el informe social como prueba pericial

20
EL INFORME SOCIAL COMO PRUEBA PERICIAL. En lo general, el informe social como prueba pericial se compone de grandes itemes, que son los que lo diferencian de algún otro informe socio-económico u otro, elaborado sin fines periciales. Estos son.- * La descripción de la persona objeto de la pericia. * La relación circunstanciada de los hechos y de todas las operaciones practicadas y su resultado, también llamado este punto como “Metodología”. * Las conclusiones que, en vista de tales datos, formule el/la perito/a conforme a los principios de su ciencia, arte u oficio. Se define como “Documento privativo del Trabajo Social, que establece una situación social, económica y familiar del cliente y su grupo nuclear, que se elabora con un propósito definido y que tiene la característica de consignar en él, los juicios que la situación de las personas le merecen al Trabajador/a Social”[8] Se caracteriza por los siguientes elementos fundamentales.- 1.- Incorpora elementos objetivos y subjetivos.- El imaginario colectivo supone la existencia de un hecho objetivo como algo sólido, comprobable, observable y por tanto empírico, pero además generador de la dudosa experiencia subjetiva, como si aquello fuera negativo o al menos nada positivo. Sin embargo lo objetivo es todo aquello relativo al objeto en sí mismo y no incluye modos de pensar o sentir. Se entiende como lo que existe y es realmente, fuera del sujeto que lo conoce. Lo subjetivo es todo aquello que pertenece al sujeto, a los modos de pensar o sentir y corresponde a una verdad

Upload: maria-bonita

Post on 16-Sep-2015

230 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

peritaje social informe

TRANSCRIPT

EL INFORME SOCIAL COMO PRUEBA PERICIAL.En lo general, el informe social como prueba pericial se compone de grandes itemes, que son los que lo diferencian de algn otro informe socio-econmico u otro, elaborado sin fines periciales. Estos son.-* La descripcin de la persona objeto de la pericia.* La relacin circunstanciada de los hechos y de todas las operaciones practicadas y su resultado, tambin llamado este punto como Metodologa.* Las conclusiones que, en vista de tales datos, formule el/la perito/a conforme a los principios de su ciencia, arte u oficio.Se define como Documento privativo del Trabajo Social, que establece una situacin social, econmica y familiar del cliente y su grupo nuclear, que se elabora con un propsito definido y que tiene la caracterstica de consignar en l, los juicios que la situacin de las personas le merecen al Trabajador/a Social[8]Se caracteriza por los siguientes elementos fundamentales.-1.- Incorpora elementos objetivos y subjetivos.-El imaginario colectivo supone la existencia de un hecho objetivo como algo slido, comprobable, observable y por tanto emprico, pero adems generador de la dudosa experiencia subjetiva, como si aquello fuera negativo o al menos nada positivo. Sin embargo lo objetivo es todo aquello relativo al objeto en s mismo y no incluye modos de pensar o sentir. Se entiende como lo que existe y es realmente, fuera del sujeto que lo conoce.Lo subjetivo es todo aquello que pertenece al sujeto, a los modos de pensar o sentir y corresponde a una verdad individualizada. Es real, fruto de una combinacin de imaginacin y percepcin, susceptible de error, y siempre sujeta a revisin. El informe pericial contiene ambos elementos. Antecedentes empricos entendidos como todo aquello que consta y juicios, percepciones y opiniones del perito que lo emite, lo que habitualmente se denomina evaluacin diagnstica o interpretacin diagnstica.2.- Es un testimonio.