el mapa mental en la web como estrategia …...tesis titulada “los mapas mentales como estrategia...

47
1 Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera El Mapa Mental en la Web Como Estrategia Didáctica Para La Comprensión Lectora En Los Estudiantes De La Básica Secundaria Nina de Jesús Cabarcas,Universidad Autonoma, Magister en Educacion Yair Rivera,Universidad Del Norte,Magister en Telematica y Telecomunicaciones Euclides Manuel Cabrera, Universidad Autonoma, Ph en Educacion Rosa Paniagua, Universidad Autonoma ,Ph en Educacion RESUMEN Se presenta una estrategia didáctica de enseñanza y aprendizaje para mejorar la comprensión lectora a partir del diseño y desarrollo de mapas mentales en la web, enfocados a aquellos estudiantes que se les dificulta la comprensión, la interpretación, el propósito y el análisis textual, la metodologia se centra en cubrir las falencias que presentan los estudiantes a la hora de interpretar y comprender los textos que leen, así mismo el desconocimiento por las partículas de enlace, como la falta de cohesión por el desuso de los signos de puntuación, confusión al escribir cuando mezclan mayúsculas con minúsculas, la deficiencia ortográfica, en suma la incoherencia textual y la grafía no clara. Todo este analisis se ubica en el paradigma cuantitativoyes de tipo pre-experimental con un grupo intacto con pretest y postest. Palabras clave:mapa mental, comprensión, metodologia, didáctica. INTRODUCCIÓN Para que un aprendizaje sea efectivo es necesario comprender, emplear lo ya conocido con sus intereses, necesidades y potencialidades, relacionar los nuevos aprendizajes con los anteriores conocimientos de los alumnos, propiciar la memorización comprensiva no por repetición, de hay que el aprendizaje es significativo cuando las ideas se relacionan con una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición(Rodr, 2004)(Ballester, 2002; Rojas & Significativos, 1999). Los mapas mentales son una estrategia didáctica que posibilitan un aprendizaje en todo el cerebro, facilitan la comprensión y ayudan a transformar la información del conocimiento(Luis & Fantappie, n.d.)(Le, n.d.). El hemisferio derecho se estimula al utilizar símbolos, imágenes, líneas, dibujos que se ven

Upload: others

Post on 19-Apr-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  •   1  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    El Mapa Mental en la Web Como Estrategia Didáctica Para La Comprensión Lectora En Los Estudiantes De La Básica

    Secundaria

    Nina de Jesús Cabarcas,Universidad Autonoma, Magister en Educacion Yair Rivera,Universidad Del Norte,Magister en Telematica y Telecomunicaciones

    Euclides Manuel Cabrera, Universidad Autonoma, Ph en Educacion Rosa Paniagua, Universidad Autonoma ,Ph en Educacion

    RESUMEN

    Se presenta una estrategia didáctica de enseñanza y aprendizaje para mejorar la comprensión lectora a partir

    del diseño y desarrollo de mapas mentales en la web, enfocados a aquellos estudiantes que se les dificulta la

    comprensión, la interpretación, el propósito y el análisis textual, la metodologia se centra en cubrir las

    falencias que presentan los estudiantes a la hora de interpretar y comprender los textos que leen, así mismo el

    desconocimiento por las partículas de enlace, como la falta de cohesión por el desuso de los signos de

    puntuación, confusión al escribir cuando mezclan mayúsculas con minúsculas, la deficiencia ortográfica, en

    suma la incoherencia textual y la grafía no clara. Todo este analisis se ubica en el paradigma cuantitativoyes

    de tipo pre-experimental con un grupo intacto con pretest y postest.

    Palabras clave:mapa mental, comprensión, metodologia, didáctica.

    INTRODUCCIÓN

    Para que un aprendizaje sea efectivo es necesario comprender, emplear lo ya conocido con

    sus intereses, necesidades y potencialidades, relacionar los nuevos aprendizajes con los

    anteriores conocimientos de los alumnos, propiciar la memorización comprensiva no por

    repetición, de hay que el aprendizaje es significativo cuando las ideas se relacionan con una

    imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición(Rodr, 2004)(Ballester,

    2002; Rojas & Significativos, 1999). Los mapas mentales son una estrategia didáctica que

    posibilitan un aprendizaje en todo el cerebro, facilitan la comprensión y ayudan a

    transformar la información del conocimiento(Luis & Fantappie, n.d.)(Le, n.d.). El

    hemisferio derecho se estimula al utilizar símbolos, imágenes, líneas, dibujos que se ven

  •   2  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    plasmados en su pensamiento creativo, así mismo el hemisferio izquierdo con su

    pensamiento lógico y analítico por medio de la relación secuencial de los conceptos y las

    palabras(María, Cruz, Milena, & Medina, n.d.). Los mapas mentales según Buzan se

    pueden definir como una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para

    acceder al potencial del cerebro y que se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de tal

    manera que una mejoría en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento puedan

    reforzar el trabajo de los seres humanos(T. De et al., 2005)(Una, En, & Primaria, 2012).

    Esta estrategia diseñada en la web nos permitiria organizar y representar información

    compleja de forma didactica y gráfica mediante el uso de palabras e imágenes que

    representan ideas y conceptos que se unen por medio de líneas radiales a partir de la idea

    central (Education & Challenges, n.d.; Rivilla & Mata, n.d.)(Javier, 2013);Finalmente se

    desea mostrar el impacto que han tenido los mapas mentales como organizadores gráficos

    en la construcción del pensamiento y por ende de la comprensión, de igual manera se

    logrará que el estudiante sea responsable de la construcción de su propio conocimiento de

    forma autónoma y eficaz(Didactica, 2009)(Luis & Fantappie, n.d.)(Ii, n.d.).

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Acorde a las pruebas nacionales hechos a los estudiantes en las escuelas colombianas

    Pruebas Saber, Los estudiantes a nivel de basica secundaria e inclusive a nivel superior en

    la mayoría de los casos presentan deficiencias en las competencias en cuanto a la lectura y

    a la escritura ,falencias para interpretar y comprender los textos que leen , el

    desconocimiento por las partículas de enlace o conectores , la falta de cohesión por el

    desuso de los signos de puntuación, confusión al escribir cuando mezclan mayúsculas con

    minúsculas, la deficiencia ortográfica, en suma la incoherencia textual y la grafía no clara

    (Básica, 2011). Esta preocupante situación lleva a plantear y a buscar alternativas de

    solución que propendan por un mejoramiento académico basado en las tecnologias de la

    informacion y la comunicacion, para lo cual se requiere un trabajo planificado en

    coordinación con todo el equipo de docentes y cuerpo administrativo, asi como la

    disposicion de herramientas tecnologicas con abcceso a internet, que ayuden al rendimiento

  •   3  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    académico en todas las áreas del saber fundamental, en aras de lograr una constante

    motivación en el proceso lector- escritor (Education & Challenges, n.d.).La escritura se

    desarrolló en esta área de la lengua para complementar las cuatro habilidades lingüísticas

    que debe poseer un docente egresado en la carrera de Educación Integral, por tal razón se

    pretende abordar la manera ¿cómo el escritor adquiere esta habilidad a traves de una

    herramienta tecnologica on line?.

