el museo del prado en guinea ecuatorial · 2018-02-11 · acabada la guerra de independencia...

9
I EL MUSEO DEL PRADO en Guinea Ecuatorial BATA - MALABO 2016

Upload: others

Post on 05-Aug-2020

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL MUSEO DEL PRADO en Guinea Ecuatorial · 2018-02-11 · Acabada la Guerra de Independencia (1808-1814), Fernando VII, apoyado por su esposa Isabel de Braganza, decidió utilizar

I

EL MUSEO DEL PRADO en Guinea Ecuatorial

b ata-m a l a b o 2016

Page 2: EL MUSEO DEL PRADO en Guinea Ecuatorial · 2018-02-11 · Acabada la Guerra de Independencia (1808-1814), Fernando VII, apoyado por su esposa Isabel de Braganza, decidió utilizar

1

exposición: el museo del prado en guinea ecuatorial

Bata - Malabo 2016

organización

Museo Nacional del PradoCentro Cultural de España en Bata y Centro Cultural de España en Malabo, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)

comisarios

Ester de Frutos GonzálezResponsable del Área de Educación, Museo Nacional del PradoFernando Pérez SuescunJefe de Contenidos Didácticos del Área de Educación, Museo Nacional del Prado

coordinación

Karina MarottaCoordinadora General de Conservación, Museo Nacional del PradoAndrés Pérez Sánchez-MorateDirector del Centro Cultural de España en BataLuis T. Melgar ValeroDirector del Centro Cultural de España en Malabo

imagen Victor RaposeirasTécnico de imagen digital, Museo Nacional del PradoArchivo Fotográfico del Museo Nacional del Prado

diseño

Studio Fernando GutiérrezMuseo Nacional del Prado Difusión

impresión

Karpe Color

montaje

Hermanos Martínez

Los organizadores de la muestra quieren agradecer la colaboración y el esfuerzo de todas las personas que han contribuido a poner en marcha este proyecto y, en especial, al equipo de voluntariado cultural que colabora en la exposición.

La exposición “El Museo del Prado en Guinea Ecuatorial” realizará visitas guiadas y contará con un servicio de atención al públicoAsimismo, se realizarán numerosos talleres didácticos y actividades divulgativas y creativas en torno a la muestra.Más información en los Centros Culturales de España en Guinea Ecuatorial:

CCEBPaseo Lumu Matindi s/nBata, Guinea Ecuatorial+240 333 084 940www.ccebata.es

CCEMCarretera del Aeropuerto s/n

EL MUSEO DEL PRADO en Guinea Ecuatorial

Bata - Malabo 2016

L a exposición El Museo del Prado en Guinea Ecuatorial es un viaje, en cierto modo “virtual”, de las ricas colecciones de pintura que atesora el Museo Nacional del Prado, materializado a través de una exposición fotográfica que muestra algunas de sus obras pictóricas más importantes. Para

ello se han escogido cuidadosamente 53 obras entre las más representativas de sus colecciones y se pre-sentan a escala 1/1, es decir, a tamaño real; por eso, de algunos cuadros tan sólo puede ofrecerse un magnífico y grandioso detalle.

Vivimos en la era de la globalización y, gracias a internet, la cultura y el arte de hoy y de otras épocas y lugares nos resultan más cercanos y accesibles. A través de la web del Museo del Prado se puede obtener una amplísima información sobre sus colecciones, exposiciones y actividades educativas, y visualizar en la galería online más de 8.000 obras en alta resolución. Pero, eso sí, a través de la pantalla de un ordenador o computadora que condiciona nuestro acercamiento a esas creaciones artísticas.

Esta exposición es, por el contrario, lo más parecido a estar delante de los cuadros en las salas del Museo, deleitándose en la contemplación del rico colorido, las vibrantes pinceladas, los extraordinarios juegos de luces o los fascinantes rostros que habitan en las pinturas.