-El trmino proviene del latntestimoniumy est vinculado a unademostracino conviccinde laveracidadde una cosa. Son evidencias las cuales muestran hechos y acontecimientos ocurridos en un determinado momento. Es la declaracin en la cual se asegura y afirma, una determinada cuestin. Constituye unaprueba,justificacin,comprobacin de la certeza o la existencia de algo.3.- Es el espacio de la intervencin disciplinar de mayor exposicin profesional.-El testimonio en este caso es de tipo escrito y pblico, ello implica que tanto los juicios, como la forma usada para expresarlos quedarn plasmados para siempre en este documento oficial y respecto del cual, todo aquel que lo analice a partir de su contenido, podr formarse una opinin, generalmente en un contexto donde su autor no estar presente para aclarar, complementar, explicar. Todo lo cual exige del perito rigor metodolgico y la fundamentacin de sus juicios basados en evidencias objetivas y tericamente comprobables.4.- Lleva implcito cuotas diferenciadas de poder.-El concepto de poder proviene del latnposere, que vendra a traducirse como ser posible o sercapazde. Implica el dominio o influencia que uno tiene sobre alguna cosa. En este sentido el informe pericial tiene poder en la medida que posee la capacidad de provocar ciertos efectos. Determina situaciones, moviliza recursos, en la misma medida que informa, orienta y educa.5.- Como instrumento, posee a lo menos tres componentes ticos: Veraz, confidencial y eficaz.La veracidad abarca desde lahonestidad, labuena fey la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo o consenso de losconocimientos de las cosas que seafirmancomorealidades, as como la relacin de los hechos. La verdad absoluta no existe. Esta corresponde a una construccin que cada persona acerca de algo. Sin embargo, la teora de la verdad, principalmente mantenida en las ciencias formales indica que una proposicin o enunciado es verdadero cuando es compatible con un conjunto coherente de proposiciones o enunciados, o deducible de los axiomas. Para nosotros, una circunstancia es verdadera, cuando se est en condicin de demostrarla, explicarla y fundamentarla coherentemente.La confidencialidad es la garanta de que la informacin personal del cliente y su familia ser protegida para que no sea divulgada sin consentimiento de la persona. Por otro lado, tambin se refiere a un principio tico vinculado a varias profesiones y por supuesto a trabajo social, en este caso asocindolo a la idea desecreto profesional. Sin embargo, ello es un error, ya que este ltimo representa la obligacin legal de mantener en secreto la informacin que se ha recibido del cliente, lo cual rompe con el objetivo sustancial del informe, que como su nombre la indica se ha elaborado para informar.La eficacia o efectividad es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado. No debe confundirse este concepto con el deeficiencia que proviene del latnefficientay que se refiere al uso racional de los medios para alcanzar un objetivo predeterminado, vale decir, cumplir un objetivo con el mnimo de recursos disponibles y tiempo.6.- Se sustenta en una construccin terica que permite entender y explicar los fenmenos de los que da cuenta.El informe pericial y todos los tipos de informes elaborados por trabajadores sociales sustentan sus juicios y opiniones en las teoras de las ciencias sociales que permiten explicar el fenmeno que se investiga e incluye el conjunto de cuerpos legales que respecto de la materia investigada existen. Corresponde al marco referencial que el perito usa para interpretar, elucidar y clarificar los hechos basado en las principales teoras que sostienen su accin. No se trata solo de un conjunto de conceptos, sino de un cuerpo de conocimientos que permiten comprender y explicar de mejor manera los hechos a probar.7.- Se fundamenta en la premisa bsica de que el cliente es una persona sujeto de derechos.