el instit-uto nacional de cardiologia...reflejar el carácter de las la bores que tiene encomendadas...

4
8 EL INSTIT-UTO NACIONAL UNIVERSIDAD DE MEXICO DE CARDIOLOGIA Por Jorge ÁVENDAi::¡O INESTRILLAS A las ocho horas en pun- to de cada mañana . llega al Instituto N a- cional de Cardiología el primer enfermo de la con- sulta; el último sale cerca de las ocho de la noche. Esto se repite todos los días de la se- mana, hasta completar 24 mil consultas al año. Y la presión del público sigue en aumento; lo cual se explica sabiendo que en la República Mexicana existen más de 400,000 enfer- mos con sufrimiento cardíaco o vascular. El Instituto Nacional de Cardiología es una institución destinada al estudio, a la in- vestigación y a la enseñanza en el campo de las enfermeda- des del corazón y de los vasos. Su nombre mismo de Institu- to, y 110 de Hospital, intenta reflejar el carácter de las la- bores que tiene encomendadas y que 110 se limitan a la sola' atención médica de los pa- cientes, sino que debe ser, a la vez, un hospital para los en- fermos, una escuela para los médicos, un laboratorio de ín- vestigación para los estudio- sos y un centro de promoción social en beneficio de los pa- cientes cardiovasculares. El problema de las enfer- medades del corazón y de los vasos se ha convertido en el problema médico número uno de México. Mientras las cur- vas de mortalidad por tuber- culosis van en franco descen- so, y las curvas de defuncio- nes por cáncer. permanecen estacionarias, la gráfica ele enfermedades cardiovasculares va ascendiendo exageradamen- te hasta producir más muertes que el cáncer y la tuberculosis juntas. En México, según las esta- dísticas de la Secretaría de Salubridad para el quinquenio 1946-1950, de cada 100,000 defunciones, 11 ,504 se deben a padecimientos tuberculosos. El cáncer es causa de 7,195 muertes por cada 100 mil de- funciones. Y las enfermeda- des cardiovasculares causan una cifra superior a las dos anteriores juntais: 20,000 muertes por cada cien mil de- funciones. .. El doctor Ignacio Chávez, director del Instituto Nacional de Cardiología, hablando fren- te al Presideñte de la Repú- blica, tocó este importante punto del aumento de males cardíacos en la nación, dicien- do: "Comenzamos atendiendo en la .Consulta Externa un promedio de doce mil enfer- mos por año, subimos después a 18,000 y llegamos más tar- de a 24,000 consultas (el per- .. testigos en las noches de' vigilancia . .. ... la enseílanza abarca todos los grados . .. . .. 1111 arse!'!al científico ... ... forma sus propias enfermeras . .. sonal está organizado pa ra elar 25,000 consultas al año co- mo máximo); y 110 podemos recibir más enfermos so pena de perder en calidad 10 que ganemos en número y 110 q·ue- remos perder la calidad de nuestros estudios, convirténdo- nos en un común dispensario para casos de emergencia". La enorme afluencia de so- licitantes de consulta, obligó a crear un Anexo llamado de Pre-consulta con el objeto de seleccionar a los demandantes. Se descubrió qtie del 30 al '40 por ciento ele ellos 110 presen- tan enfermedad· cardiovascu- lar, a pesar de que estos "fal- sos cardíacos" piden consulta con más exigencia,-quizá, que los realmente enfermos. Las características .del pro- blema a que se tienen que enfrentar los. especialistas del Instituto Nacional de Gá:tdio- logía son las siguientes: en la Mesa Central de. México los índices de enfermedades del corazón de origen reumático

Upload: others

Post on 30-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL INSTIT-UTO NACIONAL DE CARDIOLOGIA...reflejar el carácter de las la bores que tiene encomendadas y que 110 se limitan a la sola' atención médica de los pa cientes, sino que debe

8

EL INSTIT-UTO NACIONAL

UNIVERSIDAD DE MEXICO

DE CARDIOLOGIAPor Jorge ÁVENDAi::¡O INESTRILLAS

Alas ocho horas en pun­

to de cada mañana. llega al Instituto N a­

cional de Cardiologíael primer enfermo de la con­sulta; el último sale cerca delas ocho de la noche. Esto serepite todos los días de la se­mana, hasta completar 24 milconsultas al año. Y la presióndel público sigue en aumento;lo cual se explica sabiendo queen la República Mexicanaexisten más de 400,000 enfer­mos con sufrimiento cardíacoo vascular.

