el-mdl

26
Ministe rio 1. EL MDL 1. ¿Qué es el MDL? El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es un mecanismo cooperativo establecido bajo el Protocolo de Kioto, el cual tiene el potencial de ayudar a los países en desarrollo a alcanzar un desarrollo sostenible mediante la promoción de inversiones ambientalmente amigables por parte de gobiernos o empresas de los países industrializados. Protocolo de Kioto (1997) El Protocolo de Kioto (PK) es un acuerdo internacional que entró en vigor en 2005, que tiene por objetivo reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 5.2% con respecto a los niveles de 1990 entre el periodo 2008-2012 por parte de los países del Anexo I de la CMNUCC que firmaron el acuerdo: los países industrializados (excepto Estados Unidos) y los países en transición a una economía de mercado (CMNUCC, 2008). La reducción de emisiones se puede lograr mediante los tres mecanismos del PK: i) El Comercio de Derechos de Emisión; ii) La Implementación Conjunta iii) El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) 2. El Mecanismo de Desarrollo Limpio en el Perú El Perú ha llevado a cabo una serie de acciones para la implementación, promoción y desarrollo de proyectos que califiquen al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), lo cual nos ha permitido ser reconocidos como uno de los países más atractivos a nivel mundial en este mercado. En el país, las acciones relacionadas al tema de cambio climático, y particularmente al de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), es realizado por dos instituciones: el CONAM en su rol de Autoridad Ambiental y el FONAM en su rol de promotor y apoyo al financiamiento de las inversiones ambientales. El Consejo Nacional del Ambiente - CONAM Es el organismo que establece las políticas ambientales, el punto focal de la UNFCCC y la Autoridad Nacional Designada (AND) del MDL. CONAM ha desarrollado e implementado un procedimiento ISO P-34 para la evaluación rápida de los proyectos MDL, por medio del cual, en menos de 45 días, los proponentes del proyecto pueden obtener una declaración de

Upload: j-fernhando-zambrano-mejia

Post on 24-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

n

TRANSCRIPT

Ministerio

EL MDL¿Qué es el MDL?El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) es un mecanismo cooperativo establecido bajo el Protocolo de Kioto, el cual tiene el potencial de ayudar a los países en desarrollo a alcanzar un desarrollo sostenible mediante la promoción de inversiones ambientalmente amigables por parte de gobiernos o empresas de los países industrializados.

Protocolo de Kioto (1997)El Protocolo de Kioto (PK) es un acuerdo internacional que entró en vigor en 2005, que tiene

por objetivo reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 5.2% con respecto a los niveles de 1990 entre el periodo 2008-2012 por parte de los países del Anexo I de

la CMNUCC que firmaron el acuerdo: los países industrializados (excepto Estados Unidos) y

los países en transición a una economía de mercado (CMNUCC, 2008).

La reducción de emisiones se puede lograr mediante los tres mecanismos del PK:

i) El Comercio de Derechos de Emisión;ii) La Implementación Conjunta

iii) El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

El Mecanismo de Desarrollo Limpio en el PerúEl Perú ha llevado a cabo una serie de acciones para la implementación, promoción y desarrollo de proyectos que califiquen al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), lo cual nos ha permitido ser reconocidos como uno de los países más atractivos a nivel mundial en este mercado.

En el país, las acciones relacionadas al tema de cambio climático, y particularmente al de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), es realizado por dos instituciones: el CONAM en su rol de Autoridad Ambiental y el FONAM en su rol de promotor y apoyo al financiamiento de las inversiones ambientales.

El Consejo Nacional del Ambiente - CONAM

Es el organismo que establece las políticas ambientales, el punto focal de la UNFCCC y la Autoridad Nacional Designada (AND) del MDL. CONAM ha desarrollado e implementado un procedimiento ISO P-34 para la evaluación rápida de los proyectos MDL, por medio del cual, en menos de 45 días, los proponentes del proyecto pueden obtener una declaración de aprobación o desaprobación de la actividad del proyecto MDL propuesta, esta aprobación se refiere exclusivamente a la contribución del proyecto al desarrollo sostenible del país.

El Fondo Nacional del Ambiente - FONAM

FONAM es la entidad nacional promotora de proyectos MDL, trabajando directamente con el sector privado y público, brindando asesoría en el desarrollo de los proyectos, apoyando en la obtención del financiamiento de los mismos, con organismos financieros nacionales e internacionales, y realizando la promoción internacional de los proyectos peruanos ante potenciales compradores e inversionistas. FONAM, además, es el Punto Focal del Negocio de Carbono del Banco Mundial.

Avances del Perú en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL)

Somos miembros de la UNFCCC y hemos ratificado el PK.

Contamos con una institucionalidad capacitada, ágil y promotora.

MinisterioContamos con un proceso rápido para aprobación de proyectos MDL en 45 días.

Somos reconocidos a nivel internacional como uno de los países más atractivos para el desarrollo de proyectos MDL.