-El sujeto de derecho es toda persona capaz de ser titular de deberes y derechos. A las personas por nacer la sociedad les reconoce algunos derechos desde el momento de la concepcin, como el derecho a la vida, a tener un nombre y nacionalidad, entre otros, sin embargo en este contexto debe entenderse este concepto en relacin a la capacidad jurdica que es la medida de la aptitud que tiene el sujeto para ser titular de obligaciones y derechos.LA CONSTRUCCION DEL INFORMEEn el inicio del proceso es fundamental tener en cuenta las siguientes instancias antes de desarrollar ninguna accin.-1.- Focalizar la investigacin.-Este paso requiere a lo menos estar en condiciones de responder las siguientes interrogantes1.1.- Qu se pide?. Conocer exactamente el propsito de la pericia.1.2.- Quin lo pide?. Ya sabemos que este pudo ser requerido por el Juzgado o por el abogado de una de las partes. En ambos casos es necesario obtener antecedentes mnimos de la causa, la que se obtiene dando una lectura detallada a la carpeta o expediente desde donde es posible extraer.* N de causa. En el caso chileno este se denomina RIT y corresponde al rol interno del tribunal y RUC que es el rol nico de la causa.* Antecedentes generales de caso y de las partes en conflicto.* Documentos e informacin de la que ya dispone el Tribunal1.3.- Tiempo disponible para la investigacin y fecha final de entrega de la pericia.2.- De la investigacin y verificacin de antecedentes.-Corresponde a la metodologa usada para la construccin del informe e incluye las siguientes tcnicas y actividadesa.- Tcnicas.-* Entrevistas clnicas individuales y familiares, de naturaleza semiestructurada, las que adems y dependiendo de la materia a periciar pueden complementarse con entrevistas en profundidad.* Entrevistas semiestructuradas a Apoyos Situacionales y Otros Significativos.* Visitas Domiciliarias.* Observacin, la puede ser de tipo participante y no participante* Aplicacin de tcnicas e instrumentos de diagnstico especficos* Estudio de Casos, Revisin documental y bibliogrfica* Las fuentes colaterales.b.- Actividades.-* Gestiones de verificaciones en instituciones* Coordinacinc.- Instrumentos.* De medicin del Nivel Socio Econmico* De diagnstico familiar.3.- La lgica narrativa.-Debe presentar al lado izquierdo de la pgina un membrete, que identifique la institucin a la que pertenece el perito si correspondiera. El ttulo del informe se ubica al centro de la pgina destacndolo de resto de la informacin y debe indicar claramente que tipo de informe se presenta. Desde la mitad horizontal de la pgina y hacia el lado derecho debe establecer la referencia, nmero de la causa (Rit / Ruc), materia objeto de la pericia y la fecha.El informe propiamente tal, se inicia dando lugar a los siguientes itemes.-3.1.- Identificacin del profesional.- Incluye el nombre completo del perito, profesin, perfeccionamiento y grados acadmicos obtenidos, lugar de trabajo, cargo que ocupa y mail institucional y/o laboral. Es en este espacio fsico en donde el perito debe firmar y timbrar su trabajo.3.2.- Identificacin del cliente y/o periciado/a.- Corresponde a la persona objeto de la pericia y debe incluir los siguientes antecedentes sociodemogrficos.* Nombre completo.* Fecha de nacimiento, edad, Nmero de Inscripcin en el Registro Civil (IRC), localidad, ao* Nmero de Cdula de Identidad* Nacionalidad* Estado civil, hijos, fecha de matrimonio y/o separacin, convivencias.* Escolaridad, profesin, oficio o actividad.* Lugar de trabajo, renta, previsin.* Antecedentes de salud.* Domicilio y/o residencia.3.3.- Identificacin del grupo familiar.-* Se inicia generalmente por la descripcin del cnyuge, hijos cronolgicamente ubicados y finalmente allegados.* Para cada uno de ellos establecer a lo menos la relacin de parentesco en primer lugar, fecha de nacimiento, edad, estado civil, escolaridad, profesin, oficio o actividad, antecedentes de salud, ingresos mensuales y situacin previsional.3.4.