Por todo ello, la exposición El Museo del Prado en Guinea Ecuatorial quiere ser una puerta abierta para todos los ecuatoguineanos, no sólo para conocer y tal vez descubrir la riqueza artística del Prado, sino también, a través de ella, la historia de España, la historia de Europa y del arte occidental en general, ya que el Museo del Prado y sus colecciones ofrecen un amplio panorama de la pintura europea desde comienzos del siglo XII hasta los primeros años del siglo XX. ¡Les invito a acercarse al Prado y disfrutar de sus colecciones!

Miguel Zugazadirector del museo nacional del prado

Page 3: EL MUSEO DEL PRADO en Guinea Ecuatorial · 2018-02-11 · Acabada la Guerra de Independencia (1808-1814), Fernando VII, apoyado por su esposa Isabel de Braganza, decidió utilizar

32

D esde una primera exhibición en la República Dominicana en 2011 como experiencia piloto, el proyecto El Prado en las calles se ha convertido en uno de los más emblemáticos de la Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo

(AECID): por su importante repercusión social y en medios de comunicación, pero sobre todo como un modelo capaz de combinar la gran cultura, encarnada por los fondos de nuestro Museo del Prado, y la divulgación masiva entre públicos que, por lejanía o carencia de medios, no tienen la posibilidad de visitarlos.

A lo largo del año 2015, de la mano de los Centros Culturales de España en cada una de esas capi- tales, las obras del Museo del Prado, reproducidas a gran escala y con notable calidad, han ocupado espa- cios públicos en las calles de Tegucigalpa, Ciudad de Guatemala y San Salvador, interesando a decenas de miles de espectadores intencionados y casuales. Una itinerancia que se prolongará e intensificará en 2016, en que El Prado en las calles visitará otros nueve países, saltando además a otros continentes: Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Cuba, Paraguay, Perú, Bolivia, Filipinas y Guinea Ecuatorial recibirán este año la exposición.

Así, reproducciones de obras maestras de Goya, Velázquez, Rubens, Durero, Rembrandt, El Bosco o Caravaggio, entre otros, proseguirán buscando nuevos públicos en plazas y avenidas de los centros históri-cos de las capitales de esos países. La exposición de esas copias, visadas por especialistas del Museo del Prado, irá siempre acompañada de programas educativos organizados por la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española, que permitan profundizar en el significado y en el contexto histórico de las pinturas.

Este proyecto no hubiera sido posible sin su principal protagonista, el Museo Nacional del Prado. Desde el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación queremos agradecer la disposición y generosi-dad del Museo para acompañarnos en una iniciativa que contribuye a la democratización de la cultura y a la difusión del gran arte entre nuevos públicos.

Les invitamos a admirar el patrimonio artístico del Prado, tan cercano como nunca lo imaginaron, en sus plazas y calles; que lo disfruten.

Itziar Taboada Aquerretadirectora de relaciones culturales

y científicas de la aecid

L os Centros Culturales de España en Bata y Malabo han querido salir esta vez al encuentro de los ecuatoguineanos y organizar en plena calle esta excepcional exposición del Museo del Prado. Se trata de mostrar reproducciones de una muy cuidada selección de sus obras en un marco

cotidiano y privilegiado.Se contará además con un grupo de expertos que ayudarán a explicar los distintos aspectos de las obras

para que se puedan apreciar todas sus dimensiones.De este modo los visitantes conocerán mejor al Museo del Prado, una de las más prestigiosas ins-

tituciones culturales del mundo, que con esta exposición cobra nueva vida y aspira a formar parte de la memoria colectiva de estas dos bellas ciudades.

Esta exposición servirá sin duda a reforzar no solo los lazos culturales entre los dos países sino también a comprendernos mejor.

Desde esta cada vez más sólida plataforma común, nuestras relaciones se irán cada vez más consolidan-do y proyectando en todos los ámbitos en beneficio mutuo.

