el incumplimiento e inobservancia del derecho al trabajo para las personas … · 2019-04-09 ·...

140
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO El incumplimiento e inobservancia del Derecho al Trabajo para las personas adultas mayores en la Legislación Ecuatoriana Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de: ABOGADA Autor: Ruano Gordon Mayra Alejandra Tutor: Msc. Dr. Cayo Adolfo Benítez Pozo Quito, marzo 2017

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

    CARRERA DE DERECHO

    El incumplimiento e inobservancia del Derecho al Trabajo para las

    personas adultas mayores en la Legislación Ecuatoriana

    Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de:

    ABOGADA

    Autor: Ruano Gordon Mayra Alejandra

    Tutor: Msc. Dr. Cayo Adolfo Benítez Pozo

    Quito, marzo 2017

  • ii

    DERECHOS DE AUTOR

    Yo, Mayra Alejandra Ruano Gordón, en mi calidad de autora del trabajo de

    investigación: “El incumplimiento e inobservancia del Derecho al Trabajo para las

    personas adultas mayores en la Legislación Ecuatoriana”, autorizo a la Universidad

    Central del Ecuador hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los

    que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

    Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

    autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

    artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

    Reglamento.

    También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

    digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

    conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    Firma

    …………………………………..

    Mayra Alejandra Ruano Gordon

    C.C. 0401636774

  • iii

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

  • iv

    DEDICATORIA

    Dedico este trabajo investigativo a mis padres, a mi pequeña princesa que ha sido la

    inspiración más tierna y sublime que me ha entregado la vida.

    A mi amado esposo por su amor, compañía y entrega.

    Mayra Alejandra Ruano Gordon

  • v

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco a Dios por ser la guía de mi vida, a mi madre, a mi esposo y a mi querida

    Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador, a mis grandes

    maestros y de manera especial quiero agradecer al Dr. Adolfo Benítez Pozo Msc, quien

    con todo su empeño y esfuerzo me ayudo a culminar el presente trabajo, gracias

    sinceramente por todo su apoyo.

    Mayra Alejandra Ruano Gordon

  • vi

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    DERECHOS DE AUTOR .................................................................................. ii

    APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.............. iii

    DEDICATORIA ................................................................................................ iv

    AGRADECIMIENTO ........................................................................................ v

    ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................. vi

    LISTA DE TABLAS .......................................................................................... x

    LISTA DE GRÁFICOS ..................................................................................... xi

    LISTA DE ANEXOS ....................................................................................... xii

    LISTA DE CUADROS ................................................................................... xiii

    RESUMEN ...................................................................................................... xiv

    ABSTRACT ..................................................................................................... xv

    INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

    CAPÍTULO I ...................................................................................................... 3

    1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 3

    1.1.Planteamiento del problema ......................................................................... 3

    1.2. Formulación del problema ........................................................................... 5

    1.3. Preguntas directrices .................................................................................... 5

    1.4. Objetivos ..................................................................................................... 6

    1.4.1. Objetivo general ....................................................................................... 6

    1.4.2. Objetivos específicos ................................................................................ 6

    1.5. Justificación ................................................................................................. 6

    CAPÍTULO II ..................................................................................................... 8

    2. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 8

    2.1. Fundamentación Teórica ............................................................................. 8

    2.1.1. Antecedentes de Estudio .......................................................................... 8

    2.2. Concepto de adulto mayor ......................................................................... 11

    2.3. Concepto de envejecimiento ..................................................................... 12

    2.4. Tendencias generales del envejecimiento demográfico en Ecuador ......... 14

    2.5. Estado Constitucional de derechos ............................................................ 18

    2.6. Derechos del buen vivir ............................................................................. 23

  • vii

    2.7. Derechos de acuerdo a la Constitución enfocados al adulto mayor .......... 27

    2.8. Garantías establecidas en la Constitución articulo 38 ............................... 38

    2.8.1. Breves Antecedentes Jurídicos Sobre la Protección del Adulto Mayor . 52

    2.9. Legislación de varios cuerpos legales en favor del adulto mayor ............. 55

    2.9.1 Beneficios Tributarios ............................................................................. 55

    2.9.2. Personas con discapacidad ..................................................................... 55

    2.9.3. Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial ........ 58

    2.9.4. Ley de Seguridad Social ......................................................................... 58

    2.9.5. Ley de Derechos y Amparo al Paciente ................................................. 59

    2.10. Derechos del adulto mayor de acuerdo a la Convenios Internacionales . 60

    2.10.1 Declaración Universal de Derechos Humanos ...................................... 60

    2.10.2 El Pacto Internacional De Derechos Civiles y Políticos ....................... 63

    2.10.3 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

    Culturales .......................................................................................................... 63

    2.10.4 Protocolo de San Salvador .................................................................... 64

    2.10.5. Documentos de carácter declarativo de la Naciones Unidas, sobre el

    adulto mayor ..................................................................................................... 65

    2.10.5.1. Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento ..................... 65

    2.10.5.2. La Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento ................. 68

    2.11. Otros documentos de carácter internacional referentes al adulto mayor . 70

    2.11.1. Recomendación N. º 162 de la OIT sobre los trabajadores de edad ..... 70

    2.11.2. Declaración Sobre la Eliminación De La Violencia Contra La Mujer

    de 1993 ............................................................................................................. 70

    2.11.3. Plan de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y

    el Desarrollo (El Cairo, 1994) .......................................................................... 70

    2.11.4. Plataforma de Acción de Beijing .......................................................... 72

    2.12. Convención Interamericana sobre derechos de las Personas Mayores ... 73

    2.13. Derechos de acuerdo a la Ley del Anciano ............................................. 74

    2.14. Reglamento a la Ley del Anciano ........................................................... 75

    2.15. Ministerio de Inclusión Económica y Social ........................................... 76

    2.16. Protección social ...................................................................................... 78

    2.17. Adulto mayor e informalidad .................................................................. 79

  • viii

    2.18. Vejez y pobreza ....................................................................................... 80

    2.19. Vejez y género ......................................................................................... 81

    2.20. Definición de términos básicos: .............................................................. 82

    2.21. Idea a defender ........................................................................................ 85

    2.22. Variables .................................................................................................. 85

    2.22.1. Variable independiente ......................................................................... 85

    2.22.2. Variable dependiente ............................................................................ 85

    CAPÍTULO III ................................................................................................. 86

    3. MARCO METODOLÓGICO ...................................................................... 86

    3.1. Modalidad básica de la investigación ........................................................ 86

    3.1.1. Determinación de los métodos a utilizar ................................................ 86

    3.2. Nivel de investigación ............................................................................... 87

    3.3. Técnicas de Gabinete ................................................................................. 88

    3.4. Técnicas e instrumentos y recolección de datos ........................................ 88

    3.5. Población y muestra .................................................................................. 90

    3.6. Operacionalización de variables ................................................................ 90

    CAPÍTULO IV ................................................................................................. 91

    4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................ 91

    4.1. Formulario Nro.1. ...................................................................................... 91

    4.2.Análisis e interpretación de datos obtenidos en las encuestas .................... 92

    4.3 Conclusiones y Recomendaciones: .......................................................... 103

    4.3.1 Conclusiones ......................................................................................... 103

    CAPÍTULO V ................................................................................................ 105

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: ........................................ 105

    CAPÍTULO VI ............................................................................................... 109

    6. PROPUESTA ............................................................................................. 109

    6.1 Datos informativos ................................................................................... 109

    6.1.1 Localización .......................................................................................... 109

    6.1.2 Beneficiarios .......................................................................................... 110

    6.2 Justificación .............................................................................................. 110

    6.3. Objetivos ................................................................................................. 111

    6.3.1 Objetivo general .................................................................................... 111

  • ix

    6.3.2. Objetivos específicos ............................................................................ 111

    6.4. Descripción de la Propuesta .................................................................... 111

    6.5. Cronograma de actividades de la propuesta ............................................ 113

    6.6. Actividades .............................................................................................. 113

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................... 114

  • x

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1. Pregunta N° 1 ..................................................................................... 93

    Tabla 2. Pregunta N° 2 ..................................................................................... 94

    Tabla 3. Pregunta N° 3 ..................................................................................... 95

    Tabla 4. Pregunta N° 4 ..................................................................................... 96

    Tabla 5. Pregunta N° 5 ..................................................................................... 97

    Tabla 6. Pregunta N° 6 ..................................................................................... 98

    Tabla 7. Pregunta N° 7 ..................................................................................... 99

    Tabla 8. Pregunta N° 8 ................................................................................... 100

    Tabla 9. Pregunta N° 9 ................................................................................... 101

    Tabla 10. Pregunta N° 10 ............................................................................... 102

  • xi

    LISTA DE GRÁFICOS

    Gráfico 1. Tendencias generales del envejecimiento demográfico en Ecuador 15

    Gráfico 2. La pobreza adultos mayores ............................................................ 16

