el niño como objeto de estudio de distintos modelos teóricos

10

Click here to load reader

Upload: antonellasofialoiacono

Post on 17-Sep-2015

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Psicologia

TRANSCRIPT

EL NIO COMO OBJETO DE ESTUDIO DE DISTINTOS MODELOS TERICOS. Una introduccin al trabajo en Psicologa Evolutiva: Niez. Autora: Prof. Dra. Mara Elisa Pizzo 1. Las concepciones acerca de la niez y los nios: En primer lugar, es necesario tener presente que el vocablo nio tal como lo usamos en el contexto de una clase de Psicologa Evolutiva, es producto de una historia de construccin de esta nocin. De hecho, los nios en un sentido etario- existieron en todas las sociedades desde los inicios de la humanidad, lo que se ha transformado es cmo se concibe al nio en distintos momentos de la historia y contextos culturales. En 1960, Philippe Aris publica en Francia su ya clsico estudio El nio y la vida familiar en el antiguo rgimen donde postula que la nocin de infancia tal como la concebimos hoy no exista en la Edad Media. Pensar la infancia como categora social diferente de los adultos es el resultado de una lenta y progresiva elaboracin que se inicia en el siglo XVII y se consolida francamente en el XIX. Distintos cambios sociales y en las mentalidades hacen que la niez llegue a ser considerada como una etapa diferenciada de la vida, pero se transit un largo camino hasta considerar y valorar al nio tal como lo hacemos hoy en nuestra sociedad. La investigadora Sandra Carli (2006) enuncia y explora una serie de hiptesis acerca de la cuestin de la infancia en la sociedad argentina de inicios del siglo XXI. Estas dos ltimas referencias a trabajos de investigadores argentinos contemporneos apuntan a subrayar que la niez, en tanto institucin, es resultado de una progresiva construccin cultural, activa y an en curso. En investigaciones acerca de la representacin Infancia, se sostiene que sta vehiculiza significaciones socialmente compartidas que atraviesan la singularidad del sujeto infantil durante el proceso de subjetivacin. El nio, en tanto sujeto singular de dicho proceso es sostn real de las representaciones acerca de la infancia.2. El inters por el estudio del nio y el nacimiento de la Psicologa Evolutiva: Apelar a la historia tambin es necesario en una segunda consideracin acerca de la formulacin del tema. En este caso, es a la historia de la Psicologa Evolutiva como disciplina, ya que proponer al nio como objeto de estudio implica una actividad cientfica que lo constituye en tanto tal. En las clases introductorias de la materia se plantea que el inters por el nio puede rastrearse ya en la antigedad en las observaciones de nios de filsofos griegos y latinos, pero se trata en este caso de observaciones dispersas, vinculadas ms a cmo atender la educacin del nio que a la naturaleza del sujeto infantil en s misma. Es recin con la publicacin del Emilio de Rousseau en 1762 que aparece la figura del nio con intereses diferenciados del adulto, y por primera vez se distinguen etapas en el desarrollo de los hombres. Es tambin durante la segunda mitad del siglo XVIII, que el inters por el nio genera una prctica comn entre los intelectuales de la poca: la publicacin de diarios en los que los padres renen las observaciones registradas durante de los primeros aos de sus hijos. Como contribucin a la constitucin del campo de la disciplina, cabe destacar la aparicin en 1877 de El esbozo autobiogrfico de un beb, donde Charles Darwin publica observaciones de uno de sus hijos, realizadas cuarenta aos antes. El hecho de que un cientfico de la talla de Darwin2 usase el procedimiento de observar a su hijo a travs del tiempo, hizo que este mtodo se viera como herramienta vlida para el estudio del desarrollo infantil (Prez Pereira, 1995). Progresivamente, el inters por el estudio sistemtico del nio se plasm en la aplicacin de cuestionarios para captar ideas infantiles, experimentaciones e intentos de establecer normas evolutivas para la aparicin de las habilidades de los nios. Estos trabajos pioneros privilegiaban las cuestiones biolgicas y universales relacionadas