el informe fisiopatolÓgico del laboratorio

32
CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA A DISTANCIA 2009-2010 ACTUALIZACIONES EN EL LABORATORIO CLÍNICO Nº 7 EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA A

DISTANCIA 2009-2010

ACTUALIZACIONES EN EL

LABORATORIO CLÍNICO

Nº 7

EL INFORME FISIOPATOLÓGICO

DEL LABORATORIO

Page 2: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

I.S.S.N.- 1988-7477

Título: Actualizaciones en el Laboratorio Clínico Editor: Asociación Española de Biopatología Médica Maquetación: AEBM Fecha de Distribución: Mayo de 2010

Page 3: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

462

El informe fisiopatológico del laboratorio

Dr. Santiago Prieto Menchero.-Facultativo Especialista en Análisis Clínicos y Bioquímica Clínica(*). Dra. María Santiaga Pacheco Delgado.-Facultativo Especialista en Análisis Clínicos (*). Dra. Adela Castañeda de la Mata.- Facultativo Especialista en Hematología Clínica y Hemoterapia (*). (*) Servicio de Laboratorio Clínico. Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid).

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 463

2 LA MISIÓN DEL LABORATORIO CLÍNICO. EL INFORME DE LABORATORIO COMO

SOPORTE ................................................................................................................................... 465

2.1 El proceso diagnóstico ............................................................................................. 468

2.2 La productividad inefectiva ..................................................................................... 469

3 EL INFORME FISIOPATOLÓGICO ................................................................................... 471

3.1 Verificar y validar ...................................................................................................... 472

3.2 Informe en capas o niveles .................................................................................... 474

CAPA 1 (Nivel de complejidad básica): Informe Implícito ......................................... 474

CAPA 2 (Nivel de complejidad intermedia): Informe Esporádico .............................. 475

CAPA 3 (Nivel de alta complejidad): Informe Explícito ............................................. 476

3.3 ¿ES RECOMENDABLE LA REALIZACIÓN DEL INFORME SISTEMÁTICO? ......... 482

3.4 DESCRIPCIÓN DE LAS NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA NECESARIA

PARA ELABORAR EL INFORME ........................................................................................... 482

4 DISTRIBUCIÓN DEL INFORME. INFORME ELECTRÓNICO ......................................... 483

5 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 485

Page 4: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

463

1 INTRODUCCIÓN

El informe es el soporte de la actividad realizada en el Laboratorio Clínico.

Podemos distinguir en él una serie de aspectos formales, una serie de características

estructurales que lo constituyen. Diversas sociedades científicas e instituciones de

normalización definen dichas características. En la tabla 1 se enumera la estructura del

informe1,2,3.

Tabla 1. Elementos del informe de laboratorio Identificación del laboratorio clínico

Código de laboratorio que identifica al informe

Fecha de obtención de los especímenes

Hora de obtención de los especímenes

Solicitante

Destino

Paciente

Sexo

Fecha de nacimiento

Informe fisiopatológico

Magnitudes

Procedimientos de medida

Resultados

Unidades

Límites de referencia y/o valores discriminantes

Comentarios a la prueba

Fecha de emisión

Pero embarcados en dicho proceso de construcción del informe podemos olvidar su

esencia: transmitir información. El informe de laboratorio tiene un nivel de

trascendencia mayor: representa el principal mecanismo de comunicación entre los

profesionales del laboratorio y los clínicos. Además de la estructura es esencial la

función: (Figura 1).

Page 5: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

464

Figura 1. El informe como un conjunto de capas integradas que trasmite información

El informe fisiopatológico diferencia al laboratorio clínico de otros tipos de laboratorios.

A través de él, ya sea de manera implícita o explícita (definiendo una prueba llamada

así: informe de laboratorio), los datos medidos se trasforman en información de utilidad

para mejorar la salud de los pacientes. El proceso de generación de dicho informe es

amplio y puede abarcar desde decidir antes de la extracción de la muestra si la prueba

es procedente, hasta incluir recomendaciones de interpretación o sugerencias de

seguimientos futuros, pasando por la ampliación y/o anulación de pruebas durante el

proceso de análisis a la vista de los resultados que van obteniéndose.

Las nuevas tecnologías añaden importantes desafíos y oportunidades en la gestión de la

información desde el laboratorio.

La apuesta por la inclusión de comentarios interpretativos y la opción de integrarlo, no

sólo como una parte sino como la base del informe, en el laboratorio, es la llamada

capacitación clínica. Es en estos momentos el mayor desafío al que se enfrentan los

Page 6: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

465

facultativos de los laboratorios clínicos y se trata de un criterio decisivo a incluir en la

formación de nuevos especialistas4,5,6,7,8,9.

2 LA MISIÓN DEL LABORATORIO CLÍNICO. EL INFORME DE LABORATORIO COMO SOPORTE

El papel del laboratorio clínico es producir información que sirva para

diagnosticar, clasificar, prevenir, monitorizar o tratar al individuo, para promocionar la

salud y para identificar factores o poblaciones de riesgo.

Dicha información debe ser:

• Exacta (con un nivel de incertidumbre definido) y trazable (inequívoca).

• Efectiva: clínicamente útil (inteligible para el clínico, integrable en la historia del

paciente).

• Ajustada en el tiempo (la información está disponible en el tiempo pactado).

• Coste-efectiva (los costes están definidos y pactados y son los costes necesarios

para generar una información exacta, útil y con un tiempo de respuesta

adecuado).

La prestación del servicio debe realizarse:

• En un entorno planificado y garantizado de calidad.

• Para pruebas/servicios de eficacia probada y cuya efectividad pueda ser

demostrada en nuestro medio.

• Con el máximo nivel de eficiencia.

Podemos distinguir tres niveles de componentes en la actividad del laboratorio, que son

trazables a los niveles de calidad clásico, de estructura, de proceso y resultado. El

informe estaría incluido en resultados sobre la salud de los pacientes. (Tabla 2)

Page 7: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

466

Tabla 2. Componentes de la actividad del laboratorio

Componente Ejemplo de elementos Trazable a aspectos

de

NIVEL LOGÍSTICO/

DE GESTIÓN

Cartera de Servicios

Volante de petición

Organización de la actividad

Preanalítica

Acceso a los resultados (papel, fax,

HCE,..)

ESTRUCTURA

NIVEL

METROLÓGICO: EL

ACTO PURO DE LA

MEDICIÓN.