    ANTECEDENTES Y ESTADO DE ARTE

    Son pocas las investigaciones que hay sobre el tema del mapa mental utilizado con

    estrategia para la comprensión lectora, pero haciendo una exhaustiva revisión, casi todas

    evidencian la misma problemática de la comprensión lectora en todos los niveles de la

    educación llámese primaria, secundaria e inclusive en la educación superior, asimismo la

    falta de estrategias por parte de los docentes para llevar a cabo este proceso(Básica, 2011).

    Tal es el caso de la tesis titulada “APLICACIÓN DE LOS MAPAS MENTALES EN LA

    COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL CICLO I DE

    INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR” Autor Edwin Fernando Pizarro Cherre

    Lima –Perú 2008(“Aplicación de los mapas mentales en la comprensión lectora en

    estudiantes del ciclo I de instituciones de educación superior,” 2008).

    El autor de la tesis anterior señala en la descripción del problema que un porcentaje elevado

    de los estudiantes peruanos que cursan el nivel secundario no son capaces de comprender

    lo que leen, y se ven limitados de emplear la lectura como herramienta de aprendizaje y

    desarrollo académico y por ende personal.

    Siguiendo con la misma recopilación de los antecedentes, se presenta otro ejemplo en la

  •   4  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    tesis titulada “LOS MAPAS MENTALES COMO ESTRATEGIA PARA

    EXPLORAR EL APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA EN EL 9º GRADO DE

    EDUCACIÓN BÁSICA “

    Otra investigacion relevante en el area y mas enfocada al uso de los sistemas de informacion on line y herramientas didacticas es la tesis doctoral, “UNA PROPUESTA DE INCORPORACION DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE A LOS MODELOS DE USUARIO EN SISTEMAS DE ENSENANZA ˜ ADAPTATIVOS” Realizada en la universidad Autonoma de Madrid, Realizada por el doctor Pedro Paredes Barragán; en donde presenta un propuesta centrada en la incorporacion de los estilos de aprendizaje al modelo de usuario en un sistema hipermedia adaptativo, de acuerdo con el modelo de Felder-Silverman, en donde se presentan los mapas mentales como una herramienta de aprendizaje (España, n.d.)(Israel, 2009).

    Los investigadores antes mencionados consideran que a pesar de todos los aportes en la

    práctica docente se observan seria deficiencias que denotan el bajo desempeño,

    especialmente en la enseñanza a través de las diferentes estrategias, específicamente el

    mapa mental, ellos toman la referencia de la investigación de Herrera 2007 quien expresa

    que en las escuelas básicas pertenecientes al Estado Táchira ,un gran número de docentes

    no escapan de las deficiencias en su desempeño ,toda vez que los resultados determinaron

    que estos tienen un conocimiento general sobre los Mapas Mentales pero no lo aplican

    eficientemente debido a la falencia de herramientas didacticas orientadas a su desarrollo(R,

    Rubio, Peña, & Nárcea, 1999)(“Dispositivos interactivos para la comprensión lectora en

    lengua inglesa,” n.d.).Esta problemática se experimenta en buena parte de las

    instituciones educativas del sector oficial a nivel nacional en ese país, donde prevalecen

    acciones pedagógicas establecidas con un enfoque tradicional, puesto que las estrategias

    de enseñanza se destinan sólo a la planeación de actividades ,sin tomar en cuenta otras

    estrategias orientadas a las tecnologias de informacion y la comunicación TIC, que

    permitan la adquisición de nuevos conocimientos y desarrollar creativamente mapas

    mentales a traves de herramiesntas virtuales (Esther, n.d.; Prieto, 2009; Scagnoli, 2005).

  •   5  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Así mismo, debe proveer un medio adecuado para organizar y presentar información, no

    ajustada a esquemas tradicionales y rígidos como cuadros sinópticos, diagramas de flujos,

    entre otros; Tener asociada un mapa mental de manera intuitiva, pues se pretende imitar

    el funcionamiento de la mente humana, haciendo uso de modelos cognitivos representados

    a traves de una herramienta didactica en la web, por lo que el usuario no debería realizar

    grandes esfuerzos para obtener la información requerida (Barrangan, 2008; T. De et al.,

    2005).

    METODOLOGÍA

    Se contempla un diseño pre experimental con un grupo intacto con pretest y postest, así

    mismo el tipo de investigación es el cuantitativo debido a que sus variables son medibles ,

    y el diseño es pre-experimental, se trabaja con dos grupos ya creados por la Institución

    educativa donde se desarrolla la investigación y se asumirán al grado 11° A como un grupo

    experimental y 11° B como grupo control.

    La población a intervenir en la investigación está conformada por el grupo de once grado

    en la Institución Educativa Betania Norte de la Ciudad de Barranquilla. Con un total de 66

    Estudiantes divididos en dos grupos uno de control con 9 estudiantes de 11° A y uno

    experimental con 33__ estudiantes de 11°B

    Las técnicas o instrumentos a utilizar son: Ambiente de aprendizaje basado en la plataforma

    Encuestas (Docentes, estudiantes), pre-test, revisión de textos y teorías sobre lectura y

    mapas mentales, documentos bibliográficos, aplicación de pos-test y análisis de

    documentos(Gallego, 1980; Miguel & Restrepo, 2006; Postgrado, 2010).

    CRITERIO DE EVALUACION Y COMPARACION

    La herramienta se baso en una encuesta aplicada a 11 docentes en la educacion básica

    primaria y media secundaria en diferentes colegios de la ciudad de Barranquilla que

  •   6  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    representa el 22.4% de los profesores que trabajan, esta consta de 12 interrogantes entre

    preguntas abiertas y cerradas, donde las preguntas tiene como finalidad determinar la

    experiencia que tienen los docentes en su desempeño laboral mediada por las TIC y el

    conocimiento sobre los lineamientos curriculares para la enseñanza de la comprensión

    lectora bajo los mapas mentales(Operativo & Chilenas, n.d.; Para, Renovaci, & Docencia,

    n.d.).

    Grafica1. Distribución de los encuestados por grados en los que se desempeñan

    Fuente: Elaborado por la autora de la encuesta a docentes

    Se puede inferir que el 27.27% de la encuesta representada,desconocen estos lineamientos

    en cuanto a los procesos generales, tales como el proceso semántico, sintáctico y

    pragmático, conceptos de la lingüística del texto, de la psicología cognitiva, de la

    pragmática, de la semiótica y de la sociología del lenguaje; Los conocimientos básicos,

    tienen que ver con los procesos específicos que desarrollan el pensamiento crítico

    relacionado con la comprensión lectora a partir de un mapa mental(Fluidez et al., 2012;

    Lobo, 2002).