- Antecedentes de la vivienda.* Direccin: Ubicacin, calle, pasaje, nmero de la casa, poblacin, y comuna. Sector, caractersticas de urbanidad o ruralidad, de extrema pobreza, otros caractersticas significativas del sector.* Respecto de la propiedad indicar tipo, tenencia, estado de conservacin, caractersticas de construccin, tamao. Condicin de hacinamiento y promiscuidad. Servicios bsicos. Mobiliario, orden y aseo.3.5.- IV.- De los ingresos y egresos.Este punto ser ms o menos exhautivo en su descripcin dependiendo del propsito del peritaje, sin embargo siempre debe expresar el total de ingresos familiares percibidos versus los gastos de la familia. Indicar en el total de ingresos percibidos, por lo cual deben ser considerados los montos recibidos por concepto de horas extraordinarias para, premios de antigedad, bonificaciones, arriendos, acciones, intereses bancarios, u otros. Debe quedar clara la situacin de endeudamiento de la familia y los procedimientos usados para su cumplimiento.3.6.- Situacin ActualEs el anlisis descriptivo de las variables que constituyen la situacin socio-familiar y econmica del cliente, en tanto son relevantes al motivo de la intervencin.Corresponde a la evaluacin diagnstica realizada por el perito e incluye antecedentes de la historia socio- familiar que permitan entender por qu les pasa lo que les pasa. Es de carcter eminentemente interpretativo y analtico. Se trata de un proceso de aproximaciones sucesivas a la realidad periciada desde una reflexin terico legal prctica de tal modo que permita identificar, necesidades, principales dificultades, aspiraciones, e incluye una jerarquizacin de las problemticas observadas segn su naturaleza y magnitud.Dependiendo de la materia de que se trate siempre se incluyen antecedentes con mayor / menor profundidad respecto de.-* Estructura familiar, caractersticas y tipologas, cumplimiento de roles y normas, sistemas, subsistemas, lmites familiares y personales.* Respecto de las relaciones familiares indicar forma en la que los miembros interactan, alianzas y triadas si existen, medios o sistemas de cohesin usados por la familia y evaluar los procesos de adaptabilidad familiar.* En trminos de estructura de poder, quien es el jefe (s) de la familia, modos de ejercerlo.* Funciones de la familia tanto intra como extrafamiliares.* Ciclo en el que se encuentra la familia. Etapa, cumplimiento de tareas y resolucin de la crisis. Hitos significativos en la evolucin familiar, como por ejemplo separaciones, reconstituciones etc.* Redes extrafamiliares, personales e institucionales, formales e informales. Considerar otros significativos y apoyos situacionales.3.7.- Sintesis Diagnstica.Indica las principales variables que caracterizan al cliente, su familia y su problemtica, la que debe plantearse jerarquizadamente en funcin del foco de la intervencin y como resultado del estudio analtico realizado.3.8.- Concepto.-Es la instancia ms importante del informe. Algunas profesionales conceptualizan este tem como conclusiones lo cual es un error, ya que si bien es la respuesta a los objetivos periciales planteados, implica valorar en trminos cualitativos la situacin del cliente y su familia, definiendo con toda claridad la posicin del clnico en relacin a la solicitud que justific el informe, cuyo juicio siempre debe ajustarse a derecho.3.9.- Cierre, envo y remisin.