el juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es...

131
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099, D.F. PONIENTE PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER LA AUTONOMÍA EN ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR PRESENTA VICTORIA BERENICE GONZÁLEZ RODRÍGUEZ MÉXICO, D.F. MAYO DE 2012

Upload: others

Post on 30-Nov-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 099, D.F. PONIENTE

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER LA AUTONOMÍA EN ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE

EDUCACIÓN PREESCOLAR

PRESENTA VICTORIA BERENICE GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

MÉXICO, D.F. MAYO DE 2012

Page 2: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 099, D.F. PONIENTE

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA PARA FAVORECER LA

AUTONOMÍA EN ALUMNOS DE PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA VICTORIA BERENICE GONZÁLEZ RODRÍGUEZ

MÉXICO, D.F. MAYO DE 2012.

Page 3: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de
Page 4: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

AGRADECIMIENTOS

Dedico este documento a mi Llalla, la Sra. Esperanza Quintana Orozco (QPD), porque al ser parte fundamental en mi vida, su recuerdo me impulso a cumplir la promesa de continuar y terminar mis estudios superiores, ofreciéndole esta ofrenda como símbolo de mi eterna gratitud a los esfuerzos que realizó para educarme e inculcarme desde niña, que las cosas más grandes se logran con trabajo duro, constancia y disciplina. Dedico también este trabajo al apoyo incondicional que siempre me ha brindado mi Gordillo, el Sr. Javier Rodríguez Gutiérrez, porque gracias a su imagen paterna pude sentirme cobijada, protegida y querida en todas las etapas de mi vida, proporcionándome todo lo necesario para desarrollarme personal y profesionalmente. De igual forma, agradezco infinitamente el cariño y la paciencia de mi Mamá la Sra. Guadalupe Avelina Rodríguez Quintana, porque su valor e ímpetu hacia la vida me ha enseñado que puedo creer en mis talentos y utilizarlos para llegar a ser una mejor persona, gracias Cucú por ser mi ejemplo de fortaleza y seguir apoyando completamente todas mis ideas y locuras. A mi Tía y tercera madre la Sra. Clara Angélica Rodríguez Quintana, por no permitirme desistir de esta misión y así poderle dar la satisfacción de ser alguien de provecho, gracias Mosa por haber depositado tu confianza en mí persona. A mis hermanas la Sra. Jazzin Guadalupe González Rodríguez y la Sra. Avelina Andrea Peña Rodríguez por estar siempre cuando más las necesito, por ser en las buenas y en las malas la razón para salir adelante y apoyarme en todos los proyectos que me he propuesto y he emprendido, gracias por sus consejos, por escucharme y brindarme su amor en toda la extensión de la palabra. A mi esposo, Ing. Rafael González Estrada por ser mi gurú y enseñarme que la grandeza del ser humano está en su humildad y en las ganas de superarse, gracias Fafis por ser mi compañero incondicional todos estos años y cumplir la promesa de estar conmigo sin importar las adversidades cotidianas. Agradezco también a todos mis familiares en general, por todo el cariño y apoyo que de alguna manera me han brindado y me ha permitido seguir adelante en el cumplimiento de mis ideales, sueños y proyectos, gracias: Sr. Roberto Peña Romero, Sr. Humberto Legorreta Bolaños, Sr. Julio Javier Rodríguez Quintana, Sr. Victor Manuel Galicia Magaña, Sr. Juan Monroy Martínez, Sr. José Luis González Arriaga, Sr. Juan José Márquez Estrada, Sra. Alma Leticia Jácome Luna, Ayla Abril Legorreta Rodríguez, Dafne María Guadalupe Legorreta Rodríguez, Jasón Javier Rodríguez Blancas, Brisa Valentina Rodríguez Blancas y Ximena Guadalupe Galicia González.

Page 5: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

Agradezco infinitamente a mi coach personal y Maestro ejemplar, Prof. Luis Fernando Alanís Domínguez por toda la paciencia, tolerancia, confianza y apoyo brindado, gracias Maestro Alanís, por todos sus consejos y por haberme orientado para culminar con éxito esta importante etapa de mi vida, sin su ayuda y enseñanzas nunca lo hubiera logrado. Agradezco también el apoyo en general de mis profesores de la Unidad UPN 099, D. F. Poniente y en especial a la Maestra Guadalupe G. Quintanilla Calderón, por su inquebrantable lucha de brindarnos una educación de calidad y enseñarnos la importancia de “Educar para Transformar”. A los ángeles que a lo largo de mi carrera profesional como maestra y mi andar en otras carreras, me han permitido desarrollarme de la mejor manera posible, explotando al 100% todas mis capacidades y talentos, a mis compañeras de clase, compañeros laborales y amigos que forman parte de mi núcleo y contexto, gracias totales: Lore, Eve, Nan, Belén, Adris, Bertha, Lily, Daya, Alicia, Lorena, Sr. Abraham, Talina, Marlene, Karina, Nadia, Martha, Marina, Elvia, Nayelli, Jazmín, Perita, Norma, Lula, Vero, Almas, Obsesiva, Preludio, Audiokinesis, Saravhá, Elegant, Muscarina, Landru, Meg, Masei, Oso y Boris. A todos ustedes no me resta más que agradecerles infinitamente por todo el cariño y apoyo incondicional que me han brindado, de corazón espero que la culminación académica de mi Licenciatura en Educación, sea el reflejo de los ideales propuestos, así como el comienzo de una vida profesional llena de satisfacciones, tal y como lo ha sido desde hace 10 años.

“No hace falta que los buenos ejemplos sean verdad. Basta que sean, de verdad, ejemplares”

Anatole France

Page 6: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

ÍNDICE

Pág. INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….1

JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………..4 MARCO CONTEXTUAL

Contexto social…………………………………………………………………….5 Contexto escolar…………………………………………………………………18

DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO……………………………………………………….21 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………..35

Preguntas de investigación……………………………………………………..35 Pregunta central……………………………………………………………........36 Propósito del proyecto de innovación docente……………………………….36 Metas concretas a alcanzar…………………………………………………….37

MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………39 Conceptualización de la autonomía……………………………………………40 Desarrollo y adquisición de la autonomía infantil…………………………….41 El PEP 2004 y los 6 campos formativos para desarrollar la autonomía

infantil……………………………………………………………………………..51 TIPO DE PROYECTO…………………………………………………………………..62 ENFOQUE METODOLÓGICO…………………………………………………...........64 PLAN DE TRABAJO……………………………………………………………………66 REPORTES DE APLICACIÓN…………………………………………………………78 CONSIDERACIONES SOBRE LAS ACTIVIDADES………………………………102 EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO………………………………………104 REFORMULACIÓN DEL PROYECTO ……………………………………………..106 CONCLUSIÓN………………………………………………………………………….108 BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………...110 ANEXOS………………………………………………………………………………...112

Page 7: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de
Page 8: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

INTRODUCCIÓN

En la propia práctica docente, durante diez años de servicio en el nivel preescolar,

se ha observado que los pequeños de esta edad, muestran dificultades para

realizar acciones que procuren su auto cuidado, la participación espontánea, la

toma de decisiones y la resolución de problemas comunes que se van

presentando de manera cotidiana. Generación tras generación, la mayoría de los

niños y niñas, tienen una actitud pasiva ante situaciones que deben atender por

iniciativa propia, sobre todo si son alumnos de nuevo ingreso al sistema escolar,

por ello es importante considerar que desde temprana edad necesitan de una

constante motivación que los conduzca a vencer retos, fomentando hábitos y

normas para desarrollar su autonomía de manera paulatina.

En la actualidad se ha encontrado esta problemática en el CENDI del Valle, de la

Delegación Política Benito Juárez, donde se pretende que a los pequeños que aún

se les dificulta asumir responsabilidades y realizar actividades cotidianas de

manera activa e independiente, adquieran gradualmente mayor autonomía, así no

dependerán tanto de la ayuda de los adultos a su cargo o de sus iguales.

Durante el ciclo escolar 2009-2010 se llevó a cabo la observación de las

capacidades de un grupo de primer grado de preescolar integrado por 5 niñas y 5

niños en distintas actividades escolares, donde se pudo identificar que la mayoría

mostraba dificultades para resolver conflictos dentro de las situaciones cotidianas

y actividades pedagógicas diseñadas en los planes de trabajo docente, poniendo

en juego el razonamiento lógico y la expresión oral de los mismos, siendo estas

competencias fundamentales del desarrollo para la construcción de conocimientos

que deben poseer y que con la guía de un adulto o en la colaboración con otro

Page 9: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

2

compañero más capaz1 podrán practicar para que en futuros próximos realicen

por si solos cualquier actividad tal y como lo sugiere la teoría de Vygotsky.

Por lo que el presente proyecto de intervención pedagógica titulado: El juego

como estrategia para favorecer la autonomía en niños y niñas de primer

grado de preescolar, está integrado en su primera parte con un ¿por qué? y un

¿para qué?, correspondientes a los apartados Introducción y Justificación. En el

Marco Contextual, se integra el análisis de la situación actual de la comunidad

escolar y social. En el Diagnóstico Pedagógico se han utilizado técnicas e

instrumentos como la observación y la entrevista, que sirvieron para recolectar los

datos apropiados que dieran un mejor panorama al establecer el Planteamiento

del Problema, el cual proyecta aspectos elementales para comprender cuán

importante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los

alumnos de primero de preescolar del CENDI del Valle y dar origen a las

Preguntas de Investigación, así como la Pregunta Central: ¿De qué manera se

puede favorecer e impulsar la autonomía en los niños desde temprana edad?, ¿Es

posible aplicar estrategias didácticas a través del juego como instrumento para

favorecer la autonomía en alumnos de primer grado de preescolar?, el cual

delinea el Propósito General de la Investigación.

Así mismo en el presente documento se describen algunas teorías de autores

como Piaget, Vigotsky, Bruner entre otros, que se analizaron para complementar

el Marco Teórico y así mismo fundamentar y delimitar el problema planteado,

incluyendo los temas cognitivos del desarrollo, del proceso enseñanza aprendizaje

y del juego, enfatizando los aspectos más relevantes y generalizados a recuperar

con los alumnos y alumnas de educación preescolar que son nuestro objeto de

estudio. En el caso de la Metodología se utiliza la Investigación-Acción, que

describe una serie de procesos teórico-metodológicos que favorecen la

elaboración del presente documento.

1 VYGOTSKY, Lev. “Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación”. En: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España. Grijalbo, 1979 pags.130-140.

Page 10: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

3

El tipo de proyecto, se define como de Intervención Pedagógica en lo que se

pretende favorecer la transformación educativa de alumnos y alumnas,

particularmente en el primer grado de preescolar.

El último segmento está constituido por el Plan de Trabajo, que contempla 12

sesiones dirigidas a los alumnos de preescolar I con actividades consideradas a

desarrollar en la Aplicación de la Alternativa, que a partir del juego, se pueda

favorecer el avance potencial de los niños y niñas en las habilidades que

presentan, ayudándoles a desarrollar las capacidades que no se observan.

Con el análisis e implementación de las actividades propuestas en el presente

proyecto se pretende mejorar el desarrollo integral de los alumnos para que

adquieran no sólo su autonomía, sino que desarrollen competencias que impacten

en su vida dentro de los ámbitos en los que se desenvuelven y se conserven de

manera prolongada, el resultado de las situaciones precisarán las Conclusiones

Generales del Proyecto culminando con la Reformulación del Proyecto, en el

que se ponderarán los aciertos obtenidos en su aplicación así como también sus

deficiencias, por lo que se hará un replanteamiento para nuevas intervenciones.

Finalmente, se incluye la Bibliografía consultada, así como los instrumentos

utilizados y anexos que surgieron a lo largo de la investigación.

“Lo que hoy parece un sacrificio,

va a terminar siendo el mayor logro de tu vida mañana”. V.G.

Page 11: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

4

JUSTIFICACIÓN

Desde la primera infancia, los seres humanos estamos inmersos en un proceso de

socialización en el cual aprendemos normas, hábitos, actitudes y costumbres del

grupo al cual pertenecemos, vamos construyendo nuestra propia personalidad,

tomando en cuenta nuestro historial social de manera general producto de las

relaciones que establecemos con la familia y miembros de la comunidad en que

vivimos, por lo que estamos expuestos a enfrentar diversos retos donde al existir

un esfuerzo, se va logrando tener mayor seguridad y madurez en las acciones que

se realizan, para beneficio propio. En este sentido, el desarrollo de la autonomía

es importante para los niños y las niñas en edad preescolar, porque en el futuro

tendrán las capacidades, habilidades y destrezas necesarias para adaptarse a

diferentes situaciones que les permitan autorrealizarse, teniendo una visión más

amplia y sana de las competencias sobre las dinámicas socio-laborales y sus

relaciones personales.

Es importante que se favorezca el desarrollo de la responsabilidad, la iniciativa, la

inventiva, el razonamiento crítico reflexivo y la toma de decisiones en este nivel,

para desarrollar diversas competencias encaminadas a adquirir conciencia de sí

mismos, lo que les será de utilidad para ampliar sus expectativas de vida,

permitiéndoles reconocer y valorar sus capacidades al esforzarse constantemente

en la resolución de conflictos a través del diseño de juegos y estrategias. Para que

este proceso logre ser completado en los niños, se hace importante la

participación de los docentes y padres de familia, tomando en cuenta el desarrollo

de la afectividad, pues esta vinculación es la parte más olvidada del desarrollo

infantil al haber un distanciamiento en las relaciones maestro-alumnos, padres-

hijos, docentes-padres, donde muchas veces se ven desvalorados los

conocimientos que ya poseen los niños y que debemos rescatar para que los

aprendizajes sean significativos e impacten en la sociedad que los cobija.

Page 12: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

5

MARCO CONTEXTUAL

CONTEXTO SOCIAL

Una de las Delegaciones políticas más importantes de la Ciudad de México es

Benito Juárez, que está ubicada en el centro geográfico de la ciudad de México.

En su territorio se constituyen 56 colonias y 3 centros urbanos (unidades

habitacionales) totalmente dotados de los servicios e infraestructura urbana,

a lo largo y ancho de 2 mil 210 manzanas, en las que confluyen las vialidades

más importantes de la capital. El área total de la Delegación es de 27 km2.2

Una de las primeras colonias en surgir en la Delegación Política Benito Juárez fue

la colonia Del Valle, los orígenes de esta colonia se remontan desde tiempos

prehispánicos con el antecedente del basamento piramidal de San Pedro de

los Pinos y de la población de Mixcoac cuyo nombre en náhuatl significa

"culebra de nubes" misma que era tributaria de la Gran Tenochtitlán al

proveerla de diversos productos agrícolas como legumbres, frutas y flores,

las cuales crecían en abundancia por toda la zona.

A la llegada de los conquistadores españoles durante el siglo XVI,

construyeron algunos de los primeros recintos religiosos de nuestra ciudad

de entre los cuales destacan el templo de Santo Domingo de Guzmán

construido en 1564 ubicado en la Colonia Mixcoac y el Templo de San

Lorenzo Xochimanca del siglo XVII en la colonia Del Valle a una cuadra de la

Avenida de los Insurgentes. Con el paso del tiempo, esta zona se fue

consolidando como un importante centro agrícola abastecedor de la Ciudad

de México, que aunado a su tranquilidad y su relativa cercanía con el centro

de la ciudad, se fue convirtiendo en sitio de descanso para las familias

acaudaladas del Porfiriáto.

2http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx fecha de consulta: febrero del 2009

Page 13: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

6

Con la llegada de la Revolución Mexicana, al igual que como sucedió con

otras colonias como la Condesa o Polanco, la Colonia Del Valle vio un

crecimiento muy lento hasta que en los años 20's cobró nuevo impulso al

empezarse a poblar las inmediaciones del Parque Mariscal Sucre y la

avenida Amores, fue entonces cuando entre los años 1921 y 1923 se

ensanchó y pavimentó la avenida de los Insurgentes, alrededor de la cual se

fueron estableciendo grandes mansiones la mayoría de las cuales estaban

realizadas al estilo californiano.

La gran etapa de crecimiento se inició a mediados de los años 30's cuando

se crearon varios jardines y parques, dentro de los que destaca el famoso

Parque Hundido, que fue proyectado en los terrenos en desnivel que dejara

la mina de arena "La Nochebuena", en la zona que hoy lleva su nombre. Ya

en los 40's la millonaria familia de la Lama, dio gran impulso a la zona en su

comercialización, de ese tiempo se construye la fantástica Fuente

Monumental de Plaza California, que desde entonces marca la entrada y da

la bienvenida a la colonia del Valle.

En esa fuente se pueden observar varias tendencias artísticas importantes

del momento como el estilo renacimiento español que se manifestó en gran

medida en nuestra colonia y que puede apreciarse en varias partes

principalmente en las cercanías de Insurgentes y División del Norte al igual

que en el llamado "Jardín Colonial" en la calle de Martín Mendalde creado en

esa época en donde permanece un pequeño monumento en la esquina de

esta calle con Matías Romero a una cuadra de Avenida Coyoacán.

De esos tiempos datan algunos de los símbolos más conocidos de la zona

como el Templo del Inmaculado Corazón de María junto al Parque Mariscal

Sucre o la Ciudad de los Deportes construida en 1945 y que alberga un

estadio de fútbol y la Plaza de Toros México aprovechando los terrenos en

desnivel existentes.

Page 14: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

7

Posteriormente continuó un gran desarrollo ahora con el auge de la

arquitectura racional con excelentes ejemplos como el Centro Urbano

Presidente Alemán o el ambicioso proyecto del Hotel de México actualmente

el World Trade Center, que se proponía albergar un hotel de lujo, un centro

de exposiciones y un centro cultural, El Polyforum, alberga el mural más

grande del mundo llamado "La Marcha de la Humanidad" de Siqueiros, quien

fuera uno de los más destacados artistas del muralismo mexicano.

Hoy en día la Colonia Del Valle se beneficia de su céntrica ubicación en la

ciudad y de su excelente planeación urbana al contar con amplias y

arboladas calles adecuadas tanto para el uso vehicular y peatonal, así como

sus numerosos parques y jardines como el de San Lorenzo, Tlacoquemécatl

y Mariscal Sucre, entre otros, que la convierten en una de las zonas con más

áreas verdes que aunadas a sus importantes avenidas, su elevado nivel

cultural y la tranquilidad de sus calles interiores hacen de la Colonia del

Valle, sea una de las zonas más agradables de la ciudad.3

Como se aprecia en la redacción anterior, la colonia Del Valle es una de las zonas

más importantes de ayer y hoy de la Ciudad de México y se ha caracterizado por

ser una de las colonias que hospeda un gran número de habitantes de la llamada

clase acomodada por los altos niveles profesionales que estos poseen, lo cual

favorece el crecimiento socioeconómico de las familias. En el contexto social

actual se ha observado que en la colonia Del Valle, al poseer una infraestructura

preponderante, la población adulta se preocupa por el desarrollo de sus

quehaceres profesionales que en esmerarse en la crianza de sus hijos, datos

delegacionales indican que la distribución de la población según grupos de

edades son: adulto mayor (de 65 años a más): 11%; adulto (de 25 a 64 años):

55%; juventud (de 15 a 24 años): 16%; niñez (de 5 a 14 años): 12%; y la

infancia (de 0 a 4 años): 6%.4

3 http://www.coloniadelvalle.com.mx/historia.htm fecha de consulta: febrero 2009 4 http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx fecha de consulta: febrero del 2009

Page 15: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

8

A través del ejercicio profesional se observa que la mayoría de la población se

encuentra dentro de un status social de medio a alto y que la zona donde están

ubicados los obliga de cierta manera a superarse y atender prioritariamente sus

quehaceres laborales, para mantenerse en la posición social en la que están o por

el contrario escalar niveles de vida acomodados.

En cualquier caso, los jefes de familia de nuestro tiempo y sobre todo de la colonia

Del Valle han tenido la suerte de moverse eficazmente para lograr sus intereses

económicos, que les dan a sus familias bienestar y comodidad, pero que

generalmente dejan de lado las relaciones familiares afectivas, se les ha olvidado

que la dinámica familiar debe atenderse de la misma manera y con mayor

importancia que las relacionadas con su labor profesional y al no crear estos lazos

afectivos de manera armónica en el núcleo consanguíneo, se viven crisis sociales

como las que nos aquejan en la actualidad a nivel nacional.

Por otro lado, en materia de educación, la colonia Del Valle perteneciente a la

Delegación Benito Juárez, cuenta con uno de los índices educativos más altos

en el Distrito Federal. Registra el 98.9 por ciento de su población alfabeta

con un grado promedio de escolaridad de 12.6%. Cuenta en total con 488

planteles educativos, de los cuales 147 son públicos y 341 privados. Entre

los públicos se encuentran 32 Centros de Desarrollo Infantil (CENDI), 36

jardines de niños, 56 primarias, 22 secundarias, una preparatoria, un Colegio

de Bachilleres y 18 universidades; entre los privados están un CENDI, 109

jardines de niños, 104 primarias, 55 secundarias y 39 preparatorias. Estas

cifras hablan de un nivel socioeconómico medio alto que posibilita un mejor

nivel educativo. En la Delegación Benito Juárez se cuenta con cinco

bibliotecas que trabajan según los siguientes servicios: actividades

interactivas y recreativas por medio de audiovisuales, y proyección de

películas y círculos de animación a la lectura entre toda la comunidad de

diferentes edades.

Page 16: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

9

Se llevan a cabo exposiciones, veladas literarias y conciertos, con la

intención de poner al alcance de la comunidad estos eventos que amplían su

acervo cultural.5 Así mismo la delegación cuenta con 9 Centros de Desarrollo

Infantil (CENDI) donde su objetivo es ofrecer a la población que fluctúa entre

los seis meses y los cinco años 11 meses de edad, un servicio integral,

educativo y asistencial que proporcione tranquilidad emocional a las madres

trabajadoras durante su jornada laboral, certidumbre que desembocará en

un mejor rendimiento. Otra de las finalidades es unificar criterios para la

educación de los menores con la participación activa de los padres. Para

brindarles una mejor atención a los infantes, los CENDI y las estancias

infantiles clasifican los servicios de acuerdo con la edad de los niños:

lactantes ABC, maternales ABC y preescolares I, II, III.6

Los 9 Centros de Desarrollo Infantil están situados en algunos mercados

establecidos de la demarcación delegacional, y fueron pensados para las madres

trabajadoras de bajos recursos, uno de estos CENDI´S es el denominado Del

Valle donde se desarrollan aspectos generales del contexto social y escolar,

tratando de poner de manifiesto las posibilidades de favorecer o no la autonomía

infantil en los pequeños que solicitan el servicio.

De primera mano se ha evidenciado que el nivel escolar de la población

delegacional tiene un estándar generalmente alto, que la mayoría son

profesionistas, pero que al mismo tiempo se convive con gente de diversas clases,

las actuales reformas a la educación y la demanda laboral de nuestro tiempo,

hacen que las escuelas aumenten sus horas de servicio, lo que representa que

nuestros niños y niñas, estén más horas dentro de las instalaciones académicas,

permitiendo que los estudiantes logren desarrollar competencias que impacten en

su vida cotidiana para resolver problemáticas de diversa índole y logren tomar

decisiones de manera responsable en cualquier momento.

5 Ibídem. 6 Ibídem.

Page 17: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

10

INSTALACIONES DEPORTIVAS

Las autoridades delegacionales, en su afán por cumplir como un gobierno

responsable que fomente la calidad de vida y el fortalecimiento de la

comunidad de manera sustentable, a través de la administración

transparente de los recursos, la prestación eficiente de los servicios, la

comunicación sistemática con la sociedad y la promoción y participación

ciudadana, ponen al servicio de los mexicanos varias instalaciones

deportivas para el sano esparcimiento y recreación de sus habitantes. Entre

estas están la Alberca Olímpica Francisco Márquez; la Alberca y Gimnasio

Olímpicos, las Escuelas Técnico-Deportivas, los deportivos Benito Juárez,

Vicente Saldívar, Joaquín Capilla, Gumersindo Romero, Tirso Hernández, la

Ciudad de los Deportes que incluye el hoy Estadio Azul y la Monumental

Plaza de Toros México.7

Como vemos existen lugares donde los habitantes se ven beneficiados por los

lugares destinados al esparcimiento y al desarrollo de disciplinas propias del

deporte y fomentar una vida saludable; sin embargo, eso no quiere decir que los

habitantes lo realicen ya que a pesar de estos espacios y de los servicios con los

que cuentan, el país entero tiene vergonzosamente altos índices de enfermedades

como la obesidad y la diabetes, por lo que también es importante fomentar este

tipo de actividades deportivas en los niños y los adultos, teniendo de esta manera

más opciones para convivir en familia.

AGUA POTABLE

En la Delegación Benito Juárez el sistema de agua potable cuenta con una

cobertura del 100 por ciento, siendo sus principales fuentes de alimentación:

1. El Tanque 1 de Santa Lucía, con una línea de 48” (122 cm.) de

diámetro, entrando por la calle de Molinos.

2. La Planta Xotepingo, con dos líneas de 48” (122 cm.) de diámetro, que

corren por toda la avenida División del Norte.

7 http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx fecha de consulta: febrero del 2009

Page 18: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

11

3. El Tanque Jardín del Arte, de 36” (91 cm.) de diámetro, que inicia en la

calle de Gabriel Mancera y Rodríguez Saro y está alimentado del

Tanque las Torres de 48” (122 cm.), que entra por avenida Universidad.

