities generated by the light fi ltering through the roof, and the construction from the points of view of the process, system and materiality. These sections attempt to identify the elements constituting the nature, spatial organisation and formal qualities of the Pavilion, and we will see that all of these are related to its unique roof and how it fi lters the light.

    The re-reading offers a critical view of the Pavilion based on a comparative analysis of the building with a range of references which present the same architectural themes. This chapter looks in more depth at the fundamental aspects of the project deriving from the previous analysis, to obtain a more profound reading of Fehns concepts and their scope.

    One of the most important themes which Fehn tackles in this work is the interaction between architecture and tree. We examine the incidence of the existing occupation of the site by trees on the layout of the plan, and the different ways the architecture responds to this. We study some representative cases of works which establish a connection of interdependency with pre-existing vegetation and incorporate it into the project as another level of boundary. Finally, we list the consequences of incorporating trees into the interior space and the problems and benefi ts arising from this coexistence.

    The second major theme arising from the study of the Pavilion is the search for a fl exible exhibition space based on an open-plan interior, even natural light and the physical openings onto the park. First, we analyse the plan free of its encumbrances of structure, installations, service spaces and fi xed

  • 8

    entrances as a platform for versatility of use and the occupation of the open plan space. We then carry out a comparative analysis of the confi guration of the fi ltering of light in other roofs which, like that of the Pavilion, are designed to produce even lighting. Finally, we analyse the degree of physical openness of the interior space to the exterior, and the levels of relationship established with the surrounding public space.

    The re-reading concludes with the study of the Pavilion in the context of Sverre Fehns exhibition spaces in order to understand the uniqueness of this building in his work as a whole, and how objects, routes and light appear in this work.

    The Pavilion was chosen as the subject of this thesis because it is considered to encapsulate fundamental architectural values. This study proposes an anti-monumental space which interacts with people and is characterised by the manipulation of physical boundaries and its commitment to the programme, pre-existing elements and its site. It is a solidly successful project whose structure and system of relationships are based on the level of concrete reality.

  • INTRODUCCINIntroduccin

    Hiptesis de trabajo y objetivos

    Estado de la cuestin

    Metodologa de la investigacin

  • 0 introduccin / 11

    Introduccin

    La presente tesis estudia el Pabelln de los Pases Nrdicos (1958-1962), uno de los ejemplos ms signifi cativos de la obra del arquitecto Sverre Fehn (1924-2009). El Pabelln es el resultado de la obtencin del primer premio en el concurso de ideas restringido convocado en 1958 por un comit formado por los gobiernos de Suecia, Finlandia y Noruega, cuya fi nalidad era la creacin de un espacio en el recinto de la Bienal de Venecia que albergara las exposiciones bianuales de estos pases. Es la tercera obra construda del arquitecto noruego y el proyecto nmero diez que realiza desde el comienzo de su trayectoria profesional en Oslo en el ao 1949.

    La cubierta del Pabelln es un tamiz denso de vigas de hormign superpuestas que se interrumpe puntualmente para permitir el paso de los rboles que viven en su interior. Su espesor de dos metros bloquea los rayos de luz directa de forma que se genera un plano de iluminacin difusa. Esta confi guracin de la cubierta resuelve los dos condicionantes principales del proyecto: la creacin de un espacio expositivo fl exible y la preservacin de los rboles de mayor porte.

    Bajo el plano superior fi ltrante, se genera un espacio horizontal en continuidad fsica y sensorial con la arboleda en la que se asienta, caracterizado por la variacin lumnica a lo largo del da. En 1980, Sverre Fehn escribe la siguiente descripcin del Pabelln para la revisin monogrfi ca de su obra en la revista Spacio & Societ:

    El Pabelln Nrdico en la Biennale de Venecia, 1962, cemento blanco, cobertura de plstico transparente. Los componentes de este edifi cio son el sol, los rboles y la sombra.1

    La sntesis que el propio Fehn realiza sobre su obra encierra dos refl exiones. Por un lado, el arquitecto condensa la esencia del Pabelln en el acontecimiento de fi ltracin de la luz, como se desprende de la enumeracin de los elementos que integran el edifi cio: el sol -fuente emisora de luz-, los rboles que se incorporan al espacio, y la sombra -el efecto, que acota y defi ne un lugar-. El espacio es el resultado de una determinada cubricin. La segunda cuestin es relativa a la capacidad de evanescencia2 del Pabelln. En el breve inventario de los componentes del Pabelln: sol, rboles, sombra se omite cualquier referencia a lo construdo, tan slo se cita su efecto -la sombra-.

    1 Fehn, Sverre, Lalbero e lorizzonte, Spacio & Societ nm.10, 1980, pgs. 50-51.

    2 Evanescente: que se devanece o esfuma. Desvanecer: disgregar o difundir las partculas de un cuerpo en otro. Diccionario de la R.A.E. 22 edicin.

  • 12

    La eleccin del Pabelln como tema principal de la tesis se debe a que supone un ejemplo representativo de una cuestin que siempre ha despertado mi inters personal: la cubierta fi ltro como elemento activo en la defi nicin del espacio arquitectnico. La cubierta como lmite es una poderosa herramienta de proyecto en la medida en la que puede adoptar multitud de estados intermedios de interaccin entre el exterior y el interior. La cubierta fi ltro3 hace referencia a la permeabilidad del lmite superior del espacio, a la generacin de un techo de iluminacin contnuo; un nuevo cielo que selecciona y modifi ca las variables exteriores que se incorporan al espacio cubierto. La iluminacin cenital ha sido, por lo general, patrimonio de aquellas arquitecturas que no podan -o no queran- iluminarse a travs de sus fachadas. El espacio horizontal surge cuando el peso de su defi nicin recae en los planos de cubierta y suelo, y los lmites verticales pierden masa e intensidad. En el Pabelln, estas dos situaciones espaciales: iluminacin cenital y espacio horizontal en continuidad con el entorno se aunan de forma inslita. De estas refl exiones surge una pregunta que guiar el curso de la investigacin: Qu cualidades tiene el espacio que aparece cuando la cubierta se plantea como un lmite permeable, como un fi ltro lumnico, y por aadidura los lmites verticales del espacio se desdibujan?.

    El hecho de centrar el estudio en un nico caso, no supone slo una forma de acotar un tema extenso. El desarrollo de esta tesis en torno al Pabelln est motivada por la consideracin de que constituye un ejemplo en el que se condensan valores fundamentales de la arquitectura. Esta obra propone un espacio antimonumental que interacta con las personas y que est caracterizada por la manipulacin de los lmites fsicos, el compromiso con el programa, las preexistencias y el lugar donde se implanta. Representa un proyecto rotundo cuya estructura y sistema de relaciones se fundamenta en el plano de la realidad concreta.

    3 Filtro: Dispositivo que elimina o selecciona ciertas frecuencias de un espectro elctrico, acstico, ptico o mecnico, como las vibraciones. Cuarta acepcin del diccionario de la RAE, vigesimo segunda edicin.

  • 0 introduccin / 13

    Hiptesis de trabajo y objetivos

    El primer objetivo de esta tesis es contribuir a un conocimiento amplio y riguroso del Pabelln de los Pases Nrdicos. La tesis pretende recopilar y difundir la documentacin completa del proyecto y de la obra -planos, memorias, fotografas-, ya que la mayora de ella permanece indita a da de hoy. Por otra parte, la investigacin se propone completar la informacin existente de la obra tal y como fue construda realmente -no existe documentacin del estado fi nal-, con la elaboracin de unos nuevos planos que recojan el Pabelln construdo y las transformaciones que ha sufrido a lo largo del tiempo.El propsito fi nal de este trabajo de recopilacin es facilitar la comprensin de la obra y constituir las bases de su estudio.

    El segundo objetivo consiste en explicar el singular espacio que propone el Pabelln. Igor Strawinsky defi ne que Explicar -del latn explicare, desplegar, desarrollar- es describir una cosa; es descubrir su gnesis, es comprobar las relaciones que las cosas tienen entre s, es tratar de aclararlas.4 Para lograr este objetivo acudiremos al anlisis de la obra basado en la documentacin recopilada. Dicho anlisis constituir el soporte de una visin crtica5 cuyo propsito consiste en comprender el Pabelln desde un prisma objetivo y valorar su alcance y entidad.