Arturo Spiegelbergembajador de españa

en guinea ecuatorial

EL MUSEO DEL PRADO EN GUINEA ECUATORIAL

Page 4: EL MUSEO DEL PRADO en Guinea Ecuatorial · 2018-02-11 · Acabada la Guerra de Independencia (1808-1814), Fernando VII, apoyado por su esposa Isabel de Braganza, decidió utilizar

54

E l 19 de noviembre de 1819, bajo el reinado de Fernando VII, abría sus puertas al público el Real Museo de Pinturas, origen del actual Museo Nacional del Prado. El edificio que lo albergaba había sido cons-

truido a finales del siglo XVIII por el arquitecto neoclásico Juan de Villanueva para albergar el Gabinete de Historia Natural, uno de los grandes proyectos científicos del rey Carlos III, pero nunca llegó a ser utilizado para ese fin.

Acabada la Guerra de Independencia (1808-1814), Fernando VII, apoyado por su esposa Isabel de Braganza, decidió utilizar el inacabado y abandonado edificio para crear un museo público e instalar en él algunas de las principales obras de arte que adornaban sus palacios reales.

En 1833 falleció el rey, único propietario de los cuadros expuestos, y sus al-baceas testamentarios decidieron adjudicar el conjunto de obras integradas en el museo a su primogénita, la futura Isabel II, que debería indemnizar a su her-mana María Luisa Fernanda por la parte que le correspondía. De esa manera se consiguió no disgregar la colección real ni los fondos del Museo, que a partir del año 1865 pasaron a estar vinculados al patrimonio inalienable de la Corona y no a la persona del monarca.

Entretanto, en 1835-1836, las leyes desamortizadoras del ministro Mendizabal condujeron a la venta de los bienes conventuales y a la puesta en circulación de gran cantidad de obras de arte. Y de este espíritu de reforma surgió la creación del Museo de la Trinidad, que debía acoger los bienes de las órdenes suprimidas.

En 1869, a raíz de la revolución de 1868 que provocó el destronamiento de Isabel II y su salida del país, se declaró extinguido el Patrimonio y se nacio- nalizó el Museo Real de Pintura y Escultura, que pasó a depender del Ministerio de Fomento. Poco después se decidió su fusión con el Museo Nacional de la Trinidad, que se hizo efectiva en 1872.

Años después, en 1920, Alfonso XII sancionó un Real Decreto por el que el Museo Nacional de Pintura y Escultura pasaba a denominarse Museo Nacional del Prado, denominación que ha llegado hasta nuestros días. El último hito en la historia del Museo fue su fusión en 1971 con el Museo de Arte Moderno, que supuso la llegada de un importante volumen de pinturas del siglo XIX.

E l edificio construido por Juan de Villanueva para albergar el Gabinete de Historia Natural, convertido desde comienzos de 1818 en sede del Real Museo de Pinturas, es una de las creaciones más extraordinarias de la

arquitectura neoclásica en España.Formado en Italia, su autor emplea los tres órdenes clásicos, individualizan-

do con cada uno de ellos las tres grandes puertas o fachadas del edificio, que actualmente llevan nombres de pintores: la fachada de Velázquez (dórico), la fachada de Goya (jónico) y la fachada de Murillo (corintio). Los materiales em-pleados son, únicamente, ladrillo y granito, y plomo para las cubiertas.

El aspecto exterior del edificio ha sufrido importantes modificaciones a lo largo de la historia, especialmente a partir de 1918-1921 con el añadido de nuevas salas en la parte trasera del mismo, ampliaciones que se repitieron en 1954-1956 y en 1964-1968.

Finalmente, a partir de 2002, Rafael Moneo ha llevado a cabo una gran am-pliación a espaldas del Museo, ocupando también el área del claustro de los Jerónimos. Fruto de esa ampliación, que se inauguró en 2007, es el actual pro-ceso de reordenación de las colecciones que el Museo ha puesto en marcha y espera poder concluir en los próximos años, aumentando considerablemente el número de obras expuestas.

