el mercado legal de armas de fuego · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos...

36
SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO Armas de fuego 3

Upload: others

Post on 21-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS

EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO

Armas de fuego 3

Page 2: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,
Page 3: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

NACIONES UNIDASViena, 2020

OFICINA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO

EDUCACIÓN PARA LA JUSTICIASERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS

Armas de fuego

Módulo 3

EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO

Page 4: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

© Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, 2020. Todos los derechos reservados.

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Secretaría de las Naciones Unidas, juicio alguno sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites.

El presente documento no ha pasado por los servicios de edición.

Este módulo es un recurso para los catedráticos.

Este Módulo sobre las armas de fuego ha sido desarrollado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) bajo su iniciativa Educación para la Justicia (E4J, por sus siglas en inglés) en línea con su Programa Global para la Implementación de la Declaración de Doha. Forma parte de la serie de Módulos Universitarios sobre prevención del delito y justicia penal de E4J y se encuentra acompañado de una Guía didáctica. La totalidad de los materiales de E4J incluye módulos universitarios sobre integridad y ética, lucha contra la corrupción, prevención del delito y justicia penal, delincuencia organizada, trata de personas y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo, además de armas de fuego.

Todos los módulos universitarios de E4J incluyen sugerencias para la realización de ejercicios en clase, evaluación de estudiantes, presentaciones y otras herramientas de enseñanza que los profesores o capacitadores pueden adaptar a sus propios contextos, e integrar dentro de cursos o programas de nivel universitario ya existentes. Este Módulo propone un esquema para una clase de tres horas, pero puede utilizare para presentaciones de menor o mayor duración.

Todos los módulos universitarios de E4J toman en consideración investigaciones y debates académicos existentes y pueden contener información, opiniones y declaraciones de una variedad de fuentes, incluyendo reportes de prensa y de expertos independientes. Las referencias a recursos externos fueron verificadas a la fecha de su publicación. Sin embargo, dado que los sitios web de terceros podrían sufrir modificaciones, le rogamos nos contacte si detecta una referencia equivocada o es redirigido a un sitio web con contenido inadecuado. También le solicitamos nos informe en caso de detectar que alguna publicación está vinculada a una versión o sitio web no oficial.

Pese a haber realizado una cuidadosa traducción de este módulo para asegurarnos una traducción al español precisa, la versión oficialmente aprobada es la versión en idioma inglés. Por ende, en caso de duda, le rogamos consultar la correspondiente versión en inglés. Los hipervínculos en el texto llevan a los textos originales en inglés. El género gramatical masculino se utiliza de una manera neutra para referirse a todos los miembros de una especie, sin distinción de sexos.

Condiciones de uso y descargos de responsabilidad para los módulos universitarios.

Page 5: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

1 SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

Contenido

Introducción .................................................................................................................................... 2

Objetivos de aprendizaje ........................................................................................................ 2

Cuestiones clave .............................................................................................................................. 3

Historia del mercado legal de armas ....................................................................................... 3

Antes de la Guerra Fría ........................................................................................................... 3

Periodo de la Guerra Fría ....................................................................................................... 5

La necesidad de un mercado legal .......................................................................................... 8

El papel del comercio de armas en el desarrollo tecnológico .............................................. 9

El papel del tráfico de armas en la soberanía y el equilibrio de poder regional ............... 10

El papel de los controles de exportación ............................................................................. 12

Los principales actores en el mercado legal .......................................................................... 14

Los principales productores de armas de fuego ................................................................. 14

Los principales Estados exportadores de armas de fuego ................................................. 15

Los principales Estados importadores de armas ................................................................. 17

La creciente necesidad de un marco regulatorio internacional ......................................... 19

Conclusión ............................................................................................................................ 23

Bibliografía ............................................................................................................................ 23

Ejercicios ........................................................................................................................................ 26

Ejercicio 1 .............................................................................................................................. 26

Ejercicio 2 .............................................................................................................................. 26

Ejercicio 3 .............................................................................................................................. 26

Ejercicio 4 .............................................................................................................................. 26

Propuesta de estructura de la clase ............................................................................................. 27

Lecturas básicas ............................................................................................................................ 27

Lecturas avanzadas ....................................................................................................................... 28

Evaluación de los alumnos ............................................................................................................ 29

Herramientas didácticas adicionales............................................................................................ 30

Page 6: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

2

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

Introducción El presente módulo explora el mercado legal de armas de fuego y el comercio de armas, incluidas las armas convencionales. Si bien el resto de los módulos de esta serie de módulos universitarios de E4J se centran en el mercado ilegal principalmente, cabe destacar que, salvo contadas excepciones, las armas de fuego son legales de facto. Entre esas excepciones se encuentran aquellas armas que se han desviado del mercado legal al ilegal, o bien se han fabricado de forma ilícita (Módulo 4). Puesto que las armas de fuego fabricadas de forma ilícita representan solo una pequeña parte del mercado ilegal de armas de fuego, esto implica que la mayoría de las armas de fuego traficadas de manera ilícita han sido producidas legamente. Este desvío «de lo legal a lo letal» o «de lo lícito a lo ilícito» (Frorquin y King, 2018) puede suceder de distintas maneras, algunas de las cuales (como el robo de almacenes, la reactivación de armas desactivadas, o desviación de su destino original) serán tratadas en el Módulo 4 y el Módulo 8. El Módulo 3, por su parte, ofrece una breve historia del comercio internacional de armas, su regulación y su estado actual. Tras comprender la dimensión, la naturaleza y las dinámicas del mercado legal de armas, los alumnos habrán adquirido las bases para estudiar y comprender mejor el mercado ilegal.

Objetivos de aprendizaje

- Comprender el contexto y la historia del comercio legal de armas. - Entender cómo funciona el mercado legal de armas. - Identificar los principales actores en el mercado legal de armas en la producción,

importación y exportación. - Comprender la importancia del marco normativo internacional jurídicamente

vinculante.

Page 7: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

3

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

Cuestiones clave

Historia del mercado legal de armas

Antes de la Guerra Fría

Los comerciantes europeos fueron quienes establecieron las bases del mercado internacional de armas entre los siglos XVI y XVII. Las transportaban en buques mercantes que viajaban desde el continente europeo a África, América y, en menor medida, a Asia (Grant, 2012:1). Las armas formaban parte de las mercancías que se intercambiaban como parte del denominado «comercio triangular». Los barcos partían de Gran Bretaña con cargamentos de armas de fuego, telas y cerveza hacia África, desde allí se exportaban esclavos y otros bienes a las Américas, y allí otros productos se enviaban de regreso a Reino Unido. El siguiente mapa ilustra las dinámicas de este comercio desde Gran Bretaña, aunque la mayoría de las naciones europeas que poseían territorios de ultramar seguían modelos de comercio parecidos.

Gráfico 1: Mapa de las rutas de comercio triangular desde Gran Bretaña a África y las Américas. Fuente: Archivos Nacionales, traducido. Los desarrollos tecnológicos desempeñaron también un papel importante en el comercio de armas. A finales del siglo XVIII, las herramientas perforadoras de John Wilkinson empezaron a

Page 8: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

4

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

producir armas de fuego de cañón liso más precisas, antes de que fuesen reemplazadas por armas de fuego estriadas en el siglo XIX, de todavía mayor precisión, como por ejemplo los fusiles Whitworth, producidos entre 1854 y 1857 y utilizados posteriormente en la Guerra Civil estadounidense. Como destaca Brose (2014:1), estos desarrollos en la industria armamentística también tuvieron un gran impacto en las relaciones internacionales dentro de Europa de aquella época. «Las armas que comenzaron a ser producidas a finales de 1800 durante la Revolución Industrial aumentaron las tensiones ya existentes entre las naciones europeas, a medida que los países se esforzaban por superar tecnológicamente a sus enemigos. Esta carrera armamentística se aceleró durante la década inmediatamente anterior a 1914, cuando la Tripe Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia se enfrentó a la Triple Entente de Francia, Rusia y Gran Bretaña.» La demanda de armas de fuego aumentó significativamente con el comienzo de la Primera Guerra Mundial, y el comercio se dividió principalmente entre los bloques de aliados. A pesar de haber permanecido neutral al comienzo del conflicto, el presidente Woodrow Wilson solicitó al Congreso de los Estados Unidos que declarase la guerra a Alemania en abril de 1917. No obstante, desde hacía tiempo las fábricas estadounidenses habían estado vendiendo armas y municiones a las potencias aliadas, incluso antes de la declaración formal de guerra (Klare, 2018). Los aliados aprovecharon esta situación para reforzar su producción: «las exportaciones militares estadounidenses aumentaron de $40 millones a $1,300 millones en 1916, y a $2,300 millones durante los diecinueve meses finales de la guerra». Esto marcaría los inicios del papel preponderante que las fábricas armamentísticas estadounidenses acabarían desempeñando en el comercio internacional (Klare, 2018:1). En los años que precedieron a la Primera Guerra Mundial, las empresas de fabricación de armas eran en su mayoría privadas y, salvo por los controles estándar sobre el comercio, el gobierno de su propio país no solía ejercer control sobre ellas, tampoco controles internacionales. Algunos ejemplos de fábricas de armas de los seis principales actores durante la Primera Guerra Mundial eran los siguientes:

