el marco jurídico del derecho de seguridad social

23
El marco jurídico del Derecho de Seguridad Social. La Seguridad Social en México está prevista en el Artículo 123 Constitucional, en el apartado "A" fracción XXIX y en el "B" fracción XI, que dicen lo siguiente: TITULO SEXTO Del Trabajo y de la Previsión Social Artículo 123 Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo , conforme a la Ley. El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes, deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán: A.- Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos y de una manera general, todo contrato de trabajo : XXIX.- Es de utilidad pública la Ley del Seguro Social, y ella comprenderá seguros de invalidez, de vejez , de vida, de cesación involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes , de servicios de guardería y cualquier otro encaminado a la protección y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares; B.- Entre los Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal y sus trabajadores: XI.- La seguridad social se organizará conforme a las siguientes bases mínimas: a).- Cubrirá los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no profesionales y maternidad; y la jubilación, la invalidez, vejez y muerte . b).- En caso de accidente o enfermedad, se conservará el derecho al trabajo por el tiempo que determine la ley. c).- Las mujeres durante el embarazo no realizarán trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relación con la gestación; gozarán forzosamente de un mes de descanso antes de la fecha fijada aproximadamente para el parto y de otros dos después del mismo, debiendo percibir su salario íntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relación de trabajo. En el período de lactancia tendrán dos descansos extraordinarios por día, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos. Además, disfrutarán de asistencia médica y obstétrica, de

Upload: 376sandra

Post on 02-Oct-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

IMSS

TRANSCRIPT

El marco jurdico del Derecho de Seguridad Social.La Seguridad Social en Mxico est prevista en el Artculo 123 Constitucional, en el apartado "A" fraccin XXIX y en el "B" fraccin XI, que dicen lo siguiente:TITULO SEXTODel Trabajo y de la Previsin SocialArtculo 123Todapersonatiene derecho al trabajo digno y socialmente til; al efecto, se promovern la creacin de empleos yla organizacinsocial parael trabajo, conforme a la Ley.El Congreso de la Unin, sin contravenir a las bases siguientes, deber expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirn:A.- Entre los obreros, jornaleros, empleados domsticos, artesanos y de una manera general, todocontrato de trabajo:XXIX.- Es deutilidadpblica la Ley delSeguroSocial, y ella comprendersegurosde invalidez, devejez, de vida, de cesacin involuntaria del trabajo, de enfermedades yaccidentes, de servicios de guardera y cualquier otro encaminado a la proteccin y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares;B.- Entre los Poderes de la Unin, elGobiernodel Distrito Federal y sus trabajadores:XI.- La seguridad social se organizar conforme a las siguientes bases mnimas:a).- Cubrir los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no profesionales y maternidad; y la jubilacin, la invalidez, vejez ymuerte.b).- En caso de accidente o enfermedad, se conservar el derecho al trabajo por el tiempo que determine la ley.c).- Las mujeres durante elembarazono realizarn trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para susaluden relacin con la gestacin; gozarn forzosamente de un mes de descanso antes de la fecha fijada aproximadamente para elpartoy de otros dos despus del mismo, debiendo percibir su salario ntegro y conservar suempleoy los derechos que hubieren adquirido por la relacin de trabajo. En el perodo delactancia tendrn dos descansos extraordinarios por da, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos. Adems, disfrutarn de asistencia mdica y obsttrica, de medicinas, de ayudas para la lactancia y del servicio de guarderas infantiles.d).- Los familiares de los trabajadores tendrn derecho a asistencia mdica y medicinas, en los casos y en la proporcin que determine la ley.e).- Se establecern centros para vacaciones y para recuperacin, as como tiendas econmicas para beneficio de los trabajadores y sus familiares.f).- Se proporcionarn a los trabajadores habitaciones baratas, enarrendamientooventa, conforme a losprogramaspreviamente aprobados.Adems, el Estado mediante las aportaciones que haga, establecer un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depsitos en favor de dichos trabajadores y establecer unsistemadefinanciamientoque permita otorgar a stos crdito barato y suficiente para que adquieran enpropiedad habitaciones cmodas e higinicas, o bien para construirlas, repararlas, mejorarlas o pagar pasivos adquiridos por estos conceptos.Las aportaciones que se hagan a dicho fondo sern enteradas al organismo encargado de la seguridad social regulndose en su Ley y en las que corresponda, la forma y el procedimiento conforme a los cuales se administrar el citado fondo y se otorgarn y adjudicarn loscrditosrespectivos.El marco jurdico del Derecho Procesal de Seguridad Social.Artculo 123 apartado "A "constitucional. Fraccin XXIX Y FRACCION XI DEL APARTAD "B"XXIX.Es de utilidad pblica la Ley del Seguro Social, y ella comprender seguros de invalidez, de vejez, de vida, de cesacin involuntaria del trabajo, de enfermedades y accidentes, de servicios de guardera y cualquier otro encaminado a la proteccin y bienestar de los trabajadores, campesinos, no asalariados y otros sectores sociales y sus familiares.XI.La seguridad social se organizar conforme a las siguientes bases mnimas:a)Cubrir los accidentes y enfermedades profesionales; las enfermedades no profesionales y maternidad; y la jubilacin, la invalidez, vejez y muerte.b)En caso de accidente o enfermedad, se conservar el derecho al trabajo por el tiempo que determine la ley.c)Las mujeres durante el embarazo no realizarn trabajos que exijan un esfuerzo considerable y signifiquen un peligro para su salud en relacin con la gestacin; gozarn forzosamente de un mes de descanso antes de la fecha fijada aproximadamente para el parto y de otros dos despus del mismo, debiendo percibir su salario ntegro y conservar su empleo y los derechos que hubieren adquirido por la relacin de trabajo. En el perodo de lactancia tendrn dos descansos extraordinarios por da, de media hora cada uno, para alimentar a sus