el ideal republicano portada - con ojos de neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de...

22
El Ideal Republicano AÑO IV NÚMERO: 8 - ABRIL 2014 EDITA: Círculo Republicano de Huesca “Manolín Abad”

Upload: others

Post on 08-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

El Ideal Republicano

AÑO IV NÚMERO: 8 - ABRIL 2014

EDITA: Círculo Republicano de Huesca “Manolín Abad”

Page 2: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

Parque Mártires de la Libertad

El tozal o cerro de las mártires en Huesca es un lugar con historia. Mas no sólo a partir de la conversión del antiguo cuartel y hospital en ermita dedicada a las mártires cristianas Nunilo y Alodia. Parece que las primeras actuaciones de edificación documentadas fueron ya por el siglo VII, aunque el actual

edificio sea muy posterior, hacia el siglo XVIII. Dicen algunos estudiosos que ya en tiempos de la Osca romana se ubicó en dicha prominencia, una especie de teatro o circo romano que aprovechaba su disposición montañosa y su ubicación cercana a la urbe, al lado norte de las murallas, extramuros, traspasado el río Isuela. Pero la historia que hoy me ocupa es más reciente, aunque ominosamente silenciada y olvidada demasiado tiempo. Es la historia de los asesinados y los represaliados por defender la legalidad republicana y por otros motivos menos políticos y tan canallas como ésos. Me refiero a todos aquellos ciudadanos y a sus familias que vieron truncadas sus vidas y su futuro por el sólo hecho de defender la libertad y el derecho a una existencia mejor. Solamente entre julio de 1936 y enero de 1945, más de 544 alto aragoneses de nuestra ciudad y de la provincia, fueron asesinados de una u otra forma en nuestra “Huesqueta”. Y digo asesinados porque no todos fueron muertos por arma de fuego y casi ninguno con causa legal ni proceso judicial. Sólo escuetas notas en los distintos archivos existentes en instituciones civiles y militares como “puesto en libertad” o “fallecido por herida con arma de fuego” y otras más ambiguas que tenían el mismo objetivo final: legalizar la atrocidad de unos asesinatos sin más razón que la “exterminación del enemigo”. Hay sobrada información y documentación, aunque alguna se nos sigue hurtando, que lo demuestra. Muchas de esas muertes se perpetraron en los alrededores del cerro, en lo que se llamaban las eras de Cáscaro, junto al cauce del barranco y puente del diablo. Muchas de las fortunas de este país tienen su origen en los negocios montados a la sombra de los caciques y “vencedores” de la Guerra de España, mal llamada Civil, y otras muchas por el expolio directo de las propiedades y negocios de los “vencidos”, muertos o en el exilio. Huesca,evidentemente, no sería ninguna excepción.

Aun no siendo este el motivo de este escrito, había que hacer un sucinto repaso histórico para situarnos en el motivo que nos ocupa, y preocupa, en este momento. Desde la creación del Cŕculo Republicano Manolín Abad, en uno de sus puntos fundacionales, ya se hace referencia a ladeuda histórica de Huesca para con sus ciudadanos reivindicando el cerro como lugar de memoria y homenaje. Como asociación cultural nos comprometimos, bajo el monolito erigido a Manolín Abad y a sus compañeros venidos de las Cinco Villas, en el viejo cementerio anejo a la ermita del cerro, a impulsar un parque o conjunto monumental, en recuerdo de todos los mártires de la libertad. Han sido años de solicitudes al ayuntamiento oscense y de entrevistas con los distintos gobiernos municipales, con los partidos políticos de ámbito municipal y con asociaciones de vecinos y otras instituciones para llegar a lo que ya, por fin, parece no tener marcha atrás. Gracias a la colaboración municipal, con la ayuda de parte de los fondos URBAN, este proyecto, que ya comenzara nuestro querido Manolo Benito, ha sido posible además de por nuestro impulso, por la decidida colaboración de Pedro Lafuente, arquitecto municipal, que le ha dado forma traduciendo a la perfección con su visión profesional el espíritu del encargo municipal. Además del consenso en las cuestiones técnicas o políticas, quiero destacar el trabajo soterrado de investigación que desde la publicación del libro “El pasado oculto” dirigido por Julián Casanova, nos descubre un tremendo listado de asesinados en nuestra provincia y que sirve de hilo conductor para la conclusión de este proyecto memorialista, con más de 544 ciudadanos de nuestra provincia asesinados en la capital, por oponerse a un golpe de estado militar disfrazado de “santa cruzada liberadora del caos judeo-masónico-comunista” que invadía nuestro país. Un golpe militar que acabó en julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía democráticamente, por medio de las urnas, en las elecciones municipales de 1931. Un profundo y riguroso trabajo de estudio e investigación que se ha visto culminado en el proyecto que ahora está tomando forma como conjunto monumental “Parque Mártires de la Libertad”. Porque que nace con el mayor consenso político y ciudadano del que hemos sido capaces de impulsar desde el Círculo Republicano Manolín Abad y con el objetivo de saldar la mayor deuda histórica que tiene la ciudad con los asesinados entre 1936 y 1945 y sus familias.

Page 3: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

Porque si tremendas fueron sus muertes tanto o más lo fueron las represalias y la losa de silencio impuestas durante décadas a sus familias. Con el monumento a Galán y García, inaugurado en diciembre de 2012 en los alrededores del parque, se culminarán dos de los objetivos primeros con afán memorialista, desde nuestra fundación como asociación cultural, en octubre de 2006. Ha sido un camino largo pero con el claro objetivo de honrar la memoria de los ciudadanos altoaragoneses que dieron su vida por defender la democracia y la libertad. Por todos, los 544 que hemos conseguido documentar y los innumerables desaparecidos de los que, aún con las informaciones de sus familiares, no ha sido posible constatar fehacientemente en archivos u otras fuentes oficiales. Creemos que son todos los que están pero, desgraciadamente, no están todos los que son. Como es un proyecto abierto, como todo proceso de investigación, de una u otra forma se hará constar en el futuro a todos aquellos que, con el rigor histórico mantenido hasta el momento, vayan apareciendo. Por último, quiero hacer constar mi absoluto respeto por aquéllos que, con la ermita de las mártires Nunilo y Alodia como referencia, mantienen esta antigua denominación. La ermita, con esta actuación, no cambia su nombre. Pero creo que es tiempo de reconocimiento a toda clase de mártires, no sólo la iglesia católica los tiene y no son monopolio de ninguna ideología ni credo. De allí que hasta el consenso al que se llegó sobre el nombre para el conjunto monumental “Parque Mártires de la Libertad”, así, sin artículo, ha sido acertado en aras de una mayor aceptación ciudadana, sin traumas ni rencillas del pasado, sin abrir nuevas heridas sino cerrando las que todavía quedaban abiertas. La ciudad de Huesca se lo debía. Carlos Escartín Otín Pte. Círculo Republicano Manolín Abad. Huesca, marzo de 2014

09. 12. 2013.- Cita en el Molino Escartín: Homenaje a los soldados republicanos enterrados en las inmediaciones. PARA VOSOTROS SOLDADOS Para vosotros soldados, tanto tiempo olvidados y otra vez recordados. El tiempo del olvido quiere ser compensado con el homenaje de ciudadanos que, sin conoceros, agradecen vuestro esfuerzo y valoran vuestro intento de defender la república como modelo de Estado. La República como valor. Como defensa del ciudadano. Como argumento humano que paralice el abuso y la explotación. Para vosotros soldados, este día de recuerdo con una generación de retraso. La historia deben contarla los historiadores y no los vencedores. El silencio tampoco es la solución. Toda generación tiene derecho a la verdad y a juzgarla desde su nueva realidad. Así crecemos como sociedad, analizando lo que se hizo bien y lo que se hizo mal. En este espacio pequeño concentraremos el recuerdo de tantas personas no encontradas en nuestros campos y montañas. Para vosotros soldados, que ya no podéis oír el compromiso renovado de buscar una sociedad mejor para España y para el mundo, leo el punto 3 del primer artículo del borrador de nuestra nueva Constitución: “La forma política del Estado español es la República Federal, con aspiraciones a formar parte de una República Planetaria.” (Federico. Uno de los intervinientes)

Page 4: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

A cuatro kilómetros de nuestras trincheras, Huesca brillaba pequeña y clara como una ciudad formada por casas de muñecas. Meses antes, cuando cayó Siétamo, el comandante general de las tropas gubernamentales había comentado alegremente: "Mañana tomaremos café en Huesca". Resultó estar equivocado. Se produjeron sangrientos ataques, pero la ciudad no cayó, y "Mañana tomaremos café en Huesca" se convirtió en una broma en todo el ejército. Si alguna vez regreso a España, no dejaré de tomar una taza de café en Huesca. George Orwell.Homenaje a Cataluña.