• Austria-Hungría: Mannlicher Modell 1895, de Steyr Mannlicher (privada);

• Gran Bretaña: Lee-Enfield .303, fusil fabricado por Royal Arms Factory / Birmingham Small Arms Company (privada);

• Francia: Lebel Fusil Modele 1886 (fábricas estatales);

• Alemania: Maschinengewehr 08, fabricada por Deutsche Waffen- und Munitionsfabriken Aktien-Gesellschaft (privada) y Spandau Arsenal (empresa estatal);

• Italia: Carcano Modello 1891, fabricada en Turín (de fábrica estatal);

• Rusia: Mosin-Nagant M1891 y Pulemyot Maxima, ambos fabricados por Tule Arsenal. Si bien la cantidad de conflictos a gran escala disminuyó notablemente durante el periodo de entreguerras, varios conflictos regionales siguieron empleando armas de fuego en esos años. En la Guerra Civil española, por ejemplo, se utilizaron armas importadas de un fabricante de armas griego vinculado a la jerarquía alemana, concretamente, a Hermann Göring. La empresa Greek Powder & Cartridge Company (GPCC), bajo la dirección de Prodromos Bodosakis-Athanasiadis, exportó a España las mejores y más modernas armas para el bando franquista, y

Page 9: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

5

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

aquellas más antiguas o menos útiles para el bando republicano (Grant, 2012). Mientras tanto, Göring suministró «19.000 fusiles, 101 ametralladoras y 28 millones de cartuchos de munición» a los republicanos en un acuerdo secreto de la empresa asociada de GPCC en Alemania, y gracias a unos certificados de usuario final falsos facilitados por el gobierno griego, donde se indicaba que las armas iban dirigidas al ejército griego (Grant, 2012:2). Esta transferencia aparentemente legítima encubría un comercio ilícito a gran escala. Sería fácil suponer que durante la Segunda Guerra Mundial los países directamente implicados en el comercio de armas formaban dos bloques – el bando de los aliados (Reino Unido, Estados Unidos, Francia y sus aliados) y las potencias del eje (Alemania, Italia, Japón y sus aliados). Sin embargo, aunque numerosos países se mantuvieron políticamente neutrales durante la guerra y no desempeñaron un papel activo durante el conflicto (tales como Afganistán, Suecia y Suiza), su neutralidad no siempre era absoluta. Así, hubo casos de fabricantes de armas suizos que vendieron armas a ambas partes del conflicto – cerca de CHF 600 millones a Alemania e Italia, y CHF 300 millones a países del bando aliado (Cowell, 1997).

Periodo de la Guerra Fría

Durante la Guerra Fría, los Estados Unidos y la Unión Soviética se convirtieron en los principales exportadores de armas (tabla 3.1). Al ser las principales potencias durante este periodo, ambos exportaban armas a sus respectivos aliados en guerras subsidiarias o proxy, tales como Vietnam y Afganistán. Por otra parte, los principales importadores de armas de aquella época fueron variando entre China, Estados Unidos, la República Federal Alemana, Egipto, Irán, Libia, Irak e India. Todos ellos ocuparon los dos primeros puestos como importadores de armas en diferentes décadas dentro de este periodo. Estos cambios en las importaciones se deben a diversas razones, aunque la mayoría apuntan a la preocupación por su seguridad nacional (por ejemplo, Egipto en la década de 1960), o conflictos (como los casos de Irán e Irak en las décadas de 1970 y 1980). Es importante señalar que los datos del Instituto Sueco de Investigación para la Paz (SIPRI) presentados en la tabla 3.1 incluyen todas las principales armas convencionales (carros de combate, vehículos acorazados de combate, sistemas de artillería de gran calibre, aviones de combate, helicópteros de combate, buques de guerra, misiles y lanzamisiles), así como armas pequeñas y ligeras. Por tanto, las armas de fuego (armas pequeñas) constituyen solo una proporción de los datos mostrados en la tabla, no en su totalidad. Las actualizaciones sobre el comercio de armas de Small Arms Survey, publicadas en 2016 y 2017, proporcionan datos específicos sobre las importaciones y exportaciones de armas pequeñas, por lo que en la Sección 3 se utilizarán esas cifras.

Década

Importadores Exportadores

País Valor ($ mil millones)

País Valor ($ mil millones)

1950

China 27,7 Estados Unidos 68,7

Estados Unidos 12,3 Unión Soviética 67,1

Francia 10,6 Reino Unido 41,8

Polonia 9,4 Checoslovaquia 6,6

Page 10: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

6

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

Canadá 8,5 France 4,2

República Federal de Alemania (RFA) 7,9 Canadá 2,0

Checoslovaquia 6,8 Italia 1,2

Unión Soviética 6,4 Suecia 0,9

Países Bajos 5,9 China 0,8

Bélgica 5,5 Países Bajos 0,7

1960

República Federal de Alemania (RFA) 23,6 Unión Soviética 88,6

Egipto 10,4 Estados Unidos 86,5

India 10,0 Reino Unido 15,3

Polonia 9,6 Francia 12,7

Alemania Oriental 8,6 República Federal de Alemania (RFA) 4,0

Reino Unido 7,0 Checoslovaquia 3,7

Checoslovaquia 6,7 Suiza 3,4

Japón 6,6 China 3,2

Canadá 6,5 Italia 2,4

Italia 5,4 Polonia 1,8

1970

Irán 28,7 Unión Soviética 136,5

Libia 18,0 Estados Unidos 125,9

Siria 15,3 Francia 24,7

India 14,9 Reino Unido 20,9

República Federal de Alemania (RFA) 13,4

República Federal de Alemania (RFA) 13,6

Israel 13,4 China 7,2

Egipto 12,7 Checoslovaquia 6,9

Irak 10,7 Italia 5,2

Japón 10,1 Polonia 2,8

Polonia 9,8 Canadá 2,0

1980

Iraq 30,1 Unión Soviética 146,9

India 29,9 Estados Unidos 122,1

Japón 17,7 Francia 30,9

Arabia Saudí 16,1 Reino Unido 25,3

Siria 15,4 República Federal de Alemania (RFA) 16,5

Egipto 12,6 China 14,9

Libia 12,5 Checoslovaquia 10,7

Unión Soviética 10,6 Italia 9,5

Corea del Sur 8,9 Países Bajos 5,2

Países Bajos 8,6 Suiza 3,9

Tabla 3.1: Los 10 principales importadores y exportadores de armas durante la Guerra Fría por décadas. Datos de SIPRI De acuerdo con numerosos autores, la fabricación de armas de fuego durante el periodo de la Guerra Fría se había convertido en mucho más que un negocio a escala global. Se llegaría a

Page 11: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

7

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

afirmar que «a mediados de la década de 1980, los acuerdos interindustriales estaban reemplazando a los acuerdos intergubernamentales para colaborar en la producción de armas. La transferencia de tecnología, datos técnicos y conocimientos industriales se habían convertido en la nueva forma de intercambio entre los estados y las compañías de defensa, transformando así la producción de armas en un cometido más transnacional» (Kurç y Neuman, 2017:219). Esto significa que, aunque las cifras se detallan por país, una misma arma de fuego podía estar fabricada bajo licencia por diferentes productores en diferentes países, y el mismo tipo de arma de fuego podía ser exportada por diferentes países al mismo destino. Posiblemente el arma de fuego más extendida en los últimos años sea la AK-47. En 2007 se determinó que «de 500 millones de armas de fuego que se estima existen en el mundo, aproximadamente 100 millones pertenecen a la familia de las Kalashnikov, tres cuartas partes de las cuales son AK-47, por lo que se calcula que aproximadamente hay unos 75 millones de AK-47 en circulación» (Killicoat, 2007:3). También se puede apreciar en la tabla 3.1 el crecimiento de las exportaciones e importaciones de armas, mostrado en las siguientes gráficas. La gráfica 3.2 ilustra el valor total de las importaciones y exportaciones de los diez principales países importadores y exportadores de cada década. La gráfica 3.3 muestra el porcentaje total de las importaciones y exportaciones registradas que se atribuyen a dichos países durante las décadas señaladas.

Gráfica 3.2: Valor total de los diez principales países importadores y exportadores en cada década, valor calculado en miles de millones de dólares. Fuente: SIPRI La gráfica 3.2 muestra que el valor financiero de las exportaciones correspondientes a los diez principales países exportadores de armas aumentó notablemente durante el periodo de la Guerra Fría. Los beneficios económicos de este comercio se explorarán en la siguiente sección de este Módulo.

Page 12: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

8

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

Gráfica 3.3: Porcentaje del total de importaciones y exportaciones de armas atribuible a los diez principales países en cada década, valor calculado en miles de millones de dólares. Fuente: SIPRI La gráfica 3.3, por su parte, muestra claramente que durante la Guerra Fría el comercio de armas estaba claramente dominado por un número reducido de productores y exportadores, mientras que los países importadores estaban mucho más dispersos.

