el judaísmo y los 12 pasos

5
7/23/2019 El Judaísmo y Los 12 Pasos http://slidepdf.com/reader/full/el-judaismo-y-los-12-pasos 1/5 Los programas de 12 pasos han sido un método muy efectivo para superar el sufrimiento que causan una serie de adicciones – alcohol, drogas, comida, apuestas, sexo – y muchas otras. He escuchado que hay voces disidentes sobre cuán apropiados son estos programas para los  judíos observantes, por lo que me gustaría traer un poco de claridad al tema. Dado que la mayoría de las reuniones son mantenidas en salones de iglesias, algunas personas creen que son programas cristianos. La triste realidad es que muy pocas sinagogas se han ofrecido para reuniones de estos programas. Y dado que las adicciones han afectado seriamente a muchos judíos, sería una mitzvá para las sinagogas abrir sus puertas a las reuniones. Podría argumentarse que el primero de los programas de 12 pasos, Alcohólicos Anónimos, fue el resultado de un grupo cristiano. Esto es cierto. Sin embargo, como veremos, el contenido de los programas de 12 pasos no sólo es compatible con la Torá, sino que incluso pareciera haber sido sacado de fuentes de Torá. No logro entender cómo el fundador de Alcohólicos Anónimos, Bill Wilson, tuvo acceso a conceptos que encontramos en los escritos del Talmud y en los tratados de musar  (crecimiento personal). El hecho de que hayan sido adoptados por un grupo cristiano no los descalifica, al igual que la plegaria de la kedushá en la amidá no se vio descalificada por su adopción en la plegaria católica del “padre nuestro”. Veamos ahora los 12 pasos. Paso #1: Admitimos que fuimos impotentes ante el alcohol – que nuestras vidas se habían vuelto incontrolables. Paso #2: Llegamos al convencimiento de que un Poder más grande que nosotros mismos podría devolvernos el sano juicio. Esta es, esencialmente, la declaración talmúdica (Kidushin 30b) que dice que el iétzer hará (la inclinación hacia el mal) de la persona se fortalece cada día, y que si no fuese por la ayuda de Dios uno no podría soportarla. En otras palabras, sin la ayuda de Dios somos impotentes ante el iétzer hará. De hecho, el Talmud relata que dos de nuestros más rectos rabinos fueron tentados por el Satán y, estando realmente en el proceso de someterse al pecado, fueron salvados sólo por la intervención de Dios (Kidushín 81a).

Upload: carloscharlybrown

Post on 18-Feb-2018

227 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Judaísmo y Los 12 Pasos

7/23/2019 El Judaísmo y Los 12 Pasos

http://slidepdf.com/reader/full/el-judaismo-y-los-12-pasos 1/5

Los programas de 12 pasos han sido un método muy efectivo para superar el sufrimiento que

causan una serie de adicciones – alcohol, drogas, comida, apuestas, sexo – y muchas otras.

He escuchado que hay voces disidentes sobre cuán apropiados son estos programas para los

judíos observantes, por lo que me gustaría traer un poco de claridad al tema.

Dado que la mayoría de las reuniones son mantenidas en salones de iglesias, algunas

personas creen que son programas cristianos. La triste realidad es que muy pocas sinagogas

se han ofrecido para reuniones de estos programas. Y dado que las adicciones han afectado

seriamente a muchos judíos, sería una mitzvá para las sinagogas abrir sus puertas a las

reuniones.

Podría argumentarse que el primero de los programas de 12 pasos, Alcohólicos Anónimos, fue

el resultado de un grupo cristiano. Esto es cierto. Sin embargo, como veremos, el contenido de

los programas de 12 pasos no sólo es compatible con la Torá, sino que incluso pareciera haber

sido sacado de fuentes de Torá. No logro entender cómo el fundador de Alcohólicos Anónimos,

Bill Wilson, tuvo acceso a conceptos que encontramos en los escritos del Talmud y en los

tratados de musar (crecimiento personal). El hecho de que hayan sido adoptados por un grupo

cristiano no los descalifica, al igual que la plegaria de la kedushá en la amidá no se vio

descalificada por su adopción en la plegaria católica del “padre nuestro”.

Veamos ahora los 12 pasos.

Paso #1: Admitimos que fuimos impotentes ante el alcohol – que nuestras vidas se

habían vuelto incontrolables.

Paso #2: Llegamos al convencimiento de que un Poder más grande que nosotros

mismos podría devolvernos el sano juicio.