El MDL es promovido en el país por el FONAM, con una visión de "promoción de inversiones, fuente de generación de empleo, utilización de energías renovables y contribución al desarrollo sostenible”

FONAM ha desarrollado capacidades en el país, ya que tanto los grupos empresariales del sector privado como público conoce de las potencialidades del MDL y cómo acceder a él. En particular, FONAM ha contribuido también a desarrollar las capacidades del sistema financiero nacional para que apoye financieramente a los proyectos MDL del país, entrenando e informando a los Bancos nacionales como Banco de Crédito del Perú, BBVA Banco Continental, Banco Wiese, COFIDE, Asociación de Bancos del Perú, entre otros.

Contamos con un portafolio de 46 proyectos MDL potenciales, trabajados por el FONAM, 35 del sector energía y 11 forestales, propuestos directamente por los desarrolladores de los proyectos, y que representan inversiones de US$ 1 400 millones y reducciones de más de 11.5 millones de TCO2e (Toneladas de CO2 equivalente).

FONAM promueve la participación en misiones comerciales y eventos internacionales en los cuales se promueve el portafolio de proyectos peruanos, siendo reconocidos como unas de las delegaciones más importantes, con la participación del sector privado y público. Entre estos eventos promovidos y/o organizados por el FONAM se pueden destacar:

Las reuniones de las partes firmantes de la UNFCCC- COP’s/MOP’s

Las Ferias Internacionales de Carbono

Otros eventos internacionales del mercado mundial del carbono.

El Perú ha firmado acuerdos de cooperación con: Canadá, Austria, Japón-JBIC y España, y está en proceso de firma los acuerdos con Francia, Italia y Holanda.

MinisterioProyectos MDL aprobadosEn la actualidad, existen 86 proyectos MDL que cuentan con Carta de Aprobación Nacional, de los cuales 5 son Programas de Actividades (PoAs). De estos Proyectos MDL, 53 ya están en la etapa de registro y 13 de ellos, ya están recibiendo los Certificados de Emisiones Reducidas (CER).

Del 2001 al 2013, se ha incrementado la cantidad de proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio en el país, obteniendo carta de aprobación nacional 25 proyectos de MDL en el año 2012.

Número de Proyectos por Año

Fuente: MINAM, 2013

En relación a los 86 proyectos con carta de aprobación nacional, 51 proyectos (59%) son centrales hidroeléctricas, 5 proyectos (6%) son aprovechamiento de metano de los rellenos sanitarios con fines energéticos, 4 proyectos (5%) de energía renovable de la biomasa, 5 proyectos (6%) de plantas de generación de energía de fuente solar, 4 proyectos (5%) de plantas eólicas y los 17 proyectos restantes (19%) a otros sectores.

Ministerio

Proyectos con Carta de Aprobación Nacional

Sector

N° de

Proyectos Potencia MW tCO2eq/año

Hidroeléctricas 51 2,910 9,046,533Cambio de Combustible6 - 407,920

Residuos Sólidos 5 5.74 435,990Biomasa 4 56.1 226,537Eficiencia Energética 4 - 117,776Cogeneración 3 473 1,824,173Solar 5 96 159,169Aguas Residuales 2 - 26,719Eólico 4 160.8 439,846Forestal 1 - 48,690Industria Química 1 160,738TOTAL 86 3,702 12,894,091

Fuente: MINAM, 2013

Fuente: MINAM, 2013

Ministerio

Número de Proyectos por Sector

Estos 86 proyectos se ejecutan en los 24 departamentos y en la provincia constitucional del Callao, siendo la región de Lima con mayor número de proyectos (20) aprobados, seguido por Ancash que tiene 13.

Número de Total de Proyectos por Región

Fuente: MINAM, 2013. Considerar que están incluidos los Programas de Actividades (PoAs).

1. Ahorremos Energía y Salvemos el Planeta, Proyecto 3

Ejecutor en el Perú: Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

Ministerio

Solicitante: Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

Sector: Energía (Proyecto MDL de pequeña escala).

Localización Geográfica: El proyecto se llevará a cabo en las regiones de Tumbes, Piura, San Martín, Loreto, Cusco, Apurímac, Madre de Dios, Ucayali y Puno.

Se refieren a la sustitución de lámparas incandescentes convencionales por lámparas fluorescentes compactas en hogares ubicados dentro de las concesiones de distribución de energía eléctrica de las empresas Electronoroeste (ENOSA), Electro Oriente, Electro Sur Este, Electro Ucayali y Electro Puno.

Descripción del Proyecto: El propósito de “Ahorramos Energía y Salvemos el Planeta – Proyecto 3”, en adelante “El Proyecto” es reemplazar las lámparas incandescentes convencionales (LICs) instalando un estimado de 521,177 lámparas fluorescentes compactas (LFCs) en los hogares dentro de la red de concesión de distribución de energía eléctrica de las empresas Electronoroeste (ENOSA), Electro Oriente, Electro Sur Este, Electro Ucayali y Electro Puno, es decir, en las regiones de Tumbes, Piura, San Martín, Loreto, Cusco, Apurímac, Madre de Dios, Ucayali y Puno.

2. Ahorremos Energía y Salvemos el Planeta, Proyecto 2

Ejecutor en el Perú: Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

Solicitante: Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

Sector: Energía (Proyecto MDL de pequeña escala).

