el oro y la plata en la antiguedad - viajar con...

8
1 EL ORO Y LA PLATA EN LA ANTIGUEDAD Símbolos de poder y prestigio que Acompañan en la vida y la muerte. Profesora: Pilar Mena Muñoz. (Jueves de 18 a 19.15 horas) Aulas: Ail-formación en Bárbara de Braganza, 11 Desde la antigüedad el hombre ha buscado los metales preciosos: el oro y la plata. Estos, a lo largo de los siglos y culturas, se han tenido como como elemento diferenciador y de prestigio social, acompañando a los hombres y mujeres en su vida cotidiana, su vida religiosa y en el Más Allá. La tecnología de la orfebrería, utilizada para la fabricación de objetos de prestigio social y/o funerario, ha ido avanzado en función de los contactos de los diferentes pueblos que ocuparon al ámbito del Mediterráneo y el Próximo Oriente, así como las tierras de Sudamérica. Las relaciones, comerciales, guerra, conquistas, creencias, etc., permitieron los intercambios de tecnologías y temáticas, algunas de las cuales serán reinterpretadas y asumidas por otras gentes dentro del mismo ámbito cultural.

Upload: others

Post on 11-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL ORO Y LA PLATA EN LA ANTIGUEDAD - VIAJAR CON ARTEviajarconarte.com/wp-content/uploads/2018/07/EL-ORO-EN-LA-ANTIGUEDAD.pdf · Con anterioridad a las grandes culturas del Próximo

1

EL ORO Y LA PLATA EN LA ANTIGUEDAD Símbolos de poder y prestigio que

Acompañan en la vida y la muerte.

Profesora: Pilar Mena Muñoz.

(Jueves de 18 a 19.15 horas)

Aulas: Ail-formación en Bárbara de Braganza, 11

Desde la antigüedad el hombre ha buscado los metales preciosos: el oro y la plata. Estos, a lo largo de los siglos y culturas, se han tenido como como elemento diferenciador y de prestigio social, acompañando a los hombres y mujeres en su vida cotidiana, su vida religiosa y en el Más Allá.

La tecnología de la orfebrería, utilizada para la fabricación de objetos de prestigio social y/o funerario, ha ido avanzado en función de los contactos de los diferentes pueblos que ocuparon al ámbito del Mediterráneo y el Próximo Oriente, así como las tierras de Sudamérica. Las relaciones, comerciales, guerra, conquistas, creencias, etc., permitieron los intercambios de tecnologías y temáticas, algunas de las cuales serán reinterpretadas y asumidas por otras gentes dentro del mismo ámbito cultural.

Page 2: EL ORO Y LA PLATA EN LA ANTIGUEDAD - VIAJAR CON ARTEviajarconarte.com/wp-content/uploads/2018/07/EL-ORO-EN-LA-ANTIGUEDAD.pdf · Con anterioridad a las grandes culturas del Próximo

2

En oro y plata se han confeccionado grandes tesoros, los cuales han llegado

hasta nosotros, bien en forma de “tesorillo” como el de la Aliseda, Villena,

etc., o bien en elementos funerarios y símbolos de poder y prestigio en

piezas tan singulares como el Tesoro de Filippo de Macedonia.

Con anterioridad a las grandes culturas del Próximo Oriente y el Mediterráneo, los pueblos prehistóricos y protohistóricos conocieron el oro en estado puro y mediante el martilleado en frío obtuvieron piezas tan soberbias como la diadema argárica de oro de Caravaca de la Cruz (Murcia), las grandes joyas de la Cultura de los Palacios del Egeo (Agia Triada, Cnosos, etc.).

Page 3: EL ORO Y LA PLATA EN LA ANTIGUEDAD - VIAJAR CON ARTEviajarconarte.com/wp-content/uploads/2018/07/EL-ORO-EN-LA-ANTIGUEDAD.pdf · Con anterioridad a las grandes culturas del Próximo

3

El mundo de las grandes culturas fluviales del Tigris y el Eúfrates va a aportar a la historia un sublime y apasionante mundo de la orfebrería con conjuntos tan extraordinarios como el casco del rey sumerio Meskalamdug o los tocados de Ur de la reina Puabi.

Page 4: EL ORO Y LA PLATA EN LA ANTIGUEDAD - VIAJAR CON ARTEviajarconarte.com/wp-content/uploads/2018/07/EL-ORO-EN-LA-ANTIGUEDAD.pdf · Con anterioridad a las grandes culturas del Próximo

4

Pero va a ser el mundo egipcio y su complejo mundo funerario el que nos ofrezca uno de los mejores conjuntos. Considerado como la carne de los dioses, la utilización del oro lo encontramos en el ajuar funerario de Tutankamon, además de algunos de los objetos singulares, descubiertos en las tumbas de Abi-Shemu y de Ip Abi-Shemu, de Biblos).

