el juego como estrategia de enseñanza y de aprendizaje

1
PALABRAS CLAVE: actividad lúdica – integración – motivación – aprendizajes significativos – estrategia pedagógica universitaria – preconceptos. EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD. TRES EXPERIENCIAS EN ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (AF) Clérici, C; Trigos, EC; Brutti, NI. Licenciaturas en Nutrición y en Bromatología (LNyB) – Fac. de Bromatología (FB) – UNER – Perón 64 – Gualeguaychú – E Ríos – [email protected] Introducción: La enseñanza de Anatomía en medicina no ha tenido cambios profundos en los últimos años. La metodología tradicional ha generado desinterés y desconocimiento de la inserción como disciplina básica. El juego en el aula es una estrategia de integración y motivación, actúa como disparador de temas, diagnóstico y evaluación de conocimientos. Materiales y métodos: El universo quedó constituido por 77, 80 y 47 alumnos de AF de las LNyB, FB, UNER, para las tres actividades lúdicas desarrolladas: una actividad dinámica, “el avioncito ”, y dos juegos reglados: “búsqueda del tesoro ”y batalla naval ”. Se realizó observación participante, encuestas no estructuradas y entrevistas, datos expresados en porcentajes e interpretación de respuestas. Resultados y Conclusión: Propósito: Motivar al estudiante en el abordaje de la AF, diagnosticar sus conocimientos previos, favorecer el trabajo en equipo y la inserción. Las actividades lúdicas realizadas fueron bien recepcionadas por el equipo de cátedra y por los estudiantes. Del análisis de la información surge que los estudiantes valoran la actividad lúdica como forma de integración y relación y auto- evaluación de sus conocimientos, no obstante en ocasiones se muestran reticentes debido a la concepción que los mismos tienen de la actividad académica, la que vinculan con la clase magistral. Es interesante resaltar que los estudiantes más avanzados en la carrera, así como los mismos estudiantes de primer año transcurridos unos meses en el ámbito universitario, reflejan en sus comentarios que los consideran menos apropiados para el nivel. Los ingresantes ofrecen una valoración positiva y creciente a medida que transcurrieron las actividades lúdicas 1 y 3, con 74% a 91,5% respectivamente. 7 (09%) 13 (17%) 57 (74%) Ingresantes: 77 Negativa Pos.-Neg. Positiva Respuestas Valoración ACTIVIDAD 1 4 (44%) 5 (56%) 0 (0%) Est.4to LB: 9 3 (34%) 0 (0%) 5 (63%) Recursantes: 8 11 (17,5%) 23 (36,5%) 29 (46%) Ingresantes: 63 Negativa Pos.-Neg. Positiva Respuestas Valoración ACTIVIDAD 2 0 (0%) 4 (8,5%) 43 (91,5%) Ingresantes: 47 Negativa Pos.-Neg. Positiva Respuestas Valoración ACTIVIDAD 3 El juego involucra el conjunto de la personalidad, desarrolla habilidades, capacidades y destrezas y promueve un clima distendido, aspectos que justifican darle espacio en escenarios académicos universitarios, favorecedores de motivación y apropiación de aprendizajes significativos, como hacen los niños “aprehender jugando”. ANDREU ANDRÉS, M. y GARCÍA CASAS, M. (2000). Jugando en serio con fines específicos . III Congreso Internacional sobre lenguas para fines específicos. Universidad de Barcelona. Págs. 16-19. AUSUBEL, P.; NOVAK, J. y HANESIAN, H. (1983) Psicología educativa: Un punto de vista cognitivo . Trillas, México. REEVE, J. (1994) Motivación y emoción . Mc Graw Hill, Madrid. VIGOTSKY, L. (1988) “Interacción entre aprendizaje y desarrollo” y “El papel del juego en el desarrollo del niño” en: Vigotsky, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores . Crítica Grijalbo, Madrid.