    Gráfico  1.  Distribución  de  los  encuestados  por  grados  en  los  que  se  desempeñan  

    6°,7°,8°  

    6°-‐11°  

    7°,8°  

    6°,9°,10°,11°  

    27.27%  

    18.18%  

    9.09%  

    9.09%  

    9.09%  

    9.09%  

    9.09%   9.09

    %  

  •   7  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    El contexto de la encuesta tiene que ver con los ambientes que rodean al educando y le den

    sentido a la lectura mediadas por las TIC, referida al reconocimiento y al uso de reglas

    contextuales de la comunicación, aspectos como el reconocimiento de intencionalidades y

    variables del contexto como el componente ideológico y político que está detrás de los

    enunciados hacen parte de esta competencia, el reconocimiento de variaciones dialectales,

    registros diversos o, en términos de Bernstein, códigos socio-lingüísticos, presentes en los

    actos comunicativos son también elementos de esta La cuarta pregunta está relacionada con

    los lineamientos curriculares para la enseñanza de la lengua castellana de noveno grado

    (9°), el 63.63% plantean no conocer los lineamientos, el 36.36% respondieron conocer los

    lineamientos, lo que se deduce en las encuestas competencia.

    En el proceso de tabulación de las encuestas el interrogante discutido fue dejado en blanco

    por 7 docentes que representa el 63.63% de los encuestados, se infiere que hay un

    desconocimiento total de estos aspectos y el 36.36% responden la pregunta, pero es

    significativo que hay falencias en señalar los aspectos generales, conocimiento básico del

    contexto, que es lo que define los lineamientos curriculares. Se infiere que:

    1. No hubo comprensión en el interrogante de parte de los docentes.

    2. Los docentes no tienen dominio de lo que plantean los lineamientos curriculares.

    El interrogante seis investiga a los autores que señalan los lineamientos curriculares que

    sustentan el proceso de la comprensión lectora en los mapas mentales se ve en el siguiente

    gráfico 2

    Gráfica2. Frecuencia de autores que sustentan el proceso de la lectura en un mapa mental

    0  0,5  1  

    1,5  2  

    2,5  

    Angela  de  

    Luque  

    An;nio  Ontario  

    Vigoski   Novak   Tony  Buzan  

  •   8  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Fuente: Elaborado por la autora de la encuesta a docentes

    Como se observa los autores más considerados fueron Vigoski y Tony Buzan, no obstante

    (54,54%) de los encuestados no responden el interrogante, más significativo aún es que

    ninguno de los encuestados señalan a los autores que sustentan el proceso de la lectura en

    los mapas mentales que son Frank Smith, Goodman y Allende [23]. Este comportamiento

    es similar a la pregunta anterior por los que se puede también plantearse dos alternativas:

    1. Los sujetos no comprendieron la pregunta

    2. Los sujetos tienen dificultades en el dominio de los autores que plantean los

    lineamientos curriculares para la comprensión lectora en los mapas mentales.

    Después de analizar los tres interrogantes que se relacionan con el conocimiento de los

    lineamientos curriculares se puede llegar a la conclusión, que no son la forma de los

    interrogantes, sino que aunque los docentes dicen que conocen los lineamientos curriculares

    de lengua castellana y de las diferentes áreas del saber para la básica primaria y la media en

    los interrogantes señalados evidencian no tener un total conocimiento de los mismos.

    Por otra lado, las preguntas siete, ocho, nueve y diez tienen como propósito indagar sobre

    como los docentes encuestados trabajan en sus clase los contenidos referente al proceso

    lector utilizando el mapa mental como herramienta pedagógica en el grado once (11°). Se

    comienza con la pregunta siete, la cual pretende que los docentes mencionen algunas

    estrategias metodológicas utilizadas para la enseñanza de la comprensión lectora (Bogota.,

    2014; S. De & Del, 2001; SEDUCA, 2006).

    Se puede inferir que son diversas las estrategias que utilizan los docentes encuestados, lo

    que demuestra la no existencia de una uniformidad en el proceso enseñanza aprendizaje de

    la comprensión lectora. No obstante se observa las existencias de estrategias novedosas

    como las que se expresan en los numerales: 8, 9 11 que se acercan a los procesos de

    enseñar la comprensión lectora en un mapa mental.En la pregunta número ocho los

    encuestados deben describir, de qué manera ellos se involucran en el desarrollo de los

  •   9  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    mapas mentales para fortalecer la comprensión lectora, a continuación se describen lo que

    plantean cada uno de los encuestados:

    Del análisis de las propuestas realizadas por los encuestados resultan significativos los

    numerales 1, 2, 3, 8 y 10 en las cuales se puede apreciar que en estos casos el docente le

    trasmite la forma en que él elabore el mapa mental. Por lo tanto, no se evidencia

    procedimientos generales planteados por el docente, que puedan ser utilizados por los

    estudiantes como herramientas de trabajo en la comprensión lectora.

    Para el caso del interrogante nueve, se plantea qué experimenta usted como docente al

    elaborar un mapa mental para mejorar la comprensión lectora. A continuación se describen

    lo planteadas por los docentes.

    En la pregunta diez tienen como objetivo que los encuestados expresen las razones de no

    utilizar el mapa mental. A continuación se describe lo planteado por los docentes:

    Del análisis de las propuestas realizadas por los encuestados resultan significativos los

    numerales 1-11 se puede apreciar que en estos casos el docente es reacio al cambio y no

    aprovecha el tiempo libre para consultar otro tipo de estrategia que le sirva al educando a

    comprender mejor su quehacer cotidiano. Por lo tanto, no se evidencia procedimientos

    generales planteados por el docente, que puedan ser utilizados por los estudiantes como

    herramientas de trabajo en la comprensión lectora(Regional & Explicativo, n.d.; Salvador

    & Salvador, 1999).

    En las preguntas once y doce se plantea un conjunto de factores que deben tenerse en

    cuenta cuando los estudiantes intentan leer comprensivamente y manifestar el pensamiento

    crítico. En estos interrogantes de selección múltiple se adicionaron distractores en otras

    preguntas para llegar a una conclusión del conocimiento de los mismos, a continuación se

  •   10  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    representan los resultados obtenidos por medio de los siguientes gráficos N° 3. En la

    pregunta ocho se manifiesta si el educando adquiere conocimiento con el mapa mental.

    Fuente: Elaborado por la autora de la encuesta a docentes

    Se considera que los encuestados 4 (36%) en esta pregunta aún no tiene claro el dominio de

    esta estrategia para llegar al conocimiento, pues ningún de los sujetos reconoce la

    estrategia. En el interrogante nueve se plantea un interrogante cerrado que demuestran que

    los docentes 5 (45%) son renuentes al cambio y por ende no han elaborado propuestas para

    mejorar el aprendizaje en el proceso lector.

    Grafica4. Ha elaborado alguna propuesta que ayude a desarrollar el aprendizaje lector en

    los educandos

    Fuente:Elaborado por la autora de la encuesta a docentes

    SI  55%  

    NO  45%  

    Gráfico°  4.  ¿  ha  elaborado  alguna  propuesta  que  ayude  a  desarrollar  

    el  aprendizaje  lector  en  los  educandos?  

  •   11  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Con base al anterior analisis orientado a docentes encuestados se infiere que tienen

    experiencias en la enseñanza básica primaria y media. A sí mismo, sin embargo evidencian

    no tener un dominio pleno de los lineamientos curriculares para la enseñanza básica

    primaria y media. Puesto que, no existe unidad de criterios entre los encuestados en cuanto

    a las estrategias a seguir para trabajar con el mapa mental en la comprensión lectora bajo

    cualquier disciplina del saber en los salones de clase(El & Nacional, 2010; Martín, 2011).