1

1. Plantas, alzados y perfil del Edificio del Museo del Prado, por Juan de Villanueva

2. Sala de la reina Isabel hacia 1873-79

3. Sala 12 en la actualidad

1. Vista aérea del Museo

2. Fachada de Velázquez

2. Sala de las Musas

Historia del Museo del Prado

El edificio

EL MUSEO DEL PRADO EN GUINEA ECUATORIAL

2

3

1

2

3

Page 5: EL MUSEO DEL PRADO en Guinea Ecuatorial · 2018-02-11 · Acabada la Guerra de Independencia (1808-1814), Fernando VII, apoyado por su esposa Isabel de Braganza, decidió utilizar

76

E l núcleo de las obras del Museo lo constituyen las colecciones Reales, reflejo del interés que tradicionalmente mostraron los reyes españoles por el arte, bien para decorar sus palacios o residencias, bien para ador-

nar diversas instituciones religiosas que estaban bajo su protección, como los monasterios de El Escorial, la Encarnación y las Descalzas Reales, entre otros.

A esas obras de procedencia real –sobre todo retratos, escenas mitológicas, cuadros de batallas, paisajes, bodegones…– se unieron en 1872 las pinturas, fun-damentalmente de temática religiosa, procedentes del Museo de la Trinidad, creado con las obras artísticas expropiadas de las instituciones religiosas de Madrid y provincias cercanas a raíz de la leyes desamortizadoras decretadas por el ministro Mendizábal en 1835-1836.

Además de las pinturas del siglo XIX procedentes del Museo de Arte Moderno, con el que se fusionó en 1971, el Museo del Prado ha incrementado sus fondos con numerosas donaciones y legados de particulares y, en los últimos años, también de instituciones, además de las compras o adscripciones hechas por el Estado. Con todo ello, el Prado supera las 8.200 pinturas; una selección de las más importantes integra esta exposición.

El Museo del Prado es, indudablemente, una de las mejores pinacotecas del mundo. Pero sus fondos no se limitan exclusivamente a la pintura, sino que tam-bién posee unas ricas y variadas colecciones de escultura, dibujos, grabados y artes decorativas.

Más información en www.museodelprado.es

Las colecciones

E ntre los principales objetivos y fines del Museo Nacional del Prado, reco- gidos en su Ley reguladora (2003) y su Estatuto (2004), figuran “impul-sar el conocimiento, difusión y comunicación de las obras y de la identidad cul-

tural del patrimonio histórico adscrito al Museo, favoreciendo el desarrollo de programas de educación y actividades de divulgación cultural”. Para ello, se pueden, y deben, “establecer relaciones con otros museos, universidades o instituciones culturales organi-zando exposiciones temporales y desarrollando acciones conjuntas para el cumplimiento de sus fines”.

Siguiendo esas líneas de actuación nace la exposición El Museo del Prado en Guinea Ecuatorial, fruto de la colaboración entre el Museo Nacional del Prado y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Coordinada desde los Centros Culturales de España en Bata y Malabo, es una ventana abierta a la riqueza de las colecciones que custodia y exhibe esa institución casi bicentenaria. Se muestra una cuidada selección de 53 de los cuadros más destacados del Museo -siempre a tamaño real-, que se completa con las correspondientes cartelas informativas de cada una de las obras y con varios paneles que aportan interesantes datos sobre la historia del Museo y sus colecciones.

Desde el Área de Educación del Museo del Prado, encargada de llevar a cabo este apasionante proyecto, creemos en las posibilidades educativas de esta exposición y su interés para el pueblo ecuatoguineano, por lo que se ha preparado un programa complementario de visitas guiadas, conferencias y otras actividades divulgativas. Es nuestro deseo que esa ventana abierta que co-mentábamos pueda servir para mostrar a los visitantes de esta exposición por qué el Museo del Prado es una de las principales pinacotecas del mundo y un auténtico Patrimonio de la Humanidad.