hijos. Adems, disfrutarn de asistencia mdica y obsttrica, de medicinas, de ayudas para la lactancia y del servicio de guarderas infantiles.d)Los familiares de los trabajadores tendrn derecho a asistencia mdica y medicinas, en los casos y en la proporcin que determine la ley.e)Se establecern centros para vacaciones y para recuperacin, as como tiendas econmicas para beneficio de los trabajadores y sus familiares.f)Se proporcionarn a los trabajadores habitaciones baratas, en arrendamiento o venta, conforme a los programas previamente aprobados. Adems, el Estado mediante las aportaciones que haga, establecer un fondo nacional de la vivienda a fin de constituir depsitos en favor de dichos trabajadores y establecer un sistema de financiamiento que permita otorgar a stos crdito barato y suficiente para que adquieran en propiedad habitaciones cmodas e higinicas, o bien para construirlas, repararlas, mejorarlas o pagar pasivos adquiridos por estos conceptos.Las aportaciones que se hagan a dicho fondo sern enteradas al organismo encargado de la seguridad social regulndose en su Ley y en las que corresponda, la forma y el procedimiento conforme a los cuales se administrar el citado fondo y se otorgarn y adjudicarn los crditos respectivosCdigo Fiscal de la Federacin, establece como contribuciones a las Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado (Art. 2o, fraccin II CFF),Definicin de la Seguridad SocialSeguridad social como la disciplina jurdica que estudia los mecanismos e instituciones de proteccin de los trabajadores, de sus familias y de la comunidadmisma, contra los riesgos y enfermedades derivados del trabajo.Definicin de Derecho de Seguridad SocialSeguridad Social se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la proteccin social o la cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como lapobreza, la vejez, las discapacidades, eldesempleo, las familias conniosy otras.La Organizacin Internacional del Trabajo, (OIT), en un documento publicado en 1991 denominado "Administracinde la seguridad social" defini la Seguridad Social como: "La proteccin que lasociedadproporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas pblicas, contra las privaciones econmicas y sociales que, de no ser as, ocasionaran la desaparicin o una fuerte reduccin de losingresospor causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y tambin la proteccin en forma de asistencia mdica y de ayuda a las familias con hijosEl Derecho Procesal de Seguridad Social?Elderecho procesal laborales una rama del Derecho procesal que se ocupa de losconflictoslaborales ya sea individuales o colectivos que surgen en losprocesosen materia de trabajo y seguridad social, sean entreempresarioy trabajadores sobre el contrato de trabajo, o respecto a prestaciones de seguridad social entre el beneficiario y laadministracin. Tambin se ocupa de las relaciones entre laAdministracin Pblicay su personal (no funcionarios y por tanto sujetos alDerecho laboral).Ante que instancia se demandan las acciones derivadas de la Seguridad Social, previstas en el Apartado "A" artculo 123 de la Constitucin Federal.REGLAMENTO INTERIOR DE LA JUNTA FEDERAL DE CONCILIACIN Y ARBITRAJEARTCULO 1.La Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje es un Tribunal con plena jurisdiccin, de composicin tripartita, integrada por igual nmero de representantes de trabajadores y patrones y uno del gobierno, de conformidad con la fraccin XX del artculo 123 constitucional Apartado "A"; que tiene a su cargo la tramitacin y resolucin de losconflictosde trabajo que se susciten entre trabajadores y patrones, slo entre aqullos o slo entre stos, derivados de las relaciones de trabajo o de hechos ntimamente relacionados con ellas, y sucompetenciaest determinada por la fraccin XXXI del artculo 123 constitucional y por el artculo 527 y dems relativos de la Ley Federal del Trabajo.

Ante que instancia se demandan las acciones derivadas de la seguridad social, previstas en el Apartado "B" Artculo 123 de la Constitucin Federal.Tribunal federal de conciliacin y arbitraje:El Tribunal es autnomo, con plena jurisdiccin y competencia para tramitar y resolver los asuntos a que se refieren las Leyes Reglamentarias del Apartado "B" del Artculo 123 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Para el desahogo de los asuntos de su competencia, el Tribunal contar con los siguientes rganos, unidades y unacoordinacin:Qu Ley regula a la Seguridad Social en el Apartado "A" Artculo 123 de la Constitucin Federal?LEY DEL SEGURO SOCIAL (LSS)Qu Ley regula a la Seguridad Social en el Apartado "B" Artculo 123 de la Constitucin Federal?LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO(LISSSTE)Qu prev la Ley del Seguro Social en materia de competencia para impugnar las acciones relativas a las controversias entre las partes que regula dicha norma?LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVODE LA IMPUGNACIN DE NOTIFICACIONES nota checarArtculo 40.-Las notificaciones irregularmente practicadas surtirn efectos a partir de la fecha en que se haga la manifestacin expresa por el interesado o su representante legal de conocer su contenido o se interponga el recurso correspondiente.Artculo 41.-El afectado podr impugnar los actos administrativos recurribles que no hayan sido notificados o no se hubieren apegado a lo dispuesto en esta ley, conforme a las siguientes reglas:I. Si el particular afirma conocer el acto administrativo materia de la notificacin, la impugnacin contra la misma se har valer mediante la interposicin del recurso administrativo correspondiente, en el que manifestar la fecha en que lo conoci; En caso de que tambin impugna el acto administrativo, los agravios se expresarn en el citado recurso, conjuntamente con los que se acumulen contra la notificacin;II. Si el particular niega conocer el acto, manifestar tal desconocimiento interponiendo el recurso administrativo correspondiente ante la autoridad competente para notificar dicho acto. La citada autoridad le dar a conocer el acto junto con la notificacin que del mismo se hubiere practicado, para lo cual el particular sealar en el escrito del propio recurso, el domicilio en el que se le deba dar a conocer y el nombre de la persona autorizada para recibirlo, en su caso. Si no se sealare domicilio, la autoridad dar a conocer el acto mediante notificacin por edictos; si no se sealare persona autorizada, se har mediante notificacin personal.El particular tendr un plazo de quince das a partir del da siguiente a aqul en que la autoridad se