    Por lo tanto, los docentes tienen dificultades en enseñar a sus educandos procedimientos

    que se constituyan en herramientas para ser utilizadas en el proceso de la comprensión

    lectora a partir de un mapa mental. De tal manera, los docentes deben lograr acciones que

    motiven a los estudiantes al aprendizaje de la lengua castellana y en particular a la

    comprensión lectora (Didactica, 2009).

    PRUEBA DIAGNÓSTICA COMPRENSIÓN LECTORA.

    Se realizó una prueba diagnóstica de comprensión lectora, para tener en cuenta en qué nivel

    de competencia interpretativa, argumentativa y propositiva se encontraban los estudiantes

    de once grado A y B de la Institución Educativa Betania Norte en la ciudad de Barranquilla.

    Población Objeto de Estudio.

    La Población escogida fue de diez (10) estudiantes del grado 110 A y diez (10) estudiantes

    del grado 110 B.

    La lectura escogida para que los estudiantes realizaran el ejercicio se titula “VIVIR SIN

    AIRE”, de la revista Semana, (Bogotá. Edición 1227. Noviembre 7 de 2005. Página 126.

    Editorial Norma S.A. Unidad 2.

  •   12  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    El total de preguntas fue de 15, distribuidas así: Diez de competencia interpretativa, tres de

    competencia argumentativa y dos de competencia propositiva.

    ANÁLISIS GRAFICO

    Se realiza un breve analisis de las diferentes pruebas con base a las competencia

    interpretaitva, argumentativa y propositiva.

    ASPECTO I:

    Competencia Interpretativa

    Pregunta: 1. EL TEXTO ANTERIOR ES:

    Respuestas Obtenidas:

    4 Respuestas Correctas.

    16 Respuestas Incorrectas.

    Gráfica 5. Competencia Interpretativa

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Como se puede observar en la sistematización de los datos para esta primera pregunta se

    obtuvo un 20% de respuestas correctas y un 80% de Incorrectas.

    Correctas  20%  

    Incorrectas  80%  

  •   13  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Pregunta: 2. SEGÚN LO DICHO EN EL TEXTO SE PUEDE INFERIR QUE CUANDO

    MIGUEL LLEGA A CASA:

    Respuestas Obtenidas: 20 Respuestas Correctas

    Grafica 6. Según lo dicho en el texto se puede inferir que cuando miguel llega a casa:

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes.

    En este interrogante los encuestados fueron decisivos y contundentes al responder en un

    100% todas las preguntas en forma correcta y por ende cero incorrectas.

    Pregunta: 3. EL JUEGO AL QUE SE REFIERE EL TEXTO CONSISTE EN:

    Respuestas Obtenidas:

    20 Respuestas Correctas

    0 Respuestas Incorrectas

    Grafica 7. El juego al que se refiere el texto consiste en

    Correctas  100%  

    Incorrectas  0%  

    Correctas  100%  

    Incorrectas  0%  

  •   14  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Una vez más en forma unánime la muestra de la población evaluada contestó un 100%

    todas las respuestas en forma correcta.

    Pregunta: 4. ENTRE LAS ACCIONES QUE DEBEN EJECUTAR LOS JUGADORES

    SE ENCUENTRAN:

    Respuestas Obtenidas:

    20 Respuestas Correctas

    0 Respuestas Incorrectas

    Grafica 8.Entre las acciones que deben ejecutar los jugadores se encuentran:

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Acá también la evaluación fue correcta para el total de 20 preguntas lo que arroja un 100%

    y cero para incorrectas.

    Pregunta: 5. DESPUES DE TRABAJAR EN SU JUEGO, MIGUEL GANÓ:

    Respuestas Obtenidas:

    20 Respuestas Correctas

    Correctas 100%

    Incorrectas 0%

  •   15  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    0 Respuestas Incorrectas

    Grafica 9. Después de trabajar en su juego, Miguel ganó:

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Se obtiene para este ítem cero respuestas incorrectas y un total del 100% correcta.

    Pregunta: 6. DE ACUERDO A RICHARD, UN NIÑO DEFICIT DE NATURALEZA ES

    UN NIÑO QUE:

    Respuestas Obtenidas:

    20 Respuestas Correctas

    0 Respuestas Incorrectas

    Grafica10. De acuerdo a Richard, un niño déficit de naturaleza es un niño que:

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    En esta pregunta una vez más se obtuvo un cerrado 100% de respuestas correctas; se

    concluye entonces cero por ciento de incorrectas.

    Correctas  100%  

    Incorrectas  0%  

    Correctas  100%  

    Incorrectas  0%  

  •   16  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Pregunta: 7. DE ACUERDO A LO AFIRMADO EN LA LECTURA, LAS NUEVAS

    TECNOLOGÍAS SON:

    Respuestas Obtenidas:

    20 Respuestas Correctas

    0 Respuestas Incorrectas

    Gráfica 11. De acuerdo a lo afirmado en la lectura, las nuevas tecnologías son:

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    En la evaluación de esta pregunta se obtiene un total de 100% de respuestas acertadas o

    correctas y con ello un cero por ciento de incorrectas.

    Pregunta: 8. UN FACTOR ADICIONAL QUE CONTRIBUYE A LA EXPANSION DEL

    “DEFICIT DE NATURALEZA”, ES:

    Respuestas Obtenidas:

    19 Respuestas Correctas

    1 Respuestas Incorrectas

    Grafica 12. Un factor adicional que contribuye a la expansión del “Déficit de Naturaleza

    “es:

    Correctas  100%  

    Incorrectas  0%  

  •   17  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Para esta octava pregunta se encontró una variación en las respuestas; de tal forma que en

    un 95% responde por 19 preguntas correctas y otro 5% responde por el valor de 5%.

    Pregunta: 9. DE LA ANTERIOR AFIRMACION SE PUEDE DEDUCIR, QUE:

    Respuestas Obtenidas:

    11 Respuestas Correctas

    9 Respuestas Incorrectas

    Gráfico 13. De la anterior afirmación se deduce que.

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Correctas  95%  

    Incorrectas  5%  

    Correctas  55%  Incorrectas  45%  

  •   18  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Se evidencia una variación considerable, partiendo del hecho que existe una muy mínima

    diferencia de lugares sitios. Al final el 55% responde correctamente y en un 45% responde

    en forma incorrecta.

    Pregunta: 10 CATALINA SARABIA, AFIRMA “HEMOS HECHO UNA CÁRCEL DE

    LA CIUDAD” ELLA ES:

    Respuestas Obtenidas:

    18 Respuestas Correctas

    2 Respuestas Incorrectas

    Gráfico 14. Catalina Sarabia, afirma “Hemos hecho una cárcel de la ciudad “ Ella es

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    En esta pregunta se obtuvo un total de 18 preguntas correctas que corresponde al 90% de

    toda la muestra evaluada y la diferencia corresponde al 10%

    ASPECTO II: COMPETENCIA ARGUMENTATIVA

    Pregunta: 11: SEGÚN EL TEXTO, FRENTE A LA PANTALLA DEL COMPUTADOR,

    MIGUEL:

    Respuestas Obtenidas:

    0 Respuestas Correctas

    20 Respuestas Incorrectas

    Correctas  90%  

    Incorrectas  10%  

  •   19  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Grafica 15. Según el texto Frente a la Pantalla del computador Miguel

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Para el ítem No.11; la respuesta estuvo en el orden del 100% en el rubro de las incorrectas

    y obviamente se obtiene un cero 0% de respuestas correctas.

