el infocosmos de la salud

9
El INFOCOSMOS de la Salud Dr Gabriel Antoniol Página 1 / 9 El INFOCOSMOS de la Salud, un nuevo entorno de la sanidad, es considerado hoy, como un gran facilitador del cambio. En el INFOCOSMOS la información clínica es accesible en forma universal y esta siempre disponible en el momento y lugar que se requiera. Su implantación es un proceso complejo que debe superar dificultades propias y resistencias de toda índole y de amplio espectro. Conducir a las organizaciones sanitarias hacia el nuevo entorno, no se logra con políticas de corto plazo, sino con proyectos de largo aliento y con el compromiso de los profesionales y directivos implicados. Hay que tener presente que la salud sufre profundos y vertiginosos cambios como consecuencia del avance en las tecnologías de la información, y ante ésta situación las organizaciones sanitarias deben asumir su reconversión real y profunda. Resumen Las Industrias altamente competitivas ya están sumidas en procesos de transformación para asegurar su competitividad y hasta su supervivencia. En ese marco vivimos hoy el comienzo de una revolución. Que afectará a todos los implicados en ella, ya sean pacientes, organizaciones, servicios sanitarios, profesionales o gestores de la sanidad. A partir de ésta afirmación existe un nuevo concepto: el INFOCOSMOS de la Salud, un nuevo entorno de la Sanidad y por consiguiente un gran facilitador del cambio. El INFOCOSMOS exigirá a las empresas de todo el orbe, la adopción de una forma de trabajo diferente, dentro del nuevo espacio competitivo que esta surgiendo con la tecnología. Su implementación no es sencilla. Para conducir a las organizaciones sanitarias hacia el nuevo entorno, son precisos proyectos de largo aliento y el compromiso de todos los profesionales y directivos responsables implicados. La generalización del uso de las nuevas tecnologías de la información apareja una serie de cambios organizativos, tales como la descentralización de la gestión o la aplicación de métodos terapéuticos menos invasivos con la consiguiente reducción hospitalaria. Debemos analizar la vinculación del INFOCOSMOS con la internet. No hay duda que el INFOCOSMOS garantizará la seguridad de la información, pese a la multiplicidad de usuarios que estarán autorizados a acceder a datos de carácter esencial. A manera de conclusión, las organizaciones de la salud no pueden quedar aisladas y pensar que esos cambios profundos que hoy se operan, no habrán de afectarlas. Quienes así procedan, podrán quedar afuera del juego.

Upload: secretaria-sutmts

Post on 02-Aug-2015

85 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: El  infocosmos  de la salud

El INFOCOSMOS de la Salud

Dr Gabriel Antoniol

Página 1 / 9

El INFOCOSMOS de la Salud, un nuevo entorno de la sanidad, es considerado hoy, como

un gran facilitador del cambio. En el INFOCOSMOS la información clínica es accesible

en forma universal y esta siempre disponible en el momento y lugar que se requiera. Su

implantación es un proceso complejo que debe superar dificultades propias y

resistencias de toda índole y de amplio espectro. Conducir a las organizaciones

sanitarias hacia el nuevo entorno, no se logra con políticas de corto plazo, sino con

proyectos de largo aliento y con el compromiso de los profesionales y directivos

implicados. Hay que tener presente que la salud sufre profundos y vertiginosos cambios

como consecuencia del avance en las tecnologías de la información, y ante ésta

situación las organizaciones sanitarias deben asumir su reconversión real y profunda.

Resumen

Las Industrias altamente competitivas ya están sumidas en procesos de transformación para asegurar su competitividad y hasta su supervivencia. En ese marco vivimos hoy el comienzo de una revolución. Que afectará a todos los implicados en ella, ya sean pacientes, organizaciones, servicios sanitarios, profesionales o gestores de la sanidad. A partir de ésta afirmación existe un nuevo concepto: el INFOCOSMOS de la Salud, un nuevo entorno de la Sanidad y por consiguiente un gran facilitador del cambio.

