el milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

47
6 Juan Rodolfo Wiesner Fernando Cilloniz El milagro de la agricultura peruana: ¿CUÁL ES EL SECRETO?

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

6Juan Rodolfo Wiesner

Fernando Cilloniz

El milagro de la agricultura peruana:

¿CUÁL ES EL SECRETO?

Page 2: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

Fernando Cillóniz y Juan Rodolfo Wiesner

Page 3: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

Primera edición: febrero de 2021

© 2021, Fernando Cillóniz y Juan Rodolfo Wiesner© 2021, Universidad de los Andes, Facultad de Administración

ISSN 2346-0415

Diseño de carátula: Adriana BermúdezEdición, corrección de estilo, diseño gráfico editorial, armada electrónica: ProceditorCalle 1C No. 27A-01Bogotá, ColombiaTeléfono: 757 [email protected]

Reservados todos los derechos. Esta publicación no puede ser reprodu-cida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por nin-gún medio sea mecánico, fotoquímico, electrónico, magnético, electroóp-tico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso previo por escrito de la editorial.

Page 4: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

Autores de la conferencia principal

Fernando Cillóniz y Juan Rodolfo Wiesner

Equipo de la iniciativa ANeIA (2020) y autores de este texto:

Luis Felipe Arias

Guillermo Cleves

Carlos Gustavo Cano

Carlos Felipe Colmenares

Gustavo González

Simón Llano

Pablo Felipe Peláez

Sergio Gabriel Portugal

Sebastián Rivera

Pedro Rodríguez

Page 5: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

Contenido

Nota preliminar ix

Introducción 1

Antecedentes de la iniciativa Agronegocios e Industria Alimentaria (ANeIA) 2

Resultados del Primer Encuentro 4

La institucionalidad de los sistemas agroalimentarios sostenibles dentro de la Universidad 4

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto? 6

El aprovechamiento de las contraestaciones en la agricultura peruana 6

El poder de la irrigación 7

Los incentivos para exportar productos de alto valor 8

La flexibilización del régimen laboral rural 9

El rol del Estado y del empresariado 10

Mesa sobre el Perú: la atracción del talento joven hacia la agricultura 10

Recomendaciones sobre el milagro peruano 12

El rol de la ciencia y la tecnología en la agricultura 13

La ciencia y la tecnología para incrementar la productividad agrícola 13

Mejorar la competitividad a través de las ciencias básicas 14

Financiación de la ciencia: articulación de los actores en programas de largo plazo 14

Recomendaciones sobre ciencia y tecnología 15

Los incentivos para el mercado laboral agrícola 16

Las diferencias entre Perú y Colombia 16

Los empresarios: ¿los buenos o los malos del paseo? 16

La reforma laboral: estructuración entre sectores, sindicatos, gremios, comunidades y empresarios 17

Recomendaciones sobre el mercado laboral 17

Page 6: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

Las cadenas de valor como potenciadoras de la productividad agrícola 19

La cooperación entre los diferentes actores 20 Academia 20 Gobierno 20 Empresas 21 Recomendaciones sobre cadenas productivas 22

La reforma de tierras como elemento de atracción de la inversión 23

La formalización de la propiedad de la tierra para mejorar la productividad y ampliar la frontera agrícola 24

La libertad de empresa como mecanismo protector de la inversión en Perú 24

La ideología vs. la tecnología 25

Avances colombianos en materia de tierras 26

Recomendaciones sobre la política de tierras 27

Recomendaciones finales del Segundo Encuentro Academia-Empresarios 28

El mensaje para la academia, la empresa y el Gobierno 28

El mensaje para la Universidad de los Andes 29

El equipo de la iniciativa ANeIA 2020-2 31

Participantes en el Segundo Encuentro 37

Page 7: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

ix

Nota preliminar

Durante los días 29 y 30 de octubre del 2020, tuvo lugar el Segundo Encuentro Academia-Empresarios de los Agronegocios e Industria Alimentaria. La confe-rencia central del evento estuvo a cargo de los señores Juan Rodolfo Wiesner y Fernando Cillóniz y versó sobre el milagro de la agricultura peruana.

Este documento recoge tanto los principales aspectos de la conferencia cen-tral como los diversos aportes que los participantes hicieron en las diferentes mesas con el propósito de reflexionar y discutir sobre la conferencia central y el milagro de la agricultura peruana.

Page 8: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

1

Introducción

La región andina, ganadora en la lotería de los recursos naturales, tiene un potencial trascendental para posicionarse como una de las despensas agrícolas de un mundo cada vez más poblado: una despensa lo suficientemente desarro-llada como para proveer de alimento a una sociedad cada vez más global y más desigual. Se trata de un desafío que deberá, necesariamente, recurrir a solucio-nes tecnológicas que se vayan dando en el tiempo, con el fin de que el potencial agrícola de los países productores sea aprovechado para impactar positivamente indicadores macroeconómicos y sociales.

Para lograr esto, es necesario que, dentro de los distintos países de la región, se establezca una hoja de ruta entre el sector privado, miembros de la sociedad civil y Gobiernos para la construcción colectiva de una política agrícola enca-minada a mejorar el desarrollo agroindustrial que provea la sostenibilidad agro-alimentaria de su población y explote las oportunidades en exportaciones de productos agrícolas.

Sin lugar a duda, el caso peruano es un verdadero milagro. Han transcu-rrido más de veinte años desde los primeros cambios estructurales de las polí-ticas públicas en temas agrícolas. Es importante resaltar que, en Perú, “durante la década de 1990 y principios de la de 2000, los formuladores de políticas se centraron en el apoyo al desarrollo del sector agroexportador, principalmente en la costa y, en cierta medida, en la selva”1. La creación de un sólido sector agroexportador en el Perú se deriva de las políticas que generaron un ambiente comercial favorable que resultara atractivo para los inversionistas, independien-temente de su tamaño o estrato socioeconómico.

1 Banco Mundial (2017). Tomando impulso en la agricultura peruana: oportunidades para aumentar la productividad y mejorar la competitividad del sector. Banco Mundial: Washington, D. C.

Page 9: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

2

Estudiar al Perú permite obtener una visión clara de las reformas apre-miantes que debe implementar Colombia para cumplir con el objetivo de con-solidarse en las próximas décadas como una verdadera despensa agrícola del mundo. Con este propósito, la iniciativa Agronegocios e Industria Alimenta-ria (ANeIA), de la Universidad de los Andes, gestó el desarrollo del Segundo Encuentro Academia-Empresarios de este renglón económico. El encuentro tuvo lugar durante los días 29 y 30 de octubre de 2020 en Bogotá, de forma virtual.

En el primer día (29 de octubre), el evento estuvo enfocado en conocer de la mano de Juan Rodolfo Wiesner, oriundo de Colombia y un reconocido empresario agroindustrial del Perú, y de Fernando José Cillóniz, otro experto en el sector y, además, exgobernador de la región de Ica —el epicentro del milagro agrícola de dicho país—, los secretos y las grandes reformas que han hecho que el Perú se haya convertido en un referente del manejo exitoso de los agronegocios en la región. Además, se contó con un panel de discusión entre empresarios y Gobierno sobre los temas principales del encuentro.

En el segundo día (30 de octubre), el evento consistió en mesas de discu-sión y de trabajo colaborativo entre todos los asistentes, lideradas por empresa-rios del agro y académicos de la Universidad de los Andes, para generar ideas colectivas y propuestas concretas en pro de la competitividad de la agroindus-tria en el país. Las mesas de trabajo tuvieron las siguientes temáticas: 1) ciencia y tecnología, 2) reforma laboral, 3) cadenas productivas y 4) seguridad jurídica sobre los derechos de propiedad de la tierra.

Antecedentes de la iniciativa Agronegocios e Industria Alimentaria (ANeIA)

Un largo camino recorrido y una serie de protagonistas precedieron el Segundo Encuentro Academia-Empresarios organizado por la iniciativa ANeIA, de la Universidad de los Andes. La iniciativa surgió en el año 2009, como resultado de un foro organizado por la Facultad de Administración que llevó el mismo nombre de la iniciativa. Fueron estudiantes de la Facultad quienes, a partir de dicho foro, quisieron canalizar su interés a través de dicha iniciativa, que incluye un portal web. Más aún, desde ese mismo año se consideró que la iniciativa debía institucionalizarse como una opción de grado.

Desde entonces, se han investigado y publicado contenidos relacionados con la industria de los agronegocios y los alimentos en su portal web y en las

Page 10: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

Introducción

3

diferentes redes sociales con las que cuenta hoy en día. Todos ellos tienen en común una gran pasión por la agricultura colombiana y sus diferentes implica-ciones (sociales, económicas y políticas) sobre el territorio nacional y sus acto-res con el fin de investigar, divulgar y debatir los grandes retos de este sector.

El profesor Carlos Gustavo Cano, excodirector del Banco de la República y exministro de Agricultura y Desarrollo Rural, se halla actualmente al frente de su dirección, sucediendo en ese encargo al profesor Gustavo González, su creador. El profesor Cano tiene todas las calidades humanas y profesionales para continuar con la iniciativa, cuyo reto principal es el de elevarla al ámbito de la política pública para beneficio del sector agropecuario del país.