Ester de Frutos González y Fernando Pérez Suescuncomisarios de la exposición

1. Galeria Central

2. Sala de Pintura Medieval

3. Sala del Siglo XIX 1-3. Recreaciones virtuales de la exposición © 2016 Studio Fernando Gutiérrez

La exposición

EL MUSEO DEL PRADO EN GUINEA ECUATORIAL

1

2

3

1

3

2

EL MUSEO DEL PR ADO en Guinea Ecuatorial

Bata - Malabo 2016

EMBAJADADE ESPAÑAEN GUINEA ECUATORIAL

CooperaciónEspañolaCULTURA / BATA

Page 6: EL MUSEO DEL PRADO en Guinea Ecuatorial · 2018-02-11 · Acabada la Guerra de Independencia (1808-1814), Fernando VII, apoyado por su esposa Isabel de Braganza, decidió utilizar

98

L a pintura española es, lógicamente, la mejor representada en las colec-ciones del Museo del Prado, con casi 5.000 obras, cuya cronología abarca desde el siglo XII –con las pinturas murales de Maderuelo y San Baudelio

de Berlanga– hasta comienzos del siglo XX, con las creaciones de Aureliano de Beruete y Joaquín Sorolla.

Su origen se encuentra en la Colección Real, iniciada por Carlos V y Felipe II, aunque sus predecesores, especialmente la reina Isabel la Católica, ya mostraron su interés por atesorar obras de arte.

Con notables ejemplos de época medieval que ilustran las diferentes corrien- tes del estilo gótico que se dieron en los diversos reinos peninsulares, la colección ofrece también buenos ejemplos de la entrada y difusión del estilo renacentista en nuestro país, con obras de Berruguete, Machuca y Correa de Vivar, entre otros. Destaca la colección de obras del Greco, con más de treinta pinturas.

Es precisamente el siglo XVII –el Siglo de Oro español– el más y mejor repre- sentado, con obras de los principales artistas del momento como Ribera, Zurbarán, Murillo, Alonso Cano, Claudio Coello y Carreño de Miranda, entre otros. Pero es Diego Velázquez el más importante de todos ellos, con casi cin-cuenta obras expuestas en el Museo.

En el paso del siglo XVIII al XIX destaca la figura de Francisco de Goya, del cual el Prado posee más de ciento cuarenta pinturas, además de un amplio conjunto de dibujos y grabados, que dan idea de la originalidad y genialidad de este artista único.

Por último, la pintura española del siglo XIX refleja los diferentes movimien-tos artísticos que se sucedieron en ese periodo, desde el Neoclasicismo de José de Madrazo y Vicente López hasta las escenas de playa y la pintura social de Sorolla, pasando por el Romanticismo de Federico de Madrazo, los paisajes de Carlos de Haes y Beruete, o la pintura de historia de Eduardo Rosales, Francisco Pradilla y Antonio Gisbert.

Pintura Española

VELÁZQUEZ Las meninas

ROSALES Doña Isabel la Católica dictando su testamento

EL GRECO El caballero de la mano en el pecho

BERMEJO Santo Domingo de Silos

MURILO La Inmaculada “de Soult”

SOROLLA Chicos en la playa

SÁNC HEZ COTÁN Bodegón de caza, hortalizas y frutas

MADRAZO La condesa de Vilches

GOYA El quitasol

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

EL MUSEO DEL PRADO EN GUINEA ECUATORIAL

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Page 7: EL MUSEO DEL PRADO en Guinea Ecuatorial · 2018-02-11 · Acabada la Guerra de Independencia (1808-1814), Fernando VII, apoyado por su esposa Isabel de Braganza, decidió utilizar

1110

L a pintura italiana puede ser considerada, por número de obras y calidad de las mismas, como la segunda colección más importante del Museo del Prado, honor que comparte casi al mismo nivel con la Pintura Flamenca.