El INFOCOSMOS exigirá a las empresas de todo el orbe, la adopción de una forma de trabajo diferente, dentro del nuevo espacio competitivo que esta surgiendo con la tecnología. Su implementación no es sencilla. Para conducir a las organizaciones sanitarias hacia el nuevo entorno, son precisos proyectos de largo aliento y el compromiso de todos los profesionales y directivos responsables implicados.

La generalización del uso de las nuevas tecnologías de la información apareja una serie de cambios organizativos, tales como la descentralización de la gestión o la aplicación de métodos terapéuticos menos invasivos con la consiguiente reducción hospitalaria. Debemos analizar la vinculación del INFOCOSMOS con la internet. No hay duda que el INFOCOSMOS garantizará la seguridad de la información, pese a la multiplicidad de usuarios que estarán autorizados a acceder a datos de carácter esencial. A manera de conclusión, las organizaciones de la salud no pueden quedar aisladas y pensar que esos cambios profundos que hoy se operan, no habrán de afectarlas. Quienes así procedan, podrán quedar afuera del juego.

Page 2: El  infocosmos  de la salud

El INFOCOSMOS de la Salud

Dr Gabriel Antoniol

Página 2 / 9

En una zona rural cualquiera y una noche cualquiera, un niño despierta con un ataque

de asma. Su madre marca el número de conexión de telecomunicación interactiva con

la unidad de asistencia médica y describe la enfermedad que padece su hijo. Desde el

centro médico de la región situado a 100 km de distancia, una enfermara da

instrucciones a la madre para que coloque al niño las sondas de telecomunicaciones

que le tomarán el pulso y la temperatura, además de la presión sanguínea. A través de

un estetoscopio electrónico, la enfermera escucha la respiración del niño y examina al

paciente con un visor de alta resolución.

En Jordania, tanto los reyes como los ciudadanos tienen la posibilidad de recibir la

asistencia médica de los doctores de la Clínica Mayo, que se encuentra en Minesota. El

rey Hussein se hace los chequeos por medio de un enlace vía satélite que envía

imágenes de sus vasos sanguíneos, las radiografías de tórax y los registros de las

pruebas ultrasónicas, al tiempo que desde su propia clínica, su médico le pregunta

cómo se encuentra. Los médicos de la Clínica Mayo también podrán impartir clases vía

satélite a sus colegas jordanos, con lo que éstos podrán así ampliar su formación sobre

el cáncer de mama, el ritmo cardíaco o los tumores malignos.

Desde una aldea africana, un médico puede ya acceder a los mas recientes protocolos

sobre el tratamiento del SIDA, con el fin de tratar de aliviar los sufrimientos de un

paciente. Los empleados de cierto hospital de un barrio de Maryland puede ofrecer a

una madre adolescente un esquema de los últimos datos sobre nutrición publicados

por la Harvard School of Public Health. O un oncólogo de San Pablo, puede observar en

tiempo real- las imágenes de una colonoscopía que se está realizando en un pequeño

pueblo situado a miles de kilómetros de distancia.

Page 3: El  infocosmos  de la salud

El INFOCOSMOS de la Salud

Dr Gabriel Antoniol

Página 3 / 9

El Ángel de la Guarda

En el Children´s Hospital de Boston, varios científicos están desarrollando un dispositivo

al que denominan “Angel de la Guarda”, que se ocupará de vigilar continuamente las

constantes vitales del paciente y de alertar al personal sanitario ante cualquier cambio

en el estado físico del mismo. Por ejemplo, en caso de administración de una dosis

incorrecta en la medicación, máquina advertirá el peligro y con ello evitará que el error

pueda ser fatal.

La revolución sanitaria

Podríamos creer que estamos leyendo un libro de ciencia ficción. Pero lo que estos ejemplos representan constituye una idea verosímil. Es que aparecemos en éste final del milenio como testigos de los profundos cambios que se están produciendo en nuestro entorno como consecuencia del rápido avance de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones. Las industrias altamente competitivas ya están sumidas en los procesos de transformación para asegurar su competitividad y hasta su supervivencia. El sector de la salud también ha comenzado, aunque a un ritmo más lento, debido a que se trata de un sector históricamente de menor competencia, de mayor complejidad organizativa y de una estructura laboral particularmente rígida, sobre todo en la salud pública que genera enorme resistencia al proceso de cambio.