Técnica

Calibración

Trazabilidad

Control de calidad

Interferencias

Unidades de medida

PROCESO

NIVEL DE UTILIDAD

CLÍNICA

Se validan las pruebas frente al

paciente según su edad, sexo, raza

y problema médico y aportamos

―información que sirva‖,

trasformando datos en información

clínica.

El nivel de utilidad clínica añade un

valor propio y específico de los

laboratorios clínicos: estamos

entonces ante un informe

fisiopatológico.

RESULTADOS SOBRE

LA SALUD DE LOS

PACIENTES

Existe una discusión reiterativa sobre si el laboratorio debe hacer estrictamente

―metrología‖ (medir concentraciones de analitos o células o presencia de sustancias o

microorganismos) o ser un laboratorio con criterios clínicos. Así por ejemplo, hay

profesionales que defienden que hay que hacer lo que el médico solicita, sólo lo que

solicita y nada más que lo que solicita. Una norma ISO que se ha usado hasta hace

poco tiempo para acreditar laboratorios (no necesariamente clínicos), la norma ISO

Page 8: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

467

1702510, indicaba que la interpretación de los resultados no era una actividad

acreditable. Es más fácil no tratar de interpretar (es menos trabajo y menor posibilidad

de error) y se trata de una actividad que habitualmente no se factura aparte11. Es por

tanto comprensible la postura de no añadir valor desde este enfoque, pero tiene un

defecto, desde nuestro punto de vista: estos laboratorios serían laboratorios

básicamente metrológicos, pero no clínicos.

La norma ISO 1518912 (específica de laboratorios clínicos) ya incluye la opción de

acreditar comentarios y de criterios de interpretación clínica, si bien requiere un alto

nivel de evidencia y una variabilidad controlada para incluirlos en la acreditación.

También el esquema de la Clinical Pathology Accreditation (CPA-UK, Ltd) incluye la

opción de acreditar comentarios interpretativos13.

La parte más significativa de la actividad del facultativo especialista del laboratorio es, a

nuestro juicio, la toma de decisiones clínicas: si procede o no la realización de la

técnica, de decidir entre distintas técnicas o la secuencia en que van a realizarse, de

añadir, modificar o suprimir peticiones y, finalmente, de interpretar los resultados, en el

entorno de los datos clínicos del paciente, para trasformar los datos analíticos en

información clínica.

No hay demasiados estudios al respecto de cómo se interpreta por parte del clínico la

información que procede del laboratorio, pero los que hay son contundentes: la

transmisión literal del dato relacionado con el valor de referencia puede no ser

adecuadamente interpretada por el clínico14,15,16,17.

Una reciente revisión sitúa el nivel de interpretación inadecuada en algo más de un

30%18.

Muchos clínicos confunden sensibilidad del test con valor predictivo positivo y tienden a

sobreestimar los resultados ―patológicos‖ de los test frente a la historia clínica. La

presentación de resultados ―patológicos‖ solamente (asteriscos) hace que se

sobreestime su valor. Añadiendo a la información numérica la interpretación (por

ejemplo como likelihood ratio)19,20 se consigue que la estimación se aproxime más a la

situación real del paciente.

Se hace necesario que el laboratorio defina una metodología concreta para poder

disponer de toda la información de manera que el informe fisiopatológico de laboratorio

sea una actividad rutinaria y no siempre excepcional. El diseño al acceso de los datos

del laboratorio y datos clínicos disponibles del paciente, el proceso de validación de

Page 9: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

468

resultados y la posibilidad de una elaboración multidisciplinaria del mismo, son

herramientas a desarrollar en el Sistema Informático del Laboratorio (SIL).

Podemos decir que el informe del laboratorio representa el registro final de la actividad

realizada al paciente. En él están definidos todos los datos relevantes. Cuando además

recoge interpretación y valoración clínica desde el laboratorio, hablamos de informe

fisiopatológico del laboratorio. Esta no es una realidad dicotómica (informes frente a

informes fisiopatológicos) sino una variable continua en la que un laboratorio responde

de manera diversa frente a diversas situaciones. En un estudio21 realizado sobre

informes con comentarios fisiopatológicos de laboratorio en relación a las pruebas de

CK, CK-MB y troponina, un 9% de los laboratorios indicó que realizaba de manera

habitual el comentario sobre los resultados de las pruebas, un 11% no incluía

comentarios. El resto los incluía de manera no sistemática ante dudas del clínico,

discordancia entre datos clínicos y de laboratorio, en solicitudes concretas, etc.

El informe no es por tanto un documento aséptico, sino el reflejo de la manera en la

que el laboratorio y los profesionales que lo componen realizan su ejercicio profesional.

2.1 El proceso diagnóstico

El proceso diagnóstico representa la esencia de la actividad médica. (Figura 2).

Figura 2. El proceso diagnóstico

Posibilidades

(diagnostico

diferencial) Probabilidades

(diagnostico

de sospecha)

Pruebas

diagnósticas

Laboratorio

Imagen

Otros

Problema

de salud:

- Síntomas

- Signos

conocimiento

Disminución de la incertidumbre

DATOS NFORMACION

experiencia

Page 10: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

469

Durante el mismo, el médico a partir de su conocimiento y experiencia previa, investiga

una serie de posibles diagnósticos. En general, precisa de pruebas adicionales para

disminuir la incertidumbre diagnóstica. En ese momento puede y suele entrar en juego

el laboratorio como fuente adicional de datos y de información.

A menudo es difícil manejar un número, a veces muy elevado, de datos. En ocasiones,

con un criterio de interpretación complejo. El laboratorio, además de suministrar dichos

datos, puede presentarlos, organizarlos y trasmitirlos de manera que facilite al máximo

la labor de interpretación 22. Es crítico analizar la manera en que el clínico entiende los

resultados, si la información tiene el mismo significado para el emisor que para el

receptor de la misma, si existe interoperabilidad de la información. En el proceso de

comunicación lo que queda es el final del mensaje: cómo el receptor (el clínico en este

caso) ha interpretado la información trasmitida.

El ―resultado‖ de una prueba de laboratorio, debe ser considerado como cualquier otro

aspecto de la toma de decisiones del clínico. Es decir, como información que conduce a

la mejora de la salud del paciente. En esos términos, el resultado (información) del

laboratorio tiene que plantear mejoras operacionales o económicas sobre los resultados

en la salud del paciente.

