el medio fÍsico...los municipios que conforman este espacio montano mues-tran aspectos comunes pero...

6
Los municipios que conforman este espacio montano mues- tran aspectos comunes pero también diferencias en el medio físi- co, el paisaje, la demografía y la estructura económica. Entre los primeros destaca un fuerte minifundismo municipal y ruralismo determinados por la existencia de gran número de pequeños municipios -sólo Sepúlveda alcanza los mil habitantes- mal inter- conectados entre sí y con respecto a otras comarcas próximas. El espacio incluye "territorios de naturaleza homogénea en cuanto participa el piedemonte del macizo de Ayllón, de los relieves cali- zos de Sepúlveda, de la Serrezuela de Pradales, de las campiñas orientales de Segovia (...). Sobre este medio físico se ha desarro- llado un complejo sistema de aprovechamientos, de dominante agrícola en campiñas y valles fluviales, de cierto equilibrio entre ganadería ovina y agricultura cerealícola en bloques calizos, pára- mos y bordes serranos y de tipo ganadero-forestal en los ámbitos más estrictamente serranos como la Serrezuela de Pradales (Troitiño, 1990 b, pag. 117). Pero en esta parte de Segovia tam- bién encontramos aspectos económicos que diferencian a unos municipios de otros, porque si bien es cierto que en el conjunto de la comarca apenas encontramos industria y servicios, no lo es menos que los municipios localizados al oeste, en torno a la Carretera Nacional I, muestran estructuras económicas relativa- mente diversificadas como resultado de las oportunidades aso- ciadas al paso de gran número de viajeros por el mencionado eje de comunicaciones. Por otra parte Sepúlveda, tradicional cabe- cera comarcal de servicios, es en la actualidad un municipio con una clara vocación terciaria, porque a las funciones característi- cas de una cabecera comarcal de servicios públicos y privados suma las propias de un importante centro receptor de turismo. EL MEDIO FÍSICO El medio físico ha sido uno de los principales factores condi- cionantes del desarrollo histórico de este territorio. La topogra- fía accidentada, el clima extremo y la escasa productividad de los suelos son los principales factores que explican el secular aisla- miento de buena parte de los municipios y la escasa rentabilidad de las actividades agrarias. Pero en puertas del siglo XXI, cuando surge un modelo de sociedad postindustrial caracterizado por una demanda creciente de espacios no degradados para el desa- rrollo de actividades de ocio y recreación, el clima y la topogra- 189

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL MEDIO FÍSICO...Los municipios que conforman este espacio montano mues-tran aspectos comunes pero también diferencias en el medio físi-co, el paisaje, la demografía y la estructura

Los municipios que conforman este espacio montano mues-tran aspectos comunes pero también diferencias en el medio físi-co, el paisaje, la demografía y la estructura económica. Entre losprimeros destaca un fuerte minifundismo municipal y ruralismodeterminados por la existencia de gran número de pequeñosmunicipios -sólo Sepúlveda alcanza los mil habitantes- mal inter-conectados entre sí y con respecto a otras comarcas próximas. Elespacio incluye "territorios de naturaleza homogénea en cuantoparticipa el piedemonte del macizo de Ayllón, de los relieves cali-zos de Sepúlveda, de la Serrezuela de Pradales, de las campiñasorientales de Segovia (...). Sobre este medio físico se ha desarro-llado un complejo sistema de aprovechamientos, de dominanteagrícola en campiñas y valles fluviales, de cierto equilibrio entreganadería ovina y agricultura cerealícola en bloques calizos, pára-mos y bordes serranos y de tipo ganadero-forestal en los ámbitosmás estrictamente serranos como la Serrezuela de Pradales(Troitiño, 1990 b, pag. 117). Pero en esta parte de Segovia tam-bién encontramos aspectos económicos que diferencian a unosmunicipios de otros, porque si bien es cierto que en el conjuntode la comarca apenas encontramos industria y servicios, no lo esmenos que los municipios localizados al oeste, en torno a laCarretera Nacional I, muestran estructuras económicas relativa-mente diversificadas como resultado de las oportunidades aso-ciadas al paso de gran número de viajeros por el mencionado ejede comunicaciones. Por otra parte Sepúlveda, tradicional cabe-cera comarcal de servicios, es en la actualidad un municipio conuna clara vocación terciaria, porque a las funciones característi-cas de una cabecera comarcal de servicios públicos y privadossuma las propias de un importante centro receptor de turismo.