Estamos en el comienzo de una revolución sanitaria. Una revolución que afectará a todos los que estamos en ella: pacientes, organizaciones, servicios sanitarios, los gerentes de instituciones de salud, los médicos propiamente dichos, los proveedores de servicios sanitarios, y por supuesto los consumidores o sea los propios pacientes.

A ésta situación, algunos la comparan con la Revolución Industrial.

Debemos introducirnos en un nuevo concepto: El INFOCOSMOS de la Salud, un nuevo entorno tecnológico de la sanidad y por consiguiente el gran facilitador del cambio.

El INFOCOSMOS no es una cosa ni un lugar, sino el futuro de la tecnología de la información, acompañado de cambios diversos que afectarán a las estructuras y estrategias del sector, a los procesos y a las personas. La conjunción de todo ello se manifiesta en la creación de modos de competir y de prestar servicios sanitarios y de promoción de la salud enteramente nuevos.

En el INFOCOSMOS la información clínica es accesible en forma universal, es a la vez selectiva y confidencial y está disponible en el momento y en el lugar que se

Page 4: El  infocosmos  de la salud

El INFOCOSMOS de la Salud

Dr Gabriel Antoniol

Página 4 / 9

requiera. Este concepto supone un salto cuantitativo y cualitativo de gran envergadura en términos de calidad, eficiencia y reducción de costos que repercute en las estructuras y organizaciones sanitarias. El INFOCOSMOS exigirá a las empresas de todo el mundo, la adopción de una forma de trabajo diferente, dentro del nuevo espacio competitivo que surgirá con la tecnología. La implementación del INFOCOSMOS es un proceso complejo y cruel, que no sólo debe superar dificultades propias sino también resistencias de toda índole y de amplio espectro, que van desde la inercia creada por los antiguos hábitos de trabajo hasta los intereses particulares que se ven amenazados con el cambio. Conducir las organizaciones sanitarias hacia el nuevo entorno, no se logra con políticas a corto plazo. Deberá pensarse en proyectos de largo aliento y con el compromiso de todos los profesionales y directivos responsables implicados.

La disyuntiva es clara y simple. O nos adaptamos y competimos en el nuevo entorno o no estamos. El INFOCOSMOS es un viaje de ida sin boleto de regreso. Los mas prejuiciosos o reacios a la tecnología podrán argumentar que el cambio llevará a la deshumanización de la sanidad. El resultado será justamente lo contrario, pues todo se centrará en la atención entorno al paciente. No en vano existen en la red de internet cientos de grupos de autoayuda para enfermos crónicos así como webs de información y diálogo médico, como las videoconferencias de diagnósticos que están ayudando a conectar especialistas de las diversas escales asistenciales. De ésta manera desaparecen las limitaciones de la distancia. Lo que es lo mismo que desaparezcan las barreras geográficas, temporales y formales, lo que permitirá a las organizaciones crear nuevos procesos de negocios que se extiendan más allá de los objetivos de la propia empresa. Hasta el personal asistencial se verá liberado de sus tareas burocráticas y dedicará más tiempo a sus pacientes.

La generalización del uso de las nuevas tecnologías de la información traerá aparejada una serie de cambios organizativos en la salud. Algunos de ellos son: la descentralización de la gestión y el aplanamiento de los organigramas, los métodos terapéuticos menos invasivos con la consiguiente reducción hospitalaria. La creación de un entorno completamente diferente eficiente y la importancia de la atención primaria y la atención domiciliaria. La mayor exigencia de los pacientes-usuarios-clientes gracias a la multiplicación exponencial del acceso a la información de la salud como ciudadanos-consumidores.

¿Que necesitamos para navegar por el INFOCOSMOS?

Debemos sustituir el contexto en el que siempre se han desarrollado los negocios por un entorno completamente diferente en el que la prestación de servicios y la gama de hacer negocios se regirán por reglas totalmente nuevas.

¿Qué debemos hacer para navegar en el INFOCOSMOS?

