el maÍz en venezuea. capítulo 7 tecnologÍa de la...

34
Índice CAPÍTULO 7 TECNOLOG DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS 407 1. Introducción 2. Producción y consumo nacional de semilla de maiz 3. Producción de semilla certificada 4. Acondicionamiento de la semilla 5. La industria de semillas 407 408 410 415 422

Upload: others

Post on 18-Sep-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

Índice

CAPÍTULO 7 TECNOLOGfA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS 407

1. Introducción

2. Producción y consumo nacional de semilla de maiz3. Producción de semilla certificada4. Acondicionamiento de la semilla5. La industria de semillas

407

408

410

415

422

Page 2: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la
Page 3: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

Hernán Oropeza* César Márquez** Domingo Núñez Tovar***

* Ingº Agrº MSc., Investigador jubilado

del.FONAIAP y profesor

ubilado de la Facultad de Agronomía, UCV,

Maracay, Venezuela.

** Ingº Agrº MSc., Profesor de Semillas,

Facultad de Agronomía, UCV,

Maracay, Venezuela.

*** Ingº Agrº Investigador del CENIAP­

FONAIAP, Maracay, Venezuela.

1. Introducción

Dios dijo: "Produzca la tierra,

vegetación, hierba que dé semillas

y árboles que den fruto de su especie

con su semilla dentro, sobre la tierra"

Génesis 1 : 11

La importancia de la semilla es reconocida desde el autor del Génesis,

cuando creó la semilla antes que otra fuente de vida. A ·través de la historia,

la importancia de la semilla ha persistido; así, el hombre primitivo consi­

deraba la semilla con reverencia, tanto por su valor alimenticio como por

su capacidad para producir plantas iguales a sus progenitores. La agricultu­

ra comenzó cuando el hombre conservó la semilla para sembrarla en época

apropiada. Mientras que el hombre colector y cazador tenía que dedicar

todo el tiempo en conseguir el sustento, al establecerse como agricultor

dispuso de más tiempo para dedicárselo a otras actividades, las cuales die­

ron origen a la civilización que dependió de la agricultura, y ésta, a su vez,

dependió de la semilla.

El cultivo de plantas es la base de la alimentación humana y el éxito

de esta producción determinó no sólo su supervivencia, sino también su

calidad de vida. Si el hombre actual tuviera que regresar al período de re­

colección de plantas silvestres y a la caza, el 99% de la población humana

moriría de hambre. Nueve de cada diez renglones alimenticios que hoy se

disponen comienzan con la siembra de semilla. Las plantas cultivadas no

. sólo suplen granos, frutos, vegetales y fibras para el hombre, sino también

alimentan los animales de cría. La semilla es, por lo tanto, la fuente prima­

ria de la carne, aves, leche y huevos, además de otros usos.

En el transcurso de los años, el hombre ha desarrollado una agricultura

aprendiendo muchos secretos en la producción de las plantas, y ha diseña­

do tecnologías sustitutivas para algunas necesidades de los cultivos. Así, se

puede traer agua si no llueve, suplir nutrimentos al suelo con productos

químicos, suplir luz artificial, pero no se puede aún sustituir la semilla.

Una buena cosecha comienza con una buena semilla y el agricultor ha

entendido la importancia de esta relación. En la medida que el conocimien­

to científico ha aportado nuevos conocimientos, éstos se han incorporado

para desarrollar una tecnología de producción de semilla de alta calidad

y seguridad.

La semilla de un cultivo disponible para el agricultor es el producto de

una larga y sostenida investigación en la producción de plantas en estacio­

nes experimentales, públicas y privadas, tanto nacionales como de otros paí­

ses. La semilla es el producto de numerosos aportes de científicos agrícolas,

geneticistas, fitopatólogos, entomólogos, fisiólogos y agrónomos, quienes

han logrado descubrir muchos de los factores que permiten a la planta dar

mejores cosechas. El maíz es, particularmente, uno de los cultivos donde es­

tos avances han sido más significativos.

407

Page 4: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

l. La etiqueta de certificación sólo tiene

validez durante un año; para utilizarse en el

siguiente año agrícola se debe reetiquetar

si aún conserva su poder germinativo dentro de

las especificaciones técnicas.

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

2. Producción y consumo nacional de semilla de maíz

En el análisis de la producción nacional de semillas de maíz, es importanteconsiderar varios aspectos, a saber:

2.1. Abastecimiento

La producción de semilla certificada ha sido suficiente para el mercado na­cional y registra un excedente con marcado predominio de híbridos, por lo cual Venezuela ha llegado a ser uno de los países latinoamericanos con me­jores niveles de abastecimiento con esa clase de semilla. La alta utilización de semilla mejorada ha influido en el incremento del rendimiento prome­dio nacional, y de mejorarse otras prácticas agronómicas (fertilización, drenaje, control de plagas y malezas, densidad de siembra, etc.), podría ser

, todavía superior. Existe un marcado predominio en el uso de híbridos, posiblemente

influenciado por las empresas productoras de semillas, lo cual no es del to­do deseable. Las variedades pueden ser más convenientes en determinadas circunstancias, especialmente cuando no se tienen condiciones ideales de cultivo. Los geneticistas opinan que deberían constituir un 15 % del total, aunque en 1994, esa proporción no llegó al 3%. Los recientes lanzamientos del FONAIAP de variedades tolerantes al aguachinamiento y al cogollero, pueden desempeñar un papel importante. En el Cuadro 1 se muestra la producción de semilla de maíz de los últimos años y su relación con la su­perficie de siembra.

2.2. Excedentes

A partir de 1988, la producción nacional de maíz tuvo una considerable reducción en la superficie de siembra, al bajar de 642.548 ha a 441.821 ha, disminuyendo aún más en los años siguientes, hasta ubicarse en unas 370.000 ha en 1993. Sin embargo, los productores de semilla mantuvieron una producción equivalente a un consumo similar al habido en 1988. Esta situación fue creando un excedente, que aumentó año tras año, obligando al reetiquetado 1 de semilla y a otras medidas, como destinar para consumo la semilla de tipo redondo y plano pequeño, debido a su escasa demanda. También se ha exportado semilla certificada a Colombia, sin ningún con­trol oficial, por lo que no se encuentran registros ni ninguna cuantificación.

En los últimos años se ha equilibrado la producción con la demanda, pero por no existir estadísticas del consumo de semilla, se ha tratado de re­flejar esta situación en el Cuadro 1 mediante algunas estimaciones.

408

Page 5: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

2.3. Precio de la semilla

Ha habido un incremento considerable en el precio de la semilla en los úl­

timos años con relación al precio del maíz de consumo, como se muestra

en el Cuadro 2. Es posible que este precio haya estado represado por el ex­

cedente de semilla, pero también está influenciado r,or el incremento de

actividades de dos empresas transnacionales que subieron los precios y vie­

nen utilizando una intensa promoción. Un incremento de los precios no es

indeseable, siempre que se utilice en el fortalecimiento de la investigación

y en el mejoramiento de la calidad.

