el milagro de la cigüeña probeta. reflexiones clínicas de la reproducción asistida a la...

30
EL MILAGRO DE LA CIGÜEÑA PROBETA REFLEXIONES CLÍNICAS: DE LA REPRODUCCIÓN ASISTIDA A LA ADOPCIÓN JOLANDA GALLI - ALESSANDRA MORO (Coordinadoras) 6

Upload: editorial-grupo-5

Post on 31-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Más información del libro El milagro de la cigüeña probeta. Reflexiones clínicas de la reproducción asistida a la adopción: índice, biografías autores, cubierta, contracubierta, capítulo

TRANSCRIPT

EL MILAGRO DE LA CIGÜEÑA PROBETA

REFLEXIONES CLÍNICAS: DE LA REPRODUCCIÓNASISTIDA A LA ADOPCIÓN

JOLANDA GALLI - ALESSANDRA MORO

(Coordinadoras)

6

6

EL M

ILAG

RO D

E LA

CIG

ÜEÑ

A PR

OB

ETA

Las dificultades encontradas en el trabajo clínico con las parejasaspirantes a la adopción han dejado claro como factor particularmentecrítico el de la fallida paternidad/maternidad biológica, perseguida amenudo en años de tratamientos de reproducción asistida que no handesembocado en el nacimiento de un niño.

La literatura sobre el tema, muy rica en el plano médico, no lo es tantoen lo referente al área psicológica, sobre todo respecto a lasproblemáticas masculina y de pareja. A día de hoy, se siguen echandode menos un debate profundo y constructivo sobre estos temas y unacomunicación fluida entre médicos, psicólogos y trabajadores sociales.

Muchas de las parejas que no consiguen concebir al hijo tan deseadorecurren finalmente a la adopción, arrastrando consigo un bagajecargado de pérdidas y lutos fallidos.

A los profesionales que se encuentran con dichas parejas se les requierecierto grado de madurez profesional específica que tenga presente encada actuación –ya sea médica, psicológica o social– la dimensióncuerpo-mente del ser humano y que permita una visión integral yrespetuosa del paciente y de sus dinámicas internas.

JOLA

ND

A G

ALLI

AL

ESSA

ND

RA M

ORO

(C

oord

inad

oras

)

ACEBoCOLECCIÓN

JOLANDA GALLI, psicóloga de forma-ción psicoanalítica. Asesora experta paraorganizaciones nacionales e internacio-nales en el ámbito de la protección demenores y de la adopción. Es consulto-ra de la Autoridad Central Italiana para laAdopción Internacional y asesora de nu-merosas instituciones sanitarias y enti-dades locales para la formación, lainvestigación y la supervisión de los ope-radores del sector.

En esta misma colección ha publicadoEl fracaso en la adopción, prevención yreparación (ISBN: 978-84-935795-0-0)

ALESSANDRA MORO, psicóloga y psi-coterapeuta de formación sistémica.Responsable de la Unidad de Adopcio-nes de la institución sanitaria U.L.S.S.16en Padua, Italia. Ha colaborado con laComisión para las Adopciones Interna-cionales en el área de la formación y co-operación internacional. Es autora denumerosas publicaciones sobre el temade la adopción.

COLECCIÓN ACEBo

1. El fracaso en la adopción. Prevención y re-paración. Jolanda Galli y Francesco Viero.

2. La entrevista psicosocial. Proceso y proce-dimientos. David Mustieles Muñoz.

3. Hombres maltratadores. Tratamiento psi-cológico de agresores. Andrés QuinterosTurinetto y Pablo Carbajosa Vicente.

4. La adopción: demasiados prejuicios y es-casa conciencia. Marinella Ferranti.

5. Reproducción asistida. Aspectos psicológi-cos de la esterilidad, la parentalidad y lafiliación. Manuela Cecotti.

En preparación:

7. El camino a casa. Los derechos del niñoen la adopción internacional. Varios auto-res. María Elena García Gómez (coord.)

COLECCIÓN SAÚCo

1. Retrato en blanco y negro. Manual de su-pervivencia para padres adoptivos solteros,divagaciones sobre la adopción, los prejui-cios y la sexualidad. Angelo B. Pereira.

En preparación:

2. Vivir sin barreras. La historia de Luigi “Pu-cho” Maccione contada por su familia yamigos. Mary Cruz Rodríguez Maccione.

P.V.

P.: 1

8,95

PORTADA CIGUEN?A:Maquetación 1 19/5/10 19:43 Página 1

EL MILAGRO DE LA CIGÜEÑA PROBETA

REFLEXIONES CLÍNICAS: DE LA REPRODUCCIÓNASISTIDA A LA ADOPCIÓN

JOLANDA GALLI - ALESSANDRA MORO

(Coordinadoras)

6

6

EL M

ILAG

RO D

E LA

CIG

ÜEÑ

A PR

OB

ETA

Las dificultades encontradas en el trabajo clínico con las parejasaspirantes a la adopción han dejado claro como factor particularmentecrítico el de la fallida paternidad/maternidad biológica, perseguida amenudo en años de tratamientos de reproducción asistida que no handesembocado en el nacimiento de un niño.

La literatura sobre el tema, muy rica en el plano médico, no lo es tantoen lo referente al área psicológica, sobre todo respecto a lasproblemáticas masculina y de pareja. A día de hoy, se siguen echandode menos un debate profundo y constructivo sobre estos temas y unacomunicación fluida entre médicos, psicólogos y trabajadores sociales.

Muchas de las parejas que no consiguen concebir al hijo tan deseadorecurren finalmente a la adopción, arrastrando consigo un bagajecargado de pérdidas y lutos fallidos.

A los profesionales que se encuentran con dichas parejas se les requierecierto grado de madurez profesional específica que tenga presente encada actuación –ya sea médica, psicológica o social– la dimensióncuerpo-mente del ser humano y que permita una visión integral yrespetuosa del paciente y de sus dinámicas internas.

JOLA

ND

A G

ALLI

AL

ESSA

ND

RA M

ORO

(C

oord

inad

oras

)

ACEBoCOLECCIÓN

JOLANDA GALLI, psicóloga de forma-ción psicoanalítica. Asesora experta paraorganizaciones nacionales e internacio-nales en el ámbito de la protección demenores y de la adopción. Es consulto-ra de la Autoridad Central Italiana para laAdopción Internacional y asesora de nu-merosas instituciones sanitarias y enti-dades locales para la formación, lainvestigación y la supervisión de los ope-radores del sector.

En esta misma colección ha publicadoEl fracaso en la adopción, prevención yreparación (ISBN: 978-84-935795-0-0)

ALESSANDRA MORO, psicóloga y psi-coterapeuta de formación sistémica.Responsable de la Unidad de Adopcio-nes de la institución sanitaria U.L.S.S.16en Padua, Italia. Ha colaborado con laComisión para las Adopciones Interna-cionales en el área de la formación y co-operación internacional. Es autora denumerosas publicaciones sobre el temade la adopción.

COLECCIÓN ACEBo

1. El fracaso en la adopción. Prevención y re-paración. Jolanda Galli y Francesco Viero.

2. La entrevista psicosocial. Proceso y proce-dimientos. David Mustieles Muñoz.

3. Hombres maltratadores. Tratamiento psi-cológico de agresores. Andrés QuinterosTurinetto y Pablo Carbajosa Vicente.

4. La adopción: demasiados prejuicios y es-casa conciencia. Marinella Ferranti.

5. Reproducción asistida. Aspectos psicológi-cos de la esterilidad, la parentalidad y lafiliación. Manuela Cecotti.

En preparación:

7. El camino a casa. Los derechos del niñoen la adopción internacional. Varios auto-res. María Elena García Gómez (coord.)