Para llegar a la transformación, las organizaciones deberán pasar por lograr una definición y una ejecución simultáneas de los cambios que han de introducirse en la

Page 5: El  infocosmos  de la salud

El INFOCOSMOS de la Salud

Dr Gabriel Antoniol

Página 5 / 9

estrategia, los procesos, las personas y la tecnología para que el INFOCOSMOS realmente sea útil a todos y a cada una de las empresas.

¿Qué cuidados debemos tener para navegar en el INF OCOSMOS?

Los rápidos cambios por los que atraviesa la tecnología de la información, que son los que definen el INFOCOSMOS, provocan cierta inestabilidad en el contexto en que los dirigentes basan sus estrategias. Se deberá fijar un método para ello y el mismo no debe dejar de incluir un análisis del negocio, la parte en duda de los supuestos hasta ahora vigentes, la definición de la estrategia y la demarcación de un rumbo de acción.

¿Qué impacto tiene el INFOCOSMOS sobre las organiza ciones y las personas?

Se aprenderán nuevas fórmulas de trabajo y de gestión basadas en la cooperación y colaboración. En la era del INFOCOSMOS los profesionales de la salud y los gestores de las organizaciones sanitarias tendrán que cumplir su formación y especialización al descubrir que contar con profesionales altamente preparados supone una ventaja competitiva y que el hecho de no contar con un entorno de aprendizaje significa un riesgo importante.

Internet más INFOCOSMOS

La espectacular expansión de internet se manifiesta en el impacto de la potencia de los procesadores, del ancho de banda y de las comunicaciones a nivel mundial. Podremos calificarla de precursora de la futura infraestructura internacional de la información, o también como la base a partir de la cual se desarrollará el INFOCOSMOS de la Salud. Con la llegada del INFOCOSMOS se modificará la forma de prestar servicios, ya que gracias a él, tanto la comunicación como la colaboración serán posibles en cualquier momento y desde cualquier lugar del mundo. La idea final es poseer una infraestructura de información y mercado de servicios sanitarios que nos permitan disponer, en todo momento de las mejores capacidades clínicas y de gestión, sea cual sea su origen, para servir a los consumidores. En la industria, para que se puedan aplicar éstos objetivos en forma inmediata, primero hubo que establecer índices de estandarización. Los estándares que se exigirán apara alcanzar el nivel ideal de prestación de servicios sanitarios, seguramente variarán de un lugar a otro, pero acabarán por establecerse estándares de facto, como ocurre con otros elementos de internet.

Page 6: El  infocosmos  de la salud

El INFOCOSMOS de la Salud

Dr Gabriel Antoniol

Página 6 / 9

Capacidades y características del INFOCOSMOS de la Salud

El INFOCOSMOS de la salud garantizará la seguridad de la información, pese a la multiplicidad de usuarios que están autorizados a acceder a datos de carácter esencial. La manifestación más importante del uso de las tecnologías de la información será tal vez la creación de un historial clínico electrónico para cada “ciudadano-paciente”, por utilizar el término que Dora B. Weiner emplea en su estudio acerca de la sanidad en París. Este historial, al que podrá accederse de cualquier lugar del mundo, ofrecerá una valoración del estado de salud del individuo a lo largo de toda su vida- las enfermedades, los tratamientos, las alergias, las operaciones y los programas para el mantenimiento de la salud por los que éste ha pasado-. El carácter de ubicuidad de éstos historiales constituirá la base de nuevos procesos cruzados para la prestación de servicios sanitarios. Estos nuevos procesos se traducirán en una importante reducción de los costos, así como en una mejora de los resultados de la prestación sanitaria.

El INFOCOSMOS de la Salud permitirá la suma de la información clínica, lo que representa una ventaja de importancia crucial para la gestión de enfermedades y la investigación de resultados.. Actualmente tanto la propia tecnología como el carácter confidencial de la información que contiene el sistema, imponen serias limitaciones a los sistemas de información que poseemos. Para que el INFOCOSMOS tenga éxito, debemos permitir que al investigador le sea posible recoger datos a través de un acceso total y sin trabas a todos los historiales clínicos electrónicos; pero también debe ser posible que varios miembros del personal sanitario puedan registrar o recuperar información simultáneamente y en el momento que la necesiten.