DRENAJE

El servicio de drenaje tiene una cobertura del 100 por ciento; está

compuesto por una red secundaria que se extiende por toda la Delegación y

se descarga después a la red primaria, compuesta por colectores que tienen

una longitud de 556.8 kilómetros.

ALUMBRADO PÚBLICO

La Red de Alumbrado Público, cuyas condiciones y funcionamiento son

aceptables, se encuentra instalada en todas las colonias de la delegación.

Sus instalaciones tienen una vida útil de más de 40 años y, como es natural,

la presencia de fallas en los componentes eléctricos es frecuente.

LIMPIA

La producción de basura en el Distrito Federal es aproximadamente de 11

mil 850 toneladas diarias, de las cuales la Delegación Benito Juárez

recolecta 640 toneladas diarias (5.4 por ciento del total), que se generan en

las 56 colonias que la conforman, los cuales se concentran en la Estación de

Transferencia para su traslado y disposición final a la planta de San Juan de

Aragón.8

En estos últimos apartados se observa que esta delegación cumple con el

abastecimiento de sus servicios públicos más demandantes como los son el agua

potable, el drenaje y alumbrado público además del servicio de limpia en las

colonias existentes, lo cual les brinda a sus pobladores mayor atención a las

necesidades actuales y que además dan un aspecto limpio y seguro de la zona.

8 http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx fecha de consulta: febrero del 2009

Page 19: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

12

MERCADOS

La Delegación Benito Juárez cuenta con 16 Mercados Públicos: Mercado Álamos

Mercado Lago

Mercado Portales

Mercado Portales Anexo

Mercado 24 de Agosto

Mercado 1° de Diciembre

Mercado La Moderna

Mercado Mixcoac

Mercado Lázaro Cárdenas

Mercado San Pedro De Los Pinos

Mercado Postal

Mercado Postal Anexo

Mercado Independencia

Mercado de Santa María Nativitas

Mercado de Tlacoquemécatl

Mercado de Santa Cruz Atoyác

SALUD

Dentro del complejo aparato y la infraestructura en el ramo de salud y

asistencia social se cuenta con hospitales y clínicas que atienden las

necesidades de la población.

Hospital General de Xoco

Hospital 20 de Noviembre

HEROICO CUERPO DE BOMBEROS

Como parte integral de los servicios de salud y asistencia social está el

Heroico Cuerpo de Bomberos.

Page 20: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

13

En la Delegación Benito Juárez hay 360 mil 478 habitantes, con una edad

promedio de 33 años y más de 1.5 millones de población flotante al día.

Cuenta con 113 mil 741 viviendas, de las cuales 72 mil 439 (63.7 por ciento)

están en edificios de departamentos.

Registra una densidad poblacional de 138.9 habitantes por hectárea (el

promedio del DF es 131.6) y están establecidas 567 escuelas y 12 mil 923

empresas y/o comercios.

CESAC (Centro de Servicio y Atención Ciudadana), registra demandas más

recurrentes, como:

Protección Civil: revisión y emergencias.

Jurídicas y de Gobierno: asesoría jurídica, verificación a

establecimientos mercantiles, revisión de uso de suelo, retiro de

puestos ambulantes.

Obras y Desarrollo Urbano: solicitud de reductores de velocidad,

bacheo, banquetas, problemas relacionados con construcciones,

anuncios espectaculares, coladera azolvada, falta de agua potable,

fugas de agua y coladeras sin tapa.

Desarrollo Social: renta de espacios deportivos, culturales y salones

de fiestas; estudio socioeconómico para diversos trámites.

Servicios Urbanos: lámpara apagada, sin servicio de camión

recolector de basura, falta de barrido manual, poda de árbol y

mantenimiento de áreas verdes, recolección de ramas y árboles

caídos, corte de raíz, permisos de eventos en fiestas infantiles en

parques.

Prevención del Delito: autos mal estacionados, apartado de

estacionamiento, seguridad, retiro de autos robados.

Patronato DIF: guarderías, atención a niños de la calle.

Desarrollo Sustentable: podas y cortes clandestinos, retiro de árboles

vivos o secos, demandas que deben solicitar por escrito.

Page 21: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

14

SITIOS DE INTERÉS, PARQUES, PLAZAS, MONUMENTOS Y GLORIETAS

Dentro de la Delegación Benito Juárez los parques, jardines y plazas son el

descanso visual no sólo de los pobladores del lugar sino de los paseantes, y

se les asigna a cada uno el nombre de un personaje ilustre o de un héroe

nacional, como un homenaje póstumo a su sacrificio, a sus ideales y a su

heroísmo. Pero, además, esos sitios los fines de semana y días de asueto se

llenan con los visitantes y los vecinos que, haciendo vida familiar, disfrutan

de la tranquilidad y las diversiones populares, propias de esos días. Las

plazas adquieren colorido con los caballitos y carruseles de la feria, con los

globos y rehiletes, y los puestos de artesanías, dulces y garnachas que se

extienden en su territorio.

WORLD TRADE CENTER

Otra de las destacadas construcciones dentro de nuestra área delegacional

es la del World Trade Center (WTC), antes Hotel de México. El complejo es

un símbolo que identifica a nuestra ciudad y es uno de los edificios más

impresionantes del mundo, teniéndose que encuadrar dentro de un concepto

de arquitectura internacional.

El antecedente de su ubicación se registra en 1851, en la zona en donde se

encontraba la hacienda de San Borja, la cual perdió en remate su propietario,

el señor De la Lama. Parte de sus terrenos, entre ellos el del Cerezo, fue

adquirido por el propietario del rancho de Nápoles; dentro de éste, más tarde

existió el parque De la Lama, donde hoy se encuentra el complejo World

Trade Center. En los años sesenta, con una enorme pasión por las artes y la

cultura, encontramos el megaproyecto denominado: México 2000, que data

de 1965 con el nombre de Hotel de México. El propósito era apoyar los

eventos de las olimpiadas de 1968. En los setentas se construye el Hotel de

México y a mediados de 1986 pasa a ser el actual World Trade Center.

Page 22: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

15

En la segunda mitad de 1989, el Hotel de México, aún sin terminar, se

convierte en el World Trade Center Ciudad de México, al que se asocia el

Banco Nacional de Comercio Exterior. El proyecto comenzó a perfilarse

como una obra de gran magnitud, al punto de ser, en ese entonces, uno de

los tres edificios de concreto más altos de Latinoamérica.

El actual proyecto World Trade Center Ciudad de México contempla un gran

distribuidor de forma circular, que define una espina de circulación central, a

lo largo de la cual se organiza el centro comercial que es el común

denominador del proyecto, y sus demás componentes, que son la torre de

oficinas, el centro de exposiciones y convenciones, restaurantes, y el Club

Atlético. Dicho distribuidor liga, adicionalmente, las dos manzanas que

integran la propiedad sobre la cual se construye el proyecto, en la actualidad

dividido por la calle Dakota, que se va a manejar con un paso subterráneo y

un paso aéreo para permitir la continuidad del estacionamiento y la zona

comercial. El complejo World Trade Center se localiza entre Insurgentes Sur,

Filadelfia, Dakota y Montecitos, en la colonia Nápoles.

POLYFORUM CULTURAL SIQUEIROS

Dentro del conjunto arquitectónico World Trade Center Ciudad de México, se

encuentra el Polyforum Cultural Siqueiros, concebido y decorado con los

murales de uno de los tres grandes del muralismo mexicano: David Alfaro

Siqueiros. Este Polyforum es también llamado México 2000 o Centro

Urbano, Cívico, Cultural, Comercial y Turístico del Hotel de México. Se

encuentra sobre Insurgentes, en lo que fuera conocido como Parque de la

Lama. Por lo que se refiere al exterior, hay que decir en primer lugar que

tiene la forma de un dodecágono y cada una de las 12 caras está cubierta

por 160 metros cuadrados de escultura-pintura.

Page 23: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

16

Los temas representados en cada una de estas caras son los siguientes:

1. El destino: el mundo en marcha hacia adelante o el liderato: invitación

de las masas a la acción.

2. La ecología: el árbol seco y el árbol renacido.

3. La acrobacia: el tránsito del espectáculo a la cultura.

4. Alto a la agresión.

5. El decálogo: Moisés rompe las tablas de la ley.

6. El Cristo Líder: ¿Qué hicisteis, cristianos, en dos mil años de mi

doctrina?

7. La danza: el holocausto del indígena ante la divinidad.

8. La danza: movimiento moderno hacia el amor y la victoria o la huída;

sacrificio por la liberación.

9. La mitología: el drama individual y colectivo del hombre

contemporáneo, o invierno en verano: el subsuelo del drama: la

humanización del paisaje.

10. El mestizaje: drama y amor de la conquista.

11. El átomo: el triunfo de la paz sobre la destrucción.

12. La música: el arte sin discriminación desde su horizonte primitivo

hasta el infinito

TORRE MEXICANA DE AVIACIÓN

Como parte del Programa Nacional de Telecomunicaciones, iniciado en 1965

y terminado en 1970, tenemos la Torre Central de Telecomunicaciones, la

cual fue inaugurada el 10 de octubre de 1968. La estructura es metálica y los

entrepisos son de concreto armado; tiene 33 niveles de altura, planta baja y

sótano. Cuenta con una agradable plaza que ensambla con el volumen bajo

del conjunto y, además, con una zona comercial, auditorios, venta de boletos

y un área para el estacionamiento de cerca de 500 vehículos.

Page 24: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

17

Tiene 17 pisos; el último alberga en una gran terraza diferentes antenas que

sirven para captar y emitir señales de las 12 rutas de microondas que

confluyen en la torre desde todos los rumbos del país. En el piso 16 se

encuentra la gran sala de batería y plantas de energía; en el piso 14 está la

matriz del sistema de comunicación, de equipos de video (TV) y un sistema

de microondas de frecuencia intermedia. Los equipos empleados son de

diferentes marcas japonesas. Además cuenta con equipos telefónicos de la

NEC, de la Ericcson y otras, que comunican la torre con la estación de

comunicaciones, vía satélite. Se encuentra ubicado entre la avenida Xola,

Mier y Pesado, Romero de Terreros y Adolfo Prieto, en la colonia Del Valle.9

En líneas anteriores, se aprecia que la colonia del Valle y sus alrededores se han

convertido al paso del tiempo, en una zona de gran afluencia con grandes

oportunidades para el crecimiento personal, social y profesional dentro del Distrito

Federal, esto demuestra que las generaciones podrán contar con los servicios

públicos dispuestos y con espacios recreativos vigentes aunque por la misma

demanda en la Ciudad de México, existen obras y construcciones que han

afectado en gran medida la asistencia a estos sitios, pero todo es parte de la

mejora para la calidad de vida de los pobladores del lugar y continuar modificando

su historia y su dinámica de urbanización.

“Solo puedes ocuparte de este momento,

lo demás está fuera de tu alcance”. V.G.

9http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx fecha de consulta: febrero del 2009

Page 25: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

18

CONTEXTO ESCOLAR

CENDI DEL VALLE

Clave del centro de trabajo: 09ND10747B

Dirección General de desarrollo social. Patronato DIF

Ubicación: Pedro Romero de Terreros esq. Av. Coyoacán s/n Col. Del Valle,

C.P03100.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CENDI

El mercado fue construido el 20 de octubre de 1956, inaugurado por el entonces

Presidente de México, C. Adolfo Ruíz Cortínes, y el Jefe de Gobierno del Distrito

Federal el C. Lic. Ernesto P. Urruchurtu. El CENDI Del Valle, fue construido para

cubrir las necesidades de los hijos de los locatarios del mercado Lázaro Cárdenas,

actualmente es una institución pública que también abre sus puertas y se pone al

servicio de los hijos de las madres trabajadoras de cualquier dependencia social,

que trabajen cerca del CENDI o pertenezcan a la comunidad cercana a éste, sin

importar el nivel socioeconómico de los solicitantes.

DESCRIPCIÓN DEL CENDI DEL VALLE

El edificio es ex profeso, con buena iluminación, ventilación y ambientación, las

salas son muy amplias, 1 para maternal con baños independientes y 3 para

preescolar, además el CENDI, cuenta con comedor, baños para niños y niñas,

baño del personal, cocina, dirección, filtro, 2 bodegas de material didáctico y de

papelería, patio con juegos fijos y enfermería.

La matrícula del personal del CENDI Del Valle está integrada de la siguiente

forma:

Alumnos: 55

Personal de diferentes áreas, docentes y directivo: 9

Page 26: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

19

Horarios

El CENDI Del Valle cuenta solamente con un horario de atención en el turno

matutino de 8:00 a 15:00 hrs. Los grupos que se atienden, comprenden desde,

maternales hasta preescolares, aplicando los programas de cada nivel como el

Programa de Educación Inicial (PEI) y el Programa de Educación Preescolar (PEP

2004).

PLANTILLA DOCENTE Y ADMINISTRATIVA CON NIVEL ACADÉMICO

TURNO MATUTINO

NOMBRE AREA ESCOLARIDAD MARIA DE LOURDES LÓPEZ

PEREYRA DIRECCIÓN EDUCADORA.

NORMA RODRÍGUEZ MÚSICO MATERNAL B PRIMARIA VICTORIA BERENICE GONZÁLEZ

RODRÍGUEZ PREESCOLAR 1 ASISTENTE EDUCATIVO

JAZMIN PEREZ SANDOVAL PREESCOLAR 2 LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

MARINA ASUCENA ROSAS JIMENEZ

PREESCOLAR 3 ASISTENTE EDUCATIVO

GRACIELA EUGENIA DIAZ ENCISO COCINA SECUNDARIA TERESA NARVAEZ PAULIN INTENDENCIA SECUNDARIA

NAYELI RODRIGUEZ HERNANDEZ INTENDENCIA SECUNDARIA TERESA CORREA SERRANO ENFERMERA TEC. EN ENFERMERIA

ORGANIGRAMA

DIRECTORA

PROFRA: MARIA DE

LOURDES LOPEZ PEREYRA

TEL: 56-82-36-52

TURNO MATUTINO

RESPONSABLE DEL CENDI EN

AUSENCIA DE LA DIRECTORA

NORMA RODRÍGUEZ MÚSICO

PERSONAL

DOCENTE

PERSONAL DE

MANTENIMIENTO

MATERNAL B

NORMA RODRÍGUEZ

MÚSICO

PREESCOLAR 1

A.E VICTORIA

BERENICE

GONZALEZ

RODRIGUEZ

PREESCOLAR 2

LIC. JAZMIN

PEREZ SANDOVAL

PREESCOLAR 3

A.E MARINA

ASUCENA

ROSAS

JIMENEZ

COCINA

GRACIELA

EUGENIA DIAZ

ENCISO

ENFERMERÍA

TERESA CORREA

SERRANO

INTENDENCIA

NAYELI

RODRÍGUEZ

HERNANDEZ

INTENDENCIA TERESA

NARVAEZ PAULIN

Page 27: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

20

CROQUIS DE LA COLONIA A LA CUAL PERTENECE EL CENDI DEL VALLE

CROQUIS INTERNO DEL CENDI DEL VALLE

Page 28: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

El dia

acerq

innova

que s

sistem

diagn

PRES

I. DAT

GÉNE

En es

prees

masc

LUGAComo

nacie

repúb

agnóstico pe

uen cada

ar en el ac

se obtuviero

matizar la

óstico peda

SENTACIÓ

TOS DE ID

ERO

sta gráfica

scolar I son

ulino.

AR DE NACo lo muest

ron en el D

blica, pero t

4

D

edagógico

vez más

tual proyec

on en la ap

interpretaci

agógico.

N DE RES

DENTIFICAC

se observ

del género

CIMIENTO ra la gráfic

Distrito Fede

odos radica

544%

78%

22%

LUGAR DE

IAGNÓSTI

que se da

a la resol

cto, para el

plicación de

ión de los

ULTADOS

CIÓN DEL

va que el 5

o femenino,

ca, encontr

eral, mientr

an actualme

6%

NERO

%

E NACIMIEN

21

ICO PEDAG

a conocer,

ución de l

lo en este a

e las técnica

datos y a

DEL ESTU

ALUMNO

56% de los

mientras q

ramos que

ras que el 2

ente en la C

Fe

M

NTO

GÓGICO

revela aqu

la problem

apartado s

as e instru

así elabora

UDIO SOC

s pequeño

que el 44%

el 78% d

22% han na

Ciudad de

emenino

Masculino

éxico DF

uellos aspe

mática que

e exponen

mentos que

ar las conc

IO-ECONÓ

os inscritos

restante so

de los infan

acido en el

México.

FemeninoMasculino

Total

MéxicInterio

repú

To

ectos que n

se pretend

las accion

e permitiero

clusiones d

ÓMICO

en el gru

on de géne

ntes inscrit

interior de

o 5 o 4

9

co DF 7or de la blica. 2

otal 9

os

de

es

on

del

po

ero

os

la

7

2

9

Page 29: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

EDADEncon

CEND

como

cump

II. DAGÉNE

En es

madre

con u

los pa

padre

desca

familia

D ntramos qu

DI del Valle

mayoría e

lieron los 4

ATOS DE IDERO

sta gráfica s

es de famil

n 56%, de

adres de fa

es de famil

arta la idea

ar.

33%

44

ue las eda

, en el grup

n la gráfica

4 años de e

DENTIFICA

se observa

ia de algun

igual mane

amilia de lo

ia están a

a de que lo

67%

EDA

56%

4%

GÉN

ades más f

po preescol

a con un 67

dad.

ACIÓN DEL

a, que la ma

nos de los

era vemos

s niños, po

l tanto del

os niños, d

AD

%

NERO

22

frecuentes

lar I son de

7%, mientra

L PADRE O

ayoría de la

niños del g

que el 44%

or lo cual s

cuidado d

espués de

De 3 a 4 año

De 4 a 5 año

Femen

Mascul

de los pe

e 3 años, los

as que el 3

O TUTOR

as persona

grupo, repr

% de la pob

e aprecia q

de sus hijo

e clases, es

os

os

FM

ino

lino

equeños in

s cuales se

3% de los

as entrevist

resentadas

blación entr

que tanto m

os, sin emb

stén al cuid

Edad De 3 añoDe 4 año

Total

Femenino Masculino

Total

scritos en

e representa

pequeños

tadas son l

en la gráfi

revistada so

madres com

bargo, no

dado de ot

No. deniños yniñas

os 6 os 3

9

6 3 9

el

an

ya

as

ca

on

mo

se

tro

e y

s

Page 30: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

EDADEn es

del Va

lo cua

hetero

ESTA

La grá

lo cua

comp

D sta gráfica

alle, es gen

al nos indic

onomía de

ADO CIVIL

áfica muest

al supone

arten la res

45%

ED

56%

1

se observa

nte de edad

ca que pos

sus hijos, a

tra que el 5

que la may

sponsabilid

22%

2

11%

DAD DE LO

3

11%

0%

ES

a que el 45

d madura e

siblemente

alumnos ins

56% de la p

yoría de la

ad de la cri

%

22%

OS PADRES

33%

TADO CIVI

23

5% de la po

entre los 40

los padres

scritos en e

población m

as familias

ianza de los

25‐30 años

30‐35 años

35‐40 años

40‐45 años

IL

soltero

casado

union libre

viudo

oblación qu

0 y los 45 a

s de familia

el grupo pre

manifiesta e

atendidas

s niños en

Ra

25-3

30-3

35-4

40-4

T

ue hace us

años aprox

a tiendan a

eescolar 1.

estar civilm

en el CEN

pareja.

ango N

pe

30 años

35 años

40 años

45 años

Total

SolteroCasadoViudoUniónlibre Total

so del CEN

ximadament

a favorecer

ente casad

NDI del Va

No. De

ersonas

2

2

1

4

9

o 3 o 5

o 0 n

1 9

DI

te,

la

da,

alle

Page 31: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

ESCOEn es

y que

mayo

su ed

OCUPEn cu

y sólo

padre

OLARIDADste caso la

e, sin emb

ría alcance

ucación pre

PACIÓN uanto a su o

o 2 persona

es de famili

33%

78%

D muestra no

bargo, es m

en a termina

eparatoria o

ocupación s

as ejercen

a y sobre t

33%

ESCOLA

22%

%

OCUP

os revela q

más proba

ar, por lo m

o concluir u

se observa

su profesió

todo a los d

34%

ARIDAD

PACIÓN

24

ue la esco

ble que lo

menos la ed

una licencia

a que el 78%

ón, lo cual

difíciles mo

secunda

preparat

licenciat

profesion

empleado

laridad de

os padres d

ucación se

atura.

% de la pob

es acorde

omentos ec

los u

P

E

T

ria

toria

tura

istas

os

la població

de familia,

ecundaria, q

blación tien

a la escola

conómicos

usuarios de

PrimariaSecundarPreparatoLicenciatu

Total

Profesionis

Empleados

Total

ón es variab

en su gra

que continu

ne un emple

aridad de l

en que vive

el CENDI.

a 0 ria 3 ria 3

ura 3 9

stas 2

s 7

9

ble

an

uar

eo

os

en

Page 32: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

INGR

La so

de $2

sólo c

ESTR

NÚME

Podem

relativ

perso

RESO MENS

ociedad a la

2000 a $400

cubren sus

RUCTURA

ERO DE IN

mos obse

vamente nu

onas.

11%

22%

IN

67%

NUMER

SUAL FAM

a cual se a

00 pesos m

necesidade

FAMILIAR

NTEGRANT

rvar que

umerosas, e

67%

NGRESO M

22%

11%

RO DE INTEFAM

MILIAR APR

plicó la enc

mensuales a

es básicas

TES EN SU

la mayor

es decir, qu

%

MENSUAL 

EGRANTESMILIA

1 a

2 a

4 a

25

ROXIMADO

cuesta, reg

aproximada

de manera

U FAMILIA

ía de los

ue el núme

$2000‐$4000

$5000‐$8000

$8500‐$12000

S EN LA 

a 2 Integrantes

a 4 Integrantes

a 6 Integrantes

O

gistra que e

amente, lo

a regular.

s encuesta

ero de sus

R$200$500

$850

0

s

s

s

el 67% perc

cual nos in

ados integ

integrantes

Mayores MedianosPequeños

Hijos únicos Total

Rango 00- $4000 00- $8000

00- $12000 Total

cibe ingres

ndica que ta

gran famili

s va de 4 a

1 s 0 s 4

4

9

Frecuenc6 1 2 9

os

an

as

a 6

cia

Page 33: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

LUGA

El grá

total d

comp

45% r

TIPO

Encon

al CE

78%,

visto.

AR QUE OC

áfico nos m

de la mues

laciente po

respectivam

DE VIVIEN

ntramos qu

ENDI, paga

lo cual es

44%

LUGPEQ

22

CUPAN LO

muestra que

stra, dándon

or parte de

mente.

NDA

ue la mayor

n el alquile

s acorde al

11%0

45%

GAR QUE OQUEÑOS EN

78%

2%

TIPO DE V

OS PEQUE

e entre los

nos como i

los padres

ría de las p

er de sus c

l nivel soci

0%

%

OCUPAN LON LA FAMIL

%

VIVIENDA

26

ÑOS EN LA

hijos único

indicativo q

s de familia

personas qu

casas, repr

ioeconómic

OS LIA

Mayores

Medianos

Pequeños

Hijos único

Rentad

Propia

A FAMILIA

os y los pe

que la educ

a, manifest

ue viven en

resentándos

co que pre

1 a 2 2 a 4 4 a 6

os

da

A

equeños, cu

cación de é

ándolo así

n la comun

se en la gr

esentan com

IntegranteIntegranteIntegranteTotal

RentadaPropia Total

ubren casi

éstos es m

con un 44

idad cerca

ráfica con

mo ya se

es 2 es 1 es 6

9

a 7 2 9

el

ás

4 y

na

un

ha

Page 34: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

¿CUEComo

electr

secun

como

desar

SERV

De ig

con to

ENTA USTEo lo mue

rodoméstico

ndarios, de

didades ne

rrollar de m

VICIOS PÚB

ual manera

odos los se

Electrodombásico

Entretenim

Equipo de

Artícusecunda

Elec

Series1

0

5

10

Series1

0

2

4

6

8

10

ED CON...?estra la g

os básicos

manera qu

ecesarias

anera posit

BLICOS CO

a esta gráfic

ervicios bás

mésticos os miento

oficina C

los arios

ctrodomésticobásicos

9

Servicio

SERVI

? gráfica los

a la par qu

ue podemo

para brind

tiva su auto

ON LOS Q

ca muestra

sicos.

RaTelevisión

Cámara de video

Computadora

Teléfono celular

sEntreten

7

¿CUENTA

os públicos

9

CIOS PÚ

27

s padres

ue los artíc

os notar qu

arles a su

onomía.

QUE CUENT

a que la ma

ngo Radio

Reproducde DVD

a Máquinaescribi

Automó

nimiento Eq

7

A USTED CO

ÚBLICOS 

de famil

culos que s

ue aparente

us hijos un

TA

ayoría de lo

o Ref

ctor D

Cámar

a de ir

Im

óvil Línea

quipo de oficin

5

ON...?

Recre

Y RECRE

lia, cuenta

se han clas

emente cue

na buena

os encuesta

frigerador

ra fotográfica

mpresora

a telefónica

naArtí

secun

eación

5

EATIVOS

an con l

sificado com

entan con l

educación

ados cuenta

Total 9

a 7

5

9

ículosndarios

9

S

os

mo

as

y

an

Page 35: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

PRE

1. –

En es

queha

familia

mayo

acces

objeto

sus ho

IND

Acec

respo

Pco

adultpares

ac

a

ESENTACIÓ

– RANGO D

ste rango p

aceres dom

a expresad

ría de los

sibles de ac

os en su lu

ogares.