El Instituto Nacional deCardiología es una institucióndestinada al estudio, a la in­vestigación y a la enseñanzaen el campo de las enfermeda­des del corazón y de los vasos.Su nombre mismo de Institu­to, y 110 de Hospital, intentareflejar el carácter de las la­bores que tiene encomendadasy que 110 se limitan a la sola'atención médica de los pa­cientes, sino que debe ser, ala vez, un hospital para los en­fermos, una escuela para losmédicos, un laboratorio de ín­vestigación para los estudio­sos y un centro de promociónsocial en beneficio de los pa­cientes cardiovasculares.

El problema de las enfer­medades del corazón y de losvasos se ha convertido en el

problema médico número unode México. Mientras las cur­vas de mortalidad por tuber­culosis van en franco descen­so, y las curvas de defuncio­nes por cáncer. permanecenestacionarias, la gráfica eleenfermedades cardiovascularesva ascendiendo exageradamen­te hasta producir más muertesque el cáncer y la tuberculosisjuntas.

En México, según las esta­dísticas de la Secretaría deSalubridad para el quinquenio1946-1950, de cada 100,000defunciones, 11 ,504 se debena padecimientos tuberculosos.El cáncer es causa de 7,195muertes por cada 100 mil de­funciones. Y las enfermeda­des cardiovasculares causanuna cifra superior a las dosanteriores juntais: 20,000muertes por cada cien mil de­funciones.. .El doctor Ignacio Chávez,director del Instituto Nacionalde Cardiología, hablando fren­te al Presideñte de la Repú­blica, tocó este importantepunto del aumento de malescardíacos en la nación, dicien­do: "Comenzamos atendiendoen la .Consulta Externa unpromedio de doce mil enfer­mos por año, subimos despuésa 18,000 y llegamos más tar­de a 24,000 consultas (el per- .. testigos en las noches de' vigilancia . ..

. . . la enseílanza abarca todos los grados . ... .. 1111 arse!'!al científico ...

... forma sus propias enfermeras . ..

sonal está organizado pa raelar 25,000 consultas al año co­mo máximo); y 110 podemosrecibir más enfermos so penade perder en calidad 10 queganemos en número y 110 q·ue­remos perder la calidad denuestros estudios, convirténdo­nos en un común dispensariopara casos de emergencia".

La enorme afluencia de so­licitantes de consulta, obligóa crear un Anexo llamado dePre-consulta con el objeto deseleccionar a los demandantes.

Se descubrió qtie del 30 al '40por ciento ele ellos 110 presen­tan enfermedad· cardiovascu­lar, a pesar de que estos "fal­sos cardíacos" piden consultacon más exigencia,-quizá, quelos realmente enfermos.

Las características .del pro­blema a que se tienen queenfrentar los. especialistas delInstituto Nacional de Gá:tdio­logía son las siguientes: en laMesa Central de. México losíndices de enfermedades delcorazón de origen reumático

Page 2: EL INSTIT-UTO NACIONAL DE CARDIOLOGIA...reflejar el carácter de las la bores que tiene encomendadas y que 110 se limitan a la sola' atención médica de los pa cientes, sino que debe

.. ninglÍn hospital con nonnas inferiores . ..

UNIVERSIDAD· DE MEXICO

son de los más altos del murÍ­do. Los padecimientos dege­nerativos están aumentando;5e trata de dos tipos principa­les de enfermedades: la arte­rioesclerosis y la hipe-rtensiónarterial. La sífilis del sistemacardiovascular se está domi­nando y, gracias a los moder­nos antibióticos, se ha conse­guido que su incidencia sedesplome en un cincuenta porciento. Las enfermedades con­génitas del corazón y de losvasos son imprevisibles, peroya no asustan a los cardiólo­gas: ahora son motivo decorrección quirúrgica la ma­yoría de ellas, y en esos casos,el paciente queda como cual­quier persona sana. Queda ellote de las enfermedades car­diovasculares provocadas porcarencias alimenticias. Es im­portante, pero no irresoluble,pues los especialistas han lo­grado dominarlo, dentro delJnstituto, mediante dietas bienbalanceadas, que reintegran alorganismo los elementos quele hacen falta.