La mayor parte de las obras proceden de la Colección Real y fueron compras hechas fuera de nuestras fronteras, encargos directos de los monarcas españoles a artistas en Italia, o bien obras realizadas en la corte española por artistas de origen italiano. Ese núcleo inicial se ha ampliado con posteriores compras y donaciones.

Los siglos XIV (Trecento) y XV (Quattrocento) son los menos representados en la colección, ya que los monarcas castellanos y aragoneses contemporáneos, y los propios Reyes Católicos, se sintieron más atraídos por la pintura flamenca y su marcado sentido devocional, a lo que hay que unir sus relaciones políticas y comerciales con esos territorios. El Museo cuenta, sin embargo, con obras extraordinarias de Fra Angelico, Botticelli, Antonello de Messina y Mantegna.

Entre los artistas del siglo XVI (Cinquecento) representados en el Museo cabe destacar, entre otros, a Rafael, Andrea del Sarto, Correggio o Parmigianino. Pero, sin duda, la escuela mejor representada es la veneciana, con pintores como Tintoretto, Veronés y, especialmente, Tiziano, que realizó gran número de obras para Carlos V y su hijo Felipe II. La presencia de sus pinturas en las colecciones reales españolas condicionó toda la pintura española posterior.

La pintura barroca italiana ofrece notables ejemplos de las tres grandes co- rrientes artísticas de ese momento: el naturalismo tenebrista de los primeros años del siglo XVII, con Caravaggio y sus seguidores; el clasicismo de la escuela de Bolonia, con obras de Annibale Carracci y Guido Reni, entre otros; y el pleno barroco decorativista, con Luca Giordano y Giambattista Tiepolo, especializa-dos en pintura mural, que desarrollaron parte de su actividad en nuestro país.

Pintura Italiana

TINTORETTO El lavatorio

CARAVAGGIO David vencedor de Goliat

FRA ANGELICO La Anunciación

VERONÉS Venus y Adonis

1.

2.

3.

4.

L a pintura flamenca de los siglos XV al XVII ocupa un lugar muy desta-cado en las colecciones del Museo del Prado, siendo la segunda escuela por número de obras propiedad del Museo –más de 1150– y la tercera en

cuanto a la cantidad de obras expuestas, la mayor parte de ellas procedentes de la Colección Real.

El matrimonio entre la princesa Juana de Castilla, hija de los Reyes Católicos, y Felipe el Hermoso, hijo del emperador Maximiliano de Austria y de María de Borgoña, propició que su primogénito, Carlos de Gante, se convirtiese en el rey Carlos I de España en 1517 y en Carlos V, emperador del Sacro Imperio, a partir de 1519. Desde ese momento los Países Bajos formarán parte de la corona española y los monarcas españoles sentirán gran atracción por la pintura que se hacía en esos territorios, adquiriendo obras de los principales artistas del siglo XV, como Roger van der Weyden, Robert Campin y Hans Memling.

Gracias al interés personal de Felipe II, que logró adquirir un importante número de obras suyas, el Prado posee la colección de obras de El Bosco más importante del mundo. Otros destacados artistas del siglo XVI presentes en el Museo son Joachim Patinir, Pieter Brueghel “el Viejo”, Gerard David o el retra-tista Antonio Moro, que trabajó directamente para el rey Felipe II y su corte.

En 1581 las Provincias Unidas del Norte –la actual Holanda– se independi- zaron de España, pero los Países Bajos del Sur continuaron bajo dominio español. Allí desarrolló gran parte de su actividad Pedro Pablo Rubens, la gran figura de la pintura flamenca de la primera mitad del siglo XVII, que visitó España en dos ocasiones y ejecutó muchas obras para la corte española. El Prado posee unas noventa pinturas suyas y también obras de sus discípulos Van Dyck y Jordaens. Otros artistas importantes de ese periodo son, entre otros, Jan Brueghel “de Velours” y David Teniers, ambos bien representados en el Museo.