En enero del 2018, en conjunto con Miguel Gómez, de la Universidad de Cornell, Jorge Carulla, académico y empresario del sector, y el profesor Freddy Zapata, del Departamento de Diseño, entrevistaron a dieciséis de los más des-tacados empresarios de la agroindustria colombiana, para establecer los linea-mientos de lo que debería ser el rol del Consejo Consultivo de la Universidad de los Andes en el tema de Agronegocios e Industria Alimentaria.

Junto con el apoyo del entonces rector Pablo Navas, se convocó a la pri-mera reunión de dicho Consejo (en abril de ese año). La conclusión principal fue que en el país, durante las últimas seis décadas, “había primado la ideología por encima de la tecnología”2 y que, por ende, se necesitaba un liderazgo para cambiar esa mentalidad. Otra importante conclusión de dicha reunión fue la de reconocer que la universidad privada del país debía hacer un mea culpa por dejar sola a la universidad estatal en la formación de los cuadros profesionales de acción en el sector agrícola y pecuario. Adicionalmente, se concluyó que la Universidad de los Andes, a pesar de no tener una facultad de agronomía, si podía influir en la formación en competencias gerenciales en el sector.

A partir de los lineamientos del Consejo Consultivo, la Universidad empezó a formar su agenda en las iniciativas agroalimentarias. El segundo semestre del 2018, se desarrolló un encuentro en la Facultad de Ingeniería en el que se expu-sieron casos de éxito de los agroempresarios colombianos, buena parte de ellos miembros del Consejo, labor que se documentó en la edición número 47 de la Revista de Ingeniería.

Posteriormente, en el segundo semestre del año 2019, tuvo lugar el Primer Encuentro Academia-Empresarios en las instalaciones del CIAT, en Palmira, Valle del Cauca. Durante este primer encuentro se discutieron los siguientes

2 Frase acuñada por Jens Mesa Dishington, presidente ejecutivo de Fedepalma y quien hizo parte de la primera reunión de dicho Consejo.

Page 11: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

4

puntos: 1) la importancia de generar estrategias de valor compartido; 2) inno-vación en distribución y comercialización; 3) la integración de pequeños pro-ductores en la cadena de suministros; y 4) tecnologías disruptivas para el sector agroalimentario. Las conclusiones del encuentro se consignaron en el white paper “18 lineamientos para el desarrollo agrícola y de alimentos”.

Finalmente, durante el 2020, la Universidad desarrolló varias actividades, a pesar de la pandemia. En febrero, se reunió nuevamente el Consejo Consultivo para examinar las diferentes actividades en que la Universidad trabajaría en el marco de la iniciativa de sistemas agroalimentarios. ANeIA realizó una serie de webinars sobre el Futuro del Agro, en el que se analizaron las cadenas de cerea-les, lácteos, hortalizas, frutas e inteligencia artificial con diversos expertos invi-tados. Y, finalmente, en octubre, de manera virtual, ANeIA organizó el Segundo Encuentro Academia-Empresarios, con el objetivo de analizar Perú como un caso de éxito y las lecciones que deja para Colombia.

Resultados del Primer Encuentro

De la iniciativa ANeIA surgió la primera versión del Encuentro Academia-Empresarios, que tuvo lugar en las instalaciones del CIAT, como respuesta a las reflexiones hechas por el Consejo Consultivo. Esta respuesta ratificó nue-vamente el compromiso de la Universidad de los Andes de escuchar las nece-sidades de todo el sector agropecuario, de entender y buscar alternativas a los verdaderos problemas de la agroindustria y de los eslabones alimentarios. De ese primer Encuentro nació la propuesta de crear un Observatorio de Seguri-dad Alimentaria, cuya principal actividad es la de escuchar a la agroindustria del país para conocer así con qué tipo de servicios de investigación la Universidad puede ponerse al servicio del país para mejorar la transferencia de valor en toda la cadena de alimentos.

La institucionalidad de los sistemas agroalimentarios sostenibles dentro de la Universidad

ANeIA, como precursora de diversas iniciativas dentro de la Universidad, ha influido sustancialmente para que la formación en temas de agricultura y de alimentos se dirija hacia los jóvenes. Desde el año 2017, el profesor Gustavo González, en conjunto con los profesores Freddy Zapata y Claudio Peña, inau-guraron la cátedra de Alimentos y Oportunidades Emprendedoras, asignatura que se diseña de manera interdisciplinaria entre las Facultades de Administra-ción y de Arquitectura y Diseño.

Page 12: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

Introducción

5

Como parte de las necesidades de la clase, se creó el Agrolab, con el objetivo de que cada estudiante se familiarizara con los diferentes métodos de siembra y cosecha de alimentos, empezando con sistemas organopónicos e hidropóni-cos. Esta otra iniciativa hoy se ha expandido a través de proyectos interdiscipli-narios entre las Facultades de Administración, de Ingeniería, de Arquitectura y Diseño y de Medicina, lo que ha ampliado las tecnologías a acuaponía, robó-tica y machine learning.

Durante el año 2019, la vicerrectora de Investigaciones, Silvia Restrepo, tomó bajo su mando la creación de los sistemas agroalimentarios, a fin de for-talecer las relaciones universidad-empresa y construir una agenda de investiga-ción para prestar un mejor servicio de investigación a la agroindustria. Durante el segundo semestre, el rector, Alejandro Gaviria, asumió el rol de líder del Con-sejo Consultivo y dio su total respaldo a dichos sistemas.

Durante el 2020, se continuó con las reuniones del Consejo Consultivo y, en el segundo semestre, se nombró a Ángela Penagos como directora de la ini-ciativa en Sistemas Agroalimentarios Sostenibles de la Universidad, quien venía desempeñándose como directora para Colombia del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP). Finalmente, la Facultad de Administración creó el Observatorio de Alimentos, donde se sumarán esfuerzos interdisciplina-rios de todas las facultades para brindar soluciones integrales a las problemáticas apremiantes del sector agropecuario y la cadena alimentaria. De esa manera la Universidad sigue reafirmando su compromiso con el agro colombiano.

Page 13: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

6

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El agro peruano nos deja múltiples enseñanzas sobre cómo alcanzar un éxito por fuera de los estándares de la región. La industria del agro peruana ha demos-trado a toda la región que, con trabajo perseverante y acertados mecanismos laborales, financieros, tecnológicos y educativos, puede ser una potencia expor-tadora y generar réditos para el país, para sus empresarios y sus colaboradores procedentes del campo.

La agroindustria en el Perú no solo contribuye a la sostenibilidad agro-alimentaria del país, sino que ha transformado las condiciones económicas, sociales y políticas del campesinado. De ahí que fuera necesario conocer dicha realidad y las claves de su éxito.

En el primer día del Segundo Encuentro Academia-Empresarios de la ini-ciativa ANeIA, cuyo tema eje fue el agro peruano, tuvo lugar la conferencia “El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?”. La conferencia estuvo presidida por Juan Rodolfo Wiesner, presidente ejecutivo (CEO) de la Corpo-ración Mission South & Central América, y por Fernando José Cillóniz, direc-tor de Agrícola Tambo Colorado SAC y exgobernador de la región de Ica, en el Perú, el epicentro de estas transformaciones.

El aprovechamiento de las contraestaciones en la agricultura peruana

La ubicación geográfica del Perú le permite tener cosechas en contraestación y, por eso, llenar el vacío que presenta la producción agrícola interna de los países

Page 14: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

7

del hemisferio norte. Además, si bien Argentina y Chile no presentan contraes-tación con Perú, su estacionalidad es mucho más marcada que en Perú, donde se puede producir durante casi todo el año. De esta manera, Perú se ha conver-tido en un exportador de toda clase de productos agrícolas como espárragos, uvas y arándanos hacia Norteamérica y Europa, donde, al no haber producción interna, se puede llegar con mayores precios y mejores condiciones de acceso.

Existen posibilidades de exportación tanto en fresco como procesado. Sin embargo, la última tiene mejores proyecciones, pues así se da un mejor aprove-chamiento de la contraestacionalidad. No obstante que existe producción todo el año, el “pico” se presenta en los meses de marzo y abril. Y los meses donde existe una mayor receptividad de los productos en el hemisferio norte son diciembre, enero, febrero, julio, agosto y setiembre.

Así pues, la ubicación geográfica y las condiciones climáticas de este país tienen un papel fundamental para el éxito de sus productos agrícolas en el exte-rior. Un país como Colombia, en donde sí se puede producir todo el año, tiene una ventaja muy importante que es aprovechable.

El poder de la irrigación

Otro de los puntos clave para entender el milagro del agro peruano es la irri-gación. Gran parte del territorio peruano son desiertos y valles de poca plu-viosidad. Sin embargo, el país logró hacer fértiles estos territorios por medio de megaproyectos de irrigación. Hoy en día, Perú cuenta con cuatro grandes proyectos de irrigación en valles: Majes, Chavimochic, Gallito Ciego y Olmos. Estos proyectos han tenido un gran impacto y han permitido convertir desier-tos en tierras para el cultivo. Un ejemplo es el de Chavimochic (24 000 hec-táreas), donde, en el año 2019,3 se lograron más de mil millones de dólares en exportaciones y se generaron más de 100 000 empleos directos entre la pobla-ción rural (cuyos ingresos superaron de 3 a 4 veces el salario mínimo peruano).