    Partiremos de la hiptesis de que todas las decisiones de proyecto -el vnculo con el lugar, la incorporacin de las preexistencias, la respuesta al programa y la construccin son consecuencia de la accin de la cubierta y se derivan del hecho de la fi ltracin de la luz. En qu medida podemos identifi car la capacidad fi ltrante de la cubierta con la capacidad fi ltrante de los rboles? El Pabelln puede considerarse la continuacin de la fronda del parque en el que se asienta?. Buscamos descubrir las cualidades de aquella arquitectura en la que todos los lmites horizontales y verticales, pierden defi nicin.

    A pesar de que esta tesis tiene un carcter monogrfi co, del anlisis y la crtica surgen un panorama de temas arquitectnicos que podran constituir campos de investigacin para futuras tesis.

    4 Igor Strawinsky, Potica Musical, Madrid, Taurus, 1977, pg. 53.

    5 -Sobre la crtica- Qu le pedimos? Qu lmites asignaremos a su imperio? Para decir verdad, la queremos libre en su ejercicio propio, que consiste en juzgar la obra hecha y no en epilogar sobre la legitimidad de sus orgenes y sus intenciones. (...) A qu nos conduce hostigar al autor con el porqu, en vez de buscar uno mismo el cmo y establecer as las razones del fracaso o del xito?. bid, pag. 89

  • 14

    Estado de la cuestin

    Aunque el Pabelln de los Pases Nrdicos est considerada como una de las ms importantes obras en la trayectoria de Sverre Fehn y algunos autores la valoran como una de las ms destacadas obras escandinavas de mitad de siglo XX, an no ha sido objeto de un estudio en profundidad. Son numerosos los artculos y captulos de libros que describen el interior fruto de la cubierta fi ltrante, pero por lo general se explica en los mismos trminos en la mayora de los escritos, y pocos profundizan en la verdadera gnesis de este espacio. A da de hoy no hemos encontrado ninguna tesis o trabajo de investigacin amplio dedicado a este edifi cio en concreto. En la bibliografa que se adjunta se aporta un apartado especfi co del Pabelln y una seleccin comentada de las publicaciones que a nuestro criterio hacen las aportaciones ms signifi cativas.

    Los libros, revistas monogrfi cas, ensayos y artculos sobre Fehn y su obra son abundantes, como se puede ver en la bibliografa de esta tesis. La concesin del Premio Pritzker al arquitecto noruego en 1997 y su fallecimiento en febrero de 2009 han reavivado el inters por su obra. Recientemente se ha desarrollado una tesis monogrfi ca que fue leda en la Universidad de Valladolid en el 20106.

    Sverre Fehn explica su arquitectura creando alrededor de ella relatos llenos de metforas. El arquitecto se refi ere a s mismo como un contador de historias. La interpretacin de la obra del arquitecto noruego ms divulgada es patrimonio de pocos crticos, y es frecuente encontrar en sus escritos una sintona con esta forma fabulada de explicar sus obras. El estudio de la obra de Fehn al margen de las narraciones, descubre una arquitectura lgica consigo misma, que responde de forma especfi ca y racional a los problemas que se plantean en cada proyecto. Este ltimo acercamiento, despojado de la narracin aadida, es el que pretende esta tesis.

    6 Rincn Borrego, Ivn; Sverre Fehn. La forma natural de construir -tesis doctoral-, Escuela Tcnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, junio 2010.

  • 0 introduccin / 15

    Metodologa de la investigacin

    La metodologa empleada para la elaboracin de la tesis comprende cuatro fases: documental, trabajo de campo, anlisis y sntesis.

    Fase documental

    El principio de esta fase consiste en la recopilacin de todas las referencias del Pabelln publicadas en libros, monografas y revistas, as como las alusiones de Sverre Fehn a esta obra en concreto en entrevistas y artculos propios. Gracias a esta primera bsqueda se comprueba la existencia de varias fases del proyecto y se constata que gran parte de la documentacin permaneca indita debido a que los mismos planos se repiten en la mayora de las publicaciones de forma sistemtica.

    A continuacin se procede a la bsqueda y recopilacin de los documentos del proyecto que se encuentran repartidos en varios archivos y a su catalogacin. La documentacin que se aporta en la tesis se compone fundamentalmente de correspondencia, informes y planos. Comprende desde el comienzo de la bsqueda de un solar en el recinto de la Bienal por parte del gobierno de Suecia -alrededor de 1952-, la constitucin de un comit nrdico, la convocatoria y fallo del concurso, el proyecto bsico con el que se solicita la licencia, el proyecto de ejecucin, la fase de obra y la fase de mantenimiento hasta la actualidad. La bsqueda se lleva a cabo en los siguientes archivos que se citan a continuacin:

    Archivo del arquitecto Sverre Fehn. en Nasjonalmuseet for kunst, arkitektur og design, OsloSe acude como primera fuente al archivo personal del arquitecto Sverre Fehn. El Museo Nacional de Arquitectura de Noruega compra el archivo del arquitecto antes de su muerte. El comienzo de esta tesis coincide con el trasvase del citado archivo, an en fase de catalogacin. El archivo comprende el proyecto de ejecucin original no completo, versiones del mobiliario que Fehn disea posteriormente para el Pabelln y el proyecto de ampliacin del almacn que Fehn no realiza. De este archivo es especialmente valiosa la coleccin completa de las fotografas de Ferruzzi sobre la obra -muchas de ellas inditas-, fotografas del proceso de la obra y diapositivas de Fehn. Cabe destacar que este archivo no conserva apenas croquis del arquitecto. En este mismo lugar tambin se recab documentacin indita del Pabelln de Bruselas; obra que se aborda en el captulo fi nal.

  • 16

    Archivo del arquitecto Fredrik Fogh, -co-director de obra-, MilnEl arquitecto Fredrik Fogh conserva los planos que se elaboraron durante toda la direccin de la obra y los relativos al mantenimiento del edifi cio del que estuvo encargado hasta el fi n de su actividad como arquitecto. Ayuntamiento de VeneciaEl ayuntamiento de Venecia conserva el proyecto bsico con el que se solicit la licencia.

    Biennale asac: Archivio Storico delle Arti Contemporanee, VeneciaEl archivo de la Biennale conserva el proyecto de ejecucin y documentacin intercambiada entre la Gerencia de la Bienal, el Comit Nrdico y el arquitecto.

    Riksarkivet Marieberg (Archivo Nacional de Suecia), sede Marieberg, EstocolmoEl Archivo Nacional de Suecia en su sede de Marieberg contiene la documentacin ms completa de cuantos archivos se han consultado; no obstante fue Suecia el pas que impulsa la construccin de un Pabelln Nrdico y el que con mayor mpetu sostiene la iniciativa. Del archivo destaca la conservacin completa y original de todas las propuestas presentadas al concurso, los documentos de la convocatoria y el fallo, as como una copia completa de los proyectos bsicos y de ejecucin, y toda la documentacin del proceso de proyecto y obra.

    Riksarkivet Arninge (Archivo Nacional de Suecia), sede Arninge, ArningeDel Archivo Nacional de Suecia en la sede de Arninge se extrajeron los documentos que sitan el comienzo de la iniciativa de la construccin del Pabelln Nrdico en 1952, as como la correspondencia y planos de la fase de conservacin del edifi cio hasta los aos 70.

    Toma de datos en el Pabelln de los Pases Nrdicos

    La toma de datos del Pabelln busca cumplir dos objetivos: Primero, debido a que no se halla informacin sobre el estado construdo y actual del edifi cio, se lleva a cabo un levantamiento del edifi cio en agosto del 2008. Con esa informacin se han elaborado nuevas plantas, alzados y secciones del estado construdo y del estado actual, que recoge las alteraciones y modifi caciones realizadas en la obra.

  • 0 introduccin / 17

    El segundo objetivo consiste en recoger datos de la iluminacin del Pabelln que ayuden a conocer con mayor rigor la fi ltracin de la luz a travs de la cubierta. De forma simultnea al levantamiento, se realizan mediciones de luz con un luxmetro digital en el interior y el exterior del Pabelln. Asimismo, se realizan una serie de fotografas desde varios puntos fi jos en el interior que recogen las variaciones lumnicas del espacio a lo largo de varios das.

    Entrevistas

    Fredrik Fogh es un arquitecto dans que fue co-director de la obra del Pabelln y se encarg de su mantenimiento hasta los aos 90. Se realiza una entrevista con l en Miln, en diciembre del 2009 con el objetivo de aclarar cuestiones de la construccin que no se haban extrado del anlisis de la correspondencia y documentos de la fase de obra.