Cuadro 1. Relación entre la producción de semilla certificada de maíz y la superficie de siembra posible

en el período 1987-1998

Año Producción Año de la siembra Hectáreas Hectáreas de Excedente (t)

(t) cosechadas (1) posible siembra (2) 1987 13.563,8 1988 642.548 678.190 712,8

1988 14.646,3 1989 441.821 732.315 5809,9 1989 14.201,5 1990 462.401 710.075 4953,5

1990 13.825,2 1991 448.081 691.260 4863,6 1991 17.906,7 1992 374.247 895.335 10.421,8

1992 17.605,1 1993 376.976 880.255 10.065,5 1993 9.847,5 1994 364.953 492.375 2548,4

1994 8.243,6 1995 415.207 412.180 -60,5

1995 9.134,1 1996 456.705

1996 12.231,6 1997 611.580

1997 12.793,8 1998 639.690

1998 5589,0 1999 279.450

( 1) MAC, Dirección de Estadísticas e Informática

(2) Estimado a razón de 20 kg/ha

Fuente: FONAIAP. Cálculos propios

409

Page 6: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

Cuadro 2. Relación de los precios del maíz de consumo y de semilla (1983 - 1998)*

Año Maíz de consumo Maíz de semilla** Relación

Bslkg Consumo: semilla

1983 1,80 8,50 1: 4,7

1984 3,00 8,50 1: 2,8

1985 3,00 12,00 1: 4,0

1986 3,00 14,50 1: 4,8

1987 3,80 18,50 1: 4,9

1988 3,80 18,50 1: 4,9

1989 9,00 26,10 1: 2,9

1990 11,00 46,00 1: 4,1

1991 13,00 48,00 1: 3,6

1992 16,00 60,00 1: 3,7

1993 20,00 80,00 1: 4,0

1994 34,00 150,00 1: 4,4

1995 47,00 340,00 1: 7,2

1996 147,00 700,00 1: 4,8

1997 147,00 1000,00 1: 6,8

1998 147,00 1000,00 1: 6,8

*1983-1990: precio establecido por Resoluciones conjuntas de los Ministerios de Agricultura y Cría y Fomento;

desde 1990 en adelante, a precio libre.

**Desde 1990 los precios corresponden al híbrido 'PB-8'. Otros híbridos fluctuaron a niveles ligeramente

superiores o inferiores; los híbridos de las empresas transnacionales se venden a un precio mayor.

3. Producción de semilla certificada

La certificación de semilla en Venezuela está regida por un proceso técnico

de supervisión y verificación oficial, realizada por el Servicio Nacional de

Semillas (SENASEM), adscrito al Fondo Nacional de Investigaciones Agro­

pecuarias (FONAIAP); está destinado a garantizar la identidad genética y

otros factores de calidad de la semilla, tales como pureza, germinación y

sanidad. La certificación tiene su base legal en la Resolución Nº 159 del

Ministerio de Agricultura y Cría (MAC) de fecha 23 de abril de 1986, refe­

rente a las normas generales sobre semillas, su reglamento y las normas

específicas para la certificación.

3.1. Fitomejoradores y productores

De acuerdo a la Resolución Reglamentaria, los fitomejoradores de maíz,

naturales o de personalidad jurídica, deben inscribirse como tales ante

SENASEM y los cultivares que obtengan, después de evaluados, pueden ser

registrados con derecho a su multiplicación como cultivar de identidad re­

servada. Los fitomejoradores de FONAIAP han venido creando variedades

410

Page 7: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

e híbridos que han sido declarados como públicos, es decir, cualquier

productor puede producirlos si cumple con los requisitos exigidos por

SENASEM.

Toda persona natural o jurídica, debidamente registrada y autorizada por

SENASEM, que se dedique directa o indirectamente. a la multiplicación,

acondicionamiento y manejo de semillas, y que cuente con un departamen­

to técnico, es considerado como productor de semilla. El agricultor que

produce por contrato para un productor de semilla, es denominado multi­

plicador o cooperador.

3.2. Elegibilidad

Tanto en maíz como en otras especies agrícolas, los cultivares mejorados,

híbridos o variedades, obtenidos por fitomejoradores públicos o privados,

deben ser sometidos a prueba durante tres años consecutivos en los ensayos

regionales conducidos por FONAIAP, con el fin de conceder la elegibilidad

a certificación para aquellos cultivares sobresalientes en dichas pruebas.

Los ensayos regionales de rendimiento de maíz permiten determinar los

cultivares de más amplia adaptación en el país, el cultivar a recomendar

para una zona en particular y los cultivares elegibles para producción de

semilla certificada. En el Cuadro 3 se indican los cultivares actualmente

declarados elegibles a certificación, con indicación de la institución o em­

presa obtentora.

3.3. Categorías de semillas

La Resolución de Normas Generales sobre Semillas establece cinco catego­

rías de semillas:

- Genética o del Fitomejorador, la cual está constituida por la primera

porción obtenida en el proceso de mejoramiento genético y es mantenida

por su propio creador.

- Fundación o Básica: primera generación de la semilla genética.

- Registrada: descendencia de la semilla básica.

- Certificada: descendencia de la semilla registrada o de la semilla básica.

- Fiscalizada: descendiente de la semilla registrada o básica, pero su iden-

tidad no es pública.

Todas estas categorías deben cumplir para su multiplicación con los re­

quisitos exigidos por las normas específicas de certificación.

En los cultivares híbridos de maíz, la equivalencia que se viene usando

en el país es como sigue:

Genética: Línea pura.

Fundación: Incremento de la línea pura

Registrada: Híbrido simple.

411

Page 8: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

Certificada: Híbrido doble, híbrido de tres líneas, cruce intervarietal.

Fiscalizada: Híbrido doble, híbrido de tres líneas, cruce intervarietal (de

pedigrí cerrado).

Cuadro 3. Cultivares de maíz actualmente elegibles a certificación

Número Nombre del cultivar Institución obtentora Clase Características

1 H. CENIAP PB - 8 FONAIAP Certificada Blanco 2 H. CENIAP 132 FONAIAP Certificada Blanco 3 H. CENIAP 81 FONAIAP Certificada Amarillo 4 V. LA MÁQUINA DEL CENIAP FONAIAP Certificada Blanco 5 V. CENIAP DMR FONAIAP Certificada Amarillo 6 V. CENIAP TC FONAIAP Certificada Blanco 7 V. AGUA BLANCA-APURE FONAIAP Certificada Blanco 8 V. AGUA BLANCA-PORTUGUESA FONAIAP Certificada Blanco 9 H. HIMECA 2000 HIMECA Certificada Blanco (A) 10 H. HIMECA 92 HIMECA Fiscalizada Blanco 11 H. TOCORÓN 127 SEMARA Fiscalizada Blanco 12 H. TOCORÓN 300 SEMARA Fiscalizada Blanco 13 H. SEFLOARCA 91 SEFLOARCA Fiscalizada Amarillo 14 H. SEFLOARCA 92 SEFLOARCA Fiscalizada Blanco 15 H. PIONEER 3086 PIONEER Fiscalizada Blanco 16 H. PIONEER 3018 PIONEER Fiscalizada Amarillo 17 H. CARGILL C - 114 CARGILL Fiscalizada Blanco 18 H. CARGILL C - 580 CARGILL Fiscalizada Blanco 19 H. CARGILL C - 135 CARGILL Fiscalizada Amarillo 20 H. CARGILL C - 633 CARGILL Fiscalizada Amarillo 21 V. FP - 2B FP-DANAC Certificada Blanco

22 V. D - 9006 FP-DANAC Certificada Blanco 23 V. FP - 2A FP-DANAC Certificada Amarillo

� 24 V. FUNIP 4 FUNIAPROT Fiscalizada Blanco 25 V. FUNIP S FUNIAPROT Fiscalizada Blanco

26 V.CHORO GERMINAL Fiscalizada Blanco

Significado de las siglas y abreviaturas utilizadas:

CENIAP: Centro Nacional de Investigaciones FP -DANAC: Fundación Polar y Fundación para la Agropecuarias Investigación Agrícola Danac FONAIAP: Fondo Nacional de Investigaciones FUNIAPROT: Fundación de Investigación y Agropecuarias Promoción Tecnológica HIMECA: Híbridos Mejorados C.A. GERMINAL: Semillas Germinal C.A. SEMARA: Semillas Aragua C.A. (A): Androestéril SEFLOARCA: Semillas Flor de Aragua C.A. H: Híbrido PIONEER: Semillas Pioneer de Venezuela V: Variedad CARGILL: Semillas Cargill de Venezuela

Fuente: SENASEM y FONAIAP, 1997.