La necesidad de un mercado legal Existen varios argumentos defendidos por productores y distribuidores de armas de fuego que explican la importancia de esta industria tanto a escala nacional como internacional. En esta sección del Módulo 3 se esbozan algunos de estos argumentos, así como los puntos de vista opuestos, sin realizar juicios de valor respecto a la legitimidad de ninguno de ellos. La necesidad de aumentar la seguridad de los aliados y socios; el interés por limitar la capacidad de acción de los enemigos; las expectativas de poder influir con las transferencias de armas en el comportamiento interno o externo de los países; o la creación de economías de escala para apoyar la industria armamentística nacional son, entre otros, los principales incentivos para la exportación de armas (Thomas, 2017). La demanda de armas pequeñas y ligeras (APAL) proviene principalmente de tres fuentes: los sectores de seguridad del Estado, los grupos organizados no estatales, y la demanda a nivel microeconómico de individuos (Attwood et al., 2006:32). Esta sección se centra en la primera de estas fuentes, mientras que el Módulo 4 (El mercado ilegal de armas) de esta serie de módulos de E4J tratará los otros aspectos.

Page 13: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

9

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

Las divergencias entre los marcos jurídicos de diferentes países complican aún más la legitimidad del mercado legal de armas. Si bien una transacción puede ser legal en el Estado de procedencia del arma, esta misma puede ser ilícita en el país que la recibe. Esta área gris (que no debe ser confundida con el «mercado gris») se examina con más detalle en el Módulo 6 (Normativa nacional sorbe armas de fuego). El comercio de armas pequeñas es innegablemente grande. De acuerdo con estudios recientes, el comercio internacional de armas pequeñas tuvo un valor de al menos 6.000 millones de dólares en 2014 (Holtom y Pavesi, 2017:13). El comercio de municiones también desempeñó un papel importante, y representó el 38% de las transferencias a nivel mundial. El valor de los cargamentos con armas de fuego militares creció un 49% entre 2013 y 2014, ascendiendo de $475 millones a $708 millones. En cambio, el valor de las pistolas y revólveres comerciados disminuyó un 16%, de $1.000 millones a $845 millones (Holtom y Pavesi, 2017:13). Es importante destacar que el costo de las armas de fuego también tiene otra dimensión, aquella asociada al impacto causado por la violencia armada, que solo en Estados Unidos resultó en $8.200 millones en gastos directos (Follman et al., 2015).

El papel del comercio de armas en el desarrollo tecnológico

El comercio de armas ha sido un motor fundamental en el desarrollo tecnológico desde sus inicios. La máquina de vapor, la línea de montaje, los satélites de posicionamiento global representan tres buenos ejemplos del uso de uso civil de técnicas y procesos desarrollados para el comercio de armas.

La máquina de vapor

El motor de vapor atmosférico estático, diseñado y desarrollado por Thomas Newcomen a mediados del siglo XVIII, era sumamente ineficiente, ya que solo convertía cerca de un 1% de la energía térmica en el vapor en energía mecánica (Wailes et al., 2018). A finales del siglo XVIII, James Watt y Matthew Boulton mejoraron la eficiencia y el diseño de la máquina de vapor, lo que dio lugar a la Revolución Industrial y cambiaría el mundo (McKie, 2015). No obstante, el motor de Boulton y Watt no habría sido tan efectivo ni importante de no haber contado con el sistema de perforación de hierro fundido que acababa de ser desarrollado por John Wilkinson en 1775 para la fabricación de cañones. La precisión y la infalibilidad del sistema de Wilkinson pronto le convirtió en el principal proveedor de cilindros para Boulton y Watt (Grace’s Guide to British Industrial History, 2018). El impacto de la Revolución Industrial ha sido inmenso, tanto económico como, más adelante, en el cambio climático, y sin la tecnología diseñada para la producción de armas de fuego no habría sucedido de la misma manera.

La línea de montaje

En la producción artesanal se habían estado utilizando versiones parecidas a la línea de montaje desde hacía tiempo, pero el éxito de esta técnica llegó con el trabajo conjunto del fabricante de hachas Elisha Root, y el fabricante de pistolas Samuel Colt. Root era ingeniero y diseñó un nuevo tipo de estampado de metales para Colt y una máquina fresadora. Además de estos avances, Root produjo máquinas perforadoras de cañones, dispositivos de medición

Page 14: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

10

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

o calibres, accesorios y muchos otros instrumentos industriales para la fabricación de armas: un trabajo pionero que permitiría a Colt estandarizar la producción de armas y hacer que sus piezas fueran intercambiables. Esto supuso un avance inmenso en la Revolución Industrial y permitió la transición de la producción artesanal a la producción de máquinas (Hoffman, 2014). Gracias a los beneficios que obtuvo con los inventos de Root, Colt pudo transformar su fábrica de armas en la armería más grande del mundo (Simpson, 2018).

Sistema de Posicionamiento Global (GPS)

El GPS tiene su origen en un proyecto desarrollado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos denominado Navstar, que consistía en 24 satélites en órbita en la Tierra (Howell, 2018). En un principio, la señal de esos satélites fue degradada intencionalmente para uso civil como parte de un proceso llamado Disponibilidad Selectiva, aunque en 2000 se suspendió por órdenes del Presidente Bill Clinton (Howell, 2018). De acuerdo con la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA), existen dos sistemas GPS paralelos: el Servicio de Posicionamiento Estándar (SPS), que está disponible «para uso general civil, de forma continua, en todo el mundo y sin cargos directos los usuarios», y el Sistema de Posicionamiento Preciso, más exacto y «cuyo uso está restringido a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, a las agencias federales de Estados Unidos, y a determinadas fuerzas armadas y gobiernos de países aliados» (NASA, 2012:1). El ejemplo del GPS muestra cómo a veces las investigaciones en la industria armamentística pueden aportar también beneficios en el ámbito civil, sobre todo en aquellos contextos donde se destina más financiación a la investigación para fines militares que civiles. No obstante, esto no pretende en ningún caso fomentar la financiación de investigaciones militares en detrimento de investigaciones civiles, sino más bien establecer una base que permita un intercambio de conocimientos y beneficios entre las dos. De acuerdo con Campaign Against Arms Trade (CAAT), solo en 2017 Reino Unido exportó bienes militares (incluidas, entre otros, las armas de fuego) por un valor de 6.600 millones de libras, lo que equivale al total de gastos en transporte de los gobiernos locales entre los años 2016 y 2017 (HM Treasury, 2017). El comercio de armas es claramente importante para el desarrollo económico y para los ingresos económicos de los Estados, pero para mantener la estabilidad regional y mundial, es primordial que este comercio esté equilibrado. La siguiente sección de este módulo tratará sobre el equilibrio de poder y la relación con la soberanía en el contexto de las armas de fuego.

El papel del tráfico de armas en la soberanía y el equilibrio de

poder regional

En la década de 1970, Hamer (1976) señaló en sus publicaciones que el uso de la fuerza por parte de los Estados era el principal motor del comercio internacional de armas, y el comercio de armas mundial probablemente cesaría cuando el uso de la fuerza ya no fuera necesario. Sin embargo, su teoría no tenía en cuenta el hecho de que los Estados también necesitan armas para proteger su soberanía de cara a otros Estados y a actores no estatales. Así pues, como reconocía Arendshorst (2005:1), «el comercio de armas pequeñas desempeña un papel

Page 15: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

11

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

preponderante en las economías de las naciones en guerra, especialmente en los conflictos intraestatales. La disponibilidad de armas pequeñas hace posible la guerra, y una continua disponibilidad prolonga la guerra». Antes de que se firmara el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), Bromund (2012) expresó su preocupación de que el TCA supusiera un riesgo para la soberanía de Estados Unidos, puesto que en la práctica impondría restricciones a Estados Unidos en lugar de lograr un impacto en los regímenes dictatoriales a los que el tratado estaría dirigido. En realidad, como señaló Lynch (2013), el Secretario de Estado estadounidense John Kerry elogió el TCA por permitir a los Estados comerciar armas de forma legítima ejerciendo su derecho soberano. Esto se encuentra también vinculado al pensamiento de Weber (1919:1) respecto al monopolio del Estado del uso de la violencia, según el cual el Estado es simplemente «una comunidad humana que reclama (con éxito) el monopolio del uso legítimo de la fuerza física en un territorio determinado». Este argumento es el quid del debate sobre la posesión de armas pequeñas, el mismo que sirve para justificar su posesión a nivel individual, de grupos delictivos y del Estado. Fundamentalmente, se reduce a tres elementos:

• Yo soy o nosotros somos honrados, pacíficos, de confianza y respetamos la ley;

• «Ellos» no lo son y poseen armas de fuego;

• Por lo tanto, necesito armas de fuego para proteger mi propiedad, defender mi territorio o mantener mi soberanía.