Localización Geográfica: El proyecto se llevará a cabo en las regiones de Lambayeque, Amazonas, Cajamarca (provincia de San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota, Santa Cruz, Hualgayoc y San Miguel), Pasco, Huánuco, Junín, Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Tacna y Moquegua.

Se refieren a la sustitución de lámparas incandescentes convencionales por lámparas fluorescentes compactas en hogares ubicados dentro de las concesiones de distribución de energía eléctrica de las empresas Electronorte (ENSA), Electro Centro, SEAL y Electro Sur.

Ministerio

Descripción del Proyecto: El propósito de “Ahorramos Energía y Salvemos el Planeta – Proyecto 2”, en adelante “El Proyecto” es reemplazar las lámparas incandescentes convencionales (LICs) instalando un estimado de 531,182 lámparas fluorescentes compactas (LFCs) en hogares dentro de la red de concesión de distribución de energía eléctrica de las empresas Electronorte (ENSA), Electro Centro, SEAL y Electro Sur, es decir, en las regiones de Lambayeque, Amazonas, Cajamarca (provincia de San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota, Santa Cruz, Hualgayoc y San Miguel), Pasco, Huánuco, Junín, Ayacucho, Huancavelica, Arequipa, Tacna y Moquegua.

Ministerio

3. Ahorremos Energía y Salvemos el Planeta, Proyecto 1

Ejecutor en el Perú: Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

Solicitante: Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE).

Sector: Energía (Proyecto MDL de pequeña escala).

Localización Geográfica: El proyecto se llevará a cabo en las regiones de La Libertad, Ancash y Cajamarca (provincias de Cajabamba, San Marcos, Celendín, Cajamarca, Contumazá, San Pablo), en la zona norte del Perú.

Se refieren a la sustitución de lámparas incandescentes convencionales por lámparas fluorescentes compactas en hogares ubicados dentro de las concesiones de distribución de energía eléctrica de la empresa Hidrandina, la cual se divide en las siguientes unidades:

Trujillo

La Libertad Norte

Cajamarca (provincias de Cajabamba, San Marcos, Celendín, Cajamarca, Contumazá, San Pablo)

Chimbote

Huaraz

Descripción del Proyecto: El propósito de “Ahorramos Energía y Salvemos el Planeta – Proyecto 1”, en adelante “El Proyecto” es reemplazar las lámparas incandescentes convencionales (LICs), instalando un estimado de 537,641 lámparas fluorescentes compactas (LFCs) en los hogares dentro de la red de concesión de distribución eléctrica de la empresa Hidrandina, es decir, en las regiones de La Libertad, Ancash y Cajamarca (Provincias de Cajabamba, San Marcos, Celendín, Cajamarca, Contumazá, San Pablo), en la zona norte del Perú.

4. Central Hidroeléctrica San Gabán IEjecutor en el Perú: Empresa de Generación Macusani S.A.

Solicitante: Empresa de Generación Macusani S.A.

Ministerio

Sector: Energía

En caso de proyectos de generación de energía – Capacidad en Megavatios: 150 MW

Localización Geográfica: El proyecto se encuentra ubicado en el departamento de Puno, Provincia de Carabaya, aproximadamente a 230 Km al sur este de la ciudad de Puno.

Descripción del Proyecto: El proyecto Central Hidroeléctrica San Gabán  I es desarrollado por la Empresa de Generación Macusani S.A. Consta de una nueva Central Hidroeléctrica con capacidad de almacenamiento menor, ubicada en el departamento de Puno, Perú.

El propósito del proyecto es utilizar los recursos hídricos del río San Gabán que está formado por sus tributarios, el río Corani y el río Macusani, para la generación de energía limpia mediante el aprovechamiento de la caída bruta de 563.8 m.

5. Conversión de turbinas a gas, de ciclo abierto a ciclo combinado en la planta Termoeléctrica Kallpa

Ejecutor en el Perú: Kallpa Generación S.A.

Solicitante: Kallpa Generación S.A.

Sector: Energía (Proyecto energético de gran escala)

En caso de proyectos de generación de energía: Capacidad en Megavatios: 292.8 MW

Localización Geográfica: El proyecto está situado en el Distrito de Chilca, Provincia de Cañete, Región Lima, localizado aproximadamente en el Kilómetro 63 de la carretera Panamericana Sur.

Descripción del Proyecto: El proyecto “Conversión de Turbinas a Gas de Ciclo Abierto a Ciclo Combinado en la Planta Termoeléctrica Kallpa”, consiste en la conversión a ciclo combinado de tres turbinas de ciclo abierto (OCGT) que en su conjunto poseen un potencial de generación eléctrica total de 561.2 MW. La instalación de una turbina de vapor aprovechará el calor residual generado por las tres turbinas a gas para generar una potencia extra de 292.8 MW.

Ministerio

6. Sistema de Captura y Combustión de Gas del Relleno Sanitario Modelo del Callao

Ejecutor en el Perú: PETRAMAS S.A.C.

Sector: Residuos

Fecha de Aprobación Nacional: Agosto 2009

Localización Geográfica: El proyecto se encuentra localizado en la Margen Derecha del río Chillón Alt. Km. 19 carretera Ventanilla- Callao.