Estos valles desérticos se han convertido en oasis agrícolas en donde la pre-sencia de plagas y el riesgo de exceso de lluvia es casi nulo. De esta manera, gracias al agua captada en grandes reservorios y distribuida en cantidades con-troladas, los peruanos transformaron zonas áridas en áreas con un potencial agrícola enorme.

3 Según las cifras oficiales publicadas por el Proyecto Chavimochic en febrero de 2020.

Page 15: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

8

Pese a que Colombia tiene una gran pluviosidad, esta es muy variada y hay regiones en las que se presentan periodos de sequías prolongadas que resultan perjudiciales para los cultivos. Por ejemplo, frutos como el aguacate necesitan un sistema de riego constante para su adecuado crecimiento.

Por esto, Cillóniz hace énfasis en la necesidad de construir reservorios de agua lluvia para garantizar un riego permanente y efectivo con independencia de la temporada del año, tal como se hace en Perú. Además, es necesario cons-truir infraestructura de drenaje para las temporadas de lluvia, así como empezar a analizar el potencial de zonas como La Guajira y los Llanos orientales, en donde el agua siempre ha sido un factor limitante que puede ser garantizado con obras de irrigación y un buen manejo del agua, como lo está haciendo Perú.

Los incentivos para exportar productos de alto valor

El milagro de la agricultura peruana no tiene precedentes. Cillóniz señala cómo el fenómeno peruano ha avanzado a pasos agigantados. Por ejemplo, en 2001, Perú no exportaba uva. Hoy exporta más de mil millones de dólares al año. Asimismo, mientras que en 2019 exportaba 120 000 toneladas de arándanos, en 2020 exportó más de 180 000 toneladas; cerca de unos mil millones de dólares, a pesar de ser una industria que empezó tan solo hace seis años en el país. Esto no solo se debe a la inversión en proyectos de irrigación, sino también a cam-bios significativos que se lograron en materia normativa.

Al respecto, hubo varios cambios que facilitaron las exportaciones en el Perú. En primer lugar, en el artículo 64 de la Constitución Política se estable-ció que el Estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda extran-jera. En segundo lugar, en el artículo 82 de la Ley General de Aduanas, o Ley de Drawback, se estableció que al exportador se le devuelve el valor de los impues-tos pagados por la importación de materias primas u otros materiales incorpo-rados en el producto exportado.

Otro de los aspectos importantes que resaltó Cillóniz es que el éxito de la agricultura peruana se debe a la estabilidad en la demanda de este tipo de pro-ductos. La fruticultura y la horticultura no conocen crisis: las exportaciones en estos sectores no paran de crecer, algo que sí pasa con otros tipos de agricultura. Por eso, menciona que es conveniente empezar a reemplazar los cultivos tradi-cionales por productos nuevos y de mayor valor agregado, para blindarse de las fluctuaciones de los precios. Es lo que se denomina la nueva agricultura, en con-traposición a la tradicional, caracterizada mayormente por granos, tubérculos, azúcar y carbohidratos en general.

Page 16: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

9

Debido a estos cambios en materia normativa, así como a la inversión en proyectos de irrigación, este país pasó de tener un déficit comercial a un supe-rávit en materia de balanza comercial agropecuaria. Así se recuperó de forma milagrosa de las consecuencias de la nefasta reforma agraria de 1970.

La flexibilización del régimen laboral rural

Los cambios en materia normativa que introdujo Perú también fueron positi-vos para el empleo en el campo. En la Ley de Promoción Agraria, se estableció el régimen laboral y se permitió a los empleadores de la actividad agraria con-tratar por periodos determinados e indeterminados (artículo 7). Esto ha garanti-zado la flexibilidad laboral y ha incentivado a miles de jóvenes del Perú a migrar de las ciudades al campo. Incluso, hasta el punto de que se han especializado en estas tareas y son requeridos por varias empresas a la vez.

El agro peruano no solo es un éxito. Es también uno de los ejemplos de innovación y adopción de ideas europeas y norteamericanas que han permitido un mejor desarrollo.

El empleo en el agro peruano es muy particular con respecto a los paí-ses vecinos. Cillóniz y Wiesner señalan que la reforma laboral introducida per-mitió una mayor inversión y formalidad para la industria. El empleo flexible es, sin duda, la clave para todo esto, pues le permite al empresario contratar a corto plazo y solo por proyectos, lo cual reduce los costos y genera mucho más empleo que un régimen laboral diseñado para la industria urbana.

De esta manera, se paga hasta cinco veces más de la remuneración mínima, ya que los operarios logran ser parte de la repartición de las utilidades al tér-mino de los proyectos. En general, la participación de los empleados en las uti-lidades de estas empresas asciende al 10 %, mientras que su tasa de tributación directa es del 15 %, un monto inferior a la mitad de la que opera en Colom-bia. Otro aspecto positivo es que se dan beneficios sociales con la formalidad, lo que permite a los trabajadores tener seguros médicos y vacaciones pagadas. En su momento, esto incentivó a que mano de obra joven volviera al campo por la gran oportunidad laboral. Esto ha incrementado la productividad de los traba-jadores de la agroindustria comparado con el modelo antiguo.

Todo lo anterior hizo posible el desarrollo de una industria exportadora que llegó a crear hasta un millón de nuevos empleos para el Perú rural, siendo una de las industrias que más divisas genera para este país. En el campo peruano, hoy hay pleno empleo. Y su aporte a la población económicamente activa (PEA) es

Page 17: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

10

del 28 %. Por desgracia, este caso no sucede en Colombia, donde el régimen laboral no distingue entre el empleo urbano y el rural, con lo cual desconoce las particularidades de este último. De ahí que, en el caso colombiano, los jóve-nes abandonen el campo para engrosar las filas del desempleo urbano. Luego la población rural se envejece sin reemplazo poblacional alguno.

El rol del Estado y del empresariado

Otra clave del éxito para Perú es su modelo de ayuda y libre manejo del empre-sariado, así como también su modelo de captación de inversión extranjera. Wiesner cuenta que el ente privado importa tecnología y disfruta de incentivos que da el Estado para el libre desarrollo, como el de la estructura laboral y un buen manejo de impuestos para la industria. Esto hace que empresarios grandes quieran invertir y sacar productos de gran demanda internacional, como fue el caso del arándano peruano.

No es necesario que el Estado invierta u ofrezca préstamos cuantiosos. Lo necesario, como muestra Cillóniz, es que permita regímenes menos estrictos y más posibilidades para que el empresario crezca de manera orgánica y sin tanta intervención ni reglas que limiten su crecimiento. Así lo muestra el hecho de que la mayor inversión en las grandes empresas del agro peruano fue inversión extranjera.

Mesa sobre el Perú: la atracción del talento joven hacia la agricultura

Después de la conferencia, hubo una mesa de discusión conformada por Fer-nando Cillóniz, Juan Rodolfo Wiesner, Gustavo González, profesor de la Facul-tad de Administración, y José Alberto Vélez, reconocido empresario del agro colombiano. Ellos hablaron sobre la aplicabilidad de las buenas prácticas del Perú en Colombia.

En primera instancia, se analizó la desregulación y simplificación de trámi-tes en el ámbito fitosanitario. Cabe señalar que SENASA, la autoridad sanitaria del Perú, solo cuenta con cuatro pasos o requisitos para introducir legalmente un material genético por parte de una empresa agroexportadora. En cambio, en Colombia, el ICA exige catorce trámites engorrosos e inútiles, basados más en la tradición burocrática que en la modernización tecnológica del aparato productivo del sector agrícola.

Page 18: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

11

En Colombia, este es un asunto bastante complicado, pues, en palabras de Gustavo González, en el país existe una cultura antiempresarial. Existen malas reglas de juego, como las leyes de tierras que limitan la cantidad de tierras que pueden tener los grandes consorcios. Además, la poca presencia del Estado y la inseguridad han mermado de manera significativa la intención de invertir en el sector. Todo esto evita que se desarrollen megaproyectos que beneficien al campo colombiano. Otro aspecto clave, según José Alberto Vélez, es que sí exis-ten los productos (como, por ejemplo, la palma de aceite, los cafés de aroma y el limón Tahití), pero faltan mayores oportunidades para que se produzcan en zonas con gran potencial, como el caso de la Guajira y su gran oportunidad logística.