DICADORES

pta asumir compartir onsabilidade

Participa y labora con tos y con sus en distintactividades.

8

11% 0

¿Su hijo oacciones sen

u otro f

ÓN DE RES

DE RESPO

podemos n

mésticos ej

das en la

s padres d

cuerdo con

ugar corres

S REAC

y

es.

¿El nniña p

enquehdomé

us as

¿Su hobed

ejeaccsen

dadaustedfami

ca

89%

0%

obedece y encillas dadasfamiliar en c

SULTADOS

DE

ONSABILID

notar que lo

ecutando a

gráfica con

de familia

n su edad c

pondiente,

CTIVOS S

iño o la articipan n los haceres ésticos? ijo o hija dece y ecuta ciones ncillas as por d u otro iliar en asa?

ejecuta s por usted casa?

SIEM

A VEC

NUNC

28

S DE LA EN

E FAMILIA

DAD Y EJE

os pequeñ

acciones s

n un 89%,

designan

como recog

para así

SIEMPRE

6

8

¿

PRE

CES

CA

NTREVIST

ECUCIÓN D

os con un

encillas da

por lo cu

a los infa

ger sus jug

mejorar los

A VECES

2

1

6

22%

11%

¿El niño o la 

los quehace

TA CON LO

DE ACCION

67% parti

adas por lo

ual se reco

ntes respo

guetes, col

s espacios

NUNCA

1

0

67%

niña partici

eres domést

OS PADRES

NES

icipan en l

os padres d

onoce que

onsabilidad

ocar algun

comunes d

TOTAL

9

9

ipan en 

ticos?

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

S

os

de

la

es

os

de

E

S

Page 36: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

2. – R

En es

alta, p

toma

perso

padre

analiz

IND

Inopinio

por ac

desaqu

opin

Tomdecilas r

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

¿

RANGO DE

ste apartad

pues los pa

de decisi

onales de c

es, respetan

zan todas s

DICADORE

ntercambia ones y explqué está d

cuerdo o encuerdo con

ue los otrosnan sobre u

tema. ma iniciativa

de y expresrazones pahacerlo.

SIEMPRE

¿usted imputomar decis

E COMUNIC

o podemos

adres de fa

ones y co

cada uno d

n las decis

us implicac

S REA

lica e

n lo

un

¿Usteen su

a decisio

m

as, sa ra

¿Tomcuentel niñotienen

alguno

A VECES

ulsa en su hijsiones por sí

CACIÓN Y

s notar que

amilia manif

on ello les

de ellos, po

siones de l

ciones tanto

ACTIVOS

ed impulsa hijo o hija tomar

ones por símismo?

a usted en ta, cuando o o la niña

n interés enna cosa u bjeto?

NUNCA

jo o hija a í mismo?

29

TOMA DE

e la represe

fiestan que

s dan muc

or lo cual e

os pequeñ

o positivas

SIEMPRE

í

9

7

0

1

2

3

4

5

6

7

8

SI

¿Toni

DECISION

entación qu

e siempre im

cha impor

es importan

ños, cabe la

como nega

E A VECE

0

1

EMPRE A

oma usted eniño o la niña

alguna co

NES

ue tienen la

mpulsan en

rtancia a l

nte hacer n

a duda si

ativas.

ES NUNCA

0

1

A VECES

n cuenta, cua tienen inteosa u objeto

as gráficas

n sus hijos

os interes

notar que l

estos mism

A TOTAL

9

9

NUNCA

uando el erés en o? 

es

la

es

os

mo

Page 37: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

3. –RA

Vemo

todav

indica

situac

de ma

raíz d

las ve

prese

cosa.

IND

com

aletem

ae

cac

D

con

co

¿

ANGO DE

os que a pe

ía se manif

a que ésta

ción u objet

anera verb

de la cual s

eces, para

entan los in

DICADORE

Expresa y mparte lo qle provoca

egría, tristezmor, asomba través de expresionesada vez mácomplejas.

Dialoga pararesolver

nflictos conentre

ompañeros

45%

22%

Con qué frecu

REGULAC

esar de que

fiestan, est

as son ca

to que no s

bal diferente

urgen los c

que el ad

nfantes de v

ES REAC

ue

za, bro

s ás

¿Cofrecue

hijo tie

rabie

a

n o

s.

¿Ustcumniño

prohibo los c

que lpromcuanrealiz

acc

33%

encia su hijo orabietas?

CIÓN Y EST

e las rabiet

to se ve ref

usadas po

e le puede

es razones

castigos, qu

dulto regul

vez en cua

CTIVOS S

n qué encia su o hija

ene etas?

ted le ple al o las

biciones castigos le son

metidos ndo no za una ción?

o hija tiene 

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

30

TADOS DE

tas de los p

flejado en l

or prohibic

proporcion

s, éste cont

ue se cump

e las man

ando, frustr

IEMPRE A

3

8

¿Usto los 

E

E ÀNIMO

pequeños n

la gráfica c

iones de

nar al niño y

tinua con u

plen en su m

neras impu

rando el de

A VECES

4

0

89%

0%11%

ted le cumple acastigos que l

no realiz

no son mu

con un 45%

los adultos

y aunque s

una actitud

mayoría co

lsivas y ag

eseo de ob

NUNCA

2

1

%

al niño las prole son prometiza  una acción?

y frecuente

%, lo cual n

s hacia u

se le expliq

d resistente

on un 89% d

gresivas q

btener algu

TOTAL

9

9

ohibiciones ido cuando ? 

SIEMPRE

A VECES

es,

os

na

ue

e a

de

ue

na

E

Page 38: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

4.- RA

En es

sus h

en qu

de im

impor

son la

para

autón

cada

camb

INDICM

curinte

apree

exppreg

Recu

necesfuepara

que sa

sugem

persen la

qreq

ANGO DEL

ste último ra

ijos sean lo

ue los pequ

mpulsarlos p

rtante cons

a oportunid

que despu

oma e ind

vez men

iándole el r

CADORES Muestra iosidad e erés por

ender y los xpresa lorando y guntando.

econoce ando es esario un

erzo mayor a lograr lo se propone,atiende erencias y

muestra severancia s acciones que lo quieren.

0%11%

¿Usted le brinhijo o hija papropio esfu

L DESARR

ango vemo

o más autó

ueños solici

para que re

iderar que

dad para m

ués ellos, c

ependiente

nos de lo

rango de di

REACT¿Su hijo

solicconstant

la ayudusted o d

famil

¿Usted leayuda o a su hijo

para qrealice

propio elas activ

encomen

89%

nda ayuda o imara que lo realiuerzo las activi

OLLO DE A

os que a los

ónomos pos

tan ayuda

ealicen acci

las solicitu

ostrarles la

con su pro

e y entre m

s adultos,

ficultad.

TIVOS So o hija cita temente da de de algún iar?

e brinda impulsa o o hija que lo con su sfuerzo

vidades ndadas?

mpulsa a su ice con su idades …

SIEMPR

A VECE

NUNCA

31

AUTONOM

s padres de

sibles, sin

de manera

iones senc

des de ayu

a manera e

opio esfuer

más lo prac

al ejecu

SIEMPRE8

8

RE

ES

A

¿Sla

MÍA.

e familia les

embargo, e

a constante

illas de ma

uda de los

en cómo re

rzo, puedan

ctiquen, pue

utar accion

A VECES1

0

89

11% 0%

Su hijo o hija  sa ayuda de ust

s agrada la

en el 89%

e se la brind

anera indep

niños hacia

alizar algun

n realizarlo

edan llegar

nes básica

NUNCA 0

1

9%

solicita constated o de algún 

a idea de q

de los cas

dan, tratand

pendiente. E

a los adulto

nas accion

o de mane

r a depend

as sencilla

TOTAL9

9

ntemente familiar? 

SIEMPRE

A VECES

NUNCA

ue

os

do

Es

os,

es

era

der

as,

Page 39: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

32

RESULTADOS OBTENIDOS DE LA OBSERVACIÓN DEL GRUPO

PREESCOLAR 1 DEL CENDI DEL VALLE

Los resultados que se presentan en el cuadro siguiente, se obtuvieron con base

en las observaciones cotidianas de los momentos específicos de la rutina diaria de

actividades, como por ejemplo: la hora de la comida, la manera como tomaban los

alimentos, si empleaban los cubiertos, si comían sin ayuda de alguien y si se

servían agua de la jarra al vaso sin derramar los líquidos, al momento de ir al baño

y en el transcurso de las actividades que de manera general se aplican dentro del

aula del grupo preescolar I a los 10 integrantes del mismo.

Evaluación 3: lo hacen, 2: veces lo hacen, 1: no lo hacen

En este cuadro de evaluación, el lector puede apreciar los resultados observables

de todos los infantes existentes en el grupo Preescolar I del CENDI del Valle,

notando que todavía hay situaciones que los niños no han logrado desarrollar

dentro del salón de clases y esto es porque están más interesados en sus propios

juegos que en atender indicaciones y así poder ejecutar de manera favorable las

encomiendas correspondientes que debe ejecutar cada uno.

CARACTERÌSTICAS OBSERVABLES TOTAL

Se hace cargo de las pertenencias que lleva a la escuela. 3

Puede pasar agua de un recipiente a otro sin derramarla. 3

Sabe abrocharse las agujetas. 1

Sigue rutinas y secuencias establecidas. 1

Está dispuesto a ayudar en acciones sencillas. 3

Se limpia su nariz sin ayuda. 1

Acepta asumir y compartir responsabilidades. 1

Utiliza de manera correcta los cubiertos cuando ingiere

alimentos

1

Toma iniciativas, decide y expresa las razones para hacerlo. 2

Page 40: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

33

En el presente cuadro se observa que la mayoría de los niños aún no poseen la

noción de hacerse cargo de sus propios cuidados y atender sus necesidades de

manera inmediata, se les dificulta la ingesta de alimentos por si solos utilizando los

cubiertos procurando ensuciarse cada vez menos o atender ciertas

responsabilidades de la vida cotidiana como ayudar en los quehaceres dentro del

salón para mantenerlo ordenado y limpio. Estas actividades no son producto de la

voluntad del docente a cargo, sino que son requeridas para desarrollarse como

competencias marcadas por el Programa de Educación Preescolar 2004, en el

campo formativo denominado Desarrollo personal y social.

A lo largo de este apartado denominado Diagnóstico Pedagógico, se ha obtenido

información, a través de las encuestas aplicadas, sobre la situación

socioeconómica y cultural en la que se encuentra actualmente la comunidad de la

colonia Del Valle, la calidad de vida que poseen los padres de familia que hacen

uso del servicio del CENDI Del Valle y sus necesidades generales sobre el

sustento económico y la crianza de sus hijos, manifestando de manera

aproximada el tipo de actividades que realizan sus miembros en el seno familiar y

como estas acciones se ven reflejadas en los niños del grupo preescolar 1 dentro

del aula, conociendo claramente la problemática docente acerca de la adquisición

de la autonomía personal, de la cual, a continuación se redactan las conclusiones.

CONCLUSIONES GENERALES DEL DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

Como parte de los resultados que se obtuvieron para establecer el presente

diagnóstico, se puntualizan los siguientes resultados obtenidos de los

instrumentos aplicados para dicha investigación.

Los pequeños entre las edades de 3 a 4 años de edad, tienen actitudes

propias de la edad lactante como llorar, señalar, hacer rabietas y no darse

a entender a través del lenguaje, lo que impide su óptimo desarrollo

evolutivo, según los rangos de edad expresados por autores como Piaget,

es necesario tomar en cuenta estas situaciones que afectan de manera

notable el óptimo desarrollo y aprendizaje de los pequeños.

Page 41: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

34

A pesar de que los padres de familia manifiestan en todas las respuestas

de la entrevista que sus hijos, alumnos de esta institución, son partícipes

activos en sus hogares de realizar y ejecutar acciones sencillas, de

designarles responsabilidades accesibles de acuerdo a sus edades y

capacidades e impulsar en ellos la toma de decisiones, la mayor parte del

tiempo dentro del aula, no se ven reflejadas estas aptitudes puesto que al

ser la gran mayoría hijos únicos y/o los pequeños de la casa, nos da una

idea más clara que la educación de estos en sus hogares es más

complaciente.

A los pequeños se les dificulta atender acciones sencillas de autocuidado,

como el lavado de manos sin desperdiciar los productos proporcionados,

comer empleando los cubiertos, tratando de no ensuciarse las ropas,

quitarse chamarras o suéteres maniobrando botones, cierres y cintas al

abrochar y desabrochar, limpiarse la cara empleando el uso de toallitas

húmedas, utilizar correctamente los sanitarios y limpiarse correctamente el

área genital y anal.

Se les dificulta asumir responsabilidades dentro del salón de clases para

realizar cualquier acción encomendada.

Manifiestan conductas agresivas para resolver conflictos, omitiendo el

lenguaje oral para negociar y hacerse entender.

La mayoría de los niños y las niñas del grupo se resisten a respetar las

reglas establecidas que regulan su comportamiento, además de las

secuencias lógicas como la rutina de actividades diarias, que les permiten

una convivencia social armónica.

Es importante que los niños tomen sus propias decisiones, desarrollando

su pensamiento intelectual, reflexionando y analizando las acciones que

realiza y les sean de utilidad para su vida cotidiana.

“El verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevos paisajes,

sino en tener nuevos ojos”. Marcel Proust

Page 42: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

35

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los pequeños con los cuales se interactúa cotidianamente, dentro del grupo en

cuestión, presentan conflictos al realizar y resolver actividades personales

sencillas como quitarse el suéter, ingerir alimentos de manera independiente,

abrochase las agujetas o simplemente utilizar de manera correcta los materiales

didácticos y recursos proporcionados dentro del CENDI.

La mayoría de los pequeños esperan a que los adultos o sus iguales les resuelvan

sus dificultades, sin poner atención en la ayuda de quienes intentan realizar

acciones personales de manera autónoma, por ello, fue necesario indagar en un

campo que está fuera del alcance del docente: su núcleo familiar, donde se cuenta

directamente con el apoyo de los padres de familia para conocer, a grandes

rasgos, sus formas de vida, sus costumbres y actividades que justifiquen el

comportamiento de los pequeños, reconociendo la intervención que tienen los

padres en las actividades cotidianas de los niños y las niñas en edad preescolar,

el cual demuestra las situaciones que impiden o motivan el desarrollo de su

autonomía, en este sentido habrá que delimitar la presente problemática a través

de preguntas que nos dirijan a la comprensión y resolución del planteamiento que

se ha hecho.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿A qué se refiere la palabra autonomía?

¿Qué se entiende por heteronomía?

¿Por qué es tan importante que los niños en edades preescolares

desarrollen paulatinamente su autonomía?

¿Qué beneficios se adquieren al ser autónomo?

Page 43: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

36

¿Cuáles serían las estrategias para desarrollar la autonomía infantil?

¿Cuáles son los principales obstáculos para que los niños logren avances

significativos en el desarrollo de su autonomía personal?

PREGUNTA CENTRAL

¿Es posible aplicar estrategias didácticas a través del juego como

instrumento para favorecer la autonomía en alumnos de primer grado

de preescolar?

PROPÓSITO DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE

Que los niños y las niñas del CENDI Del Valle, que todavía se les dificulta asumir

responsabilidades y realizar las actividades cotidianas de manera activa e

independiente, adquieran gradualmente mayor autonomía, así no dependerán de

la ayuda de los adultos a su cargo o de sus iguales en acciones sencillas que

tienen que ver con su desarrollo personal, social y ambiental dentro de los

diversos ámbitos en los que se desenvuelven.

Esta propuesta está encaminada para innovar la propia práctica docente y utilizar

este documento para trabajar la adquisición de la autonomía en los pequeños a lo

largo de sus primeros años en la escuela maternal y preescolar, identificando de

manera oportuna a través del diagnóstico pedagógico, las acciones que,

dependiendo de su rango de edad, puedan realizar, unificando e involucrando, en

la medida de lo posible, a todo el cuerpo docente del CENDI del Valle o de

cualquier otra institución en la cual se puedan aplicar los conocimientos y

actividades de este proyecto. Este análisis nos ha auxiliado para reconocer que

esta problemática recae en algunas competencias del PEP 2004, señaladas en el

campo formativo de Desarrollo Personal y Social, así como también el de

Desarrollo Físico y Salud para ubicar la adquisición personal de la autonomía en

edad infantil.

Page 44: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

37

METAS CONCRETAS A ALCANZAR

Diseñar estrategias y actividades de manera atractiva y dinámica para que

los niños puedan lograr acciones que favorezcan su autonomía personal.

Favorecer un ambiente socializador en donde los niños se sientan a gusto y

queridos, esto les ayudará a fortalecer su autoestima, afianzando las

relaciones afectivas del grupo para lograr la realización de cualquier

actividad que él mismo se proponga.

Impulsar en los niños la expresión libre de sus opiniones y sugerencias,

motivando en ellos, la argumentación de lo que dice, aportando

cuestionamientos que les ayuden a formularse otras interrogantes acerca

del tema que sé está tratando.

Proporcionar libertad a los niños, para que en determinadas acciones,

sencillas o complejas, tomen decisiones pidiéndoles que analicen algunas

implicaciones tanto positivas como negativas.

Apoyar al niño en determinar las causas y las consecuencias de sus

acciones, por muy mínimas que éstas sean y parezcan, así superará

desafíos que le ayuden a resolver de manera paulatina o inmediata algunas

problemáticas cotidianas.

Modificar las acciones que no son del agrado de los niños, debiendo

siempre tomar en cuenta su interés innato, en la planificación de las

actividades pedagógicas.

Analizar las dificultades que se van presentando en la realización de

actividades complejas, de igual manera, tratar de comprender y aceptar

errores buscando siempre posibles alternativas de solución.

Animar a los niños dentro del desarrollo de sus juegos a que se relacionen

de manera respetuosa con sus iguales y tratar de que resuelvan sus

conflictos entre ellos mismos, sin que el adulto a cargo intervenga de

manera constante.

Page 45: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

38

Fomentar en todo momento, que los niños utilicen su curiosidad e iniciativa

para que persigan e indaguen en todo aquello que quieran saber del mundo

que les rodea, así ampliaran su pensamiento crítico reflexivo.

Instrumentar el proyecto de innovación para favorecer la autonomía

personal e intelectual de los alumnos del preescolar 1.

En el siguiente apartado, se puntualizarán las ideas más sobresalientes de

algunos autores como Bruner, Ausubel, Kamii, Vygotsky, Piaget, etc., que

sustentan teóricamente la praxis en torno a la adquisición de la autonomía infantil,

mismas que nos harán comprender como se desarrollan los pequeños de manera

física, mental y emocional para obtener sus conocimientos que van aprendiendo

de los medios en los cuales interactúan de manera simultánea.

“No es el más fuerte, ni el más inteligente el que sobrevive,

sino el más capaz de adaptarse a los cambios”. Darwin

Page 46: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

39

MARCO TEÓRICO

Entendemos por marco teórico al conjunto de varias teorías que se encuentran

inmersas dentro de un documento para estipular una averiguación, por lo cual esta

sección es exclusiva para tomar en cuenta la inserción de algunos referentes

teórico-metodológicos que fundamentan esta investigación, determinando las

causas y algunas soluciones que van a ir dirigidas al estudio de la autonomía en

los niños preescolares y cómo ellos lograrán esta importante competencia.

Para comenzar con este apartado, es primordial reconocer que el ser humano

desde su concepción hasta la edad adulta es un ser individualizado, el cual tiene

la naturaleza de crecer y desarrollarse de manera física, intelectual, emocional y

afectiva, el adecuado desarrollo de estas capacidades influyen en su personalidad,

favoreciendo su autonomía de manera paulatina, para que sea capaz de decidir

por sí mismo frente a cualquier situación, por ello, en este documento, se

presentan algunas citas teóricas sobre el proceso de la adquisición de autonomía

en los niños y niñas en edad preescolar, ya que en las interacciones con las

personas y sus iguales, se produce el aprendizaje de valores y prácticas

aprobadas por la sociedad, así como la consolidación de algunos hábitos que el

niño adquiere por la práctica constante de los mismos, siendo estos últimos partes

fundamentales para adquirir su autonomía, como los mencionados a continuación:

HÁBITOS DE CORTESÍA: en el cual el niño debe practicar de manera

continua, aspectos tales como pedir las cosas por favor, dar las gracias ante

alguna acción dada, colaborar y participar en acciones solicitadas por quienes

se lo piden ya sean compañeros o docentes y compartir lo que tiene; es

importante promover estas nociones puesto que el niño vive en una etapa

egocéntrica que no le permite demostrar actitudes interacciónales con sus

Page 47: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

40

iguales, es elemental fortalecer este hábito, para que comprenda de manera

sustancial, que estos aspectos propiciarán la aceptación de su contexto social

y sobre todo escolar.

HÁBITOS DE HIGIENE: el cual se caracteriza por desarrollar acciones con

relación a la higiene personal del niño, control voluntario de los esfínteres y el

estado óptimo de sí mismo, para lo cual es muy importante que el niño

disponga de elementos necesarios para su aseo y sobre todo que se sienta

responsable de ellos. En este sentido los adultos deben abandonar por

completo perspectivas moralistas en las que la limpieza es buena y la

suciedad es mala, en tal caso es mejor insistir en la higiene del entorno y el

aseo personal como fuente de bienestar, animándolos a desarrollar esta parte

importante de su desarrollo con cariño y seguridad.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA AUTONOMÍA INFANTIL

Para las disciplinas como la Filosofía y la Psicología, la autonomía refiere a

aquellas capacidades que muestran los seres humanos para poder tomar

decisiones sin la ayuda del otro, aunque si bien es cierto que muchas veces

utilizamos la visión del otro para no equivocarnos en la toma de algunas

problemáticas cruciales, en realidad, buena parte de las acciones, decisiones y

elecciones que hacemos en nuestra vida cotidiana, las hacemos nosotros mismos

y esto es gracias a la capacidad que nos permite hacerlo.

La palabra AUTONOMÍA proviene del griego auto, que significa mismo, y

nomos, que indica norma; esto es, regirse uno mismo por sus leyes10, pero

para adquirir esta competencia en cada individuo, es preciso desarrollar múltiples

acciones personales, afectivas y sociales. La autonomía debe entenderse como

un conjunto de capacidades prácticas que permiten a los individuos preparase

para la vida, buscando recursos para afrontar y solucionar diversas problemáticas

y conflictos de todo tipo.

10http://es.wikipedia.org/wiki/Autonom

Page 48: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

41

Como el proceso de la autonomía se adquiere de manera paulatina y personal,

impacta con gran trascendencia en cualquier medio social, en la medida que los

individuos logren realizar acciones sencillas o complicadas de manera

independiente y responsable.

En este sentido para favorecer la autonomía con respecto a los niños en edad

preescolar, es importante garantizar su seguridad física y emocional, alentándolos

a realizar acciones por sí mismos. Los niños aprenden a ser autónomos en las

pequeñas actividades diarias que desarrollan en casa, en la escuela o en el medio

social donde se desenvuelven, todos los niños deberían ser educados para ser

independientes, siempre y cuando los adultos, tomen en cuenta las características

físicas y cognitivas de cada niño porque éstas se desarrollan de forma distinta y le

darán la oportunidad de experimentar, de crear, de fallar o de acertar teniendo en

cuenta que de éstas implicaciones dependerá la construcción de sus propios

conocimientos y la adquisición de autonomía de manera paulatina.

DESARROLLO Y ADQUISIÓN DE LA AUTONOMÍA INFANTIL

En el campo del desarrollo infantil, vemos que los niños pequeños presentan un

vínculo de apego con la madre, lo cual naturalmente hace a los infantes

dependientes del adulto, esto es normal para los bebés en edad lactante porque la

relación que tienen con su madre les produce seguridad, alivio, agrado y placer.

Pero una vez que comienzan a crecer, los niños en edad maternal presentan

inevitablemente el desapego o separación de la madre. Los niños se muestran

marcadamente, caprichosos, desafiantes y hostiles, lloran cuando sienten que la

madre los abandona, porque creen que esta situación se prolongue y vuelva a

repetirse. De manera natural, esta etapa va desapareciendo conforme el niño

asiste regularmente a los Centros de Desarrollo Infantil o Jardines de niños, el

desapego lo va a ir superando conforme el adulto que esté a su cuidado le

proporcione afecto, seguridad y flexibilidad, estableciendo también límites para

favorecer el aprendizaje de las normas de comportamiento.

Page 49: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

42

Las dimensiones afectivas están referidas a las relaciones que se dan entre el

niño, sus padres, hermanos y familiares con quienes establecen sus primeras

formas de relacionarse, así mismo, una vez que ingresa al jardín de niños o

CENDI, amplía sus relaciones al interactuar con otros niños y niñas, docentes y

adultos de su comunidad social y escolar.

Por ello, se pretende profundizar el análisis de esta problemática, porque en esta

primera infancia se desarrollan los aspectos en los cuales se ve favorecida la

adquisición de la autonomía en los niños. Se entiende por autonomía la capacidad

que tiene una persona de valerse por sí misma, sin necesidad del control externo,

aplicando esta capacidad a todos los aspectos de su vida cotidiana, en cualquier

ámbito, por lo tanto, desarrollar la autonomía, significa ser capaz de pensar

críticamente por si mismos tomando en cuenta muchos puntos de vista,

tanto en el terreno moral, como el intelectual.11 Se pretende determinar sobre

el estudio de la autonomía aquellos aspectos que permiten a los niños, crecer de

una manera equilibrada, sintiéndose contentos consigo mismos, elevando su

autoestima, mejorando sus capacidades y habilidades que le ayuden a convivir de

manera empática y sana con los demás.