con la especie, la raza y la mente. Se observaba a los nios enfatizando la objetividad en la produccin de los registros. A la vez, en el contexto histrico, social y cultural distintos hechos generan una imperiosa demanda de conocimientos sobre la poblacin infantil, entre los que cabe destacar la introduccin de la escolarizacin obligatoria en distintos pases: por ejemplo, en EEUU desde 1870 se produce la escolarizacin progresiva de los nios, que en 1918 es obligatoria en todos los estados de la Unin. En Argentina, en 1884 se sanciona la Ley 1420 que establece la instruccin primaria obligatoria y gratuita. El nio comienza a ocupar un nuevo lugar en la sociedad: la escuela. Hay acuerdo en considerar a la dcada de 18803 como el perodo fundacional de la disciplina, las figuras que representan el trabajo de este comienzo son Wilhelm Preyer, en Alemania, Alfred Binet en Francia y Stanley Hall en E.E.U.U., reconocidos particularmente por sus aportes metodolgicos en la constitucin del campo de la disciplina. El trabajo de cada uno de estos investigadores reflejaba tambin el inters por explicar distintos aspectos del desarrollo infantil, aunque no llegaron a elaborar sistemas tericos. Sin embargo, como seala Delval (1988), resultaba necesario generar perspectivas tericas que permitieran otorgar sentido a las observaciones compiladas. Es a James M. Baldwin a quien se considera el primer terico en el campo de la Psicologa Evolutiva ya que su inters excede el estudio del nio para centrarse en los procesos de desarrollo y la constitucin del psiquismo adulto; por ello, es considerado uno de los precursores de la perspectiva gentica en la Psicologa. Formula nociones tales como reaccin circular, esquema y destaca el papel de la imitacin en el desarrollo del nio, ideas retomadas por Piaget en sus trabajos. Tambin su idea acerca del individuo como un producto de sus relaciones con los dems es considerada precursora de las concepciones del interaccionismo simblico de George Mead y tambin se la vincula con el papel que Vigotsky otorga a los procesos interpersonales en la explicacin del desarrollo del nio (Delval, 1988, 1992; Mart Sala, 1991; Prez Pereira, 1995). El desarrollo sistemtico de la disciplina se produce en los aos que median entre las dos guerras mundiales y puede caracterizarse, por la coexistencia de dos tendencias contrapuestas: la acumulacin de datos y la produccin de teoras. Por una parte, se realizan estudios descriptivos4 de distintos aspectos del desarrollo infantil; son trabajos de tipo acumulativo, sin preocupacin por explicitar posiciones tericas. Por otra, un grupo de estudiosos se empea en elaborar una teora del desarrollo psicolgico mediante la combinacin de datos y formulaciones tericas. Los representantes5 ms destacados de este grupo son Henri Wallon, Heinz Werner, Lev Vigotsky y Jean Piaget. Esta lnea de trabajo terico, fundamentalmente europea, leg planteamientos de una fecundidad an vigente (Delval, 1988, 1992). En sntesis, el inters por el estudio del nio inicialmente se expres en estudios descriptivos que consolidaron a la Psicologa del nio como disciplina. Progresivamente, los intereses y planteos de distintos investigadores llevaron a la elaboracin de teoras que buscaban explicar distintas dimensiones desarrollo infantil. 3. Los modelos tericos: El trmino modelo, en una de las acepciones del Diccionario de la Real Academia Espaola, remite a un esquema tericode un sistema o de una realidad compleja... que se elabora para facilitar su comprensin y el estudio de su comportamiento. Ms especficamente, en cuanto al uso de la nocin de modelo en Psicologa, Rechea (1980) plantea que existen tantas definiciones de este trmino como usuarios del mismo; sin embargo tambin plantea que lo comn en la diversidad de definiciones es que todas aluden a la representacin y a la analoga, por lo que puede decirse que los modelos son representaciones analgicas de la realidad (Spence, 1973 cit. en Rechea, 1980). Juan Samaja se refiere al punto central del asunto cuando sostiene que aunque el investigador se figure que su teora describe la realidad