Cabe destacar dos recientes casos de éxito en el desarrollo de la Orino-quía de Colombia, producto de la audacia empresarial, de la devoción por la excelencia tecnológica y de la adopción de modelos de negocio y gerenciales de clase mundial. El primero es el grupo Aliar y La Fazenda, localizado cerca de Puerto Gaitán, en el Meta, bajo la inspiración y liderazgo del empresario Jaime Liévano y sus socios de Bucaramanga, el grupo Bios y Pemex, entre otros. El segundo es la Hacienda San José, en el departamento de Vichada, entre las poblaciones de Puerto Carreño y Nueva Antioquia, liderado por el recono-cido banquero colombiano Gabriel Jaramillo Sanint, quien, en unión con sus muy destacados socios, ha introducido en esa región las más avanzadas tecno-logías brasileñas en materia de manejo de suelos (con alto contenido de acidez y aluminio) y de crianza, levante y ceba de ganadería bovina de clase mundial.

Otro aspecto mencionado muchas veces en el conversatorio y que proba-blemente sea el aspecto más crucial para el agro es contar con jóvenes, no solo operarios, diestros en manualidades, sino especializados y profesionales en tareas que exigen competencias avanzadas en manejo de tecnologías (entre ellas, de la información y las comunicaciones).

En Perú, los jóvenes encontraron una gran oportunidad en el agro, hasta el punto de lograr ingresos competitivos con los recibidos no solo en países desarrollados, sino con las mismas industrias urbanas. Así se atrajo desde mano de obra no calificada hasta mano de obra calificada preparada por las mejores universidades. Se cautivó talento humano en el que los privados han podido invertir. Además, se ha logrado incluir de manera activa y bien remunerada el empleo femenino, el cual suele ofrecer cualidades de esmero y responsabilidad que superan a las de los hombres.

Por desgracia, en Colombia esto tampoco sucede. En el país, los mejo-res jóvenes se alejan de la industria del agro, pues consideran que no ofrece las mejores posibilidades y no tiene un gran factor de mejora de vida. Además, en

Page 19: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

12

cuanto a inclusión, la normativa del Ministerio de Agricultura es demasiado inflexible, lo que obliga a hacer una inclusión de manera obligatoria que genera informalidad. En general, es muy difícil cumplir con sus normativas al pie de la letra. Por otro lado, como lo menciona Vélez, su enfoque es muy claro hacia el café y sus derivados.

Recomendaciones sobre el milagro peruano

El milagro peruano es un claro ejemplo de cómo aprovechar las condiciones propias de un territorio y explotarlas al máximo para un bien común. Las con-diciones climáticas y geográficas del Perú son diferentes a las de Colombia. Sin embargo, el mensaje más claro que deja esta conferencia es que en Perú no se esgrimieron excusas para sacar al agro delante: ni las grandes extensiones áridas y desérticas ni ser una nación en desarrollo fueron impedimentos. El país vecino ha construido infraestructura, capacitado personal y sembrado millones de hec-táreas desde lo privado. En cambio, en Colombia, excusas sí sobran y tendemos a culpar al Gobierno.

En Perú, desde hace un par de décadas, diversos Gobiernos dejaron a un lado el ideologismo político, apoyan a sus empresarios agrícolas y no le temen a la inversión extranjera.

En Colombia, es de lamentar que el esfuerzo por alcanzar la paz y la con-vivencia en el campo no haya podido fructificar. El ostensible incumplimiento de los acuerdos por parte de las llamadas disidencias de las FARC, así como el recrudecimiento de la violencia proveniente de otros grupos terroristas, como el ELN, bien podría echar por tierra la esperanza de un milagro colombiano semejante al del agro peruano. En nuestro vecino se sepultó el terrorismo. Aquí pareciera que reverdece. El Estado requiere del concurso de todos para evitar ese desenlace y así abrirle campo al campo.

Page 20: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

13

El rol de la ciencia y la tecnología en la agricultura

Esta mesa fue moderada por Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes, y estuvo conformada por los panelis-tas Juan Benavides, Joseph Tohme y Moisés Wasserman.

Durante la mesa de discusión se tocaron temas centrales como qué nece-sidades del sector de ciencia y tecnología existen y cuál es la manera más ade-cuada de orientar esa investigación hacia el agro para aumentar la productividad.

Se llegó a la conclusión de que hay dos retos principales, la seguridad ali-mentaria y el medioambiente. Son retos en la medida en que siempre se hacen ver como antagonistas, como mutuamente excluyentes. Sin embargo, el papel de la ciencia y la tecnología es resolver ambos al mismo tiempo. Esto significa buscar soluciones comunes que vayan de la mano y directamente interrelacio-nadas. Además, es de vital importancia entender que frenar la expansión de la frontera agrícola es fundamental y la forma correcta de hacer esto posible es asegurando una mayor productividad. Claro está, sin dejar de lado la defensa y restauración del medioambiente.

La ciencia y la tecnología para incrementar la productividad agrícola

A modo de recomendación, es crucial integrar el mundo digital, el de la robó-tica y el microbiano con la academia y el sector privado. Colombia tiene un gran potencial en estos ámbitos. De modo que, a través de la ciencia y la tecnolo-gía, se puede mejorar la competitividad y productividad mediante herramientas

Page 21: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

14

digitales. Así, se podría bajar el costo de algunos insumos, reducir el uso de agua y pesticidas y agilizar los procesos de producción con robótica y con una transfor-mación digital diciente. En general, si el país l estructura una integración del sec-tor privado con la academia, se garantiza que el agro del país sea más competitivo.

Otro de los temas centrales que se discutió fue la necesidad de educar e impulsar profesionales dispuestos a desarrollar actividades empresariales de largo plazo y alto riesgo en la cadena alimentaria, asistidos por una investigación cada vez más relevante.

Mejorar la competitividad a través de las ciencias básicas

Nuevamente, el desarrollo por medio de la ciencia (en especial la básica) es necesaria para liderar. Esta articulación con la ciencia debe venir de organiza-ciones tan importantes como los centros de pensamiento, que son los responsa-bles de crear puentes entre el sector público y el sector privado para dirigir los recursos destinados a la innovación. Para estos dos sectores resultan de altísimo interés estas capacidades, de nuevo, para buscar el bienestar y desarrollo.

Un buen ejemplo son las importaciones productivas. Es obligatorio tener los medios para adaptar las importaciones productivas a las necesidades locales, pues estas siempre van a estar diseñadas para las necesidades de quien las diseña, no siempre para el que las compra. Dicha realidad garantiza que ningún importador supere al exportador. Es importante anotar que, en el caso peruano, tanto empre-sarios e inversionistas como funcionarios del Gobierno se hallaron dispuestos a importar las tecnologías necesarias para acelerar el ciclo de aprendizaje.

Financiación de la ciencia: articulación de los actores en programas de largo plazo

En cuanto a la financiación de proyectos de ciencia y tecnología, una de las conclusiones más significativas de la mesa de discusión fue que, en el futuro, los centros e institutos de investigación privada van a lograr articular a la academia, la industria y el Gobierno en programas de largo plazo. No obstante, una de las mayores limitaciones es que actualmente existe una financiación esporádica de programas que son ocasionales, que no tienen continuidad, peso o volumen.

Dado lo anterior, y como recomendación para el Gobierno, resulta nece-sario crear centros conformados por personas que entiendan de ciencia, que

Page 22: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El rol de la ciencia y la tecnología en la agricultura

15

además entiendan la industria y que sean facilitadores de diálogo y alianzas en proyectos y programas de largo plazo. El largo plazo es de suma importancia. Por ende, se debería otorgar una financiación de por lo menos cinco años para diferentes líneas de investigación. Esta recomendación surge del hecho de que lo que se hace actualmente tiene muchas limitaciones y es disperso, atomizado y esporádico, según el panelista Juan Benavides. Estos centros serán promoto-res del diálogo, ayudarán a la identificación de temas de mutuo interés y, por supuesto, fomentarán la colaboración.

Recomendaciones sobre ciencia y tecnología

El reto es convencer a la juventud. En Colombia, apenas el 1,6 % de los estu-diantes de educación superior están inscritos en programas relacionados con la agroindustria. Es necesario un esfuerzo mancomunado para ampliar esta fuerza estudiantil.

Desde el punto de vista de universidades prestigiosas y de trayectoria, la curva de aprendizaje para implementar un programa completo es larga. Alter-nativas como cursos especializados con los estándares de calidad más altos son una alternativa para cimentar las bases de una educación superior amplia y cer-cana al agro. Este sería un camino viable para comenzar a aportarle a un sector desatendido y para desarrollar una industria crucial para un país como Colom-bia. La necesidad de formar una fuerza laboral de la más alta calidad es la res-ponsabilidad de la academia. De esta forma, se asume el compromiso con el desarrollo de unas ciencias básicas pero cercanas a la práctica real y no solo a la teoría.

En Colombia, dado su rezago, la competencia entre universidades sería un error costoso. Lo que se debe buscar es una unión entre los actores ya mencio-nados para juntar los escasos recursos destinados a este objetivo y, de esta forma, ver avances sustanciales en la ciencia y la tecnología de la agroindustria.

Es necesario, además, combatir la cultura antiempresarial presente en muchos ámbitos nacionales. Por una parte, en las universidades estatales existe el imaginario de un empresario explotador. Por otra, en las universidades privadas, el campo y la cadena alimentaria no ofrecen el atractivo de prestigio que ofre-cen otras actividades profesionales. La complejidad en la producción, comercia-lización y distribución de alimentos supera la de cualquier otra actividad. De ahí que los profesionales que decidan abordarla requieran de una fuerza de carácter que no parece abundar en la educación superior del país.

