el lenguaje...

10
EL LENGUAJE Desde antes de nacer, estando aún en el vientre de nuestras madres nos vemos inmersos en un mundo lleno de leguaje, desde la primera palabra, la primera caricia, la primera canción, todas aquellas cosa que expresaba ese amor de nuestra madre hacía nosotros, ahí vemos plasmado nuestra concepción de leguaje el cual nosotros vemos como todo medio que usamos para comunicarnos, para expresar aquello que queremos decir. El lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. “Luria (1977)” Por consiguiente, vemos el lenguaje como la capacidad individual de la persona para materializar, comunicar, entender y expresar el pensamiento. Esta se puede materializar de manera verbal (es cuando hablamos y escribimos lo que pensamos y sentimos) y no verbal (gestos, expresiones faciales, actitud corporal, miradas etc.) Lenguaje verbal: Los símbolos que utiliza el lenguaje verbal, tanto en su forma oral, como en su forma escrita, son las palabras. Es indispensable que el emisor y recepto, manejen el mismo idioma y por lo tanto conozcan las mismas palabras. Sin embargo, una misma palabra puede tener diversos significados y es primordial llegar a un acuerdo convencional del significado que tendrá un símbolo, es decir, una palabra determinada. “BUREY 2003” Lenguaje oral: este podría ser cuando nos comunicamos y expresamos lo que queremos trasmitir por medio del habla, ejemplo: cuando

Upload: jesus-amigo-fiel

Post on 24-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vghfghfgdfsfdfaxssssssssddddddddddddddddddddddddddddddddrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu´´´´´´´´´ññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññññddddddddddddddddaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaazzzzzzzzzzzzzzzzvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvvv

TRANSCRIPT

Page 1: El Lenguaje (Autoguardado)ghqqqqqqqqqqqqqqqqqqttttttttttttttttiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiikkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkgggggggggggggggggggggggsssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaacccccccccccccccccccccc

EL LENGUAJE

Desde antes de nacer, estando aún en el vientre de nuestras madres nos vemos inmersos en un mundo lleno de leguaje, desde la primera palabra, la primera caricia, la primera canción, todas aquellas cosa que expresaba ese amor de nuestra madre hacía nosotros, ahí vemos plasmado nuestra concepción de leguaje el cual nosotros vemos como todo medio que usamos para comunicarnos, para expresar aquello que queremos decir.

El lenguaje es un sistema de códigos con la ayuda de los cuales se designan los objetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos.

“Luria (1977)”

Por consiguiente, vemos el lenguaje como la capacidad individual de la persona para materializar, comunicar, entender y expresar el pensamiento. Esta se puede materializar de manera verbal (es cuando hablamos y escribimos lo que pensamos y sentimos) y no verbal (gestos, expresiones faciales, actitud corporal, miradas etc.)

Lenguaje verbal:

Los símbolos que utiliza el lenguaje verbal, tanto en su forma oral, como en su forma escrita, son las palabras. Es indispensable que el emisor y recepto, manejen el mismo idioma y por lo tanto conozcan las mismas palabras. Sin embargo, una misma palabra puede tener

diversos significados y es primordial llegar a un acuerdo convencional del significado que tendrá un símbolo, es decir, una palabra determinada.

“BUREY 2003”

Lenguaje oral: este podría ser cuando nos comunicamos y expresamos lo que queremos trasmitir por medio del habla, ejemplo: cuando establecemos una conversación con alguien de manera hablada.

Lenguaje escrito: es cuando nos comunicamos o damos cuenta de algo a partir de representaciones graficas o simbólicas además, esta

Page 2: El Lenguaje (Autoguardado)ghqqqqqqqqqqqqqqqqqqttttttttttttttttiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiikkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkgggggggggggggggggggggggsssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaacccccccccccccccccccccc

forma de comunicación seda de forma invencionales y se debe enseñar diferente, ha como se enseña el lenguaje hablado o del lenguaje de signos que son aprendidos espontáneamente por explosión especialmente en la infancia.

Lenguaje no verbal

El lenguaje no verbal es el modelo de comunicación que se realiza

mediante el envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir,

mediante indicios, gestos y signos. Estos mensajes pueden ser

comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión

facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa,

peinados o incluso la arquitectura o símbolos y la infografía, así como a

través de un agregado de lo anterior, como la comunicación de la

conducta. El lenguaje no verbal puede ser de tres tipos: kinesia,

paralingüística, proxémia.

Kinesia

Estudia el significado del lenguaje corporal, en donde se sustituyen los fonemas por los gestos y los movimientos del cuerpo. La kinesia

trabaja principalmente las posturas del cuerpo, los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa.

El lenguaje corporal es: expresarnos utilizando como medio de comunicación nuestro cuerpo, ya sean señas, gestos, posición de nuestras extremidades; en la imagen podemos observar distintas emociones que son expresadas a través del lenguaje corporal, sin necesidad de que la persona diga cómo se siente o que quiere decir, por medio de los gestos podemos deducir el estado anímico de las persona.