Descripción del Proyecto: El Sistema de Captura y Combustión de Gas del Relleno Sanitario Modelo del Callao, está siendo desarrollado por PETRAMAS S.A.C. Como un proyecto de captura y combustión de gas de relleno sanitario (LFG). El Proyecto se encuentra ubicado en Perú, cerca de la margen derecha del río Chillón a la altura del Kilómetro 19 de la carretera al distrito de Ventanilla en la provincia constitucional del Callao.

7. Central Hidroeléctrica CENTAURO I-IIIEjecutor en el Perú: Corporación Minera del Perú S.A. – CORMIPESA.

Sector: Energético

Fecha de Aprobación Nacional: Junio 2009

Localización Geográfica: El proyecto propuesto es una central hidroeléctrica de filo de agua, localizada a 115 km en línea recta al este del puerto de Casma a una altura de 3,300 m.s.n.m, específicamente en el paraje de centauro a 2.5 km al oeste del distrito de chacas, provincia de Asunción, en la región de Ancash.

Descripción del Proyecto: El proyecto generara electricidad sin emitir GEI y proveerá energía eléctrica renovable al SEIN desplazado, consecuentemente, generación eléctrica

Ministerio

basada en combustibles fósiles que de otra forma seria provisto hacia el SEIN por centrales termoeléctricas que utilizan combustibles fósiles.

8. Central Hidroeléctrica Santa Cruz IIEjecutor en el Perú: Hidroeléctrica Santa Cruz SAC

Localización Geográfica: El proyecto es una Central Hidroeléctrica de filo de agua, localizada al noroeste de Lima a 2,104.5 m.s.n.m., en la cuenca del río blanco (Santa Cruz), en el distrito de Santa Cruz, provincia de Huaylas, departamento de Ancash en el Perú.

Descripción del Proyecto: El proyecto Central hidroeléctrica Santa Cruz II, tendrá una capacidad instalada de 6MW y una generación anual proyectada de 38,552 Megawatts hora (MWh).El propósito de la Central Hidroeléctrica Santa Cruz II es general energía eléctrica renovable para ser entregada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Se espera que el proyecto desplace 147,575 toneladas de dióxido de carbono equivalente (CO2e) en el primer periodo de acreditación de 7 años, generando un monto equivalente de certificados de reducción de emisiones (CERs).

9. Sustitución de gas natural por gases calientes en el nuevo caldero recuperador (HRSG) de SdF S.A.

Ejecutor en el Perú: Sudamericana de Fibras S.A.

Localización Geográfica: Av. Néstor Gambetta 6815 – Distrito del Callao-Región Callao-Dept. de Lima.

Descripción del Proyecto: El proyecto de la empresa productora de fibra acrílica Sudamericana de Fibras SA, denominado “Sustitución de gases calientes en el nuevo caldero recuperador”, se encuentra actualmente en etapa de evaluación por la Autoridad Nacional Designada (AND) en el país , el Ministerio del Ambiente (MINAM) , para convertirse en un proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), beneficiando así al desarrollo sostenible del país y al medio ambiente , con la reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI) , emitidos a la atmósfera, con lo cual se contribuirá a evitar los efectos negativos del cambio climático, y beneficiándose también como empresa, con los beneficios del mercado internacional del carbono.

Ministerio

10. Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica Mancahuara

Ejecutor en el Perú: El desarrollador del proyecto es la empresa de distribución de energía Electro Sur Este S.A.A. (ELSE), cuyos mercados principales son las ciudades del Cusco, Apurimac y Madre de Dios.

Localización Geográfica: El proyecto está ubicado en la zona denominada Mancahuara, localizada en la comunidad de Villagloria – Copillayoc, perteneciente al distrito de Curasco en la provincia de Grau, región de Apurimac.

Descripción del Proyecto: La actividad del proyecto consiste en la “Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica de Mancahuara”, propiedad de la empresa Electro Sur Este S.A.A (ELSE).

Las obras del proyecto se ubican dentro de la zona media de los ríos Curasco y progreso, afluentes del rió Apurimac, al este de la cordillera de los andes, entre la bocatoma del río Trapiche y la bocatoma del rió Yauriquilla.

# Nombre del Proyecto Titular del Proyecto Fecha Aprobación

Localizacion Geografica Sector Potencia (MW)

Periodo de Reducciones (años)TCO2e/ año

1 Central Hidroeléctrica Huanza * Empresa de Generación Huanza S.A. Dic 01‐ Lima HIDRO 90.6 7 235,4942 Central Hidroeléctrica Tarucani Tarucani Generating Company S.A. Jun 02‐ Arequipa HIDRO 50 7 153,9573 Central Hidroeléctrica Poechos I * SINERSA Mar 03‐ Piura HIDRO 15.2 7 31,4634 Central Hidroeléctrica Quitaracsa S&Z Consultores Asociados S.A. Ene 05‐ Ancash HIDRO 114.6 7 249,4635 Central Hidroeléctrica Tunel Graton Electricidad Andina S.A. Ene 05‐ Lima HIDRO 5 20 años 23,0816 Repotenciamiento de la Central Hidroeléctrica Callahuanca EDEGEL S.A.A. Ene 05‐ Lima HIDRO 7.5 7 18,1897 Caldero de Bagazo de Paramonga Agro Industria Paramonga S.A.A. (AIPSA) Ene 05‐ Lima BIOMASA 13.6 10 años 85,3008 Proyecto Hidroeléctrico Santa Rosa I, II y III * Electrica Santa Rosa S.A.C. Abr 05‐ Lima HIDRO 4.218 7 16,216