De esta manera, controladala sífilis, corregidas las enfer­medades congénitas, suplidaslas "dietas cardiógenas", sóloquedan ante las armas de laciencia dos grupos importan­tes: el de las cardiopatías reu­máticas y el de las enfermeda­des degenerativas.

La ciencia cardiológica me­xicana está en una etapa deavance espectacular en lo quese refiere a la cirugía del co-

de Cardiología. El aspecto pre­ventivo de las cardiopatías reu­máticas está siendo logra/dopor medio de la extirpación'de focos infecciosos bucofarín­geos, como amígdalas infecta­das y dientes' careados.

contribución que ha realizadoel Instituto Nacional de Car­diología al progreso de esta es­pe.cialid~d en nuestro país, po­dna deCIrse que su influenciase ha dejado sentir en los cua­tro campos siguientes:

dos de curación y prevención;d) Formar el espíritu de

colaboración entre todos losmiembros del Instituto y conello una escuela mexicana deCardiología con criterio uni fi­cado y con bases cientí ficas se­rias y de solidez técnica irre­prochable.

La enseñanza de la Cardio­logía. abarca todos los grados:CardIOlogía Clínica elemental,para los estudiantes de la Es­cuela Nacional de MediciMde la Universidad NacionalAutónoma de México, quienesconcurren cuando cUI-san el59 año de la carrera; cursosbreves e intensivos que se dananualmente para médicos genc­rales o especialistas y que ver­san sobre ElectrocardiografíaGeneral, Eadiología Cardiovas­cular, Electrocardiografía Su­perior y Cardiología Clínica;Cu rsos Monográ ficos sobre te- •mas variables como Reumatolo­gía, Nefrología. TratamientosCardiovasculares de urgencia,doctrina y manejo de antibióti­cos, ACTH y cortisona, etc.;POl- último, un curso sistemati­zado para la formación de es­pecialistas en Cardiología. Estecurso acarlémico lo desarrollael Instituto en cooperación con[a Escuela de Post Graduados::le la Universidad NacionalAutónoma de México, y penni-te optar al grado de Doctor enMedicina, especialidad de Car­diologia.

La mejor enseñanza que el

.. . la "casta observación" científica. . .. ~val1ce espectacular eH árug'ía del cora=ón.

razón y de los grandes vasos.En 1952 se operaron 25 casosde estenosis mitral (estrechezde una válvula de las dd cora­zón a causa de ataques reumá­ticos) y esta ci f ra se elevó altriple en el curso del año pasa­do. La cirugía cardíaca es elmétodo curativo que se está po­niendo en práctica para domi­nar las consecuencias del ata­:¡ue reumático al corazón y casino pasa día en que no se hagauna de estas delicadas opera­:iones en las salas del Instituto

El sector de las enferme­dades degenerativas del cora­zón y los vasos es una conse­cuencia natural del aumentodel promedio de vida en Mé­xico. El hombre puede sercada vez más viejo y una delas formas más "naturales" demorir es la que obedece a estetipo de padecimientos.

CARDIOLOGíA ifEXICANA

Encerrando, en capítulosmuy generales y vastos, la

a) Difundir el conocimientode la Cardiología entre todoslos medios científicos del país;. b) Formar los cardiólogosque el país necesita, procuran­do mantener la enseñanza siem­pre viva, siempre atenta y .re­novar su contenido y su men­saJe;

c) Formar los investigado­res que contribuyen al progre­so de la conciencia, al mejorconocimiento de los mecanis­mos de la enfermedad y a laconsecución de mejores méto-

Instituto realiza es qUlza através de catorce plazas dcMédicos Residentes y catorcede Médicos Internos, que seconceden a otros tantos médi­cos jóvenes que vienen a for­marse o a perfeccionarse enla especialidad. U nos y otroshacen estancia de dos años vson alojados dentro del propi~Instituto, donde trabajan atiempo completo y giran por103 distintos departamentos:línicos y de laboratorio paraintegrar su formación.

Page 3: EL INSTIT-UTO NACIONAL DE CARDIOLOGIA...reflejar el carácter de las la bores que tiene encomendadas y que 110 se limitan a la sola' atención médica de los pa cientes, sino que debe

altos reqUISItos de admisión,seleccionando cuidadosamentea las solicitantes. Cuenta conun selecto cuerpo de profeso­res que realizan la enseñanzaen tres años de estudio.