    Anlisis

    El Pabelln se disecciona tratando de poner de manifi esto las decisiones fundamentales del proyecto. El objetivo del anlisis es llegar a conocer el sistema de relaciones entre los elementos que constituyen la obra y la coherencia de los planteamientos.

    La tesis aborda el anlisis desde cuatro aspectos: el lugar, el programa, el espacio y la construccin. Esta fase se apoya de esquemas y dibujos elaborados a partir de la documentacin original y la toma de datos para aclarar las cuestiones que se desarrollan en el texto y ofrecer nueva informacin.

    Sntesis

    La sntesis pretende aportar una nueva lectura sobre el Pabelln a partir de los elementos y temas de proyecto extrados del anlisis. Para ello es necesario abrir una segunda etapa de investigacin y documentacin para recabar un panorama de ejemplos que sirvan de referencia para realizar las refl exiones crticas.

    mdsm

  • captulo 1 / CRNICADescripcin del Pabelln de los Pases Nrdicos

    1.1 Iniciativa: historia de un pabelln compartido

    1.2 Definicin del pabelln: del concurso a los proyectos de 1959 y 1961

    1.3 Proceso constructivo

    1.4 El Pabelln en uso

  • 1 crnica / 21

    1. Crnica

    El primer captulo se dedica a la descripcin del Pabelln Nrdico desde varios aspectos que integran la obra.

    En primer lugar se realiza una breve crnica de las circunstancias que llevaron a la convocatoria del concurso en 1957 por parte de los tres pases promotores, comenzando desde la iniciativa de Suecia para la construccin de un pabelln comn para todos los pases nrdicos en el recinto de la Bienal.

    A continuacin se pormenoriza la propuesta con la que el arquitecto noruego obtiene el primer premio del concurso y todas las transformaciones que experimenta el proyecto a lo largo de las sucesivas fases hasta su ejecucin.

    En tercer lugar se explica el desarrollo de la obra del Pabelln, las etapas del proceso y las circunstancias de la ejecucin que introdujeron algn cambio en el proyecto.

    Por ltimo, se describe el uso como espacio expositivo que ha tenido lugar en el Pabelln desde su inauguracin y los cambios y modifi caciones ms relevantes que ha sufrido la obra hasta nuestros das.

    Con esta crnica exhaustiva, se pretende ubicar la obra en su contexto y explicar el conjunto de aspectos y condicionantes implcitos en el Pabelln Nrdico.

  • 22

    1.1 Iniciativa: historia de un Pabelln compartido

    1.1.1 Participacin nrdica en la Bienal de Venecia

    La participacin nrdica en la Bienal de arte de Venecia fue discontinua durante la primera mitad del siglo XX. Las naciones escandinavas organizaban sus exposiciones en las salas del pabelln central. Con ocasin de la X Bienal en 1912 se construye, junto a la entrada principal del recinto, un pabelln7 destinado albergar la muestra sueca. De esta manera, Suecia se convierte en el primer pas nrdico8 en contar con un espacio expositivo propio aunque durante un breve espacio de tiempo. La Bienal trata de vender el edifi cio al gobierno sueco pero ante la ausencia de acuerdo, acaba siendo asignado a Holanda para su participacin en la muestra de 1914. Dos aos despus, es vendido a esta nacin.9

    Dinamarca fue el segundo pas en abandonar el pabelln central. En el ao 1930 la fundacin Ny Calsberg y el Gobierno Dans traslada a la Secretara de la Bienal su inters por construir una sede.10

    sta se erige en 1932 sobre el ngulo suroeste que cierra la plaza de ceremonias.

    La iniciativa sueca

    La actividad de la Bienal se ve alterada por las dos grandes guerras mundiales. Al fi nalizar la segunda, Suecia es invitada a participar, junto a otros pases, en una sala del pabelln central. Tras formar parte de las exposiciones de 1950 y 1952, Suecia se retira a la espera de contar con un edifi cio propio. Con este fi n, la Secretara de la Bienal ofrece una pequea superfi cie que se encuentra entre el pabelln dans (1932) y el norteamericano (1930).11

    El emplazamiento. Giardini di Castello, 1954

    7 El pabelln de Suecia fue proyectado por el arquitecto sueco Ferdinand Boberg (1860-1946), que construy numerosos pabellones expositivos en la poca.

    8 El primer pas en tener un pabelln propio al margen del central fue Blgica en 1908.

    9 En 1953 Holanda decide demoler el Pabelln de Boberg y encarga el que existe actualmente a Gerrit Thomas Rietveld.

    10 Mulazzani, Marco, Il Padiglioni Della Biennale di Venecia, Miln, Electa, 1988. (Edicin consultada: 2edicin revisada y ampliada, Miln, Mondadori - Electa, 2004), pgs 113-116.

    11 Como fi gura en la carta enviada por Erik Wettergren a Rodolfo Pallucchini el 24 de Marzo de 1955, en la que hace referencia al solar como el ofrecido anteriormente para Suecia.

  • 1 crnica / 23

    Proyecto de Alex Kandell. Plano fechado el 10 de enero de 1954

    En Septiembre de 1953 Gunnar Mejke enva una carta al Instituto de Cultura Sueca con una descripcin del solar, dos fotografas del terreno disponible y un presupuesto elaborado por la empresa constructora italiana Castelli que estima la construccin del pabelln sueco en 30 millones de liras. En esta primera descripcin ya se describe la abundante vegetacin existente en el terreno. Como veremos ms adelante, esta circunstancia fue determinante para la confi guracin del Pabelln.

    El primer proyecto que se realiza para esta ubicacin es el fi rmado por el arquitecto sueco Alex Kandell en enero de 1954. El proyecto de Kandell consiste en la defi nicin de una sala de exposicin cerrada rodeada parcialmente por un jardn tapiado. De esta manera se plantean dos zonas diferentes de exposicin -abierta y cerrada, interior y exterior- y se conservan varios de los rboles preexistentes. El acceso a ambas salas se plantea independiente y comn simultneamente.

    La iniciativa nrdica: un pabelln comn

    El proyecto del pabelln sueco se abandona en los meses sucesivos a favor de la idea de una sede comn promovida por todos los pases nrdicos que an no cuentan con un edifi cio en la Bienal -Suecia, Noruega, Finlandia e Islandia-. Eric Wettergren, antiguo director del Museo Nacional de Suecia, fue el impulsor de la iniciativa comn y asumi el papel de interlocutor ante Rodolfo Pallucchini, secretario general del Ente Autnomo de la Bienal de Venecia. De hecho, Suecia fue el pas ms implicado y el que dedic mayor mpetu a la superacin de todos los obstculos que surgieron en el proceso de realizacin del Pabelln.

    En el perodo de tiempo en el que se establecieron los contactos con el Ente Autnomo de la Bienal para la construccin de una nica sede escandinava, Dinamarca proyectaba ampliar su sede construda en 1932. Durante los aos 1954 y 1955 los pases nrdicos barajaron la posibilidad de erigir un edifi cio que incluyera dicha ampliacin, y de este modo, contar con un nico pabelln.12 Rodolfo

    12 En una carta del 18 de marzo de 1955 Rodolfo Pallucchini hace referencia a la incertidumbre manifestada por Erik Wettergren sobre la construccin de un pabelln que incluya el existente de Dinamarca o de un pabelln independiente del dans para los cuatro pases

    restantes.

  • 24

    Pallucchini manifest a este respecto que la Bienal respetara cualquiera de las dos opciones pero que, en su opinin, la sede danesa deba ser radicalmente modifi cada13 en el caso de integrarse en un nuevo edifi cio. La superfi cie ofrecida por la Bienal14 es en la que actualmente se encuentra el Pabelln de Sverre Fehn. Se trataba de una parcela con forma de L compuesta por la superfi cie ocupada por el pabelln dans y un lote rectangular perpendicular a sta de 24 metros de largo y 10 de ancho; un terreno vecino al pabelln norteamericano que cerraba el ngulo suroeste de la plaza destinada a la ceremonia de inauguracin. En este solar, la direccin del Bienal permita construir un pabelln de 240 m2 en planta y con dos alturas. Haba una indicacin expresa sobre la distancia -6,5 metros- que obligatoriamente haba que mantener con el pabelln dans puesto que el terreno por su situacin era zona natural de trnsito entre pabellones.