Upload: carolaclerici

Post on 02-Jul-2015

72 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

El juego como estrategia de enseñanza y de aprendizaje en la universidad. Tres experiencias en Anatomía y Fisiología. Póster en las 9nas Jornadas de Investigación Científica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Ciencia y Tecnología. Córdoba. 1 al 3/12/2008; publicado en Libro de Resúmenes ISBN 978-987-1498-11-6. (pág. 150)

TRANSCRIPT

Page 1: El juego como estrategia de enseñanza y de aprendizaje

PALABRAS CLAVE: actividad lúdica – integración – motivación – aprendizajes significativos – estrategia pedagógica universitaria – preconceptos.

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE EN LA UNIVERSIDAD. TRES EXPERIENCIAS EN ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA (AF)

Clérici, C; Trigos, EC; Brutti, NI. Licenciaturas en Nutrición y en Bromatología (LNyB) – Fac. de Bromatología (FB) – UNER – Perón 64 – Gualeguaychú – E Ríos –[email protected]

Introducción:La enseñanza de Anatomía en medicina no ha tenido cambios profundos en los últimos años. La metodología tradicional ha generado desinterés y desconocimiento de la inserción como disciplina básica. El juego en el aula es una estrategia de integración y motivación, actúa como disparador de temas, diagnóstico y evaluación de conocimientos.

Materiales y métodos: El universo quedó constituido por 77, 80 y 47 alumnos de AF de las LNyB, FB, UNER, para las tres actividades lúdicas desarrolladas: una actividad dinámica, “el avioncito”, y dos juegos reglados: “búsqueda del tesoro” y “batalla naval”.Se realizó observación participante, encuestas no estructuradas y entrevistas, datos expresados en porcentajes e interpretación de respuestas.

Resultados y Conclusión:

Propósito: Motivar al estudiante en el abordaje de la AF, diagnosticar sus conocimientos previos, favorecer el trabajo en equipo y la inserción.

Las actividades lúdicas realizadas fueron bien recepcionadas por el equipo de cátedra y por los estudiantes. Del análisis de la información surge que los estudiantes valoran la actividad lúdica como forma de integración y relación y auto-evaluación de sus conocimientos, no obstante en ocasiones se muestran reticentes debido a la concepción que los mismos tienen de la actividad académica, la que vinculan con la clase magistral. Es interesante resaltar que los estudiantes más avanzados en la carrera, así como los mismos estudiantes de primer año transcurridos unos meses en el ámbito universitario, reflejan en sus comentarios que los consideran menos apropiados para el nivel.Los ingresantes ofrecen una valoración positiva y creciente a medida que transcurrieron las actividades lúdicas 1 y 3, con 74% a 91,5% respectivamente.

7 (09%)13 (17%)57 (74%)Ingresantes: 77

NegativaPos.-Neg.PositivaRespuestas

ValoraciónACTIVIDAD 1

4 (44%)5 (56%)0 (0%)Est.4to LB: 9

3 (34%)0 (0%)5 (63%)Recursantes: 8

11 (17,5%)23 (36,5%)29 (46%)Ingresantes: 63

NegativaPos.-Neg.PositivaRespuestas

ValoraciónACTIVIDAD 2

0 (0%)4 (8,5%)43 (91,5%)Ingresantes: 47

NegativaPos.-Neg.PositivaRespuestas

ValoraciónACTIVIDAD 3

El juego involucra el conjunto de la personalidad, desarrolla habilidades, capacidades y destrezas y promueve un clima distendido, aspectos que justifican darle espacio en escenarios académicos universitarios, favorecedores de motivación

y apropiación de aprendizajes significativos, como hacen los niños “aprehender jugando”.

ANDREU ANDRÉS, M. y GARCÍA CASAS, M. (2000). Jugando en serio con fines específicos. III Congreso Internacional sobre lenguas para fines específicos. Universidad de Barcelona. Págs. 16-19.AUSUBEL, P.; NOVAK, J. y HANESIAN, H. (1983) Psicología educativa: Un punto de vista cognitivo. Trillas, México.REEVE, J. (1994) Motivación y emoción. Mc Graw Hill, Madrid.VIGOTSKY, L. (1988) “Interacción entre aprendizaje y desarrollo” y “El papel del juego en el desarrollo del niño” en: Vigotsky, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica Grijalbo, Madrid.