9 Captura y destrucción de gas metáno en el relleno sanitario en Huaycoloro Petramas S.A.C. Jun 05‐ RR.SS. 5.74 7 298,996

10 Cambio de combustible en Cementos Lima Cementos Lima S.A.C. May 06‐ Lima CAMBIO DE COMBUSTIBLE ‐‐ 7 269,85111 Central Hidroeléctrica La Virgen Peruana de Energia S.A. Jun 06‐ Junín HIDRO 64 7 220,21812 Central Hidroeléctrica Santa Rita Electricidad Andina S.A. Ago 06‐ Ancash HIDRO 250 7 años 667,13013 Central Hidroeléctrica Poechos II * SINERSA Ene 07‐ Piura HIDRO 10 7 22,77114 Central Hidroeléctrica La Joya Generadora de Energia del Peru (GEPSA) Feb 07‐ Arequipa HIDRO 14.96 7 41,98715 Cogeneración con Biomasa en Cartavio S.A.A. Complejo Agroindustrial Cartavio S.A.A. Mar 07‐ La libertad BIOMASA 5 7 años 28,82116 Captura y destrucción de gas metano en el relleno sanitario en Ancón CASREN EIRL Mar 07‐ Lima RR.SS. ‐‐ 7 69,01217 Proyecto Peruano de Cambio de Combustible ‐ Sudamericana de Fibras Sudamericana de Fibras S.A. Mar 07‐ Lima CAMBIO DE COMBUSTIBLE ‐‐ 10 25,57718 Cambio de Combustible en Fabrica Rex CIA REX S.A. Mar 07‐ Lima CAMBIO DE COMBUSTIBLE ‐‐ 10 años 51,18819 Pequeña Central Hidroeléctrica Caña Brava Duke Energy Egenor Abr 07‐ Cajamarca HIDRO 5.657 7 21,97420 Pequeña Central Hidroeléctrica Carhuaquero IV Duke Energy Egenor SAC Abr 07‐ Cajamarca HIDRO 9.7 7 23,90921 Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica de Machupichu EGEMSA SA Abr 07‐ Cusco HIDRO 75 7 años 303,50722 Central hidroeléctrica Pasto Bueno Minera Dynacor del Peru SAC Jun 07‐ Ancash HIDRO 0.8 7 5,326

23 Interconexión eléctrica San Gabán Mazuko Puerto Maldonado‐ ‐ Electro Sur Este SAA Jun 07‐ Madre de Dios COGENERACIÓN ‐ LINEA DE TANSMISIÓN 138 KV y 66 Kv

10 años 16,552

24 Recuperación y utilización de metáno en lagunas de efluentes de industrias del Espino

Indusria del Espino SA Jul 07‐ San Martín AGUAS RESIDUALES ‐‐ 7 años 26,719

25 Sustitución de combustible en la planta de TASA Callao Sur Tecnologia de Alimentos SA (TASA) Ago 07‐ Lima CAMBIO DE COMBUSTIBLE ‐‐ 10 años 2,01626 Central Hidroeléctrica Santa Cruz Hidroelectrica Santa Cruz SAC Ene 08‐ Ancash HIDRO 5.9 7 16,927

27 Central Hidroeléctrica Cheves Empresa de Generacion Electrica Cheves S.A.

Jun 08‐ Lima HIDRO 168 7 393,831

28 Reforestación de bosques secos en la Comunidad Campesina Jose Ignacio Tavara ONG AIDER Jun 08‐ Piura FORESTAL ‐‐ 20 48,689

29 Central Hidroeléctrica Rurichinchay Minera Huayanca S.A. Jul 08‐ Ancash HIDRO 7.5 7 años 28,09030 Central Hidroeléctrica Pucará EGECUSCO S.A. Jul 08‐ Cusco HIDRO 191 7 años 696,15031 Conversión de ciclo simple a ciclo combinado en la Central Térmica de Ventanilla EDEGEL S.A.A. Nov 08‐ Callao COGENERACIÓN 180 7 407,29632 Triplay Amazónico para evitar Metano Triplay Amazónico S.A. Dic 08‐ Ucayali RR.SS. ‐‐ 7 años 4,39333 Central Hidroeléctrica Yanapampa Eléctrica Yanapampa S.A. Ene 09‐ Ancash HIDRO 9 7 26,69034 Proyecto Perú 1 Bionersis Perú S.A.C. Feb 09‐ Loreto RR.SS. ‐‐ 10 11,86435 Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica de Mancahuara Electro Sur Este S.A. Mar 09‐ Apurimac HIDRO 2.5 7 años 8,546.8036 Central Hidroeléctrica el Platana CELEPSA Mar 09‐ Lima HIDRO 220 7 501,814.3537 Central Hidroaléctrica Santa Cruz II Hidroeléctrica Santa Cruz SAC Jun 09‐ Ancash HIDRO 6.91 7 25,64438 Central Hidroeléctrica Centauro I (*) Corporación Minera del Perú S.A. Jun 09‐ Ancash HIDRO 12.5 7 años 45,464