14 DICIEMBRE 2013. TOMAMOS CAFÉ EN HUESCA

10:00 horas. Frío intenso y calor humano. Decenas de tricolores ondean en este lugar donde, a escasos metros, hace ochenta y tres años, dos capitanes rebasaban los umbrales de la Historia con el sacrificio de sus vidas. Fermín Galán, que se negó a huir y reclamó hasta el último momento para él sólo toda la responsabilidad de la intentona cívico-militar , y el capitán de ametralladoras Ángel García fueron pasados por las armas en un intento inútil de frenar, por la sangre, la realidad que florecería en la primavera siguiente. En Domingo, en un domingo especialmente frío, y con prisas. Como si el devenir de la historia pudiese pararse con unas descargas; como si el anhelo de los capitanes no floreciera todas las

primaveras;como si su hazaña no se recordara todos los diciembres... "De todos los lugares", me comentan. Gentes llegadas de Toulouse, de Montauban, de París ... Descendientes del exilio, simpatizantes y amigos de MP3 de Zaragoza. Representantes de todos los círculos y ateneos republicanos de la provincia (el Josefina Buil de Monzón, el Galán y García de Jaca, el del Círculo del Somontano de Barbastro, el de Binéfar, de de3l Alto Gállego). Amigos y amigas de diversas tendencias políticas y sindicales. Miembros de la corporación municipal que nos acompañarán en todo o parte de los actos que hoy convocamos, la secretaria de CCOO Huesca, lo más significado de UGT, representantes de formaciones políticas sin representación , la coherencia y el ejemplo del anarcosindicalismo en la figura de Martín, Mariano Viñuales presente en la portada del CUATRO ESQUINAS... En fín, pluralidad en un día soleado al que, desde el Este, amenazan nieblas. Angie que se ha dormido, la policía que se interesa por la hora de salida, las mesas que vamos ya colocando... Todo listo para comenzar. Para que vuelvan a escucharse aún, ochenta y tres años después, el eco de las descargas.

Page 5: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

11:45 horas. Tras una enorme bandera republicana, a modo de pancarta inicial de la manifestación, las cincuenta personas congregadas iniciamos la marcha hacia el centro de la ciudad. Llegarán a unirse otras tantas a lo largo de la misma y llegaremos a la Plaza del Casino alrededor del centenar. En el trayecto, muchas anécdotas: El hombre mayor que, al vernos llegar, se cuadra y descubre su cabeza, los estudiantes que piden dinero para el viaje de fin de curso y se nos unen acompañando los últimos metros, las innumerables muestras de agrado, los gestos de apoyo y los gritos de ánimo de quienes nos ven marchar... El trayecto emprendido se hace voceando los nombres anteriores de las calles y cosos que atravesamos. La comitiva para ante la plaza de toros para hacerse una foto; no por veleidades taurinas, sino por la fecha que está inscrita en su fachada: 1929, año inmediatamente anterior al de los sucesos que hoy rememoramos. Al llegar al coso, en fila. A pesar de las obras, no importa: queremos pisar el Coso con su nombre republicano. Los lemas se siguen sucediendo: "España, mañana, será republicana", el más escuchado. Los Gaiters, como siempre, infatigables llenando los huecos sonoros y dando el contrapunto festivo. Llegamos a la Plaza de los mil nombres. Termos de café que se van colocando, vasos de plástico y servilletas. Fotos rápidas en las escaleras del Casino. Carlos Escartín atendiendo a los medios de comunicación. "La tercera República será un hecho muy pronto. La familia Real está colaborando mucho para ello", será el titular del DA del día siguiente. Y, comienzan las intervenciones con la lectura del manifiesto "Mañana tomamos café en Huesca".

MANIFIESTO 14D Hoy tomamos café en Huesca. Parafraseando a George Orwell, de su famoso libro Homenaje a Cataluña, hoy tomamos café en Huesca. Con este simbólico acto queremos honrar la memoria de todos los que murieron defendiendo la legalidad republicana y a sus familias que en Huesca nunca tuvieron el reconocimiento institucional. También a todos los que sufrieron el exilio y, hasta no hace muchos años, no pudieron tomarse ese café en su tierra. Queremos también hacer, de este sentido homenaje, un acto de afirmación republicana. Afirmación de los principios que celebraron tantos hombres y mujeres durante la II República, hija de aquél esperanzador 14 de abril gestado hace 83 años, con el honorable objetivo de hacer un mundo mejor, más respetuoso e igualitario para todos los ciudadanos. Afirmación republicana también por lo que supone de confrontación democrática con la impuesta monarquía parlamentaria, heredera de un sistema dictatorial. Imposición que, sin entrar a considerar hoy las presiones a las que estuvo sujeta en su día la supuestamente ejemplar transición democrática española, es hora de poner en tela de juicio. Han pasado 35 años. España es el único país europeo que ha rescatado la monarqía en el último siglo, anacrónica institución profundamente antidemocrática ya desde su definitorio carácter hereditario. Afirmación republicana en suma, por los valores que la inspiraron y que, con la actual situación político-económica neoliberal creciente en Europa, tenemos que recuperar: LIBERTAD, IGUALDAD, FRATERNIDAD Hemos de recuperar el sistema de gobierno republicano pero no a cualquier precio. Es menester dar la posibilidad a los ciudadanos de elegirlo. Nosotros, como asociación, abogamos por una República popular de corte federal, pero hemos de ser la mayoría de los ciudadanos quienes la definamos para sentirla como nuestra. Es la única forma de regenerar y rehabilitar la vida pública y política y sacarla de la corrupción institucional a la que nos ha llevado este anacrónico sistema capitalista que se agota en sí mismo. Es una crisis del sistema, no una crisis económica más. La tarea no es fácil ni rápida, pero es necesaria si no queremos que las generaciones que nos siguen sufran unas consecuencias, todavía más graves que las que ya estamos viviendo. Hemos perdido en dos años la mayor parte lo conseguido tras el trabajo social y reivindicativo de los últimos 35. El trabajo de una generación

Page 6: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

entera. Pero no sólo en los dos últimos años. Y no sólo nuestra generación. Todo con el cuento de la crisis económica, su crisis. Pero la tarea no es sólo es de nuestra generación. Es, principalmente, la tarea de nuestros jóvenes. El futuro de una sociedad será la consecuencia directa de quienes aprenden de sus errores y que luchan por no repetirlos y mejorar como ciudadanos y como comunidad. Por eso estamos aquí reivindicando la memoria del pasado pero sin olvidar que estamos obligados a trabajar por construir un futuro mejor para nuestros hijos, para el conjunto de la sociedad de las generaciones venideras. Un futuro que hemos de forjar desde el ejercicio de los derechos y la solidaridad y no desde la la caridad y la competitividad. Para ello hay que empezar por exigir que se cumpla el espíritu constituyente y se desarrollen por medio de la legislación adecuada los derechos ya reconocidos en la Constitución y se cambie el artículo 135 recientemente reformado y el apartado 3 del artículo 1º. Cada día son más las voces que reclaman ese proceso constituyente que cada día es más urgente abordar. Y hay que tomar la calle. Como hoy, pacíficamente pero con la convicción de que es la forma de expresión de los ciudadanos que no tenemos voz más que cada cuatro años. Estamos aquí ejerciendo nuestro derecho de reunión y de expresión, pero también reivindicando lo público como un derecho subjetivo universal. Por la cultura, la sanidad ,

la enseñanza. Y también por un trabajo y vivienda dignos y unos derechos sociales basados en la justicia distributiva y la solidaridad. Derechos que nos hagan ciudadanos libres y no súbditos del capital. Hoy tomamos café en Huesca. 15:00 horas. Finalizados los actos al aire libre, cuarenta personas disfrutarán de una comida y una velada entre camaradas republicanos. Comida amenizada por la música directa de los Gaiters que tocarán una versión muy especial de "A las barricadas" en homenaje a Martín Arnal y nos recordarán la promesa de decicarles, en su próximo aniversario, el "Aqueras Montañas". Mediada la tarde, y antes de despedir al grupo de Toulouse, la intervención de Carlos, el más jovencito de los presentes y al que hemos visto crecer, emocionará a todos. Carlos hará referencia a ese deseo incumplido de tanto combatiente republicano y que hoy, con los mismos deseos de antaño de justicia social e igualdad hemos hecho realidad. Antonio, en breve alocución recordará la figura de Nelson Mandela; el de verdad no el edulcorado de estos días de sepelio oficial. El Nelson Mandela que declaraba tan sólo tener tres amigos: Arafat, Gadaffi y Fidel Castro.

Page 7: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

Manolo Benito, siempre en el recuerdo 08.01.2014. Lo que antaño se denominara Cementerio Civil (en la época en la había muertos de primera y segunda, según su adscripción religiosa) luce espléndido esta tarde. A ello contribuye tanto el excelente trabajo de los operarios municipales que han pintado de blanco las paredes interiores y han adecentado escrupulosamente el recinto como el colorido de la media docena de banderas tricolores que engalanan la pared que acoge la placa recuerdo a Manolo Benito, compañero y amigo de cuyo fallecimiento se cumplen cuatro años en estas fechas. En la más estricta intimidad en esta ocasión, sin hacerlo saber a casi nadie, la treintena de personas que nos congregamos hoy escuchamos a todo aquel que desea decir algo y, acompañados de una botella de cava y unas almendras, brindamos por nuestro compañero y por sus ideales republicanos, que son los nuestros.