COLECCIÓN SAÚCo

1. Retrato en blanco y negro. Manual de su-pervivencia para padres adoptivos solteros,divagaciones sobre la adopción, los prejui-cios y la sexualidad. Angelo B. Pereira.

En preparación:

2. Vivir sin barreras. La historia de Luigi “Pu-cho” Maccione contada por su familia yamigos. Mary Cruz Rodríguez Maccione.

P.V.

P.: 1

8,95

PORTADA CIGUEN?A:Maquetación 1 19/5/10 19:43 Página 1

NOTA SOBRE LOS AUTORES

JOLANDA GALLI: Psicóloga, psicoterapeuta, Padua.

ALESSANDRA MORO: Psicóloga, psicoterapeuta, responsable del Equipo de Adopciones de la Agencia Sanitaria Local nº 16. Región Véneto. Padua.

PIETRO BIANCHINI: Psicólogo en prácticas en el Centro de Atención Prima-ria “Brenta Venezia”, Agencia Sanitaria Local nº 16. Región Véneto. Padua.

MAURA RAVASI: Psicóloga, psicoterapeuta, ex directora de los Servicios Psicoló-gicos para la Edad Evolutiva de la Agencia Sanitaria Local Città di Milano.

LAURA RUOZZI: Psicóloga, psicoterapeuta infantil, Centro de Atención Prima-ria ASL de Pavia.

LISA SAMASSA: Psicóloga en prácticas en el Equipo de Adopciones de laAgencia Sanitaria Local nº 16. Región Véneto. Padua.

MARIA SCUDELLARI: Psicóloga, psicoterapeuta, Responsable del Área Fami-liar de la Agencia Sanitaria Local nº 20. Región Véneto. Verona.

MARILENA VENTURA: Psicóloga, psicoterapeuta, Centro de Atención Prima-ria de la agencia Sanitaria Local nº 1. Región Véneto. Belluno.

DENI ZULIANI: Psicóloga Educativa, Pola (Croacia).

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:03 Página 9

EL MILAGRO DE LACIGÜEÑA PROBETA

REFLEXIONES CLÍNICAS: DE LA REPRODUCCIÓNASISTIDA A LA ADOPCIÓN

JOLANDA GALLI – ALESSANDRA MORO

(Coordinadoras)

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:03 Página 5

ÍNDICE

Nota sobre los Autores ............................................................................................. 9

Introducción................................................................................................................... 11 J. Galli – A. Moro

De los distintos modos de “hacer niños”: vicisitudes de la reproducción asistida ........................................................... 15

J. Galli

La función masculina en el seno de la pareja como posibilidad de acceder al límite ............................................................. 37

M. Ventura

La pareja frente al fracaso de la fecundación heteróloga y el paso a la adopción ............................................................................................ 53

L. Ruozzi

Fracaso de la reproducción asistida y riesgo de la adopción................ 75 J. Galli

Fracasos de la RA y procedimientos de adopción...................................... 89 A. Moro – P. Bianchini – D. Zuliani

RA y adopción: la integración a través del trabajo clínico......................109 A. Moro – L. Samassa – M. Scudellari

Vestigios histórico-culturales que acompañan a la RA ............................127 M. Ravasi

Relato: La mujer que vino del frío: el futuro ya es hoy..................................141

Bibliografía .....................................................................................................................147

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:03 Página 7

11

INTRODUCCIÓNJOLANDA GALLI – ALESSANDRA MORO

Este libro sobre reproducción asistida nace de la comparación en-tre profesionales que operan con labores diversas en los servicios pú-blicos y que, fundamentalmente, desempeñan su trabajo tanto enconsultas familiares como en el ámbito de la adopción.

Las dificultades encontradas en el trabajo clínico con las parejasaspirantes a la adopción han dejado claro como factor particularmen-te crítico el de la fallida paternidad/maternidad biológica, perseguidaa menudo en años de tratamientos de reproducción asistida que nohan desembocado en el nacimiento de un niño.

La literatura sobre el tema, muy rica en el plano médico, no lo estanto en lo referente al área psicológica, sobre todo respecto a las pro-blemáticas masculina y de pareja.

En los últimos años, los viajes al extranjero del denominado “tu-rismo procreativo” han aumentado enormemente.

El hecho de tener que afrontar trabas logísticas y socioeconómi-cas, además de psicológicas, aumenta el conflicto interno ya presen-te en estas parejas, derivado de su infertilidad o esterilidad eincrementado por la consciencia de estar burlando la ley. Esta bús-queda de soluciones a la fallida paternidad, fuera de las fronteras,se constituye como una modalidad defensiva de huida, que halla sucontinuidad a lo largo del recorrido de búsqueda de la parentalidadadoptiva.

Es notorio que frecuentemente las parejas que se someten a tra-tamientos de RA carecen de un acompañamiento o apoyo psicoló-gico. Si bien existen algunos estudios sobre hijos nacidos como

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:03 Página 11

consecuencia de estos tratamientos, ninguna investigación ha afron-tado las repercusiones del fracaso procreativo ni el destino de todasaquellas parejas que no han conseguido reproducir. Tan sólo sabe-mos que, tras el intento fallido de concebir un hijo biológico, se deci-den por la adopción.

Las páginas que siguen quieren ser una contribución, un “puen-te mental” en primer lugar en la mente de los profesionales que seocupan de estas casuísticas, para tejer las tramas de los accidentadospasos que conducen a las distintas formas de paternidad/maternidad.

Sólo después de lograr cierto grado de madurez profesional es-pecífica que tenga presente en cada actuación –ya sea médica, psi-cológica o social– la dimensión mente-cuerpo del ser humano,cada área profesional podrá proceder en su contexto concreto, conuna visión integral y respetuosa del paciente y de sus dinámicasinternas.

A día de hoy, se sigue echando de menos un debate profundo yfructífero sobre estos temas y una comunicación fluida entre médi-cos, psicólogos y trabajadores sociales; creemos que entre las causasde esta disyunción entre profesionales desempeña un papel impor-tante también la dimensión del poder que enlaza con la esencia mis-ma del ser humano, el nacer y el morir.

La literatura italiana y extranjera ha reflexionado largamente sobrela elaboración del luto por la esterilidad, particularmente en las muje-res; empieza a despuntar también cierta producción científica que de-ja patentes los elementos que subyacen en el fracaso de laparentalidad adoptiva.

Parece aún escaso el conocimiento sobre las repercusiones y di-námicas en la pareja y sobre la conexión entre estos dos aspectos,tanto en lo que concierne a la elaboración teórica como en su refle-jo en la intervención clínica.

Intentamos presentar algunos grupos significativamente críticos:los primeros capítulos afrontan tanto aspectos teóricos como lasdistintas reacciones cuando intervienen donantes, ya sean hombreso mujeres.

12

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:03 Página 12

A continuación se describen las peripecias del fracaso de la pater-nidad/maternidad en el cuerpo y el difícil paso a la parentalidad so-cial y afectiva, es decir a la adopción.