Paralingüística

Esta se centra en las variaciones no lingüísticas, tales como el tono, el volumen y el ritmo, Este tipo de lenguaje no es visual sino que se expresa a través de los distintos tipos de sonidos y entonaciones que emitimos con nuestra voz y que modalizan lo que decimos, aportando una expresividad significativa y específica

Page 3: El Lenguaje (Autoguardado)ghqqqqqqqqqqqqqqqqqqttttttttttttttttiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiikkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkgggggggggggggggggggggggsssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaacccccccccccccccccccccc

Por ejemplo, el modo y tono de voz de una madre cuando le habla a su hijo recién nacido. No sólo sus palabras expresan cariño y ternura, la entonación con que las dice acompañan y completan su manifestación de afecto.

Proxémia

La proxémica estudia las relaciones -de proximidad, de alejamiento, etc.- entre las personas y los objetos durante la interacción, las posturas adoptadas y la existencia o ausencia de contacto físico. Asimismo, pretende estudiar el significado que se desprende de dichos comportamientos.

“kiness, Club del Lenguaje No Verbal”

En otras palabras la proxémia es el uso que hacemos de nuestro espacio personal, el espacio que rodea nuestro cuerpo.

Por ejemplo, en una conferencia siempre los expositores están de frente al auditorio y a una distancia razonable.

En cambio, en una situación informal en que estamos con amigos, es posible una mayor proximidad entre los interlocutores.

ETAPAS DEL LENGUAJE

Desde tiempos remotos, los distintos autores como piaget, vigotsky, Chomsky, Brunner entre otros autores, han dedicado sus horas al estudio del lenguaje, ya que este es un tema amplio y complejo, que abarca las ciencias, disciplinas, paradigmas o posturas, enfoques, que puede comenzar desde la lingüística hasta la sociedad como tal. Todos los autores se han interesado en conocer toda esa línea de tiempo que tiene el lenguaje; desde que nacemos (como se visibiliza el lenguaje y como se refleja) y cuando crecemos (como se desarrollo y los factores que influyen en el desarrollo). Cada uno de los autores a partir de sus investigaciones da un planteamiento y una perspectiva distinta de cómo ven y entienden el lenguaje, sus etapas y su adquisición. Por ejemplo:

Para Vigotsky: lo define como un proceso este sucede durante la interacción e intercambio comunicativo de un receptor y un transmisor en la sociedad y cultura. Es decir, el intercambio de los conocimientos de la cultura se realiza a través del lenguaje. Por eso podemos deducir que, el lenguaje es uno de los mayores factores que son determinantes en el desarrollo viéndolo como ese que

Page 4: El Lenguaje (Autoguardado)ghqqqqqqqqqqqqqqqqqqttttttttttttttttiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiikkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkgggggggggggggggggggggggsssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaacccccccccccccccccccccc

conecta ese proceso y es lo que influye decisivamente en el desarrollo de la mente.

1Vigotsky basó su concepción acerca de la génesis del lenguaje en la teoría de SAPIR (1921; citado por VYGOTSKY, 1934), mediante la cual afirma que el lenguaje es fuente de unidad de las funciones comunicativas y representativas de nuestro entorno. Para dicho autor, el lenguaje tiene un desarrollo específico con raíces propias en la comunicación pre lingüística y que no depende necesariamente del desarrollo cognitivo, sino de la interacción con su medio.

Vigotsky mira la interacción social como fuente de crecimiento intelectual y personal, ya que la sociedad le permite y le ayuda al niño a mejorar, a conocer y súper las barreras que plantea la vida. Mientras mayo sea la influencia social el niño y al persona puede ampliar, mejorar, cambiar y entender fácilmente lenguaje en cualquiera de sus modalidades (lenguaje verbal o no verbal).

Piaget: plantea una teoría genética y formal del conocimiento según la cual el niño debe dominar la estructura conceptual del mundo físico y social para adquirir el lenguaje.

Piaget señala que el lenguaje cumple un papel fundamental en el proceso de la formación de la función simbólica, puesto que a diferencia de las otras de sus manifestaciones que son construidas

1 Pensamiento y Lenguaje: Piaget y Vigotsky

Trabajo final del Seminario sobre Piaget. Por : Claudia Zegarra y Jahir García

por el individuo de acuerdo a sus necesidades, el lenguaje ya está completamente elaborado socialmente y le provee, por ello, un conjunto de herramientas cognitivas (relaciones, clasificaciones, etc.) al pensamiento (PIAGET & INHELDER, 1968).2

PIAGET nos brinda un importante aporte acerca del lenguaje, la cual está orientada principalmente al estudio del desarrollo de los procesos lógicos y de razonamiento en el niño y cómo estos procesos se reflejan en su cambiante uso del lenguaje.

Piaget hace una distinción de dos tipos de lenguaje: el egocéntrico y el socializado.

