el mercosur en cifras

7
El nuevo MERCOSUR en cifras 1 Territorio Después del ingreso de Venezuela, el MERCOSUR representa el 71,8% (1!78"!##8 $!&' del territorio de éri)a del Sur! *osee alrededor del triple de la e+tensin territorial de la Unin Europea! ES- DOS *R -ES E.-E/S0/ -ERR0-OR02 R3E/-0/ !7"1!814 $& 5RS02 8!#4!78 $& * R3U 6 4!7#4 $& URU3U 6 17!4 $& VE/E9UE2 "1!4#4 $&  -O- 2 1!78"!##8 $& :uente; 053E pa<ses (=ttp;>>???!i@ge!goA!@r>paisesat>ain!p=p ' 2 Población Suada, la po@la)in del MERCOSUR llega a 7# illones de =a@itantes! 2a po@la)in del MER COSUR )orr esponde al ",78% de la po@la)in de éri)a del Sur B )uenta )on diAersos or<genes B etnias! ES-DOS *R-ES *O52C0/ (en illones' R3E/-0/ 4,#7 5RS02 1"," * R3U 6 ,# URU3U 6 ,7 VE/E9UE2 ",77  -O- 2 7#,17 :uente; :M0 (=ttp;>>???!i!org>e+ternal>inde+!=t'

Upload: jesus-oswaldo-linares-lopez

Post on 12-Oct-2015

73 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El nuevo MERCOSUR en cifras

1 TerritorioDespus del ingreso de Venezuela, el MERCOSUR representa el 71,8% (12.789.558 k.m) del territorio de Amrica del Sur. Posee alrededor del triple de la extensin territorial de la Unin Europea.

ESTADOS PARTESEXTENSIN TERRITORIAL

ARGENTINA2.791.810 km

BRASIL8.502.728 km

PARAGUAY406.750 km

URUGUAY176.220 km

VENEZUELA912.050 km

TOTAL12.789.558 km

Fuente: IBGE pases (http://www.ibge.gov.br/paisesat/main.php)2 PoblacinSumada, la poblacin del MERCOSUR llega a 275 millones de habitantes. La poblacin del MERCOSUR corresponde al 69,78% de la poblacin de Amrica del Sur y cuenta con diversos orgenes y etnias.

ESTADOS PARTESPOBLACIN (en millones)

ARGENTINA40,57

BRASIL194,93

PARAGUAY6,53

URUGUAY3,37

VENEZUELA29,77

TOTAL275,17

Fuente: FMI (http://www.imf.org/external/index.htm)3 Producto Interno Bruno (PIB)

Despus del ingreso de Venezuela, el MERCOSUR pas a contar con un PIB nominal de US$ 3,32 trillones y ocupara la posicin de quinta economa mundial si fuera considerado como un nico pas. Segn el FMI, la perspectiva de crecimiento de los pases del Bloque para 2012 est entre el 1,5% y el 6%. En 2013, se espera la reanudacin vigorosa de la actividad econmica en todo el bloque. Segn las proyecciones ms recientes, Brasil crecer el 4%, Argentina el 3,1%, Paraguay el 11%, Uruguay el 4,0% y Venezuela el 3,3%.

ArgentinaBrasilParaguayUruguayVenezuelaMERCOSUR

PIB (US$ millones)447.6442.492.90821.23646.872315.8413.324.501

PIB per capita10.94412.7883.25713.91410.61112.067,59

PIB PPP (US$ millones716.4192.294.24335.34650.908374.1113.471.027

PIB PPP per capita17.51611.7695.42115.10612.57012.599,47

Crecimiento esperado para 20122.6%1.5%-1,5%3,5%50,7%---

Proyeccin del crecimiento para 20133.1%4.0%11.0%4.0%3.3%---

Fuente: World Economic Outlook Database - FMIPasPIB (US$ millones)