Finalmente, los dos últimos capítulos reflexionan por un lado enlas raíces culturales y religiosas de la filiación y por otro en la actuallegislación, tanto sobre reproducción asistida como sobre adopción.

Conscientes de que nuestras reflexiones se plantean como unpunto de partida que pretende abrir un debate sobre temas tanto ac-tuales como absorbentes y complejos, auguramos que puedan deri-var en experimentaciones sobre nuevas formas de operatividadintegrada y compartida entre profesionales de distintas disciplinas.

13

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:03 Página 13

89

FRACASOS DE LA RA Y PROCEDIMIENTOS DE ADOPCIÓNALESSANDRA MORO – PIETRO BIANCHINI – DENI ZULIANI

INTRODUCCIÓN

Nuestro observatorio, del que surgen las reflexiones que aquíaportamos, es el específico de profesionales que se ocupan de adop-ciones y que se encuentran a diario con los relatos y las vivenciasde las parejas en sus intentos por llegar a ser padres.

El punto de vista desde el que parten nuestras observaciones esespecífico y sectorial, pues al equipo de adopciones sólo llega unaparte de parejas con problemas de infertilidad o esterilidad: aqué-llas en los que los tratamientos de RA no han dado resultado positi-vo y por ello se orientan hacia la adopción y otras que han rechazadoa priori dichos tratamientos. Advertimos de antemano que la interven-ción que sigue no pretende presentarse a priori como crítica a la uti-lización de la RA, sino más bien propiciar una reflexión sobre lasconsecuencias de una ausencia de apoyo psicológico a las parejas,tanto cuando toman la decisión de emprender estos caminos, co-mo cuando deciden abandonarlos.

Del análisis de los datos de esta investigación han nacido las re-flexiones sobre la actividad clínica con las parejas aspirantes a la adop-ción que veremos en el capítulo siguiente.

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:04 Página 89

90

EL ESTUDIO35

Premisa

El objetivo del estudio era obtener una “fotografía” de las parejasaspirantes a la adopción en relación con los tratamientos de RA. Essabido que entre los profesionales del sector la idea más extendidaes que la práctica totalidad de las parejas sin hijos emprende estoscaminos antes de un eventual proyecto adoptivo. Bajo esta perspec-tiva, pues, desde el punto de vista clínico psicológico resultan muy re-levantes las conexiones en el plano simbólico, afectivo, cognitivo ytemporal de las parejas respecto a las dos modalidades para satisfa-cer el deseo de parentalidad.

Metodología

La investigación se ha realizado sobre 343 historiales de parejasque se habían presentado al Equipo de Adopciones del Área Sanita-ria nº 16 de Padua para iniciar un camino de estudio y evaluación psi-cosocial con el fin de ser declaradas aptas para adoptar. El trabajose efectúa por encargo del Tribunal de Menores, que solicita un infor-me escrito, estructurado por áreas temáticas predefinidas. Los 343historiales se refieren a expedientes de parejas concluidos entre el01/01/03 y el 30/06/06, es decir en un arco temporal de tres añosy medio.

Sobre el total de las historias, han resultado evaluables 247, ha-biendo sido excluidas 96 relativas a solicitudes de evaluación en ca-sos concretos (matizaciones, ampliaciones de aptitud y renovacionesde adopción nacional), no susceptibles de inclusión en la investiga-ción al referirse a estudios concluidos mucho tiempo atrás o a casosexcepcionales.

35 Agradecemos al Dr. Riccardo Pertile el asesoramiento estadístico y a la Dra. Li-sa Samassa la ayuda en la recopilación de datos de los historiales.

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:04 Página 90

Para la recopilación de los datos se predispuso para cada parejauna parrilla de preguntas encaminada a averiguar:

• Año de nacimiento y nivel académico de los cónyuges.

• Presencia de hijos (biológicos o adoptivos).

• Si uno de los miembros de la pareja (y cuál de ellos) se habíasometido a controles para la evaluación de la fertilidad.

• El tipo de problema hallado por eventuales controles sanitarios

• Si la pareja ha recurrido a las técnicas de Reproducción Asisti-da (RA).

• Las motivaciones de un eventual recurso o rechazo de lasmismas.

• La tipología de las técnicas de RA practicadas y el número deintentos efectuados.

• Si se ha acudido a consultas de apoyo psicológico durante laRA.

Además, se ha dejado en la parrilla un espacio libre para poder re-coger las observaciones y los comentarios que algunas parejas hanaportado respecto a su experiencia en tratamientos RA. Esto ha per-mitido efectuar también un breve, pero significativo, análisis cualita-tivo de los datos.

Desde el punto de vista metodológico, es importante subrayarque la investigación se ha basado en la recopilación de datos preexis-tentes, contenidos en las historias personales de las parejas que yahabían concluido su fase de evaluación para la adopción. Los estu-dios han sido realizados por varias parejas de profesionales (psicó-logos clínicos y trabajadores sociales), sin el fin previo de recogerinformación detallada sobre la infertilidad/esterilidad: de hecho, és-ta ocupa sólo un aspecto –aunque muy relevante– del estudio de pa-reja encaminado a la adopción; los datos que emergen quedan, pues,limitados a lo que, en cada caso, las parejas hayan contado espon-táneamente, sin tener que responder a cuestionarios o preguntasconcretas para un fin preciso, y a lo que los profesionales han conse-guido averiguar.

91

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:04 Página 91

Por este motivo, las informaciones recogidas son inevitablementeparciales, deducidas a posteriori. Este último aspecto, relativo a la capa-cidad de los profesionales para abordar con la pareja el tema de la infer-tilidad/esterilidad, será afrontado en profundidad en el siguiente capítulo.

Análisis cuantitativo de los datos

En cuanto a la edad de las parejas, hemos creado una tabla (Tabla1) que subdivide la muestra en grupos según los años de nacimien-to. No hemos procedido a calcular la media de edad ni en el momen-to de la conclusión del estudio de pareja (por dificultad de extrapolaciónde datos referidos a un arco temporal de 42 meses) ni en el momen-to de recurrir eventualmente a las técnicas de RA, por falta de infor-maciones exhaustivas y fiables por haberse deducido a posteriori.

La tabla 1 muestra que la franja de edad más representada es lade los sujetos nacidos entre 1961 y 1965 (35,6%), entre los 40 y45, seguida de los nacidos entre 1966 y 1970 (30,2%), entre los 30y los 35. La tercera franja es la representada por los nacidos entre1956 y 1960 (15,6%), entre los 45 y los 50 años.

92

Año de nacimiento de los sujetos Frecuencia Porcentaje

1946-1950 5 1,0

1951-1955 26 5,3

1956-1960 77 15,6

1961-1965 176 35,6

1966-1970 49 30,2

1971-1975 59 11,9

1976-1980 2 0,4

Total sujetos 494 100,0

Tabla 1. Año de nacimiento de los sujetos.

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:04 Página 92

Aclaramos que las franjas de edad se refieren a la fecha en la quese realizó el estudio de pareja.

El hecho de que la mayoría de las parejas llegue a solicitar la adop-ción en edad avanzada es una prueba ulterior de que hoy el deseo deparentalidad está supeditado a un atento y sofisticado cálculo de costesy beneficios económicos y relacionados con las exigencias de la vida (vi-vienda, buena situación laboral, diversión para la pareja) y por ello, co-mo afirma Galli: “la adopción aparece cada vez menos como unaelección, configurándose en cambio como un recorrido por unas víaspreestablecidas, que parte de la búsqueda del hijo biológico, pasa a tra-vés de la infertilidad, el diagnóstico, en algunos casos la reproducciónmédicamente asistida y el fracaso de la misma, antes de que la parejadecida dar el paso de la adopción” (Le adozioni nel tempo, 2006).