39Sustitución de gas natural por gases calientes en el nuevo caldero recuperador deSudamericana de Fibras S.A. Sudamericana de Fibras S.A. Jun 09‐ Lima CAMBIO DE COMBUSTIBLE ‐‐ 7 años 58,997

40 Sistema de Captura y Combustion de Gas del Relleno Sanitario Modelo del Callao PETRAMAS S.A.C. Ago‐09 Lima RR.SS. ‐‐ 7 años 51,725

41 Central Hidroelectrica Centauro III Corporación Minera del Perú S.A. Ago‐09 Ancash HIDRO 12.5 8 años 45,464

42 Ahorremos energía y Salvemos el Planeta 1 FONAFE Jul‐10 La Libertad, Ancash y Cajamarca EFICIENCIA ENERGÉTICA ‐‐ 7 años 18538

43 Ahorremos energía y Salvemos el Planeta 2 FONAFE Jul‐10 Lambayeque Amazonas‐ ‐ Cajamarca

EFICIENCIA ENERGÉTICA ‐‐ 7 años 18,315

OTROS PROYECTOS MDL APROBADOS

Ministerio

# Nombre del Proyecto Titular del Proyecto Fecha Aprobación Localizacion Geografica SectorPotencia

(MW)Periodo de

Reducciones (años)TCO2e/ año

44 Conversión de turbinas a gas, de ciclo abierto a ciclo combinado en la planta

Kallpa Generación S.A Jul‐10

Lima COGENERACIÓN 292.8 10 años 1,400,325

46 Ahorremos energía y Salvemos el Planeta 3 FONAFE Jul‐10

EFICIENCIA ENERGÉTICA ‐‐ 7 años 17,970

47 Central Hidroeléctrica Pías I Empresa AGUAS Y ENERGÍA Oct‐ La Libertad HIDRO 12.6 7 años 56,605

52Programa de Sustitución de Fuel Oil residual por GLP en Industrias Manufactureras del

REPSOL YPF Comercial del Perú

Mar 11‐ Nivel nacional CAMBIO DE COMBUSTIBLE (PoA) ‐‐ 28 años 291

54 Central Hidroelectrica Manta Peruana de Inversiones en Energías Renovables

Jul‐11

Ancash HIDRO 18.4 7 años 75,338

81“Recuperación de metano en aguas residuales en una planta industrial en Yurimaguas, Perú”

Industrias del Shanusi S.A. Ago‐12

Loreto BIOMASA 7 años 22,029

Ministerio

Algunos Proyectos MDL en el MundoEn la siguiente sección, el acrónimo AIC antes del nombre de los países anfitriones significa que el ejemplo fue tomado de la fase piloto de las Actividades Implementadas Conjuntamente (AIC), la cuál fue un predecesor del MDL desarrollada bajo la CMNUCC.

Eficiencia en el Uso Final de la Energía Medidas de Eficiencia Energética en Calderas Industriales (Vietnam)

Este proyecto de la "Estrategia Asiática para la Disminución al Menor Costo de los Gases de Efecto Invernadero" (Asian Least-cost Greenhouse Gas Abatement Strategy - ALGAS), planea mejorar la eficiencia de calderas en el sector industrial. Las mejoras que se persiguen tendrán costos de inversión bajos e incluirán las siguientes medidas: instrumentos de medición, instrumentos de control, materiales de aislamiento. El proyecto intenta diseminar nuevas tecnologías en la industria y propone implementar medidas relevantes para la actualización tecnológica.

La principal meta del proyecto es reducir el consumo de energía en las calderas industriales por unidad de producto y, por lo tanto, lograr la reducción de las emisiones de CO2 en el sector industrial. En Vietnam, el sector industrial es el principal emisor de CO2, siendo responsable del 40% de las emisiones totales.

En este proyecto, la línea de base corresponde a la continuación del uso de calderas ineficientes en Vietnam, las cuáles tienen una eficiencia promedio del 45%. Los mejoramientos propuestos aumentarán la eficiencia promedio de las calderas industriales a un

60% y provocarán una reducción estimada en las emisiones de 150 kt CO2 por año. Además, se disminuirán las emisiones de contaminantes del aire local. Ello es importante para Vietnam, puesto que el sector industrial es el mayor emisor de SO2 y el segundo mayor emisor de NOX.

Eficiencia Energética en el Sector Suministro Proyecto de Cogeneración en la Planta Térmica de Shangqiu en la Provincia de Henan (AIC – China)

Para muchos países en desarrollo, los proyectos de cogeneración podrían sentar las bases para potenciales proyectos MDL. La idea de este proyecto es reemplazar 24 pequeñas calderas industriales de carbón de baja eficiencia, los cuáles suministran calor dentro de procesos industriales, por nuevas calderas de carbón de lecho fluidizado (CFBC), acopladas con unidades de cogeneración de 24

MW de capacidad. La planta suministrará energía a la refinería de aluminio de Shangqiu, con lo que el proyecto permitirá cubrir la demanda, producto del incremento en la capacidad de refinación de

15000 ton Al/año, sin sufrir recurrentes apagones o falta de energía.