1. Estados Unidos15.094.025

2. China7.298.147

3. Japn5.869.471

4. Alemania3.577.031

MERCOSUR3.324.501

5. Francia2.776.324

6. Brasil2.492.908

7. Reino Unido2.417.570

8. Italia2,198.730

9. Canad1,736.869

10. India 1,676.143

Fuente: World Economic Outlook Database - FMI4 Comercio Exterior

En los ltimos cinco aos, las exportaciones del MERCOSUR registraron gran dinamismo tanto en el interior del bloque como en el intercambio con el resto del mundo. Entre 2007 y 2011, las exportaciones intrarregionales aumentaron, pasando de US$ 39,6 mil millones a US$ 62,69 mil millones, observndose crecimiento del 58,44%, mientras que el intercambio comercial del bloque con el mundo aument el 53,82%, pasando de US$ 508,64 mil millones a US$ 782,41 mil millones.

Exportaciones Intrabloque 2007-2011 (US$ millones)Estado Parte20072008200920102011

Argentina13.62917.54314.87618.55922.577

Brasil22.07826.88719.43926.45532.444

Paraguay 1.3862.3921.6502.3032.908

Uruguay1.3531.8401.7232.4152.726

Venezuela1.1231.5481.4431.7032.039

MERCOSUR39.56950.21039.13151.43562.694

Fuente: Aliceweb MERCOSUL (http://alicewebmercosul.desenvolvimento.gov.br)Intercambio Comercial de los Estados Partes del MERCOSUR con el mundo

2007-2011 (US$ millones) Estado Parte20072008200920102011

Argentina98.505124.61592.818122.346154.693

Brasil281.267370.927280.717383.684482.279

Paraguay 8.35612.9699.65813.93217.019

Uruguay9.81014.54311.93414.85918.129

Venezuela110.700140.20094.70096.500110.290

MERCOSUR508.638663.254489.827631.321782.410

Fonte: Aliceweb MERCOSUL (http://alicewebmercosul.desenvolvimento.gov.br) y Direction of Trade Statistics, FMI (Venezuela)5 Produccin Industrial (US$ millones)

La produccin industrial del MERCOSUR ha crecido en los ltimos aos:

Estado Parte2008200920102011

Argentina63.98360.42669.72384.500

Brasil233.978232.698297.639308.125

Paraguay 2.1181.8502.2412.803

Uruguay4.5384.0084.7385.278

Venezuela44.09146.91830.96632.0184

MERCOSUR348.708345.900405.307432.724

Fuente: CEPAL (http://www.eclac.org/estadisticas/)

El noventa por ciento (90%) de las exportaciones brasileas destinadas al MERCOSUR corresponde a productos industrializados.

Exportaciones brasileas para el MERCOSUR (en US$ mil millones)Estado Parte2011Enero a septiembre de 2012Enero a septiembre de 2012, incluyendo a VEN

Industrializados26,6815,7718,49

Participacin (%) en el total del MERCOSUR95,8%92,76%89,1%

MERCOSUR27,851720,75

Fuente: MDIC (http://www.desenvolvimento.gov.br)6 Produccin Agrcola

El MERCOSUR es una potencia agrcola. Cabe destacar su capacidad de produccin de los cinco principales cultivos alimentarios globales (trigo, maz, soja, azcar y arroz). El MERCOSUR es el mayor exportador neto mundial de azcar, el mayor productor y exportador mundial de soja, 1er productor y 2 mayor exportador mundial de carne bovina, 4 productor mundial de vino, 9 productor mundial de arroz, adems de ser un gran productor e importador de trigo y maz.