    Gráfico 3. Atlas de Desigualdad ....................................................................... 74

    Gráfico 4. Pregunta N° 1 .................................................................................. 93

    Gráfico 5. Pregunta N° 2 .................................................................................. 94

    Gráfico 6. Pregunta N° 3 .................................................................................. 95

    Gráfico 7. Pregunta N° 4 .................................................................................. 96

    Gráfico 8. Pregunta N° 5 .................................................................................. 97

    Gráfico 9. Pregunta N° 6 .................................................................................. 98

    Gráfico 10. Pregunta N° 7 ................................................................................ 99

    Gráfico 11. Pregunta N° 8 .............................................................................. 100

    Gráfico 12. Pregunta N° 9 .............................................................................. 101

    Gráfico 13. Pregunta N° 10 ............................................................................ 102

    Gráfico 14. Mapa ............................................................................................ 109

  • xii

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1. Discriminación ................................................................................ 122

  • xiii

    LISTA DE CUADROS

    Cuadro 1. Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento ................... 66

    Cuadro 2. Población y muestra ......................................................................... 90

    Cuadro 3. Matriz de operacionalización de las variables ................................. 90

    Cuadro 4. Cronograma de actividades de la propuesta .................................. 113

    Cuadro 5. Fases .............................................................................................. 113

  • xiv

    TEMA: “El incumplimiento e inobservancia del Derecho al Trabajo para

    las personas adultas mayores en la Legislación Ecuatoriana”

    Autor: Mayra Alejandra Ruano Gordon

    Tutor: Msc. Dr. Cayo Adolfo Benítez Pozo

    RESUMEN

    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo evidenciar la

    realidad jurídica y social del adulto mayor desde la perspectiva del derecho al

    trabajo el mismo que por varias razones de índole social, económico, jurídico,

    y político simplemente no se cumple, la sociedad considera que el adulto

    mayor debe “descansar” sin embargo este “descanso” puede significar para

    ellos una sentencia de muerte, ya que el trabajo es una necesidad inherente del

    ser humano y para el adulto mayor es una forma de mantenerse activo física y

    mentalmente; lamentablemente muchos adultos mayores tampoco cuentan con

    seguridad social, pese a que la Constitución de la República, la Ley de la

    Seguridad Social y el Código del Trabajo, establecen la protección de la

    seguridad social a través de la afiliación al Seguro Social Obligatorio, de todas

    las personas que realizan un trabajo con relación de dependencia o sin ella, por

    lo que es necesario implementar un plan de protección social básica para

    proteger a este vulnerable sector de la sociedad, es importante que no solo se

    busque el cumplimiento del derecho al trabajo, a la par debe cumplirse el

    precepto internacional que señala que: todo ser humano tiene derecho a la

    seguridad social, más aún cuando en los tiempos de crisis se ha demostrado que

    la seguridad social es una inversión social para evitar la pobreza y la falta de

    atención especialmente a la población más vulnerable.

    PALABRAS CLAVE: ADULTO MAYOR / DERECHO / POBREZA /

    SEGURIDAD SOCIAL / SOCIEDAD / TRABAJO.

  • xv

    TITLE: "The non-compliance and non-observance of the Right to Work for

    older adults in Ecuadorian Legislation"

    Author: Mayra Alejandra Ruano Gordon

    Tutor: Msc. Dr. Cayo Adolfo Benítez Pozo.

    ABSTRACT

    The present research project aims to show the legal and social reality of the

    elderly from the perspective of the right to work, which for many reasons of a

    social, economic, legal, and political nature is simply not met, society

    considers that the But this "rest" can mean for them a sentence of death, since

    work is an inherent need of the human being and for the elderly is a way to stay

    physically and mentally active; Regrettably many older adults also do not have

    social security, although the Constitution of the Republic, the Social Security

    Law and the Labor Code, establish the protection of social security through

    membership in Compulsory Social Security, all People who perform a job with

    or without a dependency relationship, so it is necessary to implement a basic

    social protection plan to protect this vulnerable sector of society, it is important

    that not only seek to fulfill the right to work, At the same time, the

    international precept must be fulfilled which states that: every human being has

    the right to social security, especially when in times of crisis it has been shown

    that social security is a social investment to avoid poverty and inattention

    Especially the most vulnerable population.

    KEYWORDS: ELDERLY / LAW / POVERTY / SOCIAL / SECURITY

    SOCIETY WORK

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    La etapa del envejecimiento acarrea una serie de cambios biológicos y

    psicológicos, sin embargo muchos adultos mayores tienen capacidad plena para

    trabajar, lamentablemente las oportunidades laborales se ven disminuidas

    considerablemente incluso antes de llegar a la edad de 65 años, puesto que

    existen una serie de prejuicios de índole social que afectan a la derecho del

    trabajo específicamente al sector de los adultos mayores los cuales debido a sus

    condiciones requieren de mayores ingresos económicos.

    Es triste comprobar que el adulto mayor vive aislado de la sociedad en una

    época en la que más necesita de todos, para muchos ancianos la jubilación

    significa un cese de todo tipo de actividades situación que les provoca angustia

    y depresión que afecta a su salud psíquica y física, y a pesar que la

    Constitución indica que el adulto mayor tiene derecho al trabajo de acuerdo a

    sus capacidades esta disposición no se cumple lo cual afecta a la calidad de

    vida del adulto mayor.

    Este proyecto de investigación contiene las páginas preliminares:

    portada, certificación de autoría y originalidad, índice general, índice de

    cuadros o gráficos y resumen ejecutivo, incluyo la introducción y la

    justificación. Además describo el contenido de cada capítulo:

    CAPÍTULO I: determinación del fenómeno, diagnóstico de la situación

    actual, preguntas directrices, identificación del fenómeno, objetivos: general y

    específicos.

    CAPÍTULO II: marco teórico: antecedentes de la investigación,

    fundamentación teórico – doctrinaria, fundamentación legal, planteamiento

    ideológico a defender, determinación de las variables independientes y

    dependientes.

  • 2

    CAPÍTULO III: marco metodológico: determinación de las unidades de

    observación, definición de los métodos, definición de las técnicas, definición

    de los instrumentos y matriz de operacionalización de las variables.

    CAPÍTULO IV: En este capítulo se presenta el análisis e interpretación de

    las encuestas realizadas.

    CAPÍTULO V: En este capítulo expreso las conclusiones y

    recomendaciones obtenidas por del presente trabajo investigativo

    CAPÍTULO VI: En este capítulo desarrollo la propuesta del proyecto.

    Finalmente adjunto la bibliografía y anexos respectivos.

  • 3

    CAPÍTULO I

    1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

    1.1. Planteamiento del problema

    Nuestro país al igual que otros de América Latina, registran una desigualdad

    manifiesta en términos de la distribución de sus ingresos, cuando nos referimos

    al grupo de poblacional de los adultos mayores, está realidad se hace mucho

    más evidente, esto lo vemos reflejado en los campos sociales y de

    oportunidades en el sector laboral, es evidente que esta desigualdad a la que

    nos referimos marca huellas profundas en el comportamiento de los varios

    segmentos de nuestra sociedad, en donde vemos que las clases privilegiadas

    tienen acceso a los más refinados gustos, a la satisfacción y cumplimiento de

    sus más caros caprichos, en contraposición a las clases más necesitadas o

    desprotegidas, como es el caso del adulto mayor que en la mayoría de los casos

    no cuenta con seguridad social y que en su diario vivir se conforman con un

    empleo que imponga sus condiciones y horarios de trabajo; es decir, la falta de

    un control adecuado por parte de las autoridades, en los empleos públicos y/o

    privados, genera una mayor vulneración en el campo laboral y social de los

    adultos mayores.

    La población económicamente activa de adultos mayores en el Ecuador

    representa el 33% de la población total. El ingreso promedio mensual es de

    USD 300 para los hombres y USD 210 para las mujeres (INEC, 2010).

    En nuestro país hay algunos factores que inciden notablemente para que se

    de dicha desigualdad entre los cuales podemos mencionar a los siguientes:

    a) Discriminación por la edad, en nuestra sociedad el adulto mayor no es

    considerado una persona apta para trabajar debido a su edad, incluso se piensa

    que la vida laboral de una persona termina entre los 60 y 65 años.

    b) La mayoría de adultos mayores que forman parte de la fuerza laboral,

    cuentan con un trabajo inestable y de salario bajo.