No obstante, de acuerdo con Yablon (2017), las conclusiones extraídas de un estudio de Donohue et al. (2017) parecen haber desacreditado la validez de este argumento con respecto a los individuos. Dicho estudio demostraba que los Estados de Estados Unidos que facilitaban el porte de armas de fuego por parte de individuos presentaban índices más elevados de delitos violentos no mortales que los Estados que no facilitaba su porte. Dentro de este debate, el Departamento de Estado de Estados Unidos ha defendido que el derecho de monopolizar el ejercicio legítimo de la fuerza es, por definición, parte de la soberanía del Estado. Asimismo, el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas reconoce a los Estados el derecho al uso de la fuerza en legítima defensa o en defensa de su soberanía. El uso de armas pequeñas y ligeras para mantener el orden público y para defender las fronteras nacionales son la manifestación más visible y continua de estos derechos básicos y, por lo tanto, siempre estarán estrechamente vinculadas con los conceptos de independencia y soberanía. Una extensión lógica de estos derechos es el derecho de los Estados a fabricar legalmente o adquirir armas necesarias para su legítima defensa (Departamento de Estado de los Estados Unidos, 2001). Esta afirmación resulta cierta tanto a nivel jurídico como en la práctica: en general, el derecho soberano de un Estado para fabricar armas no es objeto de debate, excepto para aquellos sectores ideológicamente cometidos a erradicar todas las armas, tanto legales como ilegales. El equilibrio de poder regional está vinculado al equilibrio de soberanía. La teoría del equilibrio de poder procede de la disciplina de Relaciones Internacionales, aunque sería más correcto referirse a ella en plural ya que, según Wolforth et al (2007:157), «existen tantas versiones de la teoría del equilibrio de poder, que sería imposible mencionarlas todas». En palabras de Schweller (2016): «un sistema de equilibrio de poder es aquel donde el poder que detentan y

Page 16: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

12

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

ejercen los Estados dentro del sistema está controlado y equilibrado por el poder de los demás. De esta forma, cuando el poder de una nación crece hasta presentar una amenaza para otras potencias, surge una coalición que frena a la potencia emergente, de modo que cualquier intento de lograr hegemonía mundial terminaría fracasando». En relación con las armas de fuego, esta teoría implica que, si un Estado dentro de una región empieza a acumular un nivel elevado de armas, ya sean fabricadas o importadas, podría presentar un riesgo para el equilibrio de poder en dicha región. Una forma efectiva de ejercer control sobre ello son los controles de exportaciones, aunque obviamente no tienen en cuenta la producción nacional de armas.

El papel de los controles de exportación

El Tratado sobre el Comercio de Armas mantuvo el derecho soberano de los Estados a fabricar armas de fuego, y existe un fuerte incentivo económico para que esas armas de fuego sean exportadas. Según Bromley y Griffiths (2010:1), «uno de los medios más eficaces para impedir que las armas pequeñas y ligeras (APAL) lleguen a zonas de conflicto o destinos sujetos a embargo es a través de la denegación de licencias de exportación en situaciones donde es probable que los bienes se desvíen dentro del país comprador o se reexporten en condiciones indeseables y, por lo tanto, ingresen al mercado ilegal». El Módulo 5 (El marco jurídico internacional) y el Módulo 6 (Normativa nacional sobre armas de fuego) examinan más detalladamente los controles de exportación. Los controles de exportación son normas seguidas por los Estados en relación con las exportaciones de armas. Se aplican tanto si las armas son de fabricación privada como si se producen en fábricas de propiedad estatal, y si la supuesta exportación es a un individuo o un organismo estatal. Los Estados miembros de la UE, por ejemplo, deben seguir la Posición Común de la UE sobre el Control de Exportaciones de armas (2008), cuyo Artículo 2 identifica ocho criterios con arreglo a los cuales los Estados deben juzgar las solicitudes de exportación caso por caso. Estos criterios se resumen de la siguiente forma:

1. Respeto de los compromisos y obligaciones internacionales de los Estados miembros; 2. Respeto de los derechos humanos en el país de destino final, y respeto del derecho

internacional humanitario por parte de dicho país; 3. Situación interna del país de destino final, en función de la existencia de tensiones o

conflictos armados; 4. Mantenimiento de la paz, la seguridad y la estabilidad regionales; 5. Seguridad nacional de los Estados miembros y de los territorios cuyas relaciones

exteriores son responsabilidad de un Estado miembro, así como de los países amigos y aliados;

6. Comportamiento del país comprador frente a la comunidad internacional, en especial por lo que se refiere a su actitud frente al terrorismo, la naturaleza de sus alianzas y el respeto del Derecho internacional;

7. Existencia del riesgo de que la tecnología o el equipo militar se desvíen dentro del país comprador o se reexporten en condiciones no deseadas;

8. Compatibilidad de las exportaciones de tecnología o equipos militares con la capacidad económica y técnica del país receptor.

Page 17: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

13

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

El Arreglo de Wassenaar sobre el control de exportaciones de armas convencionales y de bienes y tecnologías de doble uso (Arreglo de Wassenaar) tiene por objeto, entre otras cosas, la exportación de armas de fuego. En línea con la Posición Común de la Unión Europea, el Arreglo de Wassenaar aclara que «la decisión de transferir o denegar la transferencia de cualquier artículo será responsabilidad exclusiva de cada Estado participante» (Artículo 3), pero establece en el Artículo 7 una lista de documentos de mejores prácticas que los Estados pueden utilizar en el ejercicio de su discreción. Tanto la Posición Común de la Unión Europea como el Arreglo de Wassenaar tienen un alcance jurisdiccional limitado. Para una visión más amplia, debemos examinar el Artículo 6 del Tratado sobre el Comercio de Armas, que prohíbe la exportación de armas convencionales por parte de los Estados en violación de los embargos del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o los acuerdos internacionales. Esto se refiere particularmente a aquellos «relacionados con la transferencia o el tráfico ilícito de armas convencionales», o si se conoce el uso de las armas en violación de la Convención de Ginebra de 1949 o por crímenes de lesa humanidad. Dichas transferencias están prohibidas ab initio, y el Artículo 7 ofrece una lista similar a los criterios de la Posición Común de la Unión Europea, que debe considerarse caso por caso. El Artículo 7 requiere que los Estados:

«[Evaluar] el potencial de que las armas convencionales o los elementos: a) Contribuyesen o menoscabasen la paz y la seguridad; b) Podrían utilizarse para:

(i) Cometer o facilitar una violación grave del derecho internacional humanitario; (ii) Cometer o facilitar una violación grave del derecho internacional de los derechos

humanos; (iii) Cometer o facilitar un acto que constituya un delito en virtud de las convenciones

o los protocolos internacionales relativos al terrorismo en los que sea parte el Estado exportador; o

(iv) Cometer o facilitar un acto que constituya un delito en virtud de las convenciones o los protocolos internacionales relativos a la delincuencia organizada transnacional en los que sea parte el Estado exportador.»

Page 18: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

14

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

Los principales actores en el mercado legal El Small Arms Survey Trade Update 2017 utiliza como base los datos de Comtrade de las Naciones Unidas desde los años hasta 2014. Como se aclara en la pubicación, los Estados proporcionan voluntariamente datos a Comtrade y, por lo tanto, «aunque Comtrade capta gran parte de la actividad comercial internacional, no capta todas las transferencias de armas pequeñas, ya que muchos Estados no las reportan al Comtrade de Naciones Unidas, o lo hacen solo parcialmente» (Holtom y Pavesi, 2017:14). Esta sección también emplea datos de SIPRI, que tiene un enfoque internacional, así como de la Campaign Against Arms Trade (CAAT), enfocada en Reino Unido y la Unión Europea.

Los principales productores de armas de fuego

Small Arms Survey ha elaborado una lista útil de algunas de las mayores empresas productoras de APAL, y una lista no exhaustiva de sus productos, mostrados en la tabla 3.2 junto con el país en el que se ubica principalmente la compañía, que no figuraba en la lista original. Algunas de las empresas (por ejemplo, Anschütz y Heckler & Koch) se enfocan principalmente en armas de fuego y accesorios relacionados con las armas de fuego, mientras que otras (por ejemplo, NORINCO y Saab) tienen secciones de la compañía que se enfocan en armas de fuego, aunque tienen un volumen considerable de negocios en otros campos. En la tabla que figura a continuación se presenta información sobre algunas de las empresas que operan en esta industria. El estudio de Small Arms Survey proporciona detalles adicionales.