-La conceptualizacin de cierre del informe se refiere a la necesidad de personalizar el destinatario del trabajo realizado, por lo cual se debe indicar con toda claridad el nombre de la persona a la que se enva el documento, cargo e institucin.Finalmente se incluyen los Anexos, que son todos los documentos que avalan los antecedentes expuestos, los que deben ser descritos correlativamente en el mismo orden en que fueron presentados en el informe. Si fuera necesario en este punto tambin es posible incluir la bibliografa consultada.Antes de finalizar quisiera indicar un aspecto sustantivo a considerar para la construccin de un informe, cualquiera sea ste y es el de la forma. Cuidar la redaccin, particularmente la ortografa, valorar la capacidad de sntesis, usar vocabulario tcnico, revisar los tiempos verbales y las siglas. Recordar que no todas ellas son masivamente conocidas y la mayora de las veces son de conocimiento de los profesionales del rea o de la especialidad.BIBLIOGRAFIA.-MENDEZ G. M XIMENA : Trabajo Social de Casos: Enfoque Psicosocial de la Intervencin Clnica. Universidad de Concepcin, 1999.MENDEZ G. M XIMENA : Metodologa Operativa del Trabajo Social de Casos: Compilacin de Modelos de Intervencin. Universidad de Concepcin.DELL AGLIO MARTA : La Prctica del Perito Trabajador Social: Una Propuesta Metodolgica de Intervencin Social. Ed Espacio, Buenos Aires, ao 2004.ROBLES CLAUDIO: La Intervencin Pericial en Trabajo Social: Orientaciones Terico- Prcticas para la Tarea Forense. Ed Espacio, Buenos Aires, ao 2004.SANCHEZ URIOS ANTONIETA: Intervencin Microsocial, Trabajo Social con Individuos y Familias. Ed Diego Marn ao 2004, Espaa.MC GOLDRICK MONICA : Genogramas en la Evaluacin Familiar Ed. Gedisa, ao 2003, EspaaESCARTIN MARIA JOSE : Introduccin al Trabajo Social II: Trabajo Social con Individuos y Familias Ediciones Aguaclara, 2000 Espaa.AYLWIN NIDIA Y OTRA : Trabajo Social Familiar. Ediciones Univ. Catlica de Chile, ao 2002, Chile.BARG LILIANA : Los Vnculos Familiares Editorial Espacio Ao 2003, Buenos Aires, Argentina.QUINTERO ANGELA MARIA : Intervencin Social con Familias: Nuevos Escenarios. Ediciones Celats ao 2001, Per.SATIR VIRGINIA : Nuevas Relaciones Humanas en el Ncleo Familiar. Editorial Pax, Mxico ao 2

[1]Asistente Social, Master en Trabajo Social, Magister en Mediacin Familiar Dra Ciencias de la Informacin, Profesora Asociada Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Concepcin.[2]Cdigo procesal penal, Libro Primero: Disposiciones Generales, ttulo, Principios Bsicos.[3]Proviene dellatnNon bis in idem, que significaNo dos veces por lo mismo. Tambin conocido comoautrefois acquitya perdonado enfrancs, odouble jeopardydoble riesgo eninglsy se refiere a la defensa en procedimientos legales.[4]Art 12Ley Orgnica Constitucionaldel Ministerio Pblico[5]Monica Witthaus Estudio Witthaus & Asociados Profesora de grado y postgrado de la UBA 2008 y del CPI de la Universidad Austral.[6]arts. 409 y siguientes del Cdigo de Procedimiento Civil[7]CARNELLUTTI, Francesco (2000) enLa prueba Civil.Buenos Aires: Depalma, pp. 73[8]Mndez Guzmn Mara Ximena, Trabajo Social de Caso: Enfoque Psicosocial de la Intervencin Clnica. Universidad de Concepcin, Chile 1999This entry was posted inVOLUMEN 10 | 2013and taggedjudicial. Bookmark thepermalink.http://www.trabajosocialudec.cl/rets/2014/01/21/la-construccion-de-peritajes-sociales-como-especialidad-teorico-metodologica-de-trabajo-social/

Detalles de anuncioEn qu situaciones se puede necesitar la intervencin del Perito EN TRABAJO SOCIAL?Su rea de especializacin es muy amplia pero se puede dividir en las siguientes reas:1.-FAMILIAR.-DIVORCIOS LA TRABAJADORA SOCIAL verificara las condiciones de vivienda y desarrollo personal de cada uno de los cnyuges .ALIMENTOS LA TRABAJADORA SOCIAL verificara si la persona quien est recibiendo la pensin alimenticia para ella y sus menores hijos la est administrando bien. Caso contrario si la persona que no est recibiendo la pensin alimenticia en qu situacin econmica se encuentra junto con sus menores hijos, as como tambin verificara las condiciones en que vive, el acreedor alimentario para el descuento de la pensin alimenticia.CUSTODIAS LA TRABAJADORA SOCIAL verificara las condiciones de vivienda y desarrollo personal de cada uno de los menores como es , alimentacin educacin escolar, vestimenta diversin, quien est al cuidado de dichos menores.INTESTADOS LA TRABAJADORA SOCIAL verificara las condiciones en que vive la persona que ha sido designada albacea as como verificara los bienes que dejo el de cujus para evitar posible depilacin.ADOPCIONES- verificar las condiciones en que vive la persona que va adoptar a un menor.INCAPACIDADES, INTERDICCIN TUTELAS, Y CURATELAS.