    Pregunta: 12: SEGÚN LO ANTERIOR SE DIRIA QUE LA TELEVISION:

    Respuestas Obtenidas:

    11 Respuestas Correctas

    9 Respuestas Incorrectas

    Grafica 16. Según lo anterior se diría que la televisión.

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Correctas  0%  

    Incorrectas  100%  

    Correctas  55%  

    Incorrectas  45%  

  •   20  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    En el presente interrogante se determinó una respuesta del orden del 55% para el renglón de

    correctas y un 45% para las incorrectas

    Pregunta: 13: EXPLICAR OTRAS CONSECUENCIAS NEGATIVAS QUE HA

    TENIDO LA TECNOLOGIA EN LA SOCIEDAD

    Respuestas Obtenidas:

    15 Respuestas Correctas

    5 Respuestas Incorrectas

    Grafica 17. Explicar otras consecuencias negativas que ha tenido la tecnología en la

    sociedad.

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Los resultados aquí fueron: Para las respuestas correctas un 75% y para las respuestas

    incorrectas se obtiene un 25%.

    ASPECTO III: COMPETENCIA PROPOSITIVA

    Pregunta: 14: El investigador a Richard Louv, afirma que”Los canales internacionales de

    noticias convierten la tragedia en entretenimiento”. ¿Cuál de las siguientes razones

    consideras la más apropiada para explicar este fenómeno?

    Correctas  75%  

    Incorrectas  25%  

  •   21  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Respuestas Obtenidas:

    20 Respuestas Correctas

    0 Respuestas Incorrectas

    Grafica 18. Afirmación de Richard Louv, acerca los canales Internacionales

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    En la respuesta para la pregunta No. 14, los resultados fueron: en un 100% contundente se

    respondió correctamente y por ende un cero 0% para las incorrectas.

    Pregunta: 15: En el escrito, se dice que hoy en día los padres quieren proteger a sus hijos

    de todos los peligros. De acuerdo con lo dicho en el texto, cuál de las siguientes actitudes

    consideras la más indicada?

    Respuestas Obtenidas:

    20 Respuestas Correctas

    0 Respuestas Incorrectas

    Grafica 19. Actitud de los padres acerca de la protección de sus hijos

    Correctas  100%  

    Incorrectas  0%  

  •   22  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Para esta respuesta se halló como resultado un 100% de respuestas correctas y un cero 0%

    de respuestas incorrectas.

    ANALISIS DE LOS RESULTADOS

    De acuerdo al comportamiento de las respuestas esbozadas por los estudiantes de 110 A y

    B de la Institución Educativa Betania Norte; se concluye que los jóvenes manejan un alto

    nivel de comprensión en cuanto a competencia interpretativa.Por otro lado, en lo que

    respecta a los espacios evaluados en lo argumentativo estos alcanzaron niveles promedios

    de comprensión y en cuanto a la Perspectiva Propositiva se logró alcanzar el objetivo; es

    decir, que estos jóvenes si alcanzaron los niveles propuestos y esperados, a traves del

    siguiente cuadro se tabularon los resultados, donde finalmente se desmuestra la efectividad

    de la herramienta.

    Correctas  100%  

    Incorrectas  0%  

  •   23  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Fuente: La autora en la encuesta a estudiantes

    1. Antes de comenzar a leer, hago una revisión del texto para ver de qué se trata.

    Tabla 1.Revisión para ver de qué se trata

    PREGUNTA 1 %

    NUNCA 11,00

  •   24  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    CASI NUNCA 11,00

    ALGUNAS

    VECES 0,00

    CASI

    SIEMPRE 45,00

    SIEMPRE 33,00

    Fuente: Resultado pregunta 1Grafica 20. Antes de comenzar a leer, hago una revisión del

    texto para ver de qué se trata.

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Como se puede observar según los resultados para este interrogante, un 33% más otro tanto

    de 45 % de los estudiantes realizan una revisión del texto antes de comenzar cualquier

    lectura; este es un hecho relevante y de importancia para lograr nuestros objetivos a

    mediano plazo; un 11 % nunca o casi nunca lo hacen.

    2. Hago uso de mi conocimiento previo sobre el tema para comprender mejor lo que leo. Tabla 2. Uso de mi conocimiento previo sobre el tema para comprender mejor lo que leo.

    PREGUNTA . 2 %

    NUNCA 0,00

    CASI NUNCA 0,00

    0,00  10,00  20,00  30,00  40,00  50,00  

  •   25  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    ALGUNAS VECES 22,00

    CASI SIEMPRE 22,00

    SIEMPRE 56,00

    Fuente: Resultado pregunta 2

    Grafica 21. Hago uso de mi conocimiento previo sobre el tema para comprender mejor lo

    que leo.

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    En este ítem también se encontró un resultado positivo al determinar que un total de 56%

    de los alumnos, siempre hacen uso del conocimiento previo del tema; otro tanto del 22%

    algunas veces y un valor de 22% casi siempre. Lo importante es que en este ítem, no

    aparece la opción nunca.

    3. Mientras leo hago anotaciones a fin de comprender mejor la lectura.

    Tabla 3. Hago anotación para comprender mejor la lectura

    PREGUNTA 3 %

    NUNCA 0,00

    CASI NUNCA 33,00

    0,00  10,00  20,00  30,00  40,00  50,00  60,00  

  •   26  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    ALGUNAS

    VECES 56,00

    CASI SIEMPRE 11,00

    SIEMPRE 0,00

    Fuente: Resultado pregunta 3

    Grafica 22. Mientras leo hago anotaciones a fin de comprender mejor la lectura.

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    En esta muy sincera respuesta por parte de los estudiantes nos afirman que en un 56%

    manifiesta que algunas veces hace anotaciones; un33% casi nuca y un 11% siempre; en

    conclusión esta respuesta de manera general es negativa, si se tiene en cuenta como parte

    importante en este proceso.

    4. Cuando leo, lo hago despacio y cuidadosamente para asegurar mi comprensión del texto.

    Tabla 4. Leo despacio para asegurar mi comprensión del texto.

    PREGUNTA 4 % NUNCA 11,00 CASI NUNCA 0,00 ALGUNAS VECES 11,00

    0,00  10,00  20,00  30,00  40,00  50,00  60,00  

  •   27  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    CASI SIEMPRE 33,00 SIEMPRE 45,00

    Fuente: Resultado pregunta 4

    Grafica 23. Cuando leo, lo hago despacio y cuidadosamente para asegurar mi

    comprensión del texto.

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Acá la respuesta es relativa es decir no es buena pero tampoco mala; desde el punto de vista

    que un 45% de estos jóvenes; leen despacio con el objeto de comprender bien el texto;

    además, un 33% casi siempre, luego un 11 % algunas veces y otro tanto nunca.

    5. Antes de comenzar a leer reviso el texto para identificar sus características (tamaño y organización).

    Tabla 5. Reviso el texto para identificar sus características (tamaño y organización).