  • 4

    c) No existen programas que consideren el aspecto socio cultural del adulto

    mayor en el ámbito laboral.

    d) Inobservancia de la obligatoriedad, al aprovecharnos de las necesidades

    de los adultos mayores y acordar cualquier afectación, disminución,

    alteración o supresión del deber de solicitar y el derecho de recibir la

    protección del Seguro General Obligatorio

    Debemos poner más énfasis en la acuciante y preocupante situación que

    viven las personas que están insertadas en la informalidad laboral, aquí

    encontramos a niños, niñas, adolescentes y adultos mayores, quienes deben

    buscar oportunidades de trabajo de la forma y manera que les sea posible para

    generar contados recursos que les permita al menos mitigar el hambre, pero

    descuidando su salud mental y corporal, lo que en muchos casos les produce el

    aparecimiento de enfermedades terminales, de allí que es básico que se

    implemente un programa básico de protección social que busque pelear las

    necesidades médicas del adulto mayor y en vista de la disminución de la

    fecundidad y mortalidad lo que dará lugar a un aumento progresivo de la

    población adulto mayor, es necesario que se implementen programas de ahorro

    especialmente en la etapa laboral activa, es importante informar a la población

    sobre los problemas que en unos años enfrentara la sociedad, debido a los

    cambios demográficos frente al tema de la seguridad social. La misma que

    como indica nuestra Constitución debe tener el carácter de universal y que no

    puede basarse únicamente en seguridad social de tipo contributiva, es vital que

    se mejore los sistemas de reparto para lograr que toda la población tenga

    acceso a programas de protección social, puesto que como indique

    anteriormente se ha comprobado que la inversión en la seguridad social, es el

    mejor mecanismo existente en las crisis económicas, especialmente para los

    grupos más vulnerables como lo son los adultos mayores.

    Mi Investigación de campo la voy a profundizar en el segmento más

    lacerante y desprotegido que tiene nuestra sociedad, cuál es? la del adulto

    mayor, para lo cual indicaremos todas las vicisitudes y dificultades que

    atraviesa el adulto mayor para lograr acceder a un empleo digno, con el

  • 5

    objetivo de demostrar la importancia de que se creen fuentes de trabajo para el

    adulto mayor; por lo tanto, es necesario crear los mecanismos necesarios para

    que el adulto mayor no sea discriminado en razón de la edad y que se cumpla

    lo establecido en el artículo 37 de la (Constitución de la República del Ecuador,

    20 de octubre de 2008), numeral dos que indica lo siguiente:

    Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los siguientes

    derechos

    2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual

    tomará en cuenta sus limitaciones.

    1.2. Formulación del problema

    ¿En nuestro país existe incumplimiento e inobservancia del derecho al trabajo

    para las personas adultas mayores en la legislación ecuatoriana?

    1.3. Preguntas directrices

    ¿Qué tipo de fuentes de trabajo deben existir para el adulto mayor?

    ¿Cuáles son los problemas sociales y económicos que afectan al cumplimento

    del derecho al trabajo en el sector del adulto mayor?

    ¿Cuáles son los prejuicios sociales que provocan la discriminación del adulto

    mayor para que no sea contratado para un empleo en razón de su edad?

    ¿Qué hace el Estado para lograr el cumplimiento del derecho al trabajo para el

    adulto mayor?

  • 6

    1.4. Objetivos

    1.4.1. Objetivo general

    Establecer una sección de artículos en el Código de Trabajo para lograr el

    cumplimiento al derecho al trabajo del adulto mayor contemplado en la

    Constitución.

    1.4.2. Objetivos específicos

    Analizar cuáles son las razones para qué no se cumpla el derecho al

    trabajo para el adulto mayor.

    Determinar cuáles deber ser los mecanismos legales que se requiere

    para que se incorpore al adulto mayor en el área laboral.

    Explicar por qué el adulto mayor es discriminado en razón de su

    edad y el papel del Estado al respecto de este tema.

    1.5. Justificación

    IMPORTANCIA.- Este tema es importante debido a su contenido social el cual

    engloba un grave problema de nuestra sociedad actual.

    TRASCENDENCIA.-La trascendencia de este trabajo es jurídica y social.

    PERTINENCIA.- Este proyecto de investigación es pertinente, pues busca el

    estudio de un tema tan importante como lo es el trabajo enfocado hacia el

    adulto mayor.

    ACTUALIDAD.- Este tema es esencialmente actual pues debido a los nuevos

    índices poblacionales y al aumento de la esperanza de vida cada vez son más

    los adultos mayores que requieren de fuentes de trabajo para su sustento así

    como para dar sentido a su vida.

    UTILIDAD.- Su utilidad es incuantificable pues tratar un tema de gran

    relevancia para la sociedad en general.

  • 7

    ORIGINALIDAD.- Este proyecto es original tanto en su propuesta como en su

    desarrollo doctrinal y legal.

    BENEFICIOS DE IMPACTO.- Este tipo de investigación tiene beneficios de

    impacto directos hacia el sector de los adultos mayores.

  • 8

    CAPÍTULO II

    2. MARCO TEÓRICO

    2.1. Fundamentación Teórica

    2.1.1. Antecedentes de Estudio

    (Rodríguez Avila, 2006) Explica sobre el las limitaciones del adulto mayor

    para poder acceder a un trabajo lo siguiente:

    ... En la vejez se ve especialmente afectada por las limitaciones del

    trabajo existente, por estereotipos sobre su capacidad laboral y por la

    definición clásica del trabajo como obligación poco placentera. Para

    según qué sociedades como por ejemplo la japonesa, se observa que

    recientemente están teniendo que incorporar jubilados a sus anteriores

    puestos para tratar de cubrir la demanda existente.

    Evidentemente existen estereotipos creados por la sociedad que impiden que

    se contraten a los adultos mayores, los mismos que se ha comprobado que

    están totalmente facultados para emprender toda clase de actividades más aun

    cuando con los avances de la ciencia y un estilo de vida sana muchos adultos

    mayores se encuentran en excelentes condiciones físicas y psicológicas para

    ejercer un trabajo claro está que esté acorde a las condiciones mentales y

    físicas de cada persona.

    La ( CEPAL , 2007), explica lo siguiente sobre los indicadores laborales:

    Los indicadores laborales de la población adulta mayor demuestran que en

    la región la participación económica de las personas mayores tiende a aumentar

    que esta oferta se orienta principalmente al empleo informal a medida que

    avanza la edad. Pese a ello, los avances en términos de derecho al trabajo aún

    son reducidos y se centran en facilitar el acceso a a la capacitación para

    desempeñar una actividad productiva, en la creación de fondos concursables

    para micro emprendimientos y en la potenciación de la oferta de la mano de

    obra de la población adulta mayor con el aval de algún ministerio.

  • 9

    El problema de los jubilados pasivos es transferido al Estado del que se

    espera que lo resuelva sin considerar su cuantía, su costo, o el derecho de otros

    grupos sociales a tener garantías

    La fundamentación teórica y legal de este tema empieza fundamentalmente

    por la Constitución que indica en los parámetros legales para su aplicación en

    el artículo 11 numeral uno y dos lo siguiente:

    1. Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma individual

    o colectiva ante las autoridades competentes; estas autoridades

    garantizarán su cumplimiento.

    2. Todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos,

    deberes y oportunidades.

    Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento,

    edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado civil, idioma,

    religión, ideología, filiación política, pasado judicial, condición socio-

    económica, condición migratoria, orientación sexual, estado de salud,

    portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por cualquier otra

    distinción, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por

    objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o

    ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda forma de

    discriminación. (Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre

    de 2008)

    Los adultos mayores son los que mayores problemas de discriminación

    enfrentan y es claro que no gozan de los mismos derechos y oportunidades

    laborales.

    Por otra parte el articulo 33 expresa que: “el trabajo es un derecho y un

    deber social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base de

    la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el pleno respeto

    a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el

    desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.”

    Como vemos el trabajo no solo es una simple fuente de ingresos también es

    un modo realización personal que en el caso del adulto mayor es muy

    importante pues le permite alejarse de un mundo sedentario que puede acabar

  • 10

    sus motivaciones para vivir, más aun cuando conforme el artículo 35 son un

    grupo vulnerable, el artículo 36 de la Carta fundamental expresa que:

    Las personas adultas mayores recibirán atención prioritaria y especializada en

    los ámbitos público y privado, en especial en los campos de inclusión social y

    económica, y protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas

    mayores aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco años de

    edad

    Art. 37.- El Estado garantizará a las personas adultas mayores los

    siguientes derechos:

    1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito

    a medicinas.

    2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual

    tomará en cuenta sus limitaciones.

    3. La jubilación universal.

    4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte

    y espectáculos.

    5. Exenciones en el régimen tributario.

    6. Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo

    con la ley.

    7. El acceso a una vivienda que asegure una vida digna, con respeto a su

    opinión y consentimiento.

    El artículo 2 del (Código de Trabajo , 16 de diciembre de 2005), se

    refiere a la obligatoriedad del trabajo señalando lo siguiente:

    “El trabajo es un derecho y un deber social. El trabajo es obligatorio, en

    la forma y con las limitaciones prescritas en la Constitución y las leyes”.