Imagen: EL LENGUAJE EGOCÉNTRICO

EL LENGUAJE EGOCÉNTRICO: se observa en cuando el niño está adquiriendo el lenguaje y comienza a tener comunicación con las

2 Pensamiento y Lenguaje: Piaget y Vigotsky

Trabajo final del Seminario sobre Piaget. Por : Claudia Zegarra y Jahir García

Page 5: El Lenguaje (Autoguardado)ghqqqqqqqqqqqqqqqqqqttttttttttttttttiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiikkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkgggggggggggggggggggggggsssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaacccccccccccccccccccccc

demás personas y en ese proceso de intercambio de mensaje Muestra desinterés por lo que el interlocutor le está dando a conocer, y siempre se muestra interés por ser el centro de atención en los actos comunicativos en los cuales es participe, y constante mente está en disposición de dar a conocer y usar las palabras que comienza a prender para su propio beneficio .

Y habla de sí mismo y de temas que le interesan. En ningún momento intenta adaptar su mensaje a las capacidades de su interlocutor para influenciarlo.

IMAGENE: EL LENGUAJE SOCIALIZADO

EL LENGUAJE SOCIALIZADO: es la segunda conducta lingüística descrita por jean Piaget. La cual es importante llaqué esta se comienza a observa en el niño cuando posee el dominio de la información, y su proceso de comunicación es más adaptativo, además Cuenta con competencias para realizar un verdadero dialogo en el cual el mensaje verbal está adaptado al del otro.

En este lenguaje él niño está en condiciones de interpretar y analizar lo que el interlocutor le quiere trasmitir a través del lenguaje verbal

Para el primer lenguaje, el cual, es el egocéntrico se evidencia en el niño por actuaciones lingüísticas centrada en sí mismo. Piaget divide este lenguaje en tres clases, que serian:

La primera la definió en (repetición o ecolalia): la cual consiste en la reproducción continúa de silabas, palabras y oraciones, llaqué el niño realiza este ejercicio como un acto placentero el cual le permite emitirlas en actos comunicativos con las personas que lo rodean

La segunda la definió en (monólogo): expresa en voz alta sus pensamientos sin dirigirlos a otro interlocutor.

La tercera la definió en (monólogo dual o colectivo) que es la situación de dos o más niños, monologando al mismo tiempo, simultáneamente. Esto puede generar en los dos niños confusión porque lo que están pensando por ambos niños lo dicen sin intención de darlo a conocer es un acto donde el niño no se da cuenta.

Page 6: El Lenguaje (Autoguardado)ghqqqqqqqqqqqqqqqqqqttttttttttttttttiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiikkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkgggggggggggggggggggggggsssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaacccccccccccccccccccccc

“EN EL lenguaje egocéntrico las palabras utilizadas están mucho más cerca de la movimiento que en el lenguaje acción y del socializado. Así los niños acompañan en forma automática su habla con acciones. Sienten, a menudo, que sus palabras pueden crear y transformar la realidad de un modo mágico; que una vez que ellos han dicho algo, ello se va realizar.

El monólogo propiamente tal o el colectivo, precede al lenguaje socializado. Aunque la intención de este tipo de conducta verbal no sea la de transmitir y recibir información, sirve al propósito de integrar al niño a su ambiente. Este proceso de integración con los otros, junto al intercambio social que se deriva, es paralelo y también prerrequisito al proceso de aprendizaje, que conduce al niño a ponerse en el punto de vista de su interlocutor.”1

El lenguaje socializado: piaget también lo divide en las siguientes clases, que serian:

La primera la definió (información adaptada) el niño hace una reciprocidad con el pensamiento, este proceso se observa en la interacción, que tiene el niño con otras personas, cuando con parte, o socializa lo que está pensando, y tiene un intercambio de información que le permite fortalecer tanto su vocabulario como su capacidad de entender y comprender lo que el otro le dice.

El niño realiza este proceso también con el fin de informar o tratando de influenciar la conducta del otro.

La segunda la definió (critica) esta etapa se caracteriza por la observación que tiene el niño al respecto al comportamiento, conducta o acción del la persona con la que está hablando, estas observaciones permite que el niño haga una interpretación y una

comprensión más exacta de lo que está diciendo el interlocutor, también, los niños tiende a afirmar la superioridad del yo y a agredir al otro, en el proceso en el dialogo.

Y se observa Órdenes, peticiones y amenazas en forma evidente la acción sobre otro.

“La segunda la definió (las preguntas): la mayoría de las preguntas entre ellos no aguardan una respuesta. Por eso se pueden clasificar, con algunas reservas, como categorías del lenguaje socializado.”1

“La tercera la definió en (respuestas): se refieren a las emitidas frente a preguntas propiamente tales y no a las respuestas surgidas en el curso del dialogo, o que más se relacionan con la información adaptativa.”1

Page 8: El Lenguaje (Autoguardado)ghqqqqqqqqqqqqqqqqqqttttttttttttttttiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiikkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkgggggggggggggggggggggggsssssssssssssssssssssssssssaaaaaaaaaaaaaaaaaaaacccccccccccccccccccccc

Nosotros vemos el lenguaje LENGUA, LENGUAJE Y HABLA:

PENSAMIENTO Y LENGUAJE

ETAPAS DEL LENGUAJE

ALTERACIONES DEL LEGUAJE

TRANSTORNOS DEL HABLA

TRASTORNOS ARTICULATORIOS