Page 8: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

Aniversario Proclamación I República 11.02.2014 Hoy ha sido un día intenso. Tras la sensación del "objetivo cumplido" del día de ayer (día de entrega del listado de represaliados al ayuntamiento para su inclusión en el Parque Mártires por la Libertad) nos hemos desayunado con la repercusión en la prensa escrita de la entrega del mismo por el CR y la CNT en el registro del ayuntamiento y la charla mantenida con los ediles Gella y Alcalá. Eso no ha sido todo. A las 13:21 horas salían al aire (programa dirigido por Luis Laiglesia; cadena SER Huesca) Carlos y Toño (CR) y Carlos (CNT) para difundir el contenido y alcance del acto de ayer.

Me indican no olvide indicar que cuando se habla de las personas represaliadas en Huesca desde el 36 al 45 se quedan, a sabiendas, cortos: se refieren a las personas represaliadas físicamente y con resultado de muerte, personas cuyos nombres figurarán en el memorial a erigir en el Parque Mártires de la Libertad. Saben que obvian, sin que ello implique olvido, a todas aquellas gentes que sufrieron vejaciones, tortura, presión psicológica, exclusión social, amenazas por ser familiar, exilio, expolio y otras muchas maneras con las que la barbarie fascista se cebó en esta ciudad, como en tantas otras. Pero no existe memorial, monumento o superficie de memoria suficientemente extensa para ello. A eso de las 17:00 horas la cita es en el monolito erigido en memoria de Manolín Abad y sus compañeros abatidos por las balas realistas, tras incumplimiento de la palabra dada por el general isabelino. En esta ocasión , tenemos la grata visita del alcalde de Ejea, Javier Lambán, acompañado del anterior alcalde de Huesca,

Luis Felipe Serrate, y del portavoz del grupo socialista en el parlamento aragonés, Javier Sada. Tras la rápida foto de familia (hay que aprovechar la tregua que nos da el tiempo tras la nevada caída desde las 14:00 horas) comienzan las intervenciones de hoy que, como es habitual tras el saludo del presidente del CRMAHU, son de carácter improvisado y sin protocolo alguno. Carlos Escartín hace una sinopsis del trabajo desarrollado estos años y que culmina con la entrega del dossier al ayuntamiento. Agradece a todos aquellos que han colaborado en el mismo y tiene especiales palabras de agradecimiento para el sindicato anarcosindicalista cuya colaboración, en plano de igualdad con el CRMAHU ha sido fundamental para alcanzar el consenso adecuado para tan magno proyecto. Por su parte , Javier Lambán (alcalde de Ejea y secretario general del PSOE de Aragón) hace mención a que la corporación que él preside asume su compromiso del pago proporcional que le corresponde en el mantenimiento y conservación del monolito en cuyos piés charlamos. Glosa la figura del comerciante en trigo Manolín Abad y su gesta que constituye el primer intento insurreccional republicano aragonés. Y nos promete, para su inmediata publicación en este mismo blog, un artículo por él escrito sobre la figura del mismo. Finalmente, Luis Felipe Serrate se congratula de que el proyecto de dignificación de la zona continúe adelante y explica que en las ciudades siempre hay una zona más visible y otra que queda oculta. Es la zona que se degrada, la que se olvida, la que no sale en las guías turísticas. Indica que desde el consistorio que él presidió se hicieron ya actuaciones tendentes a aminorar esos indeseados efectos. Y reitera, al igual que lo hizo desde el momento en que sucedió a Fernando Elboj, su buena disposición a escuchar y colaborar con el CRMAHU. A eso de las 18:00 horas, los compañeros y compañeras de los círculos y ateneos de Huesca, Monzón y Binéfar y comarca nos trasladamos a la sede republicana oscense para, tras un café, ir organizando la fecha del 12 de Abril donde esperamos concentrar a todas las asociaciones republicanas oscenses en una jornada de convivencia y afirmación republicana. Buen final para un día de intenso trabajo tricolor.

Page 9: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

Actos Aniversario Ateneo Republicano de Binéfar y Comarca

Llegados al espacio Binéfar 77, locales donde se celebraron este pasado sábado día 11 los actos de aniversario del ateneo republicano, me encuentro la primera sorpresa: se produce un alboroto de sillas, una organizada mudanza de elementos audiovisuales, un "nos movemos a esta otra sala, que es mayor...". Y así es: el aforo de la sala habilitada en un inicio para asistir a la charla no es suficiente para acoger al público que muestra su interés en escuchar lo que tenga que decir un Felipe López Aranguren de quien ya tienen referencias por su quehacer como conferenciante y agitador, activísimo miembro de los yayoflautas Barcelona y referente de la intelectualidad ajena a los cantos de sirena del poder establecido o a las tentaciones vanidosas del pesebrismo de la izquierda divina tantos años parásita. Lo que no constituye sorpresa alguna es el recibimiento que nos deparan los hombres y mujeres de la entidad republicana, siempre cercanos, siempre atentos, siempre haciendo suyo el lema de la fraternidad mediante abrazos y el de la igualdad mediante una absoluta falta de protocolo cortesano. El de la libertad viene por descontado. La charla se inicia con una breve presentación a cargo de Miguel Ángel Puértolas, presidente de la entidad tricolor, que , tras los agradecimientos de rigor, señala la situación del tema "memoria histórica" (uno de los objetivos fundacionales del ARB), la delicada situación del empobrecimiento general de las clases populares y la pérdida de derechos anteriormente conquistados, los retos viejos y nuevos planteados por comunidades como la catalana y la vasca, y el escándalo continuado de la casa real. Miguel Ángel preconiza una III República cercana.

En la mesa se sienta el orador, Felipe López Aranguren, escoltado por Antonio Molés que hará las veces de presentador y moderador; como es habitual en él tocado con su gorra negra beisbolera ornada con una estrella roja y el pañuelo palestino al cuello. Felipe inicia su disertación esgrimiendo un ejemplar de la Constitución Española y, a modo de reproche intermitente, recitando artículos de la misma; los constantemente olvidados, aquellos que tienen contenido social; aquellos cuyo incumplimiento y olvido hacen del texto setentero del siglo pasado papel mojado. Metido en el tema central, señala que las pensiones se soportan tanto por el número de cotizantes como por el salario medio. Habida cuenta del escaso número de los primeros (referencia obligada a los 6.000.000 de parados) y las continuadas rebajas del segundo, la situación es la que es. Apunta también al concepto de solidaridad inversa (cuanto más ganas, menos cotizas porcentualmente), al fraude fiscal y a la no aplicación de cuotas sobre beneficios empresariales o sobre sucesión de grandes herencias como factores coadyuvantes al fin que se persigue en realidad: el desmantelamiento del sistema de pensiones público y su privatización inmediata.

Cuestiones como la pérdida del poder adquisitivo, el desligar incremento de la pensión con IPC y las situaciones de auténtica emergencia social que se dan, y se seguirán dando, en familias cuyos miembros dependen ya de la exigüa pensión del yayo/a , son otros aspectos en los que incide el orador. Finaliza Felipe su intervención recalcando la importancia de salir a la calle, de no permitir el expolio de las pensiones presentes ni futuras y

Page 10: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

haciendo un canto a la desobediencia civil, ejemplificando ésta con la lucha mantenida por el movimiento de insumisión al servicio militar obligatorio. Al márgen: La elección del orador es otro de los éxitos organizativos obvios. Cercano, accesible y simpático (de lo que podemos dar fé los que con él cenamos luego y compartimos deseos, confidencias y amistad en grata sobremesa) , con un aspecto de juvenil viejo rockero o canalla de buen corazón, la voz firme y persuasiva de este hombre no aturulla con una profusión de datos y más datos constructores de un argumentario; no: datos los justos y razonamientos sencillos e incontestables. "No digo nada que Vds no sepan o intuyan con anterioridad", repite en varias ocasiones. Su charla es seguida por incontables muestras de aprobación por los asistentes, que en número cercano a la sesentena, abarrotan la sala. Durará la exposición algo menos de cuarenta minutos. Tras la charla es proyectado un videoclip acerca de las actividades de la asociación republicana a lo largo de este 2013. Comienza el mismo en Huesca, acudiendo al Memorial Galán y García con objeto de su inauguración; termina el mismo lugar con motivo del aniversario de la Sublevación de Jaca, la toma del café en una céntrica plaza oscense y la realización de la primera manifestación republicana en muchas décadas. Y, entre ambos actos, decenas de charlas organizadas con variados temas, apoyo a movimientos sociales, concentraciones, marchas ... Un activo ateneo propulsor de decenas de iniciativas y un activo valor en el panorama tricolor de nuestra provincia. La exquisita y cuidada organización de los actos tiene su punto culminante en la cena que compartimos en un establecimiento cercano, La Tinaja. Cena salpicada de intervenciones más o menos espontáneas, de brindis varios y vivas a la República venidera; tampoco falta el recuerdo emocionado a los compañeros Escalona y Viñuales. Quizás el mejor punto final a esta jornada son las palabras pronunciadas por Felipe en el transcurso de la cena: "Lo mejor de mi trabajo es que me permite conocer a la mejor gente de cada zona"