Page 23: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

16

Los incentivos para el mercado laboral agrícola

Esta mesa fue moderada por Adriana Senior, presidenta de la Corporación Colombia Internacional (CCI), y estuvo conformada por los panelistas Alde-mar Calzada, Julio Corzo y Gustavo González. El tema principal fue la reforma laboral para el agro colombiano, teniendo presente las lecciones del milagro del agro peruano.

Las diferencias entre Perú y Colombia

Perú ha tenido grandes avances en el ámbito laboral agropecuario. Ha logrado que nueve de cada diez trabajadores rurales tengan un contrato temporal o a término indefinido y que su pago diario promedio sea de 10,70 dólares, hasta alcanzar entre tres y cuatro veces ese valor por incentivos a la productividad. Además, por mandato legal, cuentan con una participación en las utilidades del 10 %. Por su parte, el 90 % de los trabajadores son jóvenes. En Colombia, solo tres de cada diez trabajadores rurales tienen un contrato laboral, su pago diario es de 8,64 dólares, no hay ningún tipo de incentivos y la participación de los jóvenes en el campo es muy baja.

Los empresarios: ¿los buenos o los malos del paseo?

Gustavo González mencionó, en su primera intervención, un problema que ha aquejado a la agricultura y a la actividad pecuaria colombiana a lo largo de los años. Es la visión que se tiene del empresariado colombiano y su rol en el agro.

Page 24: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

Los incentivos para el mercado laboral agrícola

17

Este es visto como un agente que solo busca capitalizar utilidades por medio del campo y la utilización de la fuerza laboral campesina, la cual, resalta, es vista como una fuerza que no recibe la retribución que se merece y que se le da en otros países.

El romanticismo político que pretendió la redención del campesino final-mente derivó en una actividad narcoparamilitar y narcoguerrillera que, durante medio siglo, impidió el desarrollo del campo colombiano. La ideología negativa sobre el empresariado se sobrepuso a la mentalidad tecnológica que es nece-saria para enfrentar la complejidad de la cadena alimentaria. Por lo anterior, es indispensable cambiar esta visión y promover una actitud esperanzada que haga posible que las iniciativas de los privados, en asocio con las agencias del Estado al servicio de las necesidades productivas, potencien el desarrollo del campo.

La reforma laboral: estructuración entre sectores, sindicatos, gremios, comunidades y empresarios

Julio Corzo, desde la perspectiva jurídica, enfocó su intervención en analizar la reforma laboral que se debe llevar a cabo. Resaltó la importancia de que dicha reforma sea formulada de manera consensuada por la academia, el sector público y privado, los diferentes sectores industriales y los gremios y sindica-tos. Solo de esta forma se llevará a cabo una reforma efectiva que le permita al sector agrícola atraer y llevar de vuelta al campo a jóvenes capacitados para así aprovechar el potencial que tiene este sector en Colombia.

Su preocupación radica en que hoy en Colombia no se respeta el término de la cosa juzgada. Es decir, cualquier proceso judicial termina siendo apelado o refutado bajo una tutela. Por lo anterior, Corzo manifiesta que la reforma que se formule tiene que ser lo suficientemente sólida jurídicamente para que la Corte Constitucional no la tumbe, como ha hecho con otros proyectos.

Recomendaciones sobre el mercado laboral

En general, se trataron los siguientes temas clave:

•Es difícil formalizar a los trabajadores del campo colombiano debido a laausencia de flexibilidad del sistema laboral.

Page 25: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

18

•Esindispensablellevardevueltaalcampoalosjóvenesquefueronaeducarsea las ciudades, pues son ellos quienes tienen las capacidades de dinamizar el sector y sacarlo adelante.

•Sedebeabandonarlamentalidadideológicasobreelempresariadoyadoptarla mentalidad tecnológica, para brindar educación y capacitación a la mano de obra rural colombiana.

•La reforma laboral debe ser formulada por todas las partes involucradas ytener solidez jurídica, de manera que no sea negada por las altas cortes.

Se recomienda que la Universidad de los Andes, por ser una de las principales instituciones educativas del país, contribuya efectivamente al proceso de cons-trucción de una reforma laboral que haga atractivo el trabajo en el campo y en la cadena alimentaria, y que incluya a operarios, profesionales, empresarios. Las particularidades y condiciones del trabajo en el campo son diferentes a las del trabajo urbano. Por eso, debe seguir abriendo espacios de diálogo entre los diferentes actores involucrados, tal como lo hace con el Encuentro Academia-Empresarios. La Universidad, al ser un puente entre el sector privado y público, debe aprovechar sus capacidades para facilitar que los intereses de todos conflu-yan en lo que sería una reforma laboral que contribuya al desarrollo del campo colombiano.

Page 26: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

19

Las cadenas de valor como potenciadoras de la productividad agrícola

Como ya se mencionó, ante los casos de países vecinos con cadenas productivas de clase mundial, como Perú, surge la duda de por qué Colombia no ha avan-zado y desarrollado su modelo para competir a nivel internacional. En esencia, una cadena productiva es un sistema que agrupa a actores económicos interre-lacionados en el mercado que participan por una creación de valor. Aunque esta relación existe en el país, y se hacen esfuerzos por fortalecerla, hoy no permite un crecimiento integral para todos los involucrados. ¿Dónde están las barre-ras que no permiten catapultarse como ejemplo global de cadena productiva?

La segunda mesa del segundo día del encuentro fue liderada por Mónica Contreras, exgerente general de Pepsico para la región andina, y estuvo con-formada por Juanita Duque, coordinadora de proyectos de la Universidad de los Andes, que aportó desde la perspectiva académica y ambiental, y Néstor F. Gutiérrez, experto en agronegocios y con una importante experiencia en exportación, que aportó desde la perspectiva de la empresa privada y el sector cooperativo.

Page 27: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

20

La cooperación entre los diferentes actores

Academia

Este actor tiene un punto de vista muy valioso, por mantener una perspec-tiva imparcial. Por eso, puede convertirse en ese puente entre el productor y el consumidor final, de modo que se expanda y se aclare la comunicación y lo que valora cada uno de estos actores. Puede contribuir a determinar qué está pidiendo el mercado (por parte del consumidor) y qué se hace bien (por parte del productor), teniendo en cuenta el conocimiento de los académicos. Así, se puede incrementar la disposición a pagar y lo que se valora el producto colom-biano, pues, en los últimos años, se tiende a pensar que, si es extranjero, puede ser de mejor calidad o que debe tener un costo mayor. Es momento de valo-rar lo local.

Gracias a la intervención académica y a su labor investigativa, la Universidad puede determinar cuáles negocios tienen mayor potencial y cuáles no, depen-diendo no solo de su posible volumen de producción, sino también su pro-ductividad y su alto potencial de empleo. Asimismo, puede llegar a romper los paradigmas sobre qué genera valor y qué no. Finalmente, puede hacer un aná-lisis diferente (de múltiples dimensiones), a fin de diferenciar aquellos proyec-tos más promisorios. Con estos, se puede establecer una colaboración técnica, de negocios o de innovación, para que, sin importar si se trata de una produc-ción pequeña, pueda tener un impacto y un valor sobre el consumidor final.

Gobierno

El Gobierno es el conjunto de instituciones que impone las reglas de juego para los participantes, por lo que su rol en las cadenas productivas debe estar orientado hacia facilitar la cocreación de valor e incentivar un buen ambiente de trabajo y relacionamiento. Así las cosas, debe promover, gestionar y facilitar la adquisición del programa Global Gap, tiquete sin el cual no es factible ven-der frutas y verduras en el mercado internacional. Sin embargo, como no es fácil acceder a esta certificación internacional, todos los esfuerzos se concen-tran en sus procesos, y no en la productividad para conseguir precios compe-titivos y posicionamiento en mercados internacionales. Dicho acceso para los productores puede cambiar para bien el valor agregado y las prácticas imple-mentadas en la producción de frutas y verduras del país. En ese sentido, hace

Page 28: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

Las cadenas de valor como potenciadoras de la productividad agrícola

21

falta que el Gobierno tenga un papel de facilitador para obtener certificaciones de este estilo y para permitir un crecimiento sano y orgánico de exportaciones.

Sumado a esto, vale la pena resaltar de qué otras maneras el Estado puede contribuir a la apertura de mercados y a la exportación de productos con mayor transformación (no commodities). Por un lado, entidades como ProCo-lombia deben mantener su trabajo como organización promotora de comer-cio. Las ferias y ruedas de negocios son un camino que funciona. Del mismo modo, instituciones como el ICA (o, en el exitoso caso del Perú, SENASA) son indispensables para hacer negociaciones en el exterior, específicamente en mercados desarrollados, pues otorgan una presencia del Estado que brinda cre-dibilidad, buena reputación y aseguramiento en las transacciones. No obstante, no todas las labores deben recaer sobre el Gobierno. Su integración en el pro-ceso debe ser promovida, facilitada y desarrollada desde todos los otros actores de la cadena productiva.