El ser humano desde el momento de su nacimiento, es totalmente dependiente del

adulto, pues lo requiere para que satisfaga sus necesidades básicas de

alimentación, cobijo y sobre todo afecto, a partir de los 18 meses los niños ya

comienzan a manifestar su autonomía en diferentes acciones con un cierto grado

de dificultad, en este caso, la autonomía implica desenvolverse por la vida

tomando decisiones y resolviendo problemas simples o complejos para lo cual es

importante tomar en cuenta, que no existe un momento determinado en el que ya

se esté preparado para ello, pero una vez que el niño esté suficientemente apto 11KAMII, Constance: “La importancia de la autonomía.” En: Antología de apoyo a la práctica docente del nivel preescolar. México. SEP. 1993. págs. 17-45.

Page 50: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

43

para actuar de acuerdo con su manera de pensar, se estará aproximando a la

noción de autonomía que se pretende desarrollar en la edad maternal.

A lo largo del crecimiento de los niños, los adultos se preocuparán

constantemente de que el niño sea capaz de tomar iniciativas, tener su

propia opinión, debatir cuestiones y desarrollar la confianza en su propia

capacidad de imaginar cosas, tanto en el terreno intelectual como el moral12,

el niño va logrando su independencia a partir de la adquisición de competencias

que va desarrollando a lo largo de su crecimiento y que son fruto de sus

capacidades, destrezas y habilidades que van unidas a los acontecimientos que

está viviendo, es necesario considerar aspectos como el lenguaje oral, las

habilidades motoras y cognitivas como observar, analizar, reflexionar y argumentar

para que logre ser independiente, tomando en cuenta la manera en cómo se va

desenvolviendo en aspectos socio-culturales y la forma en cómo éstos influyen de

manera positiva o negativa en el proceso de desarrollo de su personalidad.

De acuerdo a sus características físicas, psicológicas e intelectuales, su

interacción con la sociedad y el medio que le rodea le dará identidad y le

transmitirá valores que ha de ejecutar en todas las acciones de su vida, por lo cual

es importante replantear las acciones y los procesos que se trabajan con los

pequeños para que logren esta adquisición, tomando en cuenta las etapas del

desarrollo en las que se encuentre y que son motivo de estudio según la

problemática planteada en el presente documento.

Después de la edad Lactante en donde los niños ya tuvieron sus primeras

manifestaciones de autonomía al comenzar a desplazarse por sí mismos, decir

sus primeras palabras etc., el niño en edad Maternal, comprendida del año 6

meses a los 3 años, está en una etapa transicional, puesto que ha conseguido que

su actividad motriz se torne más agilizada e independiente adquiriendo un mejor

12 Ibídem.

Page 51: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

44

manejo de su cuerpo, desplazándose en el espacio y apropiándose

progresivamente de las vivencias necesarias para avanzar en su desarrollo de

manera general. Desde temprana edad los niños comienzan a desarrollar su

identidad personal, la cual se constituye a partir del conocimiento que el niño tiene

de sí mismo, de su aspecto físico, de sus capacidades y el descubrimiento de lo

que puede hacer, crear y expresar, así como aquello que lo hace simultáneamente

semejante y diferente de los demás a partir de sus relaciones con los otros.

Conocerse a sí mismo, no es algo simple que se adquiere en un momento

determinado y que una vez adquirido sea inactivo, el conocimiento que los niños

tienen de sí mismos, lo van adquiriendo a través de sus experiencias personales y

de la reflexión que efectúan en situaciones que viven de manera cotidiana,

ejecutando acciones, que en un momento determinado, les costó trabajo realizar

pero que con la práctica han logrado. En esta etapa, los logros son muy

importantes, pues aquello que realizan les provocará satisfacción o en caso

contrario desagrado y esto también forma parte del conocimiento de sí mismos y

de la identificación de su personalidad.

Un claro ejemplo de este manejo de conocimiento que tienen los niños de sí

mismos, es la adquisición del control de esfínteres, este tipo de entrenamiento es

el paso más importante que los maternales dan hacia la adquisición de su

autonomía. El control de esfínteres, se refiere a la capacidad que adquieren los

niños de expulsar y/o retener a voluntad heces fecales y su orina, esta habilidad

como cualquier otra, requiere tiempo para que se establezca totalmente y por lo

mismo no es posible forzar a los niños a que lo logren en un periodo determinado,

el control voluntario de los esfínteres puede variar según las características

motoras, lingüísticas y cognitivas de cada niño.

Page 52: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

45

Por lo tanto en la etapa anal, el niño se ve envuelto en un conflicto que

representa su deseo de satisfacer el control de esfínteres voluntario13, ya que

la acción que los adultos le hicieron creer que estaba bien en la edad lactante,

ahora debe ser capaz de modificarla por las condiciones del desarrollo que va

adquiriendo como parte de su proceso evolutivo, lo cual le crea un dilema porque

es el primer paso hacia la construcción de su personalidad y condición autónoma,

en este proceso es muy importante tener en cuenta, que gran parte del éxito se

deberá a la paciencia que el adulto tenga y la continuidad que se requiere para

que el niño pueda lograrlo. Como es un aprendizaje relevante y nuevo, en

ocasiones no se logra que lo dominen a la perfección a pesar de que se sigan al

pie de la letra todas las indicaciones del programa, quizás esto se deba a que su

nivel de maduración motriz e intelectual requiera mayor práctica y por lo mismo

todavía no estén listos para comenzar esta difícil tarea.

Para lograr esta acción, el lenguaje en esta etapa del niño maternal juega un papel

muy importante, pues después del balbuceo y de emitir sonidos y gestos en la

edad lactante, ahora ya debe pedir decir y conocer las partes de su cuerpo,

animales, personas y cosas a través de la articulación congruente de palabras que

directamente tengan que ver con la ampliación de su vocabulario. Para que los

niños comiencen a hablar con mejor dicción, se debe procurar un entorno donde

se estimule la verbalización con sílabas e imitación de sonidos diversos, de

animales, al cantar, al reproducir cuentos, al explicar anécdotas propias, etc., que

les permitirán construir sus conocimientos, ampliando su capacidad de

razonamiento, así mismo, experimentarán con el lenguaje situaciones nuevas,

intentarán reproducir las palabras con gran dificultad, pero siempre hay que

reconocerles su esfuerzo, en este momento el adulto debe provocar la necesidad

de reproducir las palabras para que traten de hablar porque muchas veces, los

niños con sólo estirar el dedo y señalar lo que quieren, inmediatamente se lo

13LÓPEZ, M. Isaías: “Teoría general del desarrollo psicológico en el niño.” En: Psiquiatría Infantil Desarrollo Infantil Normal. Monografía N° 1. México. 1976. págs. 11-13

Page 53: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

46

proporcionan y en cierta manera satisfacen una necesidad, pero no ayudan en la

adquisición del lenguaje y mucho menos ayudan al niño en el proceso activo de su

autonomía, pues el adulto resuelve la situación, dándole lo que quiere cuando sólo

lo ha señalado y no lo ha pedido de manera verbal, consiguiendo en los niños una

heteronomía muy marcada, que se caracteriza pues, por la egocentricidad y/u

obediencia a los que tienen el poder14. Todavía en esta etapa pre operacional,

se presenta en los niños un periodo pre-conceptual donde se manifiesta el

egocentrismo, etapa donde los niños son incapaces de ver las cosas desde otros

puntos de vista y es casi imposible que compartan cosas personales entre sus

pares, son individualistas, elevando en la mayora de los casos conductas

agresivas.

En la edad Preescolar, el egocentrismo va disminuyendo de tal manera que el

niño tiene la posibilidad de participar y cooperar dentro de un grupo social, que le

permitirá intercambiar ideas, habilidades y esfuerzos para lograr una meta en

común. De manera paulatina, los niños de esta edad descubren la alegría y

satisfacción de trabajar en colegiado, lo que gradualmente lo llevará a tomar en

cuenta los puntos de vista de los otros, que en el mayor de los casos son sus

iguales, así mismo, tendrán la oportunidad de manifestar y expresar sus afectos,

sentimientos y estados de ánimo, lo cual posteriormente, les ayudará a identificar

estas expresiones constituidas en ellos mismos, en otros niños y adultos que se

encuentren a su alrededor.

Se observa la gran importancia de su actividad motriz, pues se torna más activo e

independiente, las actividades que el niño adquiere en torno al conocimiento y

manejo de su cuerpo y a los desplazamientos en el espacio, hace que él se

apropie progresivamente de las vivencias necesarias para avanzar en su

desarrollo, a esta edad les gusta mucho brincar, correr, subir peldaños, arrastrarse

14 KAMII, Constance: “La importancia de la autonomía.” En: Antología de apoyo a la práctica docente del nivel preescolar. México. SEP. 1993. Págs. 17-45.

Page 54: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

47

etc., la evolución del desarrollo motor ocurre en forma consecuente y los

movimientos se logran mejor con la coordinación, orientación, equilibrio y ritmo de

su ejecución, todo esto es posible gracias a su práctica, que muchas ocasiones se

ve frustrada cuando los padres les dicen: “no corras, que te puedes caer, no

brinques porque te puede ocurrir un accidente”, y le interrumpen bruscamente una

tarea motora, es necesario que se tomen las medidas de cuidado y seguridad para

facilitar la actividad del niño, pero nunca limitarla, pues de esta forma podemos

frenar su desarrollo físico, emocional e intelectual.

El desarrollo es un proceso esencial, en el que cada elemento del proceso de

aprendizaje se da como una función del desarrollo total, el desarrollo es un

proceso que se relaciona con la totalidad de las estructuras del

conocimiento, en general, el aprendizaje es provocado por un maestro, de

acuerdo a cierto aspecto didáctico15, toda la diversidad de actividades que se le

ofrecen al niño en la escuela, tiene la finalidad de que él ponga a prueba la

expresión libre de sus propias ideas, ejercitando sus preferencias e impulsándolo

en tomar sus propias decisiones, por lo que es importante considerar todas las

expresiones y manifestaciones voluntarias que hacen los niños, tomándolas como

el esfuerzo que hace para alcanzar su independencia.

La autonomía es una competencia que todo ser humano debe lograr debiendo ser

capaces de adaptarse de manera crítica al medio circundante, por ello la esencia

de la autonomía es que los niños lleguen a ser capaces de tomar decisiones

por sí mismos; la capacidad de tomar decisiones debe ser fomentada desde

el principio de la infancia porque cuanto más autónomo sea el niño, más

posibilidades tiene de hacerse aun más autónomo16, de este modo, para que

el niño alcance autonomía según sus posibilidades, debe trazarse metas sencillas

15 PIAGET, Jean: “Development and Learning.” En: Ed. The Journal of Research science Teaching Vol. N°2 ISSUE N°3 1964. 16 KAMII, Constance: “La importancia de la autonomía.” En: Antología de apoyo a la práctica docente del nivel preescolar. México. SEP. 1993. págs. 17-45.

Page 55: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

48

y específicas para lograr gobernarse a sí mismo, de hecho todo el proceso, tanto

de desarrollo como de aprendizaje, tiende a propiciar la adquisición de la

autonomía, favoreciendo de manera simultánea otras implicaciones que están

estrechamente relacionadas con otras competencias, en este sentido se expresa

que cuando el sujeto es autónomo, también debe ser crítico, creativo,

responsable, solidario e independiente. Debe ser crítico cuando tenga la

capacidad de estar consciente de sus propias necesidades y no sólo las de él,

sino también de todos aquellos que le rodean.

Debe ser creativo, cuando el niño manifieste de manera original y novedosa la

representación del medio en el que se desenvuelve. Debe ser responsable cuando

manifieste que está completamente comprometido con las actividades que se le

soliciten, el adulto debe tomar en cuenta que todos los niños están respaldados

por derechos que le son otorgados, pero que de igual manera, debe responder a

ciertas obligaciones que le son designadas. Debe ser solidario con sus demás

compañeros, al momento en que el grupo requiera de apoyo en actividades

conjuntas, los niños deben manifestar de manera espontánea la iniciativa de las

acciones que son favorecidas en el aula y logre llevarlas a la práctica por él

mismo, extrínsecamente de la escuela. Una vez que los niños sean capaces de

transmitir estos aspectos que se encuentran inmersos en su desarrollo, lograrán

un sentido de valor propio y en consecuencia, desarrollarán su concepto de

autoestima a través del afecto.

Si un niño recibe muestras de cariño en abundancia se quedarán con él y

empezará a conocer lo único que necesita saber, oír y sentir; pero en caso

contrario de que a este mismo niño no le expresen afecto por cualquier motivo, el

niño absorberá el enojo que le transmiten, y de alguna manera, creerá que él ha

causado estas reacciones y tendrá inseguridad toda su vida.

Page 56: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

49

Es muy importante que los adultos concienticen que para los niños de cualquier

edad es necesario el afecto, debe sentir que al estar al cuidado de nosotros se

sentirá seguro, atendido, amado y consentido, no sólo es necesario que tenga sus

necesidades básicas cubiertas como el vestido y el sustento alimenticio, sino

también es importante tener siempre que nos sea posible, un contacto físico

respetuoso para que crezca sano emocionalmente; Si los niños tienen

oportunidad de ser respetados, valorados, amados y apoyados, crecerán

constatando que son capaces de realizar muchas cosas y de relacionarse

bien con los demás, los niños encontrarán medios razonables para sentirse

contentos con sus trabajos y actitudes, así como con sus compañeros,

maestros y familiares17, de este modo, podemos facilitar en los niños la

construcción de metas que le ayuden a desarrollar su autonomía a partir del

desarrollo positivo de su personalidad, teniendo en cuenta el aprecio por sí mismo,

con sus fortalezas y debilidades y la capacidad de que las identifique y las acepte

de manera que, en un momento determinado, pueda modificarlas y a partir de ahí

resuelva algunos conflictos que se le van presentando de manera cotidiana.

Cuando hablamos de conflictos, éstos se refieren a aquellas situaciones en las

que se presentan diferencias de intereses, necesidades y valores entre los niños

que dificultan la resolución de un problema, esta circunstancia forma parte de los

seres humanos y de la vida misma, por lo que cualquier adulto debe apoyarse en

el razonamiento y comprensión de esta situación y la manera creativa y

constructiva como poder resolverlos, en este sentido, es importante facilitar

opciones para que los niños resuelvan por su cuenta sus propios problemas, y

provocar en ellos la búsqueda de soluciones prácticas, desarrollando habilidades

de comunicación y sobre todo de negociación, todo proceso de aprendizaje

implica conflictos, aprender significa estar en un constante cuestionamiento entre

lo antiguo y lo actual, entre la disciplina, entre la resistencia y el cambio, por ello,

17 PEREZ, Alarcón Jorge “Nuestro modelo de currículo.” En: Nezahualpilli educación preescolar comunitaria. México. Centro de Estudios Educativos. 1986. págs.38

Page 57: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

50

la escuela y la familia se convierten en espacios donde se establecen relaciones

intensas con otras personas, en los cuales el saber comunicarnos es una de las

habilidades más importantes que debe desarrollar el niño en edad temprana,

verbalizando y comunicando lo que siente, lo que quiere, lo que le gusta o no, así

mismo, debe estar consciente de lo que sabe y hasta donde es capaz de hacer.

Una vez que el niño ha interiorizado y desarrollado la habilidad de comunicarse

con los demás y sobre todo darse a entender, tiene la oportunidad de negociar en

sus conflictos, exponiendo y argumentando razones propias y sobre todo,

escuchando y aceptando la argumentación y propuestas de los demás, aunque

estos sean distintos a los que él mismo persigue.

Este aspecto es muy difícil de lograr, puesto que deben hacer un gran esfuerzo

por considerar la opinión de los demás y sobre todo aceptar que en ciertas

ocasiones uno no siempre tiene la razón, los pequeños deben deliberar que el

surgimiento y solución de conflictos, son oportunidades para ampliar diferentes

aspectos, buscando puntos de vista en común en los que puedan coincidir para

tomar decisiones, en donde todos las ejecuten y consideren como suyas.

En la medida de lo posible, es importante plantear en los preescolares el reto de

desarrollar esta capacidad de independencia y autonomía de manera que les

satisfagan los ascensos que van logrando a través del tiempo, haciéndolos sentir

capaces, útiles y responsables del desarrollo de su independencia en función de

sus propias características y necesidades individuales.

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo,

involúcrame y lo aprendo”. Benjamín Franklin.

Page 58: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

51

EL PEP 2004 Y LOS 6 CAMPOS FORMATIVOS PARA DESARROLLAR LA

AUTONOMÍA INFANTIL

Por lo anterior, las actividades que se realizan en el nivel preescolar están

planteadas para que los niños, mientras juegan, construyan aprendizajes

significativos y se desenvuelvan óptima e integralmente en el medio social en el

que interactúan con sus iguales y adultos, para ello los docentes utilizan el

Programa de Educación Preescolar 2004(PEP 2004), pues favorece la

construcción de situaciones didácticas, que tienen la intencionalidad de desarrollar

conocimientos a través de experiencias lúdicas. El PEP 2004 consta de 6 campos

formativos y se agrupan de esta manera: Desarrollo personal y social, Lenguaje y

comunicación, Pensamiento matemático, Exploración y conocimiento del mundo,

Expresión y apreciación artística y Desarrollo físico y salud, todos están

organizados por aspectos que describen las competencias que deben desarrollar y

manifestar los niños a través del diseño de proyectos, situaciones didácticas,

talleres o unidades de trabajo que el docente realiza, rescatando las vivencias,

inquietudes y curiosidad de los niños de manera colectiva.

El nivel preescolar tiene la posibilidad de ofrecer a los niños una formación rica en

experiencias significativas, pues todo lo que cotidianamente vive el niño, lo

despliega a través de sus relaciones con lo que le rodea, generalmente las

actividades son fructíferas, porque al diseñar una situación didáctica o cualquier

modalidad existente, debe proponer retos y aprendizajes atractivos e interesantes,

la dinámica del proceso enseñanza aprendizaje se hace interactiva gracias al

juego combinado con la investigación como parte de un proceso metodológico y

científico que le permitirá a los niños descubrir y construir nuevos conocimientos o

ampliar los que ya poseía. Si el interés o idea de los niños es acerca de las frutas,

sus colores, sabores etc., se puede diseñar una serie de actividades interesantes

donde los niños proponen lo que quieren conocer, y al ser secuenciadas

lógicamente, se logra el desarrollo de diversas competencias que tiene que ver no

sólo con el desarrollo autónomo, sino que pretende la adquisición de nuevas

competencias como a continuación se ejemplifica.

Page 59: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

52

DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Como pretexto para que se desarrollen las actividades, podemos comenzar a

trabajar con el tema del supermercado, los niños comentarán acerca de las

vivencias que han tenido al visitarlo, dirigiendo su pensamiento en fortalecer los

valores básicos como el respeto, la honestidad, la cortesía etc., para convivir

armónicamente dentro de la sociedad. Así mismo ir al supermercado implica la

aplicación de comportamientos y ejecución de reglas universales como no correr,

no gritar y no empujar, pues de hacerlo es posible que destrocen algún producto y

esto a su vez tiene una desaprobación social que los perjudica, en este apartado

se construyen los hábitos de orden y cortesía que les dará la oportunidad de

desenvolverse y participar activamente en roles sociales, pero que a la par

fortalecen la construcción de su personalidad en cuanto se reconozcan como parte

de un grupo social activo.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Acudir al supermercado propicia la comunicación y para que esto suceda utilizarán

su lenguaje para interactuar con los demás, por lo que los niños que poseen un

lenguaje escaso o poco entendible, se encuentran en desventaja para participar

en los diversos diálogos que se ejecutan en la situación, pero que a la vez

estimulan su proceso de adquisición y sobre todo de aprendizaje, puesto que de

no haber lenguaje es posible que no se construyan por completo conceptos

cognitivos y lógico-matemáticos de las actividades que se desarrollan en los

juegos planteados, los niños deben darse cuenta de la importancia de su lenguaje

para comunicar a través de la oralidad lo que les gusta, lo que necesitan y la

manera de pedir las cosas de una manera amable y respetuosa, esta situación

también puede ser provechosa para instaurar sus primeros códigos, grafías,

garabatos e imágenes que los encaminen al conocimiento y comprensión del

sistema convencional de escritura reconociendo letras, las cuales formarán

palabras y frases a través del sistema alfabetizador, tomando como referencia

productos convencionales que conoce al momento de realizar la lista para

Page 60: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

53

abastecer la despensa, esta etapa representa para los niños, simbolismos previos

a la lecto-escritura y que son fundamentales de trabajar, para identificar la

construcción del lenguaje escrito.

PENSAMIENTO MATEMÁTICO

Para esta situación didáctica que se ejemplifica, el pensamiento matemático es

uno de los campos formativos fundamentales para la construcción del

conocimiento abstracto, pues en el mismo juego del supermercado se interactúa

con los números que ponen en juego los principios del conteo, resuelven

problemáticas como el descubrir costos, cantidades en los productos, su

capacidad, su peso, cuánto se tiene que comprar, con cuánto dinero se cuenta

para surtir la despensa, si los productos tienen características geométricas, de

longitud, clasificación, además de la utilización de instrumentos de medición,

identificación básica de los estados de la materia, temperaturas y las posibilidades

que los productos les proporcionan al realizar mezclas si se tiene una actividad

específica como por ejemplo, elaborar alguna receta de cocina.

EXPLORACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL MUNDO

En este campo formativo, se puede investigar quizás sobre el origen de los

productos que se van utilizar, si su origen es animal conocerán lo que alguna vez

fue un ser vivo y cuántos productos se pueden producir, los derivados que se

sustraen de ellos y la manera de utilizarlos. Si su origen es vegetal, descubren la

manera en cómo fue creado, de dónde salen las verduras y las frutas, el nombre y

variedad de cada una de ellas identificando olores, sabores, y colores. Este tipo de

labor es fundamental para que los niños comiencen a interactuar con el medio que

los rodea, aprendiendo un poco más acerca de los elementos que lo conforman y

sobre todo a iniciar la tarea de cuidarlo y protegerlo, concientizando sobre

acciones que pueden realizar por iniciativa como la separación de basura, el

cuidado del agua y de los recursos naturales existentes en su comunidad social,

familiar y escolar.

Page 61: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

54

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

En este apartado, los niños pueden representar un supermercado dentro del

salón, en donde delimitaran el espacio de acuerdo con lo que han visto, trayendo

de casa quizás envolturas de diversos productos para realizar esta situación.

Pueden también verse inmersos en situaciones reales o imaginarias mediante la

expresión dramática, y representar a los despachadores, cajeras, gerentes,

policías y todos los personajes que emanan del supermercado. De igual manera

pueden realizar bocetos donde expresen de manera creativa, sus productos y sus

costos, lo pueden hacer basándose en fotografías, dibujos, obras pictóricas etc.,

incluso inventar una canción como promocional de su propio supermercado

atrayendo e invitando a los demás niños del CENDI a participar en su proyecto.

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD

Este es el campo donde va a practicar las medidas de higiene y auto cuidado

como el baño diario, el lavado de manos y de dientes, para prevenir y conservar la

salud propia y la de los alimentos, reconociendo la pirámide nutrimental y la tabla

del buen comer, identificando aquellos que deben consumirse con mayor

frecuencia para mantenerse sanos, tomar decisiones de lo que les gusta y no,

además de ejecutar ejercicios motores finos para saber manejar cubiertos a la

hora de comer, así como la ejecución de ejercicios motores gruesos en los lugares

establecidos. En el caso del juego del supermercado, los niños podrán tomar en

cuenta la fuerza que se le debe imprimir al carro para moverlo, además de

practicar en todo momento su lateralidad y ser conscientes de la movilidad,

equilibrio y destrezas que emplea todo su cuerpo, al desplazarse, jalar, sostener,

cargar, girar, voltear, detener y empujar.

Como vemos, esta ejemplificación representa una situación conocida por todos,

convirtiéndose en un instrumento para la construcción de conocimientos, los

cuales a su vez, tienen para el aprendizaje mensajes significativos, que le

ayudarán al niño a retener toda esta información de una manera sencilla, pues va

a poner en práctica todo lo descrito a través del juego.

Page 62: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

55

El trabajo pedagógico es vasto de conceptos difíciles, pero los niños van a

comprender mejor si lo juegan e interactúan, pues la información que perciben no

está aislada de su realidad y además les es útil, no sólo en la escuela, sino

también dentro de su núcleo familiar y social, ya que existe una significación y a

partir de ellos construirán nuevos conocimientos, que en el futuro le ayudarán a

tomar decisiones por conocimiento de causa, lo que les dará más elementos para

adquirir autonomía, a enfrentar retos, resolver conflictos buscando estrategias de

solución y sobre todo a adquirir poco a poco competencias para la vida.

Dicho lo anterior la teoría de Ausubel hace referencia de cómo los sujetos

adquieren el conocimiento de manera eficaz a través de la retroalimentación,

relacionando sus conocimientos previos al mismo tiempo que los modifica con

conocimientos relevantes, tomando de ellos lo que necesitan saber para llevarlo a

la práctica ya que la estructura cognitiva según Ausubel, consiste en un

conjunto organizado de ideas que preexisten al nuevo aprendizaje que se va

a instaurar e intervienen en la fase de aprendizaje y en la retención de ésta

en el contenido verbal con sentido18. Cuando los niños ya traen consigo

elementos conocidos de su vida cotidiana, los expresan de tal forma, que de ellas

se pueden realizar situaciones didácticas, como la ejemplificada anteriormente, los

procesos de aprendizaje van a ser retenidos paulatinamente conforme se

desarrollen las actividades, las comprendan y les adecuen un sentido práctico que,

a futuro, se convertirán en competencias para la vida.

