el maltrato en las aulas

5
PROYECTO DE INVESTIGACION: El maltrato en las aulas Alfonso Osuna Arroyo Javier Pérez Plata Rafael Pérez González Jose Luis Pedraza García 1º C TIC

Upload: alfonso-osuna-arroyo

Post on 31-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de investigación

TRANSCRIPT

Page 1: el maltrato en las aulas

PROYECTO DE

INVESTIGACION:

El maltrato en las aulas

Alfonso Osuna Arroyo

Javier Pérez Plata

Rafael Pérez González

Jose Luis Pedraza García

1º C

TIC

Page 2: el maltrato en las aulas

1. Definición del problema

El acoso escolar es principalmente emocional, se da mayoritariamente en las

aulas y en los patios. Principalmente se da en niños que van a entrar en la etapa de la

adolescencia y las niñas tienen un porcentaje de victimas mucho mayor. Este tipo de

violencia trata principalmente de conseguir la intimidad de la víctima implicando un

abuso de poder. Existen varios tipos de acoso, también conocido como bullying, y en

ocasiones aparecen de forma simultánea. Los principales son los siguientes: físicos, los

cuales se dan con más frecuencia en primaria que en secundaria. Verbales, que

incluyen insultos, motes, menosprecios en público, resaltamiento de los defectos

físicos… este tipo de acoso es el más frecuente. Por otro lado, también podemos hablar

de tipos psicológicos y sociales. Los primeros minan la autoestima del individuo y

fomentan su sensación de temor, mientras que los segundos intentan apartar al joven

del resto del grupo y compañero.

Todo esto implica en el acosado una serie de problemas psicológicos y actitudes como

no querer ir a la escuela o en ciertas ocasiones, incluso llegan a tener ideas de suicidio.

2. Objetivos

Nos gustaría señalar que hemos elegido este tema porque consideramos que es

uno de los problemas actuales (y pasados también) más importantes que existen, y

pensamos que en numerosas ocasiones no son tratados con la importancia y seriedad

que requiere este asunto. Eso es exactamente lo que pretendemos con este trabajo,

hacer ver que es un tema muy común que debería ser solucionado cuanto antes por el

bien y la formación de los alumnos en los centros educativos, y que no debe hacerse la

vista gorda si queremos acabar con esto.

Page 3: el maltrato en las aulas

Una de las posibles soluciones sería concienciar a los niños y hacerles ver lo

negativo que es llevar a cabo esta acción, hecho que debería realizarse tanto en los

centros educativos por parte de los profesores, y en los hogares por parte de familiares.

Otro factor que consideramos que podría resultar muy importante en este

asunto sería la influencia de las nuevas tecnologías, ya que forman parte de la vida

cotidiana de los niños y de ellas aprenden y repiten muchas acciones . Por tanto, sería

conveniente que el uso de estas sirviera para mejorar y hacerles ver un correcto

comportamiento y conducta.

Como objetivo principal vamos a intentar erradicar esta conducta. Esto no es

nada fácil.

Para empezar vamos a intentar concienciar a los niños de lo negativo que es realizar

esta práctica. Esto se debería realizar en el centro y también se le debería enseñar a los

padres para que lo practicaran el hogar

3. Hipótesis

La eliminación de la práctica del bullying mejorará el rendimiento

académico del grupo y posibilitará que cada vez tengan mejores resultados tanto en el

propio grupo dicho como individualmente.

También aumenta las relaciones entre alumnos, ya que con su eliminación propicia un

mejor clima en las aulas. Su eliminación propicia que los agresores cada vez se sientan

más solos y que comiencen a dejarles de lado por lo que estos se sentirán intimidados

y comenzaran a dejar de ser poco a poco agresores y a comenzar de nuevo a

comportarse de una manera correcta frente al resto de alumnos.

Page 4: el maltrato en las aulas

4. Variables

En este trabajo hemos estudiado las siguientes variables:

- Independientes: influencia del bullying en el aula.

- Dependientes: rendimiento académico, trabajo en grupo, y desarrollo de las

clases, interés, atención, creatividad.

- Externas: profesor, grupo de alumnos, sociedad.

5. Diseño de investigación

En esta investigación se realizará en dos aulas, en una ellas se le habrá hablado

a los niños sobre el bullying y se habrá intentado eliminar en medida de lo posible esa

practica. Además de estar activamente controlada por los maestros. Por otro lado,

habrá otra clase en la que los niños no estén concienciados de lo perjudicial que es el

bullying y no se tomará medidas al respecto.

El estudio consistirá en observar el desarrollo de las clases, los resultados de los

exámenes, el trabajo en grupo de ambas aulas y la relación entre compañeros, y

compararlas.

De esta forma podremos saber de que manera afecta el bullying al rendimiento de los

alumnos y podremos tener más información para tratarlo correctamente.

6. Descripción de la muestra

La muestra está compuesta por dos grupos como hemos indicado

anteriormente:

- Al primer grupo se le dará la charla sobre en qué consiste el bulling y cómo

debemos erradicarlo. Este grupo está compuesto por 26 alumnos.

Page 5: el maltrato en las aulas

- El segundo grupo, compuesto por 27 alumnos, no se le informará sobre el

bullying.

Durante el transcurso del tercer trimestre se llevará a cabo un exhaustivo control sobre

lo sucedido tanto en el aula como en las horas de recreo, y veremos el comportamiento

de los alumnos de ambos grupos.

7. Instrumentos de recogida de información

Para recoger la información de esta investigación nos hemos basado primero

en la información que nos dan estas páginas de internet:

http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/index.html

http://www.elpsicoasesor.com/2011/03/que-es-bullying.html

A partir de aquí, los profesores deben registrar toda la información que haya a

favor del bullying y toda la que haya en contra. Todo esto lo recogerán en una tabla

semanal, apuntando el nombre de los alumnos, la fecha, etc.

Por otro lado, toda la información la repasarán los investigadores y llegarán a

una conclusión sobre el desarrollo de la conducta de los alumnos de ambas clases.