    PREGUNTA 5 % NUNCA 0,00 CASI NUNCA 0,00 ALGUNAS 56,00

    0,00  10,00  20,00  30,00  40,00  50,00  

  •   28  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    VECES CASI SIEMPRE 11,00 SIEMPRE 33,00

    Fuente: Resultado pregunta 5

    Grafica 24. Antes de comenzar a leer reviso el texto para identificar sus características

    (tamaño y organización).

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    En este punto se apreció que el 56%; lee y revisa el texto para identificar las características

    de él; un 33% siempre y solo un 11% lo hace casi siempre.

    6. Cuando leo y me desconcentro, trato de retomar el texto de nuevo.

    Tabla 6. Cuando leo y me desconcentro, trato de retomar el texto de nuevo

    PREGUNTA 6 % NUNCA 0,00 CASI NUNCA 0,00 ALGUNAS VECES 0,00 CASI SIEMPRE 44,00 SIEMPRE 56,00

    Fuente: Resultado pregunta 6

    0,00  10,00  20,00  30,00  40,00  50,00  60,00  

    NUNCA   CASI  NUNCA  

    ALGUNAS  VECES  

    CASI  SIEMPRE  

  •   29  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Grafica 25. Cuando leo y me desconcentro, trato de retomar el texto de nuevo.

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    En un porcentaje del 56% si trata de retomar el texto nuevamente, y casi siempre en un

    45%.

    7. Cuando leo, subrayo o remarco información en el texto para recordarla mejor.

    Tabla 7. Cuando leo, subrayo o remarco información en el texto para recordarla mejor.

    Fuente: Resultado pregunta 7

    Grafica 26. Cuando leo, subrayo o remarco información en el texto para recordarla mejor.

    0,00  10,00  20,00  30,00  40,00  50,00  60,00  

    PREGUNTA 7 % NUNCA 0,00 CASI NUNCA 33,00 ALGUNAS VECES 33,00 CASI SIEMPRE 34,00 SIEMPRE 0,00

  •   30  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Para este ítem se determinó que de diferentes preguntas o rubros de preguntas se obtuvo 3

    resultados afines del 33%; para: casi nunca, algunas veces y casi siempre.

    8. Ajusto mi velocidad de lectura al nivel de dificultad del texto.

    Tabla 8. Ajusto mi velocidad de lectura al nivel de dificultad del texto.

    PREGUNTA .8 % NUNCA 0,00 CASI NUNCA 0,00 ALGUNAS VECES 33,00 CASI SIEMPRE 22,00 SIEMPRE 45,00

    Fuente: Resultado pregunta 8

    Grafica 27. Ajusto mi velocidad de lectura al nivel de dificultad del texto.

    0,00  10,00  20,00  30,00  40,00  

    0,00  20,00  40,00  60,00  

  •   31  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Para este interrogante; el 45 % de la población siempre ajusta la velocidad tratando de

    superar sus niveles de dificultad; se determinó un 33% algunas veces y un 22% casi

    siempre.

    9. Cuando leo, decido qué parte voy a leer con más cuidado y cuáles voy a ignorar. Tabla 9. Cuando leo, decido qué parte voy a leer con más cuidado y cuáles voy a ignorar.

    PREGUNTA . 9 % NUNCA 22,00 CASI NUNCA 0,00 ALGUNAS VECES 45,00 CASI SIEMPRE 0,00 SIEMPRE 33,00

    Fuente: Resultado pregunta 9

    Grafica 28. Cuando leo, decido qué parte voy a leer con más cuidado y cuáles voy a

    ignorar

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    0,00  20,00  40,00  60,00  

  •   32  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Para la respuesta de esta pregunta en un 45% los estudiantes respondieron que algunas

    veces; ellos deciden qué parte van a leer para un 22% nunca y para el 33% siempre lo

    decide.

    10. Cuando leo, anoto palabras claves del contexto para entender mejor el texto. Tabla 10. Cuando leo, anoto palabras claves del contexto para entender mejor el texto.

    PREGUNTA . 10 % NUNCA 0,00 CASI NUNCA 34,00 ALGUNAS VECES 33,00 CASI SIEMPRE 22,00 SIEMPRE 11,00

    Fuente: Resultado pregunta 10

    Grafica29. Cuando leo, anoto palabras claves del contexto para entender mejor el texto.

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    En este ítem, se dedujo que aproximadamente 34% de los estudiantes casi nunca, anotan

    palabras claves del contexto. 33% algunas veces lo hace, 22% casi siempre y un 11 %

    siempre.

    0,00  10,00  20,00  30,00  40,00  

  •   33  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    11. Cuando leo y el texto se me hace difícil, presto más atención a lo que estoy leyendo.

    Tabla 11.Cuando leo y el texto se me hace difícil, presto más atención a lo que estoy

    leyendo.

    PREGUNTA . 11 % NUNCA 0,00 CASI NUNCA 11,00 ALGUNAS VECES 0,00 CASI SIEMPRE 22,00 SIEMPRE 67,00

    Fuente: Resultado pregunta 11

    Grafica 30. Cuando leo y el texto se me hace difícil, presto más atención a lo que estoy

    leyendo.

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Para este caso en particular se encontró como respuesta que para 67 %, de los estudiantes

    siempre; tratan de prestar más atención a lo que están leyendo, el 11 % casi nunca y el 22%,

    casi siempre.

    12. Algunas veces me detengo y anoto ideas importantes de lo que estoy leyendo.

    Tabla 12. Algunas veces me detengo y anoto ideas importantes de lo que estoy leyendo.

    PREGUNTA . 12 %

    0,00  10,00  20,00  30,00  40,00  50,00  60,00  70,00  

  •   34  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    NUNCA 0,00 CASI NUNCA 33,00 ALGUNAS VECES 45,00 CASI SIEMPRE 22,00 SIEMPRE 0,00

    Fuente: Resultado pregunta 12

    Grafica 31. Algunas veces me detengo y anoto ideas importantes de lo que estoy leyendo

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    En esa ocasión los estudiantes encuestados respondieron; en un 45%, algunas veces se

    detiene y anota las ideas importantes. Un 33% casi nunca y un 33% siempre.

    13. Cuando leo, consulto material de apoyo (ejemplo el diccionario) para tratar de entender mejor la lectura.

    Tabla 13. Cuando leo, consulto material de apoyo (ejemplo el diccionario) para tratar de

    entender mejor la lectura

    PREGUNTA . 13 % NUNCA 0,00 CASI NUNCA 22,00 ALGUNAS VECES 34,00 CASI SIEMPRE 22,00 SIEMPRE 22,00

    Fuente: Resultado pregunta 13

    0,00  10,00  20,00  30,00  40,00  50,00  

  •   35  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Grafica 32. Cuando leo, consulto material de apoyo (ejemplo el diccionario) para tratar de

    entender mejor la lectura.

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Aquí la respuesta estuvo en el orden de un 34% que responden leer y consultar el material de apoyo, cuando requieren entender una lectura; el resto respondieron: el 22% para los ítems; casi nunca, casi siempre y siempre

    14. Cuando leo, parafraseo (repito las ideas con mis propias palabras) para comprender mejor el texto.

    Tabla 14. Cuando leo, parafraseo (repito las ideas con mis propias palabras) para comprender mejor el texto.