    La (Declaración Política y Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el

    Envejecimiento en la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, 8 a

    12 de abril de 2002), expresa en el artículo 12 y 14 lo siguiente:

    Artículo 12 Las expectativas de las personas de edad y las necesidades

    económicas de la sociedad exigen que las personas de edad puedan

    participar en la vida económica, política, social y cultural de sus

  • 11

    sociedades. Las personas de edad deben tener la oportunidad de trabajar

    hasta que quieran y sean capaces de hacerlo, en el desempeño de trabajos

    satisfactorios y productivos, y de seguir teniendo acceso a la educación y

    a los programas de capacitación. La habilitación de las personas de edad

    y la promoción de su plena participación son elementos imprescindibles

    para un envejecimiento activo. Es necesario ofrecer sistemas adecuados y

    sostenibles de apoyo social a las personas de edad

    Artículo 14 Reconocemos la necesidad de conseguir progresivamente la

    plena realización del derecho de todas las personas a disfrutar del grado

    máximo de salud física y mental que se pueda lograr. Reafirmamos que

    alcanzar el grado más alto posible de salud es un objetivo social de suma

    importancia en el mundo entero, y para que se haga realidad es preciso

    adoptar medidas en muchos sectores sociales y económicos aparte del

    sector de la salud. Nos comprometemos a proporcionar a las personas de

    edad acceso universal y en condiciones de igualdad a la atención médica

    y los servicios de salud, tanto servicios de salud física como mental, y

    reconocemos que van en aumento las necesidades de una población que

    está envejeciendo, por lo que es preciso adoptar nuevas políticas, en

    particular en materia de atención y tratamiento, promover medios de vida

    saludables y entornos propicios. Favoreceremos la independencia y la

    habilitación de las personas de edad y sus posibilidades de participar

    plenamente en todos los aspectos de la sociedad. Reconocemos la

    contribución de las personas de edad al desarrollo mediante su función de

    cuidadores.

    2.2. Concepto de adulto mayor

    Anteriormente para referirse a la última etapa de la vejez se utilizaba el término

    tercera edad, anciano, viejo, etc., de tal forma que la Convención de Viena de

    1982, señalaba que anciano: “es toda persona mayor de sesenta años de edad”,

    posteriormente a partir de abril de 1994, la Organización Panamericana de la

    Salud filial de la Organización Mundial de la Salud, estableció el término

    adulto mayor para las personas mayores de 65 o más años de edad, tomando en

    cuenta que esta edad es la que generalmente utilizan los Estados para establecer

    el termino para proceder a la jubilación, en nuestro país la edad para la

    jubilación es de 60 años.

    La Constitución de la República, en la sección primera, inciso segundo del

    artículo 36 usa el término adultas mayores para referirse a las personas

  • 12

    mayores de 65 años “…, se considerarán personas adultas mayores aquellas

    personas que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad”.

    La (Ley del Anciano, 6 de noviembre de 1991 y su reglamento en el año 1996),

    lamentablemente no ha sido reformada y utiliza el término anciano de acuerdo

    a la Asamblea Mundial sobre el envejecimiento, del 26 de julio de 1982.

    2.3. Concepto de envejecimiento

    Para los fines de este trabajo considero necesario referirme al tema del

    envejecimiento pues a partir del fin de la segunda guerra mundial, comenzó un

    aumento demográfico paulatino que provoco una disminución de la mortalidad

    y de la fecundidad, lo que ha dado como resultado un aumento en la población

    de adultos mayores, provocando varios problemas sociales en torno a la

    jubilación los últimos 30 años este fenómeno también se registra en los países

    latinoamericanos, el avance de la tecnología, el deseo y la necesidad del ser

    humano por alargar su vida ha convertido al tema del envejecimiento en uno de

    los más importantes en todos los aspectos sociales, económicos y científicos.

    El envejecimiento ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud

    como:

    Proceso fisiológico que comienza en la concepción y ocasiona

    cambios en las características de las especies durante todo el ciclo

    de la vida, esos cambios producen una limitación de la

    adaptabilidad del organismo en relación con el medio. Los ritmos

    a que estos cambios se producen en los diversos órganos de un

    mismo individuo o en distintos individuos no son iguales.

    (Organización Mundial de la Salud, 2016).

    El proceso del envejecimiento no es el mismo en cada ser humano puesto que

    depende directamente de sus las características orgánicas, fisiológicas,

    psicológicas, hereditarias y las influencias del medio ambientales, y es por esa

    razón que unas que ciertos individuos envejecen mucho más rápido que otros.

  • 13

    El envejecimiento de acuerdo a la gerontología en general es conceptualizado

    como un proceso gradual y progresivo único en cada individuo que se

    caracteriza por los cambios morfológicos, fisiológicos, bioquímico y

    psicológicos, la gerontología ha sido definida como la ciencia del

    envejecimiento es una especialización de la medicina su importancia e

    introducción en el derecho es importante más aún si nos referimos al ejercicio

    del derecho laboral del adulto mayor, por lo que sería conveniente que exista

    una relación directa entre el Ministerio del trabajo y el Instituto de

    Gerontológico de nuestro país, el mismo que tiene su sede en la ciudad de

    Vilcambamba, provincia de Loja, para coordinar acciones que busquen el

    cumplimiento de este derecho que es ciertos adultos mayores es vital incluso

    para mejorar su vida.

    La ciencia ha desarrollado varias teorías para justificar las causas por los cuales

    el ser humano envejece, la más simple de estas teorías es la teoría del degaste,

    relacionada directamente con el nombre de Hans Selye, está teoría señala que

    las partes del cuerpo acaban desgastándose puesto que el organismo de las

    personas se desgasta naturalmente por la influencia de las actividades positivas

    y negativas de la persona, sin estas actividades dependen de la forma en como

    son percibidas por la propia naturaleza individual, por ejemplo las actividades

    que involucran esfuerzo físico en unas personas puede significar longevidad,

    mientras que en otras el esfuerzo intelectual puede significar un deterioro en su

    salud.

    (Mishara, 2000 , pág. 42) Señala el siguiente ejemplo:

    El esquí náutico, por ejemplo, exige indudablemente un esfuerzo

    físico más considerable que la redacción de un informe cuya fecha

    de entrega se aproxima rápidamente. Sin embargo, su efecto puede

    ser muy diferente. Así pues, si el esquí náutico es percibido como

    un “”ejercicio”” y la redacción como un “”stress””, el primero

    tendrá quizá un efecto beneficioso mientras que existe el riesgo de

    que la redacción del informe tenga una incidencia negativa sobre

  • 14

    la salud y la longevidad. La misma “”relajación”” puede tornarse

    angustiosa. Todo reside en la manera de percibir la actividad.

    Otra teoría, es la de los desechos que indican que la capacidad de las persona

    para la eliminación de los desechos disminuye con el tiempo y por lo tanto los

    desechos se acumulan y la persona envejece, puesto que afectan a la actividad

    celular normal, sino también al mismo proceso de purificación, de acuerdo a

    esta teoría el funcionamiento normal quedaría debilitado por la acumulación de

    subproductos inútiles emanados de nuestras propias funciones corporales.

    (Mishara, 2000 , pág. 42)

    Otras teorías del proceso de envejecimiento es la teoría exógena o ambiental

    la teoría genética y la mixta, la primera señala que el medio ambiente, la dieta

    y los cambios en el metabolismo humano originan el envejecimiento; la teoría

    genética, expresa que la existencia de un genotipo o ADN que es la herencia

    biológica que con la que nacimos y que nos predispone a envejecer más o

    menos tarde, es determinante en los cambios fenotípicos asociados a la edad, la

    teoría mixta indica que el ser humano tiene una predisposición genética para

    envejecer, causado por una lesión exógena específica que altera los genes

    relacionados con el envejecimiento (Bernardini Diego, 2005)

    2.4. Tendencias generales del envejecimiento demográfico en Ecuador

    Nuestro país al igual que otros países de la región van en un camino de acenso

    al aumento demográfico de los adultos mayores de acuerdo al Buro de

    Referencia de la Población, Ecuador se encuentra con una tasa de crecimiento

    anual del 1,52%, tomando en cuenta que Guayana Francesa 2,4% seguida por

    Bolivia con un 2,0% y Paraguay con un 1,9% atravesando grandes cambios

    demográficos, por motivo de los cambios epidemiológicos de las personas,

    puesto que anteriormente las personas morían jóvenes por las enfermedades de

    tipo infeccioso, hoy en día con la evolución de la ciencia ha aumentado la

    expectativa de vida, apareciendo como causa de muerte las enfermedades

    crónicas, en los últimos 20 años, el promedio de vida de un ecuatoriano paso

    de 50 años a 75 según estudios poblacionales se indica que en el lapso de 10

  • 15

    años el promedio de vida será los 80 años, la tasa de mortalidad actualmente

    encuentra más o menos por la cifra de 34.000 ecuatorianos mayores de 65

    años, la mayoría de adultos mayores sufren de enfermedades, cardiacas,

    cerebro vasculares, enfermedades pulmonares, diabetes, hipertensión, en

    nuestro país es muy común las alteraciones auditivas y visuales, el sida

    también ha afectado al adulto mayor un promedio 8.338 personas viven en fase

    de sida, en nuestro país no existe una buena atención especializada al adulto

    mayor a pesar de haberse realizado varios estudios que indican que tipo de

    enfermedades sufren por lo general los adultos mayores.