los haya dado a conocer, para ampliar el recurso administrativo, impugnando el acto y su notificacin, o cualquiera de ellos segn sea el caso;III. La autoridad competente para resolver el recurso administrativo estudiar los agravios expresados contra la notificacin, previamente al examen de la impugnacin que, en su caso, se haya hecho del acto administrativo; yIV. Si se resuelve que no hubo notificacin o que sta no fue efectuada conforme a lo dispuesto por la presente Ley, se tendr al recurrente como sabedor del acto administrativo desde la fecha en que manifest conocerlo o en que se le dio a conocer en los trminos de la Fraccin II del presente artculo, quedando sin efectos todo lo actuado con base en aqulla, y proceder al estudio de la impugnacin que, en su caso, hubiese formulado en contra de dicho acto.Si resuelve que la notificacin fue legalmente practicada y, como consecuencia de ello, la impugnacin contra el acto se interpuso extemporneamente, desechar dicho recurso.Qu prev la Ley del Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado, en materia de competencia para impugnar las acciones relativas a las controversias entre las partes que regula dicha norma?El fundamento legal de la competencia del Tribunal Federal deJusticiaFiscal y Administrativa.Para el TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA, el fundamento constitucional est comprendido en la fraccin XXIX-H del artculo 73Para qu acciones es competente el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa? Atribuciones del Pleno de Sala Superior? Resolver los conflictos de competencia que se susciten entre las Salas Regionales.? Fijar o suspender lajurisprudenciadel Tribunal, conforme al Cdigo Fiscal de la Federacin, as como ordenar su publicacin.? Resolver por atraccin los juicios con caractersticas especiales, en los casos establecidos por el artculo 239-A, fraccin I, inciso b), del Cdigo Fiscal de la Federacin, as como los supuestos del artculo 20 de esta Ley, cuando, a peticin de la Seccin respectiva, lo considere conveniente.? Resolver los incidentes yrecursosque procedan en contra de los actos y resoluciones del Pleno, as como la queja y determinar las medidas de apremio.? Resolver sobre las excitativas de justicia y calificar los impedimentos en las recusaciones y excusas de los magistrados y, en su caso, designar de entre los secretarios al que deba sustituir a un magistrado de Sala Regional.? Dictar las medidas que sean necesarias para investigar las responsabilidades de los magistrados establecidas en la ley de la materia y aplicar, en su caso, a los magistrados las sanciones administrativas correspondientes, salvo en el caso de destitucin la que se pone a la consideracin del Presidente de la Repblica.? Resolver todas aquellas situaciones que sean de inters para el Tribunal y cuya resolucin no est encomendada a algn otro de sus rganos, as como ordenar la depuracin y baja de los expedientes totalmente concluidos con tres aos de anterioridad, previo aviso publicado en el Diario Oficial de la Federacin.

Atribuciones de la Primera y Segunda Seccin del PlenoDe conformidad con el artculo 20 de la Ley Orgnica del Tribunal, las atribuciones de las Secciones de la Sala Superior versan en resolver los juicios de los casos siguientes:1.Los que traten las materias sealadas en el artculo 94 de la Ley deComercio Exterior, a excepcin de los actos de aplicacin de las cuotas compensatorias.2.Los que traten un tratado o acuerdo internacional para evitar la doble tributacin o en materia comercial, suscrito por Mxico, en los que la resolucin impugnada se encuentre fundada o cuando el demandante haga valer comoconceptode impugnacin que no se hubiera aplicado en su favor alguno de los referidostratadoso acuerdos.3.Resolver por atraccin los juicios con caractersticas especiales, en los casos establecidos por el artculo 239-A, fraccin I, inciso a), del Cdigo Fiscal de la Federacin.Qu Ley regula al Procedimiento Contencioso Administrativo Federal?LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVOQu Ley regula al Procedimiento Contencioso Administrativo en el Distrito Federal?LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO FEDERALCules son las partes en el Procedimiento Contencioso Administrativo Federal, y cite su fundamento legal? (LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO)ARTCULO 3o.-Son partes en el juicio contencioso administrativo:I.El demandante.II.Los demandados. Tendrn ese carcter:a)La autoridad que dict la resolucin impugnada.b)El particular a quien favorezca la resolucin cuya modificacin o nulidad pida la autoridadadministrativa.c)El Jefe del Servicio de Administracin Tributaria o el titular de la dependencia u organismodesconcentrado o descentralizado que sea parte en los juicios en que se controviertan resoluciones de autoridades federativas coordinadas, emitidas con fundamento en convenios o acuerdos en materia de coordinacin, respecto de las materias de la competencia del Tribunal.Dentro del mismo plazo que corresponda a la autoridad demandada, la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico podr apersonarse como parte en los juicios en que se controvierta el inters fiscal de la Federacin.III.El tercero que tenga un derecho incompatible con la pretensin del demandante.Cules son las partes en el Procedimiento Contencioso Administrativo en el Distrito Federal, y cite su fundamento legal? (LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO) checara ya que no viene especifico en el dfARTCULO 3o.-Son partes en el juicio contencioso administrativo:I.El demandante.II.Los demandados. Tendrn ese carcter:a)La autoridad que dict la resolucin impugnada.b)El particular a quien favorezca la resolucin cuya modificacin o nulidad pida la autoridadadministrativa.c)El Jefe del Servicio de Administracin Tributaria o el titular de la dependencia u organismodesconcentrado o descentralizado que sea parte en los juicios en que se controviertan resoluciones de autoridades federativas coordinadas, emitidas con fundamento en convenios o acuerdos en materia de coordinacin, respecto de las materias de la competencia del Tribunal.Dentro del mismo plazo que corresponda a la autoridad demandada, la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico podr apersonarse como parte en los juicios en que se controvierta el inters fiscal de la Federacin.III.El tercero que tenga un derecho incompatible con la pretensin del demandante.Qu son las acciones, excepciones y defensa; derecho sustantivo, adjetivo ycompetencias; ofrecimiento, admisin