    PREGUNTA . 14 % NUNCA 0,00 CASI NUNCA 0,00 ALGUNAS VECES 0,00 CASI SIEMPRE 33,00 SIEMPRE 67,00

    Fuente: Resultado pregunta 14

    0,00  10,00  20,00  30,00  40,00  

  •   36  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Grafica 33. Cuando leo, consulto material de apoyo (ejemplo el diccionario) para tratar de

    entender mejor la lectura

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    En este interrogante se obtuvo que un elevado 67% muestra que los estudiantes parafrasean

    y repiten textos con sus propias palabras: lo que testifican acá el resto del 33 % casi

    siempre parafrasea.

    14. Cuando leo, analizo los dibujos y gráficos que aparecen en el texto para comprender mejor el texto.

    Tabla 14. Cuando leo, analizo los dibujos y gráficos que aparecen en el texto para

    comprender mejor el texto.

    PREGUNTA. 15 % NUNCA 0,00 CASI NUNCA 0,00 ALGUNAS VECES 0,00 CASI SIEMPRE 33,00 SIEMPRE 67,00

    Fuente: Resultado pregunta 15

    Grafica34. Cuando leo, analizo los dibujos y gráficos que aparecen en el texto para

    comprender mejor el texto.

    0,00  20,00  40,00  60,00  80,00  

    0,00  20,00  40,00  60,00  80,00  

  •   37  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    En este interrogante el 67% respondió que siempre y el 33% dijo casi siempre.

    16- Cuando leo, analizo señales tipográficas (signos, caracteres, entre otros.) para

    identificar información relevante en el texto.

    Tabla 16. Cuando leo, analizo señales tipográficas (signos, caracteres, entre otros.) para

    identificar información relevante en el texto

    PREGUNTA. 16 % NUNCA 0,00 CASI NUNCA 0,00 ALGUNAS VECES 22,00 CASI SIEMPRE 33,00 SIEMPRE 45,00

    Fuente: Resultado pregunta 16

    Grafica 35. Cuando leo, analizo señales tipográficas (signos, caracteres, entre otros.) para

    identificar información relevante en el texto.

    0,00  10,00  20,00  30,00  40,00  50,00  

  •   38  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    En este aparte se evaluó lo referente al uso asimilación y análisis de señales y caracteres

    tipográficos por parte de los estudiantes; de lo cual se obtuvo que un 45 % siempre los lea o

    utiliza, un 33% casi siempre y un 22% algunas veces.

    17. Reviso el texto de arriba abajo para encontrar la relación entre sus ideas.

    Tabla 17. Reviso el texto de arriba abajo para encontrar la relación entre sus ideas

    PREGUNTA . 17 % NUNCA 0,00 CASI NUNCA 11,00 ALGUNAS VECES 22,00 CASI SIEMPRE 56,00 SIEMPRE 11,00

    Fuente: Resultado pregunta 17

    Grafica 36. Reviso el texto de arriba abajo para encontrar la relación entre sus ideas

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Un 56% casisiempre revisa texto, el 22% algunas veces y el 11% casi nunca y siempre,

    18. Antes de comenzar a leer, trato primero de adivinar de que se trata el texto.

    Tabla 18. Antes de comenzar a leer, trato primero de adivinar de que se trata el texto.

    0,00  10,00  20,00  30,00  40,00  50,00  60,00  

  •   39  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    PREGUNTA. 18 % NUNCA 0,00 CASI NUNCA 22,00 ALGUNAS VECES 33,00 CASI SIEMPRE 11,00 SIEMPRE 34,00

    Fuente: Resultado pregunta 18

    Grafica 37. Antes de comenzar a leer, trato primero de adivinar de que se trata el texto.

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Para este interrogante se obtuvo que el 34%, se interesa siempre en adivinar de qué trata el

    texto; el 22% casi nunca, el 33% algunas veces, el 11 % casi siempre; esto lo hacen estos

    jóvenes a manera de juego antes de comenzar el texto.

    19. Cuando el texto se me hace difícil, lo releo para entenderlo mejor.

    Tabla 19. Cuando el texto se me hace difícil, lo releo para entenderlo mejor.

    PREGUNTA . 19 % NUNCA 0,00 CASI NUNCA 0,00 ALGUNAS VECES 11,00 CASI SIEMPRE 11,00 SIEMPRE 78,00

    Fuente: Resultado pregunta 19

    Grafica 38. Cuando el texto se me hace difícil, lo releo para entenderlo mejor.

    0,00  10,00  20,00  30,00  40,00  

  •   40  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Releen en un promedio de 78% siempre lo hacen, 11% algunas veces y 11% casi siempre.

    20. Me hago preguntas acerca del texto que me gustaría saber responder.

    Tabla 20. Me hago preguntas acerca del texto que me gustaría saber responder

    PREGUNTA . 20 % NUNCA 0,00 CASI NUNCA 11,00 ALGUNAS VECES 11,00 CASI SIEMPRE 45,00 SIEMPRE 33,00

    Fuente: Resultado pregunta 20

    Grafica 39. Me hago preguntas acerca del texto que me gustaría saber responder.

    0,00  20,00  40,00  60,00  80,00  

    0,00  10,00  20,00  30,00  40,00  50,00  

  •   41  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    En este aspecto sobre hacerse preguntas que le interesan al joven ellos respondieron que un

    45% casi siempre, un 33% siempre y un 11% respondió que casi nunca por un lado, y otro

    tanto que algunas veces.

    21. Reviso para ver si mis predicciones sobre el contenido del texto eran ciertas o falsas.

    Tabla 21. Reviso para ver si mis predicciones sobre el contenido del texto eran ciertas o

    falsas

    PREGUNTA No. 21 % NUNCA 0,00 CASI NUNCA 22,00 ALGUNAS VECES 33,00 CASI SIEMPRE 22,00 SIEMPRE 22,00

    Fuente: Resultado pregunta 21

    Grafico 40. . Reviso para ver si mis predicciones sobre el contenido del texto eran ciertas

    o falsas

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Algunos manifestaron en un 33% que algunas veces inspeccionan o revisan para verificar

    sus predicciones; en un 22% dijeron respectivamente que: casi nunca, casi siempre y

    siempre.

    0,00  10,00  20,00  30,00  40,00  

  •   42  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    22. Cuando leo, trato de adivinar el significado de palabras o frases desconocidas

    tomando en cuenta el contenido del texto.

    Tabla 22. Cuando leo, trato de adivinar el significado de palabras o frases desconocidas

    tomando en cuenta el contenido del texto.

    PREGUNTA . 22 % NUNCA 0,00 CASI NUNCA 11,00 ALGUNAS VECES 22,00 CASI SIEMPRE 22,00 SIEMPRE 45,00

    Fuente: Resultado pregunta 22

    Grafica 41. Cuando leo, trato de adivinar el significado de palabras o frases desconocidas

    tomando en cuenta el contenido del texto.

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Para este ítem los muchachos manifestaron un comportamiento del 45% para decir que

    ellos tratan de indagar o adivinar sobre el significado de las palabras; en un 22% casi

    siempre y algunas veces y para el 11 % casi nunca.

    23. Cuando leo, traduzco palabras y frases de inglés a mi lengua (español) para

    comprender mejor el texto.