La tabla 2 ilustra el nivel académico de los sujetos tomados enconsideración como medio-alto: de hecho, 163 personas sobre 494poseen una licenciatura (prácticamente, una de cada tres) y 240 eltítulo de bachillerato, sumando un total del 81,6% de la muestra. Só-lo 90 sujetos (18,2%) tienen como nivel máximo el título de Secun-daria, mientras que hay un solo caso que cuenta exclusivamentecon el de Primaria. Con estos datos podríamos preguntarnos si só-lo las personas con cierto nivel de escolarización pueden accedera los itinerarios de RA y a la adopción, y si sólo ellos son capaces desoportar los costes reales y los internos.

93

Tabla 2. Nivel académico de los sujetos.

Nivel académico de los sujetos Frecuencia Porcentaje

BACHILLERATO 240 48,6

LICENCIATURA 163 33,0

EDUCACIÓN SECUNDARIA 90 18,2

EDUCACIÓN PRIMARIA 1 0,2

Total sujetos 494 100,0

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:04 Página 93

La tabla 3 indica cómo, en la mayoría de los casos (66,8%), las pri-meras pruebas sanitarias sobre la fertilidad se realizan –por lo que refie-ren las parejas– sobre ambos cónyuges; en el 10,9% de los casos essólo la mujer la que se somete a controles rutinarios, en el 4,1% es só-lo el hombre, mientras que el 8,5% de las veces no aparece este dato.

El dato, en sí, nos parece interesante porque revela que hay unsentimiento común y una unión significativa en la pareja al afrontar elproblema de la esterilidad: en efecto, en 165 de 247 casos, son am-bos cónyuges los que desean pasar una revisión y cuestionar su pro-pia fertilidad.

94

Quién se ha sometido a pruebas médicas Frecuencia Porcentaje

AMBOS CÓNYUGES 165 66,8

SÓLO LA MUJER 27 10,9

NI EL HOMBRE NI LA MUJER 24 9,7

SÓLO EL HOMBRE 10 4,1

SIN DATOS 21 8,5

Total parejas 247 100,0

A quién se adjudica la causa de infertilidad/esterilidad Frecuencia Porcentaje

SÓLO AL HOMBRE 52 31,5

SÓLO LA MUJER 41 24,9

NINGÚN PROBLEMA EN LA PAREJA 40 24,2

A AMBOS CÓNYUGES 28 17,0

SIN DATOS 4 2,4

Total parejas 165 100,0

Tabla 3. Quién se ha sometido a pruebas médicas.

Tabla 4. A quién se adjudica la causa de infertilidad/esterilidad.

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:04 Página 94

95

La tabla 4 contempla a las 165 parejas en las que ambos cónyu-ges se han sometido a pruebas y, según lo que ellos refieren, el pro-blema sobre las dificultades procreativas parece subdividirse de lasiguiente forma: en el 31,5% de los casos la disfunción correspon-de sólo al hombre, en el 24,9% sólo a la mujer y en el 17% el pro-blema pertenece a ambos. Para el 24,2% de las parejas no se hadetectado “problema alguno”.

Respecto a las parejas que indican no haber detectado, a travésde las revisiones médicas, ninguna causa de infertilidad o esterili-dad, y remitiéndonos a la definición utilizada por las autoras argenti-nas S. Cincunegui, Y. Klainer y P.R. de Woscoboinik (2004), podemoshablar de parejas con “infertilidad enigmática”. Las autoras proponenla definición de “infertilidad enigmática” como posibilidad de investi-gar la infertilidad, de la pareja y no del individuo, vinculada a trau-mas anteriores y/o a la transmisión inter- y transgeneracional devivencias, fidelidades y “prohibiciones” que son transmitidos incons-cientemente por las familias de origen36.

La tabla 5 pone en evidencia las condiciones médicas referidas porlos sujetos por lo que respecta a la tipología de las causas de infertili-dad/esterilidad en la muestra masculina que se ha sometido a revisión(165 más 10 hombres que se han sometido individualmente a laspruebas, según refleja la tabla nº 3, por un total de 175 sujetos).

Como puede notarse, en el 23,5% de los casos no se ha detec-tado causa alguna de esterilidad o infertilidad, otro 20% de la mues-tra refiere dificultades sin especificar y sólo el 3,4% presenta undiagnóstico firme de esterilidad.

También en la tabla 6, como en la tabla 5, se observa una signi-ficativa presencia de sujetos con “esterilidad/infertilidad idiopática”(20%).

36 S. Cincunegui, Y. Kleiner, Pola R. de Woscoboinik, La infertilidad en la pareja–Cuerpo, deseo y enigma. Ed. Lugar, Buenos Aires, 2004.

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:04 Página 95

96

Tabla 5. Tipología de causas de infertilidad/esterilidad (masculina).

Tabla 6. Tipología de causas de infertilidad/esterilidad (femenina).

Tipología de causas de infertilidad/esterilidad (masculina) Frecuencia Porcentaje

NINGÚN PROBLEMA 41 23,5

ESTERILIDAD/INFERTILIDAD IDIOPÁTICA 35 20,0

ASTENOSPERMIA 27 15,5

OLIGOSPERMIA 23 13,1

OLIGOASTENOSPERMIA 16 9,1

AZOOSPERMIA 13 7,4

ESTERILIDAD NO ESPECIFICADA 6 3,4

CAUSAS GENÉTICAS 3 1,7

IMPOTENCIA COEUNDI 1 0,6

SIN DATOS 10 5,7

Total 175 100,0

Tipología de causas de infertilidad/esterilidad (femenina) Frecuencia Porcentaje

ANOMALÍAS DE LOS ÓRGANOS DEL APARATO GENITAL 58 30,2

NINGÚN PROBLEMA DETECTADO 57 29,7

ESTERILIDAD/INFERTILIDAD SIN ESPECIFICAR 31 16,1

INTERVENCIONES/PATOLOGÍAS QUE DIFICULTAN EL EMBARAZO

11 5,7

ESTERILIDAD CIERTA O DIAGNOSTICADA 9 4,8

CONDICIONES DE SALUD MATERNA QUE DESACONSEJAN EL EMBARAZO

7 3,6

CAUSAS GENÉTICAS 1 0,5

SIN DATOS 18 9,4

Total 192 100,0

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:04 Página 96

La tabla 6 indica que en la muestra femenina los problemas re-lativos al aparato genital representan el 30,2% del total, pero queel porcentaje de mujeres en las que no se han detectado causas or-gánicas equivale al 29,7%. La esterilidad/infertilidad sin especifi-car representa el 16,1% y las intervenciones quirúrgicas previas ocondiciones que dificulten la instauración de un embarazo se cifranen el 5,7%. Por último, hay un 3,6% de mujeres a las que se des-aconseja el embarazo, tanto natural como por RA, a causa de unascondiciones de salud que podrían incidir negativamente (otras pato-logías de origen distinto al del aparato reproductor, como por ejem-plo de tipo cardiocirculatorio, intervenciones para extraer tumores oenfermedades autoinmunes).