Empresa País Productos

Anschütz Alemania Fusiles de caza y deportivos

Arsenal Inc. Estados Unidos Pistolas, metralletas, fusiles de asalto, lanzagranadas y morteros, municiones a base de cartuchos y granadas de fusil

Beretta Italia Fusiles de caza y deportivos, pistolas de defensa, escopetas y carabinas

CZ (Česká Zbrojovka) República Checa

Fusiles de caza, pistolas, metralletas y carabinas

Chemring Group Reino Unido Pirotecnia, munición de mediano y gran calibre, granadas de 40mm

Dynamit Nobel Alemania Armas antiblindaje sin retroceso disparadas desde el hombro

FN Herstal Bélgica Armas de fuego cortas, fusiles, escopetas, metralletas, municiones y lanzadores antidisturbios

General Dynamics Ordnance and Tactical Systems

Estados Unidos Munición de pequeño y mediano calibre, morteros

Glock Austria Armas de fuego cortas

Heckler & Koch Alemania Armas de fuego cortas, fusiles, metralletas, ametralladoras y lanzagranadas

Page 19: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

15

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

Indian Ordnance Factories Service

India Armas de fuego cortas, fusiles, metralletas, ametralladoras, morteros, armas de mediano calibre y armas sin retroceso

IMBEL (Indústria de Material Bélico do Brasil)

Brasil Pistolas, fusiles, munición de armas ligeras y granadas de mortero

IWI (Israel Weapon Industries)

Israel Pistolas, metralletas, carabinas, fusiles y ametralladoras

NAMMO (Nordic Ammunition Group)

Noruega Municiones de pequeño calibre, fusibles y pirotecnia, sistemas antiblindaje lanzados desde el hombro y sistemas antibunker

Nexter Francia Munición de mediano calibre, artículos pirotécnicos

NORINCO (China North Industries Corporation)

China Pistolas, fusiles de as alto, municiones para armas pequeñas

POF (Pakistan Ordnance Factories)

Paquistán Fusiles y ametralladoras de infantería, munición para armas pequeñas, bombas de mortero y artículos pirotécnicos

Remington Estados Unidos Escopetas, armas de fuego cortas, fusiles y munición para armas pequeñas

Saab Bofors Dynamics Suecia MANPADS, armas antiblindaje de hombro

Smith & Wesson Estados Unidos Armas de fuego cortas, escopetas y fusiles

ST Kinetics (Singapore Technologies Kinetics)

Singapur Fusiles de as alto, ametralladoras, lanzadores de granada de 40mm y municiones, munición para armas pequeñas

Zastava Serbia Fusiles de caza y deportivos, fusiles de asalto, ametralladoras y lanzagranadas

Tabla 3.2. Principales productores de armas pequeñas y armas ligeras. Datos de Small Armas Survey (Jenzen-Jones, 2014) Además de estos grandes productores, hay innumerables productores más pequeños, distribuidos en todo el mundo. La Small Arms Survey también destaca los principales Estados fabricantes de armas de fuego, y dice que «los principales países productores incluyen a todos los principales exportadores (con $100 millones o más en un solo año natural), así como a varios países con capacidades industriales significativas capaces de satisfacer las necesidades del mercado interno» (Jenzen-Jones, 2014: 3). El valor del mercado interno aún no se ha estimado.

Los principales Estados exportadores de armas de fuego

La actualización comercial de Small Arms Survey 2017, publicada en 2018, ofrece una buena indicación de los principales estados exportadores de APAL, y cuando se combina con los datos del SIPRI ofrece una buena imagen general de qué estados son la fuente de la mayoría de las armas.

Page 20: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

16

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

Anteriormente en el Módulo, la Figura 3.2 mostró que los diez principales países exportadores fueron responsables de casi todas las exportaciones mundiales de armas durante la era de la Guerra Fría. Aunque los jugadores pueden haber cambiado ligeramente desde la Guerra Fría, los datos del SIPRI para 2017 todavía muestran que los diez principales exportadores siguen siendo responsables del 92 por ciento de las exportaciones mundiales de armas (SIPRI, 2017). Holtom y Pavesi (2017) reducen el comercio de todas las armas a solo armas pequeñas y ligeras, y sus datos se reproducen en la Figura 3.4 a continuación. Los datos que utilizan son un poco más antiguos que los utilizados por SIPRI pero, sin embargo, muestran de manera interesante que los Estados exportadores clave cambian, y el dominio del comercio de armas en general no se refleja totalmente en el comercio de APAL.

Tabla 3.4. Los 16 principales países exportadores de armas pequeñas y ligeras. Extraída y traducida de Holtom y Pavesi (2017:18)

Page 21: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

17

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

Estados Unidos encabeza tanto la lista SIPRI para las exportaciones totales de armas como la lista de Holtom y Pavesi para las exportaciones de APAL en 2017. La Federación Rusa, sin embargo, desciende del segundo puesto en exportaciones totales de armas al octavo en relación con armas pequeñas y ligeras, mientras que Brasil sube del puesto 24 en total exportaciones de armas, al tercero en el caso de las armas pequeñas y ligeras en el año 2017. Otro punto interesante es la presencia de Croacia en la lista de importadores de APAL en el undécimo lugar, cuando ni siquiera aparece en la lista de SIPRI. Sí aparecen en esa lista, sin embargo, sus vecinos Serbia, Hungría y Bosnia-Herzegovina (en las posiciones 37, 44 y 45, respectivamente). El Módulo 7 (Armas de fuego, terrorismo y delincuencia organizada) ofrece ejemplos de armas exportadas desde esta región y posteriormente utilizadas por grupos delictivos.

Los principales Estados importadores de armas

Tras haber presentado las principales fuentes de armas de fuego del mundo, es imperativo considerar el destino de esas armas. Esta sección del Módulo no se centra en el movimiento ilícito de las armas, sino en el destino legal previsto. Una forma en la que el Estado exportador puede tratar de garantizar que la transferencia de armas de fuego sea legítima es a través de los certificados de uso final (EUC, por sus siglas en inglés). El EUC es un documento entregado al país exportador por una institución del país importador, que describe quién es el destinatario de las mercancías y, en ocasiones, puede identificar con qué fin se utilizarán. Sin embargo, cualquier sistema de certificación puede ser objeto de uso indebido y hay varios ejemplos en los que la falta de controles estrictos antes y después de la concesión de la licencia ha resultado en el desvío de armas de fuego al mercado ilícito (Greene y Kirkham, 2007). Por lo tanto, es evidente que, al ejercer sus controles de exportación, los Estados no deben limitarse a confiar en los EUC, sino también establecer un sistema de verificación exhaustivo posterior a la expedición de la licencia y posterior al envío. Greene y Kirkham (2007:5) sugieren una serie de normas mínimas que consideran que todos los Estados deberían implementar para detener el desvío de armas legales a usuarios ilegítimos. Su propuesta incluye:

• Usar sistemáticamente EUC que lleven los detalles especificados, por ejemplo, por la UE o el Arreglo de Wassenaar;

• Incluir compromisos para garantizar que no haya desviación ni cláusulas de reexportación no autorizadas en el EUC;

• Antes de realizar el envío, asegurarse de haber recibido la aprobación por parte de los Estados importadores y de tránsito de que autorizan la transferencia de APAL en / a través de su territorio;

• Autenticar de forma rutinaria los detalles proporcionados en un EUC utilizando información de código abierto;

• Cuando sea posible, verificar la información proporcionada por el usuario final por parte del personal de la embajada correspondiente o mediante el contacto directo entre los departamentos gubernamentales en el estado exportador y receptor;

Page 22: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

18

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

• Proporcionar la verificación de la entrega junto con la confirmación de las rutas de tránsito;

• Reservarse el derecho a realizar inspecciones in situ en caso de que surjan problemas después de la exportación;

• Imponer sanciones claras y proporcionadas en el caso de que se descubran incumplimientos de los compromisos de los usuarios finales.

Holtom y Pavesi enumeran los doce principales importadores de únicamente APAL en 2014, como se muestra a continuación en la tabla 3.5. Nuevamente, la diferencia entre esta lista y la lista de SIPRI relativa a todas las importaciones de armas es significativa. Estados Unidos y Canadá, que encabezan la lista de importación de APAL, descienden a las posiciones 16 y 21, respectivamente, en relación con las importaciones de armas en general. Por el contrario, de los doce principales Estados en cuanto a las importaciones totales de armas, solo cuatro aparecen en la lista principal de importadores de APAL (a saber, Indonesia, Arabia Saudita, Australia y los Emiratos Árabes Unidos).

Tabla 3.5. Los doce principales países importadores de APAL, extraído y traducido de Holtom y Pavesi, pag.22.