Una vez delimitado este punto, se procede a realizar las actividades donde los

niños deberán investigar, exponer y describir todo cuanto saben del tema a tratar

para que todos comprendan su importancia y les cause mayor interés, impactando

en el desarrollo de las competencias para ampliar sus conocimientos los cuales

deben ser no arbitrarios y sustancialmente relacionados con la estructura

18ARAUJO, Joao B. y CHADWICK, Clifton B.: “La teoría de Ausubel.” En: Tecnología Educacional. Teorías de Instrucción. España. Paidós. Educador. 1988. págs. 17-28

Page 63: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

56

del conocimiento del aprendiz y estar dotado de contenido significativo19, por

lo que se propone que las actividades que se van a realizar, deben ser atractivas

para los niños pues sólo él sabe lo que le interesa, y al interesarle va a investigar y

realizar lo que quiere saber, si les damos mucha información, lo único que

conseguiríamos es confundirlos y apartarlos del contenido significativo que deben

tener los ejercicios a realizar.

Cuando se está desarrollando una situación como la del supermercado, el niño va

construyendo su conocimiento a través de sus expresiones previas y lúdicas, de

representación y de investigación, de tal manera que comprende y entiende todo

lo que se está enseñando, porque está a su nivel, a su tipo de lenguaje, a su

capacidad de razonamiento, y sobre todo a sus posibilidades ya que la

construcción del conocimiento es paulatino, la manera en que podemos darnos

cuenta de que en realidad el niño aprendió tal situación, no va a ser cuando se le

pregunte, sino cuando lo ejemplifique y relacione conceptos adquiridos en la

escuela a su vida cotidiana, manifestándose una respuesta, la cual insiste en que

el aprendizaje del que se habla es activo, el estudiante debe probar que

comprendió y adquirió significados relativos a los conceptos y

proposiciones que le enseñaron. Así mismo se espera que haya retención y

una transferencia comprobada por la aplicación de los significados

adquiridos20. En este sentido se debe corroborar que todo el trabajo realizado fue

enriquecedor, quizás habrá momentos en que las actividades se cambien por la

misma necesidad de conocimiento de los niños, lo cual es válido porque el PEP

2004 lo permite y además que se convierte significativo, por la toma de decisiones

que reflejan los alumnos en la situación, relacionando lo que sabe con lo que se le

propone realizar y así ampliar sus conocimientos, su capacidad de comprensión y

su adquisición de autonomía al proponer nuevas ideas y llevarlas a la práctica.

19 Ibídem 20 ARAUJO, Joao B. y CHADWICK, Clifton B.: “La teoría de Ausubel.” En: Tecnología Educacional. Teorías de Instrucción. España. Paidós. Educador. 1988. págs. 17-28

Page 64: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

57

El juego, como parte de la adquisición de autonomía en los niños, les ayuda a

seguir desarrollándose en cualquier aspecto psicomotor, social, ambiental etc., al

jugar el niño utiliza ampliamente su lenguaje, lo enriquece y le sirve para

comunicarse con los demás e interactuar, ríe, grita, conversa y planea las

actividades que le parecen son las más divertidas, de igual forma, utiliza su

pensamiento para inventar sus propios juegos o representar lo que vive y lo que le

produce placer o diversión, pues imita todo lo que ve y oye.

A través del juego los niños resuelven conflictos, aceptan reglas y proponen otras,

pueden apegarse más a su realidad, representar temores y proyectar imágenes

imitando lo que hace la mamá, el doctor, la enfermera y hasta la maestra, en esta

etapa del juego simbólico, gustan de vestirse de personajes fantásticos y así

transformarse en sí mismos, el objeto que tiene este mecanismo se le llama

identificación y son necesarios para el manejo de los conflictos del

pequeño21, el cual tomará de la televisión, la película o el personaje de moda, los

que mejor le simpaticen, primero ve la película hasta que se aprende casi a

profundidad sus fragmentos y diálogos, conoce los aliados o enemigos del

protagonista, y una vez más lo representará en sus juegos, vistiéndose como el

personaje, hablando, moviéndose e invitando a sus demás compañeros a ser

parte de esta representación fantástica, en pocas palabras, de su mundo, por lo

tanto, el juego es una actividad que no tiene consecuencia frustrante para el

niño, es un medio excelente para poder explorar, el juego en sí mismo es un

motivo de exploración y de invención. Los niños modifican aquello que

están tratando de lograr y permite a sus fantasías que sustituyan en sus

objetivos, si esto no ocurriese el niño se aburriría rápidamente22.

21 LÓPEZ, M. Isaías: “Teoría general del desarrollo psicológico en el niño.” En: Psiquiatría Infantil Desarrollo Infantil Normal. Monografía N° 1. México. 1976. págs. 11-13 22 BRUNER, J: “Juego, pensamiento y lenguaje.” En: J.L. Linaza (Comp.) Jerome Bruner: acción, pensamiento y lenguaje. México. Alianza. 1986. págs. 211-219

Page 65: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

58

El juego es lo más esencial en cualquier nivel que se encuentren los niños, para

adquirir experiencias significativas dentro de su cotidianeidad tienen que jugar, sin

olvidar las implicaciones que tienen que tomar en cuenta para que sus juegos se

desarrollen bajo el principio de la legalidad y de los valores como el respeto de

reglas, considerar turnos, prevención de accidentes tanto para los juegos libres

como los organizados por ellos o por los adultos, lo que les dará la oportunidad de

sociabilizar en un ambiente armonioso, sin agresiones físicas ni verbales, el juego

es el que hace que los aprendizajes sean más significativos y provechosos y

coadyuvan en la integración y pertenencia a un grupo social, el adulto debe estar

atento y aprovechar esta actividad para que estos tengan un sentido productivo, al

guiar todas esta actividades en forma de juego al paso del tiempo, el niño podrá

asimilar conceptos diversos y aplicarlos en su vida cotidiana de manera simple, el

juego no consiste más que en establecer una serie de situaciones que

permitan un enriquecimiento, un juego más elaborado, más rico y más

prolongado da lugar a que crezcan seres humanos más complejos que los

que se desarrollan en medio de un juego empobrecido, cambiante y

aburrido. El juego para el niño y el adulto es una forma de utilizar la mente,

es un marco en el cual podemos combinar pensamiento, lenguaje y

fantasías, está controlado por el propio jugador, que le da la oportunidad de

pensar, de hablar e incluso de ser el mismo23.

Siguiendo esta línea de pensamiento se observa el favorecimiento que se

desarrolla para adquirir aprendizajes de manera significativa, que lejos de

quedarse en cuestiones escolares, a los niños les sirve para aplicarlos en su vida

cotidiana dentro de los núcleos que forma parte, pues son cuestiones comunes

que vive y experimenta, pero ahora ya no serán banalidades, sino un saber

profundizado, donde la motivación y el apoyo mutuo es el factor determinante que

despierta el interés de los pequeños por aprender a través del juego, las

respuestas serán los aprendizajes y saberes que podrán transmitir los alumnos

23

Ibídem.

Page 66: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

59

deduciendo que lo que el niño puede hacer hoy con la ayuda de los adultos,

lo podrá hacer mañana por sí sólo. El área de desarrollo potencial nos

permite, determinar los futuros pasos del niño y la dinámica de su

desarrollo, y examinar no sólo lo que ya ha producido el desarrollo, sino lo

que producirá en el proceso de maduración24.

El desarrollo potencial determina las estructuras de desarrollo mental que los

niños a nuestro cargo poseen en momento presente y la manera en que se

desarrolla su maduración intelectual, esto lo logran con la ayuda incondicional del

adulto o sus pares, para después entrar en una zona de desarrollo próximo que

determine de manera paulatina la resolución de diversos conflictos que se les

presenten en la construcción y consolidación de aprendizajes que les ayuden a ser

más autónomos y competentes, una vez que puedan realizar acciones por sí

mismos y resolver problemas de cualquier grado de dificultad de manera práctica,

estamos hablando de que los niños entrarán en un nivel real de desarrollo, el cual

determina que su proceso de maduración se ha desarrollado de manera favorable.

La madurez mental del ser humano en edad infantil va a ir cambiando de manera

progresiva, por lo cual necesita la ayuda incondicional del adulto y de sus iguales,

para que pueda valerse por sí mismo, pues los pequeños poseen ciertos

conocimientos adquiridos dentro de su núcleo social y ambiental cercano a ellos,

en el cual interactúan y aprenden; la escuela será para ellos el lugar en donde

pueden explotar su capacidad mental y potenciar en diversos saberes que les

interesen, para que construyan sus propios conocimientos que les servirán para

resolver problemas diversos, ampliando sus perspectivas de vida. Por esta razón

se debe dirigir y estimular operativamente el aprendizaje de cada alumno a

través de objetivos y actividades secuenciadas y de una evaluación objetiva

24 VYGOTSKY, Lev. “Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar.” En: LURIA, y otros. Psicología y pedagogía. España. Akal. 1979 págs. 23-39

Page 67: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

60

y continua, lo que garantiza un aprendizaje eficaz25, esto como parte

fundamental del saber ser, saber hacer, saber aprender y saber a convivir.

La construcción del conocimiento ésta guiada por el interés y curiosidad natural de

los alumnos lo cual hace que éstos participen de manera más efectiva en la

construcción de ciertos saberes a través del diálogo, la reflexión y los

conocimientos personales que poseen y construyen paulatinamente. El niño

buscara saciar su curiosidad a través de la investigación participativa, lo cual

ayudara a fomentar la evolución de sus conocimientos personales, determinando

la incorporación de nueva información que deberá asimilar y después acomodar,

trayendo en mayor o menor medida, el enfrentamiento de problemáticas cotidianas

con la necesidad de darles solución.

Para finalizar con este escrito acerca del favorecimiento y adquisición de

autonomía en los niños es importante considerar que las bases para lograrlo están

en los aprendizajes con sentido, pues enriquecen los procesos de construcción del

conocimiento que les dará amplitud para sobresalir en el mundo actual, las

estructuras sociales llenas de costumbres y tradiciones en las que participa, les

proporcionarán bases que les ayuden a ser autónomos en cualquier etapa de sus

vidas, pero siempre es mejor puntualizar y motivar su desarrollo en los primeros

años de sus vidas para que se vuelva una constante por lo cual los niveles de

desarrollo identificados por la psicología genética, en la medida que definen

niveles de competencia cognitiva que determinan lo que el sujeto puede

comprender, hacer o aprender en un momento determinado, son útiles como

punto de referencia para seleccionar los contenidos de la enseñanza,

proporcionando criterios sobre el orden y secuencia a seguir en la

presentación de los contenidos en función de la jerarquía de las

25 PORLAN, Rafael. “La construcción del conocimiento didáctico: hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación.” En: Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza aprendizaje basado en la investigación. Sevilla. Díada. 1995. págs. 77-102

Page 68: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

61

competencias cognitivas que presupone su aprendizaje26. En este sentido se

debe propiciar un ambiente de constante estímulo para que los niños construyan

conocimientos a partir de sus intereses y adquieran mayor autonomía a través del

juego y de las experiencias significativas que vaya instaurando con el paso del

tiempo.

“Los niños no tienen pasado ni futuro, por eso gozan del presente,

cosa que rara vez nos ocurre a nosotros”. Jean de la Bruyere

26 COLL, César y MARTÍ, Eduard “Aprendizaje y desarrollo: la concepción genético-cognitiva del aprendizaje.” En: Desarrollo Psicológico y Educación II. Psicología de la Educación. Madrid. Alianza. 1992. págs. 121-139

Page 69: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

62

TIPO DE PROYECTO

Para determinar el eje metodológico de esta investigación, se ha elegido el

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA como el más adecuado para el

presente documento recepcional porque está dirigido a abordar problemáticas

vinculadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje de contenidos escolares

como el que se analiza actualmente y que surge a partir de la observación,

producto del quehacer docente.

El proyecto de intervención pedagógica se define como una estrategia de

trabajo propositiva que recupera la valoración de los resultados de la

aplicación de la alternativa, en donde se resaltan aquellos aspectos,

teóricos, metodológicos e instrumentales que permitieron la explicación y el

reconocimiento de sus limitaciones y / o superación del problema docente

planteado27. Con lo anterior el lector podrá comprender la problemática que se ha

desarrollado en las secciones que componen este documento, los cuales intentan

reflejar el ejercicio profesional docente dentro del CENDI del Valle.

Este tipo de proyecto se considera ideal para abordar la problemática central

sobre la adquisición de la autonomía personal y determinar las acciones que se

pretenden conseguir con los alumnos de preescolar 1, a través de una serie de

actividades sugestivas, donde se pondrá en juego diversidad de conocimientos,

habilidades y destrezas necesarias que les permita a los alumnos tener una

amplia gama de posibilidades para la resolución de problemáticas cotidianas,

27RANGEL, Ruiz de la Peña Adalberto y NEGRETE, Arteaga Teresa de Jesús. “Proyecto de intervención pedagógica.” En: Características del proyecto de investigación pedagógica. México. UPN. 1995 (mecanograma) págs. 1-26

Page 70: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

logran

mismo

fortale

siguie

CO

Co

Eq

Se

Reco

Satbá

para

ndo ser in

os, sociab

eciendo sus

ente gráfica

OMPETENC

A

A

PSI

Esque

oordinación

uilibrio, late

enso-perceptáctil, gu

A

SOCIO

Autoim

speta normonvivencia,

tisface por ásicas del ca evitar acc

ndependien

bles y cola

s actitudes

a.

CIAS QUE S

ALTERNAT

ASPECTO

ICOMOTOR

ema corpor

n motora gru

eralidad, ma

pción: (visuustativa, olfa

ASPECTO

O-EMOCION

magen posit

mas y acuerel trabajo y

sí mismo nuidado de scidentes y p

salud

tes, activo

aborativos

y aptitude

SE DESAR

IVA DE INT

R

ral.

uesa y fina

anipulación

ual, auditivaativa).

NAL

tiva.

rdos para lay el juego.

ecesidadessu personapreservar s

IDEPER

AUT

63

os, particip

para tene

s de apren

RROLLARÁ

TERVENCI

.

n.

a,

Propodisp

Coreflexcomp

sobre

a

s u

AS

Excohere

fanim

Dialo

ENTIDAD RSONAL

Y

TONOMÍA

pativos, cre

r mejores

ndizaje tal y

ÁN EN LA A

IÓN PEDAG

ASP

COG

one, elige, posición pa

olabora, coxiona, obseprueba estrlas situacio

co

SPECTO D

xpresa con cencia, sentintasías, estmaginación

oga para reproble

eativos, se

expectativ

y como lo r

APLICACIÓ

GÓGICA

PECTO

GNITIVO

decide y mara enfrenta

mparte, neerva, experrategias de ones que lenflicto.

DEL LENGU

claridad, fluimientos, etados de ánde manera

esolver conemáticas.

eguros de

vas de vid

representa

ÓN DE LA

manifiesta ar retos.

gocia, rimenta y

solución e provocan

UAJE

uidez y mociones, nimo e a oral.

nflictos y

da,

la

Page 71: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

64

ENFOQUE METODOLÓGICO

Después del tiempo dedicado a la estructuración de los apartados anteriores de

este proyecto de intervención pedagógica, el método didáctico que se adopta es el

analítico, ya que por este medio se han estudiado y comprobado los hechos que

originan la problemática detectada en los alumnos de preescolar 1, sobre el

desarrollo de autonomía personal.

Para continuar con la indagación y resolución de la problemática, también se

considera el enfoque metodológico de la investigación-acción el cual permite

construir, sistematizar y reflexionar los procesos de desarrollo que expone el

presente documento tal y como se explica a continuación:

La JUSTIFICACIÓN, que nos indica el para qué se ha efectuado la

investigación.

El MARCO CONTEXTUAL, donde se explica el contexto social y escolar en

el que se encuentra el CENDI del Valle, donde se descubre la problemática.

El DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO, donde se detectó la necesidad de que

los niños y las niñas del CENDI del Valle del grupo preescolar 1, desarrollen

gradualmente mayor autonomía en acciones correspondientes a la

formación de hábitos personales e intelectuales.

El PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, que expone las preguntas que

enfatizan la investigación, una pregunta central, el propósito general del

proyecto, y las metas concretas a alcanzar.

El MARCO TEÓRICO, que conceptualiza los procesos del desarrollo y la

problemática, rescatando algunas referencias de diversos autores y

expertos en la materia.

El TIPO DE PROYECTO, que constituye la propuesta de la alternativa de

innovación, mejorando el quehacer docente.

Page 72: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

65

El PLAN DE TRABAJO, que organizará las acciones que han de llevarse a

cabo para enfatizar y propiciar la adquisición paulatina de la autonomía

personal en los niños y niñas que lo están requiriendo y puedan llegar a

dominar esta y otras competencias a corto plazo.

La estrategia de intervención pedagógica estará programada por sesiones, las

cuales describirán a los responsables de la ejecución de la aplicación, los sujetos

que participan, fechas y horarios tentativos de trabajo, de igual manera, se

desglosarán los propósitos que se pretende alcancen los infantes, el desarrollo de

las actividades, los recursos que se necesitaran emplear y los aspectos que se

evaluarán. Una vez finalizada la estrategia de intervención pedagógica, se

realizará un análisis de cada una de las sesiones que se habrán aplicado al grupo,

rescatando, para cada ocasión, los aspectos considerados para evaluar,

permitiendo realizar reportes que arrojen información sobre los logros obtenidos y

las implicaciones que se desarrollaron a lo largo del proceso.

CATEGORIA DE ANÁLISIS

Para la aplicación de las estrategias diseñadas para el grupo preescolar 1 del

CENDI del Valle se prevé la siguiente categoría de análisis:

Favorecer la toma de decisiones

Establecer la buena convivencia

Fomentar el esfuerzo personal y grupal en los alumnos al realizar acciones

sencillas o con mayor grado de dificultad.

Diseñar y sugerir entre los participantes del grupo la resolución inmediata y

efectiva de problemáticas comunes.

Disposición por parte de los alumnos al comprender y ejecutar las acciones

propuestas.

Reflexionar y analizar acerca de las acciones presentadas de manera oral.

Optimizar el pensamiento crítico y lógico matemático para desarrollar

satisfactoriamente la autonomía deseada en los niños.

Consolidar el aprendizaje de hábitos y valores a través de competencias

que les sirvan en su vida real.

Page 73: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

66

PLAN DE TRABAJO

JUGUEMOS CON EL ROMPECABEZAS DE LA SILUETA HUMANA

SESIÓN 1

PARTICIPANTES: Alumnos de 1er año de preescolar.

RESPONSABLE: Victoria Berenice González Rodríguez Coordinadora del

Proyecto de Intervención Pedagógica.

HORARIO: 09:30am a 10:30am.

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: viernes 23 de octubre de 2009.

RECURSOS: Rompecabezas de las partes del cuerpo, Espacio áulico.

PROPÓSITO: Que los niños del grupo preescolar 1, ejecuten juegos donde se

propicie el reconocimiento y movilidad de su esquema corporal.

ACTIVIDADES EVALUACIÓN Los niños observarán y participarán

en el juego “La tía Mónica”, en el reconocerán su esquema corporal, mientras cantan y bailan la siguiente rima: “Yo tengo una tía, la tía Mónica, que cuando va al mercado me dice hola la. Así mueve la cabeza, así, así, así, así mueve la cabeza así, así, así”.

Los niños irán cambiando la letra en la parte del cuerpo que quisieran reconocer.

Posteriormente los niños participaran en el armado de dos rompecabezas del cuerpo humano.

Mientras realizan la actividad los niños recordarán, a través de cuestionamientos, los nombres de las partes externas del cuerpo y los movimientos que se pueden realizar.

Al término de la actividad, los niños identificarán las partes externas de su cuerpo y relacionarlo con el de sus iguales.

Identifica las partes externas del cuerpo.

Toma en cuenta a los demás (por ejemplo, al esperar turno para intervenir, al realizar un trabajo colectivo, al compartir materiales).

Se involucra activamente en actividades colectivas.

Escucha, canta canciones, participa en juegos y rondas.

Emplea el lenguaje paralingüístico (gestos, miradas, actitudes, posturas, etc.) en sus expresiones corporales y dancísticas.

Arma rompecabezas que implican distinto grado de dificultad (por el número de piezas, por sus formas, colores y tonos o por el tamaño).

Page 74: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

67

PLAN DE TRABAJO

JUGUEMOS A VESTIR UN MUÑECO DE PAPEL

SESIÓN 2

PARTICIPANTES: Alumnos de 1er año de preescolar.

RESPONSABLE: Coordinadora del Proyecto de Intervención Pedagógica.

HORARIO: 11:00am a 12:00pm.

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: viernes 23 de octubre del 2009.

RECURSOS: Espacio áulico, papel kraft, cartoncillo, resistol, tijeras, cinta

adhesiva.

PROPÓSITO: Que los niños del grupo preescolar 1, establezcan la importancia de

reconocer gráficamente la manera de vestirse.

ACTIVIDADES EVALUACIÓN Dentro del espacio áulico los niños

jugarán el canto “Los changos”, para reconocer las prendas que se utilizan para vestirnos diciendo la siguiente rima: “Dicen que los changos no usan zapatos porque los changuitos caminan como patos, que bien que nos va, que viva la alegría, (ríen)”.

En cada ocasión, ellos cambiarán a la rima las prendas de vestir que recuerden y que regularmente usamos para cubrir nuestro cuerpo, de los pies a la cabeza.

Al término del canto inicial, se formaran dos equipos donde los niños puedan marcar en el papel kraft siluetas corporales de niño y niña detallando las partes de la cara.

Cada equipo confeccionará con cartoncillo las prendas para vestir su muñeco de papel.

Los niños recortarán las prendas y con preguntas sencillas las irán pegando para vestir correctamente cada silueta.

Nombra y relaciona las partes del cuerpo en relación con las prendas que debe colocar.

Diferencia género masculino y femenino.

Inventa e interpreta pequeñas canciones.

Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una tarea asignada o de su propia creación (un pincel para pintar, tijeras para recortar, etc.).

Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada (primero, tercero, etcétera).

Describe semejanzas y diferencias que observa entre objetos, figuras y cuerpos geométricos.

Page 75: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

68

PLAN DE TRABAJO

DECOREMOS LA ROPA DE NUESTROS MUÑECOS DE PAPEL

SESIÓN 3

PARTICIPANTES: Alumnos de 1er año de preescolar.

RESPONSABLE: Coordinadora del Proyecto de Intervención Pedagógica.

HORARIO: 09:30am a 10:30pm.

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: Martes 27 de octubre de 2009.

RECURSOS: Espacio áulico, delantales de plástico, papel de diferentes tipos,

crayolas, pintura dactilar de diferentes colores, resistol, acuarelas, pinceles,

padecería de foamy, godetes, lavabos, agua, jabón líquido, toallas de papel.

PROPÓSITO: Que en los niños del grupo preescolar 1, se favorezca la toma libre

de decisiones y se impulse su creatividad, a través de diversas formas de

expresión plástica.

ACTIVIDADES EVALUACIÓN Retomando la actividad de la SESIÓN 2,

los niños observarán los muñecos de papel, determinando los detalles que les hagan falta.

Los niños de cada equipo, deberán ponerse de acuerdo en la selección de las prendas y partes del cuerpo de las siluetas con las que quieran trabajar.

Los niños de cada equipo, tomarán diversos materiales que los animen a decorar libremente sus muñecos de papel y sus prendas de vestir para desarrollar su imaginación e inventiva personal.

Al término de la decoración, los niños dejarán el material que utilizaron limpio y colocarlo en su lugar.

Así mismo, asearán su persona de manera individual.

Experimenta con algunas técnicas, materiales y herramientas de la creación plástica y selecciona los que prefiere y están a su alcance para su creación personal.

Optimiza los recursos que se le proporciona y no los desperdicia.

Activa su motricidad fina y gruesa en todo momento.

Coloca los diversos materiales en su lugar después de usarlos.

Practica el lavado de manos.

Page 76: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

69

PLAN DE TRABAJO

CONTEMOS EL CUENTO DE: “Las manitas limpias”

SESIÓN 4

PARTICIPANTES: Alumnos de 1er año de preescolar.

RESPONSABLE: Coordinadora del Proyecto de Intervención Pedagógica.

HORARIO: 11:00am a 12:00am.

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: Martes 27 de octubre del 2009.

RECURSOS: Espacio áulico, dibujos plasmados en hojas de papel.

PROPÓSITO: Que los niños del grupo preescolar 1, comprendan la importancia y

ejecución del lavado de manos.

ACTIVIDADES EVALUACIÓN Los niños del grupo trabajarán en su

aseo personal, específicamente el lavado de manos, como complemento a todas las actividades que deben realizar.

En el área de lectura se narrará y escucharán el cuento “Las manitas limpias” y al final los niños aprenderán la siguiente rima: “Una mano se fue a lavar, y la otra le fue a ayudar, se lavo entre deditos, y le hizo chaz - chaz al jaboncito”.

En el cuadro de comunicación, los niños conversarán sobre las impresiones y enseñanzas que les trasmitió el cuento, exponiendo sus puntos de vista e ideas acerca de la importancia del lavado de manos y el aseo personal en general.

Los niños tomarán libremente algunas láminas ilustrativas sobre el cuento y recrearán la historia con sus propias palabras a sus propios compañeros.

A lo largo del día y las veces que sea necesario los niños practicarán el lavado de manos.

Crea de manera colectiva sus propios cuentos.