412

Page 9: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

3.3. Zonas actuales de producción de semillas

La mayor superficie de producción se ubica en la región central del país,

principalmente en el estado Aragua y en menor proporción en el oriente

de Carabobo y norte de Guárico. Existen también pequeñas superficies de

producción en los estados Monagas y Portuguesa, pero en este último pre­

domina la producción de variedades.

Durante los años 1994 y 1995, la superficie sembrada en la región Cen­

tral, fue de 2394,5 y 2314 ha, respectivamente; en el estado Monagas, 230

y 70 ha, y en el estado Portuguesa, 32,6 y 63,5 ha, respectivamente.

La producción de semilla de maíz normalmente se realiza en el ciclo de

invierno, que se inicia en la segunda quincena de marzo, antes del inicio

del período lluvioso, utilizándose la práctica de humedecer o "minar" el

terreno con riego por aspersión, antes de finalizar la preparación del lote a

sembrar. En los estados Aragua y Carabobo se acostumbra realizar algunas

siembras para semilla en el ciclo norte-verano, a partir del mes de noviem­

bre, aprovechando la capacidad de riego de las fincas y la disponibilidad de

las plantas procesadoras.

3.4. Prácticas agronómicas en la producción de semillas

Las prácticas agronómicas utilizadas en la producción de semillas, no sólo

influyen en su rendimiento, sino que son determinantes en la calidad final

de las mismas. Son prácticas fundamentales en la producción de semillas

de maíz: una buena preparación de tierras complementada con una adecua­

da fertilización; la aplicación del riego en la cantidad y frecuencia requeri­

das; el mantenimiento de las plantaciones bajo estricto control sanitario, es

decir, libres de malezas, plagas y enfermedades; la erradicación de plantas

atípicas e indeseables; una buena labor de despanojado en el progenitor fe­

menino de los cultivares híbridos y, finalmente, ejecución de la cosecha en

el momento oportuno.

3.5. Inspecciones en el proceso de producción de semillas

La finalidad de las inspecciones es velar por que se cumplan los requisitos

establecidos en las Normas de Certificación, hacer las observaciones y veri­

ficaciones pertinentes, y orientar a los productores y multiplicadores hacia

la obtención de semillas de alta calidad. Estas inspecciones son realizadas

en forma conjunta, tanto por personal del departamento técnico de la res­

pectiva empresa productora, como por funcionarios oficiales, con rango de

inspectores, del organismo certificador, y se llevan a cabo durante varias fa­

ses del proceso de producción en el campo, en las plantas procesadoras, y en

cualquier depósito de almacenamiento de semillas, si fuese necesario;

413

Page 10: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

En el campo, los controles más importantes se realizan durante la siem­

bra, desarrollo vegetativo del cultivo, floración, despanojado (en híbridos),

cosecha y selección manual de mazorcas.

Durante la fase de siembra, se verifican las condiciones de aislamiento del

cultivo, la presencia o ausencia de residuos de maíz _de cosechas anteriores y

se constata que los parentales a sembrar correspondan al cultivar indicado.

En el transcurso del desarrollo vegetativo del cultivo, se detectan y erradi­

can malezas nocivas y plantas fuera de tipo.

Al iniciarse la floración, comienza uno de los períodos más críticos en la

producción de semilla de maíces híbridos, dado que allí puede ocurrir la

pérdida de la identidad genética de la semilla, si no se hace una cuidadosa

y eficiente labor de despanojado.

En las plantas procesadoras se inspecciona la recepción del maíz en ma­

zorcas; la conformación, separación e identificación de los lotes de semi­

llas; las capacidades y co�diciones de almacenamiento, así como el aspecto

sanitario de almacenes y de toda la planta procesadora.

3. 6. Despanojado en la producción de semilla de maíz híbrido

La producción de semilla híbrida de maíz puede lograrse de dos maneras:

a. por medio de parentales (híbridos simples), cuyo progenitor femenino

(madre) produce polen fértil, pero es despanojado manualmente, o b. me­

diante el uso de parentales cuyo polen del progenitor femenino es infértil

(androestéril), por lo cual no requiere la eliminación de las panojas en las

hileras de plantas madres. En los campos sembrados con parentales nor­

males, tan pronto emergen las primeras panojas, hay que proceder a la eli­

minación o capado de éstas, en las hileras de plantas madres, lo que ocurre

entre 52 a 58 días después de la siembra, según el híbrido. El despanojado

ocupa un lapso aproximado de 12 días, siendo necesario el recorrido diario

de las hileras femeninas de cada campo por cuadrillas de obreros despano­

jadores, con el fin de eliminar las panojas antes de la antesis o dispersión

del polen.

Hay varias formas de proceder en el campo para realizar las inspecciones

de la labor de despanojado, siendo la más aceptada y usada, la de recorridos

del lote en forma de zigzag y en diagonal, haciendo hasta diez contajes al

azar, de 100 plantas cada uno, donde se observa y verifica el trabajo realiza­

do por los despanojadores. Los datos de los contajes y de las observaciones

son asentados en una planilla de inspección de campo elaborada al respec­

to. De acuerdo con las normas específicas para la certificación de semillas

de maíz, cuando más del 5 % de las plantas madres tengan estigmas re­

ceptivos, se rechazará el campo para certificación si en una inspección se

encuentra más del 1 % de las plantas madres, con panojas que dispersan

414

Page 11: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

polen, o bien, cuando la suma de los resultados de tres (3) inspecciones

consecutivas, alcance el 2%.

3. 7. Cosecha

La cosecha puede realizarse manualmente desde cua_ndo el grano tiene

30% de contenido de humedad, siempre que las mazorcas del padre poli­

nizador ya hayan sido cosechadas. La cosecha mecánica casi no es practi­

cada en el país; cuando se hace, sólo se arrancan y deshojan parcialmente

las mazorcas.

La clasificación manual de mazorcas, en los galpones de las fincas, es una

práctica fundamental para la eliminación de mazorcas y granos fuera de ti­

po, o con características indeseables para su uso como semilla. La presencia

de más del uno (1) por mil (1000) de mazorcas atípicas en una inspección,

obligará a la reclasificación de las mazorcas de todo el lote en cuestión.

4. Acondicionamiento de la semilla

En el acondicionamiento de semillas de maíz, como en otros cultivos, ge­

neralmente se cubren cuatro etapas: secado, separaciones, tratamiento y al­

macenamiento, como se aprecia en el esquema de la Figura 1.

4.1. Etapa de secado

Posiblemente ésta sea la etapa de mayor importancia dentro del acondicio­

namiento de la semilla, ya que a través de la misma se disminuye su conte­

nido de humedad, hasta niveles considerados como satisfactorios para su

conservación. Una semilla manejada o almacenada aun a niveles de hume­

dad de medianos a bajos, está expuesta a un rápido deterioro, debido a la

acción de insectos y patógenos asociados a las semillas, además del incre­

mento en su tasa respiratoria. La acción individual o conjunta de estos

factores adversos puede acabar en poco tiempo con el valor agrícola que la

semilla pueda tener.

En Venezuela, tan pronto un lote de semilla en mazorcas llega a la planta

procesadora, es colocado dentro de la secadora para la extracción parcial de

su humedad hasta llevarla a niveles de 11 a 12% (base húmeda).