2.2 La productividad inefectiva

Estudios relativos a la idoneidad de las peticiones indican que, en términos generales,

un 25% de las determinaciones solicitadas al laboratorio son innecesarias (información

redundante o ruido) 23. Por otro lado, al estudiar retrospectivamente historias clínicas,

se encuentra que sería necesario realizar del orden de un 20 % adicional de pruebas a

la vista de los datos diagnósticos y/o los resultados de las determinaciones (son los

―silencios‖ del laboratorio), que no se han realizado en el momento adecuado, sino más

tarde o nunca, porque no estaban incluidos en la petición.

En la figura 3 se clasifica la información del laboratorio como efectiva o inefectiva. La

inefectiva como ruido (información que no aporta valor) o silencio (información que

debería haberse aportado y no se ha hecho)

Page 11: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

470

Figura 3. Información, Ruidos y Silencios

Otro enfoque23 distingue entre subutilización (no realizar las pruebas que deberían

hacerse) y sobreutilización (del 8 al 30 % de las peticiones), clasificando, en este caso,

la sobreutilización como:

- Sin impacto sobre la salud del paciente: se trata de información redundante que

no genera beneficios clínicos ni riesgos adicionales, sólo un impacto financiero

(coste del test) y los costes/molestias para el paciente.

- Con impacto negativo: porque pone en marcha seguimientos o terapias caras o

peligrosas y puede ocurrir una complicación evitable, y por lo tanto el

paciente no se beneficia del servicio. Un falso positivo genera test

adicionales innecesarios.

En un entorno en el que el número de determinaciones posibles cada vez es mayor, son

necesarios laboratorios capaces de asumir el liderazgo de la selección y realización de

las pruebas idóneas.

En la tabla 3 (tomada de la referencia22 modificada) se muestran como ejemplo dos

enfoques de solicitud de pruebas de coagulación: como cartera de servicios orientada a

problemas o como solicitud de pruebas aisladas.

Laboratorio efectivo Costes efectivos

GGeenneerraa

IINNFFOORRMMAACCIIÓÓNN

Laboratorio inefectivo

Costes evitables

(en el laboratorio y en el sistema)

GGeenneerraa

RRUUIIDDOO

Errores del LAB

IATROGENIA

Laboratorio inefectivo

Costes evitables (en el sistema)

GGeenneerraa SSIILLEENNCCIIOOSS

Laboratorio efectivo

Ahorro efectivo

(en el laboratorio y en el sistema)

Determinación

realizada

Útil para la mejora de la salud del paciente

No útil para la mejora de la salud del paciente

Determinación

no realizada

Page 12: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

471

Tabla 3. Ejemplo de petición gestionada por el laboratorio orientada a sospechas clínicas versus solicitud de test aislados ESTUDIOS DE COAGULACIÓN

(Como cartera de servicios)

Evaluación de alargamiento de tiempo de protrombina

Evaluación de alargamiento de APTT Estudio de hipercoagulabilidad Sospecha de enfermedad de von Willebrand Valoración de anticuerpos antifosfolípidos Estudios de agregación plaquetaria Otros test de coagulación

TEST DE COAGULACIÓN QUE PUEDE REALIZAR EL LABORATORIO (Como pruebas aisladas. Listado no completo)

Activador del plasminógeno tisular Actividad Antitrombina en plasma /suero Actividad de factores (II, V, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII) Actividad de factores (VII, IX X) Anti-Xa Anticuerpos anticardiolipina Anticuerpos antiplaquetarios Anticuerpos antifosfatidil serina Anticuerpos inducidos por la heparina Beta tromboglobulina Beta-2 glicoproteína Cofactor II de la heparina D-dímero Factor de von Willebrand (actividad, antígeno, multímeros) Factor plaquetario 4 Factor V Leiden Factor VIIIa Factor X cromogénico Fibrinógeno Fibrinopeptido A HMWK

Inhibidores de factores (V, IX, VIII) Monómeros de fibrina MTHFR (metilen tetrahidrofolato reductasa) Plaquetas, agregación con diferentes agonistas Plasminógeno (actividad, antígeno) Proteína C actividad Proteína S actividad Protrombina (estudio de mezclas) Protrombina G20210A PTT (estudio de mezclas) Resistencia a la proteína C activada Test de inhibición de la tromboplastina tisular Test de la desmopresina Test de Russell Tiempo de reptilase Tiempo de trombina Tiempo parcial de tromboplastina (APTT) Tiempo de lisis de euglobulinas

………….

3 EL INFORME FISIOPATOLÓGICO

Un grupo de trabajo de la American Association of Clinical Chemistry (AACC)4 identificó

como habilidad esencial del especialista de laboratorio la ―capacitación clínica‖, que

consiste en ―servir como consultores y educadores de la comunidad médica,

especialmente como consejeros en la selección de pruebas, la lógica de éstas y su

interpretación, actuar como recurso para los profesionales sanitarios sobre el uso

apropiado de las pruebas de laboratorio, centrándose en la mejora de los resultados de

los pacientes‖. En su actuación como consultores, ―los profesionales del laboratorio

aconsejarían sobre la pertinencia de los test, la utilidad clínica de las diferentes pruebas

Page 13: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

472

de laboratorio, el valor relativo de un determinado conjunto de pruebas en un entorno

concreto y la significación clínica de exámenes complejos‖. Más recientemente, la

Association for Clinical Biochemistry y el Royal College of Pathologists7 ha publicado un

documento sobre Consultoría en Química Clínica en la misma línea.

3.1 Verificar y validar

En el vocabulario de la ISO 9000:200024 se define verificación como la ―confirmación

mediante el examen y la aportación de evidencia objetiva de que se han cumplido los

requisitos especificados‖. La validación se define como la ―confirmación mediante el

examen y la aportación de evidencia objetiva de que se han cumplido los requisitos

particulares para una utilización específica prevista‖.

La verificación: En el laboratorio a menudo se usan como sinónimo ―validación

técnica‖ y verificación, pero el termino correcto es verificación, ya que la validación

describe una actividad facultativa. La verificación está dirigida por tanto a lotes de

trabajo concretos en los que se comprueba que han cumplido requisitos técnicos (por

ejemplo, en una serie analítica se comprueba que la calibración es correcta, que los

controles de calidad están dentro de los rangos fijados y que no hay problemas de

linealidad en ningún dato). Se trata de una actividad de carácter técnico (que puede ser

realizada por personal técnico o facultativo) que da por buenos los resultados medidos

a partir de criterios de control.