    Erik Wettergren consideraba esta superfi cie insufi ciente para la convivencia de los cinco pases y reclam la ampliacin del pabelln dans hacia el norte. De esta manera podran barajar la posibilidad de construir pabellones conectados pero independientes, lo que supondra una ventaja a la hora de organizar las exposiciones.15 La direccin de la bienal encontraba poco adecuada la superfi cie reclamada por su interferencia con los pltanos centenarios plantados en el entorno que comprometan las proporciones disponibles. No obstante, en su intento de agradar a Erik Wettergren, Rodolfo Pallucchini ofreci la posibilidad de disponer del terreno ocupado por el pabelln central, que iban a trasladar a otra ubicacin.16

    Las negociaciones sobre el suelo disponible se ralentizaron a lo largo de 1955 y 1956 debido a la lenta gestin de todas las administraciones implicadas. Mientras tanto, Suecia fue invitada a formar

    La superfi cie ofrecida por la Bienal destinada al Pabelln Nrdico en 1955. formaba una L en planta incluyendo el pabelln dans existente. Plano adjunto a carta de Rodolfo Palluccini al Profesor Wettergren, 18 de marzo de 1955. Escala original 1/500.

    13 Vase carta citada de Rodolfo Palluccini al Profesor Wettergren escrita el 18 de marzo de 1955.

    14 Vase plano La Biennale di Venezia escala 1:500, adjunto a la citada carta del 18 de marzo de 1955. En dicho plano, aparece delimitada el rea de movimiento destinada a los pases nrdicos.

    15 Al menos en Suecia, la preferencia de los artistas es un conjunto o sistema de pabellones. Carta de Erik Wettergren a Rodolfo Pallucchini del 24 de marzo de 1955. Aunque el espacio expositivo pudiera ser compartido, cada pas organizara su exposicin de forma independiente con distintos comisarios, por lo que un espacio unitario aadira difi cultades a la hora de distribuir equitativamente el espacio disponible.

    16 El pabelln central nunca lleg a trasladarse por el elevado coste econmico de esta operacin.

  • 1 crnica / 25

    Plano del recinto de la Bienal en 1955 con la superfi cie ofrecida por la Direccin de la Bienal para el proyecto de un pabelln comn de los pases nrdicos. Escala original 1/500.

    Plano adjunto a carta de Rodolfo Palluccini al Profesor Wettergren.

  • 26

    parte del pabelln central en la Bienal de 1956 y Finlandia obtuvo permiso para la instalacin de una sede temporal en espera de la construccin del edifi cio.17

    El impulso defi nitivo lleg con la constitucin de un comit nrdico el 11 de octubre de 1956 en Estocolmo para gestionar la construccin de un pabelln en el recinto de la Bienal. El comit estaba formado cinco comisiones nacionales de tres miembros. Los primeros pases en concretar su participacin fueron Suecia y Dinamarca. El comit dans estaba integrado por la subsecretaria de estado Agnete Whlz, el director del Museo de Arte Nacional Dans Jrn Rubow y el presidente de la fundacin Carlsberg Viggo Ussing. La fundacin Carlsberg haba sufragado la construccin del pabelln dans, por lo que la composicin de esta delegacin evidenciaba la postura de Dinamarca: la preservacin del pabelln existente. El comit sueco estaba integrado por el arquitecto Ulf Snelmann, el comisario sueco de la Bienal Eric Grate y Eric Wettergren, que es designado Presidente de la Comisin supranacional.

    Primeras propuestas: los proyectos de Lars Grlund y Peter Kch

    La primera propuesta que materializ la unin de los cinco pases fue realizada por el alumno de la Escuela de Arquitectura de Estocolmo Lars Grnlund. An no se haba constitudo el comit, por lo que Erik Wettergren18 vi en este ejercicio acadmico la oportunidad de sondear la viabilidad de un pabelln comn y la posibilidad de obtener datos ms concretos sobre el lugar. El alumno acudi a Venecia durante el verano de 1956 y elabor un plano de situacin y un reportaje fotogrfi co referenciado que nos permite conocer con bastante precisin el estado previo del terreno donde se instala el Pabelln y su entorno -ver plano e imgenes en la pgina 22-.

    Pabelln temporal de Finlandia proyectado por Alvar Aalto y Elsa Makiniemi para la Bienal de 1956

    17 El pabelln temporal fi ns an sigue en funcionamiento, fue proyectado por Alvar Aalto y Elsa Makiniemi en febrero de 1956. Se fabric en Helsinki y lleg en Junio al recinto de la Bienal. Aalto y Makiniemi supervisaron personalmente la instalacin del pabelln en Venecia. El espacio expositivo consiste en una pequea sala iluminada con un lucernario perimetral. Actualmente el pabelln aloja las muestras de Islandia. Marco Mulazzani, op. cit, pg. 104.

    18 Como ste no ser un proyecto abstracto, ser necesario analizar los terrenos aptos para que podamos erigir, en nuestra imaginacin y sobre el papel, el pabelln de exposiciones idneo. Con el ejercicio de Lars Gronlund Erik Wettergren ve adems la oportunidad de concretar el suelo disponible, tema que an se estaba negociando entre ambas partes. Carta de Erik Wettergren a Rodolfo Pallucchini 23 de septiembre de 1956.

  • 1 crnica / 27

    El espacio ofrecido por la Bienal y el ocupado por el pabelln dans deban guardar una separacin obligatoria, como hemos visto anteriormente. Este condicionante planteaba cierta difi cultad a la hora de proyectar un nico pabelln. Grlund propuso solventar tal inconveniente con la distribucin de la planta baja en dos volmenes separados y unidos en planta alta por un volumen puente que cubra el paso obligatorio. Este cuerpo superior estaba iluminado cenitalmente.

    Tras la constitucin del comit nrdico, una representacin del mismo fue recibida en Venecia por Rodolfo Pallucchini para examinar el primer emplazamiento ofrecido por la Bienal. ste era el nico lugar disponible permitido por el Ayuntamiento de Venecia, al no trasladarse el pabelln central. A pesar de las reticencias manifestadas con anterioridad por Erik Wettergren, el comit acept el emplazamiento propuesto debido al apremio al que fue sometido por la direccin de la Bienal.19 Por otro lado la aceptacin estuvo motivada por la proximidad al pabelln Dans, que permitira integrar los cinco pases nrdicos. Una representacin nrdica en la bienal tendra mayor repercusin.20

    Propuesta para el pabelln nrdico includa Dinamarca. Ejercicio acadmico del estudiante de arquitectura Lars Grnlund. Octubre 1956

    19 Rodolfo Palluccini enva una carta confi dencial a Erik Wettergren que acompaa a otra ofi cial en la que le comenta que los espacios disponibles en el recinto se agotan. En la carta ofi cial muestra el emplazamiento como el nico disponible, y le anima a no dejar pasar la ocasin, antes de que cualquier otro pas muestre inters por el mismo lugar y solicite la concesin. Esta carta determina la aceptacin del comit y desbloquea dos aos de negociaciones. 23 de septiembre de 1956.

    20 La unin de los cinco pases en la Bienal fue una proyecto especialmente impulsado por Erik Wettergren. Es evidente que una aparicin colectiva de cinco naciones tendra una repercusin mayor que cinco exposiciones en cinco pequeos pabellones, al mismo tiempo que sera un bello smbolo de la colaboracin cultural entre los pases del norte. Carta de Erik Wettergren a Rodolfo Pallucchini, 27 de agosto de 1956.

  • 28

    El comit nrdico acord tras la visita que Dinamarca fuera el pas encargado de desarrollar varios estudios previos para la construccin de un pabelln comn. El arquitecto dans Peter Koch21

    desarroll hasta ocho anteproyectos de un pabelln para los cinco pases que se presentaron a la Bienal en enero de 1957. Las propuestas de Koch evidenciaban la postura que Dinamarca haba mantenido desde el principio: siete de las ocho propuestas mantenan intacto el antiguo pabelln dans, integrndolo en el nuevo conjunto de una u otra manera.