Empresas

En conjunto con el Gobierno, las empresas privadas deben fomentar las coo-perativas y asociaciones de pequeños productores, teniendo en cuenta las cir-cunstancias del país. El modelo colombiano se basa en pequeños y medianos productores (pocos recursos y magnitud). Sin embargo, este es un modelo que es cada vez más apreciado por los compradores internacionales, por el menor riesgo que enfrentan y el nivel responsabilidad social que manejan. Más aún, gran parte del campo productivo del mundo trabaja de esta manera. Si los pequeños productores desaparecen, colapsa el planeta. En otras palabras, sí es posible colaborar de esta manera. ¿Por qué Colombia no lograría hacerlo de la mejor manera?

Asimismo, es pertinente entender el rol del consumidor, el final y la razón de ser de la cadena productiva. A fin de cuentas, las empresas tienen que inte-ractuar con este, y son ellas las que en gran medida tienen el poder de decisión sobre la producción. Al respecto, es bien sabido que las nuevas generaciones bus-can sostenibilidad en sus marcas y se abre la disposición a pagar por los modelos y certificaciones explicadas anteriormente. Por parte del sector privado, debe llegar ese cambio de chip hacia una mentalidad donde cualquier modelo debe ser sostenible. De igual modo, además de expandirse y capturar nuevos mercados internacionales, se debe promover y hacer visible el valor compartido imple-mentado en el agro colombiano e incentivar el consumo local. Por parte de los

Page 29: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

22

consumidores, es menester depositar la confianza en la cadena productiva para lograr un caso de éxito, como lo es el del agro peruano.

Recomendaciones sobre cadenas productivas

En primera instancia, es de suma importancia facilitar y promover el acceso a un modelo exitoso de cooperativas y asociaciones. Además de subsidios, se debe capacitar en colaboración técnica, de negocios e innovación para crear una prosperidad colectiva. Instituciones como el ICA pueden tener un gran impacto a nivel local (promoviendo técnicas y certificaciones) e internacio-nal (facilitando negociaciones), si obtiene los recursos necesarios. Así, esa cola-boración entre empresa privada y Gobierno juega un papel clave para facilitar y aumentar el acceso al trabajo por parte del resto de actores de la cadena pro-ductiva.

Por otra parte, el cambio ideológico de negocio es inminente: la sosteni-bilidad debe hacer parte del núcleo del modelo de cualquier productor para mantenerse competitivo. En este aspecto, la academia puede jugar un papel importante, siendo ese puente de investigación y desarrollo entre el consumi-dor y el productor. Como se puede observar, ningún actor se encuentra en sole-dad: su interacción y buena relación con el resto de los integrantes de la cadena es vital para un funcionamiento sano, eficiente e integral.

Finalmente, las universidades, como se ha resaltado a lo largo del texto, deben reintegrar a la juventud al agro. Así las cosas, la cadena productiva puede tener ese atractivo que buscan las nuevas generaciones, pues se puede hacer desde cualquier perspectiva, teniendo en cuenta lo amplia que puede ser y todos los factores que influyen en esta. Además, se puede acercar hacia los empren-dimientos en esta industria, que pueden ser un gancho llamativo frente a los intereses de los jóvenes de hoy en día. Es clave combinar el conocimiento y el entusiasmo de jóvenes capacitados con las oportunidades y ventajas que provee el campo colombiano.

Page 30: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

23

La reforma de tierras como elemento de atracción de la inversión

Esta tercera mesa fue moderada por Ángela Penagos, recientemente nombrada directora de la Iniciativa en Sistemas Agroalimentarios Sostenibles de la Univer-sidad de los Andes, y contó con la participación de panelistas de gran experien-cia y trayectoria en la temática de tierras. Participaron Tatiana Escobar, bióloga con maestría en Biología de la Conservación, experta en temas de ordena-miento territorial, política de tierras y desarrollo rural, exdirectora de la Uni-dad de Tierras del Ministerio de Agricultura y actual coordinadora nacional del Global Green Growth Institute; Catalina Villegas, abogada, profesora de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, asesora del Minis-terio de Agricultura y del DNP en temas de ordenamiento territorial y fun-cionaria del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); y Mauricio Velásquez, profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de California en Los Ángeles, abogado y especialista en Economía.

Se trató de un espacio de discusión para analizar la situación jurídica de la propiedad de la tierra en Colombia. Se esbozaron los principales retos en la materia, así como las enseñanzas derivadas del ejemplo peruano. Es evidente que la seguridad jurídica sobre la propiedad de la tierra es un componente imprescindible para potenciar la agricultura del país y el desarrollo del sector agroexportador.

Page 31: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

24

La formalización de la propiedad de la tierra para mejorar la productividad y ampliar la frontera agrícola

La sesión se inició con una breve introducción de Ángela Penagos, en la cual estableció una relación entre la informalidad sobre la propiedad de la tierra y la productividad agropecuaria. Gracias a sus investigaciones, se han podido esta-blecer los siguientes hallazgos:

•EnColombia,endondehaymayorformalidadsobrelapropiedaddelatierraes en las ciudades y aglomeraciones. En esos territorios es donde se encuen-tra una mayor proporción de la tierra en frontera agrícola. Es ahí también en donde la productividad o el valor agregado por trabajador es más alto.

•Enlosterritoriosruralesdispersosesdondelosnivelesdeinformalidadsobrela propiedad son mucho mayores (cerca del 61 %). Allí, la proporción de tie-rras destinadas a fronteras agrícolas es mucho menor y los niveles de produc-tividad son más bajos.

Por lo anterior, Ángela Penagos concluyó que, donde hay mayor informali-dad sobre la propiedad de la tierra, hay menor productividad agropecuaria y menos tierra dentro de la frontera agrícola. De manera que se hace manifiesta la necesidad de estructurar una política pública efectiva que permita formali-zar la propiedad.

La libertad de empresa como mecanismo protector de la inversión en Perú

El papel de la empresa privada y la inversión extranjera es, sin lugar a dudas, fundamental para desarrollar proyectos productivos de gran envergadura que le permitan al país entrar en las dinámicas de un mercado globalizado y altamente competitivo. Sin embargo, a lo largo del encuentro quedó manifiesta la necesi-dad de adoptar mecanismos que incentiven a las empresas y que, en la mayoría de los casos, implican la reducción del papel del Estado.

En el país ya se han identificado una serie de políticas que atentan directa-mente contra la seguridad jurídica de los inversionistas interesados en proyectos productivos. Por ejemplo, el problema de los baldíos resulta gravísimo, puesto que estos no se han inventariado por completo y, como consecuencia, grandes

Page 32: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

La reforma de tierras como elemento de atracción de la inversión

25

inversionistas temen ser relacionados con la adjudicación de baldíos. Esta situa-ción de gran incertidumbre se traduce en inseguridad jurídica sobre la propie-dad de sus posibles proyectos e inversiones.

Adicionalmente, las Unidades Agrícolas Familiares suponen una restricción perjudicial para el desarrollo de las agroexportaciones, pues limitan la expan-sión de proyectos productivos que no pueden competir siguiendo modelos de pequeños productores. Tener que articular estructuras complejas de socieda-des para poder establecer proyectos agrícolas de grandes extensiones es otro obstáculo más con el que debe lidiar un inversionista o empresa. Su efecto directo es desincentivar la inversión.

La ideología vs. la tecnología

¿Cuáles son las particularidades de Colombia que llevan a que no avancemos en la solución de una problemática tan estudiada y determinante como lo es la informalidad de la tierra? El profesor Mauricio Velásquez d contestó ese inte-rrogante apoyándose en el caso peruano, haciendo especial énfasis en la impor-tancia del fin del conflicto armado en Perú.

Según su visión, el conflicto armado produce una clase política específica de izquierda y de derecha. Esas dinámicas políticas llevan a una serie de dis-cusiones que atascan el avance de políticas públicas fundamentales para el país, como resultan ser las relacionadas con el desarrollo rural, la seguridad jurídica sobre la tierra o el régimen laboral. En ese sentido, invitó a hacer la siguiente reflexión: ¿Por qué la clase política dirigente no representa en Colombia esos sectores agroindustriales de manera contundente en la política agraria?

A partir de esta reflexión, el profesor Mauricio Velásquez introdujo su aná-lisis sobre qué es lo que ha ocurrido en Colombia y por qué no hemos avan-zado al nivel de Perú, aun cuando la academia y los sectores agroindustriales y gremiales conocen en detalle cuáles son los grandes cambios estructurales que requiere la política agraria del país. Sus principales ideas pueden resumirse en los siguientes puntos:

• LoquehapasadoenColombiaesquelaclasedirigentesereproducepolí-ticamente de manera conflictiva y no para resolver problemas. En épocas electorales, lo que más vende es la radicalización ideológica del tema agra-rio. Una radicalización propia de una clase política específica de izquierda y de derecha, fruto del largo conflicto armado interno. La amenaza comunista,

Page 33: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

26

de la derecha, y la amenaza terrateniente, de la izquierda, son narrativas que olvidan el papel de los productores del agro en la política pública y ocultan la necesidad imperiosa de darles respuesta con cadenas productivas, distritos de riego y otros grandes desafíos.