EL MEDIO FÍSICO

El medio físico ha sido uno de los principales factores condi-cionantes del desarrollo histórico de este territorio. La topogra-fía accidentada, el clima extremo y la escasa productividad de lossuelos son los principales factores que explican el secular aisla-miento de buena parte de los municipios y la escasa rentabilidadde las actividades agrarias. Pero en puertas del siglo XXI, cuandosurge un modelo de sociedad postindustrial caracterizado poruna demanda creciente de espacios no degradados para el desa-rrollo de actividades de ocio y recreación, el clima y la topogra-

189

Page 2: EL MEDIO FÍSICO...Los municipios que conforman este espacio montano mues-tran aspectos comunes pero también diferencias en el medio físi-co, el paisaje, la demografía y la estructura

Mapa 5

sega^^ cso ^>

^11715.^

U 6

PROVINCIA DESEGOVIA

PROVINCIA DEMADRID

190

Page 3: EL MEDIO FÍSICO...Los municipios que conforman este espacio montano mues-tran aspectos comunes pero también diferencias en el medio físi-co, el paisaje, la demografía y la estructura

fía, junto con el aislamiento, la ausencia de actividades industria-les de envergadura y una más que débil presencia humana, sehan convertido en recursos económicos de primer orden queatraen a un número en aumento de turistas y excursionistas. Deesta forma, asistimos a un período histórico donde cualidadesterritoriales consideradas tradicionalmente negativas transmutanen positivas, abriendo nuevas expectativas de futuro.

Los principales accidentes topográficos los encontramos al sur,en las laderas septentrionales de Somosierra, extendiéndose por lostérminos municipales de Cerezo de Arriba y Cerezo de Abajo, ytambién las mayores altitudes que ]legan a alcanzar los dos milmetros de altitud en las laderas somoserranas del Alto de la Mesa(Cerezo de Arriba) , en un espacio constituido por bloques elevadosy fosas de materiales cristalinos bordeado por una rampa que con-forma el piedemonte serrano, superficie de unión con las zonas decampiña y llanuras onduladas localizadas al norte. Se trata de tie-rras altas y frías, paisaje de mosaico donde alternan formaciones deroble y pino repoblado con prados cercados, lugares de paso entrelas dos mesetas en los que tradicionalmente predominó la ganade-ría extensiva de bovino, la explotación maderera del bosque, el car-boneo y la recolección de frutos y vayas silvestres, setas y hongos. Unterritorio históricamente vinculado a Riaza antes que a Sepúlveda,que en los últimos años se beneficia de úna posición ventajosa aso-ciada al paso de la Carretera Nacional I, a la presencia de recursosnaturales como la nieve (Estación de esquí de la Pinilla en Cerezode Arriba) y la abundancia de pequeños cursos de agua que son uti-lizados como lugares de ocio y esparcimiento para los turistas(Cerezo de Abajo), y que goza de una relativa cercanía a Madridcapital (ciento diez kilómetros desde Cerezo de Abajo), factoresque han generado cierto dinamismo en unas economías localesque dependen, cada vez más, del tránsito de viajeros por laCarretera Nacional, de la llegada de turistas deportivos en inviernoy de veraneantes en el estío. '

Hacia el oeste y noroeste se extiende una amplia zona de pai-sajes tabulares, amarillentos y blanquecinos, característica deafloramientos calcáreos cortados, de cuando en cuando, por unared fluvial hoy exigua pero en tiempos lejanos caudalosa.Territorio de páramos donde formaciones relictas de enebros,encinas y sabinas alternan con superficies labradas destinadas alcultivo de trigo y cebada de secano, y con chopos y otras especiesde rivera que crecen en torno a márgenes de ríos y arroyos, sobre