y desahogo de pruebas; resolucin, en el Procedimiento Contencioso Administrativo Federal? Y cite su fundamento legal. (LEY FEDERAL DE PROCEDIMIENTO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO)CAPITULO V De las PruebasArtculo 40ARTICULO 40. EN LOS JUICIOS QUE SE TRAMITEN ANTE ESTE TRIBUNAL, EL ACTOR QUE PRETENDE SE RECONOZCA O SE HAGA EFECTIVO UN DERECHO SUBJETIVO, DEBERA PROBAR LOS HECHOS DE LOS QUE DERIVA SU DERECHO Y LA VIOLACION DEL MISMO, CUANDO ESTA CONSISTA EN HECHOS POSITIVOS Y EL DEMANDADO DE SUS EXCEPCIONES.EN LOS JUICIOS QUE SE TRAMITEN ANTE EL TRIBUNAL, SERAN ADMISIBLES TODACLASEDE PRUEBAS, EXCEPTO LA DE CONFESION DE LAS AUTORIDADES MEDIANTE ABSOLUCION DE POSICIONES Y LA PETICION DEINFORMES, SALVO QUE LOS INFORMES SE LIMITEN A HECHOS QUE CONSTEN ENDOCUMENTOSQUE OBREN EN PODER DE LAS AUTORIDADES.LAS PRUEBAS SUPERVENIENTES PODRAN PRESENTARSE SIEMPRE QUE NO SE HAYA DICTADO SENTENCIA. EN ESTE CASO, SE ORDENARA DAR VISTA A LA CONTRAPARTE PARA QUE EN EL PLAZO DE CINCO DIAS EXPRESE LO QUE A SU DERECHO CONVENGA.ARTICULO 41. EL MAGISTRADO INSTRUCTOR, HASTA ANTES DE QUE SE CIERRE LA INSTRUCCION, PARA UN MEJORCONOCIMIENTODE LOS HECHOS CONTROVERTIDOS, PODRA ACORDAR LA EXHIBICION DE CUALQUIER DOCUMENTO QUE TENGA RELACION CON LOS MISMOS, ORDENAR LA PRACTICA DE CUALQUIER DILIGENCIA O PROVEER LA PREPARACION Y DESAHOGO DE LA PRUEBA PERICIAL CUANDO SE PLANTEEN CUESTIONES DE CARACTER TECNICO Y NO HUBIERE SIDO OFRECIDA POR LAS PARTES.EL MAGISTRADO PONENTE PODRA PROPONER AL PLENO O A LA SECCION, SE REABRA LA INSTRUCCION PARA LOS EFECTOS SEALADOS ANTERIORMENTE.ARTICULO 42. LAS RESOLUCIONES Y ACTOS ADMINISTRATIVOS SE PRESUMIRAN LEGALES. SIN EMBARGO, LAS AUTORIDADES DEBERAN PROBAR LOS HECHOS QUE LOS MOTIVEN CUANDO EL AFECTADO LOS NIEGUE LISA Y LLANAMENTE, A MENOS QUE LA NEGATIVA IMPLIQUE LA AFIRMACION DE OTRO HECHO.Qu son las acciones, excepciones y defensa; derecho sustantivo, adjetivo y competencias; ofrecimiento, admisin y desahogo de pruebas; resolucin, en el Procedimiento Contencioso Administrativo en el Distrito Federal? Y cite su fundamento legal.LEY DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DEL DISTRITO FEDERALArtculo 55.-Cuando as lo establezcan las disposiciones normativas aplicables o se considere conveniente, la autoridad que conozca del procedimiento administrativo solicitar a las dependencias o entidades respectivas los informes u opiniones necesarios para resolver el asunto, citndose el precepto normativo que as lo establezca o motivado, en su caso, la conveniencia de solicitarlos. Los informes u opiniones solicitados a otras dependencias o entidades podrn ser obligatorios o facultativos, vinculantes o no. Salvo disposicin legal en contrario, los informes y opiniones sern facultativos y no vinculantes para la dependencia o entidad que los solicit y debern incorporarse al expediente.A quien se le solicite uninformeu opinin, deber emitirlo dentro del plazo de siete das hbiles, salvo disposicin que establezca otro plazo.Si transcurrido, el plazo que se refiere elprrafoanterior, no se recibiese el informe uopinin, cuando se trate de informes y opiniones obligatorios o vinculantes, se entender que no existe objecin a las pretensiones del interesado.Artculo 56.-El instructor del expediente acordar la apertura de un periodo de pruebas, en los siguientes supuestos:I.Cuando la naturaleza del asunto as lo exija y lo establezcan las leyes correspondientes; oII.Cuando la autoridad competente est conociendo de la tramitacin de un procedimiento, no tenga por ciertos los hechos sealados por los interesados, siempre que se apoye en circunstancias debidamente fundadas y motivadas. En losprocedimientos administrativosse admitirn toda clase de pruebas, excepto la confecional a cargo de la autoridad; y las que sean contrarias ala moral, al derecho o las buenas costumbres. Contra el des echamiento de pruebas no proceder recurso alguno, sin perjuicio de que esta circunstancia pueda alegarse al impugnarse la resolucin administrativa. Las pruebas supervinientes podrn ofrecerse hasta antes de que se dicte resolucin en el, procedimiento administrativo.Artculo 57.-Con el escrito inicial debern ofrecer pruebas, siempre que la naturaleza del asunto as lo exija y lo prescriban a lasnormasy cuando en los ordenamientos jurdicos aplicables o en elmanual, no este detallado expresamente el debido proceso legal, se seguir el procedimiento que se establece ene esta Ley. La autoridad acordar dentro de los tres das hbiles siguientes el ofrecimiento de las pruebas, sealando da y hora para la celebracin de la audiencia de admisin y desahogo de pruebas y alegatos, misma que deber verificarse dentro de sietes das hbiles siguientes a que se notifique el acuerdo en que se admitan las pruebas Solo en caso de que de que se requiera de la opinin de otra dependencia o entidad, la audiencia pudiere fijarse en un plazo mayor al sealado que no podr exceder en todo caso, de veinte das hbiles.La audiencia tendr por objeto la admisin y desahogo de pruebas ofrecidas, as como la recepcin de los alegatos que formulen los interesados por s o por medio de sus representantes o personas autorizadas. Concluida la audiencia, comparezcan o no los interesados, la autoridad emitir la resolucin del asunto, dentro de los cinco das hbiles.Artculo 58.En el caso de que la autoridad no tenga por ciertos los hechos afirmados por los interesados, acordar, dentro de los tres das hbiles siguientes a la recepcin delescrito inicial la apertura de un periodo probatorio de cinco das hbiles, notificando alinteresado dicho acuerdo. La autoridad competente certificar el periodo de ofrecimiento de pruebas, realizando el cmputo correspondiente. En el caso de que no se ofrecieran pruebas, la autoridad lo har constar y resolver el asunto con los elementos que existan en el expediente. Si el interesado ofrece pruebas para corroborar los hechos que argumenta, la autoridad acordar resolver en los trminos que establece el artculo 57 de esta Ley.Artculo 59.-Elservidorpublico ante quien se tramite el procedimiento administrativotendr la responsabilidad de mantener el buen orden de las oficinas pblicas de exigir que se guarde el debidorespetopor parte de las personas que por cualquier motivo, seencuentren en la misma contando con facultades suficientes para imponer alguna de lassiguientes medidas de apremio:I.Conminar a que se guarde el debido orden y respeto.II.Ordenar a quienes no guarden el debido orden y respeto, desalojar laoficina; oIII.Solicitar el auxilio de lafuerzapblica.