    Gráfico 1. Tendencias generales del envejecimiento demográfico en Ecuador

    Fuente: FLACSO

    En Ecuador la población adulta mayor haciende a los 14.483.499, el 50,44% de

    este porcentaje son mujeres y el 49,56% hombres; el índice más alto de adultos

    mayores se encuentra en la provincia de Bolívar, con un 9,7%, luego continua

    la Provincia de Loja, con un porcentaje del 9,2% de su población total en las

    provincias amazónicas, excepto Zamora Chinchipe, hay una presencia inferior

    al 4,5%, en relación a la población que posee cada una de estas provincias.

  • 16

    Las provincias de Guayas, Pichincha, Manabí y Azuay constituyen el 55,4% de

    la población adulta mayor nacional, en la provincia de Tungurahua presenta el

    índice de envejecimiento más alto a nivel nacional de (29,8%), lo que indica

    que existen aproximadamente 30 adultos mayores por cada 100 personas

    menores a 15 años de edad.

    El índice de envejecimiento de la provincia de Francisco de Orellana es de

    7,9%. Es el de menor valor a nivel nacional (Instituto Nacional de Estadística y

    Censos, 2016)

    Las características sociales del adulto mayor en nuestro país está determinada

    por la región en la que habitan, el sector rural es el que más problemas presenta

    debido a la falta de centros de salud y demás servicios públicos, como por

    alcantarillado y agua potable, conforme a la encuesta ENMDUR solo el 13,6%

    de las personas adultas mayores cuentan con una ocupación adecuada para su

    edad, de otra parte el total de adultos mayores que vive solo es de 132.365, de

    esta cantidad 41.000 viven en condición de indigentes, únicamente el 22,8%

    manifiesta vivir en condiciones económicas y sociales buenas, sin embargo

    más de la mitad de los adultos mayores viven en condiciones pésimas el

    53,2%, la población indígena incluso en su mayoría termina siendo indigente.

    Gráfico 2. La pobreza adultos mayores

  • 17

    Fuente: INEC. Censo de Población y Vivienda 2010

    Como se indicó anteriormente muchos adultos mayores viven en soledad,

    lamentablemente esa es una realidad de muchos adultos mayores, los cuales

    son abandonados y olvidados por sus familias; la migración también ha

    influido en la vida de soledad de los ancianos, aproximadamente un 5%, que se

    han quedado a cargo de sus nietos, en la zona urbana existe mayor asistencia y

    cuidado a las personas adultas mayores de acuerdo a la encuesta Sabe el 36,5%

    de la población adulta mayor a nivel nacional es cuidado por sus familiares o

    en instituciones de acogida al adulto mayor, situación que es bastante grave

    puesto que los adultos mayores en especial los mayores a 70 años requieren de

    supervisión constante para realizar sus actividades diarias.

    Otra circunstancia que afecta a la calidad de vida de los adultos mayores es la

    educación, de acuerdo a datos estadísticos de la encuesta EDEMUR y del

    INEC, la mayoría de adultos mayores presentan una precaria educación, solo el

    13% de los hombres y el 11% de mujeres han completado la secundaria, en el

    país solamente el 54,9% de los adultos mayores ha completado el ciclo

    primario y básico.

  • 18

    La educación le permite al ser humano conocer y entender sus derechos, y es

    un medio para lograr para mejorar su calidad de vida en lo que al trabajo se

    refiere, por ello es importantes que se incorpore al adulto mayor en el

    aprendizaje del manejo de la tecnología.

    La falta de educación de nuestros actuales adultos mayores es el principal freno

    que tienen en el ámbito laboral, por lo que la educación es una prioridad no

    solo en los niños y jóvenes, también en los adultos mayores, algunos países han

    comprendido esta necesidad de los adultos mayores por educarse a tal punto

    que:

    En países como Chile o Argentina existen ya universidades para

    adultos mayores en las que los ancianos pueden certificarse

    en titulaciones orientadas al mundo digital, psicoeducativo, de la

    salud…obteniendo grandes beneficios como autonomía, mejora en

    la calidad de vida y un alto grado de desarrollo personal al igual

    que en otros países como Francia o Reino Unido. (Grupo Sanres,

    2016)

    2.5. Estado Constitucional de derechos

    Con la finalidad de comprender el porqué de la importancia del derecho al

    trabajo, es necesario explicar desde el plano del derecho que es el Estado

    Constitucional de derechos planteado en la Constitución, establecido en el

    artículo 1 de la misma y que manifiesta.

    “El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia,…”

    Empezare por indica que la constitución anterior del año (1998) el articulo

    uno señalaba que “El Ecuador es un Estado social de derecho”…

    El Estado social de derecho tiene como finalidad mejorar los servicios y

    garantizar derechos, para mantener un estándar de vida adecuado, garantiza los

    derechos y no solo los enuncia por lo que incluso ha establecido una seria de

    garantías constitucionales para garantizarlos, a pesar que en teoría el Estado

  • 19

    Social de derecho y de derechos y justicia social, ha sido criticado pues se

    indica que el Estado paternalista disminuye las posibilidades del individuo de

    surgir económicamente pues se hace dependiente del Estado a tal punto que la

    filosofía de ilustrados y no ilustrados como el pueblo en general considera que

    el Estado debe garantizar los derechos y no surgen iniciativas propias o

    privadas para el cumplimiento de los derechos, por ejemplo en el caso del

    adulto mayor no existen programas de tipo privado que fomenten el derecho al

    trabajo, continuando con la critica a este sistema de derecho constitucional al

    respecto sus críticos señalan lo siguiente:

    Nosotros rechazamos el Estado benefactor de carácter socialista, y

    la protección total y general del ciudadano, no solamente porque

    esta tutela, al parecer tan bien intencionada, crea unas

    dependencias tales que a la postre sólo produce súbditos, pero

    forzosamente tiene que matar la libre mentalidad del ciudadano,

    sino también porque esta especie de auto-enajenación, es decir, la

    renuncia a la responsabilidad humana, debe llevar, con la

    paralización de la voluntad individual de rendimiento, a un

    descenso del rendimiento económico del pueblo. (Erhard, 1964,

    pág. 208)

    Si analizamos el actual entorno político es verdad que un Estado tan

    paternalista sin duda origina una sociedad dependiente del mismo a tal punto

    que se limita a esperar lo que le puede brindar el Estado, los políticos utilizan

    este argumento para hacerse del poder y utilizar las necesidades del pueblo

    para su bienestar.

    El estado social de derecho plasmado en la Constitución de 1998 y la actual

    surge de la influencia de las tendencias constitucionalistas del derecho alemán

    que se cristalizo a través de la constitución Weimar de 1919.

    La Constitución de Weimar inicia, por lo tanto, una nueva fase, en

    la que se tiene a conciliar las reivindicaciones de una normación

    diferenciada y articulada, como respuesta a un sistema

    fundamentado en la soberanía popular y en presencia de una

  • 20

    sociedad heterogénea, con la exigencia de la reconducción de las

    normas a criterios universales; de ahí deriva en buena medida el

    enunciado conciso del principio de igualdad que aún le

    caracteriza. De otra parte , el principio se encuentra ante la

    realidad social enormemente compleja caracterizada además por

    una constante transformación, que necesita y consiente leyes no

    siempre universales – posteriormente la Ley terminará

    convirtiéndose en estructura y guía de la economía - . Es decir, la

    nueva articulación del sistema de producción normativa no

    persigue atenuar el rigor del principio de igualdad sino un

    entendimiento distinto de su esencia en el contexto de un régimen

    democrático que permite normas no necesariamente universales, al

    ser ahora lícitas las inclusiones de categorías subjetivas ligadas a

    problemas objetivos, con lo que se inicia la lucha por la

    interpretación del principio que aún le caracteriza. (Villacorta

    Mancebo, 2006)

    El antecedente doctrinario del Estado social de derecho está establecido por

    la Constitución de Austria la misma que introdujo la defensa de los derechos

    ante los tribunales constitucionales, (es decir las garantías constitucionales) la

    Carta de Derechos de Virginia de 1976, la Constitución Mexicana y el

    concepto político llamado “Estado del Bienestar” traducido al inglés como The

    Welfare State, el cual propone la organización social a través del Estado.