Esta es, esencialmente, la declaración talmúdica (Kidushin 30b) que dice que el iétzer hará (la

inclinación hacia el mal) de la persona se fortalece cada día, y que si no fuese por la ayuda de

Dios uno no podría soportarla. En otras palabras, sin la ayuda de Dios somos impotentes ante

el iétzer hará. De hecho, el Talmud relata que dos de nuestros más rectos rabinos fueron

tentados por el Satán y, estando realmente en el proceso de someterse al pecado, fueron

salvados sólo por la intervención de Dios (Kidushín 81a).

Page 2: El Judaísmo y Los 12 Pasos

7/23/2019 El Judaísmo y Los 12 Pasos

http://slidepdf.com/reader/full/el-judaismo-y-los-12-pasos 2/5

Sin la ayuda de Dios, somos impotentes.

El Talmud se refiere al pecado como una locura temporal (Sotá 3a). Así, tal como somos

incapaces de resistir la tentación al pecado sin la ayuda de Dios, de la misma forma, el

alcohólico es incapaz de resistir la tentación a beber, y sólo un Poder más grande que uno

mismo (que definimos como Dios) puede prevenir el comportamiento demente.

Paso #3: Decidimos dejar el control de nuestra voluntad y de nuestras vidas en manos

de Dios, según nuestro propio entendimiento de Él.

La frase "según nuestro propio entendimiento de Él" ha sido una fuente de confusión. En un

comienzo, tenía el objetivo de evitar una referencia a la deidad de cualquier religión en particular.

El judío debería decir: "Decidimos dejar el control de nuestra voluntad y de nuestras vidas en

manos de Hashem". Este paso expresa dos conceptos de Torá: 1) Deja de lado tu voluntad a

favor de la de Hashem (Ética de los Padres 2:4), y 2) "Deja tu carga sobre Dios, y Él te

sustentará" (Salmos 55:23).

Paso #4: Sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.

La literatura judía clásica se refiere en reiteradas ocasiones a la importancia del jeshbón

hanéfesh, un recuento personal que no podría ser expresado de mejor manera que "un

minucioso inventario moral sobre nosotros mismos hecho sin miedo". Realmente debe ser hecho sin miedo, porque hace falta un gran coraje moral para hurgar honestamente en nuestro

interior y para confrontar partes de nuestro carácter y nuestra personalidad cuya existencia

podríamos no querer reconocer.

Al hacer un inventario moral, debemos hacer una lista tanto de nuestras fortalezas como de

nuestras debilidades, tanto de nuestros méritos como de nuestras faltas, porque sólo así

podremos alcanzar un verdadero conocimiento de nosotros mismos. Si una persona no es

consciente de sus faltas, no sabe lo que debe corregir. Sin embargo, una persona que no estáconsciente de sus fortalezas de carácter está en una situación aún peor, ya que desconoce las

herramientas que posee para vivir una vida adecuada.

Paso #5: Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano la

naturaleza exacta de nuestros errores.

Page 3: El Judaísmo y Los 12 Pasos

7/23/2019 El Judaísmo y Los 12 Pasos

http://slidepdf.com/reader/full/el-judaismo-y-los-12-pasos 3/5

Este paso ha sido malinterpretado como que fuese una referencia a la confesión católica. No lo

es. En su guía para el buen vivir, el Rebe Elimélej de Lizensk dice que una persona debería

hacerse de un amigo de confianza, con quien pueda admitir todo lo que ha hecho, incluso los

pensamientos y deseos objetables que ha tenido. Verbalizar todo esto rompe las amarras deliétzer hará, la inclinación hacia el mal.

Paso #6: Estamos enteramente dispuestos a dejar que Dios nos libre de todos nuestros

defectos.

Paso #7: Humildemente Le pedimos que nos libere de nuestros defectos.

Generalmente podemos controlar nuestro comportamiento, pero es posible que tengamos poco

o ningún control sobre nuestros sentimientos. Es claro del Talmud que nacemos condeterminadas características de personalidad, algunas de las cuales podemos sublimar y

redireccionar hacia objetivos positivos. Sin embargo, es posible que no seamos capaces, por

medio de nuestros esfuerzos, de extirpar algunos rasgos indeseables.

El piadoso Jafetz Jaim era conocido por rezar fervientemente, derramando sus lágrimas frente

al Arca de la Torá, para que Dios lo aliviase de sus sentimientos de ira. El Jafetz Jaim nunca

exhibió ira, porque estaba en control de su comportamiento, pero eso no podía evitar que

sintiera enojo – y rezaba para que Dios lo aliviara de eso.