    Tabla 23. Cuando leo, traduzco palabras y frases de inglés a mi lengua (español) para

    comprender mejor el texto.

    0,00  10,00  20,00  30,00  40,00  50,00  

  •   43  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    PREGUNTA . 23 % NUNCA 0,00 CASI NUNCA 0,00 ALGUNAS VECES 22,00 CASI SIEMPRE 33,00 SIEMPRE 45,00

    Fuente: Resultado pregunta 23

    Grafica 42. Cuando leo, traduzco palabras y frases de inglés a mi lengua (español) para

    comprender mejor el texto.

    Fuente: Elaborado por la autora en la prueba diagnóstica a los estudiantes

    Aquí al final se encontró que un 45% traduce y busca palabras (vocabulario) para asimilar

    mejor estos contextos de lengua extranjera, en un 33% casi siempre y para el 22% algunas

    veces.

    Los mapas mentales son una estrategia didáctica para los estudiantes, que fortalecen los

    procesos cognitivos y facilitan la comprensión lectora, pues permiten la toma de apuntes, la

    escritura, trabajar con diferentes imágenes, íconos, colores y palabras, incentivando a los

    estudiantes al uso de la creatividad.

    Cada estudiante desde sus habilidades tiene la posibilidad de elaborar un mapa mental sin

    ningún tipo de limitación o impedimento, además pueden ser diseñados en cualquier área

    del saber.

    0,00  10,00  20,00  30,00  40,00  50,00  

  •   44  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    BIBLIOGRAFIA

    Aplicación de los mapas mentales en la comprensión lectora en estudiantes del ciclo I de

    instituciones de educación superior. (2008).

    Ballester, A. (2002). El aprendizaje significativo en la práctica antoni ballester.

    Barrangan, P. P. (2008). UNA PROPUESTA DE INCORPORACION DE LOS ESTILOS DE

    APRENDIZAJE A LOS MODELOS DE USUARIOS EN SISTEMAS DE ENSEÑANZA

    ADAPTATIVOS. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID.

    Básica, Y. (2011). PLAN NACIONAL DE LECTURA Y ESCRITURA DE EDUCACIÓN

    INICIAL , MEDIA.

    Bogota., S. de E. del sitrito de. (2014). Orientaciones para el área de Humanidades-

    Lengua Castellana. Bogota.

    De, S., & Del, O. (2001). Formar en lenguaje  : El porqué de la formación en lenguaje *,

    (1975), 18–45.

    De, T., Novak, J. D., Ausubel, D., Conceptual, M., Conceptuales, M., Conceptuales, L. M.,

    … Conceptual, M. (2005). Mapa Conceptual.

    Didactica, L. A. (2009). La didactica ] “.

    Dispositivos interactivos para la comprensión lectora en lengua inglesa. (n.d.).

    Education, D. H., & Challenges, N. (n.d.). Didáctica de la Educación Superior  : nuevos

    desafíos en el siglo XXI ., 50, 26–54.

    El, E. N., & Nacional, C. (2010). ¿en qué medida los alumnos de educación básica alcanzan

    los aprendizajes pretendidos en el currículo nacional?

  •   45  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    España, J. M. (n.d.). y desarrollo en la sociedad de la información.

    Esther, R. (n.d.). Las actividades de aprendizaje como estrategia de enseñanza . El caso de

    tres cursos en línea.

    Fluidez, C. Y., Un, A. T. D. E., Para, M., Inclusión, L. A., Haydeé, V., Zambrano, V., &

    Duran, D. (2012). DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LECTORA ,

    PROGRAMA DE TUTORÍA ENTRE IGUALES , COMO.

    Gallego, Q. (1980). Análisis de la validez del test «cloze» como prueba de comprensión

    lectora.

    Ii, M. (n.d.). Lectura de comprensión.

    Israel, E. De. (2009). PLAN CURRICULAR PARA LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL.

    Javier, C. (2013). ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS.

    Le, Y. L. E. (n.d.). “ PROCESOS Y FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA

    COMPRENSIÓN LECTORA EN LENGUA MATERNA ( L1 ), 87–99.

    Lobo, C. (2002). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35601702.

    Luis, F., & Fantappie, O. (n.d.). MAPAS MENTALES  : HERRAMIENTA PARA

    POTENCIAR NUESTRA CREATIVIDAD, (511).

    María, Á., Cruz, M., Milena, A., & Medina, M. (n.d.). EL MAPA MENTAL COMO

    DIDÁCTICA FACILITADORA THE MENTAL MAP AS LEARNING

    FACILITATOR FOR.

    Martín, R. (2011). El dominio de los contenidos escolares  : competencia profesional y

    formación inicial de maestros The domain of school contents  : professional

    competence and preservice teacher education.

    Martinelli, I. A. (n.d.). Estado del Arte para la elaboración de un modelo de Perfiles de

  •   46  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Actores en Educación en el contexto de la Sociedad Postindustrial y aplicación a un

    caso de diseño Instruccional State of the Art for the Development of a Model of

    Actors ’ Profiles in Education in the Context of Post-Industrial Society and

    Application to a case of Instructional Design.

    Miguel, L., & Restrepo, R. (2006). DESARROLLO DE HABILIDADES LECTORAS

    CON BASE EN LA TEORIA DE LAS SEIS LECTURAS EN ESTUDIANTES DE

    LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES.

    Operativo, G., & Chilenas, D. E. U. (n.d.). Diseño curricular basado en competencias y

    aseguramiento de la calidad en la educación superior.

    Para, O., Renovaci, L. A., & Docencia, G. D. E. (n.d.). Orientaciones para la renovación

    curricular.

    Postgrado, U. D. E. (2010). Universidad nacional mayor de san marcos.

    Prieto, G. B. (2009). Estrategias de aprendizaje en el entorno virtual.

    R, J. P., Rubio, M., Peña, O., & Nárcea, E. (1999). Potenciar la capacidad de aprender y

    pensar Por, 1–17.

    Regional, T. E., & Explicativo, C. Y. (n.d.). Analisis curricular.

    Rivilla, A. M., & Mata, F. S. (n.d.). Didáctica General.

    Rodr, L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo., (1989).

    Rojas, G. H., & Significativos, D. E. A. (1999). Capítulo 5 ESTRATEGIAS DE

    ENSEÑANZA PARA LA PROMOCIÓN DE APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS,

    1–27.

    Salvador, S., & Salvador, E. (1999). Fundamentos curriculares de la educación nacional.

    Scagnoli, N. I. (2005). Estrategias para Motivar el Aprendizaje Colaborativo en Cursos a

  •   47  

       

    Articulo producto de un proyecto de investigacion desarrollado como tesis en la maestria en educacion de la universidad Autonoma del Caribe por los Docentes de tiempo completo Institución Educativa Betania Norte, Barranquilla Atlántico Magister en Educacion Nina Cabarcas Magister en telematica y Telecomunicaciones Yair Rivera  

    Distancia ., 1–15.

    SEDUCA, P. formacion de directivos docentes en A. LINEAMIENTOS Y ESTANDARES

    CURRICULARES (2006).

    Una, T., En, E., & Primaria, E. (2012). Los mapas conceptuales como elemento para

    mejorar la comprensión de textos. una experiencia en educación primaria, 1–4.