JESÚS LOMERO VISITA EL CRMAHU 21.01.2014 Este pasado martes, día 21, nos ha visitado el pintor, natural de Angüés, Jesús Lomero. Además de presentarnos alguna de sus obras, este hombre, pintor de desarrollo de vocación tardía, viene a exponer ante nosotros su última obra titulada "El escudo humano de Angüés". INCISO. Basado en el testimonio de Martín Arnal Mur, testigo del hecho:(1) 23 de julio de 1936. La telegrafista de Angüés recibe un telegrama remitido por la CNT de Barbastro en el que anuncian su llegada; la telegrafista, Rosa Castro Allué, lo entrega a la Guardia Civil, comandada por el teniente Lahoz. Los efectivos no llegan a una treintena de personas, transportados en un camión y dos coches particulares. La Guardia Civil, en su inmensa mayoría afecta a los sublevados y cómplice de los mismos, ejecuta uno de los actos de indecencia y abuso de la población civil con las que salpica su historia; decide levantar un parapeto y colocar en su frente, a modo de escudo humano, a cinco hombres, a los que ata. Tras varios tiroteos, los rehenes siguen con vida. La guardia civil se retira, junto a los colaboradores con el golpe militar, llevándose a 45 vecinos de la villa, entre los cuales se encuentran los cinco escudos humanos. Todos serán asesinados después. De alguno ni se sabe aún su paradero final.

(1) "Memorias de un anarquista de Angüés", de Martín Arnal Mur. Raúl Mateo Otal (ed.). Pag. 129 y siguientes.´

Page 11: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

"El número 46 hubiera sido mi padre", afirma Jesús Lomero, quien reconoce el libro de Martín Arnal como fuente de inspiración para su obra. La obra tiene la particularidad de que tiene que verse por ambas caras. Una de ellas, en colores rojos y negros, viene a ser un enorme ejercicio de rotulación; el reverso, en el que predominan colores verdes, rojos y amarillos, lo constituye un campo de amapolas con esbozadas espigas en las cuales aparecen los nombres en caótica lista. El lienzo debemos verlo en posición no totalmente vertical, puesto que la altura del local es menor que la del cuadro. Como el tiempo apremia, y la reunión semanal del CR HU viene cargada de temas, agradecemos al pintor su presentación y trabajo, tomamos nota de su disposición a ceder sus obras (ésta y las 80 que posee, del total de las 500 que ha ejecutado) a cualquier grupo republicano que desee exponerlas con motivo de cualquiera de sus actos, y, previa autorización, recogemos en estas líneas sus datos de contacto. Jesús Lomero. E-mail: [email protected] Teléfono: 660 201 212

ACERCA DE LA TRICOLOR Desde hace algún tiempo, la tricolor se hace presente en todas aquellas manifestaciones de carácter reivindicativo y contenido social. Lejanos se nos antojan los tiempos de la cobarde transición en los que su exhibición estaba prohibida, incluso entre gentes de supuestamente ideología progresista, por cuestiones de una estrategia de izquierdas perversa; o cuando, en momentos más recientes, movimientos ciudadanos alérgicos a un compromiso militante deploraban la exhibición de enseñas, siglas o banderas sustituyendo éstas por dibujos geométricos budistas o batir de manos al aire. De un tiempo a esta parte, observamos tricolores en manifestaciones políticas y sindicales, en actos antitaurinos, en acontecimientos deportivos (en éstos aún con cierta timidez), en eventos culturales… Da la impresión que la bandera de la Segunda República es el icono rebelde y reivindicativo por antonomasia, el colorido ondear de una tela que en el imaginario popular comienza a perfilarse como la esperanza cierta de un sistema de gobierno que erradique definitivamente la corrupción, el nepotismo y la mala administración de las cosas, siempre en detrimento del bienestar ciudadano. Junto a ello, podemos observar estupefactos las declaraciones de simpatía republicanas de personas como Cristina Cifuentes (“Soy republicana, pero me encanta la Familia Real”), así como las surrealistas réplicas del televisivo Risto Mejide (¿A que Felipe sería un excelente Presidente de la República?), Nada nuevo bajo el sol, un sol que se barrunta pronto tricolor. Y un sol bajo el que advenedizos de diversas cataduras morales y procedencias parecen buscar un lugar. Quizás en breve dispongamos del tiempo y ganas suficientes como para elaborar un extenso artículo en el que desenmascaremos personajillos – lagarto, siempre al sol que más calienta, siempre atentos a aprovechar oportunidades.

NFT

Page 12: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

LOS ECOS DEL 23 F: UNA

ESPERPENTIZACION DE LA

VERDAD.

Corrían los primeros meses de 1981 y todo parecía indicar que el tránsito de la dictadura al régimen parlamentario, concebido por el régimen del heredero que designó Franco, Juan Carlos de Borbón y Borbón, estaba ya consolidado. Esta era al menos mi impresión, que compartía con gran parte de mis correligionarios y correligionarias, que nunca abandonamos la lucha por la recuperación de la derrocada y asesinada República. Era una visión derivada ya no sólo de la evidencia de que la jugada les había salido bien a los profesionales de la política, todo ese espectro de transfigurados franquistas y los nuevos escaladores de la socialdemocracia felipista y carrillista, sino también porque el gran complejo militar y los servicios de inteligencia del capitalismo mundial dirigido por las multinacionales yanquis y europeo occidentales estaba detrás, les preparaban y les avalaba.

Eran momentos ya en que en la mayor parte de España habían descendido mucho las luchas y movimientos sociales y las direcciones sindicales aristocratizadas se habían empleado a fondo en los Pactos de la Moncloa para ejercer el tutelaje de toda la clase trabajadora que no representaban. Habría que añadir

también que casi toda la izquierda radical, entendiendo todo el conjunto de partidos y hasta sindicatos, escindidos del PC de Carrillo o nacidos en los sesenta a la izquierda de éste, estaba casi desaparecida, transida en la llamada Transición por su generosa lucha y sus esfuerzos por conciliar quizás principios y postulados revolucionarios con los cánones de esa legalidad que había fabricado el marco monárquico. Teniendo en cuenta estas realidades, cabía plantearse que el golpe militar en cuanto tal (imposición de un gobierno militar y conculcación de todo tipo de libertades propias de una democracia liberal) no se correspondía con los intereses globales del capitalismo español y las multinacionales que tenían su garra clavada en España y que estos podían conseguir mejor sus objetivos de explotación y de dominación con la democracia monárquica fabricada, es decir con los gobiernos de UCD reforzados por la derecha y con la colaboración de la domesticada oposición de izquierda socialdemócrata antes mencionada. ¿ Qué había sido pues el asalto al parlamento por el Teniente Coronel de la Guardia Civil Antonio tejero Molina y sus secuaces, reforzado por la toma de Valencia con los tanques del General Milans del Bosch, etc. ese 23 de febrero de 1981? : ¿Una farsa o un golpe de estado en serio con posibilidades de triunfo o de fracaso? En esta España de charanga y pandereta, devota de Frascuelo y de María…, que tan bien retrataba Antonio Machado, la línea entre la verdad y la mentira siempre ha sido difícil de trazar y a lo que en los cuarenta años precedentes , desde la larga noche del franquismo, se ha “educado”al sufrido pueblo español es a acostumbrarse a comulgar con ruedas de molino, unas veces a fuerza de palos y otras, más finamente, a golpe de “democracia”. Y esto es lo que sin duda pudo ser este fabricado intento de golpe de Estado controlado desde las altas instancias de los servicios de inteligencia del aparato de estado monárquico juancarlista para meter miedo en las mentes de los españoles ya hacer que cerraran filas para la exaltación de su salvador, la Monarquía y la Constitución como únicos entes de derecho divino para vivir en la democracia controlada por ese avispero de interesados profesionales de la política, con poderes legislativos y ejecutivos dominantes en claves del turnismo que hasta hoy estamos viviendo. Los testigos de época, que al principio he aludido, vivimos aquella noche del 23 F reunidos en la trastienda de una iglesia oscense que albergó a unas cuarenta personas, por mediación de un cura progresista y de