Medios de impugnacin del derecho de la Seguridad SocialLas distintas normas que regulan al derecho de la Seguridad Social, prevn los medios de impugnacin de las acciones derivadas del Derecho de la Seguridad Social, as la Ley del Seguro Social, establece que algunos conflictos debern ser resueltos ante la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje, pero algunas otras instancias de impugnacin son de carcter administrativo y se dirimen ante el propio Seguro Social, como es el caso de la queja, o incluso del recurso de inconformidad, pero aquellas acciones de las que conozca la Junta Federal, tratando se de la actuacin del Instituto Mexicano del Seguro Social, como organismo asegurador, en gran parte se desahogan por virtud del procedimiento ordinario previsto en la Ley Federal de Trabajo. No as, sucede con las acciones tendientes a impugnar actos derivados del Instituto de Seguridad Social y Servicios de los Trabajadores del Estado, ya que ante algunas de esas actuaciones emanadas de los derechos de seguridad social, se impugnan por medio del juicio de nulidad, agotado ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, ya que el ISSSTE, es una entidad federal, y mxime an que la Ley Orgnica de dicho tribunal, as lo establece. Aunque es importante destacar que tambin hay acciones del Instituto Mexicano del Seguro Social, como rgano fiscal autnomo, que se dirimen ante el Tribunal Federal Fiscal. Ahora bien, innumerables acciones se derivan del derecho de la seguridad social, clasificadas en el orden Administrativo, Fiscal, Laboral, de Seguridad Social, Civil, entre otros, que desembocarn algunos en procesos legales para resolver sus conflictos, tanto a nivel federal, como estatal e incluso municipal.Al concluir este tema, los alumnos comprendern los medios de impugnacin ms comunes de las acciones derivadas de la seguridad social contemplada por el Artculo 123 Apartados A y B, conocern la competencia del Seguro Social para resolver algunos conflictos administrativos, como la queja y la inconformidad, los conflictos que nazcan de las obligaciones delIMSSe ISSSTE, como rganos fiscales autnomos, losprocedimientosde la Comisin Nacional del Sistema deAhorropara el Retiro, y los medios de objecin, as como la competencia de los Tribunales que conocen de todas las gestiones relativas a los derechos de la Seguridad Social.Qu medios de impugnacin prev la Ley del Seguro Social?Introduccinal temaLas distintas normas que regulan al derecho de la Seguridad Social, prevn los medios de impugnacin de las acciones derivadas del Derecho de la Seguridad Social, as la Ley del Seguro Social, establece que algunos conflictos debern ser resueltos ante la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje, pero algunas otras instancias de impugnacin son de carcter administrativo y se dirimen ante el propio Seguro Social, como es el caso de la queja, o incluso del recurso de inconformidadQu es queja administrativa, en qu casos procede y cual es su fundamento legal? (Ley del Seguro Social)ARTICULO 296. EL ASEGURADO, SUS DERECHOHABIENTES, EL PENSIONADO O SUS BENEFICIARIOS PODRAN INTERPONER ANTE EL INSTITUTO QUEJA ADMINISTRATIVA, LA CUAL TENDRA LA FINALIDAD DE CONOCER LAS INSATISFACCIONES DE LOS USUARIOS POR ACTOS U OMISIONES DEL PERSONAL INSTITUCIONAL VINCULADOS CON LA PRESTACION DE LOS SERVICIOS MEDICOS, SIEMPRE QUE LOS MISMOS NO CONSTITUYAN UN ACTO DEFINITIVO IMPUGNABLE A TRAVES DEL RECURSO DE INCONFORMIDAD.EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE QUEJA DEBERA AGOTARSE PREVIAMENTE AL CONOCIMIENTO QUE DEBA TENER OTRO ORGANO O AUTORIDAD DE ALGUN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, RECURSO O INSTANCIA JURISDICCIONAL.LA RESOLUCION DE LA QUEJA CORRESPONDERA AL CONSEJO TECNICO, A LOS CONSEJOS CONSULTIVOS REGIONALES, ASI COMO A LOS CONSEJOS CONSULTIVOS DELEGACIONALES, EN LOS TERMINOS QUE ESTABLEZCA EL INSTRUCTIVO RESPECTIVO.Qu es el recurso de inconformidad, cundo procede y cite su fundamento legal? ( LEY DEL SEGURO SOCIAL)ARTICULO 294. CUANDO LOS PATRONES Y DEMAS SUJETOS OBLIGADOS, ASI COMO LOS ASEGURADOS O SUS BENEFICIARIOS CONSIDEREN IMPUGNABLE ALGUN ACTO DEFINITIVO DEL INSTITUTO, ACUDIRAN EN INCONFORMIDAD, EN LA FORMA Y TERMINOS QUE ESTABLEZCA EL REGLAMENTO, ANTE LOS CONSEJOS CONSULTIVOS DELEGACIONALES, LOS QUE RESOLVERAN LO PROCEDENTE.LAS RESOLUCIONES, ACUERDOS O LIQUIDACIONES DEL INSTITUTO QUE NO HUBIESEN SIDO IMPUGNADOS EN LA FORMA Y TERMINOS QUE SEALE EL REGLAMENTO CORRESPONDIENTE, SE ENTENDERAN CONSENTIDOS.ARTICULO 295. LAS CONTROVERSIAS ENTRE LOS ASEGURADOS O SUS BENEFICIARIOS Y EL INSTITUTO, SOBRE LAS PRESTACIONES QUE ESTA LEY OTORGA, PODRAN TRAMITARSE ANTE LA JUNTA FEDERAL DE CONCILIACION Y ARBITRAJE, DEBIENDOSE AGOTAR PREVIAMENTE EL RECURSO DE INCONFORMIDAD QUE ESTABLECE EL ARTICULO ANTERIOR.Cul es el procedimiento ordinario ante la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje como medio para dirimir litigios derivados de la actuacin del IMSS como organismo de seguridad social y en qu casos procede? (INTRODUCCION AL TEMA)Pero aquellas acciones de las que conozca la Junta Federal, tratando se de la actuacin del Instituto Mexicano del Seguro Social, como organismo asegurador, en gran parte se desahogan por virtud del procedimiento ordinario previsto en la Ley Federal de Trabajo.Qu es el juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, para dirimir litigios derivados de la actuacin del IMSS como organismo fiscal autnomo y en que casos procede?CONTRA QU ACTOS PROCEDE?(Art. 11 LOTFJFA)Contra resoluciones definitivas que:I. Dicten autoridades fiscales federales y organismos fiscales autnomos, en que se determine una obligacin fiscal, se fije en cantidad lquida o se den las bases para su liquidacin.II. Nieguen la devolucin de un ingreso, de los regulados por el Cdigo Fiscal de la Federacin.III. Impongan multas por infraccin a las normas admvas. federales.IV. Causen un agravio en materia fiscal distinto a las fracciones anteriores.XIV. Las que decidan los recursos administrativos en contra de las resoluciones que se indican en las dems fracciones de este artculo.XV. Las sealadas en las dems leyes como competencia del Tribunal.Se considerarn resoluciones definitivas cuando no admitan recurso administrativo o cuando la interposicin de ste sea optativa.El TFJFA conocer de los juicios que promuevan las autoridades para que sean anuladas las resoluciones administrativas favorables a un particular.Tambin conocer de los juicios que se promuevan contra una resolucin negativa ficta configurada, en las materias sealadas en este artculo.El JUICIO ES IMPROCEDENTE(Art. 202 CFF)I.