415

Page 12: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la
Page 13: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

adicional del secado que se le hace a la tusa, la cual prácticamente es una

esponja saturada con agua, permite obtener semilla de muy buena germi­

nación y de al to vigor.

En las últimas dos décadas se ha venido utilizando un nuevo sistema de

secado en dos etapas, en el cual la semilla se preseca en mazorcas, hasta ni­

veles de humedad en el grano de 16 a 17% (base hiimeda) en 24 horas,

aproximadamente; luego, se desgrana el lote para eliminar la tusa (todavía

muy húmeda); finalmente, el secado definitivo de la semilla se hace en se­

cadoras verticales convencionales para granel, el cual requiere unas 10 a 12

horas, aproximadamente.

4.2. Etapa de separaciones

Los objetivos fundamentales de la etapa de separaciones de las semillas

son: a. mejorar directamente la calidad física de los lotes de semilla a través

de la eliminación de los materiales contaminantes y, b. mejorar indirecta­

mente la calidad fisiológica de los lotes mediante la separación de semillas

indeseables del propio cultivo. Son varias las operaciones de separación y

mejoramiento de la semilla de maíz, como se describe:

4.2.1. Desgrane

U na vez presecada o secada la semilla en la mazorca, ésta es desgranada

mecánicamente. En las plantas procesadoras predominan las desgranadoras

específicas para semillas de maíz, las cuales tienen cóncavos perforados y

cilindros cónicos ajustables que giran a baja velocidad relativa. Algunas

empresas disponen de desgranadoras construidas en el país, de cóncavos y

cilindros rectos que giran a bajas velocidades (400 a 500 rpm), que también

hacen un trabajo eficiente y a velocidad conveniente. En ambos casos, ine­

vitablemente resultan granos partidos, que son separados durante la pre­

limpieza o la limpieza, y ocurren también daños mecánicos ocultos que no

afectan la integridad dimensional de las semillas, pero sí pudieran ocasio­

nar disminución de su vigor, debido a respiración acelerada.

4.2.2. Prelimpieza

Esta es una operación de separaciones brutas de los contaminantes grandes

(pedazos de tusa y granos anormalmente grandes en cuanto a espesor o

ancho), y de los contaminantes muy pequeños (granos muy pequeños y

fracciones de grano), así como también residuos muy livianos provenientes

de las tusas y/o de las semillas. En las instalaciones donde se usan equipos

para prelimpieza, éstos generalmente están combinados con un mecanis­

mo para aspiración de polvo y partículas livianas, y con dos cedazos planos

diferentes, el primero para retener los contaminantes grandes, y el segundo

para retener las semillas y dejar pasar pedacitos pequeños de granos, tusas,

hojas, etc.

417

Page 14: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

4.2.3. Limpieza

Las labores de limpieza son para completar el trabajo de las máquinas pre­

limpiadoras y, a la vez, para hacer una preclasificación dimensional de las

semillas. Las limpiadoras de mayor uso en el país son de dos aspiraciones (al

ingreso y al egreso del material) y de 3 a 5 cedazos planos, de inclinación y

velocidad de oscilación variables y de alta eficiencia en las separaciones. En

estas máquinas, mediante cedazos con diferentes tipos y dimensiones de

perforación, se retienen las semillas consideradas deseables, mientras se se­

paran contaminantes grandes o muy pequeños o largos, y mediante aspira­

ción, se separan algunas semillas y materiales livianos o de baja densidad.

4.2.4. Clasificación dimensional

Para esta separación de las semillas, se utilizan tres equipos en serie con ce­

dazos cilíndricos giratorios: a. el primero, de perforaciones alargadas trans­

versales en el fondo de delgados canales, para retener las semillas de mayor

grosor (tipo redondo) y dejar pasar las achatadas o planas, que sucesivamen­

te, se llevan a dos cedazos cilíndricos con perforaciones circulares; b. el se­

gundo retiene las semillas achatadas o planas de mayor ancho (plano gran­

de), mientras las no retenidas pasan al siguiente cedazo; c. el tercero retiene

las semillas de ancho intermedio (plano mediano) y deja pasar las de menor

ancho (plano pequeño), recogiéndose por separado las semillas de cada for­

ma y dimensión. Las especificaciones venezolanas exigidas para cumplir los

requisitos de calidad de la semilla de maíz se muestran en la Figura 2.

4.2.5. Separación densimétrica

En esta operación final de acabado, las semillas previamente clasificadas

dimensionalmente se hacen pasar sucesivamente por una separadora densi­

métrica, con el fin de incrementar su calidad física e indirectamente tam­

bién la germinativa, mediante la separación de semillas aparentemente

normales pero de baja densidad que pudieran quedar en el conjunto.

La separación densimétrica se hace de maner·a continua en máquinas que,

mediante corrientes ascendentes de aire a través de una superficie porosa

(malla metálica), ocasionan: a. la estratificación o separación vertical de las

semillas, de acuerdo a la combinación de su volumen, peso y textura, y lue­

go, b. una separación horizontal de los estratos, de acuerdo a la inclinación

transversal de la mesa y a su movimiento transversal ascendente, que obli­

ga a las semillas de mayor densidad, en contacto con la superficie porosa, a

desplazarse hacia el borde más alto; las semillas de menor densidad, prác­

ticamente flotando, se mueven hacia el borde bajo, quedando las de media­

na densidad hacia el centro, recogiéndose cada material por separado.

418

Page 15: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

Figura 2. Requisitos oficiales de calidad para semillas de maíz

Calidad genética

Pureza varietal

Calidad física

a. Contenido de humedad

b. Pureza mecánica

Calidad fisiológfra

Germinación

Calidad sanitaria a. Semillas de malezas

b. Insectos

mínimo 99,5%

máximo 12%

mínimo 98%

mínimo 88%

máximo: O

máximo: O

Requisitos dimensionales de las semillas

a. Dimensiones generales

Espesor y ancho

Espesor

Ancho

b. Dimensiones por tipo

Tipo grueso

Tipo delgado

máximo 11,00 mm

mínimo 3, 15 mm

mínimo 6,00 mm

Retenido por O 5, 15 mm

No retenido por O 5,15 mm

- Dimensiones relativas tipo grueso:

Tamaño grande

Tamaño mediano

Retenido por 0 7, 14 mm

No retenido por 0 7,14 mm

- Dimensiones relativas tipo delgado:

Tamaño grande Retenido por 0 9 ,92 mm

Tamaño mediano No retenido por 0 9,92 mm

Retenido por 0 8,53 mm

Tamaño pequeño No retenido por 0 8,53 mm

Leyenda:

O = Perforación alargada

0 = Perforación circular

Fuente: SENASEM, FONAIAP, Maracay.

4.2. 6. Aspiración y envasado

Aun las empresas que hacen separación densimétrica, al momento del

envasado utilizan un sistema de aspiración, diseñado para recoger residuos

florales que pudieran desprenderse de las semillas durante su manipula­

ción final.

419

Page 16: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

4.3. Etapa de tratamiento de semillas

De manera general, por tratamiento de semillas se entiende la aplicación

de alguna sustancia o de algún proceso a la semilla, con el objeto de prote­

gerla o de modificarla en alguna forma. Así, hay tratamientos protectores o

de combate para un grupo de plagas o para alguna plaga específica, tam­

bién hay tratamientos modificadores externos (reductivos o aditivos) e in­

ternos (postmaduración fisiológica en almacén). En todos los casos, lo que

se persigue es que la semilla pueda cumplir satisfactoriamente su objetivo

de originar oportunamente una nueva planta sana y vigorosa.