10

Estas plazas de Residentesy de Internos constituyen be­cas que el Instituto ofrece co­mo cooperación a los distintospaíses y se otorgan medianteuna selección rigurosa de loscandidatos. Se reparten casipor igual entre mexicanos yno nacionales, y a todos ellosse les exige como condición,además de un buen curriculumescolar y profesional, la devolver a su lugar de origen ytrabajar en la enseñanza de lamedicina o en el servicio mé­dico de los hospitales; de estamanera se transforma el bene­ficio personal del candidato enbeneficio público del centro que'o envía.

Gracias a este sistema, el1nstituto de Cardiología ha po­dido dotar a todas las Escue­las de Medicina del país, y ala mayor parte de hospitales,establecidos en ciudades im­portantes, de cardi9logos de­bidamente preparados.

Otro tanto ha logrado haceren numerosos países del ex­tranjero y, en la actualidad entodos los de Centroamérica; encasi todos los de Sudaméricay en varios países ,de Europay aún de Asia trabajan comoespecialistas 180 médicos for­mados por este sistema.

No hay año en que los tra­bajadores científicos del Ins­tituto no sean llamados a sus­tentar cursos o conferencias enlos más variados lugares. Lamisión del Instituto se difun­de por todas las ciudades delpaís. Cursos en Monterrey. enTorreón y en San Luis Po­tosí, En Guadalajara v en Mo­relia, en Puebla, en Veracruzy en Mérida.

Casi no hay país en todo elContinente, desde EstadosUnidos hasta Argentina, don­de los investigadores del Ins­tituto no hayan sido invitadospara sustentar cursos de lasdisciplinas que cultivan.

Inversamente a esta corrien­te de intercambio, es muy cre­cido el número de sabi¿s ex­tranjeros que han venido atrabaja]' en el Instituto ya seapor largas tempOI'adas o a sus­tentar conferencias. Sus aulasse han vuelto familiares paratodos los cardiólogos de re­nombre que han venido a Mé­XICO.

EJEJ"IPLO MUNDIAL

En el aspecto universal, lacontribución mayor ha sido elensayo del Instituto como Ins­tituto mismo; o sea, la inte­gración dt! un grupo de técni­cos especializadOs que enfocanun mismo problema desde to­dos los puntos de vista de laespecialidad cardiológica.

Ya han sido muchos los paí"ses que se han lanzado a la ta-

rea de organizar Institutos deCardiología a semejanza delmexicano. Los más importan­tes esfuerzos en este sentidocorresponden a los EstadosUnidos de NorteaméTica dondeya se ha establecido el primerInstituto de Cardiología en el PRESTIGIO MUNDIALEstado de Minnessota y está apunto de inaugurarse otro en "Como todos los pueblos jó­la ciudad de Washington, de- venes -dice el doctor Ignaciopendiente del National Heart Chávez en el discurso pronun­I nstitute, y a cuya inaugura- ciado con motivo del Décimoción, dentro de tres meses, Aniversario de! Instituto Na­asistirá una delegación repre- cional de Cardiología-, Méxi­sentando a nuestro país. ca no tiene tradición científica

En Cuba, la situación polí- que dé base y coherencia a latica no lo ha permitido, pero empresa de elevar los estudiosexisten ya planes concretos. al plano superior de la inves­para fundar un Instituto de tigaCÍ'ón científica. TenemosCardiología; 10 mismo sucede por éso. que ensayar, queen el Perú, donde razones eco- aprender; tenemos que hacer-'nómicas han retrasado su es-o nos primero a las duras prue­tablecimiento; en Fr'artt¡'a,''-1á~'' bas de la disciplina mental, derazones militares emanadas de la elaboración de hipótesis, dela Guerra Mundial cortaron los ,la comprobación experimental;esfuerzos iniciale~ que tendí;:¡n;" tenemos que hermanar todo esoal establecimieh,to d~ un centró;!', con la. s~na, con la "casta ob­ele Cardiologi?',' cu;yos ,vlanes 'servación" v ':f,e(;undar el mé­fueron sacados:·'-d~ losi?~opios todo con la- irnaginación crea­proyectos dell:Insti~uto plexi- dora. Y esa obra de aprendiza­cano; y en Argentitiª ~stá, a je, de lenta maduración delpunto de solucionarse' alguna esníritu, requiere años."diferencia de tipo político para En este campo de la investi­empezar la construcción de un gación, 10 Departamentos deestab'ecimiento similar. Investigación del Instituto es-