    La falta de acuerdo sobre el futuro del pabelln dans

    Las propuestas no tuvieron una buena acogida entre los miembros del comit nrdico ni en la direccin de la Bienal. La calidad arquitectnica de lo presentado no satisfaca a las partes y la Bienal contempl con desagrado que no se hubiera planteado una transformacin del pabelln dans, poco adecuado para albergar exposiciones. Umberto Apollonio, el Conservador del Archivo Histrico de la Bienal, dirige una carta a Erik Wettergren que contiene una crtica negativa hacia los proyectos de Koch. Los describe como la mera exposicin de una idea a partir de la cual debatir ms que de un proyecto defi nitivo.22 Tan slo la propuesta cuarta cumple con los retranqueos impuestos. Ni siquiera este proyecto es tomado en consideracin por Apollonio, ya que opina de l que es pobre y elemental, sobre todo si se tiene en cuenta las obras de calidad con las que contaba la Bienal en aquel momento: el pabelln de Holanda de Gerrit Rietveld, el de Venezuela de Carlo Scarpa y el de Japn de Yosizaka Takamasa. Apollonio opina que el pabelln se merece una obra de mayor calidad, a la altura de la arquitectura moderna de los pases escandinavos. Esta intervencin es clave para determinar el rumbo que tomarn los acontecimientos y provocar, como veremos ms adelante, la separacin de Dinamarca del proyecto comn y la convocatoria de un concurso.

    Aunque la Bienal no tena autoridad para decidir sobre el proyecto a edifi car, era un organismo necesario para interceder ante el ayuntamiento y as agilizar la concesin de los terrenos. Adems, la

    Imagen correspondiente a la propuesta nmero 5 presentada por Peter Koch en enero de 1957. El proyecto planteaba una integracin del nuevo edifi cio con el pabelln dans existente.

    21 Peter Koch (1905-1980) fue el arquitecto encargado de proyectar la posterior ampliacin del pabelln dans. Ver Marco Mulazzani, op.cit, pg. 71.

    22 Carta de Umberto Apollonio a Eric Wettergren del 18 de mayo de 1957.

  • 1 crnica / 29

    opinin de la Bienal respaldaba la voluntad de la mayora, por lo que fortaleci la postura del comit que encomend a Dinamarca la modifi cacin de las propuestas. Dinamarca no acept de buen grado las crticas23 pero an as Koch inici la elaboracin de nuevas propuestas y estuvo trabajando en ellas algunos meses ms.

    Durante la segunda mitad de 1957, Dinamarca se reafi rm en la postura mantenida a lo largo de este perodo: se negaban a aceptar cualquier proyecto que implicara la demolicin de su actual sede.Noruega y Suecia contemplaban como algo necesario este paso para la construccin de un nuevo edifi cio, por lo que la falta de acuerdo entre ambas partes desencaden el abandono de Dinamarca del proyecto comn. Algn tiempo ms tarde, Islandia tambin renuncia por motivos econmicos. En febrero de 1958 Koch presentaba el proyecto de ampliacin del pabelln dans que puede verse hoy en da y que se construy prcticamente al mismo tiempo que el Pabelln de Fehn.24

    Confi guracin defi nitiva del comit y concesin de los terrenos

    Erik Wettergren se lamenta del fracaso del proyecto que tanto ha impulsado, el pabelln comn de todos los pases del norte:esto signifi ca que tenemos que olvidarnos de la idea de construir un pabelln conjunto para todos los pases nrdicos.25

    El comit anunci el proyecto de convocatoria de un concurso de ideas. Las crticas de Umberto Apollonio a las propuestas de Koch y sus sugerencias favorecieron que el comit se planteara como mejor opcin organizar un concurso de ideas al que se invitara a un arquitecto de cada nacin. Supona una solucin ms justa y plural que la de encomendar de la misin a un slo pas, que tanto haba retrasado las gestiones.

    23 Erik Wettergren manifi esta en una carta que los daneses estn poniendo a prueba su paciencia. Carta de Wettergren a Pallucchini, agosto de 1957.

    24 En Marco Mulazzani, op.cit. pg. 71.

    25 Carta de Erik Wettergren a Giovanni Ponti el 29 de Enero de 1958.

    Propuesta nmero 6 presentada por Peter Koch en enero de 1957

  • 30

    La nueva confi guracin del comit solicit formalmente la concesin de los terrenos adyacentes al pabelln dans, el mismo solar que haca cinco aos se haba ofrecido a Suecia. La reserva del solar fue confi rmada por Umberto Apollonio: Tengo el placer, (...) de informarle que la Ofi cina de las Propiedades de la Villa de Venecia acaban de informarme que el espacio que han solicitado para la construccin del Pabelln de los Pases Nrdicos ser puesto a su disposicin. Hasta este momento, todas las difi cultades han sido superadas.26

    El Ayuntamiento de Venecia impuso la condicin de desviar las conducciones subterrneas de agua y gas que discurran bajo el solar. Este hecho, junto a la lenta gestin de cada uno de los gobiernos implicados, provoc que la concesin administrativa de los terrenos no se hiciera realidad hasta poco antes de comenzar la construccin del Pabelln, en mayo de 1961.

    Parcela destinada al Pabelln Nrdico vista desde la plaza de ceremonias junto al pabelln dans. Ao 1954.

    26 Carta de Umberto Apollonio a Erik Wettergren del 7 de marzo de 1958.

  • 1 crnica / 31

    Reportaje fotogrfi co y plano de situacin de las imgenes elaborado por el estudiante de arquitectura Lars Grnlund como parte del proyecto

    acadmico de diseo del Pabelln Nrdico. Septiembre de 1956.

    Estas dos fotografas corresponden a la parcela donde actualmente se encuentra el Pabelln Nrdico, vista desde la avenida y desde la plaza.

    Las imgenes corresponden a las tomas 3 y 4 del plano.

  • 32

    1

    2

    5,6

    7

    8

    9

  • 1 crnica / 33

    1.1.2 Convocatoria del concurso

    Las bases27 fueron desarrolladas por el comit nrdico y aprobadas por todos los compontentes del jurado y por los colegios de arquitectos de los tres pases.

    El concurso se convoc en junio de 1958. Los arquitectos disponan de seis meses para desarrollar sus propuestas. El plazo mximo de entrega se estableci el 15 de diciembre de 1958.

    Candidatos

    Los arquitectos Reima Pietila de Finlandia, Klas Anshelm de Suecia y Sverre Fehn de Noruega fueron invitados28 a participar en el concurso para el proyecto del Pabelln Nrdico en el recinto de la Bienal de Venecia. Reima Pietila y Sverre Fehn, de 35 y 34 aos respectivamente, se encontraban en el inicio de sus carreras pero ya haban destacado por la construccin de los pabellones de sus pases respectivos en la Exposicin Universal de Bruselas de 1958. Klas Anshelm, que en aquel momento tena 44 aos haba construdo ya la que es cosiderada su obra ms relevante:29 la Konsthallen o Galera de Arte de Lund.

    Emplazamiento

    La Exposicin Bienal Internacional de Arte de Venecia se encuentra ubicada, desde su primera edicin del ao 1895, en el parque conocido como Giardini di Castello. Situado en el extremo este de la isla de Venecia, estos terrenos formaban la antigua Motta de San Antonio, defi nida por el encuentro

    27 Las bases estaban redactadas con acuerdo al Tvlingsregler jmte kommentarer, gllande fr nordiska arkitekturoch stadsplanetvlingar, un documento bsico -libro blanco- que recopilaba una serie de normas que rigen los concursos de arquitectura aprobado en 1953. El punto cuarto de las bases garantizaba un turno de consultas pblicas.

    28 Cada concursante percibi la cantidad de 3000 coronas suecas en concepto de elaboracin de las propuestas.

    29 Jos Ignacio Linazasoro, La discreta arquitectura de Klas Anshelm, Cuadernos de Proyectos Arquitectnicos, nm. 1, ao 1, 2010, pgs. 74-77.

    Maqueta de la propuesta de Sverre Fehn para el Pabelln de los Pases Nrdicos. Fase de concurso.

  • 34

    entre los canales de San Marco y de San Antonio. En la poca de la ocupacin napolenica, este lugar albergaba algunos conventos e iglesias rodeados de huertos y jardines, y otras construcciones menos signifi cativas. En 1807, un decreto napolenico estableci la transformacin de este lugar en unos jardines pblicos. Gian Antonio Selva, arquitecto veneciano, fue el autor de las trazas del jardn que se convirti en un lugar popular frecuentado por los venecianos. Su transformacin defi nitiva comenz en 1886, ao en el que el parque fue elegido para albergar la sede de la exposicin artstica nacional del ao siguiente, lo que provoc la construccin de una cerca, el Palacio de Exposiciones en el interior del recinto y un pequeo edifi cio que albergaba un caf-restaurante. Los jardines comienzan a ser la sede permanente de la Exposicin Bienal en 1895, ao en que recibe 224.000 visitantes.