Pintura Flamenca

EL BOSCO El jardín de las delicias

RUBENS Las tres Gracias

PATINIR El paso de la laguna Estigia

VAN DER WEYDEN El Descendimiento

1.

2.

3.

4.

EL MUSEO DEL PRADO EN GUINEA ECUATORIAL EL MUSEO DEL PRADO EN GUINEA ECUATORIAL

1

2

3

4

1

2

3

4

Page 8: EL MUSEO DEL PRADO en Guinea Ecuatorial · 2018-02-11 · Acabada la Guerra de Independencia (1808-1814), Fernando VII, apoyado por su esposa Isabel de Braganza, decidió utilizar

1312

L a pintura francesa es, con más de trescientas obras, la cuarta escuela nacional mejor representada en el Prado. Los principales representantes del Clasicismo francés del siglo XVII –Nicolas Poussin y Claudio de

Lorena– recibieron encargos directos para decorar el Palacio del Buen Retiro en época de Felipe IV y enviaron diversas obras, aunque no vinieron a nuestro país. La instauración de la dinastía borbónica en el trono español a comienzos del siglo XVIII propició la llegada de pintores franceses a España o el envío de obras desde la corte francesa y, en general, un mayor interés por esa pintura.

La escuela alemana está escasamente representada en el Prado, pese a las estre-chas relaciones entre España y el Imperio en época de los Habsburgo. Destacan especialmente las obras de Alberto Durero, el principal pintor alemán del siglo XVI. En el siglo XVIII el pintor de origen bohemio Anton Raphael Mengs vino a España llamado por el rey Carlos III y dominó todo el panorama artístico español, ejerciendo una gran influencia sobre sus contemporáneos españoles.

El Museo del Prado posee algo más de un centenar de cuadros de pintura holandesa del siglo XVII. El enfrentamiento político entre Holanda y España, que culminaría en 1648 con el reconocimiento de su independencia, explica que pocas obras holandesas llegasen a España en el siglo XVII. La mayor parte de ellas proceden de la Colección Real y fueron adquiridas en el siglo XVIII. La obra más destacada es indudablemente la Judit (antes Artemisa) de Rembrandt.

Por razones históricas, la pintura británica es la menos representada en el Museo. Los enfrentamientos políticos entre España e Inglaterra y la ausencia de relaciones matrimoniales entre la nobleza de ambos países justifican esta escasa presencia. El Prado posee algunos buenos ejemplos de retratos de fines del siglo XVIII o comienzos del XIX y obras de prestigiosos pintores de la Inglaterra victoriana como Lawrence Alma Tadema.

Otras Escuelas

POUSSIN El Parnaso

MENGS Carlos III

DURERO Autorretrato

REMBRANDT Judit (antes Artemisa)

1.

2.

3.

4.

PINTURAS MURALES DE SANBAUDELIO DE BERLANGACacería de Liebres. p-7265

BARTOLOMÉ BERMEJOSanto Domingo de Silosentronizado como obispop-1323

PEDRO BERRUGUETEAuto de fe presidido por santoDomingo de Guzmán. p-618

FERNANDO YÁÑEZ DE LA ALMEDINASanta Catalina. p-2902

EL GRECOLa Trinidad. p-824

EL GRECOEl caballero de la mano en el pecho. p-809

EL GRECOLa Adoración de los pastoresp-2988

JUAN SÁNCHEZ COTÁNBodegón de caza, hortalizas y frutas. p-7612

JOSÉ DE RIBERAEl sueño de Jacob. p-1117

FRANCISCO DE ZURBARÁNAgnus Dei. p-7293

DIEGO VELÁZQUEZEl triunfo de Baco o Los borrachosp-1170

DIEGO VELÁZQUEZVistas del jardín de la VillaMedici en Roma. p-1210 y p-1211

DIEGO VELÁZQUEZLa rendición de Breda o Las Lanzas. p-1172

DIEGO VELÁZQUEZLas meninas o La familia de Felipe IV. p-1174

DIEGO VELÁZQUEZLas hilanderas o La fábula de Aracne. p-1173

BARTOLOMÉ E. MURILLOLa Inmaculada Concepción de los Venerables o “de Soult”p-2809