191

Page 4: EL MEDIO FÍSICO...Los municipios que conforman este espacio montano mues-tran aspectos comunes pero también diferencias en el medio físi-co, el paisaje, la demografía y la estructura

fondos de valle en profundos cañones excavados por la red flu-vial. Estamos hablando del Macizo de Sepúlveda (Arenillas et. al.,1988), espacio que incluye además del municipio que le da nom-bre la práctica totalidad de los términos municipales deAldealcorvo, Aldeonte, Carrascal del Río, Condado deCastilnovo, Duruelo, Urueñas y Valle de Tabladillo y parte deCastrojimeno, Castroserracín, Navares de las Cuevas, Sotillo yTorreadradra, integrantes de un paisaje sobrio y desolado resul-tado de la desforestación, en el que abundan suelos pobres quepadecen prolongados déficits hídricos y donde las precipitacio-nes anuales medias oscilan entre los cuatrocientos y los seiscien-tos milímetros. Un espacio de clara componente ganadera en elque la cría del cordero se ha convertido en un arte no exento desacrificios.

A1 norte, en transición hacia la Serrezuela, en los términosmunicipales de Castrojimeno, Castroserracín y Valle deTabladillo, abundan pequeñas estructuras tabulares característi-cas del relieve jurásico, esculpidas sobre estructuras plegadas decalizas, mientras que el resto del afloramiento calcáreo destacansuperficies de erosión cortadas por cañones que siguen los ejesestructurales de los pliegues (río Duratón en Sepúlveda) o cor-tan en sentido transversal (arroyos de valle de Tabladillo,Carrascal del Río, Urueñas y Condado de Castilnovo) . La vegeta-ción potencial es el sabinar con enebro, sólo presente enCastrojimeno y en el límite municipal entre Sepúlveda y Carras-cal del Río, enriquecida con encinas en zonas de cuenca, en ellímite municipal entre Urueñas y Sepúlveda, si bien hoy predo-minan pastizales degradados que evidencian la importancia his-tórica de la ganadería ovina, así como tierras de labor donde secultiva cereal de secano. En substrato calizo abundan los mato-rrales almohadillados, rastreros y espinosos, donde prevalecenaulagares, salviares, tomillos, savina en rodales y encina arbustivaque en los últimos años tienden a desarrollar mayores portes `como resultado de la menor presión ganadera, mientras que losfondos de valle están ocupados por vegetación de ribera de cho-pos, sauces y olmos alternando con pequeñas huertas, protegidade la fuerte insolación estival, de laŝ intensas heladas del invier-no y de los vientos primaverales por los murallones cortados delos cañones, conformando un paisaje de gran valor medioam-biental que discurre, en su mayor parte, por el término munici-pal de Sepúlveda, prolongándose a lo largo profundo valle exca-

192

Page 5: EL MEDIO FÍSICO...Los municipios que conforman este espacio montano mues-tran aspectos comunes pero también diferencias en el medio físi-co, el paisaje, la demografía y la estructura

vado por el río que le da nombre, en una garganta de paredesverticales que llegan a superar los 100 metros, espacio singulardenominado Cañón del Duratón que, declarado Parque Naturalpor la Junta de ŝastilla y León, atrae a lo largo del año a miles deturistas y excursionistas.