-situacion en que son atendios y la forma en que viven y les dan la atencin.REGIMEN DE VISITAS Solicitud de cambio de Convenio Regulador de guarda,custodia.visitas y convivencias de los menores, LA TRABAJADORA SOCIAL verificara las condiciones en que viven los menores y con quien viven, como es du educacin escolar, sus alimentos su rol.2.-LABORAL. TRABAJADOR-incapacidades, accidentes de trababjo, condiciones del lugar del trababjo, acoso moral en Verificara en caso de accidentes laborales las condiciones en que estaba el lugar de trabajo del trabajador, si contaba con las condiciones indicadas para su trabajo, como es espacio, ventilacin, mobiliario, vestuario equipo, equipo y material para accidentes. PATRON.-En el caso de las empresas, el peritaje puede servir para demostrar los posibles motivos por los que un empleado puede ser responsable de un accidente, incompetencia, o incapacidad para ejercer algn puesto, o bien, que lo hagan responsable de hechos relacionados con su labor.el trabajo (condiciones econmicas, laborales y/o profesionales),3.-PENAL Reclusos y en vctimas, concretamente en el campo de las victimizaciones se incluyen a victimas y lesionados por agresin sexual, abusos y malos tratoscomo puedan ser los afectados por acoso moral.El perito social deber informar sobre los factores sociales que concurren en la vctimay que agravan la situacin en la que queda tras haber sufrido el hecho delictivo.4.-civilDAO MORALEl instrumento bsico de trabajo es el informe pericial social en el que aportamos informacin sobre: Historia y antecedentes socio-familiares Sistema socio-familiar actual Relaciones del individuo y la familia con instituciones, grupos ocolectivos que forman su entorno social. Datos socio-sanitarios. Variables laborales, ocupacionales y profesionales. Contexto socio-econmico. Descripcin de la vivienda, hbitat y relaciones con la comunidad. Informantes colaterales. Evaluacin preliminar y operativa. Interpretacin diagnstica. Conclusiones y propuestas. Valoracin econmica. (Si procede Nuestra metodologa se basa en: Entrevistas individuales, familiares y grupales en domicilio y despacho. Contactos y gestiones con fuentes de informacin. (Informantescolatelares, empresa) Observacin del entorno y hbitat social. Anlisis documental. Tcnicas grficas de representacin.10Tal y como afirma Couce Freire, es verdad, que nuestros informes ya se eLa Metodologa Empleada por una trabajadora social Forense, para emitir un diagnstico adecuadoEducacin: Qu posibilidades ha tenido el/la entrevistado/a de estudiar? Qu capacitacin formal o informal pudo recibir? Cul es su actitud frente esto?objetivos pendientes, proyectos, frustraciones, etc.Salud: Preguntaremos sobre el estado de salud personal y familiar. De existir situaciones mdicas complejas, cules son los tratamientos realizados y cmo inciden en la vida familiar. Cul es la cobertura mdica de los miembros de la familia; si existen necesidades especiales (por ejemplo en casos de accidentes donde la persona accidentada realiza la demanda; o en caso de alimentos donde las condiciones de vivienda precaria inciden en la salud de los menores involucrados).rea Econmico-Laboral:.Ocupacin: Nos interesaremos no slo en el tipo de trabajo realizado, sino tambin en los horarios, la antigedad