- Que no afecte el inters jurdico del demandante.II.- Cuya impugnacin no corresponda al TFJFA.III.- Que hayan sido materia de sentencia previa.IV.- Que se hayan consentido.V.- Que sean materia de un recurso o juicio que se encuentre pendiente de resolucin.VI.- Que puedan impugnarse por medio de otro medio de defensa, salvo que ste sea optativo.VII.- Conexos a otro que se haya impugnado por medio de otro medio de defensa diferente.VIII.- Que hayan sido impugnados en un procedimiento judicial.IX.- Contra ordenamientos que den normas o instrucciones de carcter gral. y abstracto.X.- Cuando no se hagan valer conceptos de impugnacin.XI.- Cuando no exista el acto reclamado.XII.- Que puedan impugnarse conforme al art. 97 LCE, cuando no haya transcurrido el plazo para hacerlo o que ya se hubiera ejercido.XIII.- Dictados en cumplimiento de una resolucin emitida conforme al art. 97 LCE.XIV.- En los dems casos en los que la improcedencia resulte de alguna otra disposicin.XV.- Procedimiento de resolucin de controversias de un Tratado para evitar la doble tributacin.XVI.- Resoluciones dictadas por autoridades fiscales extranjeras cuyo cobro haya sido encomendado a Mxico.Expliqu Qu es el procedimiento de conciliacin y arbitraje ante la CONSAR y acciones ante el tribunal competente con motivo de la Ley de losSistemasde Ahorro para el Retiro, en relacin con la Ley del Seguro Social? Y en qu casos procede.Ley del seguro socialArtculo 193.Los beneficiarios del trabajador titular de una cuenta individual del seguro de retiro, cesanta en edad avanzada y vejez sern los que establecen las fracciones III al IX del artculo 84, en relacin con los artculos 129 al 137 de esta Ley.En caso de fallecimiento del trabajador, si los beneficiarios legales ya no tienen derecho a pensin por el seguro de invalidez y vida, la Administradora de Fondos para el Retiro respectiva les entregar el saldo de la cuenta individual en partes iguales, previa autorizacin del Instituto.El trabajador asegurado, deber designar beneficiarios sustitutos de los indicados en el prrafoanterior, nica y exclusivamente para el caso de que faltaren los beneficiarios legales. El trabajador podr en cualquier tiempo cambiar esta ltima designacin. Dicha designacin deber realizarla en la Administradora de Fondos para el Retiro que le opere su cuenta individual.A falta de los beneficiarios legales y sustitutos, dicha entrega se har en el orden de prelacin previsto en el artculo 501 de la Ley Federal del Trabajo. Cualquier conflicto deber ser resuelto ante la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje.Artculo 295.Las controversias entre los asegurados o sus beneficiarios y el Instituto sobre lasprestaciones que esta Ley otorga, debern tramitarse ante la Junta Federal de Conciliacin y Arbitraje, en tanto que las que se presenten entre el Instituto y los patrones y dems sujetos obligados, se tramitarn ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.Qu es el procedimiento de conciliacin y arbitraje ante la Comisin Nacional de Seguro y Fianzas y Acciones ante los Tribunales con motivo de litigios derivados de la contratacin de seguros establecidos en la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro, en relacin con la Ley del Seguro Social y en qu casos procede?Qu es el recurso de inconformidad ante el INFONAVIT con motivo de litigios derivados de aplicacin de su Ley? Y cite su fundamento legal.Recursos de inconformidad ante el INFONAVIT.El artculo 52 de la Ley del INFONAVIT establece sete recurso a favor de las empresas, de los trabajadores y de sus beneficiarios, en contra de resoluciones del Instituto sobre suscripcin, crdito, cuanta de aportaciones y descuentos, y cualquier otro acto que lesione sus derechos.Establezca los medios de impugnacin de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.Qu es recurso de reconsideracin ante la junta directiva del ISSSTE?Qu es el recurso de reconsideracin en resoluciones de solicitud de reembolso por la prestacin de servicios mdicos extrainstitucionales?Establezca la competencia del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, con motivo de litigios derivados de la aplicacin de la Ley del ISSSTE. (LEY ORGNICA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA)De la Competencia Material del TribunalARTCULO 14.-El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa conocer de los juicios que se promuevan contra las resoluciones definitivas, actos administrativos y procedimientos que se indican a continuacin:VI.Las que se dicten en materia de pensiones civiles, sea con cargo al erario federal o al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado;Cules son los medios de impugnacin de la Ley del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas? Y cite su fundamento legal. recurso de inconformidad recurso de reconsideracin14. Qu es el recurso de inconformidad ante la Ley del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas?LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANASArtculo 188.Con apoyo en las pruebas reunidas, la Secretara de que se trate declarar la procedencia del retiro, por estimar comprobada la personalidad militar del interesado, encontrarse en el activo y estar demostrada una o varias causas de retiro. De lo contrario, declarar la improcedencia del retiro fundndola y motivndola debidamente.Estas declaraciones se notificarn al militar, dndosele a conocer, en su caso, el cmputo de sus servicios y el grado con el que sern retirados, para que dentro de un plazo de quince das hbiles manifiesten su conformidad o formulen su inconformidad expresando objeciones, las cuales slo podrn referirse a la procedencia o improcedencia del retiro, a la jerarqua militar con que debe ser retirado el interesado y al cmputo de