En el caso particular de la semilla de maíz que se produce bajo constante

supervisión por parte del sector oficial, del agricultor-cooperador y también

de la empresa productora responsable, el riesgo de transmisión de enferme­

dades a través de la semilla es muy remoto. No obstante, muchas empresas

tratan preventivamente la semilla contra enfermedades. Para combatir po­

sibles plagas insectiles, la totalidad de las empresas en Venezuela utilizan

insecticidas gasificantes y, en algunos casos, usan productos residuales para

prevenir infestaciones.

4.4. Etapa de almacenamiento

Por razones principalmente técnicas y también económicas, en el país

se cosechan y procesan semillas de maíz mayormente en los meses de sep­

tiembre, octubre y noviembre, mientras que su distribución para la siem­

bra comercial ocurre en los meses de marzo, abril y mayo del año siguiente;

o sea, que la semilla de cada última cosecha debe almacenarse y ser conser­

vada adecuadamente durante un período cercano a los siete meses, que en

varias ocasiones puede extenderse a algunos años. Esto hace necesario man­

tener las semillas dentro de determinadas condiciones ambientales que no

modifiquen significativamente sus características, tanto cualitativas como

cuantitativas.

4. 4.1. Características de los depósitos para semillas

Hay de diferentes formas y dimensiones, así como variados materiales para

su construcción; sin embargo, lo más importante son las condiciones que

ellos puedan proveer. En Venezuela, que es un país tropical, de temperatu­

ras permanentemente altas y de variables humedades ambientales, un de­

pósito para semillas debe reunir las siguientes condiciones:

a. Ser lo menos permeable posible, tanto a líquidos como a gases, para man­

tener el aire del depósito dentro de determinados límites relacionados con

su humedad relativa y su temperatura, de acuerdo al volumen y a las caracte­

rísticas de la semilla que se almacena y del período que se quiere conservar.

b. Estar termoaislado y, en lo posible, impermeabilizado. Se debe dismi­

nuir al máximo posible el ingreso del aire externo al depósito, con el fin de

420

Page 17: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

prevenir, o al menos disminuir, la rehidratación de las semillas y su perju­

dicial efecto directo de acelerar el proceso respiratorio de las semillas, así

como el indirecto que se pueda causar a través del desarrollo violento de

diferentes plagas asociadas a las semillas almacenadas.

c. Ser a prueba de insectos, roedores y ave5,, granívoras, los cuales pueden

también ocasionar pérdidas de semillas, tanto de calidad como de cantidad.4. 4.2. Construcción y equipamiento de los depósitos

Los depósitos para semillas ya procesadas y envasadas, generalmente son

de forma rectangular para facilitar el arrumaje de los envases, están termo­

aislados e impermeabilizados para disminuir el ingreso de calor y de hume­

dad, y tienen una o más puertas de dimensiones suficientes como para mo­

vilizar semillas con montacargas, o aun mediante camiones. Los materiales

predominantes en su construcción son ladrillos de arcilla cocida y bloques

de cemento o de concreto poroso, y en todos los casos frisados y revestidos

por dentro y por fuera con pintura impermeabilizante. Los pisos deben es­

tar reforzados para soportar cargas pesadas y ser impermeables, al igual

que las placas de los techos, los cuales, a su vez, en su mayoría tienen sobre­

techos de láminas acanaladas, ligeramente inclinados para prevenir acu­

mulación de agua de lluvias y para evitar la incidencia solar directa.

Los depósitos para las semillas ya procesadas y envasadas, rutinariamente

están dotados con: a. equipos de refrigeración, principalmente para dismi­

nuir y mantener la temperatura de la semilla a niveles suficientemente ba­

jos, como para reducir sus procesos metabólicos a un mínimo, así como

también los de las posibles plagas presentes y, b. cuentan además con equi­

pos para la deshumidificación ambiental, con el fin de compensar el inevi­

table ingreso de aire húmedo a los depósitos y prevenir la posible rehumi­

dificación de las 'semillas. 4.4.3. Relaciones de humedad aire-semillas

Las semillas son materiales higroscópicos que adquieren o liberan agua de

acuerdo a la humedad y temperatura atmosféricas. Ambas humedades, de

la semilla y del aire, tienden a vaporizarse, creando cada cual una presión

de vaporización (comúnmente llamada presión de vapor) que determina el

movimiento de agua hacia donde haya menor presión. Si la presión de va­

porización de la humedad atmosférica es mayor que la presión de vaporiza­

ción de la humedad de las semillas, habrá movimiento de humedad de la

atmósfera hacia la semilla, con el consiguiente aumento de la humedad de

ésta. Si ocurre la situación contraria (mayor presión de vaporización de la

humedad de la semilla), habrá entonces movimiento de humedad desde la

semilla hacia la atmósfera que la rodea. Estos movimientos de humedad

son continuos y sus efectos son más apreciables mientras mayor sea la dife­

rencia entre ambas presiones. Cuando las presiones de vapor de ambas

421

Page 18: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

humedades se igualan, el movimiento de agua entre uno y otro elemento

tiene un balance de cero y, en este punto, se dice que la humedad de la se­

milla está en equilibrio con la humedad atmosférica.

En la práctica, no se determinan las presiones de vapor de las humedades

atmosférica y de la semilla, sino valores dependientes de ellos, más fáciles

de determinar, como son el contenido de humedad de la semilla y la hu­

medad relativa del aire. Con fines ilustrativos, en el Cuadro 4 se señalan los

correspondientes contenidos de humedad de semillas de diferentes culti­

vos, en equilibrio con aire a diferentes niveles de humedad relativa a una

temperatura de 25ºC.

Cuadro 4. Humedad de equilibrio de semillas de varios cultivos

Semilla

Arroz

Maíz

Sorgo

Caraota

Frijol

Algodón

Soya

Humedades relativas

20% 40% 60% 80%

8,0 10,9 13,3 15,2

7,0 9,8 12,9 15,6

7,3 9,8 12,0 15,8

7,2 9,6 12,5 18,6

7,1 9,6 12,6 18,1

6,9 9,1 12,9

5,5 7,1 9,3 14,8

4.4.4. Arrumaje de la semilla

La semilla ya procesada y envasada, según el tipo o forma y su dimensión

correspondiente, se estiba o arruma en lotes de acuerdo al sistema e intensi­

dad de muestreo al que deberá ser sometida, sin excederse del límite máxi­

mo de peso permitido, 25.000 kg. Lo común es que la semilla se envase en

bolsas de papel multipliego o de lámina de plásticó de espesor 2 x 0,20 mm,

de dimensiones aproximadas (llenos y horizontales) de 1, 10 x 0,30 x

0,125 m. Aunque es muy recomendable, no siempre es posible dejar mucho

espacio entre las rumas de semillas para ventilación, muestreo o inspección.

5. La industria de semillas

La producción de semilla de maíz se realiza en el país a través de empresas

especializadas, denominadas también plantas de semillas, las cuales deben

estar registradas como tales en el Servicio Nacional de Semillas (SENA­

SEM). Algunas de estas empresas siembran en campos propios, pero la

mayor superficie se efectúa en tierras de agricultores denominados "coope-

422

Page 19: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

rador�s", los cuales producen por contrato la semilla para las empresas. Cada

empresa debe disponer de un técnico responsable, co°: la obligación de efec­

tuar la supervisión sobre los campos de los cooperadores.

5.1 Breve.Historia

La primera variedad mejorada de maíz, denominada 'Venezuela 1 ', se obtu­

vo en 1942 y la multiplicación de semillas se inició seguidamente. La

Memoria y Cuenta del MAC de 1943 anunció la producción de 30.000 kg

de semillas producidas en los campos de la Escuela Práctica de Agricultura

(Turmero) y en la hacienda "La Cuarta" (Tocorón). En 1943 se lograron las

variedades 'Venezuela 2' y 'Venezuela 3', y en la Memoria del MAC de 1945

se informó de su multiplicación, además de la producción de semilla de

'Venezuela 1' y de la variedad criolla 'Sicarigua'. Ese mismo año se creó el

Servicio de Propagación y Distribución de Semillas con sede en Gonzalito

(Edo. Aragua), adscrito al Departamento de Genética de la Estación Expe­

rimental de Agricultura y Zootecnia.