Destac.a, có.mo en ?tros paí- tán dando la respuesta: muys~s las. slt~~clOne.s ajenas ~ la cerca de 300 trabajos de inves­vld~ clentIflca mIsma han Im- • tigación han sido publicados enpedIdo, o retrasado. el progreso la Revista, Archivos del [ns­de una especialidad, tan im?or- ti:uto, sin contar con el grantanteo El doctor Chavez, DlI'ec- numero publicado en el ex­tal' del Instituto Nacional de tranjero. Actualmente se es­Cardiología, dice a este respec:- tán haciendo experimentos s'~­

to: "otros pueden tener ri',zoneS bre la manera como el corazónpara quejarse,. pero en Méx~- crea sus propios impulsos, losca, 71 con~r~no, puedo deCIr t~ans:nite a través de su pro­oue ne. ~eClbldo t?das las ayu- plO sIstema de activación y seelas ofiCIales y prIvadas CJue el contrae incesantemente -70Instituto ha necesitado. Gra- veces por minuto- durantecias a rilas crece y sigue cre- toda la vida. El siste;lla circu­ciendo." latario del corazón cuvo co-

El eXDerimento de! Instituto nacimiento era tan' nebulosode Ca;d!ologí,a demuestra q.ue empieza a perder sus secretos:en Mexlco SI pueden funclO- .~racias a las experiencias rea­nar y sostenerse los hospitales ¡izadas en perros. Cada animalmoderno~. ~s falso y mezqui- es sometido a circunstanciasno el cnteno, de que porque desfavorables capaces de pro­somos un pals modesto. los vocarles alauna enfermedadhospitales deben ser sórdidos y cardíaca; lu:go, sobre ellos, selos enfermos d~ben carecer de hace toda clase de experienciaslas cosas esenCIales. Igual éxi- de diaanóstico y tratamientoto ha tenido el experimento en cuyos °resultados se transla~los hospitales que han vivido dan posteriormente al ser hu­ron normas similares y una de mano,las contribuciones mejores CJue La Electrocardiografía (re­~p hag'an al avance ya la trans- gistro de las corrientes eléctri­fo~m.ación ~e la Medicina en cas que recorren el corazón)~exl.co sera. que en el futuro está alcanzando progresos in­n1l1gun hosPlt.al Dl~eda hacerse sospechados en México. Pue­con normas 111 ferIares, y no de decirse que esta técnica me­solamente las puramente físi- xici',na ha influído todos loscas y externas. sino las inter- trabajos de todos los investi­nas y de ~rabajo. gadOl'es del mundo va sea por

El InstItuto forma sus pro- medio ele la formación de téc­nias enfermeras, a través de su nicos dentro de la escuela me­Escuela de Enfermería afilia- xicana O. bien por medio delda a la Universirlad Nacional descubrimient;' de métodosAutón~ma de Méxi.co,. Recibe propios que luego son adopta­un numero restrll1gl?o de dos, con ligeras variantes. 'poralum.nas: 2";; para ..el' IIlgre~o los médicos cardiólogos del ex-a prImer ano, y fIJa los mas tranjero., ,

UNIVERSIDAD DE MEXICO

En varios países de Europa,la Electrocardiografía mexi~a­

na ha servido de' guía y vanoslibros publicados, por eminen­tes especialistas, están inspira­dos en estudios mexicanos.

El estudio de la circulaciónde la sangre por las principa­les arterias del cuerpo, esta­ba más o menos vedado al mé­dico, hasta antes del adveni­miento de la Angiocardiogra­fía, técnica que consiste en in­yectar en, una de las arteriasprincipales una substancia opa­ca, que luego es seguida, a tra­vés de su circulación, por me­dio de una pantalla de rayos X.