Se puede observar que los datos reflejados en las tres ante-riores tablas (4, 5 y 6) ponen de manifiesto la presencia de “es-terilidad idiopática”, fenómeno que, según Luisi, Rigetti, Rizzo y Livi(2002), está vinculado a una transformación de orden socio-cultu-ral inducida por la posibilidad de controlar la fecundidad a travésde los anticonceptivos, la píldora del día siguiente y el aborto; elloha permitido a la mujer ver su propia identidad reconocida inde-pendientemente de la asunción del rol de madre, pero también ali-mentado el convencimiento de que la concepción es un actopuramente mecánico que se produce en cuando cesan las condi-ciones que habían impedido su aparición. La mujer es, pues, con-siderada libre de buscar una realización personal y de pareja enel campo social, cultural y laboral, aplazando la decisión de mos-trarse disponible para la maternidad a una edad más avanzada; enrealidad, cuando la pareja decide finalmente “querer” un hijo, estaexigencia adquiere el carácter de acuciante y de una necesidadque ya no puede postergarse más, pero a la que se contraponen,inevitablemente, los tiempos fisiológicos y las dinámicas psíquicasque la procreación implica.

La tabla 7 muestra cómo sólo el 49,3% de las parejas han em-prendido el camino de la RA, mientras que el 42,5% de las parejas,después de haber efectuado las pruebas sanitarias pertinentes, de-cide abandonar ese camino.

97

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:04 Página 97

98

Estos datos, con sorpresa, demuestran que, respecto a la hipóte-sis inicial, no todas las parejas que llegan a la adopción han recurri-do antes a tratamientos de RA.

La tabla 8 confirma –como ya habíamos observado– que la ma-yoría de las parejas que decide emprender un camino de RA no tie-ne hijos (114 de 122). Es interesante subrayar que 3 de las 8 parejascon un hijo, lo han concebido recurriendo a las técnicas de RA.

Asimismo debe destacarse que 79 parejas deciden no empren-der camino de reproducción asistida.

Creemos que cuando una pareja consigue tener un hijo a travésde una de las diferentes técnicas de RA, tanto por “gratitud” hacia

Tabla 7. Tratamientos de RA.

Tabla 8. Presencia de hijos en los tratamientos de RA.

Tratamientos de RA Frecuencia Porcentaje

SÍ 122 49,3

NO 105 42,5

SIN DATOS 20 8,2

Total parejas 247 100,0

PRESENCIA DE HIJOS NO SI SIN DATOS TOTAL

NINGÚN HIJO 79 114 12 205

UN HIJO 19 8 5 32

DOS HIJOS 7 0 2 9

TRES HIJOS 0 0 1 1

Total parejas 105 122 20 247

Tratamientos RA

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:04 Página 98

las personas o la técnica misma que los ha ayudado a procrear, co-mo por idealización de que el “milagro” siempre puede repetirse, in-tentan tener un segundo hijo a través de RA. Pero hay otras parejasque, habiendo vivido con sufrimiento o con una conflictividad extre-ma el itinerario de RA, se encaminan hacia la adopción con la espe-ranza de que este tipo de parentalidad tenga unos costes internosmenos elevados.

Para las 105 parejas que han decidido no seguir tratamientos deRA, se ha tratado de entender cuáles podían ser las motivaciones quelos habían empujado a no emprender un recorrido de RA y a orien-tarse posteriormente hacia la adopción.

La tabla 9 revela cómo la “ideología”, es decir la posesión de unasconvicciones personales que excluyen el recurso a este tipo de técni-cas, y la indicación por parte de los médicos constituyen los factorespreponderantes del abandono de la búsqueda de un hijo por RA(26,4%), seguidos de los miedos a padecer secuelas tanto en el pla-no físico como psicológico por intervenciones percibidas como inva-soras y estresantes (23,6%).

La frecuencia total resulta mayor que el número de parejas, pues-to que algunas han dado varias respuestas.

99

Tabla 9. Motivación del rechazo a tratamientos de RA.

Motivación del rechazo a tratamientos de RA Frecuencia Porcentaje

POR “IDEOLOGÍA” 29 26,4

PORQUE LO DESACONSEJAN LOS MÉDICOS 29 26,4

POR MIEDO A SECUELAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS 26 23,6

SATISFACCIÓN EMBARAZO ANTERIOR/PREFERENCIA ADOPCIÓN

7 6,4

POR VALORES RELIGIOSOS 5 4,5

SIN DATOS 14 12,7

Total parejas 110 100,0

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:04 Página 99

Pensamos que en algunas parejas la adherencia a la realidad yla protección recíproca de cada cónyuge respecto al otro puede fre-nar la búsqueda del hijo “a toda costa”. En este sentido, nos remiti-mos a lo escrito anteriormente por las doctoras Ventura y Ruozzi encuanto a las dinámicas de pareja sobre estos temas.

El mayor riesgo de abortividad, de embarazos plurigemelares, denacimientos prematuros o de malformaciones, en relación tambiéncon la mayor edad de la mujer, son factores de riesgos que algunasparejas parecen tener en cuenta (Van Balen, 1996; Vegetti Finzi,1997; Randaccio, 2001).

Finalmente, pese a que Italia es un país donde un alto porcentajese declara profundamente católico, en la muestra tomada en conside-ración por nosotros sólo el 4,5 de las parejas menciona valores religio-sos como base de su opción, frente a los tratamientos de RA, mientrasque el 6,4% se declaran satisfechos de los embarazos naturales pre-vios o se deciden directamente por el camino de la adopción.

Al tratar de identificar las motivaciones de las parejas que han de-cidido someterse a los tratamientos de RA, se observa un dato cuan-titativamente no significativo, pero que podría ofrecer unos puntosinteresantes para la reflexión en el análisis cualitativo (tabla 10).

Del análisis de los historiales de las parejas aspirantes a la adop-ción, resulta difícil deducir las motivaciones explícitas que las han res-paldado en su toma de decisión; efectivamente, en el 63,1% de loscasos se refleja tan sólo el hecho de la RA, sin especificar el por quéde la opción. Esto podría deberse por un lado a la falta de indagaciónsobre este dato por parte del profesional, empeñado en recoger mucha

100

Tabla 10. Motivación de la aceptación de tratamientos de RA.

Motivación de la aceptación de tratamientos de RA Frecuencia Porcentaje

POR “NO DEJAR NADA POR INTENTAR” 45 36,9

SIN DATOS 77 63,1

Total 122 100,0

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:04 Página 100

información encaminada a evaluar la capacidad de las parejas paraconvertirse en padres adoptivos sin inmiscuirse en los aspectos másíntimos ligados a la RA. Por otro lado, sin duda juegan un papel im-portante las reticencias y el apuro de las parejas a la hora de hablarde una opción que probablemente, en algunos casos, no haya sidodel todo compartida y aceptada por la propia pareja. Esta hipótesisnos es sugerida por el hecho de que el 36,9% de las parejas que hanrecurrido a la RA, refieren haberlo hecho no ya por convencimientopersonal, sino empujadas por un sentimiento de culpa hacia el/lacompañero/a, o bien por indicación de los médicos o presión de losfamiliares. La frase que más veces repiten las parejas y que represen-ta bien todas estas motivaciones es la citada en la tabla: “por no de-jar nada por intentar”. Dicha afirmación encierra en sí la idea de quela RA se erige en una especie de recorrido obligado, un “túnel” quehay que atravesar hasta el fondo para llegar a hacer realidad la pa-ternidad/maternidad. Cabe preguntarse si también los profesionalesde la adopción comparten la ineludibilidad de este recorrido, obs-truyéndose así la posibilidad de investigar las motivaciones de la de-cisión, por parte de la pareja, de emprender un trabajo clínico en elárea de la infertilidad enigmática y, eventualmente, sobre las posiblesalternativas a la adopción.