Page 23: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

19

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

Estados Unidos es claramente el mayor importador de armas pequeñas y ligeras, con un margen considerable (aproximadamente siete veces mayor que el de Canadá, segundo en la lista), aunque no es un dato sorprendente cuando se combinan dos estimaciones separadas. En su investigación, Karp (2007:39) estima que la posesión de armas por civiles en todo el mundo es aproximadamente de 650 millones, lo que representa el 75% del total conocido; y, asimismo, en una investigación adicional publicada en Small Arms Survey establecía que alrededor de 270 millones de estas armas de fuego se encuentran en Estados Unidos (Karp, 2011). El Módulo 6 (Normativa nacional sobre armas de fuego) y el Módulo 7 (Armas de fuego, terrorismo y delincuencia organizada internacional) examinan la percepción ciudadana de necesitar armas de fuego (incluidos individuos, delincuentes y organizaciones). Dado el foco de preocupación en los controles de exportación y el potencial uso indebido de los certificados de usuario final, conviene considerar brevemente el tema de la corrupción en los Estados con grandes importaciones de armas pequeñas y ligeras. En la serie de Módulos Universitarios sobre Anti-Corrupción de la iniciativa E4J puede obtener más información sobre el impacto de la corrupción. Small Arms Survey ha desarrollado un Barómetro de Transparencia, que intenta proporcionar una evaluación de cuánta información comparten públicamente los principales exportadores. Comparando esta lista con la de Holtom y Pavesi, Arabia Saudí e Israel, por ejemplo, obtienen respectivamente 0,5 y 0,75 puntos sobre 25 (no transparentes), mientras que Alemania, Países Bajos y Reino Unido presentan más transparencia (con 20,25; 19,5; y 19,25 sobre 25 respectivamente). El Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas (UNROCA) enfatiza que la transparencia en materia de armamentos es una medida clave para fomentar la confianza, y puede alentar la moderación en la transferencia o producción de armas, así como contribuir a la diplomacia preventiva. Si bien la comparación entre Estados importadores y la transparencia no es más que un indicador de la posibilidad de un uso indebido de las armas, es interesante ver la correlación, y deja en claro la necesidad de un marco regulatorio para el comercio legal de armas.

La creciente necesidad de un marco regulatorio internacional

Uno de los aspectos más necesarios para garantizar que las armas de fuego y las armas pequeñas y ligeras producidas de forma legal permanezcan en manos de quienes tienen derecho a poseerlas es saber quién tiene el control de un arma en todo momento. En 1969, aunque más en un contexto nacional que internacional, se sugirió que «el peligro de la transferencia de armas de fuego de usuarios legítimos a usuarios ilegítimos podría reducirse en cierta medida mediante un sistema de registro o de notificación de transferencia» (Newton y Zimring, 1968:127). Un comercio internacional de armas bien regulado tiene puede reducir la cantidad de armas de fuego que se desvían a manos ilícitas y, por lo tanto, contribuir a los esfuerzos para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 «Paz, justicia e instituciones fuertes». De hecho, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) enumera las armas pequeñas y ligeras como un área clave en lo relativo al Estado de derecho, la justicia, la seguridad y los derechos humanos, y también cubre la prevención de conflictos como otro área clave en la

Page 24: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

20

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

que puede prestar asistencia a los Estados. A nivel internacional, el Pacto de la Sociedad de Naciones de 1924 ya buscaba reducir los niveles de los arsenales estatales. Su Artículo 8 incluye dos partes que son de relevancia para el presente Módulo:

- Párrafo 1: «Los miembros de la sociedad reconocen que el mantenimiento de la paz exige la reducción de los armamentos nacionales al mínimum compatible con la seguridad nacional y con la ejecución de las obligaciones internacionales impuestas por una acción común.»

- Párrafo 4: «Los miembros de la Sociedad acuerdan que la fabricación privada de las municiones y del material de guerra presentan graves inconvenientes […]».

El párrafo 1 del Artículo 8 está claramente relacionado con los debates de la la Sección 2 sobre el equilibrio que los Estados buscan alcanzar entre la seguridad y la capacidad de cumplir con sus obligaciones. También hay un vínculo entre el párrafo 4 y el análisis en la Sección 1 sobre la fabricación privada de armas durante la Primera Guerra Mundial. A modo de ejemplo, en Reino Unido, la Comisión Real sobre la Fabricación y el Comercio Privados de Armas informó en 1936 sobre la viabilidad y conveniencia «de una prohibición de la fabricación y el comercio privado de armas y municiones de guerra, y la institución de un monopolio estatal de tal fabricación y comercio» (Archivos Nacionales, 1936). Las Naciones Unidas reemplazó a la Sociedad de Naciones, pero los Artículos 1(1) y 2(3) de la Carta de las Naciones Unidas reflejan el contenido del Artículo 8:

- «Tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz» (Artículo 1 (1)); y

- «Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia» (Artículo 2 (3)).

Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional formó varias organizaciones intergubernamentales además de las Naciones Unidas, con el fin de poner orden en el sistema económico internacional. Los llamados acuerdos de Bretton Woods dieron lugar a la creación del Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), ahora conocido como el Banco Mundial. Surgió asimismo la necesidad de una organización que pudiera racionalizar el comercio internacional mediante la reducción o eliminación de las barreras comerciales, por ejemplo, las cuotas y aranceles. La primera etapa de este proceso fue el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), firmado en 1947, y duró cerca de 50 años hasta el establecimiento de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 1993. El Artículo XXI del GATT, sobre «Excepciones relativas a la seguridad», establece que: «No deberá interpretarse ninguna disposición del presente Acuerdo en el sentido de que:

a) imponga a una parte contratante la obligación de suministrar informaciones cuya divulgación sería, a su juicio, contraria a los intereses esenciales de su seguridad; o

b) impida a una parte contratante la adopción de todas las medidas que estime necesarias para la protección de los intereses esenciales de su seguridad, relativas:

Page 25: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

21

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

(i) a las materias fisionables o a aquellas que sirvan para su fabricación; (ii) al tráfico de armas, municiones y material de guerra, y a todo comercio de otros

artículos y material destinados directa o indirectamente a asegurar el abastecimiento de las fuerzas armadas;

(iii) a las aplicadas en tiempos de guerra o en caso de grave tensión internacional; o c) impida a una parte contratante la adopción de medidas en cumplimiento de las

obligaciones por ella contraídas en virtud de la Carta de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz y de la seguridad internacionales.»

(Énfasis añadido) Algunas aclaraciones fueron necesarias sobre lo que equivalía a los «intereses de seguridad esenciales» de un Estado, a raíz de una denuncia fallida de Checoslovaquia en 1949. El debate en torno a esa denuncia aclaró que «cada país debe ser el juez en última instancia en las cuestiones relativas a su propia seguridad. Por otro lado, las partes contratantes deben tener la precaución de no adoptar ninguna medida que pueda tener como consecuencia el menoscabo del Acuerdo General» (Resumen del Acta de la 22ª Sesión, 1949:3). Cuando la OMC reemplazó al GATT, el Anexo 1A del Acuerdo por el que se establece la Organización Mundial del Comercio incorporó el texto de 1994. Las disposiciones del Artículo XXI implican que los Estados puedan emitir un juicio de valor sobre lo que revelan en relación con sus tratos sobre armas con otros Estados, lo que ofrece un margen considerable para mantener en secreto en los acuerdos sobre armas. SIPRI, CAAT, Small Arms Survey y otras organizaciones mantienen registros de transferencias internacionales de armas, pero todos dependen de datos de dominio público, lo que significa que es inevitable que haya transferencias no registradas. Además de los acuerdos comerciales generales, existen algunas limitaciones específicas impuestas al comercio de armas, aunque con un alcance geográfico limitado. El Comité Coordinador de Controles de Exportación (CoCOM) fue establecido después de la Segunda Guerra Mundial por los Aliados como una forma de detener el comercio de armas con los países pertenecientes al Consejo de Asistencia Económica Mutua (COMECON) (originalmente, la Unión Soviética, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia y Rumania, y más tarde Cuba, Alemania Oriental, Mongolia y Vietnam). Como recuerda Lipson (1993:33), «no duró mucho tiempo después del final de la Guerra Fría», y fue progresivamente desapareciendo en 1993, hasta ser reemplazado en 1996 por el Arreglo de Wassenaar sobre el Control de exportaciones de armas convencionales y bienes y tecnologías de doble uso. El Arreglo de Wassenaar se describe como «el primer régimen de control de exportaciones posterior a la Guerra Fría» (Lipson, 1999:33), pero su alcance siempre ha estado limitado por sus criterios de participación impuestos en el Apéndice 4:

«Cuando se decide sobre la idoneidad para que un Estado participe, se toman en consideración los siguientes factores, entre otras cosas, como un índice de su capacidad para contribuir a los propósitos del nuevo acuerdo:

• Si es un fabricante / exportador de armas o equipos industriales, respectivamente;

Page 26: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

22

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

• Si ha tomado las listas de Control del Arreglo de Wassenaar como referencia en sus controles nacionales de exportación;

• Sus políticas sobre la no proliferación y políticas nacionales apropiadas [se proporciona una lista no exhaustiva];