FRANCISCO DE GOYAEl quitasol. p-773

FRANCISCO DE GOYALa maja desnuda. p-742

FRANCISCO DE GOYALa familia de Carlos IV. p-726

FRANCISCO DE GOYAEl 3 de mayo de 1808 en Madridp-749

FRANCISCO DE GOYASaturno devorando a un hijop-763

FEDERICO DE MADRAZOAmalia de Llano y Dotres,condesa de Vilches. p-2878

EDUARDO ROSALESDoña Isabel la Católica dictando su testamentop-4625

MARIANO FORTUNYLos hijos del pintor en el salón japonés. p-2931

JOAQUÍN SOROLLAChicos en la playa. p-4648

FRA ANGELICOLa Anunciación. p-15

ANDREA MANTEGNAEl tránsito de la Virgen. p-248

ANTONELLO DA MESSINACristo muerto sostenido por un ángel. p-3092

SANDRO BOTTICELLILa historia de Nastagio degli Onesti. p-2838

RAFAELEl cardenal. p-299

CORREGGIONoli me tangere. p-111

TIZIANOLa bacanal de los andrios. p-418

TIZIANOCarlos V en la batalla de Mühlberg. p-410

TINTORETTOEl lavatorio. p-2824

VERONÉSVenus y Adonis. p-482

CARAVAGGIODavid vencedor de Goliatp-65

ORAZIO GENTILESCHIMoisés salvado de las aguas del Nilo. p-147

GIAMBATTISTA TIEPOLOLa Inmaculada Concepciónp-363

ROBERT CAMPINSan Juan Bautista y el maestrofranciscano Enrique de Werl.Santa Bárbara. p-1513 y p-1514

ROGER VAN DER WEYDENEl Descendimiento. p-2825

EL BOSCOEl jardín de las deliciasp-2823

JOACHIM PATINIREl paso de la laguna Estigiap-1616

ANTONIO MOROMaría Tudor, reina de Inglaterra,segunda esposa de Felipe IIp-2108

PIETER BR UEGHEL“EL VIEJO”El triunfo de la Muertep-1393

PEDRO PABLO RUBENSLa Adoración de los Magosp-1638

PEDRO PABLO RUBENSLas tres Gracias. p-1670

JACOB JORDAENSLa familia del pintorp-1549

ANTON VAN DYCKEndymion Porter y Van Dyckp-1489

DAVID TENIERSEl archiduque Leopoldo Guillermo en su galería de pinturas en Bruselas.p-1813

NICOLAS POUSSINEl Parnaso. p-2313

ALBERTO DUREROAutorretrato. p-2179

ANTON RAPHAEL MENGSCarlos III. p-2200

REMBRANDTJudit en el banquetede Holofernes. p-2132

PINTURA ESPAÑOLA PINTURA FLAMENCA OTRAS ESCUELASPINTURA ITALIANA

Obras expuestas

EL MUSEO DEL PRADO EN GUINEA ECUATORIAL EL MUSEO DEL PRADO EN GUINEA ECUATORIAL

1

2

3

4

Page 9: EL MUSEO DEL PRADO en Guinea Ecuatorial · 2018-02-11 · Acabada la Guerra de Independencia (1808-1814), Fernando VII, apoyado por su esposa Isabel de Braganza, decidió utilizar

EMBAJADADE ESPAÑAEN GUINEA ECUATORIAL

CooperaciónEspañolaCULTURA / BATA

EMBAJADADE ESPAÑAEN GUINEA ECUATORIAL

CooperaciónEspañolaCULTURA / MALABO