La validación, en cambio, es una actividad plenamente facultativa. En ella se integran

los datos verificados y se les da coherencia clínica. Se contrastan los resultados con

datos preanalíticos, datos clínicos del paciente y con la indicación concreta de la

petición (diagnóstica, seguimiento, monitorización, etc.). Con esto transformamos los

resultados del laboratorio en información clínica dirigida a solucionar el problema de

salud del paciente.

Trasladar la actividad de validación al informe debe implica la adición de comentarios.

Estos comentarios interpretativos podemos clasificarlos en:

Comentarios ligados a pruebas o grupos de pruebas.

Comentarios ligados a una sección.

Creación de una prueba específica (informe de laboratorio/informe

fisiopatológico) donde transcribimos, con diferentes grados de complejidad, los

Page 14: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

473

resultados del estudio (alteraciones analíticas relevantes, recomendaciones,

sugerencias diagnósticas, etc.)

Algunos autores25 reflexionan sobre cuándo aplicar dichos informes o comentarios

interpretativos:

- Siempre en caso de pruebas que no pueden ser interpretadas simplemente como

datos.

- En situaciones específicas de pacientes asociadas a pruebas complejas.

- Cuando se solicita por parte del clínico.

Nuestra propuesta es una clasificación más sistemática por capas o niveles de

complejidad (Tabla 4). El elemento diferenciador es la presencia o no del informe

fisiopatológico del laboratorio, sistemático o no, ligado a pruebas o con entidad propia.

Dentro de cada nivel se matizan distintas capas de complejidad.

Se exponen dos ejemplos en la tabla 5 del proceso de enriquecimiento progresivo que

aporta el sistema de capas.

Tabla 4. Clasificación del informe de laboratorio por capas/niveles de complejidad

NIVEL/CAPA 1. Informe Implícito

Capa 1.0 Verificación técnica

Capa 1.1 Validación asistida (informática) o manual

Capa 1.2 Generación de pruebas reflejas

Capa 1.3 Generación de pruebas por el facultativo

NIVEL/CAPA 2. Informe Esporádico

Capa 2.1 Coherencia interna de resultados

Capa 2.2 Identificación de datos significativos:

- Valores críticos

- Valores no críticos

Page 15: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

474

NIVEL/CAPA 3. Informe Explícito

Capa 3.1 Datos comentados

Capa 3.2 Datos versus pregunta clínica

Capa 3.3 Recomendaciones y estudios complementarios

Capa 3.4 Validación de la petición antes de la cita/extracción de la muestra

Capa 3.5 Informe sistemático

Capa 3.6 Función de consultoría

3.2 Informe en capas o niveles

Entendemos por informe fisiopatológico, el resultado final de un proceso continuo, que

incluye, desde la ausencia del mismo hasta la realización de un informe sistemático en

todos los pacientes.

En un mismo laboratorio puede haber distintos niveles según la sección/área o el

ámbito de procesamiento (extrahospitalario, consultas externas, hospitalización,

urgencias)

CAPA 1 (Nivel de complejidad básica): Informe Implícito

Hace referencia a un informe estándar, a menudo automatizable. No está definida la

prueba ―Informe de laboratorio/Informe fisiopatológico‖

Capa 1.0 Verificación técnica: no se trata de un verdadero informe, ya que se

refiere a aspectos metrológicos más que clínicos. A menudo es elaborado por los

técnicos del laboratorio en base a protocolos (―valor comprobado‖, ―muestra diluida‖,

―posible interferencia por hemólisis‖…)

Capa 1.1 Validación asistida (informática) o manual:

Plantea ya mecanismos de validación facultativa. Se realiza de manera más o menos

automática mediante el uso de sistemas informáticos. Existen diversos sistemas

expertos (VALAB; LabRespond, LabWizard26…), aunque lo habitual es utilizar las

distintas herramientas de que dispone el Sistema Informático del Laboratorio. Los

criterios o reglas utilizados en la validación incluyen: valores de referencia, cambios de

valor de referencia con respecto a valores previos del paciente (reference change/delta

check), resultados de valores de control de calidad, alarmas de los analizadores,

Page 16: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

475

procedencia del paciente, en algunos casos determinadas pruebas o motivos de petición

retienen las peticiones para revisión manual. En otros casos, en función del resultado,

se pueden incluir comentarios fijos con la prueba.

Los resultados relevantes o patológicos se informan con un texto estándar o un signo

(asteriscos, flechas…)

Capa 1.2 Generación de pruebas reflejas

Se establece un consenso a partir de reglas estándar de la no realización, adición o

eliminación de pruebas a partir de resultados previos. Este proceso se puede realizar de

manera más o menos automatizada utilizando las herramientas del sistema informático

del laboratorio (SIL). La labor facultativa es muy importante en el diseño de estas

reglas.

Capa 1.3 Generación de pruebas por el facultativo

A la vista de los resultados, datos clínicos o demográficos, y de manera no automática,

el facultativo añade o elimina pruebas. Se realiza a partir de valoraciones más

complejas donde pueden incluirse datos clínicos o datos de otros informes previos del

paciente.

CAPA 2 (Nivel de complejidad intermedia): Informe Esporádico

El informe no es automático, pero tampoco sistemático (no se hace en todos los casos).

Puede estar parcialmente automatizado, pero exige acción facultativa. No está definida

necesariamente en la cartera de servicios del laboratorio la prueba ―Informe de

laboratorio/Informe fisiopatológico‖, pero sí tienen que estar definidos comentarios o

informes por secciones.

Capa 2.1 Coherencia interna de resultados

Se valoran y explicitan relaciones entre pruebas que pueden ser de áreas o secciones

distintas y se pueden añadir pruebas para completar el estudio.

Ejemplo:

Hb disminuida, VCM disminuido…: se amplía ferrocinética

PT elevadas, Igs elevadas……: se amplía estudio electroforético

Page 17: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

476

Capa 2.2 Identificación de datos significativos

- Valores críticos26,27: resultados que implican un riesgo real para el paciente y que

requieren una acción rápida por parte del médico responsable del mismo. Es

recomendable definir un protocolo de notificación y recoger en el informe qué se

notificó, cuándo, por parte de quién y a quién.

- Valores con significación clínica que deben ser notificados: no requieren una

acción inmediata pero el laboratorio considera necesario destacar su importancia.