El proyecto ahorrará 965 TJ de carbón al año, con la consiguiente reducción de emisiones en 88 kt de CO2

por año. La contaminación local y regional será reducida, puesto que las emisiones de SO2 disminuirán efectivamente por una tasa de desulfurización de 85% en la caldera CFBC. Los particulados y el polvo se reducirán en un 95%, y las emisiones de NOx también disminuirán.

Ministerio

DesechosProyecto de Generación de Energía a partir de Biomasa

Bio-Gen, Fase I (AIC – Honduras)

La producción de energía y calor puede ser generada a partir de desechos agrícolas tales como cáscara de maní, corteza de arroz y coco, desechos del procesamiento de la naranja y de la producción de aceite de palma, residuos forestales, desechos de aserraderos, etc. En muchos de los casos, un proyecto MDL de este tipo reducirá tanto las emisiones de GEI como los problemas de contaminación local.

Un ejemplo es el proyecto de generación de energía a partir de desechos de biomasa de 15 MW en Guaimaca, Honduras. La planta utilizará desechos de madera generados en la región a partir del procesamiento de productos forestales. En la actualidad, los desechos, que incluyen residuos forestales y de aserraderos, son quemados sin control alguno o dispuestos en los ríos o planicies. El proyecto reducirá 119 kt de CO2 emitidas a partir del uso de combustibles fósiles en la línea de base. La energía generada en la planta será vendida a la empresa eléctrica nacional y desplazará la electricidad originada en plantas basadas en combustibles fósiles y sus emisiones asociadas.

La planta estará en condiciones de operar como generación de base en la curva de carga, operando 7500 horas por año. En consecuencia, puesto que en Honduras se espera un incremento en la demanda de electricidad a altas tasas, la generación adicional de este proyecto reducirá la generación basada en combustibles fósiles que se esperaría de otro modo. La generación adicional del proyecto podría ayudar a reducir los actuales cortes selectivos de energía, con lo que se aseguraría una operación eficiente de los aserraderos. Además, el proyecto puede actuar como catalizador para proyectos en otras plantas madereras e inclusive en otras industrias, de tal manera que las empresas locales puedan llegar a ser autosuficientes en su abastecimiento energético.

Generación Eléctrica EólicaElectrificación Rural en Alizés (AIC – Mauritania)

Este proyecto busca instalar pequeñas turbinas de viento de 1 kW en

150 poblaciones rurales carentes de electricidad. Los aerogeneradores suministrarán energía a estaciones de baterías, las cuáles serán usadas por las familias como fuente de electricidad. La energía eléctrica proveniente de las turbinas de viento reemplazará al kerosene, velas y baterías utilizadas por la mayoría de las familias. Aquellos que aún utilizan baterías ahorrarán mucho tiempo de transporte para acarrear sus baterías a la red central y no se emitirá CO2 cuando se carguen las baterías. Se ha calculado que la reducción total de emisiones de las 7500 familias en los 150 poblados será de 0.88 kt CO2, por año.

En Mauritania, solamente los principales centros urbanos están electrificados y la pobreza urbana está creciendo rápidamente debido a la migración rural. Probablemente, esta tendencia continuará con la ausencia de los servicios básicos rurales. Para mejorar la calidad de vida en las áreas rurales y evitar el flujo de emigrantes a las ciudades, es necesario llevar electricidad y energía de alta calidad como pilar para un desarrollo social y económico.

Mauritania es uno de los países con mayor disponibilidad del recurso eólico en el Oeste de África; además el proyecto se basa en la exitosa experiencia del Programa Alizés, una iniciativa de cooperación de la ONG Francesa GRET (Grupo de Investigación e Intercambio Tecnológico) y del Departamento de Energía de Mauritania. Este programa transfirió tecnología mecánica de aprovechamiento eólico para bombeo de agua en Mauritania y Senegal. El nuevo proyecto eólico MDL de generación de electricidad construirá capacidad en el sector privado, establecerá líneas de crédito y facilitará la cooperación con los proveedores

Ministerioextranjeros de servicios y equipos. Con financiamiento del GEF, se ha completado una primera fase de instalación de alrededor de 40 pequeños aerogeneradores.

Aprovechamiento de Energía SolarCalentadores Solares de Agua para Residencias (Sudáfrica)Sudáfrica es un país muy seco con uno de los mejores regímenes solares disponibles, con una energía de radiación solar de aproximadamente 2190 kWh/m2/año. El proyecto propuesto de calentadores solares de agua (CSA) está dentro de un Proyecto Municipal de Desarrollo de Hostales a Hogares en Lwandle, un área de escasos recursos en Ciudad del Cabo. Hace varios años, la comunidad eligió los CSA con respaldo (de electricidad o de gas) como su tecnología preferida para las mejoras de calentamiento de agua, pero la limitación de fondos y la carencia de incentivos directos significaron que el proyecto no sea implementado. El proyecto ha sido desarrollado por el Centro de Investigación en Desarrollo & Energía de la Universidad de Ciudad del Cabo.