en el mismo trabajo, la frecuencia de cambios de trabajo, la sensacin de conformidad o disconformidad laboral, las aspiraciones a futuro.. Por ejemplo, la frecuencia de cambios en el trabajo puede deberse a varios motivos: dificultades de la persona de cumplir el compromiso laboral, falta de documentos (en el caso de inmigrantes), dificultades para organizar el cuidado de los nios durante el horario de trabajo, etc.Situacin Econmica: Trataremos de tener una idea general de los ingresos y egresos que tiene la persona y/o familia . Si existen deudas pendientes, las dificultades de pago y sobre todo la tensin o no que la situacin econmica actual genera.Vivienda:Realizaremos una descripcin de la misma de acuerdo a la pertinencia en el tipo de pericia realizada.Deber ser detallada si hace a la cuestin pericial (a quin pertenece la propiedad cantidad de dormitorios, estado general de conservacin, ubicacin, acceso, seguridad, cercana al lugar de trabajo, a la escuela de los menores, etc.) o someramente descriptiva incluyendo si cubre o no cubre las necesidades de los convivientes en el domicilio.rea Social:Familia de Orgen:Nos focalizaremos aqu en la composicin de la familia de orgen (madre, padre, hermanos); el tipo de relaciones mantenidas entre los distintos miembros entre si, as como tambin de los miembros con la persona entrevistada. Se apuntar tanto a las relaciones mantenidas en el pasado como en el presente. Actual contacto con la misma y tambin la existencia o no de prdidas significativas.Ncleo Familiar Propio:Se recabar informacin sobre uniones anteriores y uniones actuales. El detalle de la informacin correspondiente a uniones anteriores depender del motivo de la pericia. Con respecto a la unin actual adems de la composicin familiar, se podr preguntar a cerca de: dnde se conocieron, cunto hace que conviven, tipo de relacin en la convivencia, cmo es la interaccin en la pareja, cmo es la interaccin con los menores si los hay, tiempo que los menores pasan en la casa, forma de sentar lmites a los menores,. Con respecto a situaciones conflictivas en la dinmica familiar, sealar tipo/frecuencia/intensidad de los conflictos as como tambin formas de resolucin de los mismos.Ser oportuno preguntar sobre la interaccin con las familias de origen.Otro punto que suele ser interesante preguntarle a las familias es acerca de las fortalezas y los puntos vulnerables del grupo familiar. Que puedan visualizar el aspecto ms positivo que la familia identifica de s misma como grupo, y que al mismo tiempo puedan identificar el punto ms dbil que la familia siente que tiene como grupo familiar.Vnculo conpareja anterior:De ser pertinente y si hay menores involucrados, hijos de la pareja, se preguntar acerca del tipo de relacin que se mantiene con el padre o la madre de los mismos. El objetivo es el de identificar dificultades, obstculos o por el contrario, vnculos positivos para los menores, que aporten al bienestar emocional de los mismos.Red de apoyo: Trataremos de definir con qu ayuda cuenta la persona entrevistada en relacin al tema de pericia: interaccin social, grupos de pertenencia, participacin comunitaria, religiosa, que puedan aportar a la resolucin y/o facilitacin de la situacin problemtica.Insercin socio-cultural: En aquellos casos en que los entrevistados provengan de otra ciudad o pas ser necesario saber acerca de cmo fue o est siendo ese proceso de insercin. Cmo fue la llegada a esta ciudad. Qu la motiv. Desde cundo se encuentra en este proceso de re-insercin. Cules fueron las principales dificultades que debi afrontar y cules las formas de superarlas.Plan Familiar:El plan familiar puede tener distintos objetivos segn sea la pericia a realizar. En caso de reunificacin de menores con sus padres, o de tenencia, o de formacin de una nueva pareja por parte