Page 13: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

izquierda social comprometida, un profesor que no tenía que ganarse el pan con las “limosnas” de la jerarquía vaticana, y las propuestas que salieron , dentro de la incredulidad del urdido “Tejerazo”, eran de respuesta activa, de movilización social y de denuncia de las amenazas de fascismo y dictadura, llenando al menos Huesca de pintadas al efecto, como así se hizo. Otros componentes de ese amplio abanico ideológico de reunidos apostaban por la quietud y no respuesta, para no suscitar al parecer provocación. Otros, ni siquiera acudieron a la reunión, optando por la vía individual de escapar de la quema , acercándose a la frontera francesa o franqueándola, ante el miedo que el adocenamiento de tanto tiempo con el reconciliador don Santiago Carrillo les producía su visión de que el franquismo volvía, como si en realidad alguna vez se hubiera ido del todo. He podido acceder a una octavilla que distribuyó lo poco que quedaba de la izquierda radical y republicana, en Huesca, en la manifestación de días después al fracasado golpe, por obra y gracia de su majestad de todos los tiempos, y en la que entre otras cosas se decía: …el golpe ha conseguido ya sus objetivos esenciales: reforzar la monarquía debilitada por su origen de heredera del franquismo; domesticar aún más a la oposición colaboracionista obligándola a cerrar filas con los planes globales de la monarquía; acelerar la incorporación de España a la Europa de los monopolios(C.E.E.) y al pacto atlántico yanqui-europeo (OTAN)… Lo que va a seguir al golpe es: una farsa de represión a algunos elementos facciosos aislados (palabras del Rey a los partidos parlamentarios: nada de “ensañarse contra los golpistas y menos contra el ejército y las fuerzas armadas de orden público”); el golpismo “constitucional y legal” ( el general “liberal” Pascual Gomes lo ha dicho claramente en Valencia:”lo repetiremos siempre que la patria lo reclame y dentro de la legalidad vigente”)… Que cada cual saque sus conclusiones, pero quien suscribe, sí que pudo comprobar ya desde esa manifestación como se mediatizó el miedo y la amenaza para cerrar filas con la exaltación de la Monarquía y elegir entre democracia monárquica o dictadura, desterrando toda opción de recuperar la República y el recuerdo de todos aquellos y aquellas que cayeron , fueron fusilados , asesinados y represaliados duramente por su defensa. Y en esta tarea no sólo se empleo la derecha tradicional, sino también los nuevos jerifaltes de la oposición socialdemócrata. Creo recordar bien, como pocos años después, con el PSOE en el gobierno, el Jefe de Aragón, Sr.

Marraco, en un miting de campaña para la entrada de España en la OTAN, en el club Sandoma de Huesca, divulgaba una versión muy original de los miedos, diciendo que “ si no se entraba en la alianza militar tampoco podríamos estar en la C.E.E. y los españoles volverían a llevar alpargatas y pantalones zurcidos. Y en esas estamos aún , hoy con la Europa de los mercaderes, bajo la espada de Damocles de que si ante la crisis no aceptamos lo que hay, recortes y amenazas, llegaremos a estar aún peor. Pero volviendo al 23F, querría señalar que los ecos que llegan treinta y tres años después, en programas de gran audiencia televisiva, como el conducido el pasado 23 de febrero, por Jordi Evolé, responden también a los límites de la libertad. Este audaz entrevistador nos ha servido en este caso una visión esperpéntica de los hechos que condujeron al “Golpe de Estado”, creando quizás en clave de humor una visión sospechosa del Rey y de todo el entramado de colaboradores de los grandes partidos políticos y de la cúpula militar, para acabar el documental entre risas de que todo había sido un montaje televisivo. ¿ Hay todavía en España que ofrecer las cosas en clave indirecta para hacer discurrir y sospechar? Parece que se junta el hambre con las ganas de comer: a españoles crédulos a fuerza de miedos, tratados como menores de edad, hay que alimentarlos, encima en calve de humor, con más mentiras o verdades a medias por los límites que tienen los medios de comunicación financiados por los grupos económicos que en definitiva mueven los hilos de la política. Como señalaba el poeta García Montero en una edición del diario digital Publico …Évole, al contrario de Valle Inclán, ha esperpentizado la verdad, ha deformado una explicación sensata de la verdad para hacerla compatible con la farsa de la España oficial….ni siquiera Jordi Évole se atreve, tantos años después, a hacer un programa…sobre las puertas cerradas, los secretos y las responsabilidades del rey en el 23 F.Y eso es lo que esperábamos todos aquellos que no admitimos a un monarca, elegido por el caudillo Francisco franco, como salvador de la democracia española. La risa, en este caso, era más vasalla y menos interesante que las preguntas de un periodista independiente. Huesca, abril de 2014,

Luz Germinal

Page 14: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

Laicismo y aconfesionalidad Que el devenir de las corrientes ideológicas en Europa está tomando derroteros cada vez más conservadores es una obviedad. Que la influencia de la iglesia católica en los círculos políticos eneste país nuestro sigue aumentando, también.. Que a pesar de sus lavados de cara intermitentes siguiendo un movimiento pendular, mantiene su línea doctrinal más rancia desde hace más de dos mil años, idem. Sólo hay que repasar la historia legislativa reciente, la ley sobre la interrupción voluntaria del embarazo, los beneficios fiscales, la rehabilitación patrimonial a cargo del erario público, las inmatriculaciones de edificios y los vigentes acuerdos de la Santa Sede con el Estado Español, entre otras fruslerías. Acuerdos y ratificaciones anteriores a la letra y el espíritu de la aconfesionalidad proclamada en nuestra, al parecer, inmodificable Constitución (salvo algunas veces, que diría M Rajoy). Pero con todo, si Rouco y la Conferencia Episcopal dedicaran sus esfuerzos, como predican, al terreno de lo privado y la salvación de las almas poco habría que decir que no fuera acompañado de la crítica a quien se lo permite con grave discriminación hacia otras confesiones religiosas: los sucesivos gobiernos de la nación. Más creo que la gota que colma el vaso, aprovechando la despedida oficial de Rouco Varela como jefe de la iglesia católica española, ha sido el reciente funeral de estado celebrado para conmemorar el décimo aniversario de los asesinatos de Atocha del día 11 de marzo. Y no es que me parezca mal que la iglesia celebre funerales por las víctimas. Cada cual honra a sus muertos como cree conveniente por tradición o por credo. Pero que en un Estado Aconfesional como es el nuestro, el acto institucional central en recuerdo del mayor atentado terrorista de nuestra democracia sea una misa funeral aduciendo motivos tradicionales y que los representantes políticos lo consideren como normal es, como poco, escandaloso. Y eso que se ha destapado un poco por la pasada de frenada desde el púlpito de monseñor Rouco, que si no, hubiera sido lo más aceptado por nuestros ínclitos representantes parlamentarios, sin casi ninguna honrosa excepción. Una cosa es predicar y otra dar trigo. Una lo que la Constitución defiende, o enuncia como derechos al menos, y otra lo que las leyes desarrollan para su asunción y cumplimiento.

En el ámbito del laicismo y de la aconfesionalidad nuestra Constitución, en su Capítulo segundo Sección Primera, artículo16.-3 dice textualmente: “Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”. Aun advirtiendo el claro trato discriminatorio con las “demás confesiones” no da carácter estatal a ninguna. Tampoco a la Católica. Así pues Aconfesionalidad formal y laicismo del Estado. Lo cual no es decir mucho si a la hora de la verdad los grupos de presión de la Iglesia Católica no dejan de manifestar y hacer servir su influencia, también mediática, ante la también teórica, independencia de los poderes públicos que nos otorga la democracia. Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Y los gobiernos de turno sucumben al canto de sirena que suponen los posibles votantes de fe que puede haber detrás de las tradiciones religiosas de este bendito país tan aficionado a conjugar al mismo tiempo romerías y procesiones con exabruptos y blasfemias de gran calado. Por todo ello reivindico desde estas líneas el derecho a un Estado Laico de verdad. Con respeto a todas las confesiones, sean éstas tradicionales o no, y con leyes de acompañamiento de la Constitución que no se queden en lo formal (extensivas a otros derechos formalmente reconocidos en el mismo texto como la vivienda o el trabajo dignos, por ejemplo). Laicismo es respeto a todos los credos y religiones pero relegándolas, como no debe de ser de otra forma, al ámbito personal privado, no institucional o público. Lo de pasear bajo palio es, era, de otras épocas a las que parece que hay demasiadas añoranzas extemporáneas entre nuestra clase dirigente mayoritaria. Y lo de discriminar por credo o religión, aunque sea tradicional, sigue siendo discriminación, lo que está expresamente prohibido por nuestra vigente Constitución. Hay que cambiarla, y esta podría ser una buena excusa para comenzar a plantear seriamente ese periodo constituyente que cada día que pasa es exigido por más sectores de nuestra sociedad. Carlos Escartín Otín Abril de 2014

Page 15: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

PIF le chien Angôuleme. Años 70. Enero. En la ciudad francesa se celebra desde 1974 el Festival del cómic, cita obligada para las gentes amantes de esa actividad artística. Junto a reconocidísimos autores (Hergé, Hugo Pratt, Moebius…) alterna otro grande de la bande dessinée, el popular padre de “El Perro Pif”, el oscense José Cabrero Arnal que se convierte desde el primer momento de su estancia en el festival en objetivo preferente de cámaras y micrófonos.