    El Estado de derecho, es aquel que se somete al sistema de leyes en el cual

    prima la Constitución siendo estos cuerpos legales el fundamento jurídico por

    el cual tienen que dirigirse la población y sus autoridades en general; el Estado

    social de derecho, ampara los derechos sociales a través del ordenamiento

    jurídico constitucional, para evitar la desigualdad social y económica de las

    personas en general, en este punto considera a los adultos mayores como un

    grupo vulnerable y de atención prioritaria, sin embargo poco ha hecho el

    Estado por garantizar el Estado de derecho y justicia social hacia este grupo de

    la población especialmente cuando nos referimos al tema del fomento del

  • 21

    derecho al trabajo que cabe indicar no solo puede ser de empleado sino incluso

    debido a su propia edad de emprendedor.

    El Estado social de derechos es concebido por la Corte Colombiana como:

    Como una organización sociopolítica que la sociedad colombiana,

    a través de su Constitución, construyó como sistema para regular

    sus diversas relaciones: “El Estado social de derecho, instituido

    por el constituyente colombiano, define la naturaleza del régimen

    político, económico y social”. Esta configuración es asumida

    como la consecuencia evolutiva de otros modelos que han

    quedado atrás. En la sentencia T-533/92 la Corte ubica al Estado

    social de derecho como la superación definitiva de dos tipos de

    Estados de derecho y el Estado bienestar. Respecto al primero

    afirma que “la superación del Estado de derecho como garantía de

    la libertad y de la igualdad formales tiene lugar en el Estado social

    de derechos mediante la acentuación de los elementos finalistas

    que guían la actividad estatal administrativa y política”. En

    cuanto al segundo sostiene que nuestro Estado vigente trasciende

    las contradicciones que el Estado bienestar evidenció

    históricamente, esto es, por una parte, la crisis fiscal y el exceso de

    poder de grupos sociales contratados por el Estado para construir

    obras públicas, subsidiar diferentes actividades de producción y

    extender diversos servicios gratuitos, y por otra, el crecimiento

    exagerado de la administración con los problemas de ineficiencia

    que ello conlleva. Ante estos complejos problemas la Corte

    advierte que “el Estado como instrumento de justicia social,

    basado en una economía social de mercado, con iniciativa privada,

    pero en la que se ejerza una cierta intervención redistributiva de la

    riqueza y de los recursos, permite corregir los excesos individuales

    o colectivas. (Cepeda M. J., 1999, pág. 87).

    El Estado social de derechos aparentemente obliga y subordina al Estado y a

    sus entes a someterse a la Constitución a las leyes y procedimientos, su

    principal fundamento de acuerdo autores como (Raz, 1985) es el principio de

    legalidad, el cual según este autor consiste en:

  • 22

    Un sistema jurídico no democrático, basado en la negación de los

    derechos humanos, en una gran pobreza, en segregación racial, en

    desigualdad sexual y en la persecución religiosa puede, en

    principio, conformarse a los requerimientos del Estado cualquiera

    de los sistemas jurídicos de las más ilustradas democracias

    occidentales. Esto no significa que este sistema sea mejor que

    aquellas democracias occidentales. Sería un sistema jurídico

    inconmensurablemente pero sobresaldría en un aspecto: en su

    conformidad al Estado de derecho. (Raz, 1985, pág. 264)

    La (Constitución de la República del Ecuador, 20 de octubre de 2008), hace

    una conversión importante en lo que a la evolución del derecho constitucional

    ecuatoriano se refiere, puesto que expresa que: “Ecuador es un estado

    Constitucional de derechos y justicia…”, es decir ya no es solo un Estado de

    derecho, ahora es un “Estado constitucional de derechos y justicia social,

    democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y

    laico”; por lo tanto es deber y obligación del Estado garantizar la justicia y los

    derechos y garantías constitucionales, aparentemente el reconocimiento de las

    desigualdades sociales tiene como fin garantizar los derechos de las personas

    vulnerables en este caso los adultos mayores; Ronald Dworkin filosofo del

    derecho afirma: “que no hay una estructura constitucional compatible con la

    democracia, sino una protección del amplio espectro de los Derechos Humanos

    que se asocian con el constitucionalismo, que van más allá de lo que realmente

    es necesario para una democracia”. (Repositorio UTC, 2014)

    El concepto de democracia, tienen estrecha relación con los derechos civiles y

    políticos ya que es requisito sin ecua non tener democracia para el

    cumplimiento de estos derechos, así como también para el cumplimiento de los

    derechos del adulto mayor.

    Luego de esta explicación señalare que unos de los derechos sociales básicos y

    más importantes el derecho al trabajo el artículo dos del Código de Trabajo

    expresa que: El derecho al trabajo es un derecho y un deber social, es decir

    tiene estas dos categorías es un derecho humano por excelencia y es un deber

  • 23

    pues es una función del ser humano,” el trabajo constituye uno de los más

    nobles atributos de jerarquía y de honor, y es título suficiente para exigir la

    asistencia y tutela del Estado”. (Soto Carmona, 2003, pág. 8).

    El ser humano a través del trabajo se siente útil para la sociedad y también

    fortalece su espíritu puesto que el trabajo es fuente de realización personal en

    todos los sentidos psicológico, social de allí que el Estado debe garantizar el

    cumplimiento de este derecho y garantizar un salario digno y seguridad social

    solo ahí termina de ser completo el derecho al trabajo, es por esta razón que

    muchos adultos mayores se deprimen y sienten que su vida ha terminado

    cuando se jubilan o simplemente no les dan empleo debido a los problemas de

    discriminación por la edad.

    2.6. Derechos del buen vivir

    Antes de profundizar en el contenido de los derechos propios del adulto

    mayor y del derecho al trabajo que atañe a este trabajo es necesario realizar un

    breve análisis de los derechos del buen vivir que se encuentran garantizados en

    la Constitución de la Republica y que a mi criterio posesiona a nuestra

    Constitución en una cúspide de derechos, que claro esta no podrán cumplirse a

    cabalidad, pues siempre existirá un derecho más fuerte o fundamental que otro

    en determinado momento o situación.

    El buen vivir es un conjunto de derechos el mismo que se encuentra

    establecido en el artículo 14 de la Constitución:

    Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente

    sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad

    y el buen vivir, sumak kawsay.

    Se declara de interés público la preservación del ambiente, la

    conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad

    del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental

    y la recuperación de los espacios naturales degradados.

  • 24

    Los derechos del buen vivir conocidos en el idioma nativo de los indígenas

    como “sumak kaway” surge de los saberes ancestrales de los indígenas

    procedentes de la cuenca amazónica, los mismos que expresan tener un estilo

    de ambiente basado en la paz, (Corral, 2008) en relación a este tema señala:

    ..Proyecto constitucional está atravesado por la lógica del buen

    vivir, que es una cosmovisión impuesta por la Asamblea Nacional

    que nunca se debatió ni explico a la población hasta ahora. El

    buen vivir que se propone desde la unilateralidad del poder, no es

    lo mismo bien común. El buen vivir es, en realidad, un ensayo de

    ideología desprendida del socialismo totalitario que se reviste

    ahora de una suma confusa de conceptos provenientes de las

    culturas indígenas, de ecología, nacionalismo y comunitarismo. Es

    la nueva moral que se trata de imponer a la sociedad, es el eje de

    la economía, la razón de ser de la educación, el núcleo de la

    cultura y la tarea más alta del estado.

    El régimen del buen vivir está formado por los siguientes derechos:

    Agua y alimentación

    Ambiente sano

    Comunicación e Información

    Cultura y ciencia

    Educación

    Hábitat y vivienda

    Salud

    Trabajo y seguridad social

    Todos estos derechos son vitales para el ser humano en especial los que

    tienen que ver con el agua y la alimentación, así como la salud, el hábitat y la

    vivienda, lamentablemente estos derechos son los que mayor falencia presentan

    como lo veremos más adelante. El actual Gobierno a través de la Secretaría

    Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa,

    conforme el Decreto Ejecutivo 1577 de febrero del 2009 (SENPLADES) ha

    creado el El Plan Nacional de Desarrollo, denominado Plan Nacional para el

    Buen Vivir 2009 – 2013, creado para definir las políticas públicas con la

  • 25

    gestión y la inversión pública, que ha mejorado los recursos destinados para el

    adulto mayor sin embargo estos esfuerzos siguen siendo insuficientes, pues

    existen muchas falencias en ciertas áreas del Estado que llevan al

    incumplimiento de los derechos del adulto mayor.

    El Plan Nacional de Desarrollo y el Sistema Nacional Descentralizado de

    Planificación Participativa, está contemplado en el artículo 340 de la

    Constitución.