• Hemos interiorizado una narrativa que nos tiene atascados.Necesitamosdisciplinar a la clase política dirigente en el sentido de que es necesario desterrar el lado radical de las ideologías y abrirse a espacios de diálogo entre sectores de oposición y del Gobierno, sin entrar en discusiones intermina-bles e infértiles.

La Corte Constitucional ha dicho muchas cosas en materia de tierras, pero no ha cerrado las puertas. El punto no es que toda la política de tierras deba estar en función de los campesinos y que no haya espacio para la agroindustria y sec-tores productivos a gran escala. La Corte ha pedido que la política de baldíos beneficie también a los campesinos. El realismo que necesitamos debe ir mucho más allá en complejidad que las soluciones de arrendamiento de tierras a cinco años con la posterior transferencia de la propiedad.

Un ejemplo sobre la forma como el país debe abordar estas discusiones es la experiencia de baldíos de Brasil durante el gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010). Allí fue posible sentar a negociar a gremios empresariales y a sectores sociales de pequeños campesinos. Buscar una política pública que deje a todos contentos es imposible. Pero Brasil logró, por medio de esa política de tierras, que todos los actores reconocieran que están mejor ahora que antes. Antes de dichos acuerdos, no era posible la presencia del Estado, ni las inver-siones, ni las carreteras ni atraer a personas del exterior para hacer grandes pro-yectos.

Avances colombianos en materia de tierras

En este eje de discusión, se les solicitó a los panelistas las sugerencias que con-sideran fundamentales para elaborar una política pública que permita avanzar en el proceso de seguridad jurídica sobre la propiedad de la tierra. Al respecto, plantearon las siguientes:

Resaltaron los avances del Estado colombiano gracias al catastro multipro-pósito. Esta es una herramienta fundamental para poder disponer de la infor-mación necesaria para avanzar en el resto de los procesos relacionados con el desarrollo rural. Sin embargo, el catastro multipropósito no basta. Este proveerá

Page 34: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

La reforma de tierras como elemento de atracción de la inversión

27

una fotografía de los predios formales e informales, pero por si solo no solucio-nará el problema de la informalidad de las tierras en el país.

Hay que hacer ajustes institucionales profundos. Por ejemplo, en entida-des como la Agencia Nacional de Tierras (ANT). Su capacidad está reducida y puede repetirse lo que en su momento pasó con el IGAC. Por tal motivo, es necesario fortalecerla. Actualmente hay siete unidades de gestión territorial y es probable que la operación desbordara sus capacidades. A efectos de garantizar la sostenibilidad de su operación y su legitimidad, urge darles respuestas opor-tunas y descentralizadas a los ciudadanos, que sus solicitudes sean solucionadas en territorio.

Una alternativa para prevenir el desbordamiento de las capacidades de las entidades del Estado es la formalización de privados por medios que no sean los administrativos. Para ello, sería necesario descentralizar algunas funciones, como la formalización de privados de la ANT, para que el sector privado sea el que desarrolle dicha labor esencial. De hecho, es el sector privado el que tiene la tec-nología, la información, las capacidades y se encuentra en el territorio.

Recomendaciones sobre la política de tierras

La Universidad ha tenido un protagonismo importante para evitar la polariza-ción y servir de puente. Debe ser el escenario donde se den las discusiones que hacen falta, pero sin un velo ideológico que imposibilite llegar a consensos. Los buenos ejemplos que tenemos son apuestas de muchos sectores que, con humil-dad, reconocieron hasta donde se podía avanzar. Asimismo, tiene la capacidad de convocar a todos los sectores y reunirlos en un espacio neutral para expo-ner, con argumentos, ideas y soluciones, cada tema de política pública de forma integral y de manera que permita potenciar el desarrollo agrícola y la prospe-ridad de las comunidades.

De igual forma, convoca a todos los actores para tratar las problemáticas y desarrollar soluciones interdisciplinarias. A lo largo de las diferentes mesas del encuentro, se evidenció que los distintos ejes no son eminentemente jurídicos o económicos, sino también productivos, ambientales, de gestión territorial, tec-nológicos, etc. La Universidad puede ser el espacio de esa discusión interdisci-plinaria mediante la articulación de la investigación hecha en la academia y de los proyectos de los empresarios, productores y Gobierno.

Page 35: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

28

Recomendaciones finales del Segundo Encuentro Academia-Empresarios

A raíz de las discusiones sobre las diversas temáticas relacionadas con el milagro de la agricultura peruana (la ciencia y la tecnología, el régimen laboral, la segu-ridad jurídica, la propiedad de la tierra, las cadenas productivas, etc.), se formulan las siguientes recomendaciones:

El mensaje para la academia, la empresa y el Gobierno

1) Crear un ambiente propicio para incentivar el trabajo en la agricultura, con regulaciones acordes, en cuya construcción participen la academia y la empresa. Una reforma laboral de flexibilización, con los incentivos correc-tos, es fundamental para que los jóvenes se sientan atraídos hacia la agricul-tura y la vean como una opción de vida. Esta reforma debe ser formulada por todos los actores involucrados, para que tenga solidez jurídica, no sea negada por las altas cortes y goce de aval social. La reforma debe compren-der la diferencia entre el empleo rural y el urbano, las dinámicas propias de los negocios agrícolas (como las estacionalidades) y la urgencia de reducir la informalidad en el campo colombiano.

2) Revisar los incentivos existentes para producir productos de exportación de alto valor agregado, a través de la implementación de tecnologías adecuadas, para mejorar la productividad y la sostenibilidad.

Page 36: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

Recomendaciones finales del Segundo Encuentro Academia-Empresarios

29

3) Ofrecer cursos especializados y de alta calidad se torna fundamental para formar el capital humano requerido por el mercado laboral agroindustrial y asegurar la atracción de los jóvenes hacia la industria.

4) Articular actores de investigación, de cooperación y empresariales para lograr la sostenibilidad financiera de las diversas iniciativas de investigación.

5) Formular políticas en el sector donde primen la tecnología y la investiga-ción. Urge abandonar la mentalidad ideológica en contra del empresariado y brindar la educación y la capacitación adecuadas para el talento humano del sector.

6) Fortalecer el modelo de cooperativas y asociaciones, puesto que son crea-doras de prosperidad colectiva. De esta forma se garantiza que el valor sea bien distribuido a lo largo de la cadena.

7) La sostenibilidad debe hacer parte del modelo de negocio de cualquier pro-ductor para mantenerse competitivo en el sector. En este aspecto, la acade-mia juega un papel decisivo, siendo el puente de investigación y desarrollo entre el consumidor y el productor.

8) La Universidad es un espacio neutral para impulsar discusiones de fondo, interdisciplinarias y relevantes en materia de tierras y flexibilidad labo-ral. Ofrece espacios para dar discusiones técnicas de fondo que alineen los incentivos de los diversos actores del sector.

El mensaje para la Universidad de los Andes

Sobre el papel que debe cumplir la Universidad de los Andes en todas las ini-ciativas sobre agricultura, también se formularon una serie de recomendacio-nes muy pertinentes:

1) Fomentar el rol de los jóvenes en la agricultura y los negocios agroalimentarios. Continuar abriendo espacios para que los estudiantes participen, aprendan e interactúen con la agroindustria y sus líderes. Las prácticas profesionales en el sector pueden ser una puerta de entrada para incentivar el cambio gene-racional en el país.

Page 37: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

30

2) Ser un puente entre el sector privado y el sector público. La Universidad tiene la capacidad y la oportunidad de oro de establecer un espacio de liderazgo decisivo, neutral y sin sesgos para que la tecnología venza a la ideología.

3) Formar el capital humano de la agroindustria en competencias gerenciales y tecnológicas, al servicio del desarrollo del sector, mediante el ofrecimiento de cursos especializados.

Page 38: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

31

El equipo de la iniciativa ANeIA 2020-2

Carlos Gustavo Cano (director de ANeIA)

Es economista de la Universidad de los Andes en Bogotá, magíster en Econo-mía de la Universidad de Lancaster en Inglaterra y posgrado en Gobierno, Negocios y Economía Internacional en la Universidad de Harvard en Boston. Fue ministro de Agricultura del gobierno del expresidente Álvaro Uribe (entre el 7 de agosto de 2002 y el 3 de febrero de 2005) y codirector del Banco de la República (entre el 4 de febrero de 2005 y el 31 de enero de 2017). Hoy es miembro de la junta directiva de Ecopetrol, del Consejo Superior de la Uni-versidad EAFIT de Medellín, del Comité Consultivo para la Agricultura de Bancolombia y del Group on Earth Observations Global Water Sustainability (Geoglows) de Estados Unidos.