• Su adhesión a controles de exportación totalmente efectivos.» Las armas pequeñas, las armas ligeras y los MANPADS se incluyen en el Apéndice 3 y todos se clasifican en términos generales en lugar de estar bien definidos. A diferencia del CoCOM, que se centraba en restringir las transferencias de armas a la Unión Soviética y sus aliados, Kimball (2017:1) señala que el Arreglo de Wassenaar «no está dirigido a ninguna región o grupo de Estados, sino a ‘Estados de interés’ para los miembros. Los Estados miembros del Arreglo de Wassenaar también carecen de poder de veto sobre las exportaciones propuestas por otros miembros, un poder que los miembros de COCOM sí ejercían». La Sección 1 sobre los Elementos Iniciales del Arreglo de Wassenaar muestra que el propósito era «contribuir a la seguridad y la estabilidad en el ámbito regional e internacional, mediante la promoción de la transparencia y de una mayor responsabilidad en las transferencias de armas convencionales y de productos y tecnologías de doble uso, para evitar una acumulación desestabilizadora de estos objetos». Los vínculos entre este propósito y el ODS 16, previamente examinado en este Módulo, son evidentes. Si bien todas estas medidas son de carácter supranacional, ninguna de ellas tiene una aplicación global. En este sentido, Wollcott (2014:1) identifica el Registro de Armas Convencionales de las Naciones Unidas (UNROCA) de 1991 como «el mecanismo internacional clave para promover la previsibilidad y la transparencia en el comercio de armas convencionales». En 2001, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos adoptó el Programa de Acción para prevenir, combatir y eliminar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos, generalmente conocido como PoA. El Programa de Acción tiene como ventaja con respecto al UNROCA que se centra específicamente en las armas pequeñas y ligeras, y es un elemento crucial de la regulación internacional. No obstante, solo es indicativo de las intenciones del Estado y no es jurídicamente vinculante. Sin embargo, como Woolcott (2014:2) argumenta, a muchos Estados aún les preocupaba el hecho de que «[...] el comercio internacional de plátanos estuviese más estrictamente regulado por el derecho internacional que las armas convencionales». Así, en diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Resolución 61/89, en la que pedía al Secretario General que recabara la opinión de los Estados miembros sobre la viabilidad, el alcance y los parámetros del proyecto para establecer un instrumento integral y jurídicamente vinculante que estableciese normas internacionales comunes para la importación, exportación y transferencia de armas convencionales. El Módulo 5 (El marco jurídico internacional) analiza los detalles específicos del Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA), y el Módulo 6 (Normativa nacional sobre armas de fuego) proporciona algunos ejemplos de la aplicación nacional de las disposiciones del TCA, aunque Woolcott (2014:3-5) ofrece un recorrido de dos páginas a través de las etapas en el desarrollo del Tratado sobre el Comercio de Armas.

Page 27: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

23

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

Conclusión El presente Módulo ha examinado el desarrollo del comercio internacional de armas desde sus inicios hasta los tiempos modernos. El comercio de armas ha evolucionado significativamente a lo largo del tiempo. Comenzó como un comercio no regulado entre colonizadores y colonias (como parte del comercio triangular de Gran Bretaña, por ejemplo). Durante la primera mitad del siglo XX, dos conflictos mundiales impulsaron las alianzas, así como la demanda de armas, y en este contexto surgieron propuestas de no permitir la participación de las empresas privadas que suministrasen armas. Durante el periodo de la Guerra Fría, que también fue esencialmente de naturaleza colonial, comenzaron a surgir algunas regulaciones entre bloques de aliados. No obstante, aún habría que esperar unos años tras el fin de la Guerra Fría para que se acordasen los principales elementos de regulación del comercio de armas internacional. Se ha explorado la necesidad económica y política del comercio legal de armas, y se ha identificado a los principales los actores en este contexto, en términos de fabricantes e importadores/exportadores estatales. El Módulo también ha demostrado la importancia de los marcos legales internacionales, que ayudan a garantizar que las armas de fuego comercializadas legítimamente no se desvíen a usuarios ilegítimos.

Bibliografía Arendshorst, Tom (2005). Small Arms Trade. Colorado: The Beyond Intractability Project. Arreglo de Wassenaar sobre Control de Exportaciones de Armas Convencionales y Productos

y Tecnología de Doble Uso (1995). Documentos Fundacionales, Viena: Secretaría del Arreglo de Wassenaar.

Attwood, David, Anne-Kathrin Glatz y Robert Muggah (2006). Demanding Attention:

Addressing the Dynamics of Small Arms Demand, Ginebra: Small Arms Survey y Quaker United Nations Office (QUNO).

Bromley, Mark y Hugh Griffiths (2010). End-User Certificates: Improving Standards to Prevent

Diversion. SIPRI Insights on Peace and Security, No. 2010/3. Estocolmo: Stockholm International Peace Research Institute.

Bromund, Theodore (2012). The Risks the Arms Trade Treaty Poses to the Sovereignty of the

United States. Washington DC: The Heritage Foundation. Brose, Eric (2014). ‘Arms Race prior to 1914, Armament Policy’. 1914-1918-Online

International Encyclopedia of the First World War. Disponible en: https://encyclopedia.1914-1918-online.net/pdf/1914-1918-Online-arms_race_prior_to_1914_armament_policy-2014-10-08.pdf

Page 28: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

24

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

Cowell, Alan (1997). New Records Show the Swiss Sold Arms Worth Millions to Nazis. New York: New York Times.

Departamento de Estado de Estados Unidos (2001). Background Paper: Can Small Arms and

Light Weapons Be Controlled? Washington DC: Bureau of Political-Military Affairs. Donohue, John J., Abhay Aneja y Kyle D. Weber (2017). ‘Right-to-Carry Laws and Violent Crime:

A Comprehensive Assessment Using Panel Data and a State-Level Synthetic Control Analysis’. Journal of Empirical Legal Studies, Vol. 16, Issue 2, 198-247.

Florquin, Nicolas y Benjamin King (2018). From Legal to Lethal. Ginebra: Small Arms Survey. Follman, Mark, Julia Lurie, Jaeah Lee, y James West (2015). The True Cost of Gun Violence in

America. MotherJones. Grace’s Guide to British Industrial History (2018). John Wilkinson. Grant, Jonathan (2012). ‘“Merchants of Death”: The International Traffic in Arms. Origins:

Current Events in Historical Perspective’. Origins: Current Events in Historical perspective, Ohio State University, Vol. 6, Issue 3, diciembre 2012.

Greene, Owen y Elizabeth Kirkham (2007). Small Arms and Light Weapons Transfer Controls to

Prevent Diversion: Developing and Implementing Key Programme of Action Commitments, Ginebra: Biting the Bullet Project.

Hamer, John (1976). Debate Over Wisdom of Weapons Transfers, CQ Researcher. HM Treasury (2017). Public Spending Statistics July 2017. Londres: HM Treasury. Hoffman, Christopher (2014). Elisha K. Root: Colt’s Manufacturing Mastermind, Connecticut:

Hartford Courant. Holtom, Paul e Irene Pavesi (2017). Trade Update 2017: Out of the Shadows, Ginebra: Small

Arms Survey. Howell, Elizabeth (2018). Navstar: GPS Satellite Network, Space.com. Jenzen-Jones, N.R. (2014). Producers of Small Arms, Light Weapons, and Their Ammunition.

Small Arms Survey Research Notes, nº 43, julio 2014. Karp, Aaron (2007). Completing the Count. Small Arms Survey Yearbook 2007. Karp, Aaron (2011). Estimating Civilian Owned Firearms. Small Arms Survey Research Notes, nº

9, septiembre 2011. Killicoat, Phillip (2007). Weaponomics: the Global Market for Assault Rifles. World Bank Policy

Research Working Paper 4202, Washington DC: World Bank.

Page 29: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

25

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

Kimball, Daryl (2017). The Wassenaar Arrangement at a Glance, Washington DC: The Arms

Control Association. Klare, Michael T. (2018). Arms Transfers and Trade. Encyclopaedia of American Foreign Policy. Kurç, Çaglar y Stephanie G. Neuman (2017). ‘Defence industries in the 21st Century: a

comparative analysis’. Defence Studies, Vol. 17, 219–227. Lynch, Colum (2013). U.N. passes landmark Arms Trade Treaty; some major powers abstain.

ForeignPolicy.com. Lipson, Michael (1999). ‘The Reincarnation of COCOM: Explaining Post-Cold War Export

Controls’. The Non-proliferation Review, Winter 1999. McKie, Robin (2015). James Watt and the sabbath stroll that created the industrial revolution.

The Guardian, 29 May 2015. OMC, Tercera Sesión de las Partes Contratantes (1949). Request of the Government of

Czechoslovakia for a decision under Article XXIII. Summary Record of the Twenty-Second Meeting, CP.3/SR22-II/28.

Disponible en: https://www.wto.org/english/tratop_e/dispu_e/gatt_e/49expres.pdf NASA (2012). Global Positioning System History, Washington DC: NASA. Newton, George D. y Franklin E. Zimring (1968). Firearms and Violence in American Live.

Washington DC: National Criminal Justice Reference Service. The National Archives (1936) Royal Commission on the Private Manufacture of and Trading in

Arms (Bankes Commission): Reports and Submissions (1936). Kew: The National Archives. Schweller, Randall L. (2016). The Balance of Power in World Politics, Oxford: Oxford Research

Encyclopaedias. Simpson, Timothy W. (2018). Craft Production, the American System of Manufacturing,

andMass Production, Pennsylvania: Pennsylvania State University. Thomas, Clayton (2017). Arms Sales in the Middle East: Trends and Analytical Perspectives for

U.S. Policy, Washington: Congressional Research Service. Unión Europea (2008). ‘Council Common Position 2008/944/CFSP of 8 December 2008

defining common rules governing control of exports of military technology and equipment’. Official Journal of the European Union, L 335/99-103.