En lo que respecta a la tipología de los tratamientos efectuados,las 122 parejas que han declarado haberse sometido a uno o mástratamientos de RA, se reparten del modo siguiente.

La tabla 11 refleja cómo en el 43,5% de los casos, las parejasse han sometido al FIVET, en el 34,8% de los casos a inseminaciónhomóloga, considerada menos invasiva y antinatural que las otrastécnicas.

Aclaramos que la frecuencia total resulta superior al número deparejas puesto que algunas de ellas se han sometido a más de un ti-po de tratamiento.

Juntando los datos, la tabla 12 muestra cómo el 51,4% de las pa-rejas se somete de uno a tres intentos (valor que sube al 66,6% seexcluyen de las 74 parejas las 17 cuyos datos se desconocen).

101

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:04 Página 101

102

Tabla 11. Motivación del rechazo a tratamientos de RA.

Tabla 12. Número de tratamientos de RA por pareja (acumulativo de trata-mientos distintos).

Tipología del tratamiento Frecuencia Porcentaje

FIVET 60 43,5

INSEMINACIÓN HOMÓLOGA 48 34,8

ICSI 29 14,5

INSEMINACIÓN HETERÓLOGA 6 4,3

OTRO 1 0,7

SIN DATOS 3 2,2

Total 138 100,0

Número de tratamientos de RA por pareja(acumulativo de tratamientos distintos)

Frecuencia Porcentaje

SIN DATOS 17 13,9

UNO 18 14,75

DOS 22 18,0

TRES 28 22,9

CUATRO 15 12,3

CINCO 4 3,3

SEIS 3 2,5

SIETE 5 4,1

NUEVE 9 7,4

DIEZ 1 0,8

Total 122 100,0

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:04 Página 102

En la muestra examinada, como indica la tabla nº 12, el núme-ro de veces que las parejas recurren al tratamiento varía de una adiez veces. Este resultado podría explicarse tanto por las bajas pro-babilidades de concepción como por el sufrimiento físico y psicoló-gico que cada intento implica. Sin embargo, debe hacernosreflexionar también el número de parejas que se ha sometido amás de cuatro tratamientos, pues no es una cifra irrelevante. El in-terrogante que nos planteamos es cómo estas parejas, después deun número tan elevado de intentos de RA, puedan mantenerse losuficientemente serenas como para afrontar el largo y difícil cami-no de la parentalidad adoptiva.

Análisis cualitativo de los datos

En relación con los comentarios de las parejas, reflejados en losinformes psicológicos y sociales resultantes de las entrevistas mante-nidas durante el proceso de evaluación de cara a la aptitud o no pa-ra la adopción, surgen algunas observaciones interesantes.

Como premisa fundamental, cabe destacar que sólo en cuatro ca-sos (dos mujeres y dos parejas) sobre 74 se constata la demanda, deforma voluntaria, de un apoyo psicológico durante los tratamientos deRA. Algunas parejas declaran que el itinerario de los tratamientos seha recorrido con gran sufrimiento y conflictividad, tanto desde el pun-to de vista físico, sobre todo para las mujeres que se someten a in-tervenciones a menudo invasivas, como psicológico. Los miedos a lassecuelas físicas de estos tratamientos, vividos a menudo con grandesasosiego, ha propiciado en muchas parejas la decisión de finali-zarlos. En muestra de ello, reproducimos algunas frases de los cón-yuges que nos parecen significativas: “nos sentíamos como en unacadena de montaje”, “nos sentíamos como conejillos de indias”, afir-maciones, éstas, relativas al periplo de pruebas, extracciones e implan-tes que se experimentaban como partes de un proceso ajeno alconcepto de “procreación natural”. Un periplo donde cada acción sedescompone y desvincula de la idea del nacimiento de un hijo comoacto de amor.

103

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:04 Página 103

104

Otras dos mujeres transmiten que para ellas las experiencias res-pectivas de una FIVET y una ICSI habían representado para la prime-ra “una agresión psicológica” y para la segunda “una especie deviolencia sufrida”. De hecho, no es raro que las parejas cuenten quehan decidido interrumpir los tratamientos precisamente a causa delsufrimiento psicológico provocado por el tratamiento, de las expecta-tivas frustradas y los esfuerzos inútiles, con el objetivo de superar elproblema de la esterilidad.

Galli en Las adopciones en el tiempo (2006), cita una investiga-ción llevada a cabo sobre 215 parejas que habían presentado su so-licitud de adopción en las Agencias Sanitarias Locales 15 y 16 de laRegión Véneto en los años 1992-1997. Sobre un total de 215 pare-jas, sólo 60, es decir el 28% del total, seguían adelante con las prue-bas y tratamientos en el momento de iniciar el proceso adoptivo, obien eran parejas no estériles con hijos biológicos.

A este propósito resulta interesante otro comentario, esta vez deun hombre, que después de tres años de tratamientos fracasados afir-ma: “Ellos (los médicos) no te ponen límites, cada vez te dicen quevuelvas a intentarlo; corresponde a la propia persona decidir hastaqué punto seguir, saber cuándo es el momento de decir “basta”37. Senos ocurre la hipótesis de que quizá estas parejas se vean abandona-das en la decisión (“nos hemos sentido abandonados, solos”), y qui-zá no reciban el apoyo emocional del médico porque para éstesiempre existe una posibilidad, que –sin embargo– a menudo no secorresponde con el sentir de unas personas ya muy tocadas física ypsicológicamente. De ahí que surjan con frecuencia unos estados pro-fundos de estrés y ansiedad que pueden incidir negativamente en lasparejas que insisten en el recorrido varias veces, con resultados ne-gativos. De hecho, el hombre al que hemos citado, añade: “Muchas

37 Ver, a este propósito, el capítulo coordinado por la Dra. Ventura: La funciónmasculina en el seno de la pareja como posibilidad de acceder al límite.

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:04 Página 104

parejas que nos encontrábamos en el centro parecían frustradas, y eracomo si vivieran exclusivamente para el objetivo de conseguir tenerun hijo, llegando casi a la autodestrucción”.

Puesto que en Italia no existe, por lo general, un enfoque psicoló-gico de la RA, en las evaluaciones de las parejas de cara a la adop-ción, los profesionales deberían tener en cuenta y explorar de laforma más adecuada posible la historia de las “infertilidades enig-máticas”. Puesto que las parejas ofrecen su disponibilidad para laadopción en una edad en la que ya es difícil el embarazo, es necesa-rio afrontar el trabajo clínico prestando especial atención a cómo en-caja la adopción en estos “agujeros negros” de la vida de las parejas,dando un sentido y un significado a sus vivencias, pero sin derrum-bar las defensas que se han creado a lo largo de los años y que leshan permitido preservarse del dolor.

A este propósito, es interesante reproducir la historia de una parejaaspirante a la adopción, en la que ambos cónyuges se habían sometidoa pruebas de las que no resultaba ningún problema de tipo orgánico.