misma, lo cierto es que describe un modelo de la realidad (1993:139). Por qu detenernos en consideraciones sobre el modelo? Este planteo est en funcin de introducir la modalidad de trabajo en Psicologa Evolutiva, que difiere de las propuestas en las materias correlativas previas, centradas en el estudio cuerpos tericos unificados. En Psicologa Evolutiva se abordan conceptualizaciones de distintas teoras como herramientas para dar cuenta del proceso de desarrollo humano y en nuestra asignatura, especficamente del desarrollo infantil. Se ha sealado que la pluralidad de enfoques tericos sobre el desarrollo muestra, por una parte, la riqueza de las reflexiones tericas, pero tambin puede producir perplejidad por la falta de planteos comunes a las distintas conceptualizaciones. En la disparidad de enfoques tericos en el campo de la Psicologa Evolutiva, un criterio que ha logrado cierto consenso es la propuesta de Reese y Overton (1970). sta consiste en la diferenciacin de las teoras de mayor importancia en Psicologa Evolutiva, segn el paradigma (Kuhn, 1962) o modelo subyacente a las mismas (Marchesi, Palacios & Carretero, 1983). Estos modelos deben entenderse como metforas de la realidad y no como un reflejo de la misma. Por lo tanto, los modelos de carcter terico no son en s mismos ni verdaderos ni falsos, sino que resultan ms o menos tiles como herramientas heursticas para generar investigaciones (Marchesi, Palacios & Carretero, 1983; Prez Pereira, 1995; Fernndez Lpiz, 2000). Especficamente en relacin al propsito de la Psicologa Evolutiva, la explicacin de los cambios del comportamiento en la dimensin temporal, Overton y Reese6 diferencian dos modelos o paradigmas7 subyacentes a cada teora psicolgica evolutiva; stos remiten a posiciones antitticas las que, esquemticamente, se caracterizan por: Modelo mecanicista :Concepcin reactiva del organismo.El desarrollo es la manifestacin del aumento de la experiencia (concepcin descriptiva).Las manifestaciones complejas se explican por los componentes ms sencillos.El cambio se explica en base a hechos causales anteriores y separados de l.Es posible predecir el cambio.La metfora es la mquina.Modelo organicista u organsmico:El individuo se concibe como ser activo u organizador.La nocin de desarrollo tiene carcter explicativo. Se busca comprender o descubrir principios que regulan la organizacin entre las partes y el todo (estructura y funcin).El cambio es visto como una propiedad de los organismos y es un proceso permanente. La prediccin exacta del cambio es imposible.La metfora es el organismo vivo. Los modelos son sistemas conceptuales de una extensin mayor que las teoras, por esta razn, teoras que proponen diferentes constructos para explicar los fenmenos estudiados coexisten al interior de un mismo paradigma o modelo (Coll, 1979). Particularmente en el trabajo en Psicologa Evolutiva, es pertinente considerar el planteo de Fernndez Lpiz (2000) acerca de la compatibilidad entre distintas propuestas tericas. Segn este autor, el principal inters de la oposicin entre estos modelos - mecanicista y organsmico - reside en que muestran el carcter irreconciliable entre ambos y la imposibilidad de combinar o integrar aspectos de teoras pertenecientes a paradigmas diferentes (Fernndez Lpiz, 2000:31). En otros trminos, se plantea que las teoras que remiten a un mismo modelo pueden diferir en cuanto a la dimensin del desarrollo estudiado pero no por ello ser incompatibles. II. Las teoras evolutivas y estudio del nio. La denominacin teoras evolutivas es propuesta por Mart Sala (1991) para referirse a las formulaciones de Freud, Vigotsky, y Piaget, ya que las considera los proyectos ms ambiciosos para el estudio del desarrollo humano. A la vez, seala caractersticas comunes a las teoras de, segn la expresin de Bruner (2004), los tres titanes modernos de la teora del desarrollo: - Constituyen sistemas tericos coherentes y unificados. - La dimensin gentica es una parte necesaria de los postulados de base, ya que sin dimensin gentica ninguna de estas tres teoras habra existido. - El inters por estudiar el desarrollo es producto