Pero, el solo hecho de intro­ducir substancias extrañas altorrente sanguíneo,' el de des­cubrir los vasos más adecua­dos para ob~ener resultadosclínicamente útiles y el de foto~

grafiar el paso de esas substan­cias en los momentos másoportunos, significa tina deli-'cada' manera de proceder querio tiene nada de sencillo. :Mé­xico es, hoy, en día, uno de losmaestros en esta técnica, y susestudios han sido aceotadospor todas las escuelas de car­diología del mundo.

La investigación se realizaen los siguientes departamen­tos del Instituto de Cardiolo­gía: Laboratorio de Química,Lahonüorio de Anatomía Pa­tológica, Laboratorio de Em­briolog-ía. Laboratorio de Fi­siolog'ia Experimelltal qlle fuédonado por don Manuel Suá­rez con un costo de 400 milpesos y que constituye unverdadero arsenal científico,amueblado, en su mayor parte,por amplios donativos de laFundación Rockefeller; el La­boratorio de Hematología, elde Microbiolog'Ía, el de Hemo­dinámica y Metabolismo; máslos Departamentos de CirugíaExperimental, el de Electro­cardiografía, y el de Radiolo­gía.

ATENCIÓN MÉPICA

Además de la atención quecada enfermo recibe en la Con­sulta Externa, el Instituto dis­pone de 150 camas para en fer­mas internados. Los enfermosestán alojados en' recámarascolectivas, de cuatro camascada una; pero hay en cadapiso, un cierto número de re­cámaras individuales, destina­das, unas a los enfermos gra­ves o que ameritan aislamientoy otras a los enfermos pensio­nistas de media cuota.

Ciento veinte de las camasde que dispone el Instituto es­tán destinadas a enfermos in­digentes o a débiles económi­cos, que no pagan su estanciao que sólo contribuyen con una

(Pasa a la pág. :U).

Page 4: EL INSTIT-UTO NACIONAL DE CARDIOLOGIA...reflejar el carácter de las la bores que tiene encomendadas y que 110 se limitan a la sola' atención médica de los pa cientes, sino que debe

UNIVERSIDAD DE MEXICO31

EL INSTITUTO NACIONALDE CARDIOLOGIA

Al apagarse le última luce­sita en el t?blero que contienelos médicos en trabajo clíni­co público, no ha terminadoaún la labor de estudio e in­vestigación del Instituto Na­cional de Cardiología, aunqueasí lo crea el último enfermoatendido ese día que se alejaaliviado por una esperanza de

RAMÓN INFIE5TA, El Pensa­miento Político de Mortí. Im­prenta de la Universidad dela Habana. Habana, 1953.141 pp.

El escritor cubano Ramón In fies­ta, profesor de Derecho Constitu­cional en la Universid,:d de La Ha­bana y autor de varios libros, des­arrolla en esta obra el material quecorresponde al éurso anual de laCátedra Martiana, creada en 1950.

En los diez capítulos (o confe- .rencias, como los llama el autor)del libro, se gira alrededor (le todoslos aspectos que hacen referenciaa las actividades politicas de Martí.

Sin olvidar la intención pedagó­gica de su estudio el nrofesor 1n­fiesta aborda los siguien tes temasprincipales: Vigencia política deMartí; El co'trePlo de la políticaen M artí; La técnica política deM artí; Martí, orador político; Laliteratura. política. en 111.m'tí; M artf,organi.1ado·r político; M arN y lalnoral política.; M artí y el gobe'r­nante: M.artí J' la política intel'na­cional y, por último, El 'III.ensajepolítico de Madi.

El libro de Iufiesta es, en suma,un concentrado comentario ilustra­tivo de una faceta ideológica deMartí, la más importante a'caso, yconsigue cumplir, en frases cortasy bien delineadas, su cometido fun­damenta!.

y verboso. Por lo demás, la obraresulta mucho mejor leída que pues­ta en escena.