En 195 7 se inició en este Servicio la producción de semilla de híbridos de

maíz de tres líneas, dos blancos ('Guaicaipuro' y 'Tiuna') y uno amarillo

('Mara').

Aunque en los años sucesivos el Servicio tuvo varios cambios de denomi­

nación, tales como Departamento de Semillas y Servicio de Semillas, la

producción de semilla para la venta a los agricultores se mantuvo, hasta

1962, siempre en cantidades fluctuantes no mayores de 500.000 kg, pues

hubo años de sólo 50.000 kg. Esto era causado, principalmente, por la falta

de recursos económicos · y la poca agilidad administrativa del Servicio

de Semillas.

En 1961 se creó el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias

(FONAIAP) y se promulgó el reglamento de certificación de semillas.

Entre los objetivos del FONAIAP se establecía la producción de semillas

mejoradas, por lo cual éste asumió el financiamiento de la producción de

semilla básica, para garantizar así la producción dé la semilla certificada.

La producción segura de esta semilla básica, con carácter permanente, y las

respectivas normas de certificación, fueron dos políticas muy acertadas pa­

ra estimular la producción de semillas en el sector privado, ya que así éste

disponía de fuentes seguras de semilla y normas para su producción. Desde

1958 se venía equipando al Servicio de Semillas y al efecto se envió perso­

nal a seguir cursos en el exterior, se instaló un laboratorio de análisis y se

construyó una planta procesadora de mediana capacidad, según proyecto

elaborado en la Universidad de Mississippi. Esta planta sirvió de modelo

referencial para que muchas empresas privadas diseñaran y construyeran

sus propias instalaciones de procesamiento y almacenamiento.

423

Page 20: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

La primera empresa productora fué establecida en 1961 en Flor Amari­

llo, estado Carabobo y se denominó PROSECA (Productora de Semillas

C.A.), siendo accionistas fundadores la Fundación Eugenio Mendoza y las

empresas PROTINAL y Creole Investment Corporation.

Hasta 1977 se habían fundado y operaban las siguientes empresas: Semi­

llas Aragua, Semillas Flor de Aragua, SEMINACA, PROSEVENCA y Are­

nales, en el estado Aragua; Hacienda Las Flores, en el estado Yaracuy;

PROSECA, en el estado Carabobo; Semillas Orituco y PLANSECA, en el

estado Guárico, y Semillas Germinal, en el estado Portuguesa. Algunas de

estas empresas cambiaron de denominación, otras cesaron sus actividades y

surgieron algunas nuevas, encontrándose en operación, para 1997, las que se

muestran en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Empresas productoras de semilla de maíz durante 1997

Número Nombre de la empresa Ubicación 1 Procesadora de Semillas Venezuela CA (PROSEVENCA) Cagua, estado Aragua

2 Semillas Aragua CA (SEMARA) Tocorón, estado Aragua

3 Semillas Híbridas de Venezuela CA (SEHIVECA) Cagua, estado Aragua

4 Semillas Flor de Aragua CA (SEFLOARCA) Villa de Cura, estado Aragua

5 Semillera Nacional CA (SEMINACA) Magdalena, estado Aragua

6 Semillas Campesinas (SECA) Tocorón, estado Aragua

7 Semillas Cargill de Venezuela Villa de Cura, estado Aragua

8 8emillas Pioneer de Venezuela Flor Amarillo, estado Carabobo

9 Agropecuaria Los Riecitos CA El Tigre, estado Anzoátegui

10 Fundación de Investigación Agrícola y Promoción Tecnológica

(FUNIAPROT) Acarigua, estado Portuguesa

11 Semillas Germinal CA Acarigua, estado Portuguesa

12 Agro Altagracia CA Altagracia de Orituco, estado Guárico

Fuente: CENIAP y SENASEM, Maracay.

5.2. Algunas características de la industria

Aunque en general, una empresa de semilla en Venezuela puede procesar

varias especies, la tendencia es hacia la especialización. Lo más frecuente es

maíz y sorgo, aunque a veces también producen semillas de caraota y frijol.

Existe un total de doce plantas que procesan maíz, ubicadas así: siete (7)

en el estado Aragua, dos (2) en el estado Portuguesa, una (1) en el estado

Carabobo, una (1) en el estado Anzoátegui y una (1) en el estado Guárico.

Diez empresas son de magnitudes medianas a grandes, y dos son pequeñas;

de éstas últimas, una es propiedad del Instituto Agrario Nacional (JAN) y

424

Page 21: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

es ma_nejada como empresa campesina (SECA). En general, las instalacio­

nes son suficientes para manejar holgadamente la producción nacional; de

las once empresas p�ivadas, nueve (9) son nacionales y operan con instala­

ciones propias y dos son transnacionales, de reciente introducción y operan en plantas arrendadas. Con excepción de una, todas tienen instalaciones

completas, es decir, secado, procesamiento y almacenamiento. La única que

no tiene almacenamiento, lo contrata con empresas que se dedican a ese

propósito con instalaciones de frío.

En los primeros años, las empresas multiplicaban solamente las varieda­

des e híbridos oficiales, obtenidos en Maracay (Aragua) por el Centro de

Investigaciones Agronómicas, hoy Centro Nacional de Investigaciones

Agropecuarias (CENIAP). La primera empresa que obtuvo sus propios hí­

bridos fue Productora de Semillas CA, (PROSECA), que lanzó al mercado

los híbridos 'FM-2' y 'FM-3' en 1957 y 1958, respectivamente.

Hasta 1996, los organismos públicos y privados habían entregado a los

agricultores 31 variedades y 47 híbridos, de los cuales, 21 variedades y 19

híbridos habían salido de los programas oficiales de FONAIAP. Todas las

empresas semilleras tienen servicios técnicos, propios o contratados, y ocho

de ellas tienen sus propios programas de mejoramiento genético, bajo di­

versas modalidades. Tres mantienen una empresa asociada, dedicada exclu­sivamente al mejoramiento (HIMECA), otra está asociada a una empresa de

mejoramiento (Desarrollos Agrícolas Protinal C.A.) y cuatro tienen sus

propios programas de mejoramiento. Existe además una fundación (Funda­ción para la Investigación Agrícola Danac), la cual hace mejoramiento gené­

tico en maíz y otros cultivos, y ya dispone de variedades e híbridos de maíz

elegibles, pero no se dedica a la producción comercial de semilla certificada.

Las empresas nacionales multiplican sus propios híbridos, así como los

híbridos y variedades de FONAIAP; para éstos últimos, deben adquirir los

híbridos simples o la semilla registrada en CENIAP.

En todos los casos, entre la planta semillerista y el agricultor cooperador

se establece un contrato de producción, mediante el cual el cooperador se

compromete a producir una determinada superficie para semilla de un

cultivar específico, y entregar la cosecha de semilla a un precio previamen­

te convenido por la cantidad neta, ajustada al 12% de humedad. La empre­

sa suple la semilla de los parentales y, e� algunas ocasiones, el financia­

miento para fertilizantes, insumos diversos y dinero en efectivo para pagar

la labor de despanojado.

En términos generales, el precio establecido para la semilla híbrida es de

tres veces el precio del producto comercial. Los descartes, los granos pro­

ducidos en las hileras de machos, la semilla redonda y, a veces, la de tipo

plano pequeño, pertenec::en al cooperador.