Page 39: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

32

Gustavo González (fundador de ANeIA)

Es ingeniero civil de la Universidad de los Andes, magíster en Sociología de la Universidad de California en Berkeley y doctor en Filosofía de la Universidad de Navarra en España. Ha estado los últi-mos cuarenta años dedicado a la labor académica (Facultad de Ingeniería de Uniandes, Departamento de Filosofía de la Universidad de Navarra). Ha ocu-pado cargos directivos en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y el Departamento Nacional de Planeación y Vicerector de la Universidad de los Andes. Fue el fundador de la iniciativa ANeIA y su director entre 2009 y 2017. Actualmente es profesor Titular en la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes.

Carlos Felipe Colmenares (profesor de Innovación y Modelos de Negocio)

Es economista de la Universidad Jave-riana y magíster en Administración de Empresas de la Universidad de los Andes. Es el actual gerente financiero general (CFO) de Health Engineering Design, empresa de innovación en dispositivos biomédicos. Es profesor de Innovación y Emprendimiento de la Universidad Cesar Vallejo del Perú. Fue catalizador de Innovación del Centro de Innovación de la Universidad de los Andes (Innovan-des), en el que desarrolló el ecosistema de innovación abierta en la agricultura AgroReto y ayudó a establecer diversas ini-ciativas, como el Consejo Consultivo de la Universidad y la Iniciativa en Sistemas Agroalimentarios. Es profesor de Creatividad, Emprendimiento e Innovación en las Facultades de Administración y de Ingeniería de la Universidad de los Andes.

Page 40: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El equipo de la iniciativa ANeIA 2020-2

33

Los estudiantes miembros del equipo de ANeIA y redactores de este documento deja-ron a continuación una breve reseña sobre su visión como jóvenes de la agricultura y cómo esperan contribuir a este sector.

Luis Felipe Arias (coordinador de ANeIA, estudiante de Derecho y Administración de Empresas)

Me resulta imposible pasar por alto el hecho de que mi familia viene del campo. Si pienso en retrospectiva, debo admitir que hoy tengo el privilegio de estudiar en la Universidad de los Andes gracias a la agricultura que realizaron mis abuelos y con la cual lograron costearle a mi padre su educación universitaria. Estoy en deuda con el agro y tengo el propósito de poder aportar a las gran-des trasformaciones que requiere el país para alcanzar su potencial en impacto social y económico. La iniciativa ANeIA se ha convertido en parte fundamen-tal de mi proceso universitario. Allí he podido despertar la pasión por los agro-negocios y he podido darme cuenta del papel fundamental que tenemos como jóvenes para contribuir a este sector.

Guillermo Cleves Valencia (administrador de empresas con opción en Lengua y Cultura Portuguesa)

Antes de entrar a la universidad era muy ajeno al campo. Solo conocía algunas fincas de familiares y amigos, pero no sabía mucho acerca de la agricultura colombiana. Cuando entré a la univer-sidad, por coincidencia, en varias clases tuve que trabajar en proyectos relacio-nados con el campo colombiano. Desde entonces he logrado conocer su enorme potencial y me he interesado mucho por temas relacionados con la agricultura y el turismo en Colombia. Por esta razón, decidí unirme a ANeIA. Y desde que

Page 41: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

34

hago parte del grupo he podido evidenciar mucho mejor las oportunidades que existen dentro del campo colombiano. Como integrante de ANeIA busco despertar el interés de jóvenes que, como yo, crecieron lejos del campo y no conocen todas sus oportunidades.

Pablo Felipe Peláez (economista y administrador de empresas)

Desde muy joven he estado involucrado con el campo colombiano, en particu-lar, con la caficultura, y he podido pre-senciar el inmenso potencial que tiene este sector y la agricultura general en Colombia. La iniciativa ANeIA me ha dado la oportunidad de profundizar en el tema de los cafés especiales, en donde considero que se encuentra el futuro de la caficultura colombiana. Los Encuen-tros Academia-Empresarios nos permiten identificar modelos para seguir. Por ejemplo, de países vecinos como Perú, en donde el entorno económico, polí-tico y cultural es similar al colombiano. A partir de esto se pueden identificar posibles planes de acción que contribuyan al desarrollo del campo colombiano.

Sebastián Rivera Arbeláez (administrador de empresas)

Desde muy pequeño crecí entre la natura-leza, entre cultivos de caña, ganado y fincas, en el Quindío colombiano. Esto me llevo a ser un apasionado por el campo. Creo fir-memente en las grandes oportunidades que brinda el agro en el país y considero que es el momento ideal para que jóvenes de talento se involucren en el desarrollo de la agroindustria. Mi misión como estudiante e integrante de ANeIA es motivar a las personas a que se acerquen y se enamoren de todo lo que nos puede brindar el campo colombiano, así como buscar ideas innovadoras que tengan un impacto positivo en este.

Page 42: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El equipo de la iniciativa ANeIA 2020-2

35

Pedro Rodríguez Botero (administrador de empresas con opción en Diseño)

Por ser bogotano y vivir entre concreto toda mi vida, me vi inmerso en una burbuja ajena a la realidad del campo y su papel en la sociedad. Pero, gracias a ANeIA, he entendido al agro y a la industria alimen-taria como una oportunidad no solo para diversificar más la economía del país, sino también para mejorar la calidad de vida de cualquier región y ciudadano de Colombia. En especial, me interesa el acerca-miento que tiene el consumidor con los productos finales y cómo se ven afec-tados por toda la cadena de valor en el proceso. Quiero ser líder en el agro para aprovechar y apalancar el potencial del país en una industria tan necesaria, noble y con un impacto tan significativo en la sociedad.

Sergio Gabriel Portugal Jiménez (administrador de empresas)

Considero que soy una persona innovadora y proac-tiva. Y estas cualidades hacen que mi interés por el agro sea muy grande. Soy boliviano y estoy en búsqueda de grandes conocimientos para poder cambiar la realidad de los dos países que más quiero: Bolivia y Colombia. La iniciativa ANeIA ha sido una experiencia increíble, que no solo te enseña, sino que te cambia la perspec-tiva sobre el empresariado y las grandes oportunidades que tiene un sector que necesita mucha más atención.

Page 43: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

36

Simón Llano Giraldo (estudiante de Administración de Empresas)

Siempre me ha interesado la tierra, el agro, la naturaleza y los alimentos. Pasé mi infancia metido en una finca en donde toda mi fami-lia estaba involucrada de una manera u otra con el campo y los alimentos. Considero que soy muy afortunado por haber nacido en un ambiente familiar que me inculcara el valor de trabajar la tierra y me mostrara el potencial del campo, pero también de vivir en una época donde el agro en Colombia cobra más relevancia que nunca y donde puedo aportar a su desarrollo. La iniciativa ANeIA me ha dado la opor-tunidad de conocer más a fondo las oportunidades, retos y avances del campo en Colombia y me ha motivado a seguir creyendo en el desarrollo del país a través de lo agrícola.

Sebastián Melo (estudiante de Administración de Empresas)

El interés en el agro viene desde mi infancia. Gran parte de mi familia ha estado dedicada a este sector en diferentes partes de la cadena de valor. Estoy conven-cido de que el campo colombiano es el único camino que le queda al país para un futuro próspero con cam-bios y mejoras de raíz. La iniciativa ANeIA me dio la oportunidad de enriquecer mi visión sobre los retos del sector, de conocer personas ejemplares y de atreverme a recomendarles a los dirigentes propuestas para la política pública agropecuaria en Colombia.

Page 44: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

37

Participantes en el Segundo Encuentro

Panelistas

Adriana Senior. Presidenta de la Corporación Colombia Internacional (CCI)

Aldemar Calzada. Gerente Comercializadora Internacional Sunshine Bouquet Colombia Ltda.

Angela Penagos. Directora de la Iniciativa Agroalimentaria de la Universidad de los Andes

Catalina Villegas. Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

César Giraldo. Asesor, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Fernando Cillóniz. Presidente ejecutivo (CEO) de la división Mission South & Central America

José Alberto Vélez. Agroempresario y presidente del Consejo Superior de la Universidad EAFIT

Page 45: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

38

Joseph Tohme. Director del Área de Investigación en Agrobiodiversidad del CIAT

Juan Benavides. Ex vicedecano de Investigación de la Facultad de Ingeniería y director del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (Cider) de la Universidad de los Andes

Juan Rodolfo Wiesner. Empresario y político peruano. Exgobernador de la región de Ica (2015-2018)

Juanita Duque. Coordinadora de proyectos de la Universidad de los Andes

Julio Corzo. Vicepresidente de Operaciones de Finagro

Mauricio Velásquez. Profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes

Moisés Wasserman. Bioquímico y académico colombiano. Exrector de la Uni-versidad Nacional de Colombia (2006-2012)

Mónica Contreras. Exgerente general de Pepsico para la región andina

Néstor F. Gutiérrez. Fundador de FLP Internacional

Silvia Restrepo. Vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes

Tatiana Escobar. Coordinadora nacional del Global Green Growth Institute

Page 46: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

La edición y diseño de estapublicación se terminó en febrero de 2021 en Bogotá, Colombia. Se compuso en tipografía Bembo de cuerpo 11 puntos.

Page 47: El milagro de la agricultura peruana: ¿cuál es el secreto?

9 772346 041009 60