Este ejemplo ilustra que el potencial de reducción de los GEI de los proyectos de calentadores solares de agua es altamente dependiente de la línea de base. Actualmente, los residentes de Lwandle usan estufas de kerosene para el calentamiento del agua. Sin embargo, dado el empuje en pos de la electrificación y el deseo de modernizar los hostales, probablemente en un futuro cercano, los residentes tendrán acceso a calentadores eléctricos estándar tipo geyser. Si las 341 residencias del proyecto fueran atendidas con los CSA con respaldo eléctrico, las emisiones serían reducidas en 4.7 kt CO2, donde la línea de base estaría dada por los calentadores eléctricos. Sin embargo, si la línea de base se supusiera dada por calentadores de agua con kerosene, las emisiones se incrementarían en 0.7 kt CO2/año. Puesto que la electricidad es generada por carbón, las emisiones de GEI del respaldo eléctrico son más altas que las emisiones de los calentadores a kerosene. En el último caso, el proyecto solamente reducirá la contaminación local del aire proveniente de la combustión del kerosene.

Se espera que el proyecto contribuya a la generación de empleo y al crecimiento económico local a través de empresas de pequeña escala iniciadas para la instalación y mantenimiento de los CSA, la venta de cupones o vales de agua caliente y productos, tales como el uso de agua caliente en actividades como las peluquerías y lavanderías.

HidroelectricidadProyecto Hidroeléctrico (de Pasada) Chacabuquito 26 MW (Chile)

Aproximadamente a 100 km al norte de Santiago, Chile, se construirá una central hidroeléctrica, que estará conectada al sistema nacional interconectado de Chile y que reemplazará a una planta de generación térmica a carbón. El proyecto, que está siendo desarrollado bajo el Fondo Prototipo del Carbono del Banco Mundial (Prototype Carbon Fund, PCF), busca obtener las Reducciones Certificadas de Emisiones (RCE) por tres períodos "renovables" de 7 años, lo que dependerá del desarrollo de la línea de base. La reducción total de emisiones en los 21 años será de 2.8 millones de tons. de CO2, siendo los costos estimados de $37 millones con una producción bruta de 175 GWh (160 GWh) de energía neta anual.

El proyecto contribuirá al desarrollo sostenible en Chile a través de:

Ministerio• Uso de recursos energéticos renovables locales (una pequeña hidroeléctrica desplazará a una planta térmica a carbón);

• Incremento de la actividad comercial a través de una fuente de energía limpia y renovable; y,

• Generación de empleo, en la región donde se ubicará el proyecto.

El Estudio de Impacto Ambiental del proyecto mostró que no existen impactos ecológicos y sociales significativos en la cuenca hidrográfica. El proyecto ha sido respaldado por la Comisión Nacional del Ambiente, la cuál preside el Comité Nacional Consultivo sobre Cambio Climático Global.

BiomasaProducción Sostenible de Combustible y Carbón Vegetal para la Industria Metalúrgica en Minas Gerais, Proyecto Plantar (Brasil)

En este proyecto del Fondo Prototipo del Carbono (PCF), el combustible fósil será reemplazado por biomasa sustentable. La significativa riqueza mineral, la disponibilidad de madera para uso como combustible, y el potencial hidroeléctrico han permitido que el Estado de Minas Gerais emerja, entre los años 60 y 70, como el centro brasileño del hierro y del acero. Inicialmente, estas industrias estuvieron basadas en suministro de carbón vegetal proveniente de los bosques nativos. Ahora, el sector productor de hierro en bruto consta de dos actores: las grandes factorías metalúrgicas integradas, las cuáles usan coque, y las compañías i ndependientes con un 25% de la producción total.

Este proyecto apunta a estos pequeños productores, los cuáles tienen pequeños altos hornos con tamaño unitario de aproximadamente

90.000 toneladas al año. Muchos de ellos están cerrando porque no pueden usar el carbón vegetal de los bosques (debido a restricciones legales), y no tienen los recursos para cambiar a carbón de plantaciones adecuadamente manejadas. Algunos se han retirado hacia otras regiones con menores restricciones al uso de los bosques

Ministerio

nativos con destino a carbón vegetal, por lo que, de las 67 firmas que existían en Minas en 1992, al momento solo quedan 37. Por lo tanto, el proyecto tendrían un impacto positivo significativo en la economía rural del Estado de Minas Gerais.

El proyecto busca establecer, entre el 2002 y el 2009, 23100 ha de plantaciones de eucalipto de alto rendimiento con el objetivo de suministrar la leña para la producción del carbón vegetal. El carbón será producido utilizando la última tecnología de carbonización distribuida en Brasil. Esta tecnología reducirá las emisiones de metano en un 70% del proceso de producción del carbón y capturará el potencial valor comercial de aceites y alquitranes pirolíticos. Esta reducción en la contaminación local mejorará la salud de los trabajadores. En el período hasta el 2010, cuando las plantaciones de eucalipto hayan madurado, alrededor de 5 millones de toneladas de CO2 habrán sido secuestradas. Cuando la producción del carbón de leña tome forma, la plantación empezará. Luego de la cuál, la reducción anual de emisiones debido a la disminución en el consumo de carbón mineral será de aproximadamente 0.4 millones de tons de CO2.