425

Page 22: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

Existe una red de distribución bastante buena, pues muchas de las em­

presas de semilla tienen sucursales en las principales áreas maiceras, donde

también venden abonos, pesticidas y otros insumos agrícolas. Cuando no

tienen sucursales, utilizan agentes de ventas. Algunas sucursales grandes

disponen de depósitos con ambiente controlado para tener una mejor ga­

rantía de conservación de la semilla, y desde allí suplen a sus agentes de

ventas en esa región.

5.3. Producción de semilla por cultivares

En los Cuadros 6, 7, 8 y 9, se presenta desglosada la producción nacional

de semilla de cultivares híbridos y variedades, amarillos y blancos, desde

1989 a 1998. Es importante observar la aparición e incremento de nuevos

híbridos, especialmente los procedentes de las empresas transnacionales

Pioneer y Cargill, y de la nueva empresa mejoradora HIMECA. Además, las

cifras evidencian el considerable predominio en el uso de los maíces blan­

cos sobre los amarillos y de los híbridos sobre las variedades.

Cuadro 6. Producción ( t) de semilla certificada de híbridos amarillos período 1989-98

Cultivar y obtentor 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

ARICHUNA AM. (6) 105,9 - 86,8 - - - - - - -

COROCITO 101 (2) 14,8 - - - - - - - - -

CENIAP 69 (9) 321,1 440,4 448,8 416,3 77,2 - - - - -

PIONEER XCH-53 (8) - - 80,0 229,2 258,7 - - - - -

CARGILL C-135 (10) - - 27,8 74,6 997,4 150,0 - - - -

CENIAP 81 (9) - - 400,8 719,9 998,9 28,7 73,4 40,0 96,5 8,6

PRO MAÍZ 1 ( 4) - - - - 25,0 53,1 2,9 40,0 - -

CARGILL C-633 (10) - - - - 100,0 72,5 459,2 406,2 520,4 -

PIONEER 3018 (8) - - - - 30,0 103,1 103,1 90,0 392,0 -

SEFLOARCA 91 (2) - - - - - - 45,0 45,0 170,0 32,5

Total amarillos 441,8 440,4 1053,2 1440,0 2487,2 407,4 683,6 621,2 1178,9 41,1

Fuente: Archivos CENIAP y SENASEM, Maracay.

426

Page 23: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

CAPÍTULO 7 TECNOLOGfA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

Cuadro 7. Producción (t) de semilla certificada de híbridos blancos período 1989-1998

Cultivar y obtentor 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

FM-6 (5) 1185,7 831,3 1423,8 1146,8 209,8 312,5 - - 55,1 47,0 OBREGÓN (6) - - - - - - - - - -

ARICH UNA (6) 532,7 539,5 701,5 616,9 257,0 - - - - -

PROSECA 71 (5) 1659,2 981,4 1006,7 621,9 353,8 36,6 8,2 25,3 - -

TOCORÓN 127 (1) 1397,1 1380,0 1876,7 1772,5 1137 ,5 685,0 801,9 520,0 400,0 -

TAMANACO (1) - - - - - - - - - -

CENIAP PB-8 (9) 7673,8 7742,6 9093,8 8661,0 2300,0 2991,9 1286,2 1142,6 843,9 513,6 PIONEER 5065 (8) 533,0 1248,3 1509,3 1293,5 179,5 - - - - -

CENIAP PB-2 (9) 6,0 - 13,6 - - - - - - -

CENIAP PB-4 (9) 5,6 16,9 16,9 - - - - - - -

BARAURE (7) 9,1 - - - - - - - - -

SEFLOARCA 88(2) 37,9 63,0 78,2 42,7 - - - - - -

CENIAP 80 (9) - 125,7 276,3 597,9 - - - - - -

PIONEER X-51 (8) - - 120,0 144,9 424,0 - - - - -

SEFLOARCA 2 (2) - 89,6 101,4 116,7 398,7 420,0 580,0 830,0 980,0 480,0

TOCORÓN 300 (1) - - 180,0 180,0 470,0 160,0 300,0 200,0 320,0 247,5

CENIAP 132 (9) - - - - 319,9 - 351,4 260,5 566,8 560,0

HIMECA 2000 (3) - - - - 428,0 1409,7 2522,1 3501,9 2367,8 560,0

HIMECA 92 (3) - - - - 216,0 1023,1 1403,1 1520,3 2004,2 280,0

HIMECA 88 (3) - - - - 37,0 101,1 221,1 559,3 33,1 66,7

SEFLOARCA 94(2) - - - - - 440,0 - 155,0 240,0 480,0

PIONEER 3086 (8) - - - - 128,5 207,2 597,6 1808,0 1122,4 632,6

HIMECA 94 (3) ll

219,4 197,2 145,2 - - - - - - -

CARGILL 114 (10) 1910,5 760,0

CARGILL 580 (10) 542,9 685,9

Total blancos 13.040,1 13.018,3 16.398,2 15.194,8 6859,7 7787,1 8291,0 10.522,9 11.531,9 4753,3

Identificación de Obtentores citados en los Cuadros 6 y 7:

1 Semillas Aragua, C.A. 2 Semillas Flor de Aragua, C.A. (SEFLOARCA)

3 Híbridos Mejorados C.A. (HIMECA)

4 Desarrollos Agrícolas Protinal, C.A.

5 Fundación Eugenio Mendoza

6 MAC-CIA

7 Comité de Fom. Reg. del Maíz (FOREMAÍZ)

8 Pioneer de Venezuela

9 Centro Nacional de Invest. Agrop. (CENIAP)

10 Cargill de Venezuela

Fuente: Archivos CENIAP y SENASEM, Maracay.

427

Page 24: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

Cuadro 8. Producción ( t) de semilla certificada de variedades amarillas período 1989-98

Cultivar y obtentor 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

FLOR AMARILLO (4) - - - - - - - -

CENIAP DMR (5) 10,0 - 40,4 36,2 - - - -

FP- 2 A(3) 9,2 - - 148,9 24,8 - - -

Totales 19,2 - 40,4 185,1 24,8 - - -

Fuente: Archivos CENIAP y SENASEM, Maracay.

Cuadro 9. Producción (t) de semilla certificada de variedades blancas período 1989-1998

Cultivar y obtentor

LA MÁQUINA (5) FOREMAÍZ-2 (6)

SIMETO (5) FUNIP-4 (1) FUNIP-5 (1) CHORO-2 (2) FP- 2 B (3)

D- 9006 (3)

f\GUABLANCA-PORT (5)

Totales �

1989

221,4 -

-

84,4 153,2 300,0

30,5 -

-

789,5

1990 1991 1992

224,1 264,7 114,5 - - -

- - -

- - -

- - 218,6- - -

159,7 119,7 373,6- - 45,3- - -

383,8 384,4 752,0

Identificación de Obtentores citados en los cuadros 8 y 9:

1993 1994

130,0 19,1 - -

- -

- -

50,0 186,0 - -

275,8 -

- -

- -

455,8 205,1

l. Fundación de Investigación Agrícola y Promoción Tecnológica (FUNIAPROT )

2. Semillas Germinal C.A.

3. Fundación para la Investigación Agrícola Danac

4. Desarrollos Agrícolas Protinal CA.

5. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP)

6. Comité de Fomento Regional del Maíz (FOREMAÍZ)

Fuente: Archivos CENIAP y SENASEM, Maracay.