    EI sistema nacional de inclusión y equidad social es el conjunto

    articulado y coordinado de sistemas, instituciones, políticas, normas,

    programas y servicios que aseguran el ejercicio, garantía y exigibilidad

    de los derechos reconocidos en la Constitución y el cumplimiento de los

    objetivos del régimen de desarrollo.

    El sistema se articulará al Plan Nacional de Desarrollo y al sistema

    nacional descentralizado de planificación participativa; se guiará por

    los principios de universalidad, igualdad, equidad, progresividad,

    interculturalidad, solidaridad y no discriminación; y funcionará bajo los

    criterios de calidad, eficiencia, eficacia, transparencia, responsabilidad

    y participación.

    El sistema se compone de los ámbitos de la educación, salud,

    seguridad social, gestión de riesgos, cultura física y deporte, hábitat y

    vivienda, cultura, comunicación e información, disfrute del tiempo libre,

    ciencia y tecnología, población, seguridad humana y transporte.

    Uno de los aspectos más importantes para lograr el buen vivir es el

    cumplimiento del derecho al trabajo en el adulto mayor el trabajo pues

    gracias al trabajo la persona satisface el aspecto emocional y de dignidad

    todo ser humano necesita cubrir sus intrínsecas necesidades para poder

    sustituir y el trabajo es una de las fuentes vitales de esta satisfacción, y

    aun si tomamos en consideración que el ser humano es social por

    naturaleza es un ser social y el adulto mayor al perder esa necesidad de

    compartir y relacionarse con otras personas y eso el buen vivir una

    necesidad espiritual que necesita ser cubierta, es importante que se cree

    el Consejo Nacional del Adulto Mayor para que se creen trabajos a la

    medida del adulto mayor tomando en cuenta factores como el tiempo del

    trabajo, las condiciones económicas y sociales del adulto mayor puesto,

  • 26

    lamentablemente es frustrante reconocer que uno de los miembros de

    nuestra sociedad más abandonados es el adulto mayor.

    La Organización Mundial de la Salud nos habla del el envejecimiento

    activo el cual es definido como un “proceso por el cual se optimizan las

    oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida,

    con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la

    productividad y la calidad de vida en la vejez”.

    El envejecimiento activo se aplica tanto a los individuos como a los

    grupos de población. Permite a las personas realizar su potencial de

    bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo de vida y

    participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y

    capacidades, mientras que les proporciona protección, seguridad y

    cuidados adecuados cuando necesitan asistencia.

    El adulto mayor en la familia sufre un problema bastante frecuente

    puesto que es sometido a lo que se ha denominado como la

    infantilizaciòn es decir es tratado como niño, a tal punto que se le

    considera un ser inútil al que incluso se le niega salir de su casa, muchas

    veces es aislado de toda actividad sociales, lo cual les disminuye su

    posibilidad de emprender o conseguir un trabajo de acuerdo a sus

    capacidades. En nuestra sociedad también se utiliza a los abuelitos como

    niñeros, en especial las mujeres se dedican al cuidado integro de sus

    nietos y de la casa en general, en muchos casos no es simple

    colaboración, es una actividad que les ocupa todo el día y sacrificio

    incluso económico, de ahí surge investigaciones que han determinado la

    existencia del síndrome de la abuela esclava el mismo que “se trata de

    un cuadro clínico que afecta a amas de casa responsables, bajo la tensión

    de factores externos como estrés familiar, cuidado de los nietos y nietas y

    otras obligaciones domésticas, además de factores internos como el

    sentido excesivo del orden, la dignidad y el pudor” (Sara, 2004 , pág.

    152), este síndrome puede producir varios padecimientos médicos

    incluso la muerte por el sobre esfuerzo físico y emocional.

  • 27

    Para fomentar la actividad social y económica del adulto mayor es

    indispensable promover la formación de los distintas asociaciones de los

    adultos mayores es importante que el Ministerio de Inclusión Económica

    y Social deje de exigir la cantidad de $ 400,00, para la formación de este

    tipo de asociaciones, pues es un grupo vulnerable y de escasos recursos

    económicos más bien deben apoyarles con materiales y maquinarias para

    que realicen actividades productivas y recreativas, así como fomentar

    Centros talleres para que los adultos mayores pueden aprender y a vender

    sus productos, por ejemplo muchas abuelitas son extremadamente hábiles

    para la cocina e incluso para crear implementos de belleza por lo que

    debe fomentarse esas actividades incluso como un medio de recreación y

    producción de los adultos mayores que tanto necesitan.

    2.7. Derechos de acuerdo a la Constitución enfocados al adulto mayor

    La Constitución de la Republica del 2008 garantiza todos los derechos

    civiles, políticos, de primera, segunda, tercera y cuarta generación, es

    importante recalcar que esta Constitución garantiza de forma especial los

    derechos de este grupo vulnerable de la sociedad como son los adultos

    mayores.

    Para la aplicación de los principios cuenta con varios principios, siendo el

    más importante en el tema de los adultos mayores, más aún si tratamos el

    derecho al trabajo, el principio establecido en el numeral dos del artículo 11

    que expresa que para el ejercicio de los derechos debe realizarse sin

    discriminación de ninguna clase:

    Todas las personas son iguales y gozaran de los mismos derechos,

    deberes y oportunidades.

    Nadie podrá ser discriminado por razones de etnia, lugar de

    nacimiento, edad, sexo, identidad de género, identidad cultural, estado

    civil, idioma, religión, ideología, filiación política, pasado judicial,

    condición socio-económica, condición migratoria, orientación sexual,

    estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia física; ni por

    cualquier otra distinción, personal o colectiva, temporal o permanente,

    que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el

  • 28

    reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionará toda

    forma de discriminación.

    El Estado adoptará medidas de acción afirmativa que promuevan la

    igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en

    situación de desigualdad.

    Es necesario analizar este principio puesto que es punto de partida para

    lograr el cumplimiento de los derechos de los adultos mayores, puesto que por

    circunstancias de orden cultural y social, se considera que los adultos mayores

    están disminuidos en sus derechos y oportunidades, al contrario el adulto

    mayor debe ser más bien fortalecido en sus derechos, otorgándole un espacio

    especial en la sociedad, deben abolirse las practicas discriminadoras en las

    ofertas de trabajo que se basan en el tema de la edad. Por ejemplo en Chile se

    ha creado el Fondo Nacional del Adulto Mayor el cual entrega proyecto

    autogestionados, en Puerto Rico “existe un programa de capacitación para el

    empleo remunerado y servicios voluntarios”. (Cepal, 2007)

    El artículo 11 numeral dos tiene concordancia con lo expresado en el

    artículo 341 de la Constitución el cual manifiesta lo siguiente:

    El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus

    habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y

    principios reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en

    la diversidad y la no discriminación, y priorizará su acción hacia

    aquellos grupos que requieran consideración especial por la persistencia

    de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de

    su condición etaria, de salud o de discapacidad.

    La protección integral funcionará a través de sistemas especializados,

    de acuerdo con la ley. Los sistemas especializados se guiarán por sus

    principios específicos y los del sistema nacional de inclusión y equidad

    social.

    No podemos negar que el adulto mayor ha tenido en este último gobierno

    mayor atención, por ejemplo en el año 2012 se realizó por parte del MIES una

    interesante campaña denominada Sensibilización por el Adulto Mayor, su

    finalidad consistía en dar a conocer a la ciudadanía las políticas públicas de

    protección de derechos de las personas adultas mayores en el Ecuador y

  • 29

    evidenciar su rol como un miembro activo dentro de la sociedad, sin embargo

    esta campaña duro un tiempo bastante reducido, lo que es una constante en los

    programas enfocados al adulto mayor que lamentablemente no son de largo

    plazo siendo este uno de los principales problemas de la política del Estado,

    frente a los adultos mayores.

    Luego de esta breve introducción a continuación analizare los derechos del

    adulto mayor que están establecidos en el capítulo tercero de la constitución,

    comenzare por señalar que acorde al artículo 35, los adultos mayores son

    grupos de atentación prioritaria:

    Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres

    embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad

    y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta

    complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los

    ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las

    personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y

    sexual, maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El

    Estado prestará especial protección a las personas en condición de

    doble vulnerabilidad.

    El hecho de que la Constitución considere la vulnerabilidad del adulto

    mayor, que incluso por su propia realidad en algunos de los casos puede ser

    sujeto de doble vulnerabilidad debido a las consecuencias degenerativas del

    envejecimiento.

    (Wael. H. , 2010), indica algo muy importante sobre el tema de la

    vulnerabilidad:

    ...la vulnerabilidad coloca a quien la padece en una situación de

    desventaja en el ejercicio pleno de sus derechos y libertades (…) esta

    circunstancia viola los derechos de los miembros más débiles de la

    sociedad y los margina, razón por la cual el Estado tiene la

    responsabilidad de proteger a estas personas, quienes frecuentemente

    desconocen cuáles son sus derechos, ignoran los medios para hacerlos

    valer y carecen de los recursos necesarios para acudir ante los sistemas

    de justicia.