    Los jardines de la Bienal estn organizados en planta segn un esquema cruciforme, en el que los dos brazos de la cruz son dos avenidas, denominadas Trieste y Trento. En torno a estas calles se disponen los pabellones de los diferentes pases que participan de las exposiciones bianuales de arte y arquitectura. En la esquina superior derecha que defi ne el trazado en cruz se encuentra la plaza de ceremonias, que tambin agrupa varios pabellones en su permetro.

    El terreno disponible en el momento de la convocatoria del concurso, volvi a ser el mismo ofrecido a Suecia en 1953. Se trataba de una superfi cie rectangular que limitaba en el Noreste con el pabelln norteamericano, en el lado Sureste con el entorno del pabelln checo, en el lado Suroeste con la avenida Trento y en el lado Noroeste con el pabelln dans y la plaza de inauguraciones. En los planos que se distribuyeron, esta superfi cie meda aproximadamente 30 metros de largo y 28,5 metros de ancho.

    El solar tena un marcado carcter de trnsito, debido a su posicin intermedia entre los dos grandes espacios pblicos que concentran el mayor nmero de pabellones: la plaza y la avenida. Su carcter fronterizo entre dos zonas diferentes del recinto de la Bienal se vea acentuado por el hecho de que su

    Plano de situacin proporcionado con las bases del concursoEscala original 1:1000

  • 1 crnica / 35

    situacin coincida con el cambio de cota de los jardines. Una pendiente recorra longitudinalmente el mbito de actuacin, de manera que divida su rea en dos plataformas. La mitad hacia la plaza era horizontal y mantena la misma cota que sta. La mitad sureste hacia el pabelln checo formaba una pendiente hasta alcanzar una altura de 2,10 metros en el borde.

    El terreno estaba densamente poblado de rboles y arbustos, como se puede observar en las imgenes previas a la construccin del Pabelln; hecho que lo converta en un lugar umbro. La sombra estaba proporcionada en mayor medida por los rboles situados en el talud que, an hoy forman una pantalla que detiene la luz directa proveniente del suroeste.

    En concreto, el plano que proporcion la Bienal durante el desarrollo del concurso contena un total de cuarenta especies vegetales; catorce arbustos y veintisis rboles, de los cuales estaba prohibido abatir dieciocho. Ms tarde, la prohibicin se redujo a diecisis ejemplares: un gran pltano de la avenida principal con un tronco de metro y medio de dimetro, catorce almeces que formaban una hilera compacta, y tres abedules blancos en el fondo del solar.

    Se facilitaron dos planos de situacin a escala 1/1000 y 1/200 respectivamente y la descripcin en planos del vecino pabelln dans. Los arquitectos deban viajar a Venecia para completar la informacin sobre el emplazamiento. Sverre Fehn visita30 el solar antes de desarrollar su propuesta. Las fotografas que all toma evidencian el enorme inters que los rboles despiertan en el arquitecto. El reportaje no slo recoge tomas generales del solar en su entorno sino que en su mayora se compone de imgenes de troncos, ramas y hojas.

    30 Marco Vianello-Chiodo, abogado veneciado contratado por el comit como colaborador en las gestiones en Italia, era la persona designada para acompaar a los arquitectos en su visita. En la correspondencia entre el comit y el abogado, se comenta que tan slo Sverre Fehn ha visitado el solar, de los otros dos arquitectos no se tiene constancia. Carta de Gran Gransson al abogado Chiodo, 11 de octubre de 1958.

    Plano de situacin proporcionado con las bases del concursoEscala original 1:200

  • 36

    Programa de necesidades y condicionantes

    La fl exibilidad expositiva y la conservacin de las preexistencias eran las principales cuestiones a resolver en el concurso. Las bases demandaban un espacio adecuado a la exposicin de pintura, escultura y obra grfi ca, con una superfi cie total de 400 m2. Se haca especial nfasis en la fl exibilidad de la propuesta, que debera favorecer la organizacin libre de las exposiciones. Los pases podran presentar sus obras de forma conjunta o individualmente. Tambin se contemplaba la posibilidad de montar exposiciones en las que las obras estuvieran reunidas por su naturaleza grfi ca o escultrica, al margen de su nacionalidad. El espacio que se buscaba tendra la facultad de albergar todas estas alternativas.

    Las bases advertan sobre dos requisitos que haba impuesto la Direccin de la Bienal en relacin a la naturaleza del lugar: era obligatorio guardar una distancia con el pabelln dans, para preservar el trnsito de personas, y se deban mantener cuantos rboles fuera posible. stos eran especialmente valorados, puesto que la Bienal se asentaba en el nico parque existente en Venecia.

    Alcance de las propuestas

    Se requera un amplio desarrollo de las propuestas: un plano de situacin a escala 1/200, plantas, alzados y secciones a escala 1/100, un plano a escala 1/50 que mostrara las opciones de distribucin de la planta, perspectivas de interior y exterior, y una memoria. La organizacin tena prevista la elaboracin de una maqueta comn del emplazamiento y de todas las propuestas, a la misma escala y del mismo material, para la comparacin objetiva de los proyectos.

    Fotografas tomadas por Fehn en el solar destinado al Pabelln antes de desarrollar su propuesta en el verano de 1958.

  • 1 crnica / 37

    1.1.3 Desarrollo del concurso. El obstculo de la vegetacin preexistente

    El concurso se convoc con documentacin insufi ciente acerca de la descripcin del emplazamiento. El abogado Chiodo, a peticin del comit, proporcion informacin adicional sobre la vecina sede norteamericana y la vegetacin a preservar; documentos que se distribuyeron31 entre todos los candidatos. Entre la nueva informacin fi guraba un plano detallado de las especies32 que poblaban el solar, el dimetro aproximado del tronco y la prohibicin expresa de la Bienal de derribar o transplantar los que se sealaban con color rojo. La existencia de rboles en el solar era bien conocida por el comit, pero hasta que no se puso en marcha el concurso, no se manej ningn documento que explicitara la posicin exacta de los rboles y la prohibicin de eliminarlos.

    Erik Wettergren se alarm tras observar que el solar estaba lleno de rboles a mantener: Tras ver estos planos, siento un poco de inquietud. Si todos los puntos rojos representan los rboles que no se pueden abatir, quiere decir que todo el terreno situado al sur de Dinamarca no puede ser empleado para construir un pabelln. No seremos capaces de erigir el Pabelln Nrdico que todos esperamos ver.33 Tras varios aos de negociaciones, y con el concurso en marcha, Wettergren tema que el solar no iba a ser el adecuado.

    Plano detallado de las especies vegetales que poblaban el solar. 24 de julio de 1958. Escala original 1/100.

    31 El plano con la informacin detallada de arbolado llega cuando los candidatos ya estn trabajando en las propuestas, Pitila desarrolla y presenta dos proyectos: uno que tiene en cuenta la vegetacin y otra que no. -ver propuestas de concurso nmero 02230 y 03750-.

    32 Plano Parco Bienale Venezia. Rilievo Planimetrico dei Padiglioni U.S.A e Danimarca e relative pieante circustanti. Anotacin: Gli alberi segnati in rosso non possono essere abattuti ne trapiantatti -Aquellos rboles sealados en rojo no podrn ser derribados ni transplantados-.

    33 Carta de Eric Wettergren a Mario Vianello-Chiodo, 30 de julio de 1958. El concurso estaba en marcha.

  • 38

    El abogado trat de tranquilizar a Wettergren consultando el asunto en la Bienal y enviando un nuevo plano34 con dos rboles sealados que Umberto Apollonio permiti eliminar. La supresin de las dos especies no supona una disminucin signifi cativa del problema. La solucin pasaba por hacer convivir los rboles con el futuro edifi cio. Como ejemplo, Vianello-Chiodo envi adjunto al plano una fotografa que mostraba el recin terminado pabelln de Canad en el que se haban incorporado algunos rboles preexistentes. El pabelln, obra del grupo BBPR, tena una planta octogonal y un nico pilar central de hormign. La cubierta ligera se plante fragmentada en disposicin de abanico, y se perfor para facilitar el paso de algunos rboles.