Reflexiona sobre el contenido de los relatos literarios que se le presentan.

Espera su turno para intervenir, tomando en cuenta a los demás.

Usa algunos recursos del texto literario en sus producciones: “Había una vez…”, “Y colorín colorado, este cuento ha terminado…”.

Aplica medidas de higiene personal que le ayudan a evitar enfermedades (lavarse las manos y los dientes, cortarse las uñas, bañarse).

Page 77: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

70

PLAN DE TRABAJO

VISTAMOS A “PATITO” CON ROPA REAL

SESIÓN 5

PARTICIPANTES: Alumnos de 1er año de preescolar.

RESPONSABLE: Coordinadora del Proyecto de Intervención Pedagógica.

HORARIO: 09:30am a 10:30am.

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: Miércoles 28 de octubre del 2009.

RECURSOS: Espacio áulico, una piñata de figura humana, prendas verdaderas

de vestir (ropa interior, 1 falda, 1 chazarilla, 1 suéter y 1 chamarra).

PROPÓSITO: Que los niños del grupo preescolar 1, logren el reto de identificar y

colocar de manera correcta prendas de vestir, poniendo en práctica sus

habilidades motoras finas y gruesas.

ACTIVIDADES EVALUACIÓN Tomando como referencia la SESIÓN 2,

los niños participantes jugarán a vestir una piñata de figura humana con ropa de adulto.

Disponiendo del material, trabajarán en parejas escogiendo las prendas que vestirán a la piñata “patito”.

Los niños serán capaces de tomar sus decisiones según el orden serial en la que comúnmente se coloca cada prenda.

El reto de la actividad será que cada pareja coloque las prendas de manera correcta y comiencen a practicar habilidades viso-motoras, motoras gruesas y finas al abotonar, subir cierres, colocar la prenda a partir de la cabeza o pies de la piñata etc.

En todo momento los niños tendrán el apoyo de sus mismos compañeros y de la coordinadora del proyecto.

Al finalizar, los alumnos reflexionarán sobre la importancia de vestirse solos y la manera en como deberán hacerlo.

Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.

Abotona, desabotona, amarra, coloca, sube cierres.

Es persistente en las actividades en las que toma parte.

Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada (primero, segundo, etc.)

Toma iniciativas, decide y expresa las razones para hacerlo.

Enfrenta desafíos y busca estrategias para superarlos (por ejemplo, qué y cómo hacer para construir un carro con un juego de construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas).

Page 78: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

71

PLAN DE TRABAJO

JUGUEMOS A LEER A TRAVÉS DE IMÁGENES

SESIÓN 6

PARTICIPANTES: Alumnos de 1er año de preescolar.

RESPONSABLE: Coordinadora del Proyecto.

HORARIO: 11:00am a 12:00pm.

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: Miércoles 28 de octubre del 2009.

RECURSOS: El espacio áulico, 1 mesa, recortes de productos alimenticios, papel

bond, resistol, cinta adhesiva.

PROPÓSITO: Que los niños del grupo preescolar 1, construyan textos y

comiencen a leer a través de imágenes, mejorando sus procesos de lenguaje y

comunicación.

ACTIVIDADES EVALUACIÓN En el cuadro de comunicación

los participantes conversarán sobre las diversas profesiones que conocen.

Los niños construirán un texto según la profesión que surja en la conversación.

En una de las paredes del aula, estarán pegadas dos hojas de papel bond, donde ilustrarán sus textos, disponiendo de diversos materiales plásticos y recortes de imágenes.

Al final los participantes leerán con ayuda mínima el contenido de las láminas ilustradas.

Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.

Practica hábitos de cortesía al trabajar en equipo.

Es persistente en las actividades en las que toma parte.

Toma en cuenta a los demás (por ejemplo, al esperar su turno para intervenir, al realizar un trabajo colectivo, al compartir materiales).

Comprende y explica los pasos a seguir para realizar juegos, experimentos, armar juguetes, preparar alimentos.

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un texto escrito con ayuda de alguien.

Justifica las interpretaciones que hizo acerca del contenido de un texto (a partir de la relación entre ilustraciones y texto y de algunas letras de palabras que conoce).

Page 79: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

72

PLAN DE TRABAJO

PEQUEÑOS CHEFS

SESIÓN 7

PARTICIPANTES: Alumnos de 1er año de preescolar.

RESPONSABLE: Coordinadora del Proyecto.

HORARIO: 09:30am a 10:30pm.

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: Jueves 29 de octubre del 2009.

RECURSOS: El comedor del CENDI, mesas, trapos húmedos, cortadores de

galleta, pan, jamón, queso, mayonesa, galletas, limones, leche evaporada, leche

condensada, cucharas, refractarios.

PROPÓSITO: Que los niños del grupo preescolar 1, pongan en práctica sus

conocimientos lógico-matemáticos en actividades metódicas sencillas.

ACTIVIDADES EVALUACIÓN A consecuencia de los

resultados obtenidos en la SESIÓN 6, los niños jugarán a ser chefs, formando dos equipos.

En un área visible del comedor del CENDI, los niños observarán sus recetas para guiarse en las preparaciones.

Cada equipo decidirá democráticamente, la receta que prepararán, disponiendo de sus productos y materiales para hacerlo.

La realización de los platillos estará supervisada por la coordinadora del proyecto y el personal de intendencia y cocina del CENDI.

Al finalizar la preparación de las recetas, limpiarán su área de trabajo y guardarán los materiales de cocina utilizados.

Continúa, en forma concreta y gráfica, secuencias con distintos niveles de complejidad a partir de un modelo dado.

Explica oralmente que hizo para resolver un problema y compara sus procedimientos o estrategias con las que usaron sus compañeros.

Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada (primero, segundo, etc.)

Práctica medidas básicas de higiene que están a su alcance en relación con el consumo de alimentos.

Reconoce y representa figuras y cuerpos geométricos desde diferentes perspectivas.

Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a los otros al jugar o realizar algunas actividades en la escuela.

Page 80: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

73

PLAN DE TRABAJO

UN DIVERTIDO DÍA AL AIRE LIBRE

SESIÓN 8

PARTICIPANTES: Alumnos de 1er año de preescolar.

RESPONSABLE: Coordinadora del Proyecto.

HORARIO: 11:00am a 12:00pm.

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: Jueves 29 de Octubre del 2009.

RECURSOS: El patio escolar, 1 tapete, vasos, platos, jarras, servilletas, una

mesa, alimentos elaborados por los niños, agua, jabón, lavabos.

PROPÓSITO: Que los niños del grupo preescolar 1, comprendan la importancia

de la amistad, la sana convivencia y las relaciones afectivas para fortalecer su

autorregulación y propiciar la armonía grupal.

ACTIVIDADES EVALUACIÓN Para continuar con la SESIÓN 7, los niños

organizarán un día de campo, para degustar los alimentos que previamente realizaron.

Los niños buscarán los elementos que se necesitan para jugar al día de campo y se organizaran para realizar algunos juegos libres.

Después de jugar y convivir los niños practicarán medidas de higiene personal optimizando los recursos para no desperdiciarlos, dirigiéndose de manera ordenada al sanitario, con el mayor cuidado posible.

De manera independiente podrán servirse e ingerir los alimentos que ellos mismos prepararon.

Al finalizar el día de campo, los niños limpiarán y acomodarán el lugar donde jugaron.

Establece relaciones de amistad con otros.

Aprende que tanto las niñas como los niños pueden realizar todo tipo de actividades y que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida.

Toma en cuenta a los demás al esperar su turno para intervenir o tomar los alimentos.

Acepta y participa en juegos conforme a las reglas establecidas.

Acepta asumir y compartir responsabilidades.

Page 81: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

74

PLAN DE TRABAJO

PUESTA EN ESCENA DEL CUENTO: “La malvada caries”

SESIÓN 9

PARTICIPANTES: Alumnos de 1er año de preescolar.

RESPONSABLE: Coordinadora del Proyecto.

HORARIO: 9:30am a 10:30am.

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: Martes 3 de noviembre de 2009.

RECURSOS: Espacio áulico, disfraces, dibujos plasmados en hojas de papel.

PROPÓSITO: Que los niños del grupo preescolar 1, comprendan la importancia y

ejecución del aseo bucal.

ACTIVIDADES EVALUACIÓN Se narrará un cuento donde los niños

reflexionarán sobre la importancia del lavado de dientes.

Los alumnos formarán un grupo teatral de cinco niños para representar el cuento “La malvada caries”, el resto participará como público espectador.

Todo el grupo recordará la siguiente rima: “Soy un niñito que está muy enfermito, pues mis dientitos se han puesto amarillos, porque la caries me hizo unos hoyitos. Doña pasta se caso con don cepillo para curar a todos mis dientitos y diariamente estarán muy limpiecitos”.

Los pequeños actores elegirán los personajes que deseen representar, así como los disfraces que usarán para: la malvada caries, un diente sano, un diente picado, la Sra. pasta de dientes y el Sr cepillo de dientes.

En la puesta en escena los niños expresarán oralmente pequeños fragmentos que recuerden de sus personajes para recrear la historia.

Al finalizar, los niños recordaran y explicarán oralmente el mensaje que se transmitió durante la obra de teatro y cantarán la rima aprendida.

Participa en obras teatrales sencillas.

Reconoce la importancia de practicar el aseo bucal.

Recuerda la secuencia del lavado de dientes.

Crea y reproduce a su manera pequeños diálogos.

Aplica medidas de higiene personal que le ayudan a evitar enfermedades.

Utiliza objetos para caracterizarse en sus juegos dramáticos.

Representa cuentos y obras de teatro apoyándose en el lenguaje corporal y oral.

Page 82: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

75

PLAN DE TRABAJO

ME DISFRAZO PARA CELEBRAR LA FIESTA DEL DÍA DE MUERTOS

SESIÓN 10

PARTICIPANTES: Alumnos de 1er año de preescolar.

RESPONSABLE: Coordinadora del Proyecto.

HORARIO: 11:00am a 12:00pm.

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: Martes 3 de noviembre de 2009.

RECURSOS: Espacio áulico, prendas de vestir para disfrazarse, maquillaje, una

grabadora, discos de música, globos, serpentinas, cinta adhesiva.

PROPÓSITO: Que los niños del grupo preescolar 1 practiquen por sí mismos

mudarse prendas de vestir exteriores adecuadamente.

ACTIVIDADES EVALUACIÓN Con motivo de la celebración el día de

muertos, los niños organizarán una fiesta de disfraces.

De ser posible y con anticipación se pedirá autorización y participación de los padres de familia para que apoyen a sus hijos con los recursos indicados, debiendo marcar sus pertenencias.

Los niños decorarán el espacio áulico, para realizar la fiesta tomando diversos materiales decorativos simples.

A continuación, los niños se disfrazarán con los elementos que traigan consigo para hacerlo y explicarán oralmente de que personaje están caracterizados.

Al finalizar, los niños visitarán la ofrenda de día de muertos del CENDI, expresando el conocimiento que poseen y la importancia de celebrar esta fecha en nuestro país, se pondrá música donde los niños bailarán, cantarán y jugarán libremente.

Diferencia las cosas propias de las ajenas.

Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo diferentes tareas.

Comprende el significado de las festividades tradicionales y conmemoraciones cívicas más importantes para su comunidad.

Se hace cargo de las pertenencias que lleva a la escuela.

Es persistente en las actividades en las que toma parte.

Utiliza objetos para caracterizarse en sus juegos dramáticos.

Page 83: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

76

PLAN DE TRABAJO

¿QUÉ RIESGOS HAY?

SESIÓN 11

PARTICIPANTES: Alumnos de 1er año de preescolar.

RESPONSABLE: Coordinadora del Proyecto.

HORARIO: 09:30am a 10:30am.

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: Miércoles 4 de Noviembre del 2009.

RECURSOS: Espacio áulico, tijeras, resistol, cartón, revistas para recortar,

monografías, cinta adhesiva.

PROPÓSITO: Que los niños del grupo preescolar 1, reconozcan y prevengan

accidentes comunes dentro de sus casas, en la escuela y su comunidad

estableciendo medidas de seguridad para auto cuidarse.

ACTIVIDADES EVALUACIÓN Los niños realizarán un recorrido por el

CENDI para identificar los lugares con más riesgo y sus respectivos señalamientos.

Posteriormente, se reunirán en el cuadro de comunicación para participar en una asamblea y discutir sobre lo que observaron y lo que saben acerca de las acciones que pueden dañar su salud o su integridad física.

A partir de cuestionamientos sencillos los alumnos clasificarán las acciones que pueden ser de riesgo en su casa, en la escuela y en la calle y como poder prevenirlas.

Con los recursos dispuestos, realizarán un collage donde ilustren aquellas situaciones que pueden ser de alto riesgo, en su vida cotidiana.

Al finalizar, los niños reconocerán situaciones de riesgo y de manera sencilla propondrán medidas preventivas a los accidentes más comunes, de los ámbitos en los que se hizo la clasificación.

Solicita la palabra y respeta los turnos de habla de los demás.

Platica, comparte e identifica algunos riesgos a los que puede estar expuesto en su vida cotidiana.

Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.

Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar, temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente.

Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.

Page 84: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

77

PLAN DE TRABAJO

EL BUEN CONDUCTOR

SESIÓN 12

PARTICIPANTES: Alumnos de 1er año de preescolar

RESPONSABLE: Coordinadora del Proyecto

HORARIO: 11:00am a 12:00pm

FECHA PROBABLE DE APLICACIÓN: Miércoles 4 de Noviembre del 2009.

RECURSOS: El patio escolar, bicicletas, triciclos, carritos montables,

señalamientos viales de cartón.

PROPÓSITO: Que los alumnos del grupo preescolar 1, establezcan medidas de

seguridad para prevenir accidentes en sus juegos colectivos.

ACTIVIDADES EVALUACIÓN Para darle continuidad a la SESIÓN 11, los

niños traerán de sus casas, de ser posible, un triciclo, bicicleta o carrito montable, para jugar a “El buen conductor”.

Los niños tomarán los señalamientos viales dispuestos en cartón y acondicionarán el patio escolar.

Brevemente expondrán las reglas del juego, según los implementos que se utilizarán y su ruta de tránsito dentro del patio escolar.

Los pequeños al subirse a los triciclos deberán colocarse los accesorios de protección, quienes los tengan y quien no, tendrá que manejar su triciclo con mucha precaución.

Los niños jugarán y realizarán la actividad vial por todo el patio, teniendo cuidado en no lastimarse a ellos mismos ni a sus compañeros.

Al finalizar la actividad, los niños recordarán lo sucedido en el juego vial, identificando si hubo riesgos al ejecutarlo, si respetaron las reglas y que hicieron para resolver algunas situaciones problemáticas, en el caso que ocurriera un accidente.

Acepta y participa en juegos conforme a las reglas establecidas.

Participa en juegos que implican habilidades de fuerza, resistencia y flexibilidad en espacios amplios al aire libre.

Se hace cargo de las pertenencias que lleva a la escuela.

Aprende progresivamente a reconocer diversas situaciones de riesgo y formas adecuadas de prevenirlas y evitarlas.

Conoce los valores que permiten una mejor convivencia: colaboración respeto, honestidad y tolerancia.

Page 85: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

78

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

JUGUEMOS CON EL ROMPECABEZAS DE LA SILUETA HUMANA

VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2009

SESIÓN 1

PARTICIPANTES: Grupo preescolar 1; 8 alumnos (5 niñas y 3 niños)

RESPONSABLE: Coordinadora del proyecto, Profra. Victoria Berenice González

Rodríguez

PROPÓSITO: Que los niños del grupo preescolar 1, ejecuten juegos donde se

propicie el reconocimiento y movilidad de su esquema corporal.

DESARROLLO: En el centro del salón, los niños formaron un círculo para

saludarse e iniciar la mañana de trabajo, cantando el juego “La tía Mónica”,

expresando oralmente la siguiente rima:

“Yo tengo una tía, la tía Mónica, que cuando va al mercado me dice hola la.

Así mueve la cabeza, así, así, así, así mueve la cabeza así, así, así. Yo tengo una

tía, la tía Mónica, que cuando va al mercado me dice hola la.

Así mueve los brazos, así, así, así, así mueve los brazos así, así, así”.

Fueron cambiando la letra en la parte del cuerpo que se les iba ocurriendo,

mencionando todas las partes.

Al término del saludo, los niños tomaron dos rompecabezas de las partes del

cuerpo (externas), unos escondieron las piezas en toda el área del salón para que

otros las buscaran y armaran los rompecabezas, mientras identificaban los

nombres de cada parte. Los niños, conformados en dos equipos, comenzaron a

buscar las piezas y encontrarlas fue muy sencillo; la dificultad más frecuente fue

que colocaban las piezas al revés o en posiciones que no correspondían, así que

fue necesario hacerles diversas preguntas como: ¿Qué pieza tienes? ¿Qué

parece? Los niños podían contestar y reflexionar, de acuerdo a la pieza y colocarla

según la silueta del espacio del rompecabezas que faltaba llenar.

Page 86: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

79

Se observa que los niños al momento de ensamblar las piezas en los espacios

disponibles, se desesperaban si estas no encajaban en los lugares disponibles,

aplicaban gran fuerza en sus manos dándole toda la vuelta a la pieza sin que

encajaran, por lo que en ocasiones lloraban o se molestaban arrojando el material

al suelo; la comunicación oral fue motivante entre ellos para que no desistieran en

el intento de armar sus rompecabezas y así reconocieran los nombres de las

partes del cuerpo, de igual manera los compañeros más capaces, auxiliaban a

quienes identificaban que tenían mayor dificultad de completar el juego de mesa.

EVALUACIÓN: El propósito de esta primera actividad se logró puesto que la gran

mayoría de los niños, reconocieron los nombres externos de su cuerpo y se

posicionaron en sus estructuras corporales al bailar y moverse en los cantos y

juegos propuestos; sin embargo, como se observa en el cuadro, persiste el

manejo de los impulsos agresivos en algunos niños al tomar en cuenta a los

demás para compartir los materiales así como en el acomodo de las piezas del

rompecabezas; la mayoría observaban y escuchaban atentos a los

cuestionamientos que los llevarían a armar completamente sus rompecabezas.

ASPECTOS A EVALUAR SI LO HACEN EN PROCESO

Identifica las partes externas del cuerpo.

8 0

Toma en cuenta a los demás (por ejemplo, al esperar turno para intervenir, al realizar un trabajo

colectivo, al compartir materiales).

6 2

Se involucra activamente en actividades colectivas.

8 0

Escucha, canta canciones, participa en juegos y rondas.

8 0

Emplea el lenguaje paralingüístico (gestos, miradas, actitudes,

posturas, etc.) en sus expresiones corporales y dancísticas.

8 0

Arma rompecabezas que implican distinto grado de dificultad (por el

número de piezas, por sus formas, colores y tonos o por el tamaño).

6 2

Page 87: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

80

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

JUGUEMOS A VESTIR UN MUÑECO DE PAPEL

VIERNES 23 DE OCTUBRE DE 2009

SESIÓN 2

PARTICIPANTES: Grupo preescolar 1; 8 alumnos (5 niñas y 3 niños)

RESPONSABLE: Coordinadora del proyecto intervención pedagógica.

PROPÓSITO: Que los niños del grupo preescolar 1, establezcan la importancia de

reconocer gráficamente la manera de vestirse.

DESARROLLO: Los niños formaron en conjunto un círculo para jugar la canción

de “Los changos”, diciendo la siguiente rima:

“Dicen que los changos no usan zapatos, porque los changuitos caminan como

patos, que bien que nos va, que viva la alegría, (ríen). Dicen que los changos no

usan camisa, porque los changuitos se mueren de la risa, que bien que nos va,

que viva la alegría, (ríen)”. En cada ocasión, fueron cambiándole a la rima las

prendas de vestir que regularmente usan y recuerdan para cubrir el cuerpo, de los

pies a la cabeza. Posteriormente entre ellos, formaron dos equipos donde los

niños de manera oral expresaban sus experiencias, respecto al tema de manera

autónoma diciendo: “cuando me visto me pongo los zapatos”, mientras que otro

agregaba: “¡sí!, pero primero van los calcetines, ¿verdad maestra?” Como los

niños estuvieron muy participativos, simplemente afirmaban lo que decían.

Entonces procedieron a marcar las siluetas de sus muñecos de papel utilizando

diversos materiales, cada equipo asignó a dos participantes para recortarlo con las

tijeras procurando hacerlo con mucha precaución, evitando accidentes, mientras

que los demás hacían lo mismo, pero con las prendas de cartón que vestirían a los

muñecos. Una vez concluida la acción, los equipos disponen de las piezas de

cartón y comienzan a escuchar la narración breve de una historia para comenzar

la actividad, donde se siguiere la colocación correcta y seriada de las piezas.

Page 88: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

81

Como los dos equipos trabajaban de manera simultánea fueron pegando con

resistol o cinta adhesiva las prendas de vestir de los muñecos, al ir escuchando la

narración de la historia, en momentos les fue difícil procesar la información y

colocar las prendas según correspondía, por lo que algunas acciones se

explicaban en primera persona, para que así recordaran como lo hacen ellos en

casa y continuar la actividad.

EVALUACIÓN: Como se observa en el cuadro de evaluación, el grupo de manera

regular pudo lograr el propósito de la actividad, puesto que algunos no ubican las

prendas de vestir en relación con las partes del cuerpo en las que deben ponerse,

haciendo notar que la mitad del grupo es vestido por sus familiares en su totalidad,

dificultando en ellos la observación e identificación de la serie ordenada de las

prendas al momento de vestirse. Por otro lado, aún el lenguaje de los niños en

estos primeros meses de asistencia al CENDI es cohibido, puesto que todavía

algunos no expresan oralmente lo que saben o quieren y lo resuelven señalando,

haciendo sonidos o llorando, la participación de los alumnos más capaces es de

mucho apoyo para quienes todavía se resisten al cambio, es importante que los

niños se concentren en realizar las actividades para que poco a poco logren

confianza en sí mismos.

ASPECTOS A EVALUAR SI LO HACEN EN PROCESONombra y relaciona las partes del cuerpo

en relación con las prendas que debe colocar

5 3

Diferencia género masculino y femenino 6 2 Inventa e interpreta pequeñas canciones 8 0

Elige y usa el objeto, instrumento o herramienta adecuada para realizar una

tarea asignada o de su propia creación (un pincel para pintar, tijeras para recortar,

etc.).

8 0

Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada (primero,

tercero, etcétera).

4 4

Describe semejanzas y diferencias que observa entre objetos, figuras y cuerpos

geométricos

8 0

Page 89: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

82

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

DECOREMOS LA ROPA DE NUESTROS MUÑECOS DE PAPEL

MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2009

SESIÓN 3

PARTICIPANTES: Grupo preescolar 1; 9 alumnos (5 niñas y 4 niños)

RESPONSABLE: Coordinadora del proyecto de intervención pedagógica.

PROPÓSITO: Que en los niños del grupo preescolar 1, se favorezca la toma libre

de decisiones y se impulse su creatividad, a través de diversas formas de

expresión plástica.

DESARROLLO: Los pequeños retomaron la actividad de la sesión 2, en la cual

marcaron un par de siluetas, creando muñecos de papel. Como las siluetas y las

prendas estaban hechas de cartón liso, se exhibieron diversos materiales plásticos

para decorar, por equipos, a sus respectivos muñecos, algunos niños tomaron

resistol, diversos tipos de papel y otros pedían crayolas, pinturas etc.

Al momento de poner manos a la obra, se observó que los niños tenían dificultad

de pintar todos juntos las prendas y sus muñecos de papel, en los dos equipos

surgió la problemática de no querer compartir los lugares y los materiales que

otros tenían para trabajar, fue necesario que los niños pensaran que hacer en

estos casos, donde los materiales y el espacio se deben compartir, entonces

preguntamos: ¿Qué podemos hacer para no estar amontonados?, ¿Cómo

podemos trabajar sin lastimarnos ni pelearnos?, ¿Qué debemos hacer si otros

compañeros están utilizando los materiales que yo necesito?, ¿Cuál es la manera

más amable de pedir las cosas?, al realizar los cuestionamientos, algunos niños

decían: -“se dice: me lo prestas por favor…”,-“pues para no pelear busco un

lugar…”-“si él me hace algo lo acuso”. Volvimos a preguntar: ¿Y si cada quien

toma una prenda y la decora a su gusto?, ¿Si buscan un lugar y comparten entre

todos los materiales? Al darle prioridad a esta parte reflexiva los niños

Page 90: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

83

demostraron ser capaces de realizar la actividad con más calma, con orden y de

manera más armoniosa, por otro lado pusieron en práctica algunas habilidades

motoras finas al realizar sus creaciones plásticas, sobre todo con técnicas que ya

conocen como el garabateo con pintura, rasgado y boleo de papel y el recortado

utilizando tijeras donde se observó que mejoró en los niños que se les dificultaba.

También se pudo notar que los niños al realizar sus trabajos, plasmaban líneas

rectas, curvas, inclinadas o en espiral, otros representaban figuras geométricas

simples, utilizaban ampliamente la gama de colores, percatándose de sus

nombres y las oportunidades que les ofrecen al combinarlas, las creaciones de

cada uno fueron diversas y provechosas utilizando su inventiva personal, al

realizar las decoraciones y colocar nuevamente las prendas de vestir de sus

muñecos de papel.