¿Quién es este hombre al que los franceses llaman erróneamente Claude Arnal (por su firma: C. Arnal), al que los catalanes atribuyen su cuna a Barcelona y del que, en definitiva, en España poco o nada conocemos? Del anonimato forzado por una dictadura de décadas, del olvido motivado por el desconocimiento tanto de su trayectoria personal como profesional viene a sacarlo otro republicano español, el nieto del exilio de raíces chistavinas Philippe Guillén, profesor de historia e investigador. Autor, además, de la edición francesa biografía del dibujante y cuyo proyecto inmediato es realizar la adaptación al español de la misma. Una muy breve pincelada (al modo Wikipedia) del creador de PIF y su personaje estrella: “José Cabrero Arnal nace el 6 de septiembre de 1909 en Castillsabás, Loporzano, y muere el 7 de septiembre de 1982 en Antibes (Francia) . El perro Pif es un personaje de dibujos animados creado por él en 1948 para el periódico L'Humanité; que sirvió de pretexto para denunciar las injusticias de su tiempo: el

hambre o la falta de vivienda. Las aventuras de Pif aparecieron cada mes en la revista Pif Gadget, L'Humanité y la Humanidad semanal de los domingos. ” Philippe Guillén es el biógrafo de Cabrero Arnal. Presenta su proyecto de crowfounding pata le edición española de su libro sobre el dibujante en Sariñena y Monzón. Comienza excusándose por su mal castellano. Ejemplo de falsa modestia, habida cuenta que lo habla con una fluidez más que notable y con comprensibilidad plena, si bien en ocasiones se interrumpe en el relato y pide ayuda al auditorio para completar una frase.Pero a lo que vamos: Comienza Philippe, también (a) PIF, con un breve relato acerca de esa España agraria de Loporzano de donde a corta edad emigra a Barcelona un joven niño que, en sus posaderas, recibe desde muy pronto el desacuerdo que provoca en su padre esa inclinación habitual a rellenar espacios en blanco de libros y cuadernos con dibujos y no con problemas aritméticos. Tanto es así que, con el primer salario que recibe tiempo después por sus caricaturas, se compra un elegante traje para hacerse fotografiar y mandar la imagen a un padre que siempre se había opuesto a que José cabrero ejerciera un trabajo tan poco considerado. La fotografía es proyectada en la pantalla dispuesta a tal efecto. Así como otras muchas de diferentes momentos de su vida, affiches, viñetas y documentos … La introducción del “bocadillo” en las viñetas, los años de la preguerra del 36, las portadas en TBO y otras revistas, las caricaturas y su significado, el premonitorio cómic “La guerra de los insectos” o el comienzo prometedor de una carrera son relatados por el biógrafo de Cabrero en breves instantes. Le suceden en el relato momentos más dramáticos como su paso por la División 27, su herida en la pierna y el exilio que comienza conociendo los campos de la vergüenza franceses y el trabajo esclavo, o casi, en la línea Maginot. Los Stalag y, al final, su ingreso en Mauthausen donde continúa hasta la liberación del campo; en ese momento su edad (36 años) casi supera a la cifra de su peso en kilos. Llega el final de la pesadilla del fascismo europeo para muchos. No así para los españoles que ven su tierra aún esclavizada; tierra a la que no pueden volver dada su condición de apátridas. José Cabrero Arnal colabora con La Humanité y publica su tira cómica PIF le chien. Dibujos para niños donde se vierte una crítica social edulcorada pero no por ello menos incisiva: animales que pasan hambre, manteles y mesas puestas, maldad y bondad, ingenuidad …

Page 16: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

José Cabrero Arnal y su personaje, Pif, serán conocidos en toda Europa excepto en España. Error y desmemoria histórica contra la que pelean Philippe y, desde este momento, quienes nos encontramos en la sala, la mayoría de los cuales acceden a posar en una foto de familia con la que concluye el acto. Buenos, los dos actos: el de Sariñena y el de Monzón.

BREVE Finalmente el Partido Popular ha conseguido que el Ayuntamiento de Monzón retire el nombre de Manuel Azaña del Centro Cívico. A pesar de las protestas de varias entidades de Monzón, el consistorio ha decidido aceptar la propuesta del PP y el Centro Cívico pasará a llamarse Miguel Lemus -último pregonero de las fiestas de la localidad, fallecido el pasado febrero-, con los votos del PP y del PAR, tras abandonar el pleno los concejales del PSOE, IU y CHA, contrarios a esta decisión. Indignas maneras las de esta Corporación. Dinamitan la convivencia escudándose en la persona de un apreciado vecino fallecido y, de paso, añaden otra piedra más al muro de la desmemoria histórica, desmemoria que no ha de traer nada bueno a la sociedad montisonense.

Page 17: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

LADRAN, LUEGO CABALGAMOS La manipulación mediática se hace presente cada vez que alguien pone en tela de juicio la actuación del Gobierno. Si ese alguien es alrededor de un millón de personas (estuve allí, no me lo han contado) llegados de toda España, que no están en la nómina ni en la influencia de partidos o sindicatos mayoritarios, además de patente, es vergonzosa. Desde que las distintas columnas (seis creo) comenzaran su acercamiento al centro de Madrid hacia la una de la tarde, un helicóptero (al menos uno) estuvo sobrevolando nuestras cabezas. Desconozco si era de algún medio de comunicación o de las fuerzas de seguridad, pero lo seguro es que llevaba una o varias cámaras desde las que se podían hacer fotografías y cuantificar la asistencia con cierta fidelidad. No voy a ser tan parcial como los convocantes, que cifraron la asistencia en más de dos millones de personas, pero lo cierto es que desde las 30.000 de EL PAÍS, pasando por las 300.000 gubernamentales hasta esa cifra primera, hay una gran franja cuantificable con cierta fidelidad. Pero eso no interesa. Ni los miles de lemas de las pancartas y carteles exhibidos, ni las consignas coreadas por los participantes de las marchas, saludadas y aplaudidas por la gente a su paso, ni las miles de banderas republicanas ondeando (a lo largo y ancho de la calle de Alcalá que nosotros recorrimos eran incontables), ni la impecable organización y servicio de orden que no generó problema alguno. Sólo, perdón, SOLO importaban los actos de violencia que al final de la gran manifestación sucedieron por los alrededores de la todavía inconclusa y pacífica convocatoria. Con ello abrían todos los informativos del día. Ni las llamadas de atención desde la megafonía de la organización contuvieron la medida actuación policial que no esperó ni a que se desalojara la zona de manifestantes. Algunos policías de paisano, fueron identificados como instigadores de la violencia contra sus propios compañeros, el mobiliario urbano y alguna entidad bancaria. Al menos dos tuvieron que ser rescatados por sus compañeros (benditos móviles y redes sociales). Pero SÓLO aparecen los heridos de uniforme. Un uniforme, por cierto, de servicios especiales de policía antidisturbios, que parecían de "Robocop". Docenas de furgones apostados en todas las bocacalles del Paseo de Castellana que recorría la convocatoria hasta la plaza de Colón y que

según cifras oficiales superaban los 1.800 policías nacionales. Supongo que sin contar a la policía de información, de paisano. Además, evidentemente, de la policía local. El que alrededor de un millón de voces disonantes con la actuación del Gobierno, contra la precariedad y la reforma laboral, contra los deshaucios y POR la DIGNIDAD como ser humano, se costeasen su viaje hasta Madrid, apoyando las marchas a pie, para manifestar su derecho de opinión, carece de interés informativo. Según fuentes oficiales del Gobierno, radicales de extrema izquierda, grupos extraparlamentarios y antisistema, que fueron los convocantes, SÓLO merecen indiferencia y marginación, cuando no la tergiversación y manipulación intencionada de los hechos. Más aún cuando se confirma, por los mismos agentes, la falta de una directriz clara y la desorganización desde el cuadro de mandos, a los que les piden su dimisión por su irregular actuación y falta de coordinación. No quiero en absoluto con esto defender a los violentos, pero creo que, sin duda, no toda la violencia la provocan los manifestantes. Al menos en estas grandes manifestaciones cada vez es más evidente y denunciada la provocación institucional. Igual que nos han machacado con las cabezas abiertas de los policías (dos) existen documentos, menos difundidos por los medios de comunicación pero que recorren las redes sociales, de la inoportunidad y contundencia de las cargas policiales, antes incluso de finalizar la concentración y desde luego sin dar tiempo a un desalojo pacífico y ordenado. Así se escribe la historia, siempre interpretada por los que controlan la información. ¡Qué poco hemos avanzado! O mejor, ¡cuánto hemos retrocedido! Si Franco resucitara en estos tiempos creería que se acababa de levantar de la siesta. Grupo del CRMAHU, presentes en Madrid Huesca 24 de marzo de 2014

Page 18: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

MADRID. 22 M. DIGNIDAD TRICOLOR OSCENSE

07:00.- Explanada EROSKI. Huesca.