En el INFOCOSMOS de la Salud, ninguna organización tendrá ventaja con respecto a las demás, pues estamos seguros que las iniciativas restrictivas- tales como la construcción de redes a las que sólo ciertas empresas o individuos puedan acceder- no tendrán éxito. Al igual que ocurrió en los primeros tiempos de la tecnología informática, las empresas rivales tratarán de obtener ventajas a corto plazo mediante la construcción de determinados elementos del INFOCOSMOS para su uso privado y la competencia por “la posesión de clientes” o por “el control de la comunidad” será inevitable. Pero aunque estos primeros esfuerzos servirán para allanar el camino que conduce hacia el INFOCOSMOS, éstos acabarán cediendo ante soluciones de carácter más general y conforme a los estándares establecidos. Dichas soluciones podrán aplicarse a todas las empresas y prometen una sanidad económica y de calidad. El INFOCOSMOS de la Salud no será exclusivo de nadie, ni en lo que se refiere a las empresas participantes ni en la tecnología que se utilice.

El INFOCOSMOS de la Salud hará de la colaboración entre los clínicos y las organizaciones sanitarias un fenómeno generalizado. Esta capacidad obligará a dichas organizaciones a abordar de forma distinta el tratamiento de los datos, la información y el conocimiento. Los profesionales de la sanidad ya no permanecerán aislados, sino que, valiéndose de sus respectivas fuentes de información, trabajarán en colaboración con el fin de crear ideas que resulten de interés mutuo. La información

Page 7: El  infocosmos  de la salud

El INFOCOSMOS de la Salud

Dr Gabriel Antoniol

Página 7 / 9

no estará ya estructurada entorno a departamentos o compartimentos, sino que estará al alcance no sólo del conjunto de la organización, sino también de otras empresas y organizaciones ajenas a ella.

El INFOCOSMOS de la Salud y el Tiempo

La eliminación de las barreras temporales permitirá a los proveedores de la asistencia médica disponer de la información que necesiten en el momento exacto en que la precisen. Así como también en caso de un paro médico, cualquier persona no idónea puede vigilar el estado físico de un paciente en coma, revisar la estadística de sus signos vitales y buscar a las cosas que pudieran ser de utilidad por la relación con el estado en que se encuentra el paciente en cuestión. No sólo en las situaciones de emergencia, la eliminación de las barreras temporales se traducirá en excelentes resultados. El ciclo de 24 hs que se da entre médico y el paciente ingresado al hospital es el siguiente: visita diaria, diagnóstico, órdenes pertinentes y espera para que se cumplan. El mismo proceso se repite hasta que el paciente se considera apto para volver a casa. Si pudiéramos mantener al paciente bajo vigilancia constante y tener un contacto continuo con el médico, podríamos reducir al máximo el tiempo que dura el tratamiento y no habría horas perdidas.

El INFOCOSMOS de la Salud y la situación geográfic a

“La asistencia que reciben los pacientes es la misma que yo les prestaría si estuvieran sentados en mi sala de consultas”, dice el Dr Gary Doolitle de la Clínica Watanja Medical Center de Carolina del Norte. Además agrega que los casos difíciles de cáncer le son consultados mediante videoconferencias. Incluso logra la interconsulta de opinión a través de una computadora, un video, el equipo radiológico y un monitor color de tan sólo 60 pulgadas. La eliminación de las barreras geográficas ha permitido llevar la salud al paciente y al especialista sin la pérdida del calor humano. Los pacientes y el personal de salud pueden servirse de la experiencia de los especialistas sin tener que afrontar el gasto que suponen viajes y visitas médicas. En otro orden los diagnósticos y segundas opiniones se convierten en opciones más prácticas, más económicas y fáciles de gestionar.