EL MATRIMONIO ROSSI

Recordando su propia historia, la señora Rossi cuenta haber su-frido mucho en su condición de hija única porque su madre no po-día tener más hijos. Ella nació después de dos abortos y la madresufrió otro más después de su nacimiento. La madre, además, le ha-bía contado que al nacer ella misma se salvó de milagro, pues teníatres vueltas cordón umbilical alrededor del cuello y “durante el partohabía olor a podrido y ella había pensado que también esta hija ha-bía muerto”.

La señora Rossi rememora después, de forma espontánea, la ex-periencia de abandono vivida a los 5-6 años, cuando la madre tuvoque ser nuevamente ingresada en una gran ciudad y sometida a laextirpación de un ovario y una trompa. Evoca el dolor vivido en aquelperíodo por el alejamiento de su madre, si bien la abuela materna se

105

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:04 Página 105

había trasladado temporalmente a su casa para cuidar de la nieta. Ensus recuerdos de infancia y adolescencia, a menudo salía a relucir quea sus padres les habría gustado tener familia numerosa y que habíansufrido mucho por la falta de otros hijos; de su relación con los pa-dres recuerda las frecuentes discusiones entre ambos, en las que sesentía involucrada, al asumir –por requerimiento de ellos o de for-ma espontánea– la función de mediadora. Durante mucho tiempo sevio envuelta en esta difícil relación familiar: sólo recientemente, gra-cias a una terapia buscada por ella de forma activa y con el apoyo desu marido, ha conseguido vivir con más distancia las dificultades derelación de sus padres, reconociéndolas como pertenecientes a la es-fera de la pareja y logrando una adecuada separación emocional.

Tras el matrimonio, la señora Rossi cuenta su deseo y el de su ma-rido de tener hijos, que “lamentablemente no han llegado”, a pesarde que la pareja no mostrase ninguna patología orgánica que impi-diera un embarazo. Durante un cierto período se sometieron ambosa una serie de intervenciones con el fin de aumentar la fecundidad,pero su vivencia fue negativa porque estas experiencias hacían mellaen su intimidad. La pareja efectuó un intento de fecundación asistidasin éxito, a continuación del cual deciden de mutuo acuerdo abando-nar este camino para ser padres.

Durante el estudio de pareja por parte del equipo de adopciones,al preguntarse por las causas de una fallida maternidad biológica enausencia de patologías orgánicas, la mujer se ha manifestado conven-cida de que “es algo mental”, y que hasta el año anterior no era posi-ble darle cabida a un niño porque ella estaba demasiado ocupada enencontrar un camino para sí misma. Ahora siente que existe el es-pacio mental y afectivo para recibir un niño y que la terapia individualle ha servido también para abrir esta esperanza.

Los profesionales, en la consulta de respuesta a la pareja, hanofrecido una clave de lectura respecto a la fallida parentalidad bioló-gica en ausencia de un diagnóstico de esterilidad, vinculada en par-ticular a la historia familiar de la señora Rossi. Las dificultades vividaspor su madre para llevar a término los embarazos, los abortos repe-tidos y el recuerdo dramático de su propio nacimiento transmitido a

106

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:04 Página 106

la mujer pueden haberle trasladado la idea de que el nacimientosiempre va unido a la experiencia de la muerte, que engendrar un hi-jo puede ser una vivencia peligrosa.

En 2003 la pareja, tras el dictamen de aptitud para la adopción,confiere el mandato a una entidad autorizada para la adopción in-ternacional; al año siguiente nace la primera hija biológica, y un añodespués el segundo, un niño. Entonces la pareja pide asesoramientoa la psicóloga del equipo y cierra el proceso de adopción.

En conclusión, el estudio que hemos presentado confirma la per-cepción que teníamos de la ausencia de un apoyo y acompañamien-to psicológico y social ofrecido a las parejas que emprenden elcamino de la RA. Para los profesionales que se ocupan de adopcio-nes es necesario, además, no dar por descontados algunos pasos,puesto que, según los datos de nuestra muestra, el 42,5% de las pa-rejas decide no someterse a RA después de haber hecho las compro-baciones sanitarias previas. Puede deducirse que las parejas quellegan a la adopción se encuentran, pues, en situaciones muy distin-tas respecto a su capacidad de engendrar y a la elaboración del do-lor por la falta del nacimiento de un hijo biológico.

Se hace necesario, a nuestro entender, elaborar ulteriores reflexio-nes y profundizar en la clínica de la fertilidad, pues una mayor com-prensión de la misma puede ayudar a los profesionales a actuar cadavez con más escrupulosidad en el trabajo con estas parejas. En estecamino se inserta el capítulo siguiente.

Éste es un poema, escrito al propio hijo, por una mujer que habíapasado por una experiencia de RA y llegaba a la adopción, en un re-corrido sufrido entre ambos tipos de maternidad. Nos parece signifi-cativo, pues representa la alternancia de los sentimientos que alberganlos corazones de quienes viven el dolor de una maternidad/paternidadfallidas y, al mismo tiempo, la esperanza de la adopción.

107

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:04 Página 107

A mi hijo

A veces imagino qué ojos habrías tenido,cómo habría sido tu sonrisa,cómo habría sido tu corazón.He cerrado los ojos tratando de sentirel perfume de tu inocenciay el calor de tu afecto.A ti que no ereshe confiado mis sueños, mis deseos.Pero nunca has nacidoy mi corazón no se ha desgarrado.Ignoro la razón.Sólo el destino sabe qué paginas de mi libro ha escritoy cuáles ha querido arrancar.En el camino que he emprendidote estoy buscando entre la mirada de los otros niñosestoy buscando tus manitas calentadas entre las demásy tu sonrisa entre tantas.Te busco igualmenteaunque sé que no tendrás mis ojosaunque sé que no serás como yo.Te buscoy cuando te encuentre sé que te amaré más que a mi vida.Por ti quiero oler a vainilla,contigo quiero jugar en un mundo de burbujas multicoloresy contigo quiero mirar al horizonte imaginando un mundo mejor.Te buscoy cuando te encuentre empezaremos juntos a escribir nuestro libroyo la pluma y tú la tintamirando al cielo para entender si una estrella escoge siempre aquien la ha escogido.Dondequiera que estés, hijo mío, espérame.

108

INTERIOR CIGU?EN?A:Maquetación 1 12/5/10 16:04 Página 108

INTERVENCIÓN EN PRIMERA PERSONA

LA RELACIÓN DE AYUDA - REFLEXIONES EN LA INTERVENCIÓN

FRANCISCO CALABOZO CASADO

8

8

INTE

RVEN

CIÓ

N E

N P

RIM

ERA

PERS

ON

A

Existen pocas publicaciones centradas en la relación de ayuda como un método paratrabajar con personas los problemas relacionales que nos encontramos en la vida. Lasreflexiones, del autor y de otros profesionales, que este libro recoge, aportarán a loslectores algo más que teoría: aportarán experiencia práctica y personal.

Intervención en primera persona está dividido en dos partes. La primera, La relaciónde ayuda, analiza los postulados de los dos máximos exponentes de la corrientehumanista: Carl Rogers y Robert Carkhuff. El primero denominó su propuesta“intervención centrada en la persona”, mientras que el segundo utilizó el término“relación de ayuda” y “counselling”.