Fresco el día; a estas horas, cuando menos. “Alguien

deberá explicarme el motivo de semejante madrugón

cuando la manifestación se inicia a las 17:00 horas en

Atocha”, me planteo entre leves tiritonas y subidas del

cuello de cazadora.

Junto a mí, con caras de sueño y bostezos apenas

contenidos, una docena de hombres y mujeres del

CRMAHU (Círculo Republicano Manolín Abad Huesca),

desplegando banderas tricolores. ”Que menuda siesta me

voy a echar en el autobús, que apenas he dormido, que

tenía miedo de no oír el despertador…” Frases hechas

habituales y que nunca se cumplen: la excitación de ver

caras conocidas (este autobús lleva gentes republicanas de

todas las zonas de Huesca), el deseo de “ponerse al día”, los

últimos comentarios acerca del culebrón Borbón o los actos

previstos en diferentes localidades oscenses para honrar el

abril tricolor serán temas recurrentes de conversación. Una

vez más; como si fuera (por el entusiasmo, por las ganas) la

primera.

Apertura rápida de la mochila. ¿Llevo todo? La cámara de

fotos, baterías y tarjeta de memoria extra, una camiseta,

AAS, libreta y bolígrafo, grabadora, algo de comer y el móvil

con números de teléfono de emergencia … Es seguro que

me olvido algo y es seguro también que, en caso de

necesidad, cualquiera de las personas que me acompaña

podrá socorrerme.

13ºC previstos para este sábado 22 en Madrid. Al menos

entre las 13 y las 19 horas. Nubosidad y precipitaciones

escasas. No sé si fiarme demasiado; bueno, si, quizás de la

predicción metereológica sí. Hay demasiadas consignas,

demasiados rumores y demasiada información (de muy

escasa posibilidad de contraste la mayoría).

- Que Cristina Cifuentes (¿Quién no ha oído hablar de la

Gobernadora Civil, lo he dicho bien, de Madrid?) pueda

tener montada una operación FILTRO e INFILTRO no parece

extrañar a nadie.

- Que haya un grupo, desconocido hasta el momento para

mí, denominado Red de Solidaridad Popular que haya

informado al Colegio de Abogados de Madrid de la

existencia de un método de designación para esta fecha

concreta (“Que si te detienen, designes como asistencia

letrada al Equipo Jurídico Marchas 22M”, informan

repetidamente en redes sociales), es creíble.

- Que bajo el lema “O te quitas la capucha o te la quito

yo” se llame a la no violencia en el discurrir de este día, no

deja de ser un contrasentido. En primer lugar por lo

autoritario del mensaje y, en segundo lugar, por esa

necesidad enfermiza de algunos grupos, colectivos y

personajes por hacer saber al mundo que los que llegamos

este sábado a Madrid no somos violentos. Al modo de

ponerse la tirita antes de hacerse la herida.

07:30.- Estación intermodal. Huesca. RETRASO.

Que el otro autobús que sale de Huesca va lleno. Que si hay

alguna persona sin plaza y que si la podemos acoger. Que

nos acerquemos. Que vale ...

Total: retraso. Que hay que tomárselo con humor. Que no

cabe otra y que, entre unas cosas y otras, en un ratito

llegamos a la primera parada del viaje. Tras los comentarios

a la prensa del día, a la inexistencia mediática de las

Marchas de la Dignidad, a la siempre recurrente realidad

Page 19: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

oscense (peatonalización y guarrería made in FCC, inclusive)

o a la coincidencia en el tiempo con el anunciado futuro

desenlace de Adoldo Suárez, paramos. Todo ello justo

cuando los estómagos gritan por algo caliente y las vejigas

piden una tregua.

12:55.- Madrid. Barrio San Blas. Auditorio Parque Paraíso.

Ya estamos. ¿Lloverá?. ¿Hacia donde vamos?

En las proximidades del auditorio sito en el Parque Paraíso

del Barrio de San Blas, encontramos la columna Nordeste.

Colgados de la valla que circunda el edificio, decenas de

carteles. Referencias al impago de la deuda, al motivo de

nuestro viaje, consignas ya repetidas... Y grupos humanos

sentados en la hierba y ocupando la calzada cortada al

tráfico. El más numeroso es el formado por una larga fila

(dos en realidad: hombres y mujeres que para esto la

igualdad no existe) que tiene como meta uno de esos

infernales urinarios públicos. Da la impresión que todo ello

no es sino una más de las incomodidades que los de

siempre han ideado para los que han osado, con las armas

desgastadas de unas suelas de zapatilla, expresar su

hartazgo.

"Periodista, ven pacá , me grita un hombre septuagenario

que me vé garabatear en mi libreta y hacer fotos, que te

voy a decir algunas cosas para que los de Madrid os

enteréis". Como lo importante no es sacarle de su error de

concepto para conmigo, me limito a acercarme y a

escucharle. Lo que me dice es sustantivo: se llama Lluis y le

acompaña su mujer, Nati. Son catalanes, no recuerdo que

me especificara el lugar, y están organizados. En su

asociación conocen varios casos de enfermos con

patologías no sintomáticas e indoloras (él no lo dice así,

pero lo expresa mejor que yo) que ya no compran las

medicinas. Que la VELMETIA cuesta 17 euros y dura menos

de un mes; que la hipertensión si pudiera garantizar una

muerte súbita y no un ictus paralizante, firmaban muchos.

Que ya no basta ni la pensión del abuelo, que todos son

punkis sin pelo para llevar cresta pero que, como ellos, el

NO FUTURE es su lema-condena de vida.

No se le quiebra la voz en ningún momento, pero sus

mejillas surcadas por mil arrugas se humedecen

intensamente. Junto a él, Nati, le sujeta el brazo con una

mano y, con la otra, le acaricia con fuerza. La cara de Lluis,

con su silencioso llanto, y el rítmico acariciar de Nati en el

brazo del hombre herido es una imagen que me persigue

todo el día.

Se me agolpan pensionistas denunciando la situación, una

mujer en silla de ruedas me hace saber su drama; uno me

cuenta una cosa, otra me informa de cómo el doble pago

ha afectado a su salud ... En suma, recibo en veinte minutos

un baño de realidad conocida; sólo que en esta ocasión no

son estadísticas en un noticiero, o el leit motiv de un

programa televisivo de solidaridad caritativa. En esta

ocasión puedo poner cara (al menos una cara, de las

decenas de miles; una vez más, de las decenas de veces que

lo he visto) al abuelo que se deja morir por desatención

para que su nieto coma, a la minusválida que se siente un

lastre económico para su familia, al parado que comienza a

pensar en soluciones nada fáciles, al llegado desde otras

tierras con incurables heridas de concertinas en sus

entrañas ...

Y de nuevo en mi mente las palabras de mi recién fallecido

amigo de juventud y militancia:"Si en vez de panfletos,

repartieran pistolas... Esto de los recortes, sólo se

soluciona con recortadas. De todas estas mareas de la

comodidad habría que expulsar primero a tanto

revolucionario de café, de sueldo seguro y servidor del

Estado. Luego, quizás..."

13:35.- Comienza la marcha

Dos cintas de acordonar en la carretera; la sujetan gentes a

las que les ponen, a modo de brazalete improvisado, una

gruesa cinta plástica adhesiva de color amarillo. "Para que

sepan que sois de la organización", les dice quien lo hace.

Hay quien protesta, que no les gusta llevar símbolo alguno

de autoridad.

Uno de los organizadores comienza a dar instrucciones:

primeros los marchadores; no, primero un grupo de

mujeres ... Una joven se vuelve y le hace un saludo militar

en gesto que interpreto como crítico.

El organizador se vé interrumpido por un coche que,

literalmente, se cruza en la carretera. Y estalla una

discusión: que si la salida es a las dos, que si hay gente

comiendo, que si es una falta de respeto.

Finalmente, se organiza la columna. Lo que en ese

momento desconozco, pero mis pies me lo recordarán con

posterioridad, es que debemos andar cerca de 12

Page 20: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

kilómetros hasta Atocha, el lugar de inicio de la

manifestación. Y yo calzándome unas botitas de motero-

sin-moto cincuentón, en vez de unas zapatillas gastadas.

Definitivamente, Madrid me mata.

E iniciamos la andadura. Con reivindicaciones plasmadas en

pancartas, en banderas, en carteles individuales, en chapas,

en cintas cosidas al dorso de mochilas... El Bergantes no se

toca, El fin de las RETALLADES (¿quién no conoce ya esa

palabra?), Renta básica ya, Empleo digno, Personas libres

nacidas de vientres libres, Dimisión del ministro de Interior,

Escuela Pública, No al pago de la deuda, Defensa de las

pensiones de hoy y de mañana, Bankia estafador, STOP

Desahucios, Teruel resiste, Pan, trabajo y techo para todos,

Cierre de los CIES, Pueblos Vivos, Trabajadoras y cuidadoras

del hogar por sus derechos, NO al FRACKING ...