o consecuencia de sus proyectos, ms que un objetivo en s mismo. Por otra parte, tambin plantea que, al focalizarse en dimensiones diferentes del desarrollo (afectiva, sociocultural y cognitiva), las propuestas de Freud, Vigotsky, y Piaget pueden considerarse, en algn sentido, complementarias. Se esbozan a continuacin rasgos caractersticos del enfoque evolutivo y del estudio del nio en las formulaciones del psicoanlisis, del constructivismo gentico y de la psicologa sociocultural. Sigmund Freud (1856 -1939) parte de la clnica con pacientes adultos; teoriza y especula pero sin desconectarse de lo emprico. A partir del descubrimiento del inconsciente y de la sexualidad infantil, crea un cuerpo terico, un mtodo de investigacin y un abordaje teraputico. La elaboracin y extensin de sus formulaciones hace que se la considere una teora del psiquismo humano. Su teora es una teora gentica, pues propone que la historia del individuo, particularmente los primeros aos, es esencial para comprender el funcionamiento adulto. As, esta teora contribuye de manera decisiva a la adopcin de un punto de vista gentico en la comprensin del comportamiento. Junto a Baldwin, Freud es uno de los primeros tericos en adoptar el mtodo gentico en psicologa y en sostener que las experiencias anteriores juegan un papel esencial en la conducta ulterior del sujeto. En cuanto al estudio del nio, el estatuto cientfico del psicoanlisis ha originado numerosas controversias ya que en la elaboracin de la teora, la mayora de los datos analizados provienen de recuerdos de pacientes adultos en tratamiento y de las deducciones y construcciones elaboradas por el psicoanalista a partir del material clnico. El mismo Freud no propuso observaciones sistemticas8 del comportamiento infantil como fundamento de sus elaboraciones tericas. Esta situacin cambia en desarrollos post-freudianos (en su mayora anglosajones), como los de Anna Freud, Donald Winnicott, Ren Spitz o Margaret Mahler, que introducen la observacin directa como mtodo para validar o completar las reconstrucciones de la teora analtica. Esta escuela analtica es precisamente la que dar lugar a la mayor riqueza de intercambios y experiencias con la psicologa evolutiva no analtica. Jean Piaget (1896-1980) se propone estudiar el proceso de construccin de conocimientos, es decir, se centra en el sujeto epistmico y no en el sujeto psicolgico. Desde su enfoque, el estudio del psiquismo humano no puede ser ms que gentico: el conocimiento es un proceso y como tal tiene que ser descrito de manera histrica. Si bien son ampliamente conocidas sus observaciones, entrevistas y experiencias con sujetos infantiles, el cientfico suizo no se propuso el estudio del nio. Su proyecto es indagar el desarrollo para explicar las funciones mentales por su modo de formacin. Es decir que el estudio del desarrollo ontogentico9 es para l un camino (un mtodo) para caracterizar las leyes que rigen el conocimiento general y no exclusivamente el conocimiento en la niez. Es por esta razn que Piaget se denominaba a s mismo psiclogo de profesin, como una forma de aludir a la subordinacin del estudio psicolgico respecto a su inters principal, la epistemologa. A pesar que Piaget no se propone estudiar al sujeto infantil, llega a construir una psicologa del nio con base emprica. La epistemologa gentica que nos lega resulta una teora sistemtica que no ha dejado de ser una fuente heurstica de nuevas hiptesis y replanteamientos. La teora sociocultural formulada por Lev Vigotsky (1896-1934) propone una sntesis novedosa en relacin al dualismo imperante en su poca. En su concepcin, el mecanismo del cambio evolutivo del individuo se enraza en la sociedad y en la cultura. La perspectiva evolutiva de Vigotsky no ha de confundirse con el estudio del desarrollo del nio; adopta este enfoque para buscar la explicacin en la historia y en el desarrollo. El mtodo evolutivo es el mtodo principal de la ciencia psicolgica, ya que parte del supuesto que un comportamiento slo puede ser entendido si se estudian sus cambios, es decir, su historia. Segn este investigador, slo de esta manera se puede