En la segunda parte, Reflexiones en la intervención, el autor se cuestiona acerca delo que nos pasa a los profesionales cuando trabajamos con personas, lo que les pasaa los usuarios cuando inician un proceso de cambio y, por último, lo que sucede enel encuentro entre ambos, es decir en la relación.

Un libro dirigido a todas aquellas personas que trabajan con personas, un marco muyamplio donde hay lugar para multitud de propuestas, modelos y corrientes. En él, losprofesionales encontrarán claves para reflexionar sobre su quehacer diario, y a losestudiantes (Trabajo social, Educación social, Integración social, Terapia ocupacional,Psicología...) el modelo aquí propuesto les será muy útil para iniciarse en el caminode la intervención con personas.

FRAN

CIS

CO

CAL

ABO

ZO C

ASAD

O

ACEBoCOLECCIÓN

FRANCISCO CALABOZO CASADO (Madrid, 1976)es psicólogo clínico, Master de PsicologíaClínica y de la Salud, psicólogo interno re-sidente en la Unidad de Psicología Clínicay de la Salud de la Facultad de Psicologíade la Universidad Complutense de Madridy psicoterapeuta humanista rogeriano.A lo largo de su trayectoria profesional hatrabajado como psicólogo clínico atendien-do a personas normalizadas con proble-mas de salud mental y a personas sinhogar en el acompañamiento en su proce-so de cambio, y ha supervisado técnica-mente equipos profesionales en eldesempeño de sus funciones. En la actua-lidad es coordinador en el SAMUR Social.Ha sido coautor de varios libros: Trabajode Calle: un despacho sin puertas, Cons-truyendo Relaciones, Un acuerdo con lu-ces y Cuadernos de Salud Mental,editados por Fundación RAIS.

COLECCIÓN ACEBo1. El fracaso en la adopción. Prevención y

reparación. Jolanda Galli y Francesco Viero.

2. La entrevista psicosocial. Proceso y proce-dimientos. David Mustieles Muñoz.

3. Hombres maltratadores. Tratamiento psi-cológico de agresores. Andrés QuinterosTurinetto y Pablo Carbajosa Vicente.

4. La adopción: demasiados prejuicios yescasa conciencia. Marinella Ferranti.

5. Reproducción asistida, Aspectos psicológi-cos de la esterilidad, la parentalidad y lafiliación. Manuela Cecotti.

6. El milagro de la cigüeña probeta. Reflexio-nes clínicas: de la reproducción asistida a laadopción. Jolanda Galli y Alessandra Moro.

7. El camino a casa: Los derechos del niñoen la adopción internacional. María ElenaGarcía (coord.).

COLECCIÓN SAÚCo – Historias de vida

1. Retrato en blanco y negro. Manual de su-pervivencia para padres adoptivos solteros,divagaciones sobre la adopción, los prejui-cios y la sexualidad. Angelo B. Pereira.

2. Vivir sin barreras. La historia de Luigi“Pucho” Maccione contada por su familia yamigos. Mary Cruz Rodríguez Maccione.

P.V.

P.: 2

0,95

“Los lectores del presente libro, escrito sin pe-danterías de erudito, con el estilo sencillo, direc-to y ameno propio de quien busca enraizarseen la vida misma más que en las ideas recibi-das acerca de ésta, disfrutarán y sacarán pro-vecho de su lectura.”

Antonio GuijarroPsicologo clínico. Instructor de la Effectiveness TrainingAssociation para el desarrollo de las relaciones humanas.

[email protected]://editorial.grupo5.net

PORTADA INTERVENCION:Maquetación 1 13/10/10 13:05 Página 1

EL MILAGRO DE LA CIGÜEÑA PROBETA

REFLEXIONES CLÍNICAS: DE LA REPRODUCCIÓNASISTIDA A LA ADOPCIÓN

JOLANDA GALLI - ALESSANDRA MORO

(Coordinadoras)

6

6

EL M

ILAG

RO D

E LA

CIG

ÜEÑ

A PR

OB

ETA

Las dificultades encontradas en el trabajo clínico con las parejasaspirantes a la adopción han dejado claro como factor particularmentecrítico el de la fallida paternidad/maternidad biológica, perseguida amenudo en años de tratamientos de reproducción asistida que no handesembocado en el nacimiento de un niño.

La literatura sobre el tema, muy rica en el plano médico, no lo es tantoen lo referente al área psicológica, sobre todo respecto a lasproblemáticas masculina y de pareja. A día de hoy, se siguen echandode menos un debate profundo y constructivo sobre estos temas y unacomunicación fluida entre médicos, psicólogos y trabajadores sociales.

Muchas de las parejas que no consiguen concebir al hijo tan deseadorecurren finalmente a la adopción, arrastrando consigo un bagajecargado de pérdidas y lutos fallidos.

A los profesionales que se encuentran con dichas parejas se les requierecierto grado de madurez profesional específica que tenga presente encada actuación –ya sea médica, psicológica o social– la dimensióncuerpo-mente del ser humano y que permita una visión integral yrespetuosa del paciente y de sus dinámicas internas.

JOLA

ND

A G

ALLI

AL

ESSA

ND

RA M

ORO

(C

oord

inad

oras

)

ACEBoCOLECCIÓN

JOLANDA GALLI, psicóloga de forma-ción psicoanalítica. Asesora experta paraorganizaciones nacionales e internacio-nales en el ámbito de la protección demenores y de la adopción. Es consulto-ra de la Autoridad Central Italiana para laAdopción Internacional y asesora de nu-merosas instituciones sanitarias y enti-dades locales para la formación, lainvestigación y la supervisión de los ope-radores del sector.

En esta misma colección ha publicadoEl fracaso en la adopción, prevención yreparación (ISBN: 978-84-935795-0-0)

ALESSANDRA MORO, psicóloga y psi-coterapeuta de formación sistémica.Responsable de la Unidad de Adopcio-nes de la institución sanitaria U.L.S.S.16en Padua, Italia. Ha colaborado con laComisión para las Adopciones Interna-cionales en el área de la formación y co-operación internacional. Es autora denumerosas publicaciones sobre el temade la adopción.

COLECCIÓN ACEBo

1. El fracaso en la adopción. Prevención y re-paración. Jolanda Galli y Francesco Viero.

2. La entrevista psicosocial. Proceso y proce-dimientos. David Mustieles Muñoz.

3. Hombres maltratadores. Tratamiento psi-cológico de agresores. Andrés QuinterosTurinetto y Pablo Carbajosa Vicente.

4. La adopción: demasiados prejuicios y es-casa conciencia. Marinella Ferranti.

5. Reproducción asistida. Aspectos psicológi-cos de la esterilidad, la parentalidad y lafiliación. Manuela Cecotti.

En preparación:

7. El camino a casa. Los derechos del niñoen la adopción internacional. Varios auto-res. María Elena García Gómez (coord.)

COLECCIÓN SAÚCo

1. Retrato en blanco y negro. Manual de su-pervivencia para padres adoptivos solteros,divagaciones sobre la adopción, los prejui-cios y la sexualidad. Angelo B. Pereira.

En preparación:

2. Vivir sin barreras. La historia de Luigi “Pu-cho” Maccione contada por su familia yamigos. Mary Cruz Rodríguez Maccione.

P.V.

P.: 1

8,95

PORTADA CIGUEN?A:Maquetación 1 19/5/10 19:43 Página 1