    La viabilidad del pabelln dependa de la pericia de los candidatos a la hora de resolver el programa e integrar la vegetacin en sus propuestas.

    Pabelln de Canad en el recinto de la Bienal, grupo BBPR, 1958

    34 Adjunto a la carta de Mario Vianello-Chiodo a Wettergren el 4 de agosto de1958.

  • 1 crnica / 39

    10140 Klas Anshelm

    1.1.4 Resultado del concurso

    Propuestas presentadas a concursoBreve descripcin de las respuestas a los problemas planteados

    Se presentaron a concurso cuatro propuestas bajo los lemas 10140, 02230, 03750, y 59259. Tras la entrega, la organizacin del concurso encarg la elaboracin de una maqueta de cada proyecto y otra general del emplazamiento con el relieve real y los volmenes de los pabellones vecinos a un maquetista ajeno a los concursantes. Tambin se encarg la realizacin de un estudio econmico independiente que avanzara un presupuesto orientativo de la construccin de cada una de las propuestas.

    Propuesta 10140. Klas Anshelm

    La propuesta 10140 corresponda al candidato sueco Klas Anshelm. El pabelln estaba formado por tres cuerpos correspondientes a tres salas. Los volmenes se situaban de acuerdo a la topografa natural del terreno: dos de ellos a la altura inferior del solar y un tercero a la altura de coronacin del terrapln. Los tres volmenes se maclaban dando lugar a un espacio central comn a las tres estancias. Parte del recorrido entre las salas comunicaba las dos alturas simultneamente, por lo que desde el vestbulo central podan divisarse los tres espacios.

    La estrategia de dividir el pabelln en tres cuerpos permita ocupar aquellas zonas del solar ms despejadas de vegetacin, favoreciendo la coexistencia de los rboles y el edifi cio. Anshelm se sirvi de que en el solar se permitan construir dos alturas, para no tener que ocupar toda la superfi cie.

    Al dividir el edifi cio en tres volmenes, cada pas tendra su superfi cie de exposicin independiente. Anshelm no contemplaba la opcin de que alguno de los pases no participara de la Bienal, o que se organizaran exposiciones conjuntas. En este sentido, su propuesta careca de la fl exibilidad demandada en las bases.

  • 40

    El recorrido entre volmenes era el tema principal de su propuesta. El trnsito entre los dos niveles del lugar se resolva en el interior del edifi cio.35 El camino preexistente se redefi na y, en cierto modo, respetaba la esencia del solar como espacio de trnsito entre pabellones. El jurado valor muy positivamente este hecho y consider que era la propuesta que mejor conectaba con los pabellones vecinos.

    La entrada y salida del edifi cio enlazaban con los caminos habituales del jardn, de manera que el pabelln nrdico se ensartaba literalmente en los itinerarios establecidos. Debido a esta disposicin, el pabelln de Dinamarca poda unirse al nrdico como parte de l debido a su proximidad y conexin cercana. Anshelm plantea como acceso ms importante el situado en un lateral de la avenida principal. Uno de los volmenes avanzaba hacia la avenida confi gurando un camino cubierto que guiaba los pasos hacia el vestbulo a doble altura compartido por las tres salas.

    Las edifi caciones existentes condicionaron la disposicin de la planta y los accesos para situar a la propuesta dentro del recorrido lgico del parque; sin embargo, parece que los pabellones vecinos no fueron tenidos en cuenta a la hora de resolver la seccin y la altura de los volmenes. Anshelm dibuja los alzados como si se tratara de un edifi cio aislado.

    Todas las fachadas del volumen eran ciegas, y la iluminacin de las salas exclusivamente cenital. Anshelm justifi ca esta decisin argumentando que el solar estaba densamente poblado de rboles y detenan toda la luz lateral. La cubierta estaba formada por una trama de lucernarios horizontales en forma de casetones que Anshelm construye aos ms tarde en el museo de arte de Malm. La fachada se proyect intencionalmente neutral ya que el edifi cio estara oculto tras la espesura de los rboles. La inexpresividad del exterior del pabelln fue una caracterstica especialmente valorada por el jurado.

    En el estudio preliminar a la valoracin del jurado se estableci que la propuesta 10140 tena una superfi cie de 400 m2, un volumen de 2520 m3, un precio medio por m3 de 159 coronas y un coste estimado de su construccin de 400.000 coronas.36

    35 Segn la memoria original del proyecto:El recorrido dentro del edifi cio transcurre a travs de las salas que encadenan niveles a distinta

    altura.

    36 Segn informe anexo al fallo del jurado.

    10140. Anshelm. Axonometra, seccin y alzados.

  • 1 crnica / 41

    Propuestas 02230 y 03750. Reima Pitila

    Las propuestas 02230 y 03750 fueron presentadas por Reima Pitila, arquitecto que representaba a Finlandia en el concurso.

    Ambos proyectos compartan numerosas caractersticas: se planteaban como volmenes ciegos de madera, la iluminacin era exclusivamente cenital y el espacio expositivo estaba modulado slo en base al panel soporte de las obras.

    La diferencia esencial entre ellas radicaba en la forma de ocupar el solar y la interaccin entre el edifi cio y su entorno.37 Mientras que la primera propuesta se planteaba como dos volmenes escultricos y expresivos sin vnculos con el solar, la segunda era sensible a su entorno, tena en cuenta la integracin de los rboles y se confi guraba como un teln de fondo de la vegetacin para ser observado desde la avenida principal. Dada la diferencia entre la respuesta al lugar de las dos propuestas, cabe pensar que Pitila desarroll el proyecto 02230 antes de recibir el plano con la prohibicin de eliminar los rboles y elabor un segundo proyecto que subordinaba su confi guracin a la estrategia de implantacin en el lugar. Presentando las dos versiones cubra ms posibilidades.

    02230

    La propuesta 02230, como ya hemos descrito, consista en dos volmenes escultricos de distinto tamao. El mayor casi doblaba la superfi cie del pequeo. Ambos se levantaban sobre sendas pantallas laterales, de forma que se posaban sobre el camino preexistente sin interrumpirlo. Las dos piezas, de planta rectangular, se situaban en las esquinas opuestas de la parcela sealada en concurso en una posicin tangencial al camino y se unan mediante un paso elevado.

    Esta situacin enfrentada y desfasada de las piezas planteaba una interesante solucin que enfatizaba el carcter de trnsito de la parcela. La volumetra de los edifi cios, sumamente prximos, generaba un pasaje semicubierto sobre el camino que desembocaba en un espacio previo a la plaza de ceremonias.Esta disposicin tambin permita librar las zonas ms arboladas del solar.

    37 En la memoria de ambas propuestas se explicita el distinto carcter de stas desde el punto de vista de su implantacin en el solar. Memoria original de la propuesta 02230 La idea de exterior: contraposicin de dos volmenes esculturales. Memoria original de la propuesta 03750 Idea del exterior: mantener el carcter existente de la disposicin del parque, el edifi cio forma un teln de fondo.

    03750 Reima Pitila02230 Reima Pitila

  • 42

    Reima Pitila. Propuesta 02230 Izquierda: planta de situacin y seccin. Derecha: planta con estudio de la compartimentacin.

    La sala de exposiciones se desarrollaba en un solo nivel, a la altura de la cota superior del terrapln. Desde esta altura se produca el nico acceso al interior. La propuesta se desvinculaba completamente del pabelln dans, debido a la posicin elevada de la planta sobre el nivel de la plaza de ceremonias, y la situacin de la entrada prxima al pabellon checo. El volumen como pieza de cierre de la esquina suroeste de la plaza, ofreca hacia sta un espacio un tanto residual.

    El espacio expositivo se encontraba dividido en dos salas situadas en cada volumen. La planta era difana ya que la estructura vertical se reparta en el permetro de cada pieza. Las salas ofrecan distinas posibilidades de subdivisin del espacio dependiendo de como se organizase cada exposicin. Pitila haba ideado un sistema para la subdivisin diversa del espacio que se basaba en una pieza de madera de medidas 180 x 30 x 15 centmetros. Apilndose, podan formar paneles de la altura altura variable para compartimentar distintas zonas de exposicin o para servir como soporte de cuadros. Estas piezas tambin podan situarse tendidas sobre el suelo, en forma de tarima elevada para situar sobre ellas piezas de escultura. Las plantas de los dos volmenes estaban proporcionados en base a un mdulo cuadrado de 180 centmetros de lado, por lo que la superfi cie de la sala se poda contemplar como un gran tablero sobre el que situar los paneles y tarimas a conveniencia.