5.4. Producción por empresas

1995 1996 - 54,2- -

- -

- -

116,5 234,6 - -

25,2 -

17,4 -

- 4,4

159,1 293,2

1997 1998 - -

- -

- -

- -

1997 1998 - 47,5- -

- -

- -

- -

- -

- -

82,9 -

- -

82,9 47,5

En el Cuadro 10 se muestran los valores en toneladas de la producción de

híbridos y variedades por cada empresa. Es interesante analizar los cam­

bios que han ocurrido en estos últimos diez años, pues de las 13 empresas

existentes en 1989, seis dejaron de producir. De estas últimas, dos pasaron

a ser operadas mediante arrendamiento por dos transnacionales, otra conti­

núa produciendo semilla, pero no certificada, y tres se retiraron del merca­

do. A las que quedan, se agregó una nueva en El Tigre, estado Anzoátegui

428

Page 25: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

y otra_ planta pequeña de vieja data, en Altagracia de Orituco, estado Guá­

rico, la cual estuvo inactiva durante varios años y fue reactivada en 1996.

De las once empresas que en 1996 certificaron semillas, seis tienen un

promedio sobre el millón de kilogramos; una estuvo muy cerca; tres son

pequeñas empresas con menos de 500.000 kg y la última restante es pe­

queña en producción de maíz, pero alta en la de sorgo.

Finalmente, en 1988 se redujo drásticamente la producción debido a la

contracción y saturación del mercado interno, por lo que sólo tres empre­

sas produjeron cerca del millón de kilogramos, dos estuvieron cercanas al

medio millón y las cuatro restantes produjeron cantidades menores.

429

Page 26: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la
Page 27: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la
Page 28: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

Bibliografía consultada

AGUIRRE R. y S. PESKE. 1988. Manual para el beneficio de semillas.

Centro Internacional de Agricultura Tropical. Unidad de Semillas. Cali, Colombia.

ASSOCIATION OF OFFICIAL SEED ANALYSTS (AOSA).journal

o/ Seed Technology. (Publicación periódica). BROOKER, D.F.; F.W. BAKKER-ARKEMA y C.W. HALL. 1981.

Drying cereal grains. 3ª. Ed. revisada. Avi Publishing Co., Wesport, CN. CARRIER AIR CONDITIONING COMPANY, s/f. Manual de aire

acondicionado. Estimación de la carga térmica. Parte 1. Barcelona, Mar­combo, S.A. de Boixareu Eds.

CARVALHO, N.M. y J. NAKAGAWA. 1983. Sementes: ciencia, tecno­

logía e produféio. 2ª. Ed. rev. Funda�ao Cargill. Campinas, Brasil. CHRISTENSEN, C.M. (Ed.). 1982. Storage o/ cereal grains and their

products. American Association of Cereal Chemists, Sr. Paul, MN. CHUNG, DO SUP. s/f. Curso para la conservación de granos.

Programa Internacional de granos. Universidad Central de Kansas, Manhattan, KS.

COPELAND, L.D. 1976. Principies o/ seed science and technology.

Burgess Publishing Co. Minneapolis, MN. 369 pp. DÁVILA, S.; S. PESKE y R. AGUIRRE. 1988. Beneficio de Semillas.

Centro Internacional de Agricultura Tropical. Unidad de Semillas. Cali, Colombia.

HALL, C. W. 1980. Drying and storage o/ agricultural crops. Avi Publishing Co., Wesport, CN.

HARMOND, J.E.; L.M. KLEIN y N. ROBERT BRANDENBURG. 1961. Seed cleaning and handling. U.S.D.A., Agriculrure Handbook Nº 179. Washington, D.C.

INTERNATIONAL SEED TESTING ASSOCIATION (ISTA). Seed

Sciencé and Technology. (Publicación periódica). JUSTICE, O. y L.N. BASS. 1978. Principies and practices o/ seed storage.

U.S.D.A. Handbook Nº 506. Washington, D.C. MÁRQUEZ, C. 1990. "Comparación de dos métodos de secado arti­

ficial de semillas de maíz". In: Reunión de Maiceros de la Zona Andina,

14, Memorias. Maracay, Venezuela. NELLIST, M.E. 1980. "Safe drying temperatures for seed drying". In:

Seed Production. P.D. Hennlerhwaite (Ed.). Londres. NELLIST, M.E. y M. HUGHES. 1973. "Physical and biological

processes in the drying of seed". Se. & Techn. 1(3): 613-643. OROPEZA, H.; B. MAZZANI; S. ANTICH y G. MALAGUTI.

1996. "Estudio sobre el mejoramiento del híbrido de maíz 'CENIAP PB-8' y_ la producción de semilla certificada en Venezuela". AGRI­CONSULT, Maracay, Venezuela. 101 pp.

PESKE, S. y R. AGUIRRE. 1987. Manual para operadores de unidades

de beneficio de semillas ( U BS). Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia.

THOMSON, J.R. 1979. An introduction to seed technology. John Wiley and Sons. New York- Toronto.

BIBLIOGRAFÍA

Disposiciones nacionales oficiales vigentes

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA, 1986. Resolución MAC-DGSDA Nº 159. Normas Generales sobre Semillas. Gaceta Ofi­

cial Nº 33 456 del 24 de Abril de 1986. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y CRÍA. Fondo Nacional de In­

vestigaciones Agropecuarias (FONAIAP), 1990. Reglamento del Servicio

Nacional de Semillas y Normas Específicas para la Certificación de Semillas.

432

Page 29: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

Secadoras para semillas de

maíz en mazorcas

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

SISTEMA DE DOBLE PASE

SISTEMA DE PASE SIMPLE

433

Page 30: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

Limpiadora separadora

por aire y cedazos

CAPÍTULO 7 TECNOLOGfA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

LEYENDA

1. Alimentador-medidor

2. Cedazo Nº 1 de separación superior

3. Cedazo Nº 2 de separación inferior

4. Cedazo Nº 3 de separación superior

5. Cedazo Nº 4 de separación inferior

6. Semilla limpia

7. Ingreso de aire

8. Sedimentador de partículas livianas

9. Cámara plena de sedimentación

10. Ventilador aspirador

434

Page 31: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

Limpiadora dimensional de

semillas de maíz

Separador densimétrico

INGRESO DE SEMILLAS

DESCARGA DE

SEMILLAS APLANADAS

PIEDRAS

I

, . , .

, -,.

, . .. -

SEMILLA PESADA

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

DESCARGA DE

SEMILLAS GRUESAS

ALIMENTADOR

MATERIAL LIGERO

435

Page 32: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

Secadoras a granel de tipo vertical

Secadora vertical de diseño

rectangular para semillas estacionarias

o en movimiento

EGRESO DE AIRE

INGRESO DE AIRE NATURAL

ZONA DE SECADO

INGRESO DE AIRE CALIENTE

ZONA DE ENFRIAMIENTO

INGRESO DE AIRE NATURAL

VENTILADORES INGRESO DE AIRE SEPARADOS AL CALENTADOR

Secadora vertical de diseño -�'--+-------- TAPÓN DE ALTURA GRADUABLE

cilíndrico para semillas estacionarias

o en movimiento EGRESO DE AIRE

NIVEL DE SEMILLA

_,___.¡..._ ______ DUCTO DE INGRESO DE AIRE (perforado)

, _______ PARED PERFORAD1 (egreso de aire)

o ,._ ______ CÁMARA PLANA

VENTILADOR

436

Page 33: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la

Tipos de cedazos para equipos

de limpieza

CAPÍTULO 7 TECNOLOGÍA DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS

PERFORACIONES OBLONGAS

PERFORACIONES REDONDAS

PERFORACIONES TRIANGULARES

MALLA DE ALAMBRE

437

Page 34: EL MAÍZ EN VENEZUEA. Capítulo 7 TECNOLOGÍA DE LA ...bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1378247/libro-el-maiz-cap-7.pdfdependió de la semilla. El cultivo de plantas es la