el origen del petróleo

5
Origen del petróleo Introducción La formación del petróleo ha tenido teorías que en su momento han contado con el suficiente sustento científico para explicarla, sin embargo, con el mismo avance de la ciencia se ha dado parte a la creación de nuevos conocimientos los cuales han refutado teorías, tal es el caso del origen inorgánico del petróleo, el cual fue propuesto en un inicio por Berthelott y Mendeleyev, y más tarde en la teoría de Engler [3], esta teoría sirvió durante algún tiempo y de manera satisfactoria para explicar su origen, sin embargo con la profundización de estudios en geología se ha llegado a encontrado nueva evidencia que sugiere orígenes totalmente distintos a los que se pensaban correctos hasta ahora. Así hoy en día, las teorías sobre la formación del petróleo se pueden resumir en orgánica e inorgánica, esta última ahora está en desuso porque con el avance de las técnicas geológicas, ha perdido argumentos, que la teoría orgánica ha reforzado y comprobado, desfasando completamente a la teoría inorgánica. [4] Desarrollo La teoría orgánica pone como materia prima a restos animales y vegetales sometidos a grandes presiones y temperaturas durante mucho tiempo. Y su principal sustento son estudios de laboratorio

Upload: antonio9741

Post on 17-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve investigación sobre el origen del petróleo.

TRANSCRIPT

Page 1: El Origen Del Petróleo

Origen del petróleo

Introducción

La formación del petróleo ha tenido teorías que en su momento han contado con

el suficiente sustento científico para explicarla, sin embargo, con el mismo avance de la

ciencia se ha dado parte a la creación de nuevos conocimientos los cuales han refutado

teorías, tal es el caso del origen inorgánico del petróleo, el cual fue propuesto en un

inicio por Berthelott y Mendeleyev, y más tarde en la teoría de Engler [3], esta teoría

sirvió durante algún tiempo y de manera satisfactoria para explicar su origen, sin

embargo con la profundización de estudios en geología se ha llegado a encontrado

nueva evidencia que sugiere orígenes totalmente distintos a los que se pensaban

correctos hasta ahora. Así hoy en día, las teorías sobre la formación del petróleo se

pueden resumir en orgánica e inorgánica, esta última ahora está en desuso porque con

el avance de las técnicas geológicas, ha perdido argumentos, que la teoría orgánica ha

reforzado y comprobado, desfasando completamente a la teoría inorgánica. [4]

Desarrollo

La teoría orgánica pone como materia prima a restos animales y vegetales sometidos a

grandes presiones y temperaturas durante mucho tiempo. Y su principal sustento son

estudios de laboratorio donde las rocas petrolíferas muestran propiedades ópticas

únicas de sustancias orgánicas.

La explicación de esta teoría se basa en varios conceptos, el primero de ellos es el

proceso de Diagénesis, aquí existe una alteración biológica, física y química, de

fragmentos orgánicos, todo inducido por altas temperaturas. Por ejemplo cuando

grandes cantidades de hidrocarburos originados por alteración térmica de materia

orgánica se unen a grandes cantidades de hidrocarburos derivados de materia

orgánica, forman un espectro complejo, que da origen a un espectro simple de

hidrocarburos, es decir, este tiene un origen diagenético. [1]

A la diagénesis depende principalmente de actividad microbiana. Los microorganismos

aeróbicos que viven en la capa superior de los sedimentos consumen oxígeno libre. Los

Page 2: El Origen Del Petróleo

anaeróbicos reducen los sulfatos para obtener oxígeno requerido. La energía se

suministra a través de la descomposición de la materia orgánica, la cual durante el

proceso, se convierte en dióxido de carbono, amoniaco y agua.

Otro concepto importante es la catagénesis, que son aquellos procesos donde

mediante temperatura se altera la composición de la materia orgánica. Este aumento de

temperatura se alcanza de manera natural pues cada cien metros aproximadamente la

temperatura se eleva dos grados Celsius, sumado a esto que el movimiento de placas

tectónicas también aumenta la temperatura dentro de la tierra [2]. Es importante porque

con el aumento de temperatura, es similar a catalizar la reacción, con ello la formación

de hidrocarburos se favorece, esto con la desaparición de cadenas asfálticas, y un

ordenamiento de sus unidades básicas.

Después de la catagénesis sigue la metagénesis, en esta etapa hay una constante con

todos los componentes, la cual es una tendencia en ordenamiento hacia la cristalinidad,

por ejemplo perdiendo agua principalmente, mientras que los compuestos orgánicos

tienden a tener un arreglo similar a un cristal. Sumado a esto existe una etapa que se

conoce como metagénesis del gas, aquí se presenta una catagénesis, pero ahora en

sustancias con un arreglo micro estructural, esto le confiere a los gases como el metano

la capacidad de ser estables a grandes temperaturas como 550 °C. [1]

Después de estas etapas ya podemos hablar de formación de compuestos con

términos más familiares, por ejemplo, formación de gas, donde la formación principal es

para el metano, dióxido de carbono y ácido sulfúrico gaseoso. Aunque esta formación

de gases puede darse no necesariamente en esta etapa es necesario mencionar que

es aquí donde más presencia tiene, y donde las cantidades acumuladas más las

formadas son más relevantes.

Finalmente, con el petróleo ya formado dentro de la corteza terrestre, existe una

migración, esta consiste en el desplazamiento del petróleo debido a la diferencia de

densidades con el agua, propia en la roca, de esa forma existe un porcentaje de

migración del petróleo, que puede ser desde el veinte por ciento, hasta el cien por

ciento, claro en diferentes etapas [3]. Después de la migración primaria el petróleo se

sigue moviendo, hasta el límite donde haya una roca que no le permita el paso, esto se

Page 3: El Origen Del Petróleo

conoce como migración secundaria, es decir, abrirse camino hasta donde las rocas lo

permitan.

Conclusión

Hasta este momento, la teórica orgánica se ha apoyado de ciencias como la

química y la geología, de las cuales ha tomado muchos conocimientos para

respaldarse, sin embargo, aunque las teorías así lo demuestran, el hecho de que siga

siendo una teoría denota que aún le falta sustento para poder ser considerada como un

conocimiento de mayor validez, uno que incluso pueda formular sus propias leyes, y las

cuales sean demostrables y validas en todo momento. Uno de los más grandes

desafíos que enfrenta, es que la geología se apoya en el hecho de predecir cómo es el

interior de la tierra, sin embargo, no se puede comprobar a ciencia cierta por el claro

impedimento tecnológico que hoy día tenemos, ¿Cuál sería el problema con esto? El

problema radica en que si en determinado momento se demuestra que las capas

profundas de la tierra no son como se han presentado hasta hoy, se tiene que reajustar

el paradigma del origen del petróleo, y quizá se pueda ver reforzado o refutado, como lo

fue en su momento la teoría inorgánica.

Referencias

1. Origen del petróleo e historia de la perforación en México. Disponible en

http://usuarios.geofisica.unam.mx/gvazquez/yacimientosELIA/zonadesplegar/

Lecturas/Origen%20del%20petroleo%20e%20historia.pdf

2. http://www.imp.mx/petroleo/?imp=origen Consultada el 26 de febrero de

2015.

3. http://www.imp.mx/petroleo/?imp=engler Consultada el 26 de febrero de

2015.

4. http://educaciones.cubaeduca.cu/medias/pdf/2593.pdf Consultada el 28 de

febrero de 2015.

5. http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/

sec_8.html consutlado el 28 de febrero de 2015.