UNIDOS

sin aquellas manoseadas fórmulasde las revistas y ·las películas deHollywood,. sin happy ending, sinSWIII or che... y este estímuloconst;'pte. esta :l'dlHlable compe­tenCIa, ,hace que el público lea cadavez mas y, 10 más milagroso delodo, i que Jos autores sean debi­damente remunerados I De tardeen tard~, entre tilia que atTO es­critor extranjero que por ahí 'secuela, se lee un nombre cOllocidopar;~ nos,otros: Jorge Luis Borges,Jase Suarez, Carreiio (Ojo, hijitosde Cuauthemoc: i qué naveguenpor es;:s aguas los A rreala losRulfo l ... ). '

. En fill, graci;ls a esas pnblica­clones se destacan hoy, entre cienmás, \tVilliam Goyell, MargueriteYoung, Gore Vidal, Horte¡;se Ca­hsher, Elizabeth Pollet vese tre­mendo negro qlie se lIa;lla LUllesBaldwiu . .. He ahí la lluev'a uo­velística. En poesia probablemeutehaya menos: El mejor de todosei Neruda inglés Dylan Thomas'acaba de morir prematuramcnte ~I;Nueva York. La crítica literari",también está bastante fuerte: hayun me.gni fico Bal:::ac V la 110velade. Samuel Rogers; ;nt bt eve yenJLmdlOSo S artrc: ¡'ealista l'olllán­tico ele Iris Murdoch; bocetos apa­SlOnantes de Martin Turnell (sobreBa'ltdelmú) , de F. W. J. Hem­mings (sobre Zola), de WallaceFowlie (sobre Mallarmé) , de W.Ramsey (sobre ¡¡¡les Laforg¡¡e yla. herencia irónica). Es curiosoque la ateucíón crítica se haya con­centrado en lo francés d~1 sigloxrx (con excepción, claro está, '-deSartre, que pertenece a la edadde piedra).

De nuestro mundo ibérico se dióa conocer en traducción inglesa a1.'.1 prime Basilio de E~a de Quei­roz y 17.1 torlllento de Pérez Gal­dós. De los jóvenes sólo los deCastilla: el Camilo José Cel;~

de La collllena v el Tasé SuárezCarreña de Las ·últi.",~s horas. Y,notici;¡ de última hora, la UNES­ca dedica su platita a sacar enversión inglesa la novela clásicade Santo Domingo: ese mamotretopseudohistórico (puro opio), titu­lado Enriqttillo.

las salas de Hospita l. Más deun médico, al cruzar por en­frente de ellos, mientras el si­lencio trágico del Hospital Joenvuelve, habrá recordadoaquella frase : "Nosotros ve­mos más lejos que nuestrospadres porque estamos mon­tados en sus hombros".

ESTADOS

Por Angel FLORES

DECARTA

EN mis viajes por el extran­Jero a vece, me preguntauqué cosas hau publicadolos "escritores jóvenes"de los .Estados Unidos re­

cientemente, refiriéndose. ¡madresanta!, a tales józ'enes como He­mingway, Faulkner, Caldwell. ya criaturas totalmente clásicas, cu­yas estatuas van poblando ya loscentros más ortodoxamente aca­démicos de nuestras comt1l1idades.Sus obras se estudian hasta enlas escuelas nocturnas, y algunasde ellas han llegado a reemplazaren los programas escolares de lec­turas hasta a 17.1 últilllo de losIltn/t·icanos y a E1'angehl1a.

Esos no son los jóvenes (oil sontlesneiges d'antan?.. diviuo teso­ro, ya .... etc., etc.) : Los jóvenes,los verdaderos jóvenes, son tantosy tan magníficos que constituyenl111a fue"za avasalladora. di fícil dedefinir. Sólo la atrevidísima pala­br<1 IlEN AcrMrENTO podría captarcabalmente lo que está ocurriendoa estas horas en los EstadosUnidos.

Pues sí, parece que un buen díase le ocurrió a alguien (Joco deremate, quizá), la peregrina ideade poner en libritos de bolsillode esos en rústica, de a peseta, d~los que circulan por ahí con elnombre genérico y epiceno de"pingüinos", no literatura baratano novela policíaca, no Noches d~Hollywood ... , sino, i Oh, auda­cia J, cuentos BUENOS de vanguar­dia: i A ver qué pasaba I Y ¿sabeulo que pasó? Que ese pobre públi­co tan abusiva y sempiternameuteacusado de anal fabeta, ignorantefilisteo, plebeyo, cotidiano, etc., pi~có la carnada. Ediciones enormesde 300,000 ejemplare~, de mediomillón, se venden como pan calieu­te en boticas, en lobbies, en kios­kas, en andenes... De la noche ala 111añana aparecen lluevas seriesen competencia encarnizada cadavez más novcdosas, much~' mejo­res, con el título de discoz'en' newwo"¡d writil1[J, new voicrs ('): casisiempre los nombres el' minú~cu­

las). Todas estas series fueron,son y siguen siendo magní ficas an­tologias de vel-SOS, de crítica yespecialmente de cuentos 11uevos,

curación y restablecimiento.Los murales de Diego Rive­

ra que él.dornan las paredes ddInstituto simbolizan a todoslos genios de la Cardiología deépocas pasadas. Ellos son losúnicos testigos que quedan enlas noches de vigilancia en loslaboratorios o de guardia por