pasar de la descripcin de un fenmeno a su explicacin. Vigotsky es considerado un especialista en el campo de la Psicologa General y no un psiclogo infantil. Para el investigador ruso, la ontognesis es concebida como punto de encuentro de la evolucin biolgica y sociocultural; se trata de un proceso complejo, nico. La obra de Vigotsky refleja su inters en producir una psicologa que tuviera repercusiones en la educacin y la prctica mdica. Sus formulaciones le permiten dar cuenta de los procesos mentales de todo individuo y establecer programas de tratamiento y curacin (Cole & Scribner, 1978). Las teoras de Piaget, Freud y Vigotsky, an a partir de proyectos epistemolgicos diferentes, reconstruyen algunos de los postulados primordiales del modelo organsmico (Mart Sala, 1991), ya que sus formulaciones proponen: - un sujeto activo. - interdependencia y organizacin en diferentes dimensiones. - desarrollo concebido como una sucesin de cambios cualitativos.- nfasis en los procesos ms que en los resultados. Paradojalmente, los creadores de las teoras denominadas evolutivas no se propusieron conocer al nio en s mismo, pero llegaron a producir cuerpos tericos que constituyen un aporte relevante para comprender el desarrollo infantil y contribuyeron a afianzar el campo de la Psicologa Evolutiva. III. La Psicologa Evolutiva y el estudio del nio: teoras, tcnicas e intervenciones en el trabajo profesional. Para abordar la especificidad del trabajo propuesto en Psicologa Evolutiva, cabe diferenciar acepciones de esta denominacin que remiten a distintas posiciones epistemolgicas y concepciones de la tarea. Coll (1979) sostiene que trabajar en Psicologa Evolutiva puede entenderse de varios modos. Uno de ellos remite a intentar describir exhaustivamente las pautas de conducta en las diferentes edades, en ese sentido es que se habla de la Psicologa del nio, del adolescente, etc. Otra de las significaciones considera que la Psicologa Evolutiva10 se plantea como objetivo principal el descubrimiento de las leyes generales que subyacen a los cambios comportamentales producidos en las sucesivas edades, es en este sentido que se habla tambin de Psicologa del desarrollo. Asimismo, seala que se ha asimilado la concepcin mecanicista del desarrollo con la denominada psicologa del nio y la adopcin de postulados organicistas en psicologa evolutiva, con la psicologa gentica11. Esta distincin permite establecer un criterio ordenador en la diversidad de enfoques tericos que abordan el desarrollo infantil y a la vez, orientador en la seleccin de tcnicas y de intervenciones en este campo de estudio. Frente a las diferentes formulaciones tericas, interesa destacar especialmente cmo, segn el marco conceptual al que se apele, se plantean interpretaciones distintas para fenmenos semejantes. Esto es as porque las teorizaciones se transforman en el campo de la Psicologa Evolutiva en herramientas conceptuales para explicar el desarrollo. Es en ese sentido que en el programa de la asignatura se propone la teora como instrumento para estudiar el proceso de desarrollo psicolgico en la niez y construir los datos en el trabajo de campo12. En este trabajo se expusieron sucintamente las variaciones en las representaciones acerca de los nios y la niez a travs del tiempo. Se plante cmo el inters por estudiar al nio tuvo un papel relevante en la conformacin del campo de la Psicologa del nio; as como la elaboracin de formulaciones tericas para explicar el desarrollo infantil permitieron la consolidacin de la Psicologa Evolutiva como disciplina. Se caracterizaron los modelos y su funcin orientadora en la diversidad de teoras que dan cuenta del desarrollo. Se presentaron las denominadas teoras evolutivas, destacando su carcter gentico y el lugar del estudio del nio en sus propuestas. Por ltimo, se distinguieron dos significados asignados a la denominacin Psicologa Evolutiva y las diferentes posiciones a las que remiten cada una de ellas. Finalmente, se subray la estrecha relacin entre postulados tericos, empleo de tcnicas y, en un sentido ms amplio todo tipo de intervenciones en el trabajo con nios.