sus servicios.Si lo estimare pertinente, en el mismo escrito de inconformidad ofrecer pruebas, las cuales se recibirn en un plazo de quince das siguientes a la terminacin del plazo anterior.Qu es el recurso de reconsideracin ante la Ley del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas?Artculo 198.Al notificarse la resolucin anterior, que tendr carcter de provisional, los interesados podrn ejercitar dentro de un plazo de quince das el recurso de reconsideracin, contando con quince das para la presentacin de pruebas si las ofrecieran precisamente en el escrito con que interpusieron el recurso. El recurso de reconsideracin a que se refiere este artculo, se rechazar de plano en lo que se refiere a lo ya resuelto por la Direccin encargada de tramitar administrativamente los retiros respectivamente, de las Secretaras de la Defensa Nacional o de Marina, en su caso.Prrafo reformado DOF 20-11-2008Cul es la competencia de Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, con motivo de litigios derivados de la ley del ISSFAM? (LEY ORGNICA DEL TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA)De la Competencia Material del TribunalARTCULO 14.-El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa conocer de los juicios que se promuevan contra las resoluciones definitivas, actos administrativos y procedimientos que se indican a continuacin:V.Las que nieguen o reduzcan las pensiones y dems prestaciones sociales que concedan las leyes en favor de los miembros del Ejrcito, de la Fuerza Area y de la Armada Nacional o de sus familiares o derechohabientes con cargo a la Direccin de Pensiones Militares o al erario federal, as como las que establezcan obligaciones a cargo de las mismas personas, de acuerdo con las leyes que otorgan dichas prestaciones.Cuando para fundar sudemandael interesado afirme que le corresponde un mayor nmero de aos de servicio que los reconocidos por la autoridad respectiva, que debi ser retirado con grado superior al que consigne la resolucin impugnada o que su situacin militar sea diversa de la que le fue reconocida por la Secretara de la Defensa Nacional o de Marina, segn el caso; o cuando se versen cuestiones de jerarqua, antigedad en el grado o tiempo de servicios militares, las sentencias del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa slo tendrn efectos en cuanto a la determinacin de la cuanta de la prestacin pecuniaria que a los propios militares corresponda, o a las bases para su depuracin;Establezca y funde Cules son los medios de impugnacin de las leyes de seguridad social de losservidorespblicos, estatales y municipales?

ElJuicio de Amparocomo instancia para impugnar actos definitivos de organismos relacionados con la Seguridad Social de carcter federal, estatal y municipalINTRODUCCIN El Juicio de Amparo es una herramienta jurdica muy expedita y eficaz, pero, como es claro, este se promueve como ltima instancia de todo el camino de administracin de justicia, y procura salvaguardar a travs de las resoluciones que se emitan los derechos ogarantas individualesde todos los ciudadanos. Pero este juicio, no solo es muy especializado en cuanto a sudesarrollo, si no que requiere una tcnica altamente jurdica, particularmente en materia de seguridad social, el Juicio de Amparo, sin duda es un mecanismo muy importante para la solucin de un conflicto y en lo general podemos, a travs de l, resolver de forma irrevocable los actos definitivos de cualquiera de los organismos relacionados con la seguridad social de carcter federal, estatal y municipal, ya sea contra actos derivados de la seguridad social prevista en la Ley del Seguro Social, la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, o en la Ley del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas. En consecuencia de ello, el sujeto especializado en materia de derecho, no solo debe limitarse al estudio y prctica de la Seguridad Social en el mbito administrativo y legal, sino tambin en el aspecto constitucional, por medio del Juicio de Amparo, dada la importancia y trascendencia de las resoluciones que emiten los organismos de imparticin de justicia federal, es decir delPoder Judicialde la Federacin que conoce del juicio de amparo, ya que una resolucin de dichos entes de justicia, puede transformar por completo una resolucin leal o administrativa a favor o en contra de quien ejerce laaccinconstitucional, o coadyuvar a solucionar los vicios que durante el desarrollo de un proceso concurran. Por lo tanto, el estudio del Derecho Laboral y en particular de la Seguridad Social no es basto hasta no conocer, aplicar, analizar y ejercer el Juicio de Amparo.Al concluir este tema, el estudiante lograr conocer al Juicio de Amparo como mecanismo de solucin de conflictos entendiendo que una resolucin de ese nivel puede transformar por completo una resolucin leal o administrativa a favor o en contra de quien ejerce la accin constitucional, o coadyuvar a solucionar los vicios que durante el desarrollo de un proceso concurran, aprender que los actos definitivos de cualquiera de los organismos relacionados con la seguridad social de carcter federal, estatal y municipal, ya sea contra actos derivados de la seguridad social prevista en la Ley del Seguro Social, la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, o en la Ley del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas, concluyendo lo indispensable de conocer, entender y aplicar los procedimientos previstos en la Ley de Amparo, para salvaguardad los derechos constitucionales de su defendido