Obviamente, debemos cumplir con nuestra obligación de intentar eliminar nuestros rasgos de

personalidad que son objetables, y así es como estaremos "preparados para que Dios quite

todos esos defectos de carácter". Una vez que uno ya ha removido todo lo que está en su

poder, entonces se le puede "pedir a Dios que elimine nuestros defectos".

Artículo Relacionado: Judaísmo y el Programa de los 12 Pasos.

Paso #8: Hicimos una lista de todas aquellas personas a quienes hemos ofendido y

estuvimos dispuestos a reparar el daño que les causamos.

Paso #9: Reparamos directamente el mal causado a estas personas cuando nos fue

posible, excepto en los casos en que el hacerlo les hubiere infligido más daño, o

perjudicado a un tercero.

Page 4: El Judaísmo y Los 12 Pasos

7/23/2019 El Judaísmo y Los 12 Pasos

http://slidepdf.com/reader/full/el-judaismo-y-los-12-pasos 4/5

El Talmud dice que pese a que los pecados de una persona son perdonados en Iom Kipur, esto

no aplica a ofensas cometidas en contra de otra persona. El perdón Divino se da sólo si uno ha

buscado genuinamente el perdón de la persona que uno dañó u ofendió.

Es interesante notar que hay una diferencia de opinión entre los especialistas en ética respecto

a si una persona debería buscar hacer las paces si al hacerlo incomodará a la víctima o no. Un

hombre me pidió que lo perdonase por haber divulgado un rumor malo sobre mí. Yo lo perdoné,

pero hubiese preferido que no me lo dijese, porque ahora me preocupo por los malos rumores

sobre mí que pueden estar circulando.

En tales casos, Rabí Israel Salanter dijo que es mejor no pedir perdón, porque hacerlo lastima a

la persona. Sin embargo, el Jafetz Jaim dijo que uno igualmente debe disculparse. Me divirtió el

hecho de que Bill Wilson, el fundador de Alcohólicos Anónimos, se inclinase más hacia la

opinión de Rabí Israel Salanter.

Paso #10: Continuamos haciendo nuestro inventario personal, y cuando nos

equivocamos, lo admitimos inmediatamente.

En Alei Shur , Rabí Shlomo Wolbe dice que uno debería llevar una libreta constantemente

consigo, y que en ésta debiese registrar los eventos de naturaleza moral o ética para revisarlos

al final del día.

¿Son kosher los 12 pasos? Yo creo que cumplen con los estándares más

altos.

Es imposible hacer suficiente énfasis en "cuando nos equivocamos, lo admitimos

inmediatamente". La tendencia natural es defender un error y racionalizarlo; hacerlo es un grave

error. Los eventos políticos recientes han probado que los "encubrimientos" no funcionan. Se

obtienen resultados mucho mejores si se supera la tendencia a defender el error y se admite la

equivocación inmediatamente.

Paso #11: Buscamos, por medio de la plegaria y la meditación, mejorar nuestra relación

consciente con Dios, y le pedimos tan sólo la capacidad para reconocer Su voluntad y

las fuerzas para cumplirla.

Page 5: El Judaísmo y Los 12 Pasos

7/23/2019 El Judaísmo y Los 12 Pasos

http://slidepdf.com/reader/full/el-judaismo-y-los-12-pasos 5/5

La literatura clásica judía está repleta de este principio.

Paso #12: Habiendo obtenido un despertar espiritual como resultado de estos pasos,

tratamos de llevar este mensaje a otras personas y a practicar estos principios en todas

nuestras acciones.

Recibe gratis nuestros emails con lo último de AishLatino.com.

La Torá nos enseña que tenemos una obligación de responsabilidad mutua el uno por el otro.

Hay una mitzvá de dar reprimenda por un comportamiento inapropiado. De hecho, si uno tiene

la posibilidad de influenciar de manera positiva a otra persona y no lo hace, uno es considerado

como responsable de las malas acciones de la otra persona.

El Talmud dice que hay un versículo del cual depende toda la Torá: "Conoce a Dios en todos tus

caminos" (Proverbios 3:6). La Torá rechaza la idea de "Dale a Dios lo que es Suyo y al César lo

que es suyo". No tenemos dos estándares, uno para la religión y otro para lo secular. Estamos

obligados a practicar los principios de la Torá en "todos nuestros asuntos".

¿Son kosher los 12 pasos? Yo creo que cumplen con los estándares más altos.