El INFOCOSMOS y la forma

Hay una tercera barrera que llegará a superar la temporal y la geográfica: la información digital. Todo lo que pueda digitalizarse-sonido, informes médicos, lecturas ultrasónicas, radiografías imágenes de las patologías- se digitalizará. El nuevo tipo de historia clínica no necesita tinta ni papel. Esta historia digitalizada o virtualizada, además de ser gestionable y transferible resulta fácil de almacenar y de ordenar. Además pueden virtualizarse todos o parte de los más importantes procesos, mercados, eventos y empresas, así como la relación entre los clientes, la formación y educación y los productos y servicios. A medida que la tecnología permita la observación y la participación a distancia, también cambiará la “forma” de los procedimientos quirúrgicos. Con la llegada del INFOCOSMOS, los estudiantes de

Page 8: El  infocosmos  de la salud

El INFOCOSMOS de la Salud

Dr Gabriel Antoniol

Página 8 / 9

medicina podrán observar los procedimientos quirúrgicos e inclusive participar en ellos en forma virtual. Esta forma virtual les permitirá repetir las operaciones una y otra vez hasta que aprendan correctamente.

Superadas las barreras del tiempo, geográficas formales, las empresas de salud deberían centrar el negocio en 4 elementos: velocidad- agilidad- alcance y capacidad de discernimiento.

La velocidad . Ofrece a los profesionales de la salud la posibilidad de acceder en forma rápida a todo tipo de información sobre los tratamientos y sus resultados, lo que a su vez le permite tomar decisiones en el momento preciso, ya sea en el quirófano, en la sala de partos en las intervenciones de trasplante de órganos o en otras situaciones. Algunos profesionales registran electrónicamente las notas que toman tras las visitas de los pacientes para después publicarlas en internet.

La agilidad. La opinión pública ahora es mucho más consciente de las necesidades sanitarias y exigente en la prestación de los servicios. Esto sumado a los mensajes confusos, bombardeantés y hasta contradictorios que emiten políticos, empresas de seguro y proveedores, exigen a las organizaciones de salud que desean competir con éxito y mantener una posición relevante, adaptarse a las nuevas exigencias, responder a las necesidades y al dinamismo de los mercados y asistir a los consumidores. Aquellas organizaciones que sean capaces de ejercer nuevas estrategias como respuesta a los nuevos retos y oportunidades obtendrán una gran ventaja competitiva. O sea que la agilidad de la organización se está convirtiendo en fuente y motor de la competencia.

El alcance. Sólo es posible gracias a la tecnología. Imaginemos a un profesional de la administración sanitaria buscando en todos los mercados del mundo el mejor precio de venta de cierto material quirúrgico. O mejor pensemos en una clínica especializada que atraviesa todas las fronteras y llega a los pacientes de todo el mundo. Esto es alcance. Es la posibilidad de acceder a todo tipo de conocimiento, recursos y mercados independientemente de su localización. Es la posibilidad de establecer contactos entre los proveedores de todo tipo de recursos y equipos médicos. El alcance pone el fin al aislamiento profesional que sufren los médicos que trabajan en zonas rurales.

La capacidad de discernimiento. Se trata de la posibilidad de acceder, filtrar, analizar y sintetizar la información y las experiencias diversas, con el fin de descubrir las tendencias y las relaciones nuevas. Las tecnologías de la información nos ayudan a entender las preguntas, ya que nos permiten traducir la jerga médica al lenguaje común.

Page 9: El  infocosmos  de la salud

El INFOCOSMOS de la Salud

Dr Gabriel Antoniol

Página 9 / 9

Conclusiones

La salud en general está sufriendo cambios profundos y considerablemente rápidos como consecuencia del avance de las tecnologías de la información. Las organizaciones de la salud no pueden quedarse aisladas y pensar tranquilamente que éstos cambios no podrán afectarlos. No se puede ignorar el costo económico y el número de puestos de trabajo que habrá que reconvertir. Instituciones que no decidan participar en éste proceso o que no lo enfrenten con el debido entusiasmo podrían quedar fuera de juego.

Bibliografía

-“Comunicación interna” de Wendolyn B Moore febrero 1996

-“La sanidad del Tercer Milenio” de Gwendolyn B Moore, David a rey y John D Rollins

- Artículo editado en la Revista de Antiguos Alumnos del IEEM, año 2000, Dr Gabriel Antoniol, Director de la Maestría en Dirección y Administración de Empresas de Salud. Escuela de Negocios, Universidad de Montevideo.