    Los dos volmenes se proyectaron revestidos por un nico material: unas fi nas lamas de perfi les de cobre en disposicin horizontal recubran por completo el exterior. La sucesin de las estrechas piezas de cobre componan unas superfi cies con una textura muy pronunciada.

    Los dos espacios interiores estaban cubiertos por sendas bvedas asimtricas. Las salas tenan una altura constante de aproximadamente cuatro metros sobre el suelo. A partir de dicha altura se desarrollaba la bveda, en la que la parte superior del revestimiento interior de madera se converta en un denso entramado que funcionaba como un tamiz que fi ltraba la luz.

    En el estudio preliminar a la valoracin del jurado se estableci que la propuesta 02230 tena una superfi cie de 440 m2, un volumen de 3600 m3, un precio medio por m3 de 167 coronas y un coste estimado de su construccin de 600.000 coronas.38

    38 Segn informe econmico anexo al fallo del jurado.

  • 1 crnica / 43

    03750

    En esta ocasin, la planta de la propuesta se desarrollaba en forma de L ocupando el ngulo de la parcela ms alejado de la avenida principal. El objetivo de esta disposicin, como ya hemos anotado anteriormente, era la de que el edifi cio se pudiera entender como muro de fondo que no alterase el carcter del parque existente. Mientras que la propuesta 02230 tena como objetivo el contraste visual de dos volmenes plsticos, este proyecto busca pasar desapercibido.

    Los lados coincidentes con los dos linderos eran rectos y ortogonales, mientras que los que volcaban hacia el interior de la parcela tenan forma curva, a modo de superfi cie cncava que recoga las miradas y el trnsito de personas desde la avenida y la plaza. El muro curvo del brazo mayor acompaaba el ritmo marcado por la hilera de almeces y continuaba hasta provocar un estrangulamiento en la unin de los lados perpendiculares del volumen. Esta deformacin de la planta era necesaria para la conservacin de los rboles y separaba con mayor rotundidad el espacio expositivo en dos salas de distinto tamao, al igual que suceda en la propuesta anterior.

    Los muros curvos tenan un doble efecto sobre el espacio exterior e interior: por un lado, delimitaban una plaza pblica previa al edifi cio y generaban un itinerario hacia el acceso al edifi cio y por otro, se buscaba aumentar la impresin de continuidad y extensin de la sala39. Pitila proyecta una seccin ms baja en la parte central que aumenta su altura hacia los extremos, de forma que se enfatiza el efecto visual de prolongacin del espacio. La continuidad de las salas se ve acentuada por el hecho de que todos los paramentos interiores se proyectan forrados de tela.

    El espacio expositivo se desarrollaba en una sola planta, en esta ocasin a nivel de la plaza. El acceso se produca en el mbito de unin de las dos salas, al trmino del paso angosto generado por los rboles.

    Reima Pitila. Propuesta 03750 Izquierda: planta de situacin y seccin. Derecha: planta con estudio de la compartimentacin.

    39 Segn la memoria original de la propuesta 03750.

  • 44

    Al igual que en la propuesta anterior, la fl exibilidad del espacio se basaba en la subdivisin variable de las salas. El sistema estaba compuesto por la repeticin del mismo elemento: un cajn de madera revestido de tela de dimensiones 100 x 50 x 10 cm. Las medidas de la unidad del sistema han cambiar respecto del proyecto anterior, pero no su concepto; con este elemento se podan formar paneles verticales o tarimas horizontales que podan adoptar numerosas posiciones en suelo y as organizar las salas segn las necesidades de cada momento.

    La superfi cie estaba dimensionada en base a un mdulo rectangular de 100 x 50 centmetros, que coincida exactamente con las dimensiones en planta de la unidad elemental que constitua los paneles.

    Como ya se ha mencionado, los paramentos interiores de la propuesta -techos, paredes y paneles- se proyectaron forrados de tela, mientas que los muros exteriores aparecen revestidos de fi nas lamas de cobre colocadas en posicin vertical y en continuidad con las lamas de cubierta. Muro tramado frente a muro contnuo, muro texturado frente a muro inmaterial, interior y exterior contrastan de forma rotunda.

    La iluminacin tambin se proyect exclusivamente cenital. La luz se introduca por unos estrechos lucernarios horizontales como puede apreciarse en la seccin, y se polarizaba hacia el interior a travs de la tela instalada en el techo que actuaba como pantalla.

    En ambos casos Pitila plantea una distribucin segregada en dos salas con un sistema expositivo fl exible y una iluminacin exclusivamente cenital y fi ltrada a travs del tamiz de lamas de madera o de una tela a modo de toldo en cada caso. Las propuestas 03750 y 02230 se pueden contemplar como el ejercicio de plantear dos actitudes opuestas de implantacin en el lugar con las mismas estategias bsicas de generacin del espacio.

    En el estudio preliminar a la valoracin del jurado se estableci que la propuesta 03750 tena una superfi cie de 450 m2; un volumen de 3380 m3; un precio medio por m3 de 208 coronas y un coste estimado de su construccin de 700.000 coronas.40

    Reima Pitila. Izquierda: seccin transversal y longitudinal de la propuesta 03750derecha: seccin longitudinal de la propuesta 02230

    40 Segn informe econmico anexo al fallo del jurado.

  • 1 crnica / 45

    Propuesta 59259. Sverre Fehn

    El candidato noruego haba proyectado un Pabelln con un tctica radicalmente distinta de las presentadas por Anshelm y Pitila. La propuesta de Fehn se distingua en la forma de ocupar el solar, la estrategia de integracin de los rboles y la relacin con el entorno.

    La respuesta de Fehn consista esencialmente en una cubierta permeable a la luz que abarcaba casi la totalidad del solar de tal manera que ofreca ms superfi cie expositiva -490 m2- que el resto de las propuestas. Mientras que los dems pabellones se plantearon como volmenes situados estratgicamente en el solar para evitar los rboles, el Pabelln de Fehn se confi guraba como un plano de iluminacin contnua atravesado por la vegetacin existente.

    El Pabelln se desarrollaba en una superfi cie rectangular nica a cota del suelo, sin cambios de nivel, con una iluminacin cenital equivalente en todos sus puntos. La concepcin del espacio expositivo contnuo y unitario se distingua de los dems pabellones que proponan espacios fragmentados y con salas a distintos niveles.41

    El espacio expositivo se cerraba hacia el ngulo ciego del solar con sendos muros de hormign y se abra hacia la plaza y la avenida principal en continuidad a travs de puertas de vidrio deslizantes. La cubierta avanzaba sobre ambos lados del cerramiento mvil de forma que se ofreca la opcin de extender la exposicin hacia el exterior. Este hecho supona una diferencia con los dems proyectos, que se plantearon como espacios introvertidos.

    En el estudio preliminar a la valoracin del jurado se estableci que la propuesta 59259 tena una superfi cie de 490 m2; un volumen de 2970 m3, un precio medio por m3 de 169 coronas y un coste estimado de su construccin de 500.000 coronas.42

    59259. Sverre Fehn

    41 Tan slo el espacio de la propuesta de Fehn y la propuesta n 03750 de Pitila se desarollaba a nivel del suelo.

    42 Segn informe econmico anexo al fallo del jurado.

  • 46

    Resolucin del jurado

    El jurado estaba compuesto por ocho miembros: el profesor Nils Olof Ahrbom de Suecia, el arquitecto Aulis Blomstedt de Finlandia, el historiador Gunnar Fougner de Noruega, los artistas Nils Koppel de Dinamarca y Lennart Segerstrale de Finlandia, el artista y crtico de arte Hakon Stenstadvolk de Noruega, el presidente del comit nrdico Erik Wettergren y el secretario Gran Granson de Suecia.

    La reunin del jurado para examinar las propuestas presentadas tuvo lugar en la Academia de las Artes de Estocolmo entre los das 14 y 16 de Febrero de 1959. El 16 de Febrero el jurado fall por unanimidad a favor de la propuesta con el lema 59259, cuyo autor era el arquitecto noruego Sverre Fehn.

    Se eval