    El adulto mayor desconoce sus derechos, lo que le hace más vulnerable

    todavía, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

  • 30

    (CEPAL), la vulnerabilidad contemplada en la Constitución sería la social de

    la siguiente puesto que se relaciona con los grupos socialmente vulnerables,

    “cuya identificación obedece a diferentes criterios: algún factor contextual que

    los hace más propensos a enfrentar circunstancias adversas para su inserción

    social y desarrollo personal,[...] el ejercicio de conductas que entrañan mayor

    exposición a eventos dañinos, o la presencia de un atributo básico compartido

    (edad, sexo, condición étnica) que se supone les confiere riesgos o problemas

    comunes”. (Cepal- Eclac, 2014).

    El artículo 36, señala específicamente que las personas adultas mayores

    tienen derecho a “recibir atención prioritaria y especializada en los ámbitos

    público y privado, en especial en los campos de inclusión social y económica,

    y protección contra la violencia. Se considerarán personas adultas mayores

    aquellas personas que hayan cumplido los sesenta y cinco años de edad”.

    La atención especializada a la que se refiere este artículo en nuestro país es

    una realidad lejana, existen muchas falencias especialmente los temas de la

    salud, nutrición y seguridad social, lamentablemente el Ministerio de Inclusión

    Económica y Social, no cuenta con programas que cubran todos los

    requerimientos sociales, culturales, laborales, de salud, vivienda y descanso, el

    adulto mayor es un ser que vive en precarias condiciones y que depende mucho

    de su situación económica o de la ayuda de sus familiares, por lo que es

    importante que se fortalezca el hecho de que el adulto mayor se convierta en

    una persona proactiva, independiente y dueño de su vida.

    El acceso gratuito de medicinas, por lo general las casa de salud no cuentan

    con medicamentos geriátricos, las causas más comunes de muerte de los

    adultos mayores en nuestro país son las enfermedades hipertensivas, la

    diabetes, mellitus, influenza y neumonía, accidentes de tránsito y enfermedades

    cerebrovasculares, por lo que considero que deberían fomentarse la creación de

    laboratorios nacionales que produzcan este tipo de medicinas, para disminuir

    los costos de las mismas.

  • 31

    A continuación realizare un análisis de los derechos del adulto mayor

    consagrados en el artículo 37 de la Constitución los mismos que consisten en

    siete derechos:

    1. La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso

    gratuito a medicinas.

    El derecho a la salud es básico y fundamental para el adulto mayor, este

    derecho se encuentra contemplado en el Pacto Internacional de Derechos

    Económicos, Sociales y Culturales de 1966 y en la Convención sobre la

    eliminación de todas las formas de discriminación contra la no discriminación

    mujer de la mujer 1979.

    El 16 de diciembre de 1991 la Asamblea General de las Naciones Unidas

    adoptó la resolución 46/91 que incluye los Principios de las Naciones Unidas

    entre los que se encuentra el principio de cuidado el cual también tiene relación

    con el acceso a la salud “que les ayuden a mantener o recuperar un nivel

    óptimo de bienestar físico, mental y emocional, así como prevenir o retrasar la

    aparición de la enfermedad”.

    El derecho a la salud es un derecho que incluye varios aspectos no

    únicamente la atención emergente, pues lo más importante es la prevención, de

    acuerdo al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, órgano que

    es el encargado de llevar a cabo el seguimiento del Pacto Internacional de

    Derechos Económicos, Sociales y Culturales, indica que existen “factores

    determinantes básicos de la salud”, los mismos que consisten en lo siguiente:

    “¾ Agua potable y condiciones sanitarias adecuadas; ¾ Alimentos aptos para

    el consumo; ¾ Nutrición y vivienda adecuadas; ¾ Condiciones de trabajo y un

    medio ambiente salubres; ¾ Educación e información sobre cuestiones

    relacionadas con la salud; ¾ Igualdad de género”. (Organizacion Mundial de la

    Salud, 2015).

  • 32

    Como vemos el derecho a la salud es amplio comprende varios

    requerimientos que coadyuvan a una vida saludable, en el caso del adulto

    mayor es necesario que se brinde la atención en la salud especializada, una de

    las graves falencias es la insuficiencia de especialistas geriátricos de acuerdo a

    porcentaje poblacional del adulto mayor de Ecuador.

    2. El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual

    tomará en cuenta sus limitaciones.

    El trabajo es un derecho social por excelencia y que requiere igualdad de

    condiciones, es uno de los derechos más importantes entre los derechos

    económicos, sociales y culturales, perteneciente a los derechos de segunda

    generación.

    El derecho al trabajo se encuentra consagrado en el artículo 23 de la

    Declaración Universal de Derechos Humanos, al respecto señala:

    Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su

    trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la

    protección contra el desempleo.

    Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual

    salario por trabajo igual. Toda persona que trabaja tiene derecho a una

    remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su

    familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será

    completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de

    protección social.

    Todo ser humano tiene derecho al trabajo independientemente de su edad, el

    derecho al trabajo para el adulto mayor no se cumple en nuestra sociedad,

    puesto que existe discriminación en lo que respecta a la edad, en nuestro país

    no se ha realizado programas que tengan como finalidad la inserción del adulto

    mayor en el mundo laboral.

    El derecho al trabajo también está establecido en los artículos 6, 7 y 8 del

    Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, este

    derecho es trascendental para la vida del adulto mayor, puesto que el trabajo es

    una recreación mental y física y es parte de las necesidades intrínsecas del ser

  • 33

    humano, y negarle una oportunidad laboral a un adulto mayor que está en

    capacidades para ejercerlo es algo triste, es necesario que el Estado implemente

    programas tendientes al cumplimiento de este derecho por ejemplo en Chile se

    ha buscado alternativas para facilitar el acceso al trabajo al adulto mayor para

    lo cual se ha creado un Fondo Nacional del Adulto Mayor, que cuenta con un

    servicio de capacitación y empleo (SENCE) que entrega becas al adulto mayor;

    en Puerto Rico existe también un programa de capacitación y gestión de

    empleo para personas de 55 años y más, también cuentan con un banco de

    recursos humanos de empleo remunerado y servicios voluntarios; en el

    Salvador se han creado programas de promoción de acceso al empleo en

    condiciones de igualdad; en México también existen programas similares. (

    Naciones Unidas, 2007).

    En nuestro país no existe un programa que busque alternativas

    ocupacionales o laborales para el adulto mayor, por lo que esa es una de las

    propuestas que planteo para este trabajo.

    3. La jubilación universal

    La jubilación universal es un derecho que consiste en que todos los adultos

    mayores y todas las personas que no han encontrado un trabajo formal y que

    tengan ingresos bajos, como por ejemplo las amas de casa tengan acceso una

    bonificación por jubilación, actualmente lo que existe es un “Programa de

    Protección Social”, como una entidad perteneciente al Ministerio de Inclusión

    Económica y Social y mediante Acuerdo Ministerial No 0037 se definen los

    procesos de incorporación de los subprogramas del Bono de Desarrollo

    Humano, Pensión para adultos mayores, pensión para personas con

    discapacidad.

    Lamentablemente poco a poco se han ido mermando la cantidad de personas

    adultas mayores beneficiarias de estos subprogramas por lo que la jubilación

    universal es uno de temas utópicos de nuestra Constitución, incluso las

    Naciones Unidas señalan que: “en el Ecuador existe un elevado margen de

    desprotección jurídico social, pues la mayoría no tiene acceso a los servicios de

    seguridad social y a los sistemas de salud pública. Sólo el 21% de la población

  • 34

    nacional se halla bajo un sistema de seguridad social, mientras que el 79% no

    tiene ningún sistema de protección”.

    4. Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de

    transporte y espectáculos

    En relación a este derecho cabe indicar que se cumple pero no de forma

    cabal depende mucho del conocimiento del adulto mayor con respecto a estos

    derechos muchos tienen que reclamarlos para que se les sean cumplidos,

    debido a que no todas las empresas, en especial las de trasporte no están

    dispuestas a presentar mayores facilidades para el cumplimiento de este

    descuento.

    El El Ministerio de Transporte y Obras Públicas debe vigilar el uso del

    transporte y el descuento del 50% en la tarifa del pasaje al que tienen derecho

    los adultos mayores, garantizándoles también un acceso, cómodo y seguro, en

    las paradas para embarcar o desembarcar.

    5. Exenciones en el régimen tributario

    Los adultos mayores desde el año 2002, cuentan con varios tipo de

    exenciones tributarias las cuales se establecieron en el gobierno del Doctor