Hacia el norte del Macizo de Sepúlveda, sin solución de conti-nuidad, se eleva la Serrezuela, estructura en cuesta formada poruna cobertera plegada e integrada por materiales triásicos, jurá-sicos y cretácicos, y afloramientos del zócalo y areniscas, que seextiende por los términos municipales de Aldeanueva de laSerrezuela, Aldehorno, Castro de Fuentidueña, Castrojimeno,Castroserracín, Navares de las Cuevas, Pradales y Torreadrada. Elfrente de cuesta, predominio del relieve más elevado que llega aalcanzar los mil trescientos setenta y siete metros en Peñacuervo,Pradales, se desarrolla sobre areniscas rojizas del Bunt. En eldorso encontramos profundos barrancos y torrenteras excavadossobre materiales blandos del Cretácico inferior, mientras el piede la cuesta se asienta sobre niveles resistentes del Triásico infe-rior que conforman un rellano elevado que se extiende desdePradales hasta Aldehorno. En toda la estructura predomiñanmateriales silíceos, arenas y areniscas, y sólo esporádicamente yen zonas. culminantes materiales •alcáreos. En estas áreas, lavegetación potencial es el Quejigo sobre suelos ricos en basesproporcionadas por el arrastre y la descomposición de los mate-riales calcáreos, siendo muy pocas las formaciones que se con-servan (municipios de Torreadrada y Aldeanueva). En las zonasde dorso la vegetación potencial corresponde a robledal quetodavía se conserva en Navares de las Cuevas, Castroserracín yPradales, si bien muy mezclado con pinares de repoblación, que-jigos y matorrales. En los frentes de cuesta, sobre areniscas yestratos silíceos, predomina el matorral de genistas entremezcla-do con pequeñas matas de roble y quejigo, mientras que hacia elsur, en el dominio de las superficies de enlace con el macizo deSepúlveda, crece el matorral y apenas se desarrollan más activi-dades que la ganadería extensiva de ovino y la extracción de pie-dra caliza que abunda en las superficies de erosión formadas porlos afloramientos calcáreos.

A1 sur de la Serrezuela y al este del macizo de Sepúlvedaencontramos una amplia zona de paisaje ondulado que sirve deenlace con el piedemonte somoserrano y se extiende por los tér-minos municipales de Aldeonte, Barbolla, Boceguillas, Castillejo

193

Page 6: EL MEDIO FÍSICO...Los municipios que conforman este espacio montano mues-tran aspectos comunes pero también diferencias en el medio físi-co, el paisaje, la demografía y la estructura

de Mesleón, Encinas, Navares de Ayuso, Navares de Enmedio ySotillo. Se trata de un espacio donde el bosque de encina hacesiglos fue roturado, y que pese a padecer una climatología simi-lar a la del macizo de Sepúlveda cuenta con suelos arcillososaptos para el desarrollo de los cultivos, característica que explicasu clara vocación agrícola.

LA ESTRUCTURA TERRITORIAL

El territorio forma parte de la Comunidad Histórica de Villa yTierra de Sepúlveda, villa castellana medieval reconquistada enel año 920 por Fernán González y plaza fronteriza que controla-ba el paso de la sierra, durante siglos cabecera de una ampliaentidad político-administrativa cuyo fuero se extendía hastazonas muy alejadas de las actuales provincias de Madrid,Guadalajara, Soria y Burgos, y por la casi totalidad de la provin-cia de Segovia, que alcanzó su máximo explendor en los siglos XIy XII, período en el que se levantaron sus principales monu-mentos que con el tiempo permitieron a la villa obtener el esta-tus de Conjunto Histórico-Monumental, prueba de una trayecto-ria histórica sobresaliente y atributo de calidad medioambientalque, junto al entorno paisajístico y la gastronomía, es la principalresponsable de su desarrollo turístico actual.

El modelo de estructura de poblamiento es el característico dela submeseta norte y, más particularmente, de los espacios demedia montaña del Sistema Central donde la población se con-centra en pequeños núcleos separados por cortas distancias, raravez superiores a cinco kilómetros, conformados casi siempre pormenos de doscientas cincuenta almas y cien viviendas, la mayoríade las cuales son II Residencias que permanecen deshabitadassalvo en los meses de verano y fines de semana, cuando regresana pasar sus vacaciones y períodos de ocio los hijos de esta tierraque emigraron, en los años cincuenta, sesenta y setenta a Madridy a otras ciudades españolas.

La actual estructura del poblamiento es el resultado de un pro-longado proceso histórico de ocupación que se remonta a perío-dos previos. a la ocupación romana, y que se consolida en lareconquista, especialmente en los siglos XI y XII, cuando lacomarca era un espacio fronterizo, una tierra de nadie, circuns-tancia que obligó a levantar asentamientos en función de intere-

194