Heredera de las culturas del Próximo Oriente, sirio/palestina y la cultura egipcia, la orfebrería fenicia y púnica, siempre de excelente técnica, va a abastecer la demanda de los grandes centros culturales de todo el Mediterráneo. Son ejemplos excepcionales las joyas aparecidas en el yacimiento de Tharros (Cerdeña) o el sacerdote con máscara de oro de Cádiz. El resultado fueron grandes obras maestras como las conservadas en el Museo de Beirut y las aparecidas en las tumbas reales de Chipre, todas ellas con un profundo sentido simbólico y mágico

Page 5: EL ORO Y LA PLATA EN LA ANTIGUEDAD - VIAJAR CON ARTEviajarconarte.com/wp-content/uploads/2018/07/EL-ORO-EN-LA-ANTIGUEDAD.pdf · Con anterioridad a las grandes culturas del Próximo

5

Años más tarde, la cultura fenicia influirá en todos los pueblos del Mediterráneo. Se producirá una joyería con un amplísimo repertorio formal (pendientes, collares, anillos, brazaletes, amuletos, etc.), además de nuevas forma de vida y enterramientos como es el caso de la necrópolis Laurita (Granda), Sexi (Almuñécar), etc.

En este mismo ambiente del Próximo Oriente no podemos dejar de ver las producciones del gran Imperio Persa, algunas de las cuales pudieron pertenecer a la vajilla real sasánida. Vasos singulares como los ritones de oro, decorados con leones alados, van a ser muy demandados y apreciados.

Page 6: EL ORO Y LA PLATA EN LA ANTIGUEDAD - VIAJAR CON ARTEviajarconarte.com/wp-content/uploads/2018/07/EL-ORO-EN-LA-ANTIGUEDAD.pdf · Con anterioridad a las grandes culturas del Próximo

6

En este mismo mundo de influencias orientalizantes que van a surcar el Mediterráneo, no podemos olvidar el magnífico Tesoro de El Carambolo (Sevilla), conjunto de piezas de tradición orientalizante, asociado a un santuario dedicado a grandes bóvidos y a un mundo con una potente influencia oriental.

Las tumbas principescas de Hallstatt (Salzburgo) no mostrarán el valor del oro a la hora de marcar la diferenciación social de aquellos que han sido llamados “los príncipes del oro blanco”, la sal. Zapatos con un bellísimo acabado en oro, cuencos con un guarnecido en oro, cuernos votivos o cascos, van a ser una muestra de la gran riqueza de un pueblo dedicado a la explotación y comercio de unos de los productos más demandados en la antigüedad – la sal-.

Page 7: EL ORO Y LA PLATA EN LA ANTIGUEDAD - VIAJAR CON ARTEviajarconarte.com/wp-content/uploads/2018/07/EL-ORO-EN-LA-ANTIGUEDAD.pdf · Con anterioridad a las grandes culturas del Próximo

7

En las culturas, etrusca y el mundo helenístico la orfebrería llegó a alcanzar

un estado al nivel de la Bellas Artes Primarias. Un buen ejemplo son los

grandes tesoros aparecidos en las tumbas reales de Vergina, Anfipolis, etc.

En estos conjuntos, a los procedimientos de fabricación ya conocidos

(repujado, cincelado y filigrana), se les va a unir el granulado, sembrado de

pequeñas perlas de oro, procedimiento desconocido hasta este momento

del siglo IV a.C.

El mundo prerromano de la Península Ibérica (iberos, celtíberos, oretanos,

vacceos, etc.) también utilizarán ricas piezas en oro y plata relacionadas con

el ritual funerario y el Más Allá. Los denominados “Tesorillos” o escondrijos,

como el Tesoro de Arrabalde (Zamora), el Tesoro de La Puebla de Los

Infantes (Sevilla), el Tesoro de Mairena del Alcor (Sevilla) o la diadema de

Elviña (La Coruña). Todos ellos nos proporcionan una importante

información sobre la producción en el mundo de la orfebrería, de su

importancia económica y social, además de los conflictos que llevaron a sus

propietarios a enterrarlos concienzudamente. El uso de algunas de estas

piezas de orfebrería las veremos recreadas en las algunas de las piezas más

singulares que alberga el Museo Arqueológico Nacional (dama de Elche,

diosa de Ibiza, sillares de Osuna, etc.).

Page 8: EL ORO Y LA PLATA EN LA ANTIGUEDAD - VIAJAR CON ARTEviajarconarte.com/wp-content/uploads/2018/07/EL-ORO-EN-LA-ANTIGUEDAD.pdf · Con anterioridad a las grandes culturas del Próximo

8

No podemos olvidar el significado social y religioso del oro y la plata en las

culturas precolombinas, con ejemplos tan significativos como el Tesoro de

los Qimbayas (Colombia) o los grandes tesoros mochicas, incas, etc.

El curso seguirá un recorrido cronológico, por una parte en el ámbito del

Mediterráneo y el Próximo Oriente y por otro el ámbito de la Conquista

española en Sudamérica (Méjico, Perú y Colombia).

El curso se distribuirá en 10 clases en aula y una visita al Museo Arqueológico

Nacional (Piezas a visitar: Corona argárica de Caravaca de la Cruz, Tesoro de Villena,

Tesoro de la Aliseda, Sacerdote de Cádiz, Tesoro del Carambolo, Diosas de Ibiza, salas

de Grecia y Egipto).