EVALUACIÓN: Se logró cumplir el propósito de la actividad puesto que en todo

momento los niños fueron capaces de realizar sus creaciones de manera

autónoma, aunque como lo muestra el cuadro, a la mayoría se le dificulte medir

las cantidades que deben utilizar para realizar sus trabajos manuales. Una de las

oportunidades que tuvo el grupo para expresar sus ideas y mejorar su convivencia

fue al momento de ponerse de acuerdo y trabajar en equipo, poniendo en juego la

empatía y respeto a los demás utilizando su lenguaje para hacerse entender y

negociar sus formas de trabajo, lo cual afianza en el grupo lazos de amistad y

colaboración.

ASPECTOS A EVALUAR SI LO HACEN EN PROCESOExperimenta con algunas técnicas,

materiales y herramientas de la creación plástica y selecciona los que prefiere y están a su alcance para su

creación personal.

9 0

Optimiza los recursos que se le proporciona y no los desperdicia.

3 6

Activa su motricidad fina y gruesa en todo momento.

9 0

Coloca los diversos materiales en su lugar después de usarlos.

9 0

Practica el lavado de manos. 9 0

Page 91: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

84

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

CONTEMOS EL CUENTO DE: “Las manitas limpias”

MARTES 27 DE OCTUBRE DE 2009

SESIÓN 4

PARTICIPANTES: Grupo preescolar 1; 9 alumnos (5 niñas y 4 niños)

RESPONSABLE: Coordinadora del proyecto de intervención pedagógica.

PROPÓSITO: Que los niños del grupo preescolar 1, comprendan la importancia y

ejecución del lavado de manos.

DESARROLLO: Como complemento al desarrollo integral de cualquier niño y niña

en etapa preescolar, se hace importante trabajar en el reconocimiento y ejecución

de hábitos de higiene personal de manera sencilla y para ello se utilizan los

cuentos, como estrategia para la comprensión lectora, procurando que el

contenido impacte de manera favorable en la cotidianidad de los pequeños.

Durante el transcurso de la rutina diaria de actividades se ha observado que los

participantes desperdician los recursos hidráulicos, así como los productos que se

utilizan específicamente para el lavado de manos, por lo cual se procedió a dar

lectura de un cuento muy sencillo llamado “las manitas limpias”, el cual narra la

historia de una niña que al verse sus manitas sucias, decide lavárselas tratando de

utilizar suficiente jabón y poca agua al enjuagarlas. También relata de manera

sencilla los pasos que se deben seguir para realizar satisfactoriamente la

operación, al final, el cuento expone una rima que debe ser cantada por los

alumnos, la cual dice así:

“Una mano se fue a lavar, y la otra le fue a ayudar,

Se lavó entre deditos y le hizo chaz-chaz al jaboncito”.

Al término de la lectura, los niños expresaban sus impresiones sobre lo que más

les gustó del cuento y para afianzar el proceso enseñanza-aprendizaje,

comenzamos a hacer diversas preguntas a propósito del tema que se exponía en

Page 92: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

85

el cuento, como por ejemplo: “¿De qué trató el cuento?, ¿Quiénes eran sus

personajes principales?, ¿Qué fue lo que le ocurrió a la niña?, ¿Qué materiales

utilizó para arreglar su problema?, ¿Cuáles fueron los resultados?”

Se les pidió a los niños que al tener las respuestas, deberían levantar la mano

para poder tomar la palabra, lo cual fue en principio muy difícil, puesto que todos

querían participar al mismo tiempo y es que en realidad la trama fue muy sencilla y

la comprendieron sin mayor problema, incluso uno de los niños pidió releer el

cuento a sus compañeros y con sus propias palabras relató lo que había

entendido de manera oral apoyándose de los dibujos. Al finalizar la lectura se

entonó la rima y se puso en práctica el lavado de manos, recordando las acciones

que sugiere el cuento.

EVALUACIÓN: En el cuadro se aprecia como la mayoría de los alumnos,

aplicaron medidas de higiene como el lavado de manos no sólo para que olieran

rico, sino también para evitar enfermedades y estar limpios, optimizando los

recursos, disponibles para hacerlo adecuadamente. Por otro lado, se pudo

favorecer el lenguaje oral de los pequeños que en actividades anteriores no se

animan a participar al momento de narrar cuentos, pero aún persiste entre los

alumnos que tomen en cuenta a los demás y esperen su turno para realizar las

actividades programadas.

ASPECTOS A EVALUAR SI LO HACEN EN PROCESOCrea de manera colectiva sus propios

cuentos. 9 0

Reflexiona sobre el contenido de los relatos literarios que se le presentan.

7 2

Espera su turno para intervenir, tomando en cuenta a los demás.

3 6

Usa algunos recursos del texto literario en sus producciones: “Había una vez…”,

“Y colorín colorado, este cuento ha terminado…”.

5 4

Aplica medidas de higiene personal que le ayudan a evitar enfermedades (lavarse

las manos y los dientes, cortarse las uñas, bañarse).

9 0

Page 93: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

86

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

VISTAMOS A “PATITO” CON ROPA REAL

MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE DE 2009

SESIÓN 5

PARTICIPANTES: Grupo preescolar 1; 10 alumnos (5 niñas y 5 niños)

RESPONSABLE: Coordinadora del proyecto de intervención pedagógica.

PROPÓSITO: Que los niños del grupo preescolar 1, logren el reto de identificar y

colocar de manera correcta prendas de vestir, poniendo en práctica sus

habilidades motoras finas y gruesas.

DESARROLLO: Tomando como referencia las sesiones 2 y 3, se llevó al aula una

piñata de 60cm de altura de figura humana, de género femenino y ropa de adulto

para que los niños pudieran manipularla y la actividad fuera lo más real posible. La

dinámica del juego consistió en que los niños debían organizarse en parejas para

vestir en su totalidad a la piñata, teniendo la oportunidad de que todo el grupo

participara, siempre y cuando lograran recordar la posición y lugar que

comúnmente ocupa cada prenda. Teniendo en cuenta las consideraciones

generales, se dio inicio al juego realizando algunas preguntas a manera de

introducción: “¿Cómo me encuentro cuando mamá termina de bañarme?, ¿vestido

o desnudo?”, todos contestaron que desnudos y continuamos: “muy bien, ahora

¿Cuál es la primera prenda que me pone mi mamá?”, y ahí se emitieron muchas

respuestas, algunas parejas mencionaban prendas interiores y otros prendas

exteriores, así que por cada respuesta se fue formando una hilera de prendas

según su posición dentro de una serie ordenada, cada pareja tenían una prenda,

primero estaba la pareja de los calzoncillos, luego la pareja de la falda, luego la

pareja de la blusa, luego la pareja del suéter y al final la pareja de la chamarra, los

calcetines y zapatos fueron descartados por el grosor y tamaño de la piñata, pero

fueron mencionados para no olvidar que esas prendas se colocan al final.

Page 94: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

87

En el proceso de armar la seriación de prendas que vestirían a la piñata, los niños

tardaban en responder dejando claro que no participan en la dinámica de vestirse

y desvestirse, todos los niños hacían referencia de que mamá o papá e incluso

otros familiares los vestían, estas acciones dificultan el desarrollo del sistema

motor de los niños al controlar diversos movimientos básico finos y gruesos como

manipular y acomodar sus propias prendas de vestir.

Si bien el juego de vestir a la piñata, fue difícil de lograr, no se compara con el

conflicto que persiste en la mayoría de los pequeños de maniobrar botones, cintas

y cierres, ya que al perecer nunca lo han hecho, pero que al mismo tiempo les dio

la oportunidad de tener su primer contacto.

EVALUACIÓN: Se observa en los rubros de evaluación que el propósito de esta

actividad se encuentra en proceso de adquisición puesto que la mayoría de los

alumnos tuvieron dificultad para abotonar, subir cierres y amarrar agujetas,

aunque sí pudieron vestir a la piñata y fueron persistentes a lo largo de la actividad

es necesario continuar practicando para que todos lo consigan satisfactoria y

definitivamente. Cabe mencionar que algunos alumnos manifestaron su

inhabilidad haciendo rabietas, lo cual demuestra que aún se resisten a realizar por

sí mismos acciones de cambio autónomo.

ASPECTOS A EVALUAR SI LO HACEN EN PROCESO Solicita y proporciona ayuda para llevar a cabo

diferentes tareas. 10 0

Abotona, desabotona, amarra, coloca, sube cierres.

2 8

Es persistente en las actividades en las que toma parte.

8 2

Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada (primero, segundo, etc.).

10 0

Toma iniciativas, decide y expresa las razones para hacerlo.

4 6

Enfrenta desafíos y busca estrategias para superarlos (por ejemplo, qué y cómo hacer para construir un carro con un juego de construcción: seleccionar piezas, organizarlas y ensamblarlas).

5 5

Page 95: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

88

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

JUGUEMOS A LEER A TRAVES DE IMÁGENES

MIÉRCOLES 28 DE OCTUBRE DEL 2009.

SESIÓN 6

PARTICIPANTES: Grupo preescolar 1; 10 alumnos (5 niñas y 5niños) personal de

intendencia y cocina del CENDI del Valle.

RESPONSABLE: Coordinadora del proyecto.

PROPÓSITO: Que los niños del grupo preescolar 1, construyan textos y

comiencen a leer a través de imágenes, mejorando sus procesos de lenguaje y

comunicación.

DESARROLLO: En el cuadro de comunicación del espacio áulico se conversó con

los alumnos sobre las profesiones más comunes, expresando su vocación sobre

aquellas que pretenden ejercer cuando fueran mayores de edad.

Entre las carreras más destacadas estuvieron los licenciados, los profesores y los

arquitectos, pero la mayoría mostró interés por ser chefs, acordando su deseo por

efectuar este último a manera de juego.

Para la primera parte de esta actividad los niños se organizaron en dos equipos

para trabajar en la creación textual de una receta de cocina sencilla, utilizando

imágenes que sustituyeran algunas palabras de los productos comestibles que

debieran utilizarse para preparar sus viandas. El primer conjunto realizó la receta

de los sándwiches y los otros trabajarían en una tarta helada de limón, para ello se

colocaron en la pared 2 hojas de papel bond y se dispusieron algunos recortes y

materiales plásticos para construir la secuencia de textos a partir de imágenes.

En tal proceso sobresalían muchas opiniones sobre las preparaciones, pero fueron

capaces de estructurar sus creaciones y plasmarlas en las hojas de manera

sencilla.

Page 96: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

89

Fue importante que los niños eligieran sus productos y para ello se les

cuestionaba sobre aquellos que pudieran manipular con facilidad, mientras

pegaban sus recortes se hacían comentarios sobre las oportunidades y los riesgos

que nos brinda el espacio de la cocina, lo cual fue un momento reflexivo donde se

estipuló que la cocina es un espacio restringido para ellos por la edad que tienen y

que cualquier preparación por sencilla que parezca deben realizarla bajo la

supervisión de alguno de sus familiares mayores.

EVALUACIÓN: Aunque la actividad a todas luces es muy sencilla, el propósito fue

logrado gracias a que los niños estuvieron muy entusiasmados de realizar sus

láminas y sobre todo que al concluir con su trabajo pudieron leer, relacionando las

imágenes con las palabras escritas, notando la grafía que se utiliza en nuestro

sistema de escritura al leer, siguiendo el texto con su dedo índice de izquierda a

derecha, haciendo uso de algunos pronombres personales e identificando algunas

letras del abecedario y las vocales. En el cuadro de evaluación se aprecia que los

alumnos continúan resistiéndose a esperar turnos y a compartir entre los demás

los materiales disponibles.

ASPECTOS A EVALUAR SI LO HACEN EN PROCESOSolicita y proporciona ayuda para llevar a

cabo diferentes tareas. 10 0

Practica hábitos de cortesía al trabajar en equipo.

6 4

Es persistente en las actividades en las que toma parte.

10 0

Toma en cuenta a los demás (por ejemplo, al esperar su turno para intervenir, al realizar un trabajo colectivo, al compartir materiales).

4 6

Comprende y explica los pasos a seguir para realizar juegos, experimentos, armar

juguetes, preparar alimentos.

8 2

Expresa gráficamente las ideas que quiere comunicar y las verbaliza para construir un

texto escrito con ayuda de alguien.

10 0

Justifica las interpretaciones que hizo acerca del contenido de un texto (a partir de la relación entre ilustraciones y texto y de algunas letras de palabras que conoce).

10 0

Page 97: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

90

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

PEQUEÑOS CHEFS

JUEVES 29 DE OCTUBRE DEL 2009.

SESIÓN 7

PARTICIPANTES: Grupo preescolar 1; 10 alumnos (5 niñas y 5niños) personal de

intendencia y cocina del CENDI del Valle.

RESPONSABLE: Coordinadora del proyecto.

PROPÓSITO: Que los niños del grupo preescolar 1, pongan en práctica sus

conocimientos lógico-matemáticos en actividades metódicas sencillas.

DESARROLLO: Continuando con la actividad sugerida en la sesión 6, los

alumnos se dirigieron al comedor del CENDI para preparar las recetas que

ilustraron en el espacio áulico. Con el apoyo y consentimiento de los padres de

familia, cada integrante de los dos equipos formados, trajo consigo un producto

comestible para la realización de los sándwiches y la tarta helada de limón. Para

este ejercicio se solicitó la colaboración del personal de intendencia y cocina del

CENDI, para evitar riesgos, agilizar las preparaciones de cada platillo y sobre todo,

manejar algunos utensilios de cocina, que por su tamaño, peso y peligrosidad no

pueden manejar los alumnos participantes. Para comenzar los pequeños tuvieron

precaución en lavarse las manos recordando la canción de la sesión 4 y así dar

paso a la preparación de los alimentos. Se observó que el equipo que realizó los

sándwiches se organizó rápidamente, cada uno supo escoger en lo que iban a

trabajar, así que una pequeña decidió untar la mayonesa en el pan y después le

pasaba las rebanadas a la compañera que decidió colocar el jamón, después otro

compañero le ayudó a poner el queso y una vez tapado el sándwich los niños, con

ayuda de cortadores de galleta de figuras, cortaban en pequeños bocadillos,

solamente pidieron ayuda para desprender el pan de los cortadores. El equipo que

realizó la tarta helada de limón, tuvo la oportunidad de observar en manos de las

Page 98: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

91

colaboradoras de apoyo del CENDI cómo se prepara la crema que cubriría las

galletas de la tarta, utilizando herramientas como la licuadora, cuchillos y

exprimidores, una vez realizada la mezcla los niños comenzaron a armar las torres

de su postre: 3 niños acomodaban las galletas y otros 2 derramaban la mezcla

encima, continuando así de manera alternada hasta terminar con los ingredientes

y al haber quedado un pastel se puso en refrigeración hasta que tuviera una

consistencia firme. Al finalizar con las preparaciones, los equipos limpiaron y

acomodaron el lugar donde trabajaron.

EVALUACIÓN: El propósito de esta actividad se logró en su totalidad como lo

muestran los aspectos que se desglosan en el cuadro de evaluación, puesto que

los niños estuvieron muy interesados y participativos en la actividad, fueron

capaces de tomar decisiones y elegir el trabajo que realizarían, así mismo

practicaron medidas básicas de higiene personales, en los alimentos y en el lugar

de trabajo, compartieron responsabilidades y pudieron organizarse sin ningún

problema. En todo el proceso se insistió en que la cocina es un espacio que nos

brinda infinidad de posibilidades pero que a la vez es peligrosa, por ello al realizar

este tipo de ejercicios, deben solicitar la ayuda incondicional de un adulto, de otra

manera corren el riesgo de sufrir graves accidentes.

ASPECTOS A EVALUAR SI LO HACEN EN PROCESOContinúa, en forma concreta y gráfica,

secuencias con distintos niveles de complejidad a partir de un modelo dado.

10 0

Explica oralmente que hizo para resolver un problema y compara sus procedimientos o

estrategias con las que usaron sus compañeros.

10 0

Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada (primero, segundo,

etc.)

10 0

Práctica medidas básicas de higiene que están a su alcance en relación con el consumo

de alimentos.

10 0

Atiende reglas de seguridad y evita ponerse en peligro o poner en riesgo a los otros al jugar o

realizar algunas actividades en la escuela.

10 0

Page 99: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

92

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

UN DIVERTIDO DÍA AL AIRE LIBRE

JUEVES 29 DE OCTUBRE DEL 2009.

SESIÓN 8

PARTICIPANTES: Grupo preescolar 1; 10 alumnos (5 niñas y 5 niños)

RESPONSABLE: Coordinadora del proyecto de intervención pedagógica.

PROPÓSITO: Que los niños del grupo preescolar 1, comprendan la importancia

de la amistad, la sana convivencia y las relaciones afectivas para fortalecer su

autorregulación y propiciar la armonía grupal.

DESARROLLO: Para continuar con los aspectos que se manejaron en la sesión

7, los niños participaron en un día de campo y con gran entusiasmo comenzaron a

expresar sus experiencias personales al realizar esta actividad con sus familiares,

después adaptaron el patio del CENDI, trasladando tatamis, una mesa y algunos

juguetes.

Los niños se organizaron para jugar libremente como si se tratara del recreo,

algunos tomaron pelotas, llantas o los carritos de arrastre, otros montaron los

juegos fijos y algunos corrían y brincaban por todo el lugar, pero después de un

largo rato de esparcimiento, los niños por fin se cansaron y estando más tranquilos

preguntaron: “¿No vamos a comer ya?, es que tenemos mucha sed”, entonces

recordaron que debían lavarse las manos y limpiarse la cara con una toallita

húmeda para que después pudieran ingerir alimentos. Hecho lo anterior se

asignaron parejas para que trajeran, vasos, platos, servilletas, cucharas y las

jarras de agua, los sándwiches y el pie de limón ya estaban sobre la mesa y listos

para la degustación, los niños colocaron en una servilleta su bocadillo, se sirvieron

agua de la jarra al vaso donde hubo algunos derrames pero sin problema

limpiaban con un paño húmedo, al concluir tomaron un plato y se sirvieron su

postre de limón utilizando la cuchara.

Page 100: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

93

Para terminar la actividad, se organizó al grupo para recoger el espacio que

ocuparon, algunos niños ayudaron a lavar los vasos y los platos, otros colocaron el

material en su lugar y algunos barrieron y sacudieron, organizando el trabajo de

esta manera se procuró que todos participaran y dejaran limpio y ordenado el

espacio que les fue prestado. Nuevamente practicaron hábitos de higiene personal

al lavarse las manos, los dientes y limpiarse la cara.

EVALUACIÓN: Se observa en el cuadro de evaluación como el propósito de la

actividad se cumplió favorablemente puesto que la mayoría de los niños ya

empiezan a respetar a sus demás compañeros, observando que los lazos de

amistad se consolidan a medida que realizan las actividades grupales e

individuales, mostrando una mejor disposición para hacerlo. Lo que más llamó la

atención fue que a los niños ya les agrada hacer cosas por si solos, en el

autoservicio por ejemplo, se observó que son capaces de servirse agua de la jarra

al vaso derramando poco líquido, supieron controlar su esquema motor grueso al

levantar la jarra con las dos manos y sostenerla en el aire, al mismo tiempo que

median su fuerza haciéndolo lento y despacio sirviéndose sólo la cantidad que

necesitaban, midiendo una cierta distancia para atinarle al vaso, controlando el

peso del agua e imprimiendo fuerza y equilibrio en los brazos, ocurrió lo mismo

cuando se sirvieron el postre, porque aunque ya estaban cortados los pedazos del

pie de limón, supieron hacerlo con mucho cuidado para no desperdiciar los

alimentos.

ASPECTOS A EVALUAR SI LO HACEN EN PROCESOEstablece relaciones de amistad con otros. 7 3 Aprende que tanto las niñas como los niños pueden realizar todo tipo de actividades y

que es importante la colaboración de todos en una tarea compartida

10 0

Toma en cuenta a los demás al esperar su turno para intervenir o tomar los alimentos.

10 0

Acepta y participa en juegos conforme a las reglas establecidas.

10 0

Acepta asumir y compartir responsabilidades 10 0

Page 101: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

94

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

PUESTA EN ESCENA DEL CUENTO: “La malvada caries”

MARTES 3 DE NOVIEMBRE DE 2009

SESIÓN 9

PARTICIPANTES: Grupo preescolar 1; 10 alumnos (5 niñas y 5 niños)

RESPONSABLE: Coordinadora del proyecto de intervención pedagógica.

PROPÓSITO: Que los niños del grupo preescolar 1, comprendan la importancia y

ejecución del aseo bucal.

DESARROLLO: Como parte del desarrollo e implementación de hábitos de

higiene personal en los niños y niñas en edad preescolar, el grupo participante

representó en una obra teatral, la importancia de practicar el cepillado de dientes

después de ingerir alimentos de manera cotidiana.

Para hacerlo, se les leyó un cuento a los pequeños sobre las aventuras de un niño

que después de varios días de suspender el aseo bucal, se le pican los dientes

por lo que decide visitar al médico dentista, el cual le narra una historieta donde

intervienen divertidos personajes como la Señora pasta de dientes, el Señor

cepillo de dientes, un diente sucio, un diente limpio y la temida malvada caries, los

cuales explican la importancia de realizar la limpieza dental: la malvada caries con

su martillo hace hoyitos en los dientes sucios, pero cuando el Señor cepillo de

dientes y la Señora pasta de dientes se unen, combaten a la malvada caries,

siempre y cuando los niños los utilicen para tener unos dientes más limpios y

blancos, realizando movimientos muy sencillos. Al concluir el cuento, se describe

la siguiente canción haciendo mención al tema: “Soy un niñito que está muy

enfermito, pues mis dientitos se han puesto amarillos, porque la caries me hizo

unos hoyitos. Doña pasta se casó con don cepillo para curar a todos mis dientitos

y diariamente estarán muy limpiecitos”.

Page 102: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

95

Para dar paso a la puesta en escena, se realizó una rifa donde se sortearon los

personajes de la historieta, cada alumno tomó un papelito para descubrir su

participación colocándose el vestuario correspondiente y así, al narrar nuevamente

la historia los niños pudieron expresar pequeños diálogos como los que se

ejemplifican a continuación.

Uno de ellos dijo: “yo soy la malvada caries y con mi martillo le voy a picar los

dientes a este niño, ja, ja, ja.”, la Sra. Pasta contesto: “no le piques los dientes” y

el Sr. Cepillo agrego: “nosotros estamos aquí para evitarlo”. Después la caries dijo:

“ja, ja, ja. no podrán detenerme”, diete sucio gritaba: “ayúdenme”, y bailando

alrededor de ellos el Sr. Cepillo y la Sra. Pasta lograron acabar con la caries,

saliendo un gran diente sano y blanco, y colorín colorado este cuento se ha

acabado.

EVALUACIÓN: Aunque la representación fue muy sencilla, los niños supieron

captar el mensaje sobre la importancia del aseo bucal, tanto los pequeños actores

como los espectadores, pero aún en el cuadro anterior se observa cómo ningún

alumno ejecuta la técnica del lavado de dientes, es difícil que coordinen

movimientos motores finos, se comen la pasta o muerden las cerdas del cepillo o

se toman el agua, por lo que es importante trabajar de manera personalizada con

ellos para que después lo realicen independientemente y de la mejor manera

posible, optimizando todos los recursos disponibles.

ASPECTOS A EVALUAR SI LO HACEN EN PROCESOParticipa en obras teatrales sencillas. 10 0

Reconoce la importancia de practicar el aseo bucal.

10 0

Recuerda la secuencia del lavado de dientes. 0 10 Crea y reproduce a su manera pequeños

diálogos. 10 0

Aplica medidas de higiene personal que le ayudan a evitar enfermedades.

10 0

Utiliza objetos para caracterizarse en sus juegos dramáticos.

10 0

Representa cuentos y obras de teatro apoyándose en el lenguaje corporal y oral.

10 0

Page 103: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

96

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

ME DISFRAZO PARA CELEBRAR LA FIESTA DEL DÍA DE MUERTOS

MARTES 3 DE NOVIEMBRE DE 2009.

SESIÓN 10

PARTICIPANTES: Grupo preescolar 1; 7 niños (4 niñas y 3 niños)

RESPONSABLE: Coordinadora del proyecto de intervención pedagógica.

PROPÓSITO: Que los niños del grupo preescolar 1, practiquen por si mismos

mudarse prendas de vestir exteriores adecuadamente.

DESARROLLO: En el cuadro de comunicación del espacio áulico, los alumnos

participantes formaron un círculo para comentar sobre la información que poseen

acerca de la celebración del día de muertos donde surgieron diversas opiniones,

algunos pequeños expresaron que se trataba de un día donde todos se disfrazan

de monstruos, momias, fantasmas, etc., otros decían que era un día para jugar a

estar muertos, finalmente el grupo concluyó que es una fecha de nuestra cultura

donde recordamos a nuestra gente que se ha ido al cielo y al conmemorarla les

ponemos una mesa adornada con flores, papel, velas, fotos y su comida favorita

llamándola ofrenda, misma que se ejemplifico en la entrada del CENDI donde los

niños pudieron participar en su construcción.