Qu es el Juicio de Amparo?El Juicio de Amparo es una herramienta jurdica muy expedita y eficaz, pero, como es claro, este se promueve como ltima instancia de todo el camino de administracin de justicia, y procura salvaguardar a travs de las resoluciones que se emitan los derechos o garantas individuales de todos los ciudadanos.Contra qu procede el Juicio de Amparo?Segn la fraccin V del artculo 107 constitucional, y el artculo 158 de la LA, disponen que el amparo directo procede en los siguientes casos: Contra sentencias definitivas, laudos y resoluciones que pongan fin al juicio, dictados por tribunales judiciales, administrativos o del trabajo, respecto de los cuales no proceda ningn recurso ordinario por el que puedan ser modificados o revocados, ya sea que la violacin se cometa en ello o que, cometida durante el procedimiento, afecte a las defensas del quejoso, trascendiendo al resultado del fallo, y; Por violaciones de garantas cometidas en las propias sentencias, laudos o resoluciones indicados.De conformidad con el artculo 114 de la LA procede contra:>Leyes y reglamentos federales y locales,tratados internacionales, u otros decretos u acuerdos de observancia general>Contra actos que no provengan de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo.>Contra actos de tribunales judiciales, administrativos o del trabajo ejecutados fuera de juicio o despus de concluido ste.El fundamento Constitucional del Juicio de Amparo.d) el amparo (arts. 103 habla de su procedencia, y el 107 establece los tipos de amparo).El fundamento legal del Juicio de Amparo.Articulo 103 y 107 de la Constitucin Poltica de los Estados UnidosLey de amparoQu es el Juicio de Amparo directo e indirecto?AMPARO DIRECTO(fraccin V del artculo 107 de la CPEUM). Los Tribunales Colegiados de Circuito.AMPARO INDIRECTO(fracciones VII y VIII del art. 107 constitucional). Corresponde a los a los Juzgados de Distrito conocer de este juicio de amparo indirecto en primera instancia.Es el recurso de reconsideracin ante la Ley del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas.LEY DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LAS FUERZAS ARMADAS MEXICANASArtculo 198.Al notificarse la resolucin anterior, que tendr carcter de provisional, los interesados podrn ejercitar dentro de un plazo de quince das el recurso de reconsideracin, contando con quince das para la presentacin de pruebas si las ofrecieran precisamente en el escrito con que interpusieron el recurso. El recurso de reconsideracin a que se refiere este artculo, se rechazar de plano en lo que se refiere a lo ya resuelto por la Direccin encargada de tramitar administrativamente los retiros respectivamente, de las Secretaras de la Defensa Nacional o de Marina, en su caso.Prrafo reformado DOF 20-11-2008Explique Porqu el Juicio de Amparo es la ltima instancia en un procesonjurdico?El articulo 23 Constitucional se refiere a que un juicio se va determiando por instancias , es decir si el juez de primera instancia o tambin llamado ACUO te condena de forma negativa puedes acuidr a una segunda instancia y as sucesivamente hasta llegar al juicio de amparo que seria una tercera instancia una ves que se agota esta no hay recurso que interponer.Qu es el juicio de amparo contra actos derivados de la ley del seguro social y leyes relacionadas?ES UN AMPARO INDIRECTOCite un ejemplo de un Juicio de Amparo contra actos derivados de la Ley del Seguro Social.C. JUEZ DE DISTRITO EN TURNOP R E S E N T E.Demanda de amparo.C. JUAN LOPEZ GUTIERREZ, mexicano, mayor de edad, casado con domicilio en Calle Cedro nmero 315, El Habillal, Municipio deLzaro Crdenas, Michoacn, c.p. 60981, y sealando como domicilio provisional para or y recibir toda clase de notificaciones y documentos en esta ciudad, los estrados de este tribunal, y autorizando en los trminos del artculo 27 de la Ley de Amparo en vigor, para que las reciba en mi nombre al C. ANGEL NAVA REYES, ante Usted, con el debido respeto, comparezco y expongo:Vengo por mi propio derecho, a demandar el AMPARO Y PROTECCIN DE LA JUSTICIA FEDERAL, en la va indirecta en contra de actos de las autoridades que sealar en el captulo correspondiente y, a efecto de cumplir con lo dispuesto por los artculos 114 fracciones I y V, y 116 de la Ley de Amparo, BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD manifiesto:I.- Quejoso: Juan Lpez Gutirrez, con domicilio en Calle Cedro nmero 315, El Habillal, Municipio de Lzaro Crdenas, Michoacn.II.- Tercero perjudicado: No existe.III.- Autoridades Responsables:1. El H. Congreso de la Unin, domiciliado en su recinto oficial, en Mxico, D.F.2. La H. Cmara de Senadores, domiciliada en su recinto oficial, en Mxico, D.F.3. La H. Cmara de Diputados, domiciliada en su recinto oficial, en Mxico, D.F.4. El C. Presidente Constitucional de la Los Estados Unidos Mexicanos, domiciliado en su recinto oficial, en Mxico, D.F.5. El C. Secretario de Gobernacin, domiciliado en su recinto oficial, en Mxico, D.F.6. El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores con residencia en Morelia Michoacn.IV.- Preceptos constitucionales violados: Los actos reclamados son violatorios de las garantas constitucionales a que se refieren los artculos 1, 5, 14, 16, 89 fraccin I, 123 Apartado A Fraccin XII y 133 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos:Principio de definitividad. Toda vez que me encuentro impugnando la constitucionalidad de un precepto legal, para la procedencia del juicio constitucional, no tengo necesidad de agotar recursos ordinarios, segn el artculo 73 fraccin XII de la Ley de Amparo.ACTOS RECLAMADOS:De las primeras cinco autoridades responsables, reclamo su participacin, segn corresponde, su competencia constitucional originaria en la formacin del cuerpo legal que tildo de inconstitucional reclamando, de cada una, su particular intervencin en la iniciativa de ley, discusin, votacin, aprobacin, expedicin refrendo, promulgacin, publicacin, entrada en vigor aplicacin y ejecucin del artculo 8 transitorio de la Ley del INFONAVIT, cuya inconstitucionalidad me permito plantear ante Su Seora en el captulo de conceptos de violacin.LEYES, AMPARO CONTRA, EL ACTO RECLAMADO ESTA INTEGRADO POR TODAS LAS ETAPAS DEL PROCESO LEGISLATIVO. Si en la demanda se seal como acto reclamado la expedicin de la ley y se llam a juicio al Congreso que la expidi, expresndose conceptos de violacin en contra de dicha expedicin, no hay impedimento para examinar la constitucionalidad del ordenamiento combatido, aunque no se hayan expresado conceptos de violacin respecto del acto de promulgacin por vicios propios, pues habindoseodoa las autoridades responsables expedidoras del ordenamiento combatido incluyendo al Ejecutivo que la promulg, laeficaciao falta de fundamento de los conceptos de violacin habr de afectar a todos los actos de formacin de la ley.