Wailes, Rex, Fred Landis, Everett B. Woodruff, Robert L. Seale y Charles R. Russell (2018).

Energy conversion. Encyclopaedia Britannica.

Page 30: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

26

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

Weber, Max (1919). Politics as a Vocation, Múnich: Duncker y Humboldt. Wohlforth, William C., Richard Little, Stuart J. Kaufman, David Kang, Charles A. Jones, Victoria

Tin-Bor Hui, Arthur Eckstein, Daniel Deudney y William L. Brenner (2007). ‘Testing Balance-of-Power Theory in World History’. European Journal of International Relations, Vol. 13, 2, pág. 155-185.

Woolcott, Peter (2014). ‘The Arms Trade Treaty’. United Nations Audiovisual Library of

International Law, Ginebra: United Nations. Yablon, Alex (2017). The Good Guy with a Gun Theory, Debunked. Vice.com.

Ejercicios

Ejercicio 1

En grupos, pida a sus alumnos que identifiquen las principales etapas en el desarrollo del comercio legal de armas. ¿Por qué fueron claves estas etapas y cuál fue su impacto?

Ejercicio 2

En grupos, los alumnos deben considerar si se debe permitir a las empresas privadas fabricar armas de guerra (Artículo 8, párrafo 4 del Pacto de la Sociedad de Naciones; Comisión Real sobre la Fabricación y el Comercio de Armas en el Sector Privado, 1935-1936).

Ejercicio 3

Los alumnos deben pensar en el impacto que tiene en la estabilidad regional el hecho de que un Estado desarrolle una gran capacidad para producir armas de fuego o APAL. ¿Debería permitirse a los Estados que antes no tenían esa capacidad que la desarrollaran?

Ejercicio 4

Pida a sus alumnos que reflexionen sobre la regulación del comercio legal de armas, en particular sobre el Tratado sobre el Comercio de Armas y el Protocolo sobre Armas de Fuego. Pídales que enumeren cinco razones por las que la regulación de esta actividad es una idea prometedora, y cinco razones por las que es una mala idea. Durante la clase, organice a los alumnos en grupo para que se reúnan y compartan sus conclusiones. Pídeles que pongan las ideas en común en un documento compartido y que lo discutan.

Page 31: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

27

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

Propuesta de estructura de la clase

Previo a la clase

Pida a sus alumnos que consideren los vínculos entre el comercio legal de armas de fuego y de armas pequeñas y ligeras y el tráfico ilícito. Pídales que identifiquen los puntos clave durante el proceso de fabricación, almacenamiento, exportación e importación en los que puede producirse la desviación al circuito ilícito.

Primera sesión

Clase: Resumen de las etapas clave en el desarrollo del comercio internacional de armas pequeñas. Los estudiantes deben completar el Ejercicio 1.

Segunda sesión

Clase: Debate sobre la necesidad de un comercio legal de armas, y el impacto que tiene en los Estados y regiones. Los estudiantes deben completar el Ejercicio 2. Tercera sesión Clase: Debate sobre los principales actores en la fabricación, exportación e importación de armas de fuego, y la importancia de una regulación efectiva de este comercio. Los estudiantes deben completar los Ejercicios 3 y 4.

Lecturas básicas Bromund, Theodore (2012). The Risks the Arms Trade Treaty Poses to the Sovereignty of the

United States. Washington: The Heritage Foundation. Brose, Eric (2014). ‘Arms Race prior to 1914, Armament Policy’. International Encyclopaedia of

the First World War, Berlin: Freie Universität. Chalmers, Malcolm Y Owen Greene (1994). ‘The Development of the United Nations Register

of Conventional Arms: Prospects and Proposals’. The Nonproliferation Review, Spring/Summer 1994.

Fukui, Yasuhito (2015). ‘The Arms Trade Treaty: Pursuit for the Effective Control of Arms

Transfer’, Journal of Conflict and Security Law, Vol. 20, Issue 2.

Page 32: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

28

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

Greene, Owen Y Elizabeth Kirkham (2007). Small Arms and Light Weapons Transfer Controls to

Prevent Diversion: Developing and Implementing Key Programme of Action Commitments, Geneva: Biting the Bullet Project.

Killicoat, Phillip (2007). Weaponomics: The Global Market for Assault Rifles, World Bank Policy

Research Working Paper 4202, April 2007. Klare, Michael T. (2018). Arms Transfers and Trade. Encyclopaedia of American Foreign Policy. Pavesi, Irene (2016). Transfers and Transparency. Small Arms Survey Trade Update, Geneva:

Small Arms Survey and Department of Foreign Affairs and Trade of Australia. Small Arms Survey (2017). The Small Arms Trade Transparency Barometer: Interactive Map,

Geneva: Small Arms Survey. Thomas, Clayton (2017). Arms Sales in the Middle East: Trends and Analytical Perspectives for

U.S. Policy. Washington: Congressional Research Service. United Nations Comtrade Database (2018). UN Comtrade Data: International Trade Statistics.

Geneva: United Nations.

Lecturas avanzadas Arming All Sides (nd). Arming All Sides Project: The Arms Trade Before, During and After the

First World War. On the Record/Campaign Against the Arms Trade. Meyer, Paul (2014). A Banner Year for Conventional Arms Control? The Arms Trade Treaty and

the Small Arms Challenge. Global Governance, 20(2): 203-212. Muggah, Robert (2004). Diagnosing Demand: Assessing the Motivations and Means for

Firearms Acquisition in the Solomon Islands and Papua New Guinea. State, Society and Governance in Melanesia, Discussion Paper 2004/7, Canberra: Research School of Pacific and Asian Studies.

Newton, George Y Franklin Zimring (1969). Firearms and Violence in American Life.

Washington: National Commission on the Causes and Prevention of Violence.

Page 33: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

29

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

Evaluación de los alumnos Redacción de 2.500 palabras En este ejercicio, los alumnos deben demostrar haber comprendido los resultados del aprendizaje del módulo: Los estudiantes deben ser capaces de:

- demostrar que comprenden el funcionamiento y el desarrollo del mercado legal de armas;

- describir los principales actores en el mercado legal de armas y el impacto que pueden tener en la estabilidad regional;

- realizar una evaluación crítica* sobre los factores políticos, sociales y económicos que influyen en la importación y exportación de armas de fuego a los Estados;

- debatir de forma crítica* la importancia de unos criterios internacionales unificados para la importación y exportación de armas de fuego entre los Estados.

(*El alcance de la evaluación crítica y la síntesis dependerá del nivel de estudios de los estudiantes). Está trabajando como asesor del gobierno de tu país, Erehwon.

Contexto

El Gobierno de Erehwon desea exportar un número considerable de armas de fuego a su aliado regional, Ecalpemos, que participa en un conflicto armado con separatistas que desean reemplazar al Gobierno. Ambas partes del conflicto en Ecalpemos (el gobierno y los separatistas) han sido acusadas por el Comité Internacional de la Cruz Roja y Amnistía Internacional de cometer actos que pueden equivaler a Crímenes contra la Humanidad. Su Gobierno teme que, sin las armas de fuego adicionales, el Gobierno de Ecalpemos caerá, lo que llevaría a la inestabilidad regional. Tanto Erehwon como Ecalpemos son Estados Miembros de las Naciones Unidas y han firmado y ratificado el Tratado sobre el Comercio de Armas.

Ejercicio

Redacte un informe en el que se describan las medidas que tu gobierno debería adoptar para garantizar que la exportación de armas de fuego se ajuste a los requisitos establecidos en el Tratado sobre el Comercio de Armas. Debe incluir también si su gobierno puede encontrar un equilibrio entre sus obligaciones bajo el Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas (legítima

Page 34: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

30

SERIE DE MÓDULOS UNIVERSITARIOS – ARMAS DE FUEGO

defensa, individual o colectiva) y sus obligaciones en virtud del Tratado sobre el Comercio de Armas.

Herramientas didácticas adicionales

Videos

• The Real Harm of the Global Arms Trade, Samantha Nutt, TED Talks, 13min 35s.

• Who controls the Arms Trade?, Al Jazeera, 24min 55s.

• The Global Arms Trade is Booming, The Economist, 2min 28s.

• The Arms Trade Treaty: Keeping the Promise, International Committee of the Red Cross, 11min 31s.

• Debate: Should we arm the Syrian opposition?, BBC Newsnight, 50min 07s.

• Small arms - a $6 billion global business, Paul Holtom, The Graduate Institute Geneva, 4min 33s.

Page 35: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,
Page 36: EL MERCADO LEGAL DE ARMAS DE FUEGO · y tráfico ilícito de migrantes, ciber-delincuencia, delitos contra la vida silvestre, los bosques y la pesca, y lucha contra el terrorismo,

Vienna International Centre, P.O. Box 500, 1400 Vienna, Austria Tel.: (+43-1) 26060-0, Fax: (+43-1) 26060-3389, www.unodc.org