Incluimos en este punto:

* Valores patológicos en pacientes que pueden tardar en ser vistos por el clínico

(valores críticos potenciales)

* Delta check o cambio del valor del paciente respecto a valores previos, superior

a lo esperable en función de la variación analítica del sistema, combinada con la

variación biológica intraindividual. Este tipo de datos puede sugerir una posible

patología del paciente. Ambos valores consecutivos pueden estar dentro del rango de

referencia, pero la diferencia (aumento o disminución) entre ambos puede tener

significación.

CAPA 3 (Nivel de alta complejidad): Informe Explícito

Hace referencia a un informe estandarizado, sistemático y definido como una prueba

independiente: ―Informe de laboratorio/Informe fisiopatológico‖. No está incluido en

ningún área sino que tiene una propia (habitualmente la primera del informe), de

manera que lo primero que lee el clínico es el informe del laboratorio. A continuación

figuran cada uno de los resultados de los test realizados. Puede estar parcialmente

automatizado, pero exige acción facultativa.

En él se integran los resultados de todas las áreas de conocimiento del laboratorio y los

datos clínicos del paciente.

El servicio puede acordar que ―todos‖ (>95%) los informes de laboratorio incluyan la

prueba informe del laboratorio con un resumen en unas líneas de los aspectos más

relevantes de la información obtenida. En el caso de hospitalización, la edición del

informe sistemático (en todos los casos) puede ser repetitiva. En el caso de la urgencia

habitualmente van a estar incompletos los datos clínicos y además puede retrasar el

tiempo de respuesta. En estos casos, se desaconseja la realización sistemática del

informe; en cambio es muy útil utilizar los informes esporádicos de complejidad

Page 18: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

477

intermedia, comprobando coherencia interna de resultados e identificación de datos

significativos. Es posible realizar informes de alta complejidad (capa 3) si las peticiones

se han definido como perfiles sindrómicos (―dolor precordial de más de 6 horas de

duración‖, etc.).

Capa 3.1 Datos comentados

Se trata de un informe descriptivo de los resultados analíticos de interés. En caso de

que se haya optado por un informe sistemático en un determinado ámbito, se pueden

tener automatizados determinados comentarios: ―Datos compatibles con diagnóstico

principal‖, ―Sin hallazgos analíticos de interés‖, ―Patrón serológico compatible con

paciente inmunizado VHB‖, ―Datos compatibles con inmunoprofilaxis anti-D‖, etc.

- Significación del resultado: transcribir los resultados con significación patológica.

- Tendencia del resultado: se informan resultados añadiendo datos del histórico del

paciente.

- Relación entre áreas de validación: se elabora teniendo en cuenta todos los

resultados de las distintas áreas de conocimiento, valorando la coherencia interna de

los mismos. En este proceso se pueden añadir o eliminar pruebas de otras áreas

técnicas.

Capa 3.2 Datos versus pregunta clínica: resultados del laboratorio integrados

con la historia clínica del paciente

Se realiza un informe relacionando los resultados obtenidos con el motivo de la petición

y los datos recogidos en la historia clínica. Se establece un algoritmo diagnóstico con el

objetivo de emitir un posible juicio clínico o diagnóstico diferencial.

Para ello podemos ampliar determinaciones en las muestras existentes, solicitar desde

el laboratorio nuevos estudios o recomendar la realización de pruebas complementarias

que se realicen dentro y fuera del laboratorio con el fin de ayudar a la consecución de

un diagnóstico definitivo para el paciente.

Capa 3.3 Recomendaciones y estudios complementarios

En el informe se incluyen recomendaciones de pruebas o valoraciones adicionales

(pueden ser o no de laboratorio). Deben basarse en guías de evidencia o protocolos

consensuados con el servicio o el área.

Page 19: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

478

Capa 3.4 Validación de la petición antes de la cita/extracción de la muestra

Deberá existir un mecanismo mediante el cual una petición al laboratorio no pueda

hacerse efectiva hasta que un facultativo no la haya revisado y autorizado, bien por que

la prueba sea compleja en su realización, porque requiera una preparación preanalítica

específica, deba ser realizada en días determinados, enviada a otros centros, etc., o

bien, porque no proceda su realización después de la revisión de los datos clínicos y

pueda eliminarse o sustituirse por otras determinaciones más adecuadas para llegar al

diagnóstico. Si se realiza tendrá su correspondiente informe, pero el informe del

laboratorio puede ser ―No procede la realización de dicha petición por….‖ o ―Se

sustituye la solicitud de la prueba…. por la realización de…..‖

Capa 3.5 Informe sistemático final

Consiste en la elaboración de un informe de alta complejidad, resultado de la

integración de todos los datos analíticos, evaluación clínica del paciente y conocimiento

generado en todas las áreas del laboratorio implicadas, que responda a la consulta que

se ha realizado al laboratorio.

El resultado del informe de laboratorio interviene de forma real en las actitudes tanto

diagnósticas como terapéuticas del paciente. De este modo, trasformamos la

información, en una probabilidad de cambio real en el proceso de salud del paciente.

Capa 3.6 Función de consultoría

Integración del informe de laboratorio en la historia clínica como nota específica

generada desde el laboratorio, en respuesta a una consulta interpuesta por otro servicio

clínico. En este caso integraremos el informe como una nota clínica en la propia historia

del paciente.

Page 20: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

479

Tabla 5. Ejemplos de enriquecimiento en capas del informe

Ejemplo 1 Ejemplo 2

CAPA 1 (Nivel de complejidad básica): Informe Implícito

Verificación técnica K: 2.7 mEq/L (Valor comprobado) APTT: 56‖ (Resultado comprobado)

Validación asistida (informática) o manual

*K: 2.7 mEq/L *APTT: 56‖

Generación de pruebas reflejas

K: 2.7 mEq/L

[genera comprobación por otro método o sistema

analítico].

APTT: 56‖

[genera la prueba de mezcla con plasma normal]

Generación de pruebas por el facultativo

K: 2.7 mEq/L

[genera MDRD e iones en orina]

APTT: 56‖

[genera dosificación de factores]

CAPA 2 (Nivel de complejidad intermedia): Informe Esporádico

Coherencia interna de resultados

No se aplica en el ejemplo No se aplica en el ejemplo

Identificación de datos significativos

Aviso de valor crítico:

potasio inferior a 3 mEq/L en paciente ambulatorio.