de uno de los padres donde la/el menor estar conviviendo puede ser un ejemplo.Se trata de poder visualizar la insercin del menor al grupo familiar: qu lugar ocupar en la vivienda, a cul escuela asistir, quin lo recoge a la salida, qu cobertura de salud tendr, qu hacer si se enferma, a dnde ir en este tipo de situaciones. Quin estar a cargo del cuidado de los menores durante las horas de trabajo, qu se har durante el tiempo libre, como se facilitar la interaccin con sus pares, la interaccin con los otros convivientes en el domicilio, con la familia extensiva, etc.O en el caso de una familia que ha sufrido una prdida (madre/padre/hijo-a). Cmo se posiciona la familia ante este nuevo escenario familiar.Preocupaciones y Prioridades de la familia:Preguntar sobre las preocupaciones y prioridades a los distintos integrantes de una familia o distintas partes intervinientes, puede ser algo sumamente interesante de hacer, sobre todo porque las respuestas que uno obtiene pueden ser no slo esclarecedoras, sino que pueden aportarnos puntos de vista totalmente diferentes al que uno trae consigo. Porque a pesar de la necesidad de mantener una actitud abierta frente a las situaciones, uno TRAE cosas indefectiblemente. Y lo importante es a mi criterio, detectarlas, no negar su existencia.Saber sobre las preocupaciones y las prioridades que los mismos involucrados tienen, nos permitir entender cmo se para la familia frente a la situacin problemtica y su idea de resolucin. Su disponibilidad a realizar un tratamiento si fuese el caso y la factibilidad de compromiso observada. Cmo visualizan a su familia cuando la situacin conflictiva haya sido superada?Dinmica de la entrevista:El da se llev a cabo la entrevista individual/familiar. Se puso en conocimiento de los entrevistados el objetivo de la entrevista. Los entrevistados mantuvieron una actitud (Abierta? Receptiva? Cooperativa/No cooperativa?,PARA CONTRATACIN DEL SERVICIO:Y PAGO DE HONORARIOS25% AL PROPORCIONARLE EL CUESTIONARIO EL CUAL VERSARA LA PRUEBA PERICIAL Y LA COPIA DE LA CEDULA PROFESIONAL DEL PERITO,PROMOCION DE CMO DEBE OFRECERSE LA PRUEBA PERICIAL.25% PROTESTA DEL CARGO Y COPIA CERTIFICADA DE LA CEDULA PROFESIONAL DEL PERITO25% PRACTICA DE CAMPO25% ENTREGA Y RATIFICACION DEL DICTAMENCONTRATACINES URGENTES PARA PROPORCIONAR CUESTIONARIOS Y NOMBRE DEL PERITO, ASI COMO PROTESTAS DEL CARGO Y COPIA CERTIFICADA DE LA CEDULA. CON UN CARGO EXTRA.SIN NINGUN MOTIVO NO SE PROPORCIONARA COPIA DE CEDULA PROFESIONAL Y NOMBRE DEL PERITO SINO HAY CONTRATACION.Ofrecimiento de la prueba pericialDATOS DEL PERITO1.-Nombre2.-No. De Cedula Profesional,3.-domicilio para or y recibir notificaciones del perito4.-Cuestionario el cual versara la prueba5.-Relacionar la prueba6.-Escrito de cmo se ofrece la prueba pericialProtesta del cargo como perito particular.Los Peritos en ciencias forenses que acepten el cargo en algunos casos es por escrito dejando copia certificada de su cedula profesional.NUESTROS PERITOS PARTICIPAN COMO PERITOS EN LOS TRIBUNALES, TENEMOS EL ASESORAMIENTO PERICIA, INTEGRAL, NUESTRO EQUIPO TRABAJA EN DIVERSAS AREAS, DE MODO QUE EN CASO DE ALGUNA DUDA O DE TRATARSE DE UN CASO DE ALTA COMPLEJIDAD CONTAMOS CON CAPACIDAD DE RESPUESTA RAPIDA EFECTIVA Y EXACTA,ANTE CUALQUIER PREGUNTA NO DUDE EN LLAMARNOS, ESTAMOS A SU DISPOSICION PARA RESOLVER SUS INQUIETUDES, PUEDE HACERLO EN FORMA TELEFONICA POR E-MAIL O CONCERTANDO UNA CITA PARA CONTACTAR AL PROFESIONAL QUE REQUIERA..CONTACTANOSPor e-mail o por telfono Nextel 62626759 mvil 0445540631656, 0445517596423Con gusto lo atenderemosO ACUDIR AL DOMICILIO EN CALLE XOCONGO ESQ. ALFREDO CHAVERO No.186 INTERIOR 6 COL. TRANSITO atrs metro San Antonio Abad Delegacin Cuauhtmoc D.F. PREVIA CITASERVICIOS EN TODA LA REP MEXICANA, SERVICIO A MEXICANOS QUE VIVEN EN EL EXTRANJERO