Incontables banderas al viento: Rojinegras amparadas en

dos siglas y modos de entender el sindicalismo diferentes,

aragonesas, esteladas, ecuatorianas, alguna que no

identifico y, sobre todo, en cada tramo del recorrido,

republicanas. Además de la bandera-pancarta (9 metros de

tela tricolor) que portan los nostálgicos del futuro (España,

mañana, será republicana; un, dos, tres: República otra

vez), muchas otras; es imposible hacer un encuadre en el

que no se aprecien los colores rojo, amarillo y morado.

Junto a ellas, alguna bandera negra, la roja de CCOO que

orgullosamnete porta en un mástil doble (CCOO y tricolor)

un militante que no conozco, y una arco iris montada del

mismo modo. Las únicas banderas monárquicas que

veremos serán las de los edificios oficiales

(convenientemente escoltadas) y la de la Plaza de Colón,

ese monumento a la megalomanía y el nacionalismo más

casposo.

15:00 horas.- Llevamos más de una hora de marcha.

Se han producido algunos episodios de carácter médico no

grave: lipotimias que hacen que la persona sea retirada a

un costado y atendida allí, cojeras, molestias al caminar... El

abanico de edades es amplísimo: marchan, pegados al

pecho de su madre o en carritos portabebés, lactantes;

marchan, aferrados a su bandera o agitando carteles como

si no hubiera un mañana, hombres y mujeres que

rebasaron hace mucho la setentena. Y marchan, como

auténtica esperanza (de futuro; no de Aguirre...) jóvenes de

camisetas que gritan guerra, que exigen una vida digna y

sin someterse a vaivenes políticos o económicos en los que

no tienen responsabilidad alguna.

Y, siempre, el pueblo madrileño que acoge, apoya y hace

causa común con la común causa de todos. Gritos y

aplausos de ánimo desde las ventanas, conductores jodidos

en un atasco debido a la imprevisión de Ana Botella que

bajan del vehículo para corear las consignas, puños en alto

y decenas de bocinazos de afecto. Un jovencito, junto a mí,

se derrumba escondiendo su emoción en un pañuelo de

cuello; otro , muy excitado, se acerca a una sucursal

bancaria para, con un inofensivo rotulador, escribir ACAB

en una pared. Como posiblemente cualquier lector/a de

esta web conoce su significado, obvio reproducirlo.

16:00 horas y mucho.- Cuesta de Moyano.

Pío Baroja nos observa. como siempre, con la socarronería

y el desinterés aparente con el que debió comportarse

cuando, en el nefasto Julio de 1936, fue sorprendido en

Endarlaza al tratar de huir de la barbarie fascista que no

tuvo arrestos, a pesar de la indignación del carlista que lo

llamaba ateo, de fusilarlo junto al Bidasoa.

Nosotros, lo que no tenemos es arrestos para

incorporarnos disciplinadamente a la manifestación que

comienza a gestarse. Todo Atocha está absolutamente

cubierto; apenas hay lugar para moverse entre la gente que

trata de buscarse un hueco.

Entre el tenderete que vende "El militante", el grupo de

estafados por Bankia y los de CCOO-EMT que proclaman

que "El miedo cambia de bando", una marea humana se

desparrama por el centro de una ciudad que no puede

contener más personas.NO PODEMOS ACCEDER. La

incontable cantidad de gente impide , incluso, ver la

manifestación. A no ser, claro, para los tripulantes del

helicóptero que, en vuelo geoestacionario, llevan másde

una hora sobre nosotros.

Rodeo por las calles, entrada al Paseo del Prado por una

bocacalle (todas teñidas de azul policía) y lo mismo. La

calzada central, saturada. Las gentes acompañando la

oleada reivindicativa desde los paseos laterales, saltando

vallados protectores del césped y viendo la imposibilidad

de acceder a Colón, el punto final del acto.

19:40.- Colón. Termina la manifestación. La policía hace el

trabajo sucio.

Megafonía excepcional y primeros datos. Dos millones y

medio, dice la organización, exultante. Medio millón muy

superado, aventura un compañero. Lo de siempre;

absolutamente imposible hacerse una idea desde tierra y

más aún los que estamos acostumbrados a cifras como las

de Huesca. Y al conteo uno a uno; o casi...

Elena Galán, descendiente de Fermín Galán, el capitán de

Jaca, nos reconoce."Pensé encontraros bajo una tricolor,

nos dice,pero es imposible: hay miles". Es otro de los

momentos emotivamente felices del día. Que le mande la

foto a su padre, también llamado Fermín Galán. Por

supuesto, Elena.

Page 21: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

El autobús sale en breve y nos espera un viaje en metro con

dos trasbordos. Así que nos vamos.Y llegamos a tiempo

para enterarnos de lo de siempre: que una manifestación

así no puede ser noticia por su volumen, ni por su

contenido. Que ha de serlo por las bronca y los destrozos. Y

si éstos no se producen, (algo así como en el ámbito

periodístico:" No permitas que la realidad te estropee un

buen titular") ya hay personal encargado y pagado para

que así sea, provocando una reacción policial que genera

aún más violencia por su desproporción.

Ya en el autobús, mientras se hacen angustiadas llamadas

para conocer el paradero de compañeros que nos han

acompañado hoy, podemos ver el video colgado en yotube

en el que un grupo de "manifestantes provocadores"

(nótese el sarcasmo, por favor) son llevados exquisitamente

por la policía y puestos a salvo de los gritos de los

manifestantes que han descubierto la suplantación.

Salvando las distancias, y adaptándolo a las nuevas

tecnologías, sigue siendo verdad eso de que la pluma es

más fuerte que la espada. O, al menos, eso queremos creer

algunos...

Jorge tranquiliza a las gentes del sindicato que esperan

noticias suyas. Han tenido problemas para pasar por

Génova, pero están a salvo. Nuestro "adosado" está

perdido; e incomunicado, como es su estado natural. Pero

recibimos noticias. No pasa nada.

Y regresamos. Varias horas de dormitar, de comer algo y de

parada para cuestiones obvias. Son más de las tres de la

madrugada cuando estamos de vuelta. Dos grados

centígrados y unas ganas locas de meterse entre sábanas.

Aún les queda un rato a los de Binéfar o Sabiñánigo para

hacer lo propio.

La marcha ha terminado. Las razones que la gestaron, NO.

Page 22: El Ideal Republicano portada - Con ojos de Neofatoen julio de 1936 con las ilusiones y esperanzas de libertad de todo un pueblo, el español, que había desterrado a la monarquía

PROGRAMA

Miércoles, día 9 Inauguración de las VII Jornadas a cargo de Carlos Escartín Otín. Proyección del documental “ZUDDAS” de Valeria Patane, en memoria de los primeros voluntarios internacionales llegados al “Cerco de Huesca”. Homenaje a Mariano Viñuales, fallecido en octubre pasado. Jueves, día 10 Conferencia de Felipe López Aranguren, sociólogo y escritor:“La Manipulación informativa en los medios de comunicación”. Presenta Antonio Moles. Viernes, día 11 Conferencia de Ramón Cotarelo, catedrático de Ciencias Políticas,escritor y divulgador bloguero: “La Utopía de la República”. Presenta Mamen Lorés. Sábado, día 12 10,00 h.: Calle Fornillos s/n:Monumento a Galán y García. Homenaje floral y musical. Almuerzo de alforja. 12,00 h: Visita guiada a los lugares de memoria republicana por el casco viejo. 14,30 h: Comida de Fraternidad Republicana. Animación a cargo de Los Gaiters D´A Tierra Plana. 18,30 h: Plaza Luis López Allué: Concierto de SUBURBANO de Madrid y ADEBAN de Zaragoza. Actuación del Rapero “Frases Hechas” de Binéfar. Domingo, día 13 11,00 h: Cementerio de Huesca. Homenaje floral, poético y musical a los Republicanos. Visita guiada por la “Memoria Republicana”.

Lunes, día 14 Documental y conferencia de Mariano Lisa, catedrático de filosofía y fundador del colectivo “Cine de Clase”: “Pascual Carrión. La tierra para el hombre”. Presenta José María Adé. 22,00 h.: Cena de fraternidad en el Palacio de Congresos. Clausura de las VIII Jornadas Culturales Republicanas. NOTAS: Los actos (conferencias y proyecciones) se celebrarán a las 20:00 horas en el Salón de Actos de La Diputación Provincial de Huesca excepto, obviamente, los homenajes, la comida del día 12 y el concierto y la cena del día 14, a las que hay que apuntarse antes de los días 10 y 12 (15 € cada

una)

COLABORAN:

Ateneo Republicano de Barbastro

Ayuntamiento de Huesca

Ateneo Republicano de Binéfar y Comarca

Diputación Provincial de Huesca

Ateneo Republicano Josefina Buil de Monzón

Gaiter´s d´a Tierra Plana

Círculo Republicano Galán y García de Jaca

Instituto de Estudios Altoaragoneses

Círculo Republicano del Alto Gállego

ORGANIZA:

Círculo Republicano “Manolín Abad” de Huesca