Ver informe

No se aplica en el ejemplo

Page 21: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

480

CAPA 3 (Nivel de alta complejidad): Informe Explícito

Datos comentados *K: 2.7 mEq/L

Informe de laboratorio: hipopotasemia

*APTT: 56‖

Informe de laboratorio: tiempo de cefalina alargado

Tendencias *K: 2.7 mEq/L

Informe de laboratorio: hipotasemia mantenida

*APTT: 56‖

Informe de laboratorio: tiempo de cefalina alargado con

estudios previos de coagulación sin alteraciones.

Relación entre áreas de validación

*K: 2.7 mEq/L Informe de laboratorio: hipotasemia

mantenida con estimación de filtrado glomerular

normal y excreción de K en orina elevada. Se amplia

determinación de bicarbonato en sangre.

*APTT: 56‖ Informe de laboratorio: tiempo de cefalina

alargado con estudios previos de coagulación sin

alteraciones, que no corrige con plasma. Se amplia

determinación de anticoagulante lúpico y

anticardiolipinas.

Resultados del laboratorio integrados

con la historia clínica del paciente

*K: 2.7 mEq/L. Datos clínicos: HTA refractaria a

tratamiento. Informe de laboratorio: hipopotasemia

mantenida. Excreción de K en orina elevada. Alcalosis

metabólica. Se gestionará desde el laboratorio la

solicitud de estudio mineralocorticoide para descartar

hiperaldosteronismo.

*APTT: 56‖ Datos clínicos: TVP. Informe de laboratorio:

APTT alargado que no corrige con plasma, sospecha de

inhibidor circulante. Dado los antecedentes clínicos del

paciente, se amplia anticoagulante lúpico,

anticardiolipinas y estudio de autoinmunidad completo

para descartar Síndrome Antifosfolípido.

Datos versus pregunta

clínica

No se aplica en el ejemplo No se aplica en el ejemplo

Page 22: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

481

Recomendaciones Se recomienda pruebas de imagen para el

diagnostico diferencial de hiperaldosteronismo

primario (adenoma e hiperplasia suprarrenal).

Recomendamos la repetición de antifosfolípidos pasadas

12 semanas para confirmar el diagnóstico, siguiendo los

criterios de Sapporo.

Validación de la petición antes de la cita/ extracción de la muestra

Se gestiona desde el laboratorio la solicitud de

estudio mineralocorticoide para descartar

hiperaldosteronismo primario.

No se aplica en el ejemplo

Informe sistemático final

*K: 2.7 mEq/L. Datos clínicos: HTA refractaria a

tratamiento. Informe de laboratorio: hipopotasemia

mantenida. Excreción de K en orina elevada. Alcalosis

metabólica. Aldosterona basal muy elevada con ARP

basal suprimida. Todo ello es compatible con

Hiperaldosteronismo primario. Se recomienda

pruebas de imagen para el diagnostico diferencial

entre adenoma e hiperplasia suprarrenal. En el caso

de que las pruebas de imagen no fueran

concluyentes, completaríamos el estudio de

funcionalidad para intentar establecer el diagnóstico

diferencial desde el punto de vista bioquímico.

*APTT: 56‖ Datos clínicos: TVP. Informe de laboratorio:

APTT alargado que no corrige con plasma.

Determinación de antifosfolípidos positiva:

Anticoagulante lúpico circulante, Anticardiolipina y

AntiB2GPI positivas a títulos elevados. Resto de estudio

de autoinmunidad negativo. Dado que el paciente

únicamente presenta antecedente trombótico y ninguna

otra clínica, los datos son compatibles con Síndrome

Antifosfolípido Primario. Recomendamos la repetición de

antifosfolípidos pasadas 12 semanas para confirmar el

diagnóstico siguiendo los criterios de Sapporo.

Función de consultoría Motivo de consulta: HTA refractaria a tratamiento en

paciente joven

Motivo de consulta: TVP, primer episodio, en paciente

joven sin factores de riesgo.

Page 23: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

482

3.3 ¿ES RECOMENDABLE LA REALIZACIÓN DEL INFORME SISTEMÁTICO?

En un estudio realizado en el año 200428, se revisó la calidad de los comentarios

interpretativos en informes de química clínica. Se agruparon en frases que después

fueron interpretadas por expertos. Se comprobó una gran diversidad en los

comentarios utilizados, aunque la mayoría de ellos se consideraron útiles. Algunos,

sin embargo, resultaban confusos o podían inducir a error, por lo que se recomienda

desarrollar las capacidades de expertización y validación de los resultados en

sesiones o, en un futuro, mediante esquemas de aseguramiento de la calidad.

Existen otros autores que también previenen sobre posibles problemas, en el uso de

comentarios interpretativos, si no se estructuran adecuadamente. 29

3.4 DESCRIPCIÓN DE LAS NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA ELABORAR EL INFORME

Para conseguir desarrollar un informe de laboratorio sistemático, con un alto nivel

de complejidad, es necesario introducir cambios en los sistemas de revisión y

validación de las pruebas de laboratorio.

Los aspectos más relevantes son:

- El laboratorio debe estar organizado con áreas de conocimiento integradas

- Debe tomarse la decisión de generar un informe de laboratorio único para todas

las áreas/laboratorio del centro: el sistema informático debe contener toda la

información analítica del laboratorio

- Debe definirse un área común a todo el laboratorio que incluya el área de

validación del informe. Durante el proceso de validación de cada área debe ser

accesible además dicha área común.

- Cada uno de los facultativos tiene que tener la posibilidad de editar la prueba

informe de laboratorio. Si se generan informes parciales, el informe (en el estado

parcial en que éste) debe estar disponible para el clínico.

- Es recomendable, en esta área común, poder incluir otras pruebas o información

tales como aviso de valores críticos, áreas pendientes de validar, alarmas de delta-

check, códigos de determinados perfiles consensuados con los clínicos, etc.

- Disponer de historia clínica informatizada que permita acceder a datos clínicos

adicionales del paciente.

Page 24: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

483

- Disponer de un histórico del laboratorio sólido, que permita fácilmente revisar los

datos previos del paciente.

- Capacitación facultativa en distintas áreas clínicas de conocimiento y del

laboratorio, unificando los criterios y tipología de los comentarios utilizados. La

realización de sesiones dentro del laboratorio revisando determinados informes

ayuda a disminuir la variabilidad de la información suministrada desde el laboratorio.

- La interrelación facultativo de laboratorio y el clínico debe ser fluida y consensuada

para trasmitir la información de acuerdo a criterios concretos. La relación entre el

laboratorio y la clínica tiene una importancia fundamental para garantizar una

atención de calidad, mejorar la adecuación de las solicitudes y el intercambio de

información sobre los resultados de las pruebas.