Nuevamente en el espacio áulico los niños se organizan para dar comienzo al

festejo adornando con globos, serpentinas, confetis e imágenes de calaveras,

brujas, fantasmas y diversos elementos que ilustraron su fiesta de día de muertos,

al concluir los niños formaron un círculo y al centro, se colocaron las mochilas de

todos para que pudieran reconocer lo propio de lo ajeno, rápidamente muy

emocionados identificaron sus pertenencias y dirigiéndose al baño comenzaron a

despojarse de sus uniformes lo cual fue muy sencillo puesto que se quitaban las

prendas en diversas direcciones posibles, hacia arriba o hacia abajo sin tomar en

cuenta botones o cierres, pero al tratar de colocarse los disfraces que traían,

Page 104: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

97

surgieron algunas complicaciones para la mayoría de los niños y niñas

participantes. De los siete alumnos participantes solamente tres niños y dos niñas

fueron capaces de colocarse completamente sus disfraces, al intentarlo se

observó como ellos mismos lograban abotonar, subir y bajar cierres, hacer nudos

sencillos con las cintas y ejercer fuerza en sus extremidades superiores al jalar los

resortes de sus disfraces en diferentes direcciones, en algunos momentos hubo

quienes pedían el apoyo de sus compañeros, porque sus trajes tenían los botones

o cierres en la espalda, de igual forma sucedió al tratar de colocarse los calcetines

y zapatos pues muchas veces los traían al revés, y al revisarse o ser evidenciados

entre ellos mismos, corregían la colocación de la prenda.

Por su parte las otras dos niñas restantes tuvieron más dificultades, una de ellas a

pesar de su perseverancia se colocaba las prendas de su disfraz al revés o torcido

pero al final lo consiguió, la otra niña no logró avances en este proceso, solicitando

que la vistieran completamente sin haberlo intentado.

EVALUACIÓN: El propósito se cumplió gracias al esfuerzo que en su mayoría

cada alumno le imprimió a su actividad, al mudarse de prendas y colocarse sus

disfraces manipulando cierres, botones, cintas, resortes por sí mismos, solicitando

ayuda necesaria o proporcionándola a quienes la necesitan, se observa en los

rubros que aún existe en algunos niños la resistencia al cambio, por lo que es

necesario continuar con el proceso para que puedan responsabilizarse de las

tareas que se destinan para conseguir su autonomía.

ASPECTOS A EVALUAR SI LO HACEN EN PROCESODiferencia las cosas propias de las ajenas. 7 0 Solicita y proporciona ayuda para llevar a

cabo diferentes tareas. 5 2

Comprende el significado de las festividades tradicionales y conmemoraciones cívicas

más importantes para su comunidad.

7 0

Se hace cargo de las pertenencias que lleva a la escuela.

7 0

Es persistente en las actividades en las que toma parte.

6 1

Utiliza objetos para caracterizarse en sus juegos dramáticos.

7 0

Page 105: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

98

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

¿QUÉ RIESGOS HAY?

MIÉRCOLES 4 DE NOVIEMBRE DEL 2009

SESIÓN 11

PARTICIPANTES: Grupo preescolar 1; 8 niños (4 niñas y 4 niños)

RESPONSABLE: Coordinadora del proyecto de intervención pedagógica.

PROPÓSITO: Que los niños del grupo preescolar 1, reconozcan y prevengan

accidentes comunes dentro de sus casas, en la escuela y su comunidad

estableciendo medidas de seguridad para auto cuidarse.

DESARROLLO: Como punto de partida para la realización de esta actividad, los

alumnos de manera organizada dieron un recorrido por el plantel para identificar a

través de la observación, las zonas que consideraron de mayor riesgo, lo cual les

sirvió como apoyo para conversar sobre los accidentes comunes que pueden

ocurrir en estos espacios, comparando la información que percibieron con

respecto a la que cada uno posee de lo que puede ocurrir en su casa o en

cualquier contexto social donde se desenvuelven. Una vez concluido el

intercambio de ideas, los alumnos se dieron a la tarea de realizar un collage de

imágenes donde plasmaron los accidentes más frecuentes, clasificándolos en tres

categorías: accidentes comunes en casa, en la escuela y en la calle. Los

pequeños comenzaron a elegir los recortes de las monografías, que mostraban

explícitamente las acciones de riesgo e incidentes ya consumados, para después

pegarlas en el espacio de la categoría correspondiente. Al ir construyendo la

representación pictórica sobre el tema, cada participante expresaba oralmente

algunos de los acontecimientos que han experimentado o presenciado cuando

realizan actividades cotidianas, al ejecutar sus juegos o aquellos que han visto en

la televisión, los cuales sirvieron de ejemplo para afianzar la etapa de

sensibilización e impulsar las ideas de prevención y autocuidado.

Page 106: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

99

Al término de la clasificación, los participantes realizaron nuevamente un recorrido

por el plantel, para darse a la tarea de ubicar los señalamientos que se encuentran

pegados en las paredes CENDI y determinar su significado, así como el uso que

deben tomar en cuenta para evitar accidentes. Entre los más destacados

encontraron la ubicación de los extintores, la alarma sísmica, los señalamientos

que indican las rutas de evacuación, las zonas de seguridad y los reguladores

universales: no corro, no grito y no empujo.

Para cerrar la actividad y afianzar la concientización sobre la prevención de

accidentes en los tres ámbitos propuestos, los alumnos establecieron normas para

la convivencia dentro del aula a través de un cartel que quedase a la vista de

todos procurando respetarlas para evitar agresiones e invitándolos a continuar con

este proceso en sus casas o al andar en la calles.

EVALUACIÓN: Como se observa en el cuadro de evaluación, el grupo logró

cumplir el propósito de manera satisfactoria puesto que en todo momento se

impulsó la participación oral y la reflexión, no sólo para prevenir accidentes sino

también ubicar espacios de riesgo y señalamientos e implementos que les

pudieran ser de utilidad en cualquier eventualidad y aunque la actividad se

concentró en el tema de la escuela, la tarea de los niños es trasmitir los

conocimientos adquiridos en sus casas y en su comunidad de manera precisa.

ASPECTOS A EVALUAR SI LO HACEN EN PROCESOSolicita la palabra y respeta los turnos de

habla de los demás. 8 0

Platica, comparte e identifica algunos riesgos a los que puede estar expuesto

en su vida cotidiana.

8 0

Obtiene y comparte información a través de diversas formas de expresión oral.

8 0

Reconoce situaciones que en la familia o en otro contexto le provocan agrado, bienestar,

temor, desconfianza o intranquilidad y expresa lo que siente.

6 2

Practica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud,

evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella.

8 0

Page 107: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

100

APLICACIÓN DE LA ALTERNATIVA

EL BUEN CONDUCTOR

MIÉRCOLES 4 DE NOVIEMBRE DEL 2009

SESIÓN 12

PARTICIPANTES: Grupo preescolar 1; 8 niños (4 niñas y 4 niños)

RESPONSABLE: Coordinadora del proyecto de intervención pedagógica.

PROPÓSITO: Que los alumnos del grupo preescolar 1 establezcan medidas de

seguridad para prevenir accidentes en sus juegos colectivos.

DESARROLLO: Para practicar y recordar los conocimientos adquiridos de la

sesión once sobre las medidas de seguridad que los alumnos deben tomar en

cuenta al momento de realizar sus actividades y juegos, se solicitó el apoyo de los

padres de familia para que trasladaran al CENDI algún triciclo, carro de arrastre o

bicicleta con su respectivo equipo de protección para seguridad de sus hijos, los

cuales periódicamente y con anticipación fueron solicitados, sin embargo, de los

diez alumnos inscritos en el grupo, dos no asistieron a clases, otras dos niñas

llegaron sin el material y los seis restantes llegaron con el material incompleto,

pues olvidaron o nunca han tenido el equipo requerido.

En el patio escolar, los participantes estacionaron sus vehículos y se dio inicio a la

asamblea para desplegar las generalidades del juego vial a realizar, ubicando tres

puntos principales, el primero fue acerca del circuito a transitar, donde

acomodaron los implementos de esta área, los cuales les sirvieron como

referencia para determinar los carriles viales, el sentido de sus rutas, colocación

de las líneas para establecer el paso peatonal y la ubicación del semáforo.

El segundo punto a tratar fue acerca del establecimiento de un comité de

seguridad que se hiciera cargo de operar el semáforo, de revisar que los

conductores transitaran el circuito establecido y al suceder un accidente menor,

auxiliarlo de manera oportuna, dándole aviso a la coordinadora del proyecto.

Page 108: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

101

Por último los alumnos acordaron sus propios criterios de seguridad donde

comprendieron la utilización del semáforo, las indicaciones de cada color y sus

tiempos aproximados, las velocidades que debían correr sus vehículos

manteniendo una distancia respetuosa para evitar colisiones y accidentes

aparatosos en el transcurso del juego. Al término de la asamblea, los participantes

del comité de seguridad tomaron sus puestos para regular la armonía del juego,

mientras que los niños restantes hicieron uso del circuito, observando que al

montarse en sus vehículos muchos de ellos tuvieron dificultades para hacerlos

andar al ejecutar el ejercicio de coordinación motriz gruesa, al colocar los pies en

los pedales se les resbalaban y las piernas poseían poca fuerza para impulsar y

hacer la rotación completa de las llantas, al darse por vencidos optaron por cargar

sus carros y caminar con ellos o impulsarse con los pies en el piso.

EVALUACION: Como se observa en los rubros, el propósito de la actividad se

logró puesto que las reglas del juego fueron ordenadas, claras y precisas en todo

momento, los alumnos respetaron los señalamientos y cuidaban su integridad

física y la de los demás porque ninguno traía equipo de protección lo cual resulto

muy significativo pues se concentraron en jugar con mayor precaución. Por otro

lado, es importante trabajar con mayor ímpetu en el desarrollo motor de los

pequeños y en la coordinación de movimientos alternados al utilizar triciclos y

bicicletas.

ASPECTOS A EVALUAR SI LO HACEN EN PROCESOAcepta y participa en juegos conforme a las

reglas establecidas. 8 0

Participa en juegos que implican habilidades de fuerza, resistencia y flexibilidad en espacios

amplios al aire libre.

8 0

Se hace cargo de las pertenencias que lleva a la escuela.

8 0

Aprende progresivamente a reconocer diversas situaciones de riesgo y formas adecuadas de prevenirlas y evitarlas.

8 0

Conoce los valores que permiten una mejor convivencia: colaboración respeto, honestidad

y tolerancia

8 0

Page 109: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

102

CONSIDERACIONES SOBRE LAS ACTIVIDADES

Al realizar las actividades que conforman la aplicación de la alternativa de

intervención pedagógica, se solicitó por escrito la autorización de los padres de

familia, del cuerpo docente y administrativo del CENDI del Valle, para tomar

diversas fotografías como evidencia del trabajo pedagógico que se realizaría con

los niños y niñas del grupo preescolar 1, las cuales responden a su quehacer

escolar para motivar el desarrollo de la adquisición de la autonomía, explicándoles

de manera generalizada los propósitos a lograr.

Durante la aplicación de la alternativa que se trabajó con los alumnos, se observó

que estuvieron interesados no sólo en practicar acciones que fomentan los hábitos

que se pretendían alcanzar, sino también fue interesante llevar a los niños a

reflexionar sobre sus actos determinado sus gustos, sus molestias y la manera en

como ellos ven su mundo real.

Al ejecutar las actividades, en un principio se notó poca participación de los

alumnos y una notable resistencia a los cambios que estaban presentándose, no

fue nada sencillo lograr que abandonarán sus antiguas costumbres, donde hacían

rabietas para que alguien más realizase su trabajo sin intentar cumplir con las

diversas actividades por sí mismos, poco a poco y conforme iban participando en

las actividades propuestas, fueron cediendo e intentando la ejecución al darse

cuenta de sus capacidades, habilidades y destrezas.

Page 110: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

103

Este trance ha sido de gran importancia porque a pesar de que mostraron un gran

esfuerzo, aún les cuesta trabajo la toma personal de decisiones, convivir

armoniosa y respetuosamente con los demás miembros de su grupo, tomando en

cuenta reglas y autorregulando impulsos agresivos, así mismo es necesario

continuar con la práctica de acciones de limpieza personal de manera disciplinada

y personalizada.

En la etapa final de la aplicación de las sesiones, adquirieron mayor conciencia de

sus necesidades bio-psico-sociales, reflexionando y delimitando las

consecuencias de sus actos, lo que les aporta no sólo comprender las

problemáticas que se les presenten, sino lo interesante y divertido que resulta

buscar estrategias de solución para resolver los conflictos de manera oportuna.

“Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñas”. José Ortega y Gasset

Page 111: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

104

EVALUACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El presente apartado expone los resultados que los niños y niñas inscritos en el

grupo preescolar 1 del CENDI del Valle, lograron para conducirse autónomamente

dentro de sus posibilidades, a lo largo del desarrollo de las acciones secuenciadas

de este proyecto de intervención pedagógica, que a su vez, sustenta el análisis

acerca de la adquisición paulatina de la autonomía infantil, dentro de la educación

básica, logrando cambios positivos y enriquecedores.

En el siguiente cuadro comparativo, se puntualiza de manera general las acciones

que, al principio de la investigación, manifestaban los alumnos participantes y

como éstas actitudes fueron transformándose gracias al trabajo colectivo realizado

en las sesiones de la alternativa, de tal forma que se vieron favorecidas diversas

competencias al finalizar la aplicación de la propuesta.

INDICADORES DEL DIAGNÓSTICO LOGROS OBTENIDOS

Se les dificulta utilizar su sistema motor

fino y grueso al ejecutar diversos

ejercicios de coordinación.

Utilizan en forma adecuada

cubiertos para ingerir alimentos.

Logran vestirse y desvestirse,

abotonar y desabotonar, subir y

bajar cierres de sus prendas de

vestir.

Se les dificulta utilizar el lenguaje para

hacerse entender, expresar sus

sentimientos, dialogar, argumentar,

analizar y reflexionar lo que sabe, siente

y piensa.

Hablan de lo que piensan, saben y

sienten.

Utilizan los momentos de lectura

para reflexionar sobre sus

experiencias cotidianas.

Obtienen y comparten información

a través del dialogo y la expresión

oral.

Page 112: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

105

INDICADORES DEL DIAGNÓSTICO LOGROS OBTENIDOS

Se les dificulta tomar decisiones para

resolver conflictos y expresar las

razones para hacerlo, al involucrarse

en actividades individuales o

colectivas.

Prestan mayor atención en las tareas

encomendadas.

Determinan acciones que requieren

un esfuerzo mayor.

Se les dificulta comprender y respetar

los criterios y reglas establecidas que

regulan su comportamiento en las

actividades que participan.

Logran aceptar y compartir

responsabilidades.

Respetan las normas establecidas en

el plantel y dentro de aula.

Evitan correr, gritar o empujar al

realizar sus juegos o actividades

cotidianas.

Se les dificulta practicar medidas de

higiene y seguridad para evitar

enfermedades y accidentes en sí

mismos y en su entorno.

Logran lavarse las manos y los

dientes sin desperdiciar los recursos,

ejecutando técnicas simples para

hacerlo.

Logran asearse su nariz, cara y

prendas después de comer con poca

ayuda.

Ayudan en acciones sencillas para

mantener limpio y en orden su lugar

de trabajo.

El grupo manifiesta agresividad como

medio para resolver conflictos.

Logran lazos de amistad como

conductor de la armonía grupal.

Resuelven situaciones por sí

mismos.

Page 113: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

106

REFORMULACIÓN DEL PROYECTO

La intención que motiva la realización del presente material de investigación,

pretende acercarnos a la comprensión de cómo se adquiere, progresivamente la

autonomía en los primeros años de vida del ser humano, tomando aspectos

relevantes que van ocurriéndole desde la edad lactante y maternal, hasta llegar al

primer año de preescolar, planteado una de las problemáticas escolares más

comunes de la primera infancia, que se viven dentro de las aulas de estos niveles,

por la transición que acontece en los infantes al pasar, de una etapa a otra.

Como las acciones fundamentales propician a crear niños y niñas capaces de

valerse por sí mismos, las actividades diseñadas en el plan de trabajo

contribuyeron en la implementación de nuevos conocimientos donde se pusieron

en juego el saber ser, el saber conocer, el saber hacer y el saber convivir de

manera participativa, pero que al tener una intencionalidad flexible según el

contexto y las características de los niños, este proyecto de intervención

pedagógica puede replantearse en nuevas acciones que enriquezcan las

existentes, para que los pequeños tengan la oportunidad de descubrir en ellos

mismos, pensamientos crítico-reflexivos acerca de su quehacer cotidiano, en la

toma de decisiones, y la resolución de situaciones problemáticas, tomando

activamente la iniciativa de sus procesos de aprendizaje, tomando en cuenta

intereses o necesidades.

Para enriquecer este proyecto de innovación es necesario que a futuro, se logre

integrar a los padres de familia y docentes del plantel en donde se apliquen las

actividades, esto con la finalidad de que los niños logren empatar, que lo que se

realiza dentro de la escuela puede reflejarse en casa y viceversa, impactando

Page 114: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

107

socialmente sus saberes de manera significativa para mejorar, en la medida de lo

posible, su entorno ampliando sus expectativas de vida, esto como oportunidad

para que entre padres de familia y docentes tratemos de proporcionar a los niños

una educación de calidad reflejada en valores.

“Seis honrados servidores me enseñaron cuanto sé, sus nombres son:

Cómo, cuándo, donde, qué, quién y por qué”. Rudyard Kipling

Page 115: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

108

CONCLUSIÓN

En el presente documento, se analizó la adquisición de la autonomía a partir del

nacimiento como parte del desarrollo evolutivo de los seres humanos y la manera

como se manifiesta en la primera infancia, identificando situaciones adversas que

obstaculizan su proceso.

En la actualidad es común que la ausencia de autonomía en los niños ocurra en el

seno familiar, las múltiples ocupaciones de sus miembros hacen que poco se

preocupen por desarrollar en sus hijos esta competencia a través de la realización

de actividades simples por sí solos, pensando que de manera natural y

espontanea va a manifestarse, así mismo la sobreprotección que se da en los

hijos únicos o los más pequeños, aplaza no sólo la adquisición de autonomía, sino

el desarrollo de múltiples competencias psicomotoras, de lenguaje y del

pensamiento lógico-matemático.

Por otro lado, los docentes de los diversos niveles escolares, se preocupan más

por la construcción de conocimientos abstractos, que en lograr en los niños

competencias sobre su desarrollo personal que les sirvan para la vida práctica y

diaria, en este sentido, habrá quienes limitan al menor a sólo obedecer órdenes y

ejecutarlas sin tomar en cuenta sus deseos e intereses, produciendo una notable

heteronomía social, familiar, personal y escolar al no ser participe activo en la

construcción de sus conocimientos que le ayuden a resolver conflictos.

Por ello, es importante tener presente que estos ejemplos sirven, como punto de

partida para que los niños se desenvuelvan plenamente en todos los aspectos de

su desarrollo, fomentando la autonomía como una competencia para la vida, que

les va a permitir descubrir y experimentar un sin fin de características que posee y

Page 116: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

109

que quizás no ha explotado en su totalidad, porque no se lo han permitido, para

que el niño sea lo más autónomo posible es necesario plantear retos que le sean

atractivos e innovadores para ampliar sus conocimientos y afianzar los que ya

posee, como se propuso anteriormente.

Aunque para los niños no es nada sencillo adquirir su autonomía, pueden lograrlo

gracias a las características físicas y psicológicas que de manera conjunta se

encuentran inmersas en el desarrollo de su personalidad, el adulto debe poner

mayor énfasis en ofrecerles la orientación necesaria para que puedan precisar la

toma de decisiones de manera práctica, teniendo en su globalidad resultados

positivos y día a día este ser humano, a partir de su infancia, sea cada vez más

autónomo e independiente del adulto, realizando acciones por sí mismo.

Estas prácticas al ser conformadas por la constancia, la perseverancia, la

disciplina y el apoyo que le brindan los sujetos que lo rodean, le ofrecerá al niños

la seguridad suficiente para salir adelante por sí mismo sin ningún temor, porque

el adulto le brindará atención, afecto y cariño para que pueda solucionar conflictos

personales y externos que vaya experimentando en la interacción con su entorno

circundante.

Se concluye el presente proyecto de intervención pedagógica, con la plena

satisfacción que se lograron cambios significativos en los alumnos participantes y

sobre todo para beneficiar en el mejoramiento y progreso de la propia práctica

docente.

“I won't give up, we'll fight to win

To move along from where we'd been

I'll sing this song for you again”. EPICA

Page 117: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

110

BIBLIOGRAFÍA

ARAUJO, Joao B. y CHADWICK, Clifton B.: “La teoría de Ausubel” En: Tecnología Educacional. Teorías de Instrucción España, Paidós Educador, 1988. pp. 17-28

BRUNER, J: “Juego, pensamiento y lenguaje”

En: J.L. Linaza (Comp.) Jerome Bruner: acción, pensamiento y lenguaje. México. Alianza, 1986. pp. 211-219

COLL, César y MARTÍ, Eduard “Aprendizaje y desarrollo: la concepción genético-cognitiva del aprendizaje” En: Desarrollo Psicológico y Educación II Psicología de la Educación Madrid, Alianza. 1992. pp. 121-139

KAMII, Constance: “La importancia de la autonomía”

En: Antología de apoyo a la práctica docente del nivel preescolar México. SEP. 1993. pp. 17-45.

LÓPEZ, M. Isaías: “Teoría general del desarrollo psicológico en el niño”

En: Psiquiatría Infantil Desarrollo Infantil Normal. Monografía N° 1 México. 1976. pp. 11-13

PEREZ, Alarcón Jorge “Nuestro modelo de currículo”

En: Nezahualpilli educación preescolar comunitaria México, Centro de Estudios Educativos 1986 pp.38

PIAGET, Jean: “Development and Learning”

En: Ed. The Journal of Research science Teaching Vol. N°2 ISSUE N°3 1964.

Page 118: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

111

PORLAN, Rafael “La construcción del conocimiento didáctico: hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación” En: Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanza-aprendizaje basado en la investigación. Sevilla, Díada, 1995. pp. 77-102

RANGEL, Ruiz de la Peña Adalberto y NEGRETE, Arteaga Teresa de Jesús. “Proyecto de intervención pedagógica” En: Características del proyecto de investigación pedagógica.

México, UPN, 1995(mecanograma) pp. 1-26. VYGOTSKY “Zona de desarrollo próximo: una nueva aproximación”

En: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona, España, Grijalbo, 1979 pp.130-140.

VYGOTSKY, Lev. “Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar”

En: LURIA, y otros. Psicología y pedagogía. España, Akal, 1979 pp. 23-39

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS http://www.delegacionbenitojuarez.gob.mx

http://www.coloniadelvalle.com.mx/historia.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Autonom

Page 119: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

112

Page 120: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

113

EVIDENCIAS DEL TRABAJO REALIZADO EN LA APLICACIÓN DE LA

ALTERNATIVA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA.

SESIÓN 1

En esta fotografía se aprecia como los niños colocan las piezas del

rompecabezas.

En esta fotografía se observa como los niños ubican las partes externas del

cuerpo ensamblando las piezas disponibles.

Page 121: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

114

SESIÓN 2

En esta fotografía se aprecia como delinean el contorno de la silueta humana.

En esta foto se observa como los niños intentan colocar las prendas de vestir en la

silueta de la muñeca.

Page 122: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

115

SESIÓN 3

En esta fotografía se aprecia como los niños decoraron libremente las prendas de

su muñeca de papel

Al término de la decoración colocaban la prenda en el lugar adecuado.

Page 123: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

116

SESIÓN 4

En esta fotografía se muestra como los niños están atentos en la lectura sobre el

lavado de manos.

En esta fotografía se observa como los pequeños, con sus propias palabras

transmiten el mensaje que les proporciona el cuento del lavado de manos.

Page 124: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

117

SESIÓN 5

En esta fotografía se aprecia como los niños

colocan las prendas según las partes del

cuerpo que les corresponden.

En esta fotografía se aprecia como los

pequeños brindan apoyo a quienes no han

conseguido realizar la actividad

Page 125: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

118

SESIÓN 6

Se observa cómo van construyendo sus textos en el papel bond y la selección de

imágenes.

Se observa como los niños recortan

imágenes para ilustrar sus textos.

Page 126: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

119

SESIÓN 7

Se observa el interés sobre la actividad y la concentración

que tienen los niños al realizarla.

Se observa como los alumnos se organizan y

preparan sus alimentos con un poco de ayuda de los

adultos a cargo.

Page 127: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

120

SESIÓN 8

Se observa como los niños se organizan para realizar juegos y rondas en

colectivo.

Se observa como consumen los alimentos que prepararon en la sesión siete.

En esta fotografía podemos apreciar como

los niños que se involucraron en las

responsabilidades asignadas.

Page 128: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

121

SESIÓN 9

En esta fotografía se parecía el momento donde los pequeños realizaron su obra

de teatro del cuento La malvada caries, resaltando la importancia del aseo bucal.

Se observa cómo es necesario continuar con la práctica del cepillado de dientes

para que lo hagan de manera correcta.

Page 129: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

122

SESIÓN 10

Se observan las dificultades que tuvieron otros para completar la actividad, utilizando el recurso del llanto para solicitar ayuda.

En esta fotografía podemos apreciar un ejemplo de cómo los

pequeños se disfrazaron de manera autónoma.

Page 130: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

123

SESIÓN 11

Se observa como los niños van escogiendo las imágenes para realizar la

clasificación.

En esta fotografía se observa como los pequeños clasifican a través de imágenes

los accidentes que ocurren en la casa, en la escuela y en las calles, estableciendo

algunas reglas simples de lo que se puede y no se debe hacer.

Page 131: El juego como estrategia para favorecer la autonomía en ...200.23.113.51/pdf/29466.pdfimportante es desarrollar la autonomía en estas primeras etapas de la vida de los alumnos de

124

SESIÓN 12

En esta fotografía podemos apreciar la importancia del manejo de

reglas para propiciar un ambiente respetuoso entre los niños y evitar

accidentes.

En esta fotografía podemos apreciar como algunos

pequeños aún se les dificulta realizar la coordinación de

movimientos en sus piernas.