Produccin Agrcola del MERCOSUREstado Parte200820092010

- (US$ millonesmil toneladas- (US$ millones mil toneladas- (US$ millonesmil toneladas

Argentina37.691134.77232.056107.26638.698149.189

Brasil116.701903.535117.561930.961121.618979.410

Paraguay 3.82518.7203.22516.2864.65521.989

Uruguay3.3846.9623.4537.8583.6238.187

Venezuela5.42820.3505.15118.8795.07519.323

MERCOSUR167.0291.084.339161.4461.081.250173.6691.178.098

Fuente: FAO (http://faostat.fao.org/site/)7 Energa

Con el ingreso de Venezuela, el MERCOSUR se consolida como una de las principales potencias energticas del mundo. El bloque pasa a detentar el 19,6% de las reservas probadas de petrleo del mundo, el 3,1% de las reservas de gas natural y el 16% de las reservas de gas recuperables de esquisto. PetrleoCon Venezuela, el MERCOSUR pasa a detentar la mayor reserva de petrleo del mundo, con ms de 310 mil millones de barriles de petrleo en reservas certificadas por la OPEP. De ese monto, Venezuela participa con una reserva de 296 millones de barriles.

Reservas comprobadas de petrleo, Amrica del Sur y Central 2007-2011

Regiones Geogrficas, Pases y Bloques EconmicosReservas comprobadas de petrleo (miles de millones de barriles)

20072008200920102011

Total1.404,51.475,41.518,21.622,11.652,6

Amrica Central y del Sur123,5198,9237,5324,7325,4

Argentina2,62,52,52,52,5

Brasil12,612,812,914,215,1

Colombia1,51,41,41,92,0

Ecuador4,06,56,36,26,2

Per1,11,11,11,21,2

Trinidad y Tobago0,90,80,80,80,8

Venezuela99,4172,3211,2296,5296,5

Otros1,41,41,31,31,1

Fuente: BP Statistical Review of World Energy 2012 Venezuela detenta el 92,7% de las reservas de petrleo del MERCOSUR. Brasil tender a aumentar su participacin en las reservas de petrleo del Bloque a medida en que los trabajos de certificacin de las reservas del pre-sal brasileo avancen. Estimaciones conservadoras calculan que esas reservas son de aproximadamente 50 mil millones de barriles.

8 Fondo de Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM)El Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), creado en 2004, se destina a financiar programas para fomentar la convergencia estructural, desarrollar la competitividad y fomentar la cohesin social, en particular de las economas menores y las regiones menos desarrolladas; apoyar el funcionamiento de la estructura institucional y el fortalecimiento del proceso de integracin.

Brasil es el mayor contribuyente, aportando el 70% de los recursos del Fondo. Argentina es responsable de la integracin del 27% del monto; Uruguay, de la aportacin del 2%; y Paraguay, del 1%. Venezuela ya expres su disposicin a participar en el FOCEM, como contribuyente y beneficiario. Los trminos de la participacin venezolana debern ser anunciados en la Cumbre de Brasilia.

Las dos economas menores del MERCOSUR son las principales beneficiarias de los proyectos aprobados por el FOCEM. Paraguay es el destinatario del 48% de los recursos y Uruguay es contemplado con el 32% del total.

El FOCEM entr en operacin en enero de 2007, con la aprobacin de los primeros proyectos que sern financiados con recursos comunitarios. En cuatro aos de funcionamiento, el Fondo totaliza40proyectos aprobados, con una cartera que supera la cifra de US$ 1,1 mil millones.

Entre los proyectos ya aprobados, 17 fueron presentados por Paraguay, 9 por Uruguay, 3 por la Secretara del MERCOSUR, 3 por Argentina, 5 por Brasil y 3 proyectos son pluriestatales (Programa de Accin MERCOSUR Libre de Fiebre Aftosa PAMA, el Proyecto Brasil-Paraguay de Construccin de la Lnea de Transmisin Elctrica Itaip-Villa Hayes y el proyecto de Investigacin en tecnologas dirigidas a la Medicina, aprobado en la Cumbre de Asuncin de junio de 2011).El FOCEM ha contribuido al mejoramiento en sectores tales como habitacin, transportes, incentivos a la microempresa, bioseguridad, capacitacin tecnolgica y aspectos sanitarios.

Venezuela ya expres su disposicin a participar en el FOCEM, como contribuyente y beneficiario. Los trminos de la participacin venezolana debern ser anunciados en la Cumbre de Brasilia.