4 DISTRIBUCIÓN DEL INFORME. INFORME ELECTRÓNICO

Una vez la información esta disponible debe ser distribuida. El proceso de

distribución debe estar controlado por el laboratorio para asegurar que los informes

se reciben en el tiempo definido por el/los destinatarios finales de los mismos.

Dicho proceso es distinto dependiendo de cómo esté establecida la emisión de los

informes.

1- Se envían desde el laboratorio: informes en papel (remitidos mediante correo

corporativo o público) o por circuitos informáticos (impresión a distancia, fax, envío

por correo electrónico al destinatario)

2- Quedan listos para consulta en un soporte informático accesible por el

usuario, página web, sistema informático corporativo….

En el primer caso, una vez recibido el informe, el destinatario tiene que tener

definida su organización para revisión y archivo de los informes. En el segundo, el

destinatario consulta los resultados cuando prepara la consulta/visita con el

paciente. Es evidente que valores críticos o valores que requieren una acción antes

de la visita prevista pueden quedar ignorados más tiempo del que sería

recomendable. En la tabla 6 se muestra el resultado de un estudio que comprobó la

consulta del resultado vía web en tiempo real frente al resultado en papel al día

siguiente. Un 3 % de los casos que requerían acción inmediata no se consultaron

hasta el día siguiente al recibir el dato en papel.30

Page 25: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

484

Tabla 6. Consulta de resultados de peticiones urgentes

ACCESO POR VIA WEB EN EL MOMENTO DE ESTAR DISPONIBLE Y AL DÍA SIGUIENTE EN PAPEL

DATO CONSULTADO POR VIA WEB

URGENCIAS N=3228

PLANTA N=1386

< 1 HORA 25 % 22%

1-3 HORAS 15 % 19 %

> 3 HORAS 15 % 30 %

NUNCA POR ESA VÍA

45 % 3% REQUERÍAN ACCION INMEDIATA

29 %

La Historia Clínica Electrónica favorece además la capacidad de ―romper‖ el informe

en una serie de elementos individuales que pueden ser reconstruidos de nuevo en

función de las necesidades del usuario (tomando sólo una parte de los datos o

mezclándolos con otros datos procedentes de otras áreas). Esta atomización del

informe representa una gran ventaja en el manejo del paciente, pero presenta

algunos riesgos de seguridad:

- La interoperabilidad semántica es el proceso que permite la comunicación entre

bases de datos diferentes garantizando que el mensaje (información) se trasmite

sin error desde el SIL al sistema de información hospitalario o al repositorio de

información sanitaria del área de salud. El laboratorio debe conocer y colaborar

en la definición del proceso.

- Debe estar garantizada la trazabilidad al 100% a la historia del paciente. Los

sistemas de comunicación tipo internet/intranet deben tener un sistema

inequívoco de identificación (Tarjeta Sanitaria, datos adicionales).

- Cualquier error o corrección previa debe estar correctamente identificada y

corregida31. En ocasiones hay errores puntuales que se subsanan en el informe

pero pueden quedar sin corregir en el registro acumulado que después se

consultará.

- La consulta de parámetros aislados puede dejar fuera del informe acumulado

algún dato relevante. En este sentido, si el laboratorio genera una ―prueba‖

definida como informe fisiopatológico con los datos relevantes, la consulta

acumulada debería incluir de manera sistemática dicho ―informe‖. De esta

manera, el clínico consultaría los datos que tiene interés y el laboratorio le

indicaría qué otros datos además de los consultados son significativos.

Page 26: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

485

5 CONCLUSIONES

La conversión de resultados en información válida para el paciente debe ser el

objetivo principal de un informe de laboratorio.

Requiere que los facultativos de laboratorio, como equipo, tengan conocimiento de

varias especialidades médicas y su organización, con capacidad de liderazgo para

conseguir equipos multidisciplinarios.

Los profesionales del laboratorio combinan la experiencia en el desempeño de la

parte técnica con los conocimientos especializados, por lo que tienen alta capacidad

de asesoramiento tanto en la selección de las pruebas adecuadas, como en la

interpretación, fundamentalmente cuando los clínicos solicitan pruebas de

laboratorio fuera de su campo de especialidad.

El conocimiento de las variaciones analíticas y biológicas, la influencia del estado

fisiológico, de los tratamientos recibidos por el paciente y las comorbilidades son

fundamentales a la hora de interpretar los resultados del laboratorio.

El facultativo de laboratorio debe asumir la responsabilidad de garantizar una

información de laboratorio fiable y educar a los médicos en aceptar los resultados

del laboratorio como una información que describe y colabora en el diagnóstico.

La participación de facultativos de laboratorio en la selección e interpretación de las

pruebas, puede disminuir significativamente el riesgo de algunos errores médicos y

es un modelo coste-efectivo si se realiza una evaluación global del sistema.

Deben existir protocolos internos del servicio consensuados para la validación y

adición de comentarios.

El moderno laboratorio clínico debe ofertar una visión no sólo metrológica, sino

esencialmente médica y orientada a resultados sobre la salud del paciente y no a

simples datos-resultados de laboratorio. Para ello el conjunto de especialistas que

conforma un laboratorio clínico debe formar parte del equipo clínico que diagnóstica

y trata al paciente.

La alternativa es un modelo de datos simples, generados de datos a partir de las

muestras recibidas. Es un modelo generalizado y externalizable, puede parecer más

sencillo, pero que no ha demostrado que sea efectivo ni que mejore la salud de los

pacientes a ninguno de los siguientes niveles:

Page 27: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

486

- Disminución del tiempo diagnóstico global del proceso en un paciente visto por

distinto especialistas.

- Disminución del número de consultas o pruebas adicionales innecesarias sugeridas

por unos datos que provienen de muestras inadecuadas o de interpretaciones

equívocas.

- Disminución del tiempo del clínico a la hora de alcanzar el diagnóstico final.

- Mejora del uso adecuado de los recursos.

En resumen, la generación simple de datos por parte del laboratorio, sin actividad

facultativa adicional, genera un uso inadecuado en más del 25 % de los resultados,

con unos niveles de interpretación inefectiva, que se han cifrado en más de un

30%18. La adición de ―comentarios interpretativos‖, cuando se ha consultado, es

considerada como útil entre el 70 y el 80 %17, 32 de los clínicos receptores. La

realización de dicha actividad es claramente un aspecto que define y da sentido a

nuestra actividad facultativa. Un paso adicional es darle entidad propia, definiendo

una prueba específica que integre todos esos comentarios: el informe

fisiopatológico.