H. M.

E. L.

**

de ser un sacrificio. El restode los enfermos se reparte entodas las categorías de cuotasreducidas y apenas si uno decada cien enfermos paga cuo­ta íntegra.

Esta es una situación pre­ferente para los enfermos derecursos humildes.

FEDERICO S. INCLÁN, Hidalgo.Colección Teatró Mexicano.México, 1953. 120 pp.

Es ulla obra histórica en tresactos y UII epílogo. Interesante esla aportación de esta pieza al re­pertorio de teatro mexicano, por 11::>escribirse casi, actualmente, obrasdramáticas del género histórico enlIuestro país.

Incláll es un fecundísimo autorque ha empezado a escribir haceapenas algunos años y ya tiene cer­ca de diez obras escritas, aunque notodas puestas en escena. De susobras representadas es indudable­mente el Hidalgo la más completa,tanto por su estructura como porsu contenido dramático. .

Esta pieza resulta interesante so­bre todo por el punto de vista his­tórico con que el autor enfoca elpersonaje de Hidalgo. El apego his­tórico v la veracidad en la inter- ,pretaciÓn de esta figura, es notable.Tnclán no es patriotero (defectomuy generalizado entre nuestrosautores históricos mediocres), noquiere exaltar falsamente con suobra la figura de Hidalgo, exage­rando sus cualidades y ocultando odisminuyendo cuando menos, susdefectos. Nos da una figura hu­mana, una figura fuerte y compren­sible, nos dice la verdad del héroe:nos da al héroe-hombre.

Si la pieza carece de una auten­ticidad dramática, ello se debe aque tiene autenticidad histórica,nada más. Ahora que puede decir­se que el epílogo resulta un pocolargo y fuera de lugar técnicamen­te; sobre todo, viniendo después deese tercer acto que peca de estático

(!/1'ene de la pág. 10)

cuota simbólica. Otras 14 ca­mas, distribuidas en distintospisos, pueden ser concedidasa enfermos que pagan mediacuota. Dieciséis camas estánreservadas para enfermos quepueden pagar cuotas semejan­tes a las de cualquier servicioparticular.

El 24 por ciento de los en­fermos de consulta externaestán exentos de todo pago yel 62 por ciento cubre sólo unacuota simbólica que va, de dospesos como mínimo, a cuatropesos como máximo. Las ci­fras no pueden ser más elo­cuentes. Muestran que nuevede cada diez de los enfermosno pagan o apenas contribu­yen con una cuota que no pue-

I

LA PROVINCIA, YACIMIENTO DE CULTURA(Viene de la pág. 23)

Confiemos en que la juventud de Mé­xico sepa alumbrar así, como la antorchadel símbolo mironiano.

Acaso en ocasiones, jóvenes potosinos,os deprima la duda y el espectáculo de lasdificultades cercanas os incline al escep­ticismo. Entonces, pensad en vuestros

hermanos. México está lleno ele jóvenesdispuestos a afrontar las pruebas del por­venir. Los que marchamos hacia el ocasovemos crecer las sombras en torno I1llt'S­

tro-. Pero vosotros, tenéis la aurora. ¡Nohay capitana más venturosa! Porquecreedme: nadie ha recibido nunca mejorconsejo que el que nos dicta, en el ama­necer de la vida, la juventud.

Que ese consejo realice nuestros anhe­los. Que. entre ~I egoísmo qut' debilita vla solidaridad CJue instruye y que robuste­ce, sepáis elegir libremente la soluciónque -por humana y por generosa- hagabien a México. Esa, y ninguna otra, ase­gurará vuestra dicha. Esa y ninguna otra,justificará vuestro esfuerzo. Esa, y nin­guna otra, afirmará vuestro honor.