La pregunta sería entonces: ¿Por qué un porcentaje elevado de laboratorios

no realiza dicha actividad? …

Page 28: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

487

BIBLOGRAFÍA.

1. Asociación Española de Biopatología Médica (AEBM). NORMAS AEBM 98.

―Criterios generales de actuación y funcionamiento: competencia técnica y

profesional de laboratorios de análisis clínicos para ofrecer un servicio de

laboratorio efectivo‖. Madrid 1998.

2. Asociación Española de Farmacéuticos Analistas. DIRECTRICES AEFA 2002.

Madrid 2002

3. Fuentes-Arderiu X. Recomendaciones para la preparación de los informes de

laboratorio clínico. http://www.ifcctest.org/ria/docs/informe.html. (acceso

26/07/2007).

4. Wilding P. The changing role of the clinical laboratory scientist: Coming out of

the basement. Clin Chem 1995;41:1211-4.

5. Kratz A,Laposata M. Enhanced clinical consulting—moving toward the core

competencies of laboratory professionals. Clinica Chimica Acta 2002; 319:117–

125

6. M. Desmond Burke. Clinical laboratory consultation:appropriateness to laboratory

medicine. Clinica Chimica Acta 2003; 333: 125–129.

7. Consultants in Clinical Biochemistry: The future. The report of a Joint Project

Working Group of The Association for Clinical Biochemistry and The Royal

College of Pathologists. May 2009 www.rcpath.org. Acceso 15/11/2009

8. Beastall GH. Clinical biochemistry education, training and continuing professional

development in the United Kingdom. Clinica Chimica Acta 2008; 393: 17–21.

Page 29: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

488

9. García-Irurea JJ, Sanchiza JR, Ana Valcayob A et al. Programa de mejora de un

servicio de microbiología: de la automatización hacia la consultoría clínica.

Enferm Infecc Microbiol Clin 2002;20(7):326-31.

10. ISO/IEC 17025: 1999. General requirements for the competence of testing and

calibration laboratories. Genève: ISO, 1999

11. Kratz A, Soderberg BL, Szczepiorkowski ZM, Dighe AS, Versalovic J, Laposata M.

The Generation of Narrative Interpretations in Laboratory Medicine A Description

of Service-Specific Sign-Out Rounds.Am J Clin Pathol 2001;116 (Suppl-1):S133-

S140.

12. ISO 15189:2007Medical laboratories -- Particular requirements for quality and

competence Genève: ISO, 2007

13. Clinical Pathology Accreditation (UK). Standards for the medical

laboratories;2008. version 2.00 (September 2007) www.cpa-uk.co.uk.

14. Steurer J, Fischer JE, Bachmann LM, Koller M, ter Riet G. Communicating

accuracy of tests to general practitioners: a controlled study. BMJ 2002; 324:

824–6.

15. Alonso-Cerezo MC, Simón Martín J, García Montes MA, Marcos de la Iglesia V.

Appropiate utilization of clinical laboratory test. Clin Chem Lab Med 2009;

47(12):1461-1465.

16. Stuart W, Smellie A, J Coleman JJ. Pitfalls of testing and summary of guidance on

safety monitoring with amiodarone and digoxin. BMJ 2007;334:312-5

17. Barlow IM Are biochemistry interpretative comments helpful? Results of a

general practitioner and nurse practitioner survey Annals of Clinical Biochemistry.

01/02/2008; 45(Pt 1):88-90.

Page 30: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

489

18. Piva E, Plebani M. Interpretative reports and critical values. Clinica Chimica Acta

2009; 404: 52–58.

19. Grimes DA, Schulz KF. Refining clinical diagnosis with likelihood ratios. Lancet.

2005 Apr 23-29;365(9469):1500-5.

20. Holleman DR, Simel DL. Quantitative assessments from the clinical examination.

J Gen Intern medicine 1997; 12:165-171

21. Sciacovelli L, Zardo L, Secchiero S, Zaninotto M, Plebani M. Interpretative

comments and reference ranges in EQA programs as a tool for improving

laboratory appropriateness and effectiveness. Clinica Chimica Acta 2003 333:

209–219.

22. Dighe AS, Soderberg BL, Laposata M. Narrative Interpretations for Clinical

Laboratory Evaluations An Overview.Am J Clin Pathol 2001; 116 (Suppl 1): S123-

S128

23. Jackson BR Managing Laboratory Test Use: Principles and Tools. Clin Lab Med

2007; 27: 733–748.

24. NORMA ISO 9000:2000 Sistemas de Gestión de la Calidad- Principios y

Vocabulario. ISO CD2 2000 Draft. AENOR Febrero 1999.

25. Plebani M. Interpretative commenting: A tool for improving the laboratory–

clinical interface. Clinica Chimica Acta 2009; 404: 46–51.

26. Cava Valenciano F. Autovalidación de Resultados en el Laboratorio Clínico. III

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico. Valencia Octubre 2009. Accesible en

http://www.labclin.es/pdf/ponenicas/s7/3.pdf

Page 31: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO

490

27. Howanitz PJ, Steindel SJ, Heard NV. Laboratory Critical Values Policies and

Procedures A College of American Pathologists Q-Probes Study in 623

Institutions. Arch Pathol Lab Med. 2002;126: 663–669.

28. Liml EM, Sikaris KA, Gill J, Calleja J, Hickman PE, Beilby J y Vasikaran SD.

Quality Assessment of Interpretative Commenting in Clinical Chemistry Clin Chem

2004 (Mar); 50(3): 632-7

29. IS Young. Interpretive comments on clinical biochemistry reports J. Clin. Pathol.

2005; 58:575.

30. Kilpatrick ES, Holding S. Use of computer terminals on wards to access

emergency test results: a retrospective audit. BMJ 2001; 322:1101–3.

31. Wang S, Ho V. Corrections of Clinical Chemistry Test Results in a Laboratory

Information System. Arch Pathol Lab Med. 2004;128: 890–2.

32. Laposata ME, Laposata M, Van Cott EM, et al. Physician Survey of a Laboratory

Medicine Interpretive Service and Evaluation of the Influence of Interpretations

on Laboratory Test Ordering. Arch Pathol Lab Med. 2004; 128: 1424–1427.

